lineamientos generales del modelo pedagogico de las competencias

12

Click here to load reader

Upload: mtz-juan

Post on 03-Jul-2015

748 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

LINEAMIENTOS GENERALES DE UN MODELO PEDAGÓGICO POR COMPETENCIAS DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Por: Sergio Tobón, Ph.D. Universidad Complutense de Madrid E-mail: [email protected]

Fecha: 29/02/2008 Cife.ws Revisores: Dr. Alfonso Dominguez Dr. José Leonidas Fernández T.

BOGOTÁ: INSTITUTO CIFE

www.cife.ws

Page 2: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

2

Concepto general de modelo pedagógico

El modelo pedagógico se construye o revisa con base en el trabajo del mismo

equipo que lidera el proceso de diseño y gestión curricular en la institución.

Esto se puede hacer de forma paralela a la planeación estratégica, aunque lo

más recomendable es que sea después de tener lista dicha planeación, para

que así haya claridad de cuál es el rumbo que debe tomar la institución en

todo el proceso y el modelo pedagógico sea pertinente a esto.

La construcción del modelo pedagógico institucional desde el modelo

sistémico complejo sigue los lineamientos generales que se exponen a

continuación y que se sintetizan en la Tabla 1. A partir de dichos lineamientos

básicos una institución educativa determinada puede establecer su propio

modelo pedagógico.

1. ¿Qué tipo de persona formar?

1. Desde el modelo pedagógico sistémico complejo se conceptualiza el

tipo de ser humano a formar teniendo como base el principio de la

auto organización: se busca formar un ser humano que busque de

manera continua su autorrealización personal desde el proyecto ético

de vida, mediante relaciones significativas, constructivas y dinámicas

con los demás y el medio, para así contribuir al tejido social, al

progreso económico, a la generación de oportunidades de trabajo

Page 3: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

3

significativo, y al equilibrio, sostenibilidad y sustentabilidad del

entorno ecológico-ambiental. En esta concepción prima la ética, y eso

significa que desde lo sistémico complejo se concibe que el principal fin

de la educación es formar seres humanos éticos con visión ecológica,

es decir, éticos en sí mismos, con los demás, y con el ambiente.

2. Un segundo aspecto a considerar es que el modelo pedagógico

sistémico complejo buscar que las personas desarrollen y fortalezcan

un conjunto de competencias esenciales tales como la competencia de

pensamiento sistémico (que es una competencia base de otras

competencias), la competencia de emprendimiento, la competencia de

liderazgo y la competencia de aprendizaje permanente. Estas

competencias están presentes en todos los programas de formación

orientados desde la perspectiva sistémico compleja, en diversos

niveles de dominio.

3. Finalmente, hay que considerar que los directivos, los profesores y la

familia son concebidos no solamente como facilitadores de la

formación, sino que también se conciben como sujetos de formación

igual que los estudiantes. Así, el profesor forma, media la formación y,

a la vez, está en continua formación como ser humano y como

profesor.

Page 4: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

4

2. ¿Para qué sociedad?

1. La sociedad actual está en proceso de cambio hacia la sociedad del

conocimiento y la responsabilidad, y en esta medida cada vez prima

más el saber que el capital físico, de infraestructura o monetario. Todo

programa educativo debe considerar esto, buscando que los

estudiantes se formen para aprender a gestionar el conocimiento,

indagando, analizando y sistematizando la información existente, para

generar conocimiento y aplicarlo en actividades y problemas de la vida

cotidiana y del campo laboral-profesional, buscando a la vez crear e

innovar nuevo conocimiento a partir de la práctica, la reflexión y la

investigación, con pertinencia y ética. De esta forma, se podría ir

trascendiendo poco a poco la educación tradicional orientada más a la

sociedad industrial que enfatiza en utilizar información para realizar

tareas más o menos estables, pero sin una gestión pertinente y

dinámica del conocimiento.

2. Se pretende formar personas para que vivan y participen en la

creación-consolidación de una sociedad que valore el talento de las

personas, que tenga una fuerte cultura de las prácticas de la

convivencia, que asuma la diversidad y la multiculturalidad, que

practique la solidaridad y que sea emprendedora. Así se podría

contribuir a resolver múltiples problemas de la sociedad actual como

exclusión, intolerancia, racismo, falta de oportunidades de trabajo, etc.

Page 5: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

5

3. ¿Con qué filosofía?

La filosofía a tener en cuenta es el pensamiento sistémico complejo.

1. La formación es un proceso por medio del cual cada persona construye

el sentido de sí como ser humano en la multidimensionalidad de lo

biológico, lo físico, lo psíquico, lo social, lo ambiental y lo espiritual,

todo lo cual se integra en el proyecto ético de vida. Así, formarse es

construir un sentido de la vida comprendiendo esta

multidimensionalidad humana, que es central para vivir con ética en lo

personal, lo social y lo ambiental.

2. Se busca que los estudiantes, profesores, directivos y la familia

busquen de manera continua la autorrealización personal, a través de

relaciones cambiantes con los demás, el ambiente y la cultura humana,

lo cual implica apoyarse en lo que la sociedad ha configurado, pero a la

vez hacer cambios en la manera de abordar la cultura y las prácticas

sociales para que favorezcan la calidad de vida, en equilibrio ecológico

con el ambiente. En otras palabras, formar se entiende en este

planteamiento filosófico como formar un ser humano para la

búsqueda de la autorrealización personal y el bienestar social-

ambiental-ecológico, desde el proyecto ético de vida y el cambio en la

cultura y las prácticas sociales.

Page 6: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

6

4. ¿Con qué concepción de aprendizaje, enseñanza y evaluación?

1. Desde el pensamiento complejo, las acciones formativas deben

recalcar en mediar acciones puntuales para que los estudiantes

construyan y afiancen de manera continua, y a través de las diversas

acciones pedagógicas, su proyecto ético de vida, a partir del trabajo

con el proyecto ético de vida en los directivos, los profesores y la

familia.

2. Desde el proyecto ético de vida, el aprendizaje se concreta en el

desarrollo y afianzamiento de competencias básicas, genéricas y

específicas, teniendo en cuenta los retos sociales, ambientales,

investigativos y laborales-profesionales actuales y futuros. Dicho

desarrollo de competencias trasciende la mera formación para el

hacer, porque es ante todo formación para el saber actuar en el

contexto, con análisis, sentido de reto, reflexión, pertinencia,

mejoramiento continuo y ética.

3. Aunque hay múltiples procesos didácticos para desarrollar y afianzar

competencias, desde el enfoque complejo se recalca ante todo que la

didáctica de las competencias debe tener los siguientes aspectos

mínimos para formar personas competentes: 1) comprender el

contexto; 2) motivarse y asumir el reto del aprendizaje con

responsabilidad; 3) apropiarse de los conceptos básicos y comprender

Page 7: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

7

los referentes teóricos y metodológicos; 4) comunicarse y compartir

con los demás mediante la argumentación; 5) actuar ante actividades y

problemas pertinentes al contexto; y 6) reflexionar para mejorar de

forma continua en la comprensión, la disposición afectiva y el hacer.

4. El docente es un mediador-facilitador del proceso de autorrealización

del estudiante, y el desarrollo –afianzamiento de competencias,

mediante la integración del ser, el hacer, el conocer y el convivir. Esto

significa que todo profesor debe ser idóneo en abordar no sólo los

aspectos conceptuales y/o prácticos, sino también los aspectos del ser

(autorrealización, proyecto de vida, actitudes y valores) y del convivir

(comunicación interpersonal, relaciones humanas, convivencia,

liderazgo, trabajo en equipo, etc.).

5. En el proceso formativo hay que buscar que los estudiantes aprendan

disfrutando mediante la integración de actividades artísticas,

recreativas y deportivas, con actividades conceptuales y de trabajo

práctico. Hay que trascender la formalidad que ha caracterizado la

educación tradicional en espacios físicos uniformes, y a través de

clases del profesor y la lectura de documentos y libros de los

estudiantes. En el enfoque complejo, las actividades formales

tradicionales se combinan con dinámicas vivenciales, sociodramas,

música, danza, teatro, puntura, actividades recreativas, deporte, etc.

Page 8: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

8

para que los estudiantes aprendan disfrutando, y la experiencia de la

formación sea un proceso de vida sentido.

5. ¿En qué escenarios?

Desde el enfoque complejo cada se supera más la concepción de las

modalidades educativas tradicionales (educación presencial, educación a

distancia, educación virtual, etc.) y en su lugar cada vez se posiciona con más

fuerza el concepto de aprendizaje por escenarios múltiples. Esta metodología

se acerca al concepto de b-learning (aprendizaje mezclado: parte presencial y

parte virtual), pero es más abarcador ya que busca que los estudiantes se

formen y aprendan las competencias mediante múltiples escenarios

integrados, tales como: asistencia a clases presenciales, asistencia a

actividades recreativas y culturales, asistencia al aula virtual, asesoría en

línea, aprendizaje mediante e-books y manuales digitales, videoconferencias,

audioconferencias, etc.

6. ¿Con qué estructura curricular?

La estructura curricular enfatiza en tener programas que posibiliten salidas

parciales al mundo laboral-profesional, con articulación de ciclos

propedéuticos y la acción formativa mediante módulos y talleres.

Page 9: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

9

1. Salidas parciales: todo programa formativo debería considerar la

posibilidad de ofrecer salidas parciales a los estudiantes para

actividades sociales, recreativas, culturales, artísticas y laborales-

profesionales, siempre y cuando tengan unos niveles mínimos en el

desarrollo de sus competencias.

2. Ciclos propedéuticos: los programas formativos deben establecerse

mediante ciclos propedéuticos, de tal manera que posibiliten una

formación en cadena, que facilite el ingreso de los estudiantes de

niveles inferiores, y a la vez promueva en los estudiantes la búsqueda y

el acceso a programas educativos de niveles superiores, buscando

generar las condiciones para el aprendizaje exitoso en dichos niveles

superiores de formación.

3. Módulos y Proyectos formativos: los programas educativos se

establecen con base en módulos integrativos, los cuales buscan formar

al menos una competencia desde el marco del proyecto ético de vida.

En todo módulo se integra la teoría con la práctica, así como la

formación mediante los cuatro saberes: ser, hacer, conocer y convivir.

Se enfatiza en que los módulos se aborden como proyectos formativos,

a través de la resolución de un macroproblema y la obtención de uno o

varios productos valiosos en el contexto. Varios módulos pueden

también articularse para abordar un macro proyecto formativo, lo cual

le da todavía una mayor integración al currículum.

Page 10: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

10

4. Talleres: Los módulos, así como los proyectos formativos se

implementan mediante talleres dinamizadores de aprendizaje. Los

talleres facilitan el aprender haciendo paso a paso. Son el último nivel

de concreción del currículum desde el enfoque complejo.

7. ¿Con qué gestión de calidad?

En el modelo complejo, se consideran diferentes enfoques de gestión de la

calidad. Sin embargo, se enfatiza que independientemente del enfoque, la

gestión de la calidad debe tener en cuenta como mínimo el ciclo de calidad

de Deming en las diversas acciones que se lleven a cabo: Planear, Hacer,

Verificar y Acciones de Mejora. Esto se aplica tanto en el diseño y revisión de

los programas, como en la planeación y evaluación del proceso docente, con

base en criterios consensuados.

Tabla 1. Síntesis de los principales componentes del modelo pedagógico

sistémico complejo

Componente Descripción desde el modelo sistémico complejo

1. ¿Qué tipo de

persona formar?

Se pretende formar un ser humano que busque de manera

continua su autorrealización personal a partir de relaciones

significativas y constructivas con los demás, la cultura y el

ambiente, y así contribuya al tejido social, al progreso

económico, a la generación de oportunidades de trabajo

Page 11: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

11

significativo, y al equilibrio, sostenibilidad y sustentabilidad

del entorno ecológico-ambiental.

2. ¿Para qué

sociedad?

Se pretende formar personas para que vivan y participen en

la creación-consolidación de una sociedad con una sólida

cultura de la paz y de la convivencia en la diversidad y

multiculturalidad, que busque el equilibrio ambiental, que

valore el talento de las personas, y que sea emprendedora.

3. ¿Con qué

filosofía?

Pensamiento sistémico complejo, que enfatiza en asumir la

formación como el centro del proceso educativo, buscando

que las personas se autorrealicen a partir de un sólido

proyecto ético de vida.

4. ¿Con qué

concepción de

aprendizaje,

enseñanza y

evaluación?

-El aprendizaje busca el desarrollo y afianzamiento de

competencias desde el proyecto ético de vida, mediante la

asunción de retos, la comprensión, la comunicación, el

actuar y el reflexionar.

-El docente es un mediador-facilitador del proceso de

autorrealización del estudiante, y el desarrollo –

afianzamiento de competencias.

5. ¿En qué

escenarios?

La formación se da articulando múltiples escenarios, tales

como clases presenciales, asesoría en línea, aprendizaje

mediante e-books y manuales digitales, etc.

6. ¿Con qué

estructura

curricular?

-Salidas parciales

-Ciclos propedéuticos

-Módulos

Page 12: Lineamientos Generales Del Modelo Pedagogico de Las Competencias

12

-Proyectos

-Talleres

7. ¿Con qué

gestión de

calidad?

La gestión de la calidad se aborda desde el ciclo de calidad

de Deming: Planear, Hacer, Verificar y Acciones de Mejora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Tobón, Sergio (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por

competencias. Bogotá: Ecoe.