lineas de base - manchay - san pablo el mirador

4
LINEA DE BASE DEL PORTADA DE MANCHAY II- AMPLIACION SECTOR SAN PABLO EL MIRADOR El objetivo de la línea de base es determinar el estado de los indicadores de partida para un ult eri or aná lis is compar ati vo al término del proyec to. Estos ind ica dor es est án relacionados a variables demográficas, económicas, de prácticas de higien e: lavado de manos, almacenamiento de agua, disposición de excretas y manejo de residuos sólidos así como de la ocurrenci a de morbilida d infantil asoc iada a tales practica s. Por otro lado también se incluirá una breve aproximación a la dinámica organizacional de esta hab ilit ació n, lo que per mit irá pla ntear est rate gia s de int ervenc ión ade cua das a sus características. Los datos presentad os fueron obtenidos a través del Censo Participativo, actividad q ue cor res pon de a la etap a de diseño del pro yec to, y fue ron compl eme nta dos por las  percepciones de los pro motor es obte nidas d e sus co nstan tes vis itas de ca mpo a la habilitación, principalmente en los aspectos de liderazgo - representatividad de la Junta Dire cti va, niv eles de par tici pac ión y coh esi ón soc ial fact ores imp ort ant es par a el desarrollo del proyecto. 1.- Datos generales de la población. La Por tada de Mancha y II- Amp liac ión Sec tor San Pab lo El Mira dor , pre sen ta una  población censada de 1,268 habitantes, de un total 339 lotes encuestados, determinando una composición familiar promedio de 4 miembros por familia, que el un promedio algo menor considerado para los conos de Lima Metropolitana que es de 5 a 6 miembros por familia. El promedio de permanencia es de 7 años en el lote, y esta considerado entre las zonas consolidadas del proyecto. Los titulares de los lotes presentes al momento de realizar fueron: 53% mujeres y 47% de varones. La presencia particular de la mujer se ha visto incrementada en los últimos años por su condición de  pareja-titular o jefa del hogar –única titular de lote (por ausencia permanente del varón). Est a pre sencia se ha hecho notar tambié n por su  par ti cip aci ón en los tall eres y capacit aci ones pr omovidas por los equi pos de intervención social, pues el tema de la salud, higiene y promoción de vida saludable, encuentra en las mujeres una especial atención, por su propio rol materno-protector que suelen cumplir en la familia. Con respecto a la población infantil, los hijos menores de 6 años asciende a 219 niños/as, que representan el 17% de la población total, cifra que corresponde a un  porcentaje bastante mas alto que el “porcentaje de 12% que viene alcanzando para tal rango de edad la población infantil a nivel de áreas urbanas del país, según estimaciones oficiales últimas (INEI: Boletín Especial Nº15 . 2002). El rango d e edad pre domi nante se en cuentr a entre 6 a 12 años que repre senta el 13 % del tota l de la pobl ación cens ada. Sumad os los ran gos men ores de 12 añ os tenemos que el 30 % de la po blación se encuentra en este rango de edad. La presencia de tantos niños supone qu e las familias que se establecieron en esta zona, ya fijaron su residencia en este lugar, y provienen d e parejas bas tante jóvenes (33 M / 35 H años) y que llevan

Upload: yamalu

Post on 06-Jul-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador

5/7/2018 Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lineas-de-base-manchay-san-pablo-el-mirador 1/4

 

LINEA DE BASE DEL PORTADA DE MANCHAY II- AMPLIACION SECTOR 

SAN PABLO EL MIRADOR 

El objetivo de la línea de base es determinar el estado de los indicadores de partida para

un ulterior análisis comparativo al término del proyecto. Estos indicadores estánrelacionados a variables demográficas, económicas, de prácticas de higiene: lavado de

manos, almacenamiento de agua, disposición de excretas y manejo de residuos sólidos

así como de la ocurrencia de morbilidad infantil asociada a tales practicas. Por otro

lado también se incluirá una breve aproximación a la dinámica organizacional de esta

habilitación, lo que permitirá plantear estrategias de intervención adecuadas a sus

características.

Los datos presentados fueron obtenidos a través del Censo Participativo, actividad que

corresponde a la etapa de diseño del proyecto, y fueron complementados por las

  percepciones de los promotores obtenidas de sus constantes visitas de campo a la

habilitación, principalmente en los aspectos de liderazgo - representatividad de la JuntaDirectiva, niveles de participación y cohesión social factores importantes para el

desarrollo del proyecto.

1.- Datos generales de la población.

La Portada de Manchay II-Ampliación Sector San Pablo El Mirador, presenta una

 población censada de 1,268 habitantes, de un total 339 lotes encuestados, determinando

una composición familiar promedio de 4 miembros por familia, que el un promedio algo

menor considerado para los conos de Lima Metropolitana que es de 5 a 6 miembros por 

familia. El promedio de permanencia es de 7 años en el lote, y esta considerado entre las

zonas consolidadas del proyecto.

Los titulares de los lotes presentes al momento de realizar fueron: 53% mujeres y 47%

de varones. La presencia particular de la mujer se ha visto incrementada en los últimos

años por su condición de  pareja-titular o jefa del hogar –única titular de lote (por 

ausencia permanente del varón). Esta presencia se ha hecho notar también por su

  participación en los talleres y capacitaciones promovidas por los equipos de

intervención social, pues el tema de la salud, higiene y promoción de vida saludable,

encuentra en las mujeres una especial atención, por su propio rol materno-protector que

suelen cumplir en la familia.

Con respecto a la población infantil, los hijos menores de 6 años asciende a 219

niños/as, que representan el 17% de la población total, cifra que corresponde a un

 porcentaje bastante mas alto que el “porcentaje de 12% que viene alcanzando para tal

rango de edad la población infantil a nivel de áreas urbanas del país, según estimaciones

oficiales últimas (INEI: Boletín Especial Nº15 . 2002).

El rango de edad predominante se encuentra entre 6 a 12 años que representa el 13%

del total de la población censada. Sumados los rangos menores de 12 años tenemos

que el 30 % de la población se encuentra en este rango de edad. La presencia de tantos

niños supone que las familias que se establecieron en esta zona, ya fijaron su residenciaen este lugar, y provienen de parejas bastante jóvenes (33 M / 35 H años) y que llevan

Page 2: Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador

5/7/2018 Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lineas-de-base-manchay-san-pablo-el-mirador 2/4

 

en promedio 7 años de vivencia. Esto hace prever al Estado la posibilidad de planificar 

la instalación de servicios básicos tales como salud y educación.

2. Sobre la Organización

Esta habilitación tiene en total 570 lotes y cuenta con una Junta Directiva Central yvarias Juntas Directivas Sectoriales que se han constituido por grupos de manzanas.

Esto quiere decir, por ejemplo, que las manzanas A, A1, A2, A3, A4, etc., tienen una

Junta Directiva sectorial que las reúne, coordina y trabaja con ellas continuamente. La

misma figura se da con las manzanas B, C, D, E y así sucesivamente.

Las Juntas Directivas Sectoriales, al tener mayor contacto con la población, han logrado

ganar una mayor representatividad y liderazgo que la Junta Directiva Central. Sin

embargo, ello no quiere decir que los pobladores desconozcan a la JDC, la cual

 principalmente se dedica a realizar trámites o gestiones para la habilitación.

Existe un problema de vivencia en San Pablo- El Mirador. Casi el 50% de las viviendasno están habitadas. Esto se debería principalmente a que la habilitación se encuentra en

una zona de difícil acceso. Pero a pesar de estas condiciones, la participación en las

reuniones y en las faenas de acondicionamiento del terreno por parte de la población es

alta.

La participación por parte de la población en las actividades mencionadas, muestra que

existe el nivel de cohesión adecuado para nuestra intervención. Ello se puede reflejar en

las modalidades de trabajo participativo, como el de las faenas comunales. Estas

cuentan con la aceptación de los pobladores y ellos mismos las hacen efectivas en las

tareas de acondicionamiento del terreno que han ejecutado en la zona

Las faenas comunales son un buen indicador para medir el nivel de cohesión social de la

 población ya que en estas actividades se materializan los ideales de reciprocidad y

apoyo solidario. Es importante conocer este indicador ya que un requisito para que las

habilitaciones sean beneficiarias del proyecto es que cuenten con vías de acceso y calles

habilitadas, condición que se consigue en base a faenas comunales.

3. Economía

Las familias declaran un ingreso mensual promedio de 900 nuevos soles, monto que no

alcanzaría para cubrir una canasta básica de consumo que requeriría una familia de 4miembros, estimada en el año 2000, con un valor de 227 nuevos soles per capita (INEI:

Medición de la Pobreza)1. De los 462 pobladores/as que afirman trabajar, han declarado

como actividades económicas principales: obreros (22%), trabajadoras del hogar 

(16%), albañil (8%), independiente (6%) entre otros como choferes,

soldadores/cerrajeros, jardineros, empleados. Esta situación indica que de los 339

titulares de lotes encuestados, prácticamente mas del 100% se desempeña en algún

trabajo que trae ingresos al hogar.

 

1 Ob.cit Línea de Base: paquete de intervención 2B1. Este es un dato que deberá consignar el incrementodel IPC en los últimos 6 años, y particularmente para la ciudad de Lima. La tasa de incremento registrada

en los últimos 43 meses –desde febrero 2004- ha sido de 1.03%. (INEI, 15 oct.)

Page 3: Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador

5/7/2018 Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lineas-de-base-manchay-san-pablo-el-mirador 3/4

 

El consumo familiar mensual promedio de agua es de 2.5m3 (2,530litros)2 considerando

cilindros promedio con capacidad de 180 litros, lo que significa aproximadamente 10

veces menos del consumo promedio, considerado “normal” para las familias usuarias

del sistema convencional de Lima Metropolitana.

4. Prácticas de higiene.

Lavado de manos. Cuando se ha preguntado a los pobladores la manera como efectúa

el lavado de manos, el 94% ha manifestado lavarse con agua y jabón, con una

frecuencia que incide con los momentos mas importantes tales como “antes de comer”

(34%), “después de ir al baño” (25%), “al levantarse” 18% bajando significativamente

 para otros momentos antes de ir al baño o al regresar de la calle. También manifiestan

secarse las manos más con toalla (92%) que con trapo (4%), con la ropa (3%) u otro.

Disposición del agua para consumo humano directo

Almacenamiento. El 38% de los encuestados afirma tener el estado del depósito

limpio, 30% con tapa que protege, 10% con moho y con tierra y 22% con tapa precaria

o sin tapa. Cuando se les pregunta sin embargo la frecuencia del lavado de los

depósitos, sólo el 7% de los encuestados manifiesta lavar su depósito diariamente y el

15% cada tres días; a la semana 40% y cada 15 días el 25%. La limpieza de los

depósitos requiere en este AAHH una especial atención puesto que la higiene de éstos

no es frecuente (sólo el 38% declara tenerlos limpios, es un porcentaje relativamente

menor al de otras habilitaciones).

Tratamiento del agua. La mayoría de la población tiene conciencia que el agua que

 beben debe ser tratada y que hay diversas maneras de hacerlo.

El 48% de las familias encuestados manifiestan separar el agua para beber, mientras que

un importante 52% aún no lo hace. Los que separan el agua para beber y la hierven,

representan el 77%, 11% le agrega lejía, 6% le agrega pastillas de cloro y 6% indica no

realizar ningún tratamiento.

Del 77% que hierve el agua el 83% lo hace por más de tres minutos. Sin embargo,

existe aún 17% lo hace aún por menos de 3 minutos. Por lo que sumando a los

 pobladores/as que declaran no separar el agua para beber (52%) y aquellos que hierven

el agua por menos de tres minutos (17%), se configura un riesgo latente de una parte

importante de la población, que sumado al deficiente lavado de los depósitos de

almacenamiento del agua, debilita definitivamente lo avanzado en relación a los buenoshábitos que se han logrado con el tratamiento que debe darse al agua para consumo

humano. Es cierto también que, no hay forma de comprobar con exactitud si dichas

 prácticas (tales como hervir el agua mas de tres minutos) realmente se ejecutan. El

Diagnóstico Situacional indica que las familias no invierten más de uno a dos minutos

en hervir el agua por ahorrar la energía como es el gas (2007, ob.cit, pg.38). Sin

embargo, la línea de base nos muestra una “fotografía del momento” que nos describe

este estado de situación.

22007. Diagnóstico Situacional. Debe considerarse que este consumo varía en la temporada de verano,ya que las familias declaran consumir el doble o no menos del 30% mas de agua de diciembre a abril o

mayo (pag.15).

Page 4: Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador

5/7/2018 Lineas de Base - Manchay - San Pablo El Mirador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lineas-de-base-manchay-san-pablo-el-mirador 4/4

 

En la disposición de las excretas. Las familias que cuentan al interior de sus viviendas

 para la eliminación de sus excretas con letrinas secas es de 7%. La mayor parte de ellas

hace uso del silo u hoyo (70%), de la letrina con arrastre (19%), Las familias que

eliminan sus excretas fuera de la vivienda en este AAHH, son 60, donde el 43% elimina

sus excretas en silos que comparten con otras familias, un 23% usa el silo del vecino ,

otro 23% lo hace en campo abierto u otra modalidad.

Con relación al número de viviendas con hoyos al interior de su lote, las familias

encuestadas manifiestan tener un sólo hoyo al interior del lote (80%) mientras que el

17% dos hoyos, que se explica por los 7 años de residencia que tienen las familias en el

lugar. También indican ellos, que suelen limpiar sus letrinas empleando lejía (39%),

mientras que el 18% lo hace con cal y 13% usa únicamente el agua para limpiar;

también usan detergente, en menor medida. Existe la preocupación que al usar 

inadecuadamente los elementos de limpieza, estos contribuyan a generar un mayor foco

infeccioso al incorporar elementos químicos que alteren las concentraciones normales

del ph, así como su normal descomposición orgánica.

La Portada de Manchay II-Ampliación Sector San Pablo El Mirador, ha logrado

incorporarse al sistema de recojo de basura que proporciona la Municipalidad. Una

medida acertada de la Municipalidad desde ya hace tres años atrás, que ha permitido

que la población cuente con, por lo menos un camión recolector que pasa una vez por 

semana3. Siendo insuficiente, este servicio las familias prefieren guardar su basura

hasta una semana y entregarla al camión recolector (80%), quedando un 12% que aún

quema la basura y un 6% que lo deja fuera de la habilitación.

En importante anotar cómo en los asentamientos que cuentan con más años suelen

contar con espacios definidos para su aseo personal. Es el caso que el AAHH San Pablo

El Mirador, el 84% ya cuenta con este espacio y solo 16% de las familias no cuentan

con ambientes adecuados para realizar diariamente el aseo personal.

Episodio de enfermedades. La ocurrencia de enfermedades en niños menores de 6

años alcanza a 87 niños/as. El 38% de las ocurrencias han tenido lugar por problemas

de diarrea, el 33% de enfermedades de la piel y 28% por parásitos.

 

Los talleres y cursos de capacitación deberán de todas maneras tomar nota

 promoviendo estilos de vida saludable que se adaptarán a las nuevas condiciones de

vida que les proporcionará el sistema de agua y alcantarillado del sistema condominial.

Así mismo, se deberá consolidar un sistema de vigilancia y control del saneamiento en

la habilitación, ya que 90% manifiesta conocer alguna institución u organización que se

dedica a estos temas.

3 La población aún no paga por el servicio de limpieza pública.