lineas de investigaciÓn propuestas para el cecso ubv.doc

11
LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV Se presentan a continuación las líneas de investigación propuestas para el CECSO UBV, reafirmando la transformación en la Comunicación Social venezolana, cada una son grandes áreas donde se deben diseñar herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas que sirvan para generar nuevos conocimientos científicos o la comprobación de nuevas teorías o elementos de la ciencia, en este caso de la Comunicación Social. Las mismas sirven para argumentar modelos y modos de hacer las estrategias de comunicación según determinados presupuestos teóricos y contextuales que las determinan y median. Así mismo, permiten analizar con carácter crítico las relaciones de interdependencia entre las estrategias comunicativas y las políticas culturales y sociales que las demarcan. TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Descriptor: La sociedad de la información y/o conocimiento que se está conformando a partir de la presencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) debe indudablemente ser estudiada desde el punto de vista de la comunicación como eje que atraviesa todos los procesos humanos. A partir del uso de las TIC, representadas principalmente por internet, se han generado otras maneras de comunicación impensables en épocas pasadas. La concepción tradicional sobre el tiempo y espacio se trastoca dentro del uso de chat y correo multimedia, redes sociales, salas virtuales de juego y la llamada web social 2.0 que han potenciado las actividades humanas dentro de todos procesos sociales. El gobierno electrónico, telemedicina, teleducación, ciberperiodismo y medios comunitarios digitales, por nombrar sólo algunos, son expresión de la revolución de las TIC. Ante este panorama, los países -y entre esos Venezuela- empiezan a adaptar, según su modelo de desarrollo, el uso de las TIC. En nuestro caso, los planteamientos de inclusión, soberanía, conocimiento y software libre, democratización de la información y seguridad digital son visiones de cómo el Estado venezolano entiende que las TIC pueden apalancar procesos sociales para el desarrollo. Este núcleo académico debe abordar la tríada acceso, uso y apropiación social de las TIC; desde la perspectiva de la brecha social y digital, de la promoción de acciones que generen soluciones a necesidades de diferentes

Upload: negro-pinto

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV

Se presentan a continuación las líneas de investigación propuestas para el CECSO UBV, reafirmando la transformación en la Comunicación Social venezolana, cada una son grandes áreas donde se deben diseñar herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas que sirvan para generar nuevos conocimientos científicos o la comprobación de nuevas teorías o elementos de la ciencia, en este caso de la Comunicación Social. Las mismas sirven para argumentar modelos y modos de hacer las estrategias de comunicación según determinados presupuestos teóricos y contextuales que las determinan y median. Así mismo, permiten analizar con carácter crítico las relaciones de interdependencia entre las estrategias comunicativas y las políticas culturales y sociales que las demarcan.

TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Descriptor:

La sociedad de la información y/o conocimiento que se está conformando a partir de la presencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) debe indudablemente ser estudiada desde el punto de vista de la comunicación como eje que atraviesa todos los procesos humanos. A partir del uso de las TIC, representadas principalmente por internet, se han generado otras maneras de comunicación impensables en épocas pasadas. La concepción tradicional sobre el tiempo y espacio se trastoca dentro del uso de chat y correo multimedia, redes sociales, salas virtuales de juego y la llamada web social 2.0 que han potenciado las actividades humanas dentro de todos procesos sociales. El gobierno electrónico, telemedicina, teleducación, ciberperiodismo y medios comunitarios digitales, por nombrar sólo algunos, son expresión de la revolución de las TIC. Ante este panorama, los países -y entre esos Venezuela- empiezan a adaptar, según su modelo de desarrollo, el uso de las TIC. En nuestro caso, los planteamientos de inclusión, soberanía, conocimiento y software libre, democratización de la información y seguridad digital son visiones de cómo el Estado venezolano entiende que las TIC pueden apalancar procesos sociales para el desarrollo. Este núcleo académico debe abordar la tríada acceso, uso y apropiación social de las TIC; desde la perspectiva de la brecha social y digital, de la promoción de acciones que generen soluciones a necesidades de diferentes grupos sociales, experiencias de uso y apropiación social para luego profundizar en la relación Periodismo/TIC y producción de contenidos.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIONDescriptor:

Comunicación y Educación aportara dinámicas comunicativas que subyacen en la relación pedagógica, tanto dentro como fuera de la UBV, se incluirá formas de estudiar, aprender y enseñar en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, generando la revisión de las relaciones entre comunicación y la educación, y de sus conexiones con la vida social para la planeación, ejecución y realización de los procesos y procedimientos que se articulan en este ámbito, creando ecosistemas comunicativos e investigaciones asociadas a intervenciones de comunicación educativa para inducir transformaciones específicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación al mediatizar el contexto social : la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a ellos.

Page 2: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Descriptor:

Comunicación Audiovisual funcionará para la investigación, producción y el manejo de las herramientas teóricas metodológicas y técnicas audiovisuales, vinculadas la Unidad Básica Integradora Proyecto y a su vez a las Unidades Curriculares Audiovisuales, para contribuir con la formación del investigador de la UBV docentes/participantes. Esta línea de investigación favorecerá con el registro audiovisual las actividades de la comunidad universitaria, que integran el trabajo con las comunidades y las organizaciones de base. Se pretende que desarrollar teorías, métodos y tecnologías audiovisuales que se socialicen, y apoyen los procesos de producción de materiales audiovisuales para romper con la hegemonía de los medios masivos, generando plataformas audiovisuales que impulsen los objetivos de la línea de investigación Comunicación Audiovisual, que servirá para que los estudiantes y docentes se apropien tecnológicamente de estos recursos en función de desarrollar las competencias expresadas en el currículo.

COMUNICACIÓN Y PODER POPULAR

Descriptor:

En el marco del proyecto histórico de la revolución bolivariana la comunicación se encuentra en el centro de un intenso debate. La crisis del estado nación, de la democracia representativa, la comunicación y el control social globalizado, se han visto enfrentados a dinámicas de acción y participación de sujetos que la historia había omitido pero que hoy retornan reconfigurando el mapa político, económico y social del mundo, y en particular y especialmente el comunicacional, constituyendo una masa de usuarios, receptores y productores críticos que devela y responde con medios y discursos alternativos, locales y masivos, con conciencia y movilización, al “terrorismo mediático” transnacional. El poder popular se define hoy a partir de las corrientes históricas de la rebelión que se encuentran en el cauce de una revolución que llega al poder desafiando y venciendo los mecanismos electorales corruptos de la democracia burguesa, y, en un marco constitucional que devuelve los derechos ciudadanos a sujetos que habían devenido simples consumidores, inicia las transformaciones que exige la democracia radical, participativa y protagónica, con el objetivo de afectar las estructuras de la dominación articuladas al modo de producción capitalista, al tiempo que avanza hacia la emancipación representada en la construcción y consolidación del Socialismo del Siglo XXI.

Page 3: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Descriptor:

La comunicación organizacional, como disciplina del campo de las ciencias sociales, centra su atención en el análisis, diagnóstico, organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos comunicativos en las organizaciones, a fin de mejorar la interrelación entre sus miembros, y entre estos y el público externo; fortalecer la identidad y mejorar el desempeño de las entidades. La Comunicación Organizacional se vincula con la tendencia contemporánea a integrar áreas de comunicación que funcionaban de manera inconexa: en primer lugar los grandes campos de acción de la comunicación interna y la externa; y en segundo lugar, lenguajes y técnicas como publicidad, relaciones públicas, comunicación corporativa, entre otras. De campos aislados o acciones independientes, tales áreas pasan a convertirse en elementos integradores de un enfoque sinérgico de comunicación con un saldo positivo para la coherencia del discurso y el logro de mayor eficacia. La comunicación organizacional ofrece la posibilidad de la interiorización de conocimientos e incorporación de habilidades que tributan al desarrollo social, tanto en lo económico como en lo cultural, mediante su contribución al perfeccionamiento de las empresas e instituciones y al fortalecimiento de los valores de la cultura en las organizaciones y la sociedad en general.

SEMIOTICA Y ANALISIS DEL DISCURSO

Descriptor:El discurso de los medios de comunicación ha sido cuestionado fuertemente por la opinión pública y los grandes conocedores de los mass media. Conocer cuál es la orientación y el propósito del mensaje emitido por los medios es un deber y un derecho de todo ciudadano.Fundamentado en los aportes teóricos de van Dijk (1989, 1998,2002), Molero (1998, 2002,2003), Cabeza (1989, 2002), Calsamiglia y Tusón (1999), entre otros; LA PRESENTE LÏNEA DE INVESTIGACIÓN tiene como objetivo esencial desmontar y conocer implícita y explícitamente el discurso mediático: audiovisual, impreso y publicitario. Esto le permitirá actuar como receptores activos del mensaje y reducirá la posibilidad de que en ellos se realice la manipulación o la creación de matrices de opinión que tienden a modificar la conducta. Las estrategias metodologías andragógicas a utilizar son las reuniones formativas de trabajo práctico, las discusiones grupales y el debate colectivo. La línea de investigación de análisis del discurso pretende conocer las diversas estrategias que utilizan los medios de comunicación y las personas en común para emitir un discurso. La socio-semiótica estudia los signos en general y el ser humano en su día a día está rodeado de estos. Por lo tanto, se hace vital que el Hombre reconozca su entorno lo codifique y decodifique de la forma más acertada posible. Para Morris (1974), la civilización humana se basa en signos; no se puede hablar de la mente humana sin referirse al funcionamiento de los mismos”.Con el enfoque semiótico se intenta dar a conocer los principios básicos y los mecanismos propios del discurso impreso, audiovisual, publicitario así como los aspectos semio-discursivos de las prácticas icónicas. La socio-semiótica, como área fundamental para el estudio de las comunicaciones también será estudiada desde el enfoque pragmático a fin de determinar los diversos actos que se realizan con el habla, sus condiciones de éxito y

Page 4: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

los efectos que se producen con una enunciación. Con esta línea de investigación el participante podrá conocer cómo los anuncios publicitarios conformados por habla e imágenes encierran una intencionalidad persuasiva y aportará herramientas para que el discurso en sus diversas representaciones (impreso, audiovisual, publicitario) sea percibido tanto en el nivel explícito como en el implícito. Para Molero (2002) el discurso es como un iceberg, en el cual los individuos sólo perciben un 5% (lo que está superficialmente), pero el 95% del mensaje queda oculto a través de las diferentes operaciones semiológicas efectuadas por el emisor y que el receptor pasivo no percibe. De allí la importancia de convertirnos en destinatarios activos y capacitados. La misión de la semiótica es descubrir las redes que vinculan y articulan a todos los seres del cosmos en sus dimensiones sociales e individuales, precisamente en todo lo que tienen de signo, sea señal, indicio, símbolo, etc., para constituir un mensaje” (Mariano Cebrian). En ese sentido, los funcionarios del estado están en el deber de conocer y manejar los diversos procesos socio-semióticos no sólo para analizar un discurso sino para enfrentar, en los medios, la manipulación “acción del hombre sobre otros hombres para hacerles ejecutar un programa dado” (Greimas y Courtes) y volcar ese conocimiento en fortalecimiento de la trasformación social, económica y política que vive el país. Y como dice nuestro prócer Simón Bolívar: “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza”. Es hora de tomar conciencia del papel de los medios en el quehacer cotidiano de los individuos y conocer las herramientas (socio-semióticas) para contrarrestar su acción. Por ello, esta línea de investigación dará las herramientas teóricas - conceptuales para desmontar los diversos discursos emitidos por los medios.

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Descriptor:

Los instrumentos legales relacionados con las telecomunicaciones en Venezuela establecen tres tipos de servicio en el terreno de la radiodifusión y televisión en señal abierta: las redes privadas con fines de lucro; las redes del Estado; y las señales alternativas y comunitarias de servicio público y sin fines de lucro. Estos últimos se han convertido en la vanguardia de la organización popular y se avizoran como piezas claves para la construcción definitiva del Socialismo tal como lo manifiesta el Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual en su Capítulo III señala que se debe promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masiva, fomentando su utilización como instrumentos de formación y universalizando el acceso a ellos. En tal sentido, es necesario que desde la UBV se trabaje para reconocer las estructuras de los contenidos y los mecanismos para aprenderlas y aprehenderlas, conformando los procesos para, desde la Universidad, poder suministrarle a toda la población las herramientas que le permitan apoderarse de la elaboración de mensajes masivos; apoyando el surgimiento de una visión crítica-constructiva; diseñando y fomentando talleres y cursos abiertos tanto para la apropiación de los colectivos de las técnicas audiovisuales e impresas como de la autoestima necesaria para que creen nuevas propuestas, formatos y procesos; y generando las condiciones para que se consolide un código deontológico de la democracia participativa y protagónica en el esquema del Socialismo del siglo XXI. Igualmente es necesario avanzar desde la Universidad en el estudio de los procesos que se han sucedido desde finales de los 90, Siglo XX, para entender cómo se

Page 5: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

han dado los mismos en el área, y bajo una metodología de Investigación-acción-participante comprender los aciertos y desaciertos, los hallazgos y los fracasos, para aprender y continuar avanzando desde y con las comunidades en una interacción profundamente revolucionaria.

FORMACION DE LOS COMUNICADORES SOCIALES

Descriptor:Vinculado con el encuentro de saberes y la transdisciplinareidad que caracteriza nuestros enfoques académicos, resulta indispensable abordar los procesos de formación para el ejercicio profesional de la comunicación social, praxis que tiene gran potencial para fortalecer pero también para desviar y distorsionar los procesos de construcción colectiva en los que estamos empeñados. En este sentido, es crítico abordar el estudio y la evaluación de los contenidos, métodos, estrategias, así como la pertinencia de la formación de los comunicadores sociales dentro en nuestra Casa de los Saberes. Pero además, esta línea de investigación debe abocarse al cómo se comprenden y se abordan las temáticas y contenidos vinculados la comunicación social en otras áreas del quehacer académico tanto fuera como dentro de nuestro sistema universitario. Un tercer aspecto de absoluta trascendencia es el establecer los procesos de vinculación universidad-comunidad para viabilizar la difusión y el compartir, socializar, el saber académico con quienes, sin aspirar a un grado universitario, sí desarrollan un práctica comunitaria en las muy diversas áreas de la comunicación social, y cuyo conocimiento, sin duda, puede pontenciarse y potenciarnos en la comprensión y perfeccionamiento de nuestro campo.

COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES DescriptorEn las últimas décadas los estudios comunicacionales se centraron en el estudio de lo mediático. Ese fue, mayormente, el foco de atención que se desplegó desde los centros de investigación en el área comunicativa. La comunicación es un proceso fundamentalmente humano, por tanto socio-cultural. Esta línea de acción investigativa (re) ubica el foco de atención de la comunicación desde lo meramente mediático, con la intención de rescatar su sentido antropológico y sociológico. Ver cómo se crean lazos relacionales entre la gente, ver cómo lo mediático ha tejido una madeja de intereses para generar cierto estado de consciencia en la colectividad; impactando el ontho cultural e identitario de nuestros pueblos. Es por ello que nos centraremos en dos vertientes de investigación: la comunicación y los estudios culturales. Ver hasta qué punto los dispositivos mass-mediáticos han servido para impulsar procesos culturales homogenizantes, para implantar nuevas formas culturales extrañas a nuestras realidades idiosincrásicas. Desde esta línea de investigación no sólo se pretende señalar y cuestionar los dispositivos culturales que funcionan como herramientas para los procesos neo-colonizadores; pretendemos hacer investigaciones que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico-alternativo ante la arremetida de los dispositivos culturales importados producto de la industria cultural. Objetivo General:Contribuir a los estudios comunicacionales desde una perspectiva crítico-reflexiva, apuntando hacia modelos comunicacionales alternativos en búsqueda de nuevos cauces epistemológicos que nos permitan justipreciar nuestras realidades culturales más allá de las fórmulas establecidas propias de la industria cultural.Objetivos específicos:

Establecer colectivos de investigación que giren en torno a la comunicación como proceso constitutivo del ser social.

Page 6: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

Generar investigaciones en el plano de la comunicación desde una perspectiva crítica.

Fortalecer vínculos con colectivos de investigadores que se correspondan con la visión crítica que se intenta imprimir desde experiencias como las que proponemos.

Vincular la acción investigativa con el binomio Proyecto-comunidad.

Sub líneas de investigación:

COMUNICACIÓN, POLÍTICA E IDEOLOGÍADescriptor:Como todo proceso humano, la comunicación no está desligada de lo político. Lo político se constituye como elemento definitorio de lo humano (zóon Politikóm). Desde esta óptica, se abordará a la comunicación como fenómeno asociado a las luchas sociales, a las reivindicaciones populares y al establecimiento de nuevos códigos relacionales. De igual manera, ver hasta qué punto se generan procesos comunicativos realmente alternativos, que permitan establecer una nueva agenda mediática auspiciada por el Estado, en función de ir creando mecanismos de participación para la constitución de una nueva geometría comunicacional que responda a los intereses del pueblo venezolano en particular y latinoamericano en general.

ESTUDIO DE LA INDUSTRIA CULTURAL Y DEL ENTRETENIMIENTODescriptorLa sociedad moderna está mediada por patrones de consumo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, principalmente las dos últimas décadas de aquél, el mundo se vio sobresaturado por imágenes y símbolos, por toda una parafernalia tecno-informática-virtual que logró impactar a escala mundial. Con esos sofisticados mecanismos de penetración e invasión cultural, se generaron nuevas formas de coloniaje. La industria cultural y del entretenimiento fue la punta de lanza de ese proyecto societal que tenía como telón de fondo la implantación de un solo modelo cultural, de la homogenización cultural; todo ello bajo el esquema dominante de centro-periferia. Esta línea de investigación intenta poner de relieve los mecanismos de dominación que se despliegan desde ciertos ejes de poder económico-políticos en función de generar una sola visión (mcdonaldización o cocalización del mundo). Asimismo se estudiarán esos mecanismos de neocoloniaje desde una perspectiva crítica en el marco de procesos culturales de ruptura que privilegien nuestras formas relacionales y culturales. ¿Quiénes formarán parte de esta línea de investigación?

Investigadores en el área (nacionales o internacionales) Estudiantes y docentes con inquietudes investigativas Miembros de la comunidad con interés en el tema *

* En este caso lo recomendable es que estudiantes, docentes y comunidad trabajen desde la Unidad Básica Integradora Proyecto para que exista una experiencia valorativa del trabajo comunitario. En ese mismo orden, se privilegiará la investigación con un sentido teórico-práctico tendiente a la transformación social.Vinculación con entes del EstadoEs de vital importancia que se creen alianzas estratégicas con entes del Estado: el MINCI, el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, alcaldías y gobernaciones. La idea es generar nuevos enfoques comunicacionales que se adecúen a las nuevas dinámicas sociales que se impulsan a propósito de la refundación del la patria. En ese sentido se propiciarán encuentros para afinar estrategias que permitan una fluidez en la comunicación entre los distintos entes que servirán de soporte y apoyo al Centro de Estudios de la Comunicación Social.

Page 7: LINEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL CECSO UBV.doc

COMUNICACIÓN ORGÁNICA Y CUÁNTICA.

Descriptor.La necesidad de deconstruir el diseño comunicacional del capitalismo global y construir un diseño estratégico comunicacional transformador y configurado en el socialismo del siglo XXI, sus categorías y variables de intercambio permanente, en la diversidad, y en el quehacer sistemático de la información; en el conjunto de eventos simultáneos multiculturales continuos y discontinuos del proceso de construcción de la conciencia del comunicador(a) como ser histórico del cambio, para crear otra comunicación posible, en un mundo multicéntrico y multipolar. Un comunicador orgánico es todo aquel capaz de crear vínculos e interactuar de forma  continua  y sistemática en los diversos espacios de su comunidad y el entorno, identificando necesidades y capacidades  inherentes a su condición  de ciudadano libre, igualitario, y solidario, en  tanto que actúa y aprende, en  los parámetros del aprendizaje-aprendizaje, al generar  múltiples respuestas de participación y protagonismo,  dinámica de cambio y transformación de valores colectivos en los proyectos de vida para construir la República bolivariana de Venezuela. La acción vinculante de un comunicador orgánico, relaciona sus espacios de participación de múltiples vías, retornos o retro alimentaciones, sistemático y continuo, entre los espacios creados por la República, en una simbiosis comunidad - dirigente, colectivo – líder, y el intercambio de roles asignados,  en tanto que asunto público. El Comunicador orgánico, fortalece los vínculos del aprendizaje- aprendizaje, en su condición de  universitario con las misiones iniciáticas, como la misión Sucre, la municipalización de la Educación Superior, misión Ribas, Robinson 1 y 2, misión “Vuelvan Caras”, y otras, así como es vínculo para fortalecer los organismos de Planificación local, de Contraloría social, Parroquial y la Reserva, y crear vínculos perecederos entre las comunidades, sus organizaciones, y los proyectos de vida, que son finalmente, los vínculos capaces de generar dentro del proceso aprendizaje- aprendizaje, otro vínculo, el de producción-aprendizaje, por su carácter del aprender haciendo, en la tenaz lucha de la Revolución venezolana por erradicar de una vez por todas, la pobreza, el analfabetismo, la ignorancia , el desempleo y sus secuelas más frecuentes: la inversión de valores y la corrupción.