lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad los laboratorios... · traño de las...

40
lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el Departamento de Anatomía Manual de

Upload: duongtuyen

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridaden el Departamento de Anatomía

Manual de

Introducción

El trabajo en un laboratorio requiere de mucho cuidado y, sobre todo, pleno conocimiento y seguridad en lo que se está realizando, además de seguir las «buenas prácticas de laboratorio», entendiendo esto como el correcto manejo de los equipos, adecuada manipulación de los reactivos y muestras biológicas así como dominio de las técnicas de trabajo en un laboratorio.

Todos los laboratorios son lugares potencialmente peligrosos, en ellos ocurren «accidentes», la mayoría de poca importancia, pero algunos de graves consecuencias que no suceden por azar; son causados, generalmente, por ig-norancia, descuido o falta de atención en el trabajo.

En términos generales, un laboratorio se caracteriza por contar con mesas de trabajo que a su vez, poseen pequeños equipos con gavetas en las que se guardan cristalería y reactivos en uso; el material en desuso se almacena en una bodega aparte del laboratorio. También, existen zonas de seguridad con el equipo básico respectivo y otras donde se ubican congeladores, refrigeradoras, hornos, entre otros.

Las prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador/a. El personal y estudiantes que interactúan en los laboratorios del Departamento de Anatomía están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos. En consecuen-cia, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su actividad encierra y, además, deben recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de piezas anatómicas o cadáveres les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y actualizarse periódicamente.

Este manual de bioseguridad está elaborado con el fin de aplicarlo en todos los laboratorios del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y atiende a lo ordenado en el Decreto Ejecutivo N.° 37552-S (1), así como lo estipulado en la Ley General de Salud (2), la Ley de Riesgos del Trabajo N.° Ley 6727 (3), la Ley General sobre VIH/SIDA N.° Ley 7771 (4) y las directrices emanadas por la organización mundial de la salud (OMS) [5].

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 5

Objetivo

Permite brindar lineamientos al personal docente, administrativo y estu-diantil del Departamento de Anatomía sobre cómo protegerse adecuada-mente y evitar infecciones de acuerdo con el nivel de riesgo en el que cada persona se encuentre al atender las funciones propias de su cargo.

3 Definiciones

3.1 Agente biológico: microrganismo con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Incluye bacterias, virus, hongos, endoparásitos y a sus productos.

3.2 Asepsia: es la ausencia de microrganismos o de material infectado por microrganismos patógenos.

3.3 Antisepsia: implica la eliminación o inhibición de la proliferación de mi-croorganismos. Este proceso no necesariamente los destruye todos, pero si reduce su número.

3.4 Bactericida: Sustancia que destruye toda forma de vida bacteriana.

3.5 Bacteriostático: Agente que estando presente impide la multiplicación de las bacterias.

3.6 Bioseguridad: comprende aspectos relacionados con los riesgos reales o potenciales de contaminación o infección para todas las personas usuarias incluyendo al personal de salud, así como la identificación de las prácticas o procedimientos técnicos normados para cumplir con la eliminación o reduc-ción al mínimo de tales riesgos.

3.7 Contaminación: es la existencia de microrganismos patógenos sobre su-perficies corporales o de objetos inanimados como: pisos, paredes, así como en otros elementos tales como aire, agua y alimentos.

3.8 Descontaminación: es el proceso de remoción de los microrganismos productores de enfermedad, permitiendo que los objetos sean seguros para manipular.

3.9 Desinfección: es la eliminación en las superficies inanimadas de casi to-dos los microrganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente de todas las formas microbianas (esporas bacterianas altamente resistentes).

3.10 Desinfectante: producto químico que se emplea sobre objetos inanima-dos y otras superficies con el propósito de destruir microrganismos o inhibir su crecimiento (excepto esporas).

3.11 Equipo de protección personal (EPP): se refiere a una serie de barreras usadas solas o en combinación para proteger las membranas mucosas, vías aéreas, piel y ropa del contacto con agentes infecciosos. Estos incluyen las batas o gabachas, botas, guantes, gorro y protectores oculares.

3.12 Esterilización: es la eliminación completa de toda la vida microbiana, in-cluyendo las esporas bacterianas resistentes. Esto se logra mediante el uso de vapor a presión, calor seco, gas de óxido de etileno o químicos líquidos.

3.13 Limpieza: Eliminación física de materia orgánica, polvo o material ex-traño de las superficies de trabajo o instrumental. Debe realizarse con agua, con o sin detergente, más acción mecánica seguida de procesos de desinfec-ción y esterilización.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 6

3.14 Séptico (a): La existencia de microrganismos o de sus toxinas en áreas que, normalmente, no los poseen, lo que indica que están contaminadas.

3.15 Microrganismos del grupo de riesgo 1: Son aquellos que poseen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales (riesgo individual y poblacional escaso o nulo).

3.16 Microrganismos del grupo de riesgo 2: Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales, pero con pocas probabilida-des de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la pobla-ción, el ganado o el medioambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuti-cas eficaces y el riesgo de propagación es limitado (riesgo individual mode-rado, riesgo poblacional bajo).

3.17 Microrganismos del grupo de riesgo 3: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves, humanas o animales pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y tera-péuticas eficaces (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo).

3.18 Microrganismos del grupo de riesgo 4: Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente, no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces (ries-go individual y poblacional elevado).

3.19 Nivel de bioseguridad de laboratorio 1: Laboratorio básico, de enseñanza o investigación. Usualmente, se manipulan microrganismos del grupo de riesgo 1.

3.20 Nivel de bioseguridad de laboratorio 2: Laboratorio básico de servicios de atención primaria, diagnóstico o investigación. Se manejan microrganismos del grupo de riesgo 1 y 2.

3.21 Nivel de bioseguridad de laboratorio 3: Laboratorio de contención, son laboratorios de diagnóstico especial o investigación, se manipulan micror-ganismos del grupo 3 o del 2 en altas concentraciones.

3.22 Nivel de bioseguridad de laboratorio 4: Corresponde a unidades de pa-tógenos peligrosos, son de contención máxima y deben estar sometidos al control de autoridades sanitarias.

3.23 Instrumentos o aparatos críticos: Son aquellos que penetran el sistema circulatorio o áreas corporales normalmente estériles, por ejemplo el instru-mental quirúrgico, los implantes y los catéteres cardiacos. Si estos objetos son contaminados por cualquier microrganismo, existe un riesgo sustancial de infección, por lo tanto deben ser estériles.

3.24 Instrumentos o aparatos semicríticos: Son aquellos que entran en contac-to con membranas mucosas o piel abierta (ejemplo: equipo de terapia res-piratoria, broncoscopios, endoscopios). Estos instrumentos se deben limpiar

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 7

correctamente y someterse a un proceso de desinfección de alto nivel que destruya todos los microrganismos y la mayoría de las esporas bacterianas.

3.25 Instrumentos o aparatos no críticos: Únicamente hacen contacto con piel intacta (ejemplo: manguitos de esfigmomanómetros, orinales). Estos artí-culos no tienen que ser estériles, pero requieren desinfección de nivel bajo.

3.26 Desinfección a nivel alto: Destruye todos los microrganismos, excepto cuando hay grandes cantidades de esporas bacterianas. Debe utlizarse para instrumentos semicríticos. Los agentes que se usan para este tipo de desin-fección son el gluteraldehido, el dióxido de cloro, el peroxido de hidrógeno o preparaciones a base de ácido peracetídico.

3.27 Desinfección de nivel intermedio: Destruye las bacterias en estado vege-tativo incluyendo el Micobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y de los hongos, pero no necesariamente las esporas bacterianas. Los pequeños virus no lipídicos (ejemplo: enterovirus, rinovirus) pueden ser más resisten-tes a los germicidas, pero los virus grandes como el adenovirus, el virus de la hepatitis B o el virus de la inmunodeficiencia humana son, generalmente, destruidos con este tipo de desinfección, el cual debe usarse para instru-mentos no críticos. Los compuestos utilizados son el alcohol (70 % a 90 % etílico o isopropílico), compuestos clorados y algunas preparaciones fenóli-cas y yodoforadas. De elección es el cloro.

3.28 Desinfección de nivel bajo: Destruye la mayoría de las bacterias en es-tado vegetativo, la mayoría de los virus y hongos, pero no las endoesporas, bacterias, las micobacterias y los pequeños virus no lipídicos. Debe usarse únicamente para instrumentos no críticos. Se utilizan los compuestos de amonio cuaternario.

Evaluación del riesgo microbiológico

El Departamento de Anatomía cuenta con ocho laboratorios; cinco de los cuales son para la enseñanza, y dos para el procesamiento de tejidos y ma-terial genético no infeccioso, ubicados en el tercer piso de la Facultad de Medicina; el último se encuentra en el primer piso, que corresponde a la sala para embalsamamiento de cadáveres frescos. Adicionalmente, existe una cámara fría donde se almacena material biológico fresco previo a ser procesado.

Los laboratorios ubicados en el tercer piso, tomando en cuenta que son para la docencia o al procesamiento de tejidos fijados en formol y fenol, se consi-deran laboratorios con nivel de bioseguridad 2.

El Laboratorio de Embalsamamiento y la Cámara Fría, considerando que están destinados para los procesos de embalsamamiento, pueden exponer al personal a microrganismos del grupo 3 viables (cadáveres con infección sistémica por tuberculosis o con potencial presencia de priones), por lo que requiere de oficio prácticas de seguridad con un nivel de bioseguridad 3.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 8

Código de practicas para laboratorios de enseñanza:

Acceso:

1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colo-carse en las puertas de todos los laboratorios de enseñanza, con-siderando que son asideros de microrganismos del grupo 2 como Clostridium tetanii y hongos filamentosos. El afiche en cada una de las puertas tendrá la conformación de la figura 1.

2. En las zonas de trabajo del laboratorio sólo podrá entrar el personal del Departamento de Anatomía y el estudiantado debidamente ma-triculado en sus cursos.

3. Las puertas de los laboratorios se mantendrán cerradas, sin excepción.

4. No se autorizará ni permitirá la entrada de niños\as en las zonas de trabajo del laboratorio.

5. No se permitirá el acceso de animales que no sean objeto del trabajo del laboratorio.

PELIGRO BIOLÓGICOACCESO RESTRINGIDO

SOLO PERSONAL AUTORIZADONivel de bioseguridad: 2

Las autorizaciones de entrada deberán solicitarse en la Dirección del Departamento de Anatomíao ala persona encargada.

Persona encargada: ______________________________En caso de emergencia, avísese a la extensión: ________Teléfono diurno: _________________________________

Figura 1. Señal de advertencia sobre el peligro biológico para las puertas del laboratorio docente.Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 9

Protección personal

1. En las áreas de laboratorio es obligatorio el uso, en todo momento, de gabachas, batas o uniformes especiales para el trabajo respec-tivo. A quien desacate esta directriz se le solicitará de inmediato abandonar el lugar y se le amonestará en forma escrita.

2. El personal o estudiante que manipule material biológico o químico deberá utilizar guantes protectores apropiados para todos los proce-dimientos, los cuales una vez utilizados, se retirarán de forma asép-tica y, a continuación, se lavarán las manos. Para los laboratorios de disección se recomiendan guantes de nitrilo, por su alta resistencia a la formalina y a la grasa.

3. Durante las actividades con los guantes puestos (y luego de concluir)

no se tocarán con ellos objetos como picaportes, teléfonos, teclados de computadoras, carpetas, libros, escritos, vasos para beber, arti-culos personales y, menos aún, comestibles o cigarrillos. Tampoco deberá tocarse la cara ni los ojos con los guantes puestos.

4. El personal y los\las estudiantes deberán lavarse las manos al ingre-sar y antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

5. El personal y los\las estudiantes deberán usar gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección durante la disección y los procesos de manipulación de material biológico fijado en sustancias químicas.

6. Está prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, dícese gabacha o vestimenta especial para laboratorio.

7. Durante el trabajo en el laboratorio está prohibido el uso de zapatos de tela o que no ofrezcan protección al dorso del pie. La suela de los zapatos deberá ser antideslizante.

8. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto.

9. Está prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo huma-no en las zonas de trabajo del laboratorio.

10. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos ar-marios o taquillas que la de calle.

11. Toda persona que tenga contacto con el material biológico deberá aportar evidencia de vacunación al día por toxoide tetánico.

12. Todo personal o estudiante que presente condición de inmunosupre-sión, embarazo, lactancia o enfermedad crónica, deberá informar al director del departamento sobre esta condición desde el primer día de trabajo, antes de ingresar al laboratorio. Asimismo, deberá apor-tar un certificado de aprobación de su médico tratante para trabajar o realizar estudios en un laboratorio de nivel 2 de bioseguridad.

13. Queda prohibido el acceso de personas inmunosupresas, en periodo de lactancia o embarazadas a las zonas de embalsamamiento y a la cámara fría, ya que se consideran riesgo de nivel 3 de seguridad.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 10

Procedimientos

1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.

2. No se colocará ningún material en la boca.

3. Las soluciones para embalsamar y la de mantenimiento se prepara-rán bajo cámara de extracción, con equipo de protección personal y por personal debidamente capacitado para manipular y mezclar sustancias químicas.

4. El procedimiento de fijación de tejidos, inclusión en formalina, cor-tes histológicos y tinciones será realizado únicamente por personal técnico en histotecnología. Asimismo, únicamente este personal po-drá operar las estufas y procesadores de tejidos destinados para este fin y asi, evitar derrames o aerosoles producto de una inadecuada manipulación.

5. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles y gotículas. Los cortes de superficies óseas se llevarán a cabo con sierra vibratoria o con giratoria, pero con hidratación constante del tejido.

6. Todos los derrames, accidentes (cortaduras, punzadas) y exposicio-nes reales o potenciales a materiales infecciosos o químicos (irrita-ción respiratoria excesiva y ocular excesiva) se comunicarán al en-cargado del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de estas situaciones.

7. Se elaborará y seguirá un procedimiento en forma escrita para la limpieza de todos los derrames.

8. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de sanea-miento.

9. El manejo de todas las soluciones para el mantenimiento del cadá-ver deberán seguir los lineamientos descritos en el «Instructivo de manejo de desechos residuos químicos» (6) publicado por la Vice-rrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica. Estas deberán ser aplicadas por personal del Departamento de Anatomía, de manera periódica y con equipo de protección personal.

10. Los documentos escritos como libros de anatomía, guías de disec-ción u hojas de recolección de datos se protegerán de la contamina-ción mientras se encuentren en el laboratorio.

11. Todo dispositivo electrónico que ingrese a los laboratorios (cámaras fotográficas, teléfonos móviles, radiolocalizadores, reproductores de música, proyectores, computadoras) deberán protegerse de la contaminación mientras se encuentren en el laboratorio y ser des-contaminados con solución alcohólica al finalizar la labor.

12. Los derrames de líquidos provenientes del cadáver deberán mane-jarse de la siguiente manera:• Todo derrame de fluidos corporales debe cubrirse con toallas de

papel absorbente desechable para contenerlo.

• Una vez contenido el derrame, se debe aplicar hipoclorito de sodio al 5 % en círculos concéntricos, comenzando por el exterior de la superficie del derrame y procediendo hacia el centro. El hipoclorito de sodio debe dejarse actuar de 15 a 30 minutos.

• Si en la escena hay vidrios rotos u objetos punzantes, se deben recoger con una pala y depositarlos en un recipiente a prueba de perforaciones para su eliminación final.

• Tanto las toallas utilizadas como el material recogido se deben

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 11

desechar en los dispositivos ubicados en cada laboratorio del De-partamento de Anatomía de acuerdo con la normativa estipulada en el Decreto Ejecutivo N.° 30965-S: Gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines (7) y en el Manual de Control de Desechos Bioinfec-ciosos del Departamento de Anatomía (8).

13. Las lámparas de luz ultravioleta deberán limpiarse semanalmente, para quitar el polvo y la suciedad que puedan bloquear la eficacia germicida de la luz. Adicionalmente, de manera anual, deberá co-rroborarse que la intensidad de dicha luz es apropiada.

Zonas de trabajo del laboratorio

1. El laboratorio deberá mantenerse ordenado, limpio y libre de mate-riales no relacionados con el trabajo.

2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo de-rrame de material y al final de cada jornada de trabajo.

3. Cada funcionario\a o estudiante que realice una actividad en el labo-ratorio es responsable de mantener ordenada su área de trabajo y de dejarla debidamente limpia al finalizar la jornada.

4. Todo equipo de disección, instrumental quirúrgico o de laboratorio deberá ser descontaminado antes de eliminarlo o de limpiarlo para volverlo a utilizar. En el caso de los equipos de disección, se consi-dera que son equipos no críticos, por lo que requieren desinfección de nivel bajo. Se utilizará jabón antibacteriano y se desinfectará su-mergiendo el instrumental durante 2 horas en solución alcohólica y posteriormente lavarlo con agua limpia. Para el caso del instrumen-tal quirúrgico, se deberá esterilizar debidamente en un autoclave.

5. El trasiego de soluciones de mantenimiento para prevenir deshidra-tación y crecimiento de bacterias y hongos será realizado, única-mente, por personal del laboratorio, no por estudiantes.

6. El mantenimiento preventivo del cadáver y de los órganos debe rea-lizarse de manera bisemanal fuera de horas de disección o trabajo con el material biológico. Lo deberá efectuar el personal del labo-ratorio a todo el material, al menos 4 horas, previo a las labores de disección. Deberá llevarse una bitácora donde conste el manteni-miento del cadáver y los órganos.

7. Las ventanas que se puedan abrir estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.

Mantenimiento y uso de refrigeradores y congeladores

1. Los refrigeradores, congeladores y recipientes de nieve carbónica se deben descongelar y limpiar en forma semestral; se eliminarán todos los tubos, ampollas y otros objetos que se hayan roto durante el almacenamiento. Durante la limpieza se debe utilizar protección facial y guantes de goma gruesa, y después se desinfectarán las su-perficies interiores de la cámara.

2. Todos los recipientes almacenados en refrigeradores y congeladores deben llevar etiquetas bien claras con el nombre científico del con-tenido, la fecha de almacenamiento y el nombre de la persona que los ha almacenado. Los materiales sin etiquetas y en desuso deben tratarse en la autoclave y desecharse.

3. Debe mantenerse un inventario del contenido de los refrigeradores y congeladores.

4. Nunca se deben guardar soluciones inflamables en refrigeradores, excepto si estos son a prueba de explosión. En las puertas de los re-frigeradores se colocarán advertencias al respecto.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 12

Gestión de la bioseguridad

1. La Dirección del Departamento de Anatomía deberá garantizar la adopción y aplicación de este manual.

2. La persona encargada del laboratorio (que será designada por el director) velará por que se proporcione capacitación periódica en materia de seguridad en el laboratorio.

3. Se informará al personal y estudiantes sobre los riesgos especiales en el laboratorio, se exigirá la lectura del manual de seguridad o de trabajo y el seguimiento de las prácticas y los procedimientos nor-mados.

4. El\la supervisor\a del laboratorio se asegurará de que todo el per-sonal comprenda debidamente las normas aquí descritas. En el la-boratorio estará disponible una copia del manual de seguridad o de trabajo.

5. Por norma, todo el personal deberá ser evaluado por un médico de la Oficina de Salud, de la UCR, al menos cada año, donde se solicitará una exploración clínica de las vías respiratorias superiores e inferio-res, una evaluación de la piel, una radiografía de tórax y laboratorios de función renal y hepática.

6. Todo equipo que requiera reparación técnica se debe limpiar y des-infectar por parte del personal encargado del mismo, antes de tras-ladarlo a mantenimiento.

Instalaciones del laboratorio

1. Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de labo-ratorio en condiciones de seguridad y para la limpieza y el mante-nimiento.

2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio. Se gestio-nará la colocación de dispositivos antideslizantes en los pisos lisos.

3. Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a des-infectantes, ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.

4. La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y brillos molestos.

5. El mobiliario debe ser robusto, con espacio entre mesas, armarios y otros muebles, así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.

6. Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos. También debe preverse espacio para el almacena-miento a largo plazo, convenientemente situado fuera de las zonas de trabajo.

7. Se preverán espacios e instalaciones para la manipulación y el al-macenamiento, seguros de soluciones de mantenimiento y desin-fectantes.

8. Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.

9. Los locales para comer, beber y descansar se dispondrán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.

10. En cada sala del laboratorio habrá lavabos, con agua corriente, ins-talados cerca de la salida.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 13

11. Las puertas serán provistas de mirillas y debidamente protegidas contra el fuego, Existirán puertas para salida de emergencias en cada laboratorio, que permitan abrirse hacia afuera. Por ningún mo-tivo, las puertas de emergencia se asegurarán con candados.

12. En el Laboratorio de Anatomía se dispone de una autoclave para la descontaminación debidamente próximo a este.

13. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y emergencias eléctricas, así como duchas para ca-sos de urgencias y medios para el lavado de los ojos.

14. En la secretaría del Departamento de Anatomía se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios; asimismo, se dispone de un área que se podrá utilizar para el manejo de los primeros auxilios en caso de emergencias.

15. Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que prever un sistema mecánico para ventilar que introduzca aire del exterior sin recirculación. Cuando no se disponga de ventilación mecánica, las ventanas deben poder abrirse y, a ser posible, estar provistas de mosquiteras.

16. El Laboratorio de Anatomía cuenta con un suministro regular de agua de buena calidad. No existe ninguna conexión entre las con-ducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua para bebi-da. El sistema para abastecimiento de agua público está protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado.

17. El Laboratorio de Anatomía dispone de un suministro eléctrico segu-ro y con suficiente capacidad, así como de un sistema de iluminación emergente que permite salir del laboratorio en condiciones seguras. Conviene contar con un grupo electrógeno de reserva para alimen-tar el equipo esencial (estufas, CSB, congeladores, entre otros)

18. Los Laboratorios de Disección están provistos de lámparas de luz ultravioleta que las debe apagar el\la encargado\a del laboratorio al inicio de la labor de cada día y encenderlas una vez que finalicen.

19. En los laboratorios donde se manipule material biológico no podrán existir materiales porosos difíciles para limpiar o que favorezcan el crecimiento de microrganismos.

Material de bioseguridad indispensable

1. Dispositivos de pipeteo para evitar que se aspire con la boca. Existen muchos modelos diferentes.

2. Cámara de seguridad biológica, que se utilizará en los siguientes casos:

a) Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir aerosoles, como la centrifugación, trituración, homoge-neización, agitaciones o mezcla vigorosa.

b) Siempre que se prepare solución para embalsamamiento y de mantenimiento del cadáver.

3. Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado.

4. Pipetas de Pasteur de plástico desechables, cuando estén disponi-bles, en sustitución del vidrio.

5. Los aparatos como las autoclaves y las cámaras de seguridad bioló-gica deben ser validados con métodos apropiados antes de usarlos, periódicamente deben ser nuevamente certificados, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

6. El pesonal técnico de disección y al menos un\a profesor\a del de-partamento que realice labores de disección con el estudiantado deberán portar en todo momento de trabajo un dosímetro para de-

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 14

terminar la concentración ambiental de formalina, el cual se debe analizar periódicamente, para garantizar la seguridad del aire de los laboratorios de anatomía

7. Tanto la persona que lleva a cabo el embalsamamiento del cadáver como la persona que prepara la respectiva solución deberán contar con mascarillas especiales que protejan contra formalina.

Normas para la vigilancia de funcionarios\as y estudiantes del Departamento de Anatomía.

1. En caso de que se presente exacerbación de enfermedades respira-torias, accidentes de laboratorio, infecciones oportunistas respirato-rias o en la piel de los\as trabajadores\as y estudiantes o en caso de accidente en el laboratorio, se debe notificar de inmediato al encar-gado del laboratorio, mediante acta al director del departamento

2. Todo personal nuevo que ingresa al departamento debe contar con una evaluación médica que certifique su estado de salud, esta debe registrarse el historial médico de la persona y realizar una valoración de la salud ocupacional para los fines del laboratorio.

3. La Dirección del departamento debe mantener un registro de enfer-medades y bajas laborales.

4. Las mujeres en edad fértil deberán ser informadas sobre los riesgos que supone para el feto la exposición profesional a ciertos micror-ganismos, potencialmente presentes en el laboratorio como de los químicos teratogénicos usados en la preservación del material bio-lógico.

5. Toda persona funcionaria debe contar en el esquema de vacunación completo, recomendado para trabajadores\as de la salud: vacuna contra hepatitis B, tuberculosis, meningococo, tétano, etc, así como

el estudiantado tener como mínimo la vacuna contra tuberculosis y tétano.

Capacitación

1. Se destinará una sesión del departamento para la divulgación y dis-cusión de las normas y, cada semestre, una reunión para revisar y actualizar las normas de bioseguridad presentes en este documento, así como el cumplimiento de estas y el análisis de los incidentes ocu-rridos durante el periodo anterior.

2. Todo curso que se imparta en el Departamento de Anatomía incluirá una clase para la discusión y análisis de su normativa de biosegu-ridad. Al finalizar esta clase se firmará un acta donde se de fe del conocimiento de estas normas y de la obligatoriedad para acatarlas.

3. La capacitación para el personal y estudiantes comprenderá siem-pre la enseñanza de métodos seguros para realizar procedimientos potencialmente peligrosos que, habitualmente, afectan a todo el personal de laboratorio y que entrañan los siguientes riesgos:

a) Riesgo de inhalación, es decir formación de aerosoles: uso de asas, siembra de placas de agar, pipeteo, preparación de frotis, apertu-ra de recipientes para cultivo, toma de muestras de sangre/suero, centrifugación, entre otros.

b) Riesgo de ingestión al manipular muestras, frotis, cultivos o mate-rial biológico fresco.

c) Riesgo de inoculación cutánea al emplear jeringuillas y agujas.d) Riesgo de mordeduras y arañazos en la manipulación de anima-

les (tal es el caso del laboratorio de entrenamiento en cirugía míni-mamente invasiva).

e) Manipulación de sangre y otros materiales patológicos potencial-mente peligrosos.

f) Descontaminación y eliminación de material infeccioso.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 15

Manipulación de desechos

Se considera desecho todo aquello que debe descartarse.En los laboratorios de anatomía deberá seguirse la normativa universitaria respecto del manejo de desechos presente en el instructivo «Manejo de de-sechos sólidos bioinfecciosos», publicado por la Vicerrectoría de Investiga-ción y con las normas de la Escuela de Medicina dictadas para tal fin. Estos documentos serán de manejo obligatorio para todo el personal del Depar-tamento de Anatomía.

No obstante, deberá seguirse la siguiente lista de cotejo antes de eliminar cualquier desecho biológico o químico del departamento:1. ¿Se han descontaminado o desinfectado realmente los objetos o el

material por un procedimiento aprobado?.2. De lo contrario, ¿se han embalado con un método aprobado para ser

incinerados inmediatamente in situ o transferidos a otro laboratorio que disponga de capacidad para incinerar?.

3. ¿Entraña la eliminación de los objetos o materiales descontaminados algún otro peligro, biológico o de otra clase, para quienes realizan las operaciones de eliminación inmediata o que puedan entrar en contacto con dichos desechos fuera del recinto del laboratorio?.

Descontaminación

El tratamiento en autoclave de vapor constituye el método electivo para todos los procesos de descontaminación. El material destinado a la descon-taminación y eliminación debe introducirse en recipientes (por ejemplo, en bolsas de plástico resistentes al tratamiento en autoclave) que posean un código de color para indicar si el contenido ha de pasar a la autoclave o a la incineración.

Procedimientos de manipulación y eliminaciónde material y desechos contaminados

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus recipientes. Se seguirán las normas universitarias y del De-partamento de Anatomía, teniendo en cuenta siempre lo siguiente:

1. Los desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reuti-lizarse, reciclarse o eliminarse como si fueran «basura» en general.

2. Los objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agu-jas hipodérmicas, bisturís, cuchillas, vidrio roto, se recogerán siem-pre en recipientes a prueba de perforación dotados de tapaderas y se tratarán como material infeccioso.

3. Deberá clasificarse, rotularse y ubicarse aparte el material que se pueda tratar en autoclave, después lavarse y volver a utilizar o re-ciclar.

4. Deberá clasificarse, rotularse y ubicarse aparte el material contami-nado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

5. Deberá clasificarse, rotularse y ubicarse aparte el material contami-nado destinado a la incineración directa.

6. La incineración de desechos contaminados deberá contar con la aprobación de las autoridades encargadas de la salud pública y la contaminación del aire, así como la de la persona funcionaria de bio-seguridad del laboratorio.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 16

Seguridad química, eléctrica, protección contraincendios y material de seguridad

Los reactivos químicos se almacenarán en una bodega fuera del área del laboratorio, de tal manera que se minimicen los riesgos por accidentes o de-rramamiento de químicos peligrosos. Solo se mantendrá en los laboratorios las sustancias que semanalmente se requieran para el mantenimiento de los cadáveres. Adicionalmente, en el laboratorio de embalsamamiento per-manecerá solo la cantidad suficiente de líquido para embalsamar un cuerpo.

Los reactivos químicos que se manipulan en los laboratorios de Anatomía se enlistan en el anexo 1 y se deben guardar las medidas de seguridad ahí explícitas para manipularlos.

El material biológico no podrá almacenarse más de una semana en el cuar-to frío, transcurrido ese tiempo deberá someterse a un proceso de fijado o tratarse como desecho. La solución de mantenimiento se repondrá sema-nalmente y la de embalsamamiento cada vez que ingrese un cadáver para embalsamarlo.

Los reactivos del Laboratorio de Histotecnología deberán estar contenidos en recipientes cerrados y asegurados para protegerlos de caídas, en caso de sismo.

Se contará con un equipo de generación eléctrica que proteja el material refrigerado, en caso de pérdida del fuido eléctrico externo.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 17

Código de prácticas para el Laboratoriode Embalsamamiento

Acceso:

1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colocarse en las puertas del Laboratorio de Embalsamamiento y la Cámara Fría, conside-rando que son asideros potenciales de microrganismos del grupo 3 como Micobacterium tuberculosis. El afiche en cada una de las puertas tendrá la siguiente conformación:

PELIGRO BIOLÓGICOACCESO RESTRINGIDO

SOLO PERSONAL AUTORIZADONivel de bioseguridad: 3

Las autorizaciones de entrada deberán solicitarse en la dirección del Departamento de Anatomíao ala persona encargada.

Persona encargada: ______________________________En caso de emergencia, avísese a la extensión: ________Teléfono diurno: _________________________________

Figura 2. Señal de advertencia de peligro biológico para las puertas del Laboratorio de Embalsamamiento y la Cámara Fría.Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 18

Código de prácticas

1. El código de prácticas para los laboratorios de enseñanza debe apli-carse también en el Laboratorio de Embalsamamiento y la Cámara Fría; no obstante, deben tenerse algunas medidas adicionales de protección, dado el tipo de material que se manipula.

2. En el Laboratorio de Embalsamamiento y la Cámara Fría se debe llevar ropa protectora apropiada (batas sin abertura delantera o envolventes, trajes de dos piezas de tipo pijama, monos, gorros, calzado con punteras). No son apropiadas las batas de laboratorio abotonadas por delante, ni las mangas que no cubran por completo los antebrazos. La ropa de laboratorio no debe usarse fuera de este y se debe descontaminar antes de enviarla a la lavandería.

3. Considerando que el embalsamamiento del cadáver no se puede realizar bajo condiciones de una cámara de seguridad biológica, el personal encargado de esta tarea deberá tener protección respirato-ria apropiada con mascarillas faciales resistentes a formalina, y de la piel durante todo el proceso de embalsamamiento. No se permitirá el ingreso a la sala de embalsamamiento si no se cumple con estos requisitos.

4. El Laboratorio de Embalsamamiento y la cámara fría se encuentran lejos de las áreas de circulación pública, para que la exposición de estudiantes y personas ajenas a este laboratorio sea mínima o nula. Además, consta de un acceso separado por un pequeño vestíbulo donde el personal se cambiará de ropa y zapatos por la específica para el laboratorio.

5. En el Laboratorio de Embalsamamiento debe haber un sistema de ventilación que produzca una presión negativa dentro de este, de manera que se establezca una corriente de aire que vaya desde el

pasillo hasta la zona de trabajo. El personal debe comprobar que la corriente de aire circula del lugar menos contaminado al más.

6. El aire expulsado del laboratorio debe pasar a través de filtros HEPA (Filtro de Alta Eficacia para Partículas). En ningún caso, este aire se puede reciclar hacia otra parte del edificio.

7. El Laboratorio de Embalsamamiento funcionará bajo la regla de tra-bajo en parejas, en virtud de lo cual ningún individuo debe trabajar solo en el interior del laboratorio.

8. Todo el material contaminado deberá desinfectarse antes de salir del laboratorio, sea a través del autoclave, o bien por vía química. La solución de embalsamamiento se considera un desinfectante químico para Micobacterium tuberculosis, priones y la mayoría de gérmenes del grupo 3 (9, 10).

9. Los tejidos que pueden presentar alta concentración de priones (todo tejido de estirpe nervioso) deben fijarse con una solución de formalina al 10 % y, finalmente, sumergirse en ácido fórmico al 96 % por una hora para lograr una reducción de infectividad de aproxi-madamente 6 magnitudes (11).

10. El tejido cerebral, la médula espinal y los ganglios nerviosos deberán descontaminarse con solución de hipoclorito de sodio al 2 % antes de someterse al proceso de desecho (9, 10).

11. Los instrumentos que se utilizan para fijar los cadáveres deberán se sumergirse en hipoclorito sódico (20 g de cloro libre por litro: 2 %) durante 1h, y a continuación se enjuagarán cuidadosamente con agua antes de tratarlos en la autoclave.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 19

12. Los residuos de líquidos del proceso de embalsamamiento y limpieza de los cadáveres o el de mantenimiento de tejido nervioso u ocular debe tratarse durante 1h con hipoclorito sódico con 20 g de cloro libre por litro (2 %) (concentración final) antes de desecharse.

13. En el Laboratorio de Embalsamamiento existirán lavabos que no se necesiten accionar con las manos, para garantizar la adecuada hi-giene de estas.

14. Cualquier accidente con exposición a agentes infecciosos debe no-tificarse inmediatamente al responsable del laboratorio para tomar las medidas de prevención que procedan.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 20

Procedimiento para el manejo del cadávervdesde su ingreso hasta su incineración

1. Los centros asistenciales entregan los cadáveres en bolsas plásticas especialmente diseñadas para su translado. El personal encargado de su desplazo y manipulación debe hacerlo con guantes de goma o látex, guardapolvos o delantales adecuados, antiparras o lentes de seguridad y mascarillas N95. El transporte se realizará en un vehícu-lo de la Universidad de Costa Rica apropiado para este fin y deberá cumplir con el principio de trabajo en parejas.

2. El cadáver ingresa a la morgue sobre camillas de acero inoxidable, en las mismas bolsas en que se trasladan en la ambulancia. Inme-diatamente se procede como se detalla:

a) Identificación y registro en la planilla de ingresos.b) Se retira el cuerpo de la bolsa plástica.c) Se elimina del cadáver todo tipo de apósito, vendas, pañales, son-

das o vestimenta.d) Se lava y seca el cuerpo con solución de hipoclorito de sodio, lue-

go se coloca en una bolsa limpia.e) Se guarda el cuerpo en cámara frigorífica a –4 o C o se pasa de in-

mediato a la sala de embalsamamiento para su respectiva fijación.

3. Estas tareas se deben realizar con guantes de látex o goma, mas-carilla N95 o superior, protección ocular, guardapolvo y delantal de goma o plástico.

4. Las bolsas plásticas en que ingresan los cadáveres se lavan con solución de hipoclorito de sodio al 2 %, se seca y guardan para su posterior utilización.

Embalsamamiento del cadáver

1. En concordancia con la ley general de salud, el embalsamamiento del cadáver debe ser dirigido y supervisado por el\la especialista en Anatomía Patológica responsable de la morgue.

2. La vía de acceso para perfundir el cadáver será la arteria femoral o la carótida común.

3. El personal encargado del embalsamamiento deberá utilizar, de manera estricta, el equipo de protección personal descrito previa-mente.

4. Los apósitos y algodones utilizados en este procedimiento se des-contaminarán y descartarán en bolsas plásticas de color rojo como residuo patogénico. Los elementos punzocortantes se desechan en recipientes de plástico duro destinados para tal fin, que luego se co-locan en las bolsas de plástico color rojo.

5. Una vez concluida la perfusión del cadáver, se sumergirá en una fosa con formol hasta su traslado a la sala de disección.

Envío del material cadavérico a la sala de disección

1. El personal del Departamento de Anatomía será el encargado de retirar el cadáver de la fosa y colocarlo en la camillas de acero inoxi-dable, para su traslado a la sala de disección. Para este procedimien-to se debe utilizar el mismo equipo de protección descrito para el embalsamamiento.

2. Una vez retirado el cadáver de la fosa, deberá lavarse con solución de hipoclorito de sodio y secarse debidamente antes de su colocación en la mesa de acero inoxidable.

3. La mesa de acero inoxidable que albergará el cadáver se debe lim-piar completamente de residuos biológicos, desinfectar con solución de hipoclorito de sodio, lavar con Gerdex y agua y finalmente, secarla debidamente.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 21

4. El trasladado del cadáver a la sala de disección, sera en un montacar-gas diferente de los ascensores de uso común, siguiendo el principio del trabajo en parejas.

5. Una vez en la sala de disección, el cadáver recibirá mantenimiento con soluciones para evitar la colonización bacteriana y fúngica como se describió previamente.

Envío del material cadavérico disecado de regresoa la sala de embalsamamiento

1. Todo material cadavérico de desecho deberá colocarse en bolsas plásticas rojas perfectamente cerradas, que se envían a la morgue para su desinfección previo a la eliminación.

2. Los cadáveres disecados los retirará de la sala de disección el perso-nal del Departamento de Anatomía, bajo el principio de trabajo en parejas. Este procedimiento se realizará con equipo de protección propio del laboratorio de disección descrito previamente.

3. El cadáver se condurá a la sala de embalsamamiento en un monta-cargas diferente a los ascensores de uso general.

4. El cadáver se dejará en la entrada de la sala de embalsamamiento para el cambio respectivo de equipo protector para ingresar a esta sala.

5. El cadáver se conducirá al interior de la sala de embalsamamiento por el personal a cargo, con el equipo de protección adecuado.

6. Una vez en la sala, se procede a retirar el cadáver de la mesa de acero inoxidable y colocarlo en una mesa para el procesamiento posterior o su envío a cremación.

7. El cadáver disecado, almacenado para procedimientos adicionales, deberá recibir mantenimiento bisemanal preventivo, con el fin de evitar la colonización por microrganismos hasta que se complete el procedimiento planeado.

8. Una vez retirado el cadáver, la mesa de acero inoxidable se debe limpiar adecuadamente con agua y jabón, descontaminarla con so-lución de hipoclorito de sodio y rápidamente lavarla de nuevo con Gerdex y agua. Finalmente, se secará, cuidadosamente, a mano con una toalla seca descartable.

Manejo de lesiones con material punzocortante pre-sumiblemente contaminado

1. En caso de accidente con material punzocortante, presumiblemente contaminado, debe activarse un protocolo para el manejo de estos casos que incluya: primeros auxilios, determinación del riesgo y qui-mioprofilaxis.

2. Toda persona que sufra una herida punzocortante con instrumen-tos contaminados con material anatómico sometido a preservación deberá lavar la herida inmediatamente con agua y jabón durante al menos 5 minutos. Inmediatamente, se informará a la secretaría del departamento para redactar un informe del accidente y se corrobo-rará la presencia de inmunizaciones al día en el individuo.

3. En caso de requerir sutura, se colocará un vendaje compresivo con el material disponible en la caja de primeros auxilios y se trasladará a la Oficina de Salud.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 22

El botiquín de primeros auxilios

En la secretaría del Departamento de Anatomía se dispondrá de un maletín propiamente dicho, que debe estar elaborado con material que mantenga el contenido libre de polvo y humedad. Debe guardarse en un lugar bien visible y de fácil reconocimiento. Por convenio internacional, el botiquín de primeros auxilios se identifica mediante una cruz blanca sobre fondo verde.

El botiquín de primeros auxilios debe contener lo siguiente:1. Hoja de instrucciones con orientaciones generales2. Apósitos estériles adhesivos, empaquetados individualmente y de

distintos tamaños3. Parches oculares estériles con cintas4. Vendas triangulares5. Compresas estériles para heridas6. Imperdibles7. Una selección de apósitos estériles no medicados8. Un manual de primeros auxilios, por ejemplo publicado por la Cruz

Roja Internacional.

El equipo de protección de la persona que presta los primeros auxilios in-cluye lo siguiente:1. Una gasa bucal para realizar la respiración boca a boca2. Guantes y otras protecciones de barrera contra la exposición a la sangre3. Un estuche de limpieza para los derrames de sangre

También, debe disponerse de material para la irrigación ocular, el personal estará debidamente adiestrado en su utilización

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 23

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Acido acético CH3CO2H

Líquido incoloro de olor acre. Punto de fusión: 17 °C. Punto de ebullición: 118 °C. Miscible con el

agua.

Cáustico; provoca quemaduras graves;

vapores irritantes. Los efectos pueden ser

retardados.

Inflamable. Temperatura de inflamación: 40 °C.

Intervalo de inflamabili-dad: 5.4-16 %.

No respirar los vapores.En caso de contacto

con los ojos, aclarar de inmediato con agua y acudir al médico. Usar

guantes de nitrilo y protección ocular.

Reacción violenta o explo-sión con oxidantes.

Acetona CH3COCH3

Líquido volátil incoloro de olor -95 °C. Punto de ebullición: 56 °C.

Miscible con el agua.

Ligera irritación ocular, nasal y faríngea. La

inhalación puede pro-vocar mareos, narcosis

y coma.

Muy inflamable. Tempe-ratura de inflamación:

-18 °C. Intervalo explosi-vo: 2.2– 12.8 %.

Mantener el recipiente en zona bien ventilada y alejado de fuentes de

ignición. No respirar los vapores. Utilizar

protección respiratoria y ocular.

Reacciona violentamente con oxidantes (como los

ácidos crómico y nítrico) y cloroformo en presencia de bases. Incompatible

con mezclas concentradas de ácidos sulfúrico y

nítrico.

Dotar de toma de tierra los grandes

recipientes y cubas para prevenir la elec-

tricidad estática.

Agua oxigenada H2O2 Peróxido de

hidrógeno

Líquido incoloro. Punto de fusión: -39 °C (70 %). Punto de ebullición: 125 °C (70 %). (70 %). agua. Se suministra en solu-ción acuosa a distintas

concentraciones.

Cáustico a altas concentraciones (60 %) y a baja concentración (6 %) si el contacto con la piel es prolongado.

Las soluciones diluidas son irritantes para los

ojos, piel.

Agente oxidante; en contacto con material

combustible puede producir fuego.

En caso de contacto con la piel, lavar

inmediatamente con agua abundante. Usar

guantes de nitrilo y protección ocular.

Reacciona vigorosamente con diversos reactivos

químicos, entre ellos los oxidantes y las bases.

Ataca a la mayoría de los metales o sus sales, líqui-

dos inflamables y otros materiales combustibles (papel, tejidos), anilina y

nitrometano.

Anexos

Tabla 1. Manual de incompatibilidad de los reactivos quimicos y los peligros para la salud.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 24

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Amoniaco,soluciones de

Líquido incoloro de olor acre. Para el gas: Punto de fusión: -78 °C. Punto

de ebullición: -33 °C. Para la solución al 25 %: Punto de fusión: -58 °C.

Punto de ebullición:38 °C. Miscible con el

agua.

Cáustico para los ojos, las vías respiratorias y la piel por ingestión.

Edema pulmonar con altos niveles de

exposición a los gases o vapores.

Mantener los recipientes cerrados herméticamen-te. En caso de contacto con los ojos, enjuagar de inmediato y acudir

al médico. Trabajar bajo campana extractora de vapores. Usar guantes de goma o de plástico y gafas de máscara es-

peciales para sustancias químicas.

Como gas, intervalo de inflamabilidad: 15– 28 %.

Reacciona violentamente con metales pesados

como el mercurio y sus sa-les para formar productos

explosivos.

Bencidina 1.1¢-bifenil-4.4¢-

diamina

Polvo de color amarillo claro. Punto de fusión:

128 °C. Punto de ebulli-ción: 400 °C. Ligeramen-te soluble en agua, pero muy soluble en ácidos y disolventes orgánicos.

Puede ser absorbido por la piel. Puede pro-vocar cáncer de vejiga. Evitar toda exposición.

Combustible, desprende vapores tóxicos (gases)

en incendios.

Evitar toda exposición. Usar protección ocular y cutánea. Trabajar con campana extractora de

vapores.

Uso prohibido o controla-do legalmente en muchos

países.

Clorhídrico, ácido (10–37 %) HCl Cloru-

ro de Hidrógeno

Líquido incoloro humeante de olor acre.

Punto de ebullición: -121 °C. Miscible con el

agua.

Cáustico para los ojos, las vías respiratorias y la piel. La inhalación repetida de vapores

puede causar bronqui-tis crónica.

No respirar los vapores, utilizar protección

respiratoria. En caso de contacto con los ojos,

aclarar de inmediato con agua y acudir al médico. En caso de contacto con la piel, lavar de inmedia-to con agua abundante. Trabajar bajo campana extractora de vapores. Usar guantes de goma o plástico y protección

ocular (gafas de patilla o de máscara).

Reacciona violenta-mente con las bases (sólidos y soluciones concentradas), y de

forma explosiva con el permanganato potásico

sólido. Produce gases tóxicos o explosivos en contacto con muchos

metales.

Libera vapores muy tóxicos en los

incendios.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 25

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Crómico, ácido CrO3 Óxido de cromo VI

Escamas o polvo de co-lor rojo oscuro, inodoro.

Se utiliza a menudo en soluciones acuosas. Punto de fusión: 197 °C

Irrita los ojos, la piel y el aparato respiratorio.

El contacto repetido o prolongado con la piel puede producir

dermatitis, úlceras por cromo y sensibilización

cutánea. La inhala-ción puede provocar

reacciones de tipo as-mático. Puede provocar perforación del tabique

nasal. Carcinógeno para el ser humano.

Se descompone por encima de los 250 °C en óxido crómico y

oxígeno, aumentando el peligro de incendio. Muchas reacciones son

peligrosas.

Impedir el contacto con la piel y los ojos. Evitar la inhalación de polvo

fino y vapores. Trabajar con ventilación, ex-

tracción local de aire o protección respiratoria.

En solución acuosa es un ácido fuerte que reacciona

con bases y tiene acción cáustica. Fuerte oxidante, reacciona con materiales

combustibles, orgánicos u otros fácilmente oxidables

(papel, madera, azufre, aluminio, plásticos). Co-rrosivo para los metales.

Dietil éter C2H5OC2H5

Líquido incoloro, muy volátil de olor dulce

característico. Punto de fusión: - 116 °C. Punto

de ebullición: 34 °C. Ligeramente soluble en

agua.

Irritación ocular y respi-ratoria. Puede afectar

al sistema nervioso central, provocando mareos y pérdida de

conocimiento. La inha-lación repetida puede

provocar adicción.

Muy inflamable. Tempe-ratura de inflamación:

-45 °C. Intervalo de infla-mabilidad: 1.7–48 %.

Mantener el recipiente en zona bien ventilada, alejado de fuentes de ignición. Recipientes

con toma de tierra para prevenir las descargas

de electricidad estática Trabajar bajo campana extractora de vapores y usar guantes de nitrilo para impedir la pérdida

de grasa de la piel.

La exposición al aire y a la luz puede provocar la formación de peróxidos. Puede reaccionar violen-tamente con oxidantes y

halógenos.

Etanol CH3CH2OH

Líquido volátil incoloro con un ligero olor

característico. Punto de fusión: -117 °C. Punto

de ebullición: 79 °C. Mis-cible con el agua.

Nocivo en caso de ingestión. Irritante

ocular. Puede afectar al sistema nervioso

central.

Muy inflamable. Tempe-ratura de inflamación: 12 °C Intervalo de inflama-

bilidad: 3–19 %.

Mantener el recipiente bien cerrado y alejado

de las fuentes de ignición.

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 26

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incen-dio

Precauciones Sustancias Quimi-cas Incompatibles

OtrosPeligros

Fenol C6H5OH

Cristales incoloros o de color rosa pálido

con olor característico. Punto de fusión: 41 °C.

Punto de ebullición: 182 °C. Soluble en agua.

La sustancia y sus vapores son cáusticos para los ojos,

la piel y las vías respiratorias y provocan quemaduras

graves. Es absorbido por la piel. Trastornos del sistema

nervioso central y coma. Lesiones hepáticas y renales. Síntomas: dolor abdominal, vómitos, diarrea, irritación de la piel, dolor ocular. El contacto prolongado con soluciones diluidas puede

causar dermatitis.

Temperatura de inflamación: 80 °C.

Intervalo de inflama-bilidad: 1.7–6 %.

No respirar los vapores; utilizar protección respira-toria. Evitar el contacto con

los ojos y la piel. Trabajar bajo campana extractora

de vapores. Usar guantes de nitrilo y protección ocular. En caso de contacto con los ojos, lavar de inmediato con agua

y acudir al médico. En caso de contacto con la piel, quitar la ropa contaminada y extender

sobre la zona afectada glicerol, polietilenglicol 300

o una mezcla de polieti-lenglicol (70 %) y alcohol

desnaturalizado (30 %), y después enjuagar con agua.

Reacciona con oxi-dantes, con peligro de incendio y explosión.

Formaldehído, solución de (37– 41 % de formalde-hído con 11–14 % de metanol) HCHO

Líquido incoloro de olor acre. Punto de ebulli-

ción: 96 °C. Miscible con el agua.

Grave irritación de los ojos y la piel, irritación de las vías respiratorias. La exposición

prolongada a los vapores puede provocar síntomas de tipo asmático, conjuntivitis, laringitis, bronquitis o bron-coneumonía. Puede causar sensibilización por contacto con la piel. Riesgo de efectos

irreversibles en la salud. Posiblemente carcinogénico.

Temperatura de inflamación: 50 °C.

Usar prendas protectoras, como delantal de plástico,

guantes de goma o plástico y gafas de máscara resistentes

a las sustancias químicas. Trabajar bajo campana

extractora de vapores o en zona bien ventilada.

Puede reaccionar vigorosamente con

oxidantes. Con el nitrometano genera productos explosi-vos y con el ácido

clorhídrico produce el potente carcinógeno bis(clorometil) éter.

Las soluciones concen-tradas se enturbian si

se almacenan a menos de 21 °C; deben

mantenerse a 21–25 °C. Las soluciones diluidas (1–5%) y de concentración

intermedia (5– 25 %) presentan muchos

de los peligros de la forma concentrad

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 27

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Glutaraldehído OHC(CH2)3CH O

Solución incolora o ama-rillo claro de olor acre.

Punto de fusión: -14 °C. Punto de ebullición: 189 °C. Miscible con el agua.

Produce irritación grave de los ojos y

las vías respiratorias altas. La exposición

prolongada por inha-lación o contacto con

la piel puede provocar sensibilización.

Trabajar bajo campana extractora de vapores o en zona bien ventilada. Usar guantes de goma o plástico y protección

ocular.

Puede reaccionar fuerte-mente con los oxidantes.

A menudo se sumi-nistra en solución

acuosa en distintas concentraciones con

estabilizante añadido para aumentar la

estabilidad.

Metanol CH3OH

Líquido volátil incoloro de olor característico.

Punto de fusión: -98 °C. Punto de ebullición: 65 °C. Miscible con el agua

Los efectos en el sis-tema nervioso central producen pérdida de conocimiento. Irrita-ción de las mucosas. La exposición crónica puede dañar la retina y el nervio óptico. El contacto prolongado

con la piel puede provocar dermatitis.

Puede absorberse por la piel.

Muy inflamable. Tempe-ratura de inflamación:

-16 °C. Intervalo de inflamabilidad: 7–37 %.

Mantener el recipiente bien cerrado y lejos de

fuentes de ignición. Evi-tar respirar los vapores

y el contacto con la piel. Trabajar bajo campana extractora de vapores o zona bien ventilada. Usar guantes de goma o plástico y protección

ocular.

Puede reaccionar violen-tamente con oxidantes.

Las reacciones con el magnesio o el bromo

pueden ser violentas; con los oxidantes fuertes o el cloroformo con sodio pueden ser explosivas.

Nítrico, ácido (50–70 %) HNO3

Líquido humeante incoloro o amarillo claro.

Punto de fusión: -42 °C. Punto de ebullición: 83–121 °C. Miscible con

el agua.

Cáustico; provoca quemaduras graves en los ojos y la piel. La inhalación de los

vapores puede causar edema pulmonar.

Oxidante; en contacto con material combus-tible puede provocar

fuego. Desprende vapores tóxicos en los

incendios.

No respirar los vapores, utilizar protección

respiratoria. En caso de contacto con los ojos,

enjuagar de inmediato y acudir al médico. En caso de contacto con la piel, aclarar

inmediatamente; retirar la ropa contaminada. Usar guantes de PVC, delantal de plástico y

gafas de máscara resis-tentes a las sustancias químicas. Utilizar bajo campana extractora de

vapores.

Ácidos acético, crómico, cianhídrico y sulfhídrico, anilina, carbono, bases, metales y muchas otras

sustancias.

El ácido nítrico con-centrado interviene en más reacciones

peligrosas que ningún otro reactivo químico.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 28

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Osmio, tetróxido de OsO4

Cristales de color amarillo claro de olor acre. Punto de fusión: 40 °C. Punto de ebullición: 130 °C.

Sublima por debajo del punto de ebullición y es

soluble en agua.

Muy tóxico por inhalación, ingestión y contacto con la piel. Provoca quemaduras

graves e irritación. Las soluciones, los vapores y el sólido son cáusticos

para la piel y las vías respiratorias. La inha-lación puede provocar

edema pulmonar.

Poderoso oxidante. No es combustible, pero

favorece la combustión de otras sustancias.

Mantener el recipiente bien cerrado y en lugar bien

ventilado. Utilizar el sólido y las soluciones bajo campana extractora de vapores. Usar

gafas de máscara resistentes a las sustancias químicas y guantes de protección. Preparar las disoluciones añadiendo la ampolla sin

abrir al volumen necesario de agua, cerrar y agitar para

romper la ampolla.

Oxálico, ácido HO2CCO2H

Cristales incoloros, soluble en agua. Punto

de fusión: 190 °C. Se descompone.

Nocivo en contacto con la piel o por ingestión. El polvo irrita las vías

respiratorias y los ojos. Las soluciones

irritan los ojos y puede provocar quemaduras

en la piel.

Combustible. Des-prende humos o gases

irritantes o tóxicos en los incendios.

Evitar el contacto con la piel y los ojos. Usar protección

ocular y guantes.

Agentes oxidantes. Tam-bién la plata, el mercurio

y sus compuestos.

Pícrico, ácido C6H2(NO2)3OH

2,4,6– trinitrofenol

Cristales amarillos humedecidos con agua o disueltos en alcohol.

Punto de fusión: 122 °C. Ligeramente soluble en

agua.

Tóxico por ingestión, inhalación o contacto

con la piel.La ingestión puede producir cefaleas

y náuseas. Irritante ocular.

Explosivo en estado seco.

Mantener humedecido con agua en todo momento

o utilizar solo en solución alcohólica.

Forma sales con muchos metales que son más

explosivas que el ácido por sí solo. En contacto con el hormigón puede formar picrato cálcico,

un explosivo sensible a la fricción. Puede reaccionar

violentamente con agentes reductores

Manchas amari-llas en la piel.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 29

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio

Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Plata, nitrato de AgNO3

Cristales blancos. Punto de fusión: 212 °C. Punto

de ebullición: 444 °C. Soluble en agua.

Puede provocar irrita-ción grave y quemadu-ras en los ojos y la piel. Cáustico por ingestión. La exposición prolon-gada o repetida (argi-rismo) puede provocar cambios de color en la

piel (rojo azulado).

No es combustible, pero favorece la

combustión de otras sustancias.

Evitar la dispersión del polvo. Estrictas medidas de higiene.

Usar guantes de goma o plástico y visera o protec-

ción ocular combinada con protección respiratoria. En

caso de contacto con los ojos, aclarar con agua y acudir al

médico.

Las soluciones amonia-cales pueden precipitar

nitrito de plata en presencia de una base o

de glucosa. Puede formar productos explosivos con etanol y puede provocar polimerización explosiva con acrilonitrilo. Puede provocar ignición o ex-

plosión, si se mezcla con carbón, magnesio, fósforo

o azufre.

Potasio, hidróxido de KOH

Escamas, polvo, gránulos o barritas de color blanco. Punto de

fusión: 360 °C. Punto de ebullición: 1320 °C. Muy

soluble en agua.

Cáustico para las vías respiratorias, los ojos y la piel. La inhalación de polvo produce edema

pulmonar.

En caso de contacto con los ojos, aclarar de inmediato

con agua y acudir al médico. En caso de contacto con la piel, lavar de inmediato y

quitar la ropa contaminada. Usar guantes de goma o

plástico y protección ocular, incluso para las soluciones

diluidas.

Reacciona violentamente con ácidos y con nitro-

benceno y muchos otros detergentes. Produce

mucho calor al mezclarlo con agua. Almacenar en recipiente cerrado

herméticamente.

Ataca a algunos metales (alumi-nio, zinc, estaño) en presencia de

humedad.

Potasio, permanga-nato de KMnO4

Cristales morados. Punto de fusión: 240 °C (se descompone).

Fácilmente soluble en agua.

Cáustico por ingestión o inhalación de polvo. Sumamente irritante

para los ojos y las vías respiratorias. La inhalación de polvo

puede provocar edema pulmonar.

Potente oxidante; puede inflamar ma-

teriales combustibles.

Usar prendas protectoras, protección ocular y respira-dor contra partículas, si se

produce polvo.

Reacciona de forma violenta o explosiva si se mezcla con una amplia

variedad de compuestos inorgánicos y orgánicos o

metales en polvo.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 30

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio

Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Propan-2-ol (CH3)2CHOH Isopro-

panol

Líquido incoloro de olor alcohólico. Punto de fusión: -89 °C. Punto de ebullición: 82 °C.

Miscible con el agua.

Irritante para los ojos y las vías respiratorias.

Puede tener efectos en el sistema nervioso

central, provocando cefaleas, mareos, náu-seas, vómitos y coma.

Muy inflamable. Temperatura de

inflamación: 112 °C. Intervalo de inflama-bilidad: 2.3–12.7 %.

Mantener el recipiente bien cerrado y alejado de fuentes

de ignición. Trabajar bajo campana extractora de vapo-res. Usar guantes de nitrilo y

protección ocular.

En caso de exposición prolongada al aire y a la

luz puede reaccionar vigo-rosamente con oxidantes

para formar peróxidos inestables.

El propan-2-ol al 70–85% en agua,

utilizado como desinfectante en pulverizaciones,

sigue entrañando peligro de incendio y no debe utilizarse cerca de fuentes de

ignición.

Sodio, hidróxido de NaOH

Escamas, polvo, gránu-los o barritas incoloras.

Punto de fusión: 318 °C. Punto de ebullición:

1390 °C. Soluble en agua.

Sustancia sólida y soluciones concentra-das. La inhalación del

polvo produce lesiones en las vías respiratorias y edema pulmonar. Es cáustico por ingestión. Las soluciones diluidas son irritantes para los

ojos o pueden provocar lesiones graves si el contacto es prolon-

gado.

No es combustible. El contacto con

humedad o agua puede generar

calor suficiente para inflamar sustancias

combustibles.

En caso de contacto con los ojos, aclarar de inmediato y acudir al médico. En caso

de contacto con la piel, lavar inmediatamente con agua y quitar la ropa contaminada. Usar guantes de plástico o goma y protección ocular, incluso con las soluciones

diluidas.

Produce mucho calor cuando se mezcla con

agua. Reacciona vigoro-samente con mezclas de cloroformo–metanol y

con ácidos fuertes.

Guardar en recipiente cerrado herméticamente

en lugar seco.

Sodio, hipoclorito de (solución con un

10–14% de cloro libre)

Solución incolora o de color amarillo pálido con olor a cloro. Miscible con

el agua.

Cáustica para los ojos, la piel y las vías respi-ratorias, así como por

ingestión. La inhalación puede provocar edema pulmonar. La exposi-ción repetida puede

causar sensibilización cutánea.

Fuerte oxidante. Puede desprender vapores tóxicos en

incendios.

En caso de contacto con los ojos, aclarar de inmediato

con agua y acudir al médico. En caso de contacto con la

piel, lavar de inmediato. No inhalar los vapores, usar pro-tección respiratoria. Trabajar en zona bien ventilada. Usar guantes de goma o plástico y protección ocular apropiada

para sustancias químicas.

Libera gases muy tóxicos en contacto con

ácidos. Puede reaccionar vigorosamente con

compuestos combustibles y reductores. Puede reac-

cionar con compuestos de nitrógeno para formar compuestos N- clorados,

que son explosivos. Puede reaccionar violentamente

con el metanol.

Pierde cloro gra-dualmente durante el almacenamien-to. Las soluciones diluidas utilizadas como desinfectan-

te se deterioran rápidamente.

Almacenar alejada de ácidos en una

zona oscura, fresca y bien ventilada.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 31

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio

Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

Otros Peligros

Sulfhídrico, ácido H2S Sulfuro de hidró-

geno

Gas incoloro con fuerte olor a huevos podridos.

Punto de fusión: -85 °C. Punto de ebullición:

-60 °C.

Puede tener efectos en el sistema nervioso central y producir cefa-leas, mareos, tos, dolor de garganta, náuseas,

dificultad para respirar, pérdida de conocimien-

to y muerte. La inha-lación puede provocar edema pulmonar. En

los ojos puede producir enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas

graves.

Muy inflamable. In-tervalo de explosión:

4.3–46 %.

Trabajar con ventilación o extracción local de aire. Usar gafas de máscara o

protección ocular junto con protección respiratoria.

Oxidantes fuertes y ácido nítrico fuerte. Ataca a mu-chos metales y plásticos.

El sentido del olfato se satura

rápidamente y no es fiable para ad-vertir la presencia continua del gas.

Sulfúrico, ácido

H2SO4

Líquido viscoso incoloro e inodoro. Punto de

fusión: 10 °C. Punto de ebullición: 340 °C (se

descompone)

La solución concentra-da (15 %) es cáustica y provoca quemaduras graves. Los aerosoles

y vapores son muy cáusticos por inhala-ción. Las soluciones

diluidas son irritantes para los ojos y la piel,

produce quemaduras y dermatitis.

Puede desprender vapores tóxicos en

incendios. No es combustible. Muchas

reacciones pueden provocar fuego o

explosiones. La dilu-ción con agua genera calor, y pueden pro-ducirse salpicaduras o ebullición. Nunca

añadir agua al ácido, sino ácido al agua.

En caso de contacto con los ojos, aclarar inmediatamente

y acudir al médico. En caso de contacto con la piel, lavar de inmediato y quitar la ropa contaminada. Usar guantes

de nitrilo y protección ocular y facial. Prohibido el contacto

con sustancias inflamables.

Potente desecante oxidante; reacciona violentamente con

muchas sustancias, como compuestos orgánicos

nitrogenados, perman-ganato potásico, metales

alcalinos y percloratos, materiales combustibles, oxidantes, aminas, bases, agua, calor excesivo y la mayoría de los metales.

Puede producirse ebullición locali-zada, si se añade

ácido concentrado al agua.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 32

SustanciaQuimica

Propiedades Fisicas Peligro parala Salud

Peligro de Incendio

Precauciones Sustancias Quimicas Incompatibles

OtrosPeligros

Xileno (mezcla de isómeros)

C6H4(CH3)2 Dimetil-benceno

Líquido incoloro de olor fuerte. Punto de fusión:

-95 a -13 °C. Punto de ebullición: 136– 145 °C.

Insoluble en agua.

Puede afectar al sistema nervioso central, produciendo

cefaleas, mareos, fatiga y náuseas. El líquido y los vapores

irritan los ojos, piel, mucosas y vías respiratorias. Nocivo en caso de ingestión. El contacto

prolongado puede producir lipólisis cutánea. Trastornos

neurológicos inespecíficos. La exposición puede agravar las lesiones auditivas provocadas por la exposición al ruido. Las pruebas en animales indican

que es tóxico para la reproduc-ción o el desarrollo humano.

Líquido inflamable. Temperatura de infla-

mación: 27–32 °C.

Evitar el contacto con los ojos. Usar guantes de nitrilo y protección ocular. Mantener el envase bien cerrado y ale-jado de fuentes de ignición.

Puede contener etilben-ceno como impureza. El

etilbenceno es un posible carcinógeno para el ser

humano.

Yodo I2

Escamas cristalinas negriazules

de olor característico. Punto de fusión: 114

°C. Punto de ebullición: 184 °C. Prácticamente

insoluble en agua.

Irritante ocular, cutáneo y respi-ratorio. La exposición repetida puede provocar sensibilización cutánea. Puede tener efectos

en el tiroides.

No es combustible pero favorece la

combustión de otras sustancias. Muchas reacciones pueden

producir fuego o ex-plosiones. Desprende

vapores o gases irritantes o tóxicos en

incendios.

No respirar los vapores y evi-tar el contacto con los ojos.

Usar guantes de nitrilo.

Reacciona violentamente con los metales como el aluminio, el potasio

y el sodio, así como con las mezclas de etanol y fósforo, el acetileno y el

amoníaco.

Sodio, azida de N3NaSólido cristalino incolo-ro. Punto de fusión: 300

°C. Soluble en agua.

Muy tóxica por ingestión, in-halación y contacto con la piel, puede provocar quemaduras.

El polvo y las soluciones irritan los ojos y la piel. Puede ser

absorbida por la piel.

Se descompone de forma explosiva

cuando se calienta por encima de su punto de fusión.

Desprende vapores tóxicos al calentarse;

no usar agua para extinguir incendios.

En caso de contacto con la piel, lavar de inmediato. No inhalar el polvo. Usar

guantes de goma o plástico y protección ocular.

Reacciones explosivas con bromo, disulfuro

de carbono o cloruro de cromo. El sólido reacciona

con metales pesados como cobre, plomo y mercurio para formar

sales metálicas, que son explosivas. En contacto

con ácidos produce gases muy tóxicos y explosivos.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 33

Referencias bibliográficas

1. Oficialización del «Manual de bioseguridad para establecimientos de salud y afines». Decreto Eje-cutivo Número 37552-S Diario oficial La Gaceta, N.° 42, (28-02-2013. Disponible en: www.gaceta.go.cr/pub/2013/02/28/ ALCA40_28_02_2013.pdf

2. Ley N.° 5395. Ley General de Salud. República de Costa Rica, 1973.

3. Ley de Riesgos del Trabajo. Ley N.° 6727. Diario oficial La Gaceta, N.° 57, (24-03-1982).

4. Ley General sobre VIH / SIDA. Ley N.° 7771. Diario oficial La Gaceta, (20-05-1998).

5. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3.a ed. Ginebra: OMS; 2005. Disponible en: www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

6. Alfaro, A. Instructivo del manejo de desechos residuos químicos. CIMADES, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca; 1994.

7. Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines. Decreto Ejecutivo N.° 30965-S. Diario oficial La Gaceta, N.° 8, (03-02-2003)

8. Brown P, Wolff A, Gajdusek DC. A simple and effective method for inactivating virus infectivity in forma-lin-fixed tissue samples from patients with Creutzfeldt- Jakob disease. Neurology. 1990, 40(6):887-90.

9. Bradford BM, Piccardo P, Ironside JW, Mabbott NA. Human prion diseases and the risk of their transmi-sion during anatomical dissection. Clin Anat. 2014; 27(6):821-32.

10. Rutala WA, Weber DJ. Creutzfeldt-Jakob disease: recommendations for disinfection and sterilization. Clin Infect Dis. 2001; 32(9):1348-56.

Manual de lineamientos y buenas practicas de higiene y seguridad en el departamento de anatomía

pág. 34

CréditosDepartamento de AnatomíaElaborado por: Dr Sixto Bogantes LedezmaColaboración: Téc. Mario Arce Fernández

Diseño Gráfico:Lcda. Cristel Rojas CavalliniEstudiante 5.° año Escuela de Artes Plásticas:Alberto Hernández Ávila

Revisión filológicaLcda. Xinia Segura Portuguéz