linea de transmisiÓn 60 kv h1 - chanchamayo · al estudio de preoperatividad para la conexión al...

40
LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO Estudio de Impacto Ambiental RESUMEN EJECUTIVO Proyecto N° 1-A-465-002 Julio, 2012

Upload: duongtuyen

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV

H1 - CHANCHAMAYO

Estudio de Impacto Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO Proyecto N° 1-A-465-002

Julio, 2012

Page 2: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-1

1 INTRODUCCIÓN

La Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana S.R.L. (EGE Santa Ana) es una empresa legalmente constituida y registrada en la ciudad de Lima, creada con el propósito específico de desarrollar construir y operar la Central Hidroeléctrica RER RenovAndes H1 y su Línea de Transmisión 60 kV H1 – Chanchamayo, esta última siendo la obra de infraestructura materia del presente Estudio de Impacto Ambiental.

El proyecto se desarrollará en los distritos de Perené, Chanchamayo y San Ramón, de la provincia de Chanchamayo del departamento Junín. Centro poblados de Villa Anashironi, Cerro Gavilán Bajo, Cerro Gavilán Alto, Caserío Universal Bajo, Caserío Universal Alto, Anexo Kimiri Sur – Agua Blanca, Anexo Kimiri Chiriyacu, Anexo Kimiri Centro, Anexo Kimiri San Juan y Chunchuyacu; que en promedio generará 44 puestos de trabajo durante los 10 meses de construcción del proyecto. En la etapa de operación solo se contratará a 4 personas, las que realizarán el mantenimiento respectivo, uno o dos veces al año.

EGE Santa Ana en concordancia a la normatividad ambiental vigente, viene gestionando la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 – Chanchamayo a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas para lo que ha contratado los servicios de SVS Ingenieros S.A.C, empresa especialista en elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de Minería y Energía.

1.1 Antecedentes

En Diciembre 2010, Renovables de los Andes S.A.C. (en adelante RenovAndes) inicia el trámite para la obtención de la Concesión Temporal para el proyecto Central Hidroeléctrica RER RenovAndes H1 de 19.99 MW, otorgándose dicha concesión en Marzo 2011 mediante la R. M. N° 147-2011-MEM/DM; y, en Abril de 2011 la Dirección de Administración de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua aprobó el Estudio Hidrológico Definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica RenovAndes H1 mediante la R.D. N°65-2011-ANA-DARH.

La Concesión Definitiva de Generación Eléctrica para el Proyecto Central Hidroeléctrica RER RenovAndes H1 de 19.99 fue otorgada en mayo de 2012, R.M. N° 214-2012-MEM/DM y, en agosto de 2011 se adjudica el Contrato de Concesión para el Suministro de Energía Renovable al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (Contrato de Suministro RER). Contrato que es firmado por la Sociedad Concesionaria Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana SRL (en adelante EGE Santa Ana) empresa subsidiaria de RenovAndes creada con el proposito específico de desarrollar, construir y operar el proyecto RenovAndes H1 incluyendo la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo. En diciembre de 2011 el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES/D/DP-742-2011) dio su Conformidad al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes H1, la Línea de Transmisión 60 kV H1 – Chanchamayo y otras mejoras al sistema eléctrico local.

En febrero de 2012, mediante los Oficios N° 022-2012-MEM-AAE/ACMC y N° 023-2012-MEM-AAE/ACMC° fueron aprobados los Términos de Referencia y el Plan de Participación Ciudadana para el Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 – Chanchamayo a nombre de EGE Santa Ana. El Primer Taller de Participación Ciudadana se realizó los días 14 y 15 de Abril de 2012 y, el Segundo Taller de Participación Ciudadana los días 19 y 20 de Mayo de 2012 en las localidades de Villa Anashironi y Chiriyacu, respectivamente.

02

Page 3: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-2

1.2 Ubicación y Acceso al Proyecto

El proyecto Lìnea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo se ubica políticamente en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo y distritos de Perené, Chanchamayo y San Ramón.

Tabla RE-1: Ubicación Política

Departamento Junín

Provincia Chanchamayo

Distritos San Ramón

Chanchamayo Perené

En la siguiente tabla se ubica al proyecto en coordenadas UTM PSad 56:

Tabla RE-2: Ubicación Geográfica de las Subestaciones

Subestaciones Coordenadas UTM – PSad 56 Altitud

(msnm) Norte Este

H1 8’788,573 474,000 705

Chanchamayo 8’775,377 464,356 751

El acceso al proyecto se realiza por la carretera central desde Lima hasta la ciudad de La Oroya para continuar la carretera con dirección a la ciudad de Tarma y posteriormente a San Ramón en la provincia de Chanchamayo; se continua el viaje por una vía asfaltada (S5) hasta llegar al anexo de Chunchuyacu, camino a La Merced, donde se encuentra la Subestación Chanchamayo de Electrocentro S.A., que constituye el punto de interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN. Ver Plano N° RE-1: Ubicación del Proyecto

1.3 Área de Influencia del Proyecto

En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII). Ver Plano N° RE-2: Áreas de Influencia del Proyecto.

- Área de Influencia Directa (AID): El área de influencia ambiental directa está determinada por una franja de 16 m que cubre la superficie de servidumbre de la Línea de Transmisión H1 – Chanchamayo, abarcando un área total de 29.76 ha.

- Área de Influencia Indirecta (AII): Corresponde al área de influencia donde los impactos ambientales se manifiestan de manera indirecta debido al emplazamiento de las construcciones. Para el proyecto se ha considerado como zona de influencia indirecta una superficie de 372 ha, 100 m a cada lado de la línea de transmisión.

A continuación se presentan los poblados que se han identificado dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto:

Tabla RE-3: Centros Poblados del Área de Influencia del Proyecto

Centros Poblados del Área de Influencia

Distrito Centro poblado

Perené

Villa Anashironi

Cerro Gavilán Bajo

Cerro Gavilán Alto

Chanchamayo Caserío Universal Bajo

Caserío Universal Alto

03

Page 4: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-3

Centros Poblados del Área de Influencia

Anexo Kimiri Sur – Agua Blanca

Anexo Kimiri Chiriyacu

Anexo Kimiri Centro

Anexo Kimiri San Juan

San Ramón Chunchuyacu

2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Para la elaboración del EIA del Proyecto de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo, se han revisado las normas vigentes de Protección Ambiental y las que regulan las actividades en el sector energético, destacándose las normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas para el Subsector Electricidad. Además, se han tomado en cuenta las recomendaciones establecidas por los Principios del Ecuador y las normas de responsabilidad social.

3 LINEA BASE AMBIENTAL DE ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Clima y Meteorología

- El clima de la zona donde se desarrolla el proyecto es tropical: cálido, húmedo y lluvioso, con temperaturas medias diarias que oscilan entre 18 °C y 30 °C; las precipitaciones alcanzan hasta los 2,000 mm anuales.

Para la descripción climatica de la zona se han evaluado la información de la estación meteorológica San Ramón, estación más próximas al área del proyecto:

- Temperatura: La temperatura promedio anual 23.4 °C.

- Precipitación: El promedio anual es de 1,863.2 mm. Los meses más lluviosos se encuentran entre diciembre y abril y los más secos entre mayo y noviembre.

- Evaporación: el promedio mensual alcanza los 85.6 mm, el valor de la media mínima y máxima mensual son de 61 mm y 96.7 mm, respectivamente. Tiene sus máximas entre los meses de agosto y diciembre y sus mínimas en los meses de enero, febrero y marzo.

- Humedad Relativa: el promedio mensual es de 79.04 %, con un mínimo mensual de 75.7% y 84.2% como máximo. Valores que aumentan en los meses de diciembre a marzo y disminuye entre los meses de abril a noviembre.

- Viento: La dirección predominante a lo largo del año es de Norte a Sur, con velocidades medias que oscilan entre 1.84 y 2.7 m/s (6.48 – 9.72 km/h), presentándose la velocidad media de viento con mayor intensidad en el mes de octubre. La máxima intensidad de viento registrada, de acuerdo a la escala de Beaufort, corresponde a la denominación “flojito” o brisa muy débil.

3.2 Calidad Estética del Paisaje

- La calidad estética del paisaje corresponde a una calidad media, ya que a pesar que la vegetación es muy variada y se tienen relieves pronunciados, ésta es típica de la región selva y ha sido afectada por la agricultura migratoria y la población.

3.3 Geomorfología

El área del proyecto presenta componentes geomorfológicos constituidos por la Cordillera Oriental de los Andes y el Sistema de Cordilleras Subandinas Orientales, originadas por el sistema de fallamientos subandinos en formación que está asociada a la tectónica actual, por lo que se le considera joven y activa geomorfológicamente. Presenta una morfología colinosa, con extensas laderas de suave inclinación.

04

Page 5: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-4

Se presenta unidades geomorfológicas: de laderas empinadas, terrazas, valle fluvial, colinas, pie de monte y llanuras inundables.

3.4 Geodinámica Externa

Según el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa, realizado por el INGEMMET, el área de estudio esta categorizado con una susceptibilidad de baja a media.

3.5 Geología

Se encuentra conformado por rocas ígneas intrusivas y depósitos aluviales. Las rocas ígneas intrusivas están compuesta íntegramente por la Formación Monzogranito Sienogranito San Ramón (PsTr-mzg/sg-sr), formación con origen entre el Pérmico Superior y el Triásico, es decir hace unos 200 a 300 millones de años.

3.6 Sismisidad

Para 50 años, en el área de estudio se tendría aceleraciones de 270 cm/seg2 y para 100 años,

entre 320 cm/seg2. Así los valores de aceleración determinados son representativos del real potencial sísmico de la zona. Del estudio de la sismicidad histórica, instrumental y la identificación de fallas geológicas, permiten considerar que el mayor sismo creíble que podría afectar al área de estudio tendría su origen en el sistema de fallas de Satipo y presentaría una magnitud de 7.0-7.5Ms.

3.7 Suelos

Los suelos de la zona de estudio pertenecen a los órdenes Entisols e Inceptisols, con desarrollo genético escaso a incipiente; la zona pertenece a la región edáfica Inceptisólica y régimen de temperatura y humedad isohipertérmico.

Los suelos son muy superficiales a profundos, de fertilidad química baja, con altos a bajos niveles de materia orgánica y potasio, medios a bajos de nitrógeno y bajos de fosforo; presentan una reacción extremadamente ácida a muy neutra y un grado de desarrollo escaso a incipiente. Son de baja fertilidad química, con bajo fosforo disponible. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es baja a muy baja y, la clase textural predominante es franco arenosa.

Se ha identificado cinco unidades taxonómicas: Suelo Chunchuyacu, Suelo Huatziroki, Suelo Kimiri, Suelo Gavilán y Suelo Universal.

Según la Capacidad de Uso Mayor, los suelos son aptos para Tierras para Cultivos Permanentes (1.3%), Tierras aptas para producción forestal (23.9%) y Tierras de Protección (74.8%).

Según su Uso Actual de la Tierra, la zona de estudio se reconocieron las siguientes clases: Terrenos con bosques (29.97%), terrenos con cultivos (24.39%), y Terrenos sin uso y/o improductivos o barbecho (45.64%).

3.8 Calidad de Ruido

Se realizaron dos monitoreos de la calidad del ruido en octubre y abril, determinándose valores entre 56.0 dBA y 67.0 dBA, registros que superan los ECA-Ruido para la zona residencial en horario diurno (1° campaña).

Los valores registrados en las dos campañas no han superado los niveles establecidos para zonas industriales. Se puede concluir que las principales fuentes de ruido son los generados naturalmente por el río Huatziroki, rio Chanchamayo y paso de vehículos en la carretera central (R-3).

3.9 Calidad de Aire

Para la evaluación de la calidad del aire se realizaron dos campañas de monitoreo –puntual- en los meses de Octubre 2011 (estación seca) y Abril 2012 (Estación húmeda). Se analizaron los parámetros: Material Particulado Menor a 10 micras (PM10), Material Particulado Menor a 2.5 micras (PM2.5), Arsénico, Plomo, Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, e Hidrógeno Sulfurado:

05

Page 6: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-5

De acuerdo a los reportes de laboratorio, los niveles de concentración están por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para el Aire (D.S. N° 074-2001-PCM, del D.S. N° 003-2008-MINAM y de manera referencial la R.M. N° 315-96-EM/VMM), por lo que de manera general se puede afirmar que la calidad del aire en la zona del Proyecto es buena.

3.10 Hidrología

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca del río Perené, el cual pertenece a la cuenca alta del río Ucayali en la vertiente del Atlántico. Los principales ríos en la cuenca del proyecto son el chanchamayo y Huatziroki. Ellos se alimentan de numerosas quebradas que se encuentran cercanas al recorrido de la línea de transmisión: Chunchuyacu, Sheila, Marialuisa, Santa isabel, Cabur, San Martín, Alcanfor, Gorriti, Chuncho, Marina, Agua viva, entre otras.

3.11 Calidad de Agua Superficial

Para la caracterización del agua superficial, se realizaron dos campañas de monitoreo en los meses de octubre de 2011 y abril de 2012, monitoreándose en 6 estaciones. Los resultados han sido comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua de las Categorías 3a, 3b y 4c

De acuerdo a los reportes de laboratorio de CERTIMIN PERU S.A., los niveles de concentración están por debajo de las normas vigentes: D.S. N° 002-2008-MINAM; con excepción de:

- 1° campaña: pH en las estaciones H-3, H-4 y H-6 que sobrepasan ligeramente.

- 1° campaña: Oxígeno Disuelto en las estaciones H-1, H-2, H-3, H-5 y H-6, que están por debajo de los NMP; y H-1 y H-5 en la 2° campaña.

- Se ha identificado también que existe concentraciones de aluminio y fierro por encima de los valores regulados por la norma vigente.

3.12 Medio Biológico

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), la Clasificación por Zonas de Vida (Holdridge, 1982), el ámbito del proyecto se encuentra en la Zona de Vida de Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT):

Tomando como criterio la fisonomía de la vegetación y las características edáficas de la zona evaluada, se han reconocido las siguientes formaciones vegetales: Área de Cultivo, Shapumbales, Bosque ribereño y Bosque Secundario:

3.12.1 Flora y Vegetación:

Para su evaluación se realizaron 15 parcelas en 2 campañas (Octubre y Abril) distribuidas a lo largo de la Línea de transmisión en donde se han identificado 55 familias botánicas de las cuales 49 son Angiospermas (plantas con flores) y 6 familias de helechos (superdivisión Pteridophytas, plantas primitivas sin flores), 113 géneros y 152 especies.

En cuando a los índices biológicos 2 especies invasoras son las especies más exitosas en el área de estudio: la ‘shapumba’ (Pteridium aquilinum) y el ‘yaraguá’ (Melinis minutiflora), teniendo en 3er lugar a la piña (Ananas comosus).

Entre las plantas registradas en el trabajo de campo se han encontrado 3 especies endémicas para el Perú (Brako & Zarucchi, 1993). Saurauia biserrata, Tachigali peruviana y Roupala monosperma.

De las especies de flora determinadas en la zona de estudio, según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre en el Perú (D.S. Nº 043-2006-AG) ninguna se encuentra en alguna categoría especial de conservación.

06

Page 7: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-6

3.12.2 Fauna Silvestre

Los estudios fueron realizados en dos épocas del año: época seca y época húmeda. Habiéndose registrado por observaciones directas o indirectas 8 especies, mientras que el resto son consideradas especies potenciales del área de estudio, ya que se registraron mediante información bibliográfica y entrevistas.

- Evaluación de Mastofauna: En la época seca, se presenta un total de 27 especies, que corresponden a 8 órdenes, 15 familias y 25 géneros de mamíferos. Destacan el orden Chiroptera con 1 familia, 7 géneros y 8 especies y el orden Rodentia con 5 familias, 5 géneros y 5 especies; mientras que en la época húmeda, se determinaron un total de 33 especies, que correspondieron a 8 órdenes, 16 familias y 30 géneros. Destacándose el orden Rodentia con 6 familias, 8 géneros y 9 especies y, el orden Chiroptera con 1 familia, 7 géneros y 8 especies.

- Evaluación de Avifauna: En general, entre ambas épocas, se han registrado153 especies de aves, correspondientes a 19 órdenes, 41 familias y 127 géneros. Destaca el orden Passeriformes con 19 familias, 80 géneros y 96especies, que representa el 62.7% del total de especies registradas. Haciendo la comparación entre los resultados de ambas épocas, se observa que durante la época seca fueron registradas por observaciones directas o indirectas 73 especies, mientras que en la época húmeda se registraron 77 especies.

- Evaluación de Herpetofauna: En general, se registra en total 1 orden, 7 familias, 16 géneros y 21 especies de reptiles, mientras que de anfibios se reporta 1 orden, 5 familias, 6 géneros y 3 especies. Haciendo la comparación entre los resultados de ambas épocas, se observa que tanto en época seca como en época húmeda se han registrado por observación directa 5 especies, de herpetofauna. El resto de las especies son consideradas especies potenciales del área de estudio, ya que se registran mediante bibliografía.

En el área de estudio no se han registrado especies endémicas de mamíferos (Pacheco, et al., 2009), aves (Schulenberg et. al., 2007), reptiles (Carrillo &Icochea, 1995), ni anfibios (Rodriguez, et al., 1993).

Según el D.S. Nº 034-2004-AG, el “puma” Puma concolor (Felidae) se encuentra clasificado como una especie Casi Amenazadas (NT). En cuanto a las especies de aves, reptiles y anfibios registrados o potenciales, ninguna se encuentra clasificada con especial estatus de conservación según el D.S. Nº 034-2004-AG.

En la lista del CITES 2011, el “tigrillo” Leopardus pardalis (Felidae) se encuentran en el Apéndice I.; el “perezoso de tres dedos” Bradypus variegatus (Bradypodidae), el “puma” Puma concolor (Felidae), el “mono nocturno” Aotus nigriceps (Cebidae), el “machín frontiblanco” Cebus albifrons (Cebidae), el “machín negro” Cebus apella (Cebidae) y el “mono ardilla” Saimiri sciureus (Cebidae) se encuentran en el Apéndice II, y el“majáz”Cuniculus paca (Cuniculidae) se encuentran en el Apéndice III.

En cuanto a las especies de aves, los órdenes Cathartiformes, Accipitriformes, Falconiformes, Psittaciformes, Strigiformes y la familia Trochilidae se encuentran en el Apéndice II y el “Arasari de oreja castaña” Pteroglossus castanotis se encuentran en el Apéndice III. De las especies de reptiles y anfibios, ninguna se encuentra clasificada con especial estatus de conservación en la lista del CITES.

Según la UICN 2011, todas las especies de mamíferos registradas o potenciales, se encuentran en la categoría de Mínima Preocupación (LC), salvo el “venado colorado”

07

Page 8: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-7

Mazama americana (Cervidae) que se encuentra en la categoría de Datos Deficientes (DD). En cuanto a las especies de aves, todas las especies registradas o potenciales, se encuentran en la categoría de Mínima Preocupación (LC).

De las especies de reptiles, las “culebras” Dipsas catesbyi, Oxyrhopus melanogenys y Bothropsis oligolepis se encuentra en la categoría de Mínima Preocupación (LC), mientras que las demás especies no se encuentran mencionadas en dicha lista. De las especies de anfibios, el “sapo” Bufo poeppigii se encuentra clasificado en la categoría de Mínima Preocupación (LC), mientras que las demás especies no se encuentran mencionadas en dicha lista.

- Ecosistemas Acuáticos: Para su estudio se fijaron 6 puntos de muestreo donde se encontró:

- Zooplancton : Los resultados en todos los puntos de muestreo determinan la ausencia de zooplancton en los cuerpos de agua evaluados durante ambas épocas en el área del Proyecto.

- Fitoplancton : El En total se han identificado 62 morfoespecies, agrupados en 18 especies, 47 géneros, 28 familias, 17 órdenes, 5 clases y 4 phylums. Durante la época seca (Octubre 2011) se identificaron 27 morfoespecies, 11 especies, 21 géneros, 7 familias y 2 orden más de fitoplancton que durante la época húmeda (Abril 2012). Los puntos de muestreo H-1 y H-5 presentan los mejores resultados de diversidad de especies de fitoplancton en ambas épocas.

- Macrozoobentos: En total se ha identificado 1 género, 7 familias, 5 órdenes, 4 clases, 2 subphylums y 3 phylums. Se observa la dominancia del phylum Arthropoda con 1 subphylum, 1 clase, 3 órdenes, 4 familias y 1 género. En ambas épocas, se puede observar la dominancia de la Clase Oligochaeta y el Orden Diptera, ya que presentan los mayores números de individuos de macroinvertebrados bentónicos en los puntos evaluados.

- Peces: En los puntos de muestreo H-1 y H2, se registraron 3 especies de peces; la “carachama”, la “mojarita” y el “bagre”. En los demás puntos de muestreo no se avistaron peces, por lo que la lista está comprendida también por las especies potenciales para el área del Proyecto. En general, se han registrado 22 géneros potenciales de peces, correspondientes a 7 órdenes y 12 familias. Destacan el orden Characiformes con 1 familia y 7 géneros, y el orden Siluriformes con 8 géneros y 6 familias.

3.13 Aspectos de Interés Humano

- Comunidades Nativas o Comunidades Campesinas: Dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto no se ha encontrado registro de ninguna comunidad campesina y/o nativa.

- Áreas Naturales Protegidas: El área de estudio de la Línea de Transmisión H1 - Chanchamayo no se encuentra dentro de ningún área protegida o zona de amortiguamiento.

- Arqueología: El estudio fue realizado por el Lic. Juan Paredes Olvera (RNA DP9627), no habiendo identificado restos arqueológicos en la zona de estudio.

08

Page 9: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-8

3.14 Aspectos Socioeconómicos

3.14.1 Recolección de Información

Para el presente estudio, la información se obtuvo de las siguientes fuentes:

- Fuentes Secundarias: Información proveniente de la revisión de las características demográficas, sociales y económicas de los lugares estudiados, según los Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007.

- Fuentes Primarias: La recolección de información se realizó en dos momentos: en octubre de 2011, antes de la realización de los Talleres Participativos y en junio de 2012 después del 2° Taller Participativo.

- En total se aplicó 62 encuestas al mismo número de jefes de familia en los diversos poblados conformantes del área de influencia del proyecto, lo cual hace un total de 262 personas participantes en el estudio, significando esto que el número promedio de personas por familia en los poblados visitados sea de 4.2 miembros.. En la Tabla RE -2 se presenta esta información.

Tabla RE-4: Encuesta de Hogares y Entrevistas a Autoridades

Lugares Número de Encuestas de

Hogares Número de Entrevistas a

Autoridades Locales

Villa Anashironi1 11 2

Cerro Gavilán Bajo 4 0

Universal Bajo 7 2

Universal Alto 3 0

Kimiri Sur Agua Blanca 7 1

Kimiri Centro 8 1

Kimiri Chiriyacu 7 1

Kimiri San Juan 3 1

Chunchuyacu2 12 2

Total 62 10 1: Una autoridad local entrevistada es el Gerente Municipal del distrito de Perené. Fuente: SVS, 2011 y 2012. Encuesta de Población y Entrevistas a Autoridades Locales.

3.15 Línea de Base Social de los Poblados Ubicados en el Área de Influencia

Seguidamente se presenta una síntesis de algunos datos socio demográficos recogido en los poblados estudiados. Mayor información al respecto se puede ver en el Volumen II. Así, en poblados estudiados, se registró un mayor número de hombres, 150 en el total, mientras que sólo 112 personas fueron mujeres.

La población de 0 a 14 años está compuesta por 89 personas del total de participantes en el estudio. Mientras la población perteneciente al grupo de edad de 15 a 64 años, que es la población en edad de trabajar, está conformada por alrededor de dos tercios del total de miembros del hogar, es decir 160 personas. La población mayor de 65 años, llamada también de la tercera edad, no es significativa en los poblados estudiados, solo se encontró a 13 personas.

Los indicadores sociales, educación, salud, y vivienda principalmente, “son instrumentos de medición del bienestar” de las personas, ya que dan cuenta de la situación social de un país o de una región.

Así en cuanto al nivel educativo, se puede decir que la población participante en el estudio ha cursado algún grado de la primaria, así se observa que alrededor de la mitad de la población, 107 personas, ha accedido a este nivel. De ellas, 49 han logrado algún grado de primaria y 58 concluyeron este nivel. Asimismo, 57 personas cuentan con el nivel secundaria incompleto y 36

09

Page 10: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-9

miembros de familia participantes en el estudio han concluido la secundaria completa. Según la encuesta realizada, solo se registraron 16 personas del total, con educación superior sea o no universitaria.

Así mismo, el nivel educativo logrado por las mujeres es inferior al de los hombres. Es así que, hay más hombres con educación secundaria, sea o no completa, 56 en total; en contraste, solo se registran a 37 mujeres en este nivel.

En cuanto al servicio de salud cabe señalar que los poblados de la zona estudiada, no cuentan con ningún tipo de servicio de salud, viéndose precisados a acudir al centro de atención más cercano a su zona. De este modo, el principal establecimiento de salud que atiende a la población de Villa Anashironi y Cerro Gavilán Bajo es el Centro de Salud Villa Perené, ubicado en el centro poblado capital del distrito de Perené. Mientras, la población de Universal Alto y Bajo acude al Puesto de Salud Villa Dorada, donde también acude la población de Kimiri San Juan. Asimismo, los pobladores de Kimiri Centro, Chiriyacu y Agua Blanca asisten indistintamente al centro de salud de San Ramón o al de La Merced.

Con respecto a las características de la vivienda, cabe destacar que 48 de 62 personas encuestadas manifestaron ser propietarias de la vivienda que habitan. Por su parte, 10 pobladores del total ocupan la vivienda de un familiar, dos 2 persona tienen la vivienda en guardianía y otros 2 encuestados dijeron alquilar la vivienda que ocupan.

En cuanto al material de construcción de la vivienda, está generalizado el uso de la calamina para el techo, 45 de las 62 viviendas del total de encuestados usan este material. Asimismo, 11 viviendas del total tienen techo de paja o humiro (tipo de paja local). Las paredes de 30 casas, que conforman la mayoría, son de madera. Solo en 16 viviendas el material de construcción de las paredes es el ladrillo o bloqueta de cemento. Por otro lado, los pisos son de tierra en la mayoría de viviendas visitadas, 36 en total, característica común en las viviendas típicas rurales de la zona de estudio, en contraste se registró 19 viviendas del total de las visitadas con pisos de cemento, de ellas 10 se encuentran en Chunchuyacu y 6 en Villa Anashironi.

En relación a las características económicas de la población en el área de influencia se tiene que la población en edad de trabajar mayor de 15 años en el área estudiada está conformada por 173 miembros de familia del total de la población encuestada. De ellos, 98 personas constituyen la PEA ocupada, mientras que, la No PEA, está constituida por 73 personas participantes en el estudio y solo 2 personas declararon ser desocupadas.

La actividad económica principal de la población es la agricultura, a la cual se dedican 60 miembros del total de participantes en el estudio, esta cifra incluye a los peones agrícolas. Mientras, las otras actividades económicas del comercio y los servicios son realizadas principalmente por la población de Villa Anashironi y Chunchuyacu. Ello se debe a que ambos poblados se encuentran cerca de la capital distrital, es decir de Perené y San Ramón respectivamente, donde hay mayor diversidad de fuentes de trabajo. Lo mismo sucede con las otras actividades, como transporte y construcción.

Así mismo, se observa mayor participación de los hombres en alguna actividad económica en relación a las mujeres, 79 y 19 respectivamente. Esto se debe a que muchas mujeres se autodenominan ser amas de casa y forman parte de la no PEA, ya que no realizan una actividad económica propiamente dicha.

10

Page 11: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-10

3.16 Información Socio demográfica Departamental, Provincial y Distrital

La descripción de las características socio demográfica de la provincia de Chanchamayo y los distritos de Perené, Chanchamayo y San Ramón involucrados en el estudio, se basa en la información censal procesada por el INEI para los Censos de 1993 y 2007.

En esta sección, se hará una breve presentación de la información referente a la Medición de la Pobreza y el Índice de desarrollo Humano, logrado en la zona, por considerarlos relevantes para el estudio.

3.16.1 Medición de la Pobreza

La pobreza se manifiesta como una situación de sub consumo, desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos y hasta una combinación de ausencia de oportunidades y capacidades perdidas.

Es así que para medir el grado de pobreza de los pobladores de un determinado lugar, existen diferentes metodologías como: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, Línea de la Pobreza y Línea de la Indigencia.

- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El primer dato importante, al respecto, es que la mayoría de la población censada en la provincia y distritos estudiados registra la carencia de por lo menos una necesidad básica insatisfecha, a nivel distrital estos porcentajes oscilan entre el 46.5% en Chanchamayo y el 68.0% en San Ramón.

La NBI más importante y que estaría determinando el nivel de pobreza de la población, en la provincia de Chanchamayo y en el distrito de Perené es la vivienda con características físicas inadecuadas, como indica el 35.0% y el 40.6% de la población que carecen de este servicio, respectivamente. Sin embargo, en los distritos de Chanchamayo y San Ramón, la necesidad predominante es la vivienda con hacinamiento, como indica el 27.9% y el 28.9% de la población respectivamente.

- Línea de Pobreza y Línea de Indigencia

El método de Líneas de Pobreza e Indigencia se caracteriza por la comparación del total de ingresos declarados por los miembros del hogar, con los ingresos estimados requeridos para la satisfacción de las necesidades de las personas. Esto implica que no se identifican necesidades no satisfechas sino que se asume que los hogares cuyos ingresos son inferiores a las correspondientes líneas, pueden ser caracterizados como pobres o como pobres indigentes.

De acuerdo con esta metodología se encontró que la incidencia de pobreza total a nivel distrital muestra que es más alto en Perené, con el 52.0%, mientras que este porcentaje es menor en Chanchamayo (33.5%) y en San Ramón (31.5%).

Con respecto a la pobreza extrema en los distritos de Chanchamayo y San Ramón no supera los 6.8%; mientras, en el distrito de Perené afecta al 12.6% de la población; este porcentaje se asemeja a la provincia con el 13.6%.

3.16.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El valor del IDH en el departamento de Junín es de 0.6004, mientras, la provincia de Chanchamayo muestra un índice ligeramente inferior, de 0.5989. Sin embargo, al analizar a nivel distrital, los valores del IDH de Chanchamayo y San Ramón son similares, es decir 0.6227

11

Page 12: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-11

y 0.6208 respectivamente; asimismo, son superiores al de Perené (0.5886). De los valores obtenidos se concluye que el Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital estudiados, coloca a los habitantes en el nivel medio de desarrollo humano, probablemente se deba a la diversificación de las actividades económicas, como la agricultura y presencia del turismo.

3.17 Grupos de Interés en el Área de Influencia del Proyecto

Los grupos de interés no son otros que los interlocutores válidos a lo largo de la ejecución del proyecto, es decir, los pobladores residentes en las áreas de influencia del proyecto, sus autoridades locales, municipales, regionales y los representantes de la empresa eléctrica. A continuación se hace una descripción de ellos.

3.17.1 Grupos de Interés en los Centros Poblados del Área de Influencia del Proyecto

Los grupos de interés del proyecto están conformados por los habitantes de los poblados de Villa Anashironi y Cerro Gavilán Bajo, ubicados en el distrito de Perené; Universal Bajo, Universal Alto, Kimiri Sur- Agua Blanca, Kimiri Chiriyacu, Kimiri San Juan y Kimiri Centro, ubicados en el distrito de Chanchamayo, y Chunchuyacu en el distrito de San Ramón.

La ruta de la Línea de Transmisión pasará por los terrenos superficiales de los poblados antes mencionados. Sin embargo, es importante precisar que la ubicación de las torres y los conductores se encuentran bastante alejados de los poblados, por ello, los posibles impactos ambientales que se pudieran generar a consecuencia de las actividades a desarrollarse especialmente en las etapas de construcción y operación del proyecto, serán leves y no significativos. Pese a ello, los pobladores y autoridades conformantes del grupo de interés del proyecto, podrían tener diversas expectativas o percepciones respecto del mismo. Tales como:

- La presencia de la SE-H1 en el Anexo Rural de Villa Anashironi y el tendido de la línea de transmisión a partir de ella, podría suscitar diversas expectativas entre la población del entorno del proyecto, siendo una de las más importantes, la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo, aun cuando éste sea de forma eventual.

- La ruta de la línea de transmisión pasará por terrenos superficiales de los poblados de Cerro Gavilán Bajo, Cerro Gavilán Alto, caserío Universal Bajo, Universal Alto, Kimiri Sur- Agua Blanca, Kimiri Chiriyacu, Kimiri San Juan y Kimiri Centro, por ello, la población esperaría recibir una compensación adecuada que se manifieste en el apoyo a sus poblados mediante la realización de diferentes proyectos de interés común.

- Así mismo, las familias posesionarias y/o propietarios de los terrenos podrían sentir preocupación ante la posibilidad de perder áreas de cultivo por hallarse dentro del perímetro de la faja de servidumbre de la línea de transmisión. De tal modo, estas familias, esperarían recibir algún tipo de apoyo de la empresa para mejorar su calidad de vida y/o ingresos, mediante el alquiler de dichas parcelas.

Al respecto, es importante señalar que EGE Santa Ana está realizando acuerdos con los propietarios y/o posesionarios de los terrenos a utilizar, donde se ubicara los postes de alta tensión y dentro del perímetro de la faja de servidumbre, mediante una estrategia de negociación y adquisición de servidumbre. Del mismo modo, en el espacio de la faja de servidumbre de la Línea de Transmisión no se requerirá hacer desbroce de cultivos, ya que será sobre terrenos herbáceos, de modo que se respetará las distancias verticales mínimas establecidas.

- Los pobladores del área de influencia del proyecto, podrían tener expectativas positivas sobre la mejora de los caminos de herradura y las trochas carrozables, los cuales serán transitados en la etapa de construcción del proyecto.

12

Page 13: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-12

- Por su parte, la población de Chunchuyacu, esperaría recibir algún tipo de apoyo social para mejorar su poblado, ya que se interconectará la LT H1 - Chanchamayo con la S.E- Chanchamayo, propiedad de Electrocentro. No obstante, la población no percibirá cambios significativos durante esta etapa del proyecto.

- Así también, la población de los lugares involucrados en el estudio tendrían la expectativa de que la realización del proyecto, podría favorecer el mejoramiento de la calidad del servicio de energía eléctrica en las viviendas y/o en el alumbrado público.

- El grupo de interés del área de influencia, también está conformado por los representantes de Organizaciones locales, Presidentes de APAFAs, Programa del Vaso de Leche, todos ellos residentes en los poblados estudiados al ser los interlocutores válidos en el trato con la empresa.

En la Tabla siguiente se muestra la información correspondiente a los grupos de interés, pobladores, autoridades locales y representantes de organizaciones locales, en concordancia con los componentes del proyecto y las motivaciones y/o expectativas que éste pudiera generar en los grupos de interés del área de influencia del proyecto.

13

Page 14: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-13

Tabla RE-5: Grupos de Interés en el Área de Influencia

Principales Componentes del Proyecto

Grupos de Interés Motivo de

Preocupación/Expectativa por Potenciales Impactos Ambientales

Preocupación por Potenciales Impactos Ambientales con repercusión Social

Percepciones y Expectativas de los Grupos de Interés

Subestación de salida, Renovandes H1 de 60 kV y 25 MVA.

- Pobladores del Anexo Rural de Villa Anashironi.

- Autoridades locales: Agente municipal, teniente gobernador, Pdte. Junta de Usuarios de Agua Potable. Pdta. Vaso de Leche.

- Apertura y mantenimiento de caminos.

- Transporte de personal, materiales y equipo.

- Movimiento de tierra.

- Percepción de incremento de los niveles de polvo, ruido y tránsito.

- Los pobladores podrían presumir que la existencia de la subestación en la zona, favorecería el mejoramiento del servicio de energía eléctrica en las viviendas.

- Expectativa de mejorar los caminos vecinales y la carretera principal.

- Expectativa sobre la generación de puestos de trabajo durante la etapa de construcción del proyecto.

- Los pobladores esperarían instalar en sus viviendas la energía eléctrica proveniente de la subestación.

Línea de transmisión de 60 kV y 18.6 km

- Pobladores de Cerro Gavilán Bajo, Universal Alto, Universal Bajo, Kimiri Sur Agua Blanca, Kimiri Chiriyacu, Kimiri Centro y Kimiri San Juan.

- Autoridades locales: Agente municipal, teniente gobernador, entre otros.

- Apertura y Mantenimiento de caminos.

- Transporte de personal, materiales y equipos.

- Habilitación de Torres y Conductores.

- Cambio de uso de las tierras de parcelas y/o pequeños bosques, por la presencia de la faja de servidumbre y la distancia de seguridad determinada.

- Expectativa de mejorar los caminos vecinales y la carretera principal.

- Aspiración de mejorar la calidad de vida de los propietarios y/o posesionarios de las parcelas por donde pasara la faja de servidumbre.

- Los pobladores podrían tener expectativas de recibir algún tipo de apoyo social, para mejorar su poblado.

- Los pobladores esperarían contar con energía eléctrica en sus viviendas.

Ampliación de la Subestación Chanchamayo

- Pobladores de Chunchuyacu. - Autoridades locales: Agente municipal,

entre otros.

- No se generarán cambios perceptibles por la población. Vale decir las mejoras se harán dentro del área actual y será operada la estación por el mismo personal que ya labora en ella

- La existencia de la subestación en la zona, favorecería el mejoramiento del servicio de energía eléctrica en las viviendas de la zona.

- Los pobladores esperarían mejorar el servicio de energía eléctrica en la zona.

14

Page 15: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-14

3.17.2 Grupos de Interés en los Distritos del Área de Influencia del Proyecto

Los habitantes, autoridades y representantes de los sectores públicos, salud y educación de los distritos de Perené, Chanchamayo y de San Ramón, si bien no percibirán los posibles impactos ambientales que pudieran generarse a consecuencia de las actividades del proyecto, sí podrían tener expectativas laborales o de apoyo a sus poblados, debido a la proximidad de éstas con respecto del proyecto a ejecutarse.

Todos ellos son los interlocutores locales principales que tendrán presencia en las diferentes actividades de tipo social que realice la empresa en la zona.

Tabla RE-6: Grupos de Interés en los Distritos del Área de Influencia del Proyecto

Grupos de Interés Motivo para ser considerado grupo

de interés

- Autoridades de los distritos de Perene, Chanchamayo y San Ramón,

- Alcaldes distritales y regidores, - Representantes de los sectores públicos: salud y educación.

Por ser capital distrital en cuya jurisdicción se desarrolla el proyecto y donde se realizan diversos trámites administrativos vinculados al proyecto.

3.18 Evaluación Socio Ambiental: Potenciales Impactos Sociales en el AID del Proyecto

Según lo establecido por el Código Nacional de Electricidad Suministro (RM 366-2001-EM/VME, Tabla 219) y por la Norma sobre Imposición de Servidumbres (R.D. N° 111-88-EM/DGE, Tabla N°1) el ancho mínimo de la faja de servidumbre para un tensión entre 60 y 70kv, lo que corresponde al presente proyecto, es de 16 m, lo cual representa un área total de la faja de servidumbre de 29.76 ha. Asimismo, la línea de Transmisión H1 – Chanchamayo tiene una línea de corta longitud, 18.6 km.

Luego del trabajo de campo realizado para el estudio social y de un reconocimiento de la zona, se han identificado de manera general, algunos potenciales impactos sociales que pudieran repercutir sobre los pobladores del área de influencia del proyecto.

Expectativas que, no necesariamente se derivan de las actividades previstas a ejecutarse por el proyecto en cuestión, sino simplemente son consecuencia normal, de la presencia de éste en la zona. He aquí algunas de ellos:

- Posibilidad de acceder a un puesto de trabajo, aun cuando este sea de manera eventual, principalmente durante la etapa de construcción del proyecto, especialmente entre los pobladores jóvenes de la zona. Asimismo, la población de la zona esperaría que priorice la contratación de mano de obra local.

Cabe mencionar, que como medida de mitigación EGE Santa Ana contratara alrededor del 65% del total de los trabajadores requeridos, quienes serán personas de la zona.

- Se aprovechara los accesos existentes, tales como carreteras, trochas carrozables y caminos de herradura perpendiculares o adyacentes al trazo de la Línea de Transmisión. No obstante, se habilitará trochas peatonales a partir de las carreteras y caminos rurales existentes y se mejorara los caminos en mal estado, esto se debe a que por estos accesos se transportara materiales, insumos y equipos.

- Del mismo modo, se generara un ligero incremento del tráfico vehicular de forma temporal, principalmente durante la etapa de construcción del proyecto, esto debido a que se trasportara materiales y equipos.

De esta manera, el mejoramiento de los caminos vecinales, será beneficioso para la población, ya que el mantenimiento de la carretera facilitara el tránsito de los camiones que

15

Page 16: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-15

transportan los productos agrícolas, abaratando el precio de transporte en la zona. Del mismo modo, al encontrarse la mayoría de los accesos deteriorados en la zona, el mejoramiento de estos caminos, ayudara a que otros vehículos puedan desplazarse en la zona, intensificando mayor movimiento de las personas.

- Posible alteración de parcelas y/o pequeños bosques de propiedad privada por la ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las torres de suspensión de los conductores eléctricos. De este modo, los pobladores y/o posesionarios esperarían recibir algún tipo de compensación por el nuevo uso de sus terrenos.

Es así que, EGE Santa Ana está realizando negociaciones y acuerdos con los propietarios y/o posesionarios de los terrenos por donde se ubique las torres y la ruta de los conductores y/o en la faja de servidumbre.

- Expectativa de contar con energía eléctrica doméstica y/o instalación en las viviendas, proveniente de la línea de transmisión, para así mejorar la calidad de vida la población mediante el uso de artefactos, y medios de comunicación, como la televisión entre otros.

No obstante, la Línea de Transmisión 60 kV H1- Chanchamayo, se conectará directamente al sistema local, al contrario de otros proyectos eléctricos de la zona, el cual permitirá mejorar la calidad del suministro local, ya que actualmente se importa energía desde Tarma, teniendo en algunos casos pérdidas y frecuentes caídas de tensión e interrupción del servicio. De esta manera, se pretende cubrir las demandas de energía eléctrica del sistema local actual y sus proyecciones futuras.

- Expectativa de la población sobre el incremento de la actividad comercial en la zona, debido a la presencia de trabajadores de EGE Santa Ana, especialmente en la etapa de construcción y operación del proyecto.

- Generación de expectativas entre los pobladores sobre el apoyo que la empresa pudiera brindar a los pobladores para mejorar su actual situación económica y social, mediante la promoción de proyectos de desarrollo sostenibles en el tiempo. Así:

- La población dedicada a la actividad agrícola, esperarían contar con el apoyo de la empresa, para mejorar su actividad productiva, mediante capacitaciones técnicas agropecuarias, entre otros.

- Los profesores y padres de familia esperarían tener apoyo para mejorar la calidad educativa en sus centros educativos.

- Las autoridades Municipales esperarían apoyo técnico para mejorar la calidad de elaboración de sus proyectos especialmente de saneamiento ambiental.

3.19 Manejo Social del Proyecto

Entre las medidas de mitigación de manejo social se tiene en cuenta poner en conocimiento de la población el proyecto mediante la implementación y ejecución del Plan de Participación Ciudadana en tres momentos: al inicio de la elaboración el presente Proyecto, durante su gestión de aprobación y su ejecución, el que incluye:

- Encuestas de Hogares y Entrevistas Estructuradas a las Autoridades

- Talleres Informativos y Participativos

- Visita Guiada al Área del Proyecto

- Audiencia Pública

16

Page 17: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-16

- Oficina de Información Permanente

- Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo

- Programa de Comunicación Acerca de las Actividades del Proyecto

- Acceso de la Población de los Resúmenes Ejecutivos y al Contenido de los Estudios Ambientales

- Publicidad de Avisos de Participación Ciudadana

Las medidas de manejo social deben responder a cada uno de los potenciales impactos sociales, es así que:

- En cuanto al desarrollo del Proyecto en sus etapas de construcción, operación y cierre, se deberá explicar a la población los alcances precisos de las actividades a realizar, para no generar expectativas que luego no se puedan satisfacer.

- De esta manera, durante la etapa de construcción y operación del proyecto, se puede generar expectativas de generación de puestos de trabajo como mano de obra calificada y no calificada. Asimismo, la población demandaría principalmente preferencia de contratación de mano de obra local.

Es por ello, que se debe informar oportunamente a la población acerca de la capacidad real del proyecto para generar nuevos puestos de trabajo. Más aun, en el caso de requerir nuevos trabajadores, se debe informar a los pobladores los requisitos que deben reunir los postulantes para obtener un puesto de trabajo en la empresa. Esto va unido al sistema de retribución salarial, el cual es diferente según la capacitación del trabajador.

- En el caso de la ocupación de terrenos de terceros para las instalaciones de las torres de alta tensión y la constitución de la franja de servidumbre, se deberá informar adecuadamente a los propietarios y/o ocupantes de éstos sobre la ruta que seguirá el trazo de la línea de transmisión, el tiempo de construcción y las actividades a desarrollar por el Proyecto a fin de evitar posibles confrontaciones con los pobladores por este tema. Será necesario explicar claramente el plan de compensaciones por los daños que pudieran ocasionarse y cumplir con el mismo oportunamente.

- De este modo, se ha explicado en los talleres participativos las estrategias de negociación con cada propietario, el cual consiste en un pago único como medio de compensación, esto debido a las siguientes razones:

- Por la ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las torres.

- Área afectada por los aires de la faja de servidumbre.

- Área afectada por los accesos.

- En cuanto, al desarrollo de las actividades principalmente en la etapa de construcción del Proyecto, se deberá aplicar las medidas descritas en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental del presente Proyecto, con la finalidad de evitar las molestias y/o accidentes asociados a las actividades a desarrollar. Esta información con mayor detalle se puede visualizar en el capítulo 6, Plan de Manejo Ambiental, del Volumen I.

- Siendo una de sus principales preocupaciones de la población del área de influencia del proyecto, el no contar y/o tener deficiente servicio de energía eléctrica, para mejorar la calidad de vida de su familia. Se generaría expectativas de la población sobre el destino de la energía eléctrica que se transmitirá, ya que se esperaría que este llegue directamente a su poblado.

17

Page 18: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-17

- De esta manera, es preciso informar adecuadamente a la población que Línea de Transmisión será conectada al sistema local, mediante la empresa distribuidora de energía eléctrica en la zona, que es Electrocentro.

- Así mismo, es importante explicar a la población que el mejoramiento de la carretera y de los caminos de herradura, por donde se transportara los materiales, insumos, equipos y desplazaran los trabajadores de EGE Santa Ana, será beneficioso para la población. Esto se debe a que se mejorara el acceso actual, de esta forma, se facilitara el tránsito de los camiones que transportan productos agrícolas.

- Es necesario realizar un trabajo intensivo con los habitantes de los poblados del área de influencia del proyecto. Esto significa un conocimiento casi personal de la población, un acompañamiento en sus preocupaciones e intereses, una orientación constante para aclarar sus dudas, una información frecuente, veraz y oportuna acerca de las actividades a realizarse en su poblado, caserío o anexo.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EGE Santa Ana ha diseñado el Proyecto de la Línea de Transmisión Eléctrica de 60 kV que se inicia en la S.E. H1, subestación de salida de la Central Hidroeléctrica RenovAndes, para continuar hacia la zona alta paralela a la carretera del botadero municipal de Villa Perené con dirección sur-este, cruza el rio Huatziroki, para luego ascender hacia las colinas - dirección sur - atravesando los cerros en forma transversal a fin de lograr que las torres puedan ser ubicadas sobre las partes más altas. La finalidad es optimizar la longitud de los vanos y maximizando la distancia vertical entre los cables conductores y el suelo. Luego, desciende por la margen derecha de la quebrada Chunchuyacu utilizando en este último tramo la carretera de ingreso desde Chunchuyacu hacia Kimiri y otras localidades, hasta llegar a la S.E. Chanchamayo, cubriendo un total de 18.6 km, con 55 torres y 13 vértices. Ver Plano N° RE-3: Ubicación de Torres y Nuevos Accesos.

Además de la Línea de Transmisión de 60 kV, se construirán:

- Una subestación de salida de la central, denominada Subestación Renovandes H1 de 60 kV y 25 MVA.

- Ampliación de la subestación Chanchamayo, para la llegada de la línea de 60 kV.

Y, tendrán las siguientes características:

- Tensión Nominal: 60 kV

- Número de Ternas: Una

- Longitud total: 18.57 km.

- Conductor: AAAC 285 mm2

- Estructuras: Torres metálicas autosoportadas

- Aisladores: Porcelana ANSI 52-3

La Subestación RenovAndes H1 se construirá adyacente a la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica RenovAndes en orillas del rio Huatziroki, sobre una superficie aproximada de 252 m2

(14 m x 18 m), ubicada a 19 km al noreste de la ciudad de La Merced en el distrito de Chanchamayo; y, la ampliación de la subestación Chanchamayo de propiedad de ELECTROCENTRO S.A, sobre una superficie 161.6 m2

(8 m x 20.2 m); se ubica en la periferia de la ciudad de La Merced.

18

Page 19: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-18

4.1 Faja de Servidumbre

Según lo establecido por el Código Nacional de Electricidad Suministro (R.M. N° 366-2001-EM/VME, Tabla 219) y por la Norma sobre Imposición de Servidumbres (R.D. N° 111-88-EM/DGE, Tabla N°1) el ancho mínimo de la faja de servidumbre para un tensión entre 60 y 70kV es de 16 m; cubriendo una superficie total de servidumbre de 29.76 ha.

4.2 Criterios de Diseño

4.2.1 Subestaciones H1 y Chanchamayo

El equipamiento electromecánico de las Subestaciones para la Línea de Transmisión 60 kV H1-Chanchamayo ha sido diseñado como el de una instalación convencional al exterior, cumpliendo con las recomendaciones especificadas por las normas internacionales y nacionales, tales como la International Electrotechnical Commission (IEC) y el Código Nacional de Electricidad.

Para los estudios del aislamiento de las Subestaciones, según la norma IEC 60071-1 8va Edición 2006, se consideran las siguientes premisas:

Subestación H1 Chanchamayo

Altitud de diseño de la subestación 705.5 msnm 751 msnm Factor de corrección por altitud 1 1 Grado de Aislamiento Tensión máxima para el aislamiento interno

y externo 72.5 kVef 72.5 kVef

Tensión de corta duración 60 Hz 140 kVef 140 kVef Tensión de impulso con onda 1.2/50μs (BIL) 325 kVpico 325 kVpico

Tensión nominal del pararrayos de óxido metálico

54 kVef 54 kVef

Se adjunta plano general de diseño de la Línea de Transmisión 60 kV.

4.2.2 Línea de Transmisión H1 - Chanchamayo

- Aislamiento.- la LT 60 kV ha sido diseñada para la exigencia de sobretensiones por descargas atmosféricas frecuentes y el espaciamiento de aire; no se ha tomado en cuenta el aislamiento por contaminación.

- Distancia de Seguridad.- Para la distribución de estructuras se ha tomado en cuenta la altura de los conductores sobre zonas de tránsito, LT, comunicaciones y viviendas de acuerdo a la normatividad vigente.

4.3 Equipamiento de las Subestaciones y Características Técnicas

La subestaciones estarán equipadas con:

Subestación RenovAndes H1

Subestación Chanchamayo

Capacidad Portante del Suelo: 1.2 a 2.4 ton/pie2, es decir 140 a 280 kg/m2

Capacidad Portante del Suelo: 1.2 a 2.4 ton/pie2, es decir 140 a 280 kg/m2

Una (01) celda de transformador y línea, con equipos de 60 kV, 325 kVpico-BIL.

Un (01) seccionador de barras, tripolar, con cuchilla de puesta a tierra, 800 A, montaje horizontal, apertura central, accionamiento eléctrico, incluyendo estructura soporte.

19

Page 20: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-19

Un (01) Transformador de Potencia, trifásico de dos arrollamientos 13.8/44-60±2x2.5% kV, 25 MVA - ONAN, con regulación manual en vacío y transformadores de corriente en los pasatapas de 13.8, 44 y 60kV.

Un (01) interruptor de potencia, uni-tripolar, tanque vivo, 800 A, 31.5 kA, 3s, cámara de extinción en SF6, accionamiento eléctrico y estructura soporte.

Un (01) interruptor de potencia,uni-tripolar, tanque vivo, 800 A, 31.5 kA, 3s, cámara de extinción en SF6, accionamiento eléctrico y estructura soporte.

Tres (03) transformadores de corriente, 800 A; 10VA, cl5P20 (x2); 10VA, cl.0.2 (x1); incluyendo una caja de agrupamiento de cables y estructuras soporte.

Un (01) seccionador de línea, tripolar, con cuchilla de puesta a tierra, 800 A, montaje horizontal, apertura central, accionamiento eléctrico, incluyendo estructura soporte.

Un (01) seccionador de línea, tripolar, con cuchilla de puesta a tierra, 800 A, montaje horizontal, apertura central, accionamiento eléctrico, incluyendo estructura soporte.

Tres (03) transformadores de tensión, inductivos, 60:√3 / 0.1:√3 / 0.1:√3 kV; 10VA, cl3P; 10 VA cl 0.2; incluyendo una caja de agrupamiento de cables y estructuras soporte.

Tres (03) transformadores de tensión, inductivos, 60:√3 / 0.1:√3 / 0.1:√3 kV; 10VA, cl3P; 10 VA cl 0.2; incluyendo una caja de agrupamiento de cables y estructuras soporte.

Seis (06) pararrayos de óxido metálico, 54 kV, 48 kV MCOV, 10 KA, clase 3, incluyendo 01 contador de descargas en cada pararrayos y estructuras soporte.

Tres (03) pararrayos de óxido metálico, 54 kV, 48 kV MCOV, 10 kA, clase 3, incluyendo 01 contador de descargas en cada pararrayos y estructuras soporte.

Un (01) pórtico metálico de línea de 60kV, incluyendo cadenas de aisladores y accesorios.

Un (01) pórtico metálico de barras y sistema de simple barra de 60kV, incluyendo cadenas de aisladores y accesorios

Un (01) tablero de protección, medición y control, el cual estará ubicado en la Sala de Control de la Casa de Máquinas; protección principal: 87T y 87L; el relé de respaldo 50/51 tendrá también la función de control mediante pantalla gráfica incorporada; medición y señalización en 60 kV. La tecnología moderna de la pantalla antes referida evita la instalación convencional de conmutadores de mando y mímico, instalados en tablero separado al de la protección y medición.

Un (01) tablero de protección, medida y control, idéntico al de la Subestación Renovandes H1, el cual, debido a la falta de espacio en la sala de control de la Subestación Chanchamayo, estará ubicado en la sala de los grupos de generación térmica que actualmente se encuentran fuera de servicio.

Los servicios auxiliares en CA y CC serán derivados desde los tableros de la Central Hidroeléctrica Renovandes H1.

4.3.1 Características Técnicas del Equipamiento

Transformador de Potencia Los transformadores tendrán una potencia de 25 MVA, frecuencia 60 Hz.

Interruptores de Potencia Los interruptores de potencia 60 kV de las subestaciones del Proyecto serán con cámara de extinción en hexafluoruro de azufre (SF6).

Seccionadores de Línea y de Barras

Los Seccionadores de Líneas y Barras de 60 kV del Proyecto serán suministrados con dos aisladores en cada fase, tipo columna y apertura central.

Los Seccionadores de Línea estarán equipados con Cuchilla de Puesta a Tierra, de accionamiento y mando manual.

Transformadores de Los Transformadores de Tensión de 60kV del Proyecto incluirán una caja

20

Page 21: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-20

Tensión de agrupamiento de cables y serán para montaje exterior.

Transformadores de corriente

Los Transformadores de Corriente del lado 60kV, que se instalarán en la Subestación Chanchamayo, serán para montaje a la intemperie, con tres arrollamientos secundarios los cuales incluirán una caja de agrupamiento de cables.

Pararrayos Los pararrayos del lado 60kV, serán de Clase 3, serán fabricados sin descargadores y con bloques de resistencias a base de óxido metálico (ZnO).

Cada uno de los parrarayos vendrá equipado con un contador de descargas.

Barras y aisladores En el nuevo pórtico del patio de 60 kV en la S.E. Chanchamayo, se instalará un juego de simple barra conformado por conductores de aleación de aluminio de 240 mm2, cadenas de seis (6) unidades de aisladores cada una y accesorios.

Red de Tierra Profunda La red de tierra profunda estará compuesta por conductores de cobre desnudo, temple blando de 70 mm2. En la Subestación Chanchamayo esta red existe por lo que sólo se diseñarán las salidas a la red de tierra superficial. En la Subestación Renovandes H1 será diseñada la totalidad de la malla de tierra profunda en el patio de 60 kV.

Red de Tierra Superficial Estará conformada por conductores de cobre desnudo, temple blando de 70mm2 y conectores adecuados que unen las partes metálicas de los equipos y estructuras metálicas en general, con la red de tierra profunda.

4.3.2 Línea de Transmisión H-1 – Chanchamayo

Distribución de Estructuras

La línea de transmisión está compuesta de 13 vértices sin incluir las conexiones a los pórticos en ambas subestaciones.

Fundaciones - Fundaciones Tipo Parrillas Metálicas - Fundaciones de Concreto

Conductor Se adoptará un conductor de una sección de 285 mm2 de Aleación de Aluminio

(AAAC). Cable de guarda El cable de guarda será de tipo OPGW de 24 fibras con refuerzo de acero

galvanizado de alta resistencia. Estructuras Las torres serán estructuras autoportantes del tipo celosía con perfiles angulares

de acero galvanizado, cuatro patas, ensamblados con pernos y tuercas, de tipos: S, SR, A45 y AT60 en simple terna.

Prestaciones y Vanos característicos

Los estudios realizados han determinado las prestaciones y los vanos característicos para cada tipo de estructura y el ángulo de desvío respectivo.

Altura Normal y Extensión

La altura normal del punto de amarre del conductor inferior para la extensión ±0 es de 15.0 m.

Aislamiento y Accesorios

Tomando en cuenta lo analizado se concluye que las cadenas de aisladores estarán formadas por 5 unidades para las cadenas en suspensión y por 6 unidades para las cadenas de anclaje, utilizándose aisladores estándar Clase ANSI 52-3 de 70 kN.

Puesta a Tierra La puesta a tierra no sobrepasará los 30 ohmios según las normas internacionales en zonas de bajo tránsito de personas o animales. Para zonas transitadas cercanas a la S.E. H1 y a la S.E. Chanchamayo la resistencia de puesta a tierra no superará los 10 ohmios.

21

Page 22: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-21

4.4 Etapas del Proyecto y Descripción de Actividades

4.4.1 Etapa de Construcción

Los componentes de la etapa de construcción se describen a continuación:

Caminos de Accesos Para la construcción de la LT 60 kV se aprovecharán los accesos existentes tales como carreteras, caminos rurales, trochas carrozables y caminos de herradura. Sin embargo, será necesario construir nuevos caminos a partir de las carreteras y caminos rurales existentes –los que deberán ser mejorados. Se ha calculado que para llegar a las torres se necesitarán habilitar un total de 12480m caminos peatonales.

Canteras de Material Los volúmenes de agregados requeridos para la línea de transmisión son bajos por los que se utilizara las canteras existentes en la zona que son de propiedad de la Municipalidad de La Merced.

Campamentos y Almacenes

Para el presente proyecto y debido a su corta longitud, no se ha previsto la construcción de campamentos y almacenes, por lo que el personal a cargo estará alojado en las localidades de San Ramón, La Merced, Villa Perené y/o Santa Ana.

Movimiento de Tierras

El movimiento de tierras será puntual sólo en los lugares donde se instalarán las torres y construcción de la subestación RenovAndes H1. De acuerdo a los cálculos realizados se removerán 3,240 m3 de material de desmonte, de los cuales se devolverá el 75%, y tomando el factor de esponjamiento, se tendría un aproximado de 1,012 m3 de material excedente el cual servirá para mejoramiento de carreteras o se llevará a los botaderos municipales.

Equipos y Maquinaria Para la construcción de la Línea de Transmisión 60 kV se deberá contar con equipos y maquinarias, como: camiones grúa, de carga, camionetas, mezcladora, tirfor, winche, teodolitos, escalera, sogas, etc.

Requerimiento de Insumos

Todos los servicios para el mantenimiento de los equipos serán realizados en las ciudades de Chanchamayo y Perené, así como el abastecimiento de combustibles. Se necesitará un aproximado de 270 m3 para la cimentación de las torres.

Manejo de Residuos Los residuos orgánicos: restos de comida, papeles, embases, plástico, envolturas, etc., que puedan ser generados en campo, durante los trabajos, será responsabilidad de cada grupo de trabajo quienes llevarán a sus centros de descanso –ciudades de Perené y Chanchamayo. Estará terminantemente prohibido el arrojar o dejar la basura en la zona de trabajo, para el que los trabajadores estarán debidamente capacitados.

Uso de Agua - Agua potable: En los lugares de descanso se dispondrá de bidones de agua para el consumo de los trabajadores. La empresa contratista proveerá de agua para consumo humano para los trabajadores en el campo, mediante bidones o botellas individuales. Estas botellas tendrán que ser devueltas a las localidades donde se encontrarán alojados.

- Agua Industrial: El agua de uso industrial será destinada a la fabricación y colocación de concreto, curado de concretos, entre otros. Esta agua será obtenida de camiones tanque que el contratista alquile a empresas autorizadas en el lugar.

Personal El personal a contratar para la construcción de la Linea de Transmisión se dividirá en mano de obra calificada y mano de obra no calificada. El promedio mensual de trabajadores a contratar es de 68 personas pudiendo llegar a un máximo de 130 y un mínimo de 10 en los primeros meses, de los cuales al menos un 65% serán trabajadores residentes en la zona de influencia del proyecto.

Cronograma de Ejecución

Se estima que el proyecto Línea de Transmisión H1 – Chanchamayo en su etapa de construcción tendrá una duración de 10 meses.

22

Page 23: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-22

4.4.2 Etapa de Operación

Para la etapa de operación se requerirá contratar los servicios de 4 personas: técnicos para el mantenimiento de la línea y subestaciones, los que serán contratados anualmente para el mantenimiento de las aisladores y para el pintado de las torres cada 5 años.

5 EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES DEL PROYECTO

Para el análisis de los impactos y su mitigación se ha tomado en cuenta las áreas de influencia directas e indirectas ocupadas por el proyecto, los que se describen a continuación:

5.1 Área de Influencia Directa e Indirecta

El área de influencia directa del Proyecto Líneas de Transmisión H1 – RenovAndes abarca una superficie de 29.76 ha, la cual comprende las la faja de servidumbre del proyecto, que para este caso es 16 m de ancho por la longitud de toda la línea de transmisión. De otro lado, se ha considerado un área de influencia indirecta de 372 ha., tomando en cuenta 100 metros a cada lado de la línea de transmisión.

5.2 Metodología de Evaluación

Para el Proyecto de la Línea de Transmisión se ha aplicado la Matriz Rápida de Evaluación de Impactos Ambientales (RIAM, Rapid Assessment Matrix), metodología desarrollado por Christopher M.R. Pastakia y Kristian N. Madsen del Instituto Danés DHI Water & Environment, en 1995F.

Consiste en evaluar cada componente del Proyecto según criterios pre-definidos, valorar los impactos que se registran en una matriz de manera precisa e independiente, calcular el valor correspondiente aplicando la formula RIAM y comparar dichos resultados con rangos que describen en cuanto el impacto es positivo o negativo, permitiendo así un proceso de evaluación sistemático, transparente y permanente, así como también la reevaluación del Proyecto luego de transcurrido un tiempo.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales es realizado por un equipo multidisciplinario sobre la base de la revisión previa de estudios ambientales similares, verificación de la descripción del proyecto, el análisis de datos recolectados In-Situ y en literatura disponible (Línea Base Ambiental/Social), cuantificación de las áreas y volúmenes por alterar, insumos y residuos a generar y personal a ser empleado en el proyecto.

5.3 Identificación de Impactos Ambientales

5.3.1 Descripción de las Actividades del Proyecto

El primer paso consiste en conocer las actividades en cada una de las etapas del proyecto. Para el presente proyecto se han considerado las etapas de Construcción, Operación y Cierre y de ellas todas las actividades que podrían generar algún tipo de impacto al medio ambiente.

- Actividades en la Fase de Construcción: Apertura y Mantenimiento de caminos, Transporte de personal, materiales y equipos, Movimiento de tierras, Habilitación de Torres y Conductores y Construcción y Ampliación de Subestaciones

- Actividades en la Fase de Operación: Mantenimiento de Caminos, Transporte de personal, materiales y equipos y Mantenimiento de Equipos y Faja de Servidumbre

23

Page 24: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-23

- Actividades en la Fase de Cierre: Desmantelamiento de subestación, Desmantelamiento de torres y conductores, Transporte de materiales e insumos, Nivelación del terreno y Revegetación.

5.3.2 Rango de Valores Resultantes de la Matriz de Impactos

El método RIAM genera para el Proyecto una matriz que muestra la interacción entre cada uno de los criterios usados y componente definido y los criterios individuales que se establece dentro de cada celda.

Los límites de los rangos se definen como sigue:

Tabla RE-7: Rango de Valores Empleados en la Metodología RIAM

Puntaje Final de Evaluación RIAM

(ES)

Rango Alfabético

(RS)

Rango Numérico

(RS) Descripción

108 a 72 E 5 Mayor cambio, impacto positivo

71 a 36 D 4 Cambio, impacto positivo significativo

35 a 19 C 3 Cambio, impacto positivo moderado

10 a 18 B 2 Cambio, impacto positivo leve

1 a 9 A 1 Cambio, impacto positivo no significativo

0 N 0 No se produce cambios, no aplicable

-1 a -9 -A -1 Cambio, impacto negativo no significativo

-10 a -18 -B -2 Cambio, impacto negativo leve

-19 a -35 -C -3 Cambio, impacto negativo moderado

-36 a -71 -D -4 Cambio, impacto negativo significativo

-72 a -108 -E -5 Mayor cambio, impacto negativo

5.3.3 Matriz de Impactos

En la Matriz de Impactos Ambientales (RIAM) elaborada para el proyecto se ha considerado todas las acciones y actividades de cada una de las fases que se prevé desarrollar como parte del Proyecto y se consideran potencialmente generadoras de efectos positivos o negativos sobre los diversos factores. La Matriz muestra las calificaciones parciales de los componentes ambientales que potencialmente podrían ser influenciados y alterados por las actividades de la Línea de Transmisión, así como la calificación final.

Tabla RE-8: Matriz de Evaluación de Impactos - RIAM

Componentes ES RS A1 A2 B1 B2 B3

Etapa de Construcción

CFQ Componentes físicos y químicos

CFQ1 Topografía -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CFQ2 Calidad Visual -14 (-)B 2 -1 3 2 2

CFQ3 Caudales de los Cursos de Agua 0 N 0 0 1 1 1

CFQ4 Calidad del Agua Superficial 0 N 0 0 1 1 1

CFQ5 Capacidad de usos del suelo -7 (-)A 1 -1 3 2 2

CFQ6 Alteración física del suelo -7 (-)A 1 -1 2 2 3

CFQ7 Nivel de Ruido -12 (-)B 2 -1 2 2 2

24

Page 25: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-24

Componentes ES RS A1 A2 B1 B2 B3

CFQ8 Calidad del aire -12 (-)B 2 -1 2 2 2

CB Componentes biológicos

CB1 Abundancia y diversidad de flora terrestre -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CB2 Abundancia y diversidad de fauna terrestre -12 (-)B 2 -1 2 2 2

CB3 Abundancia y diversidad de flora acuática 0 N 0 0 1 1 1

CB4 Abundancia y diversidad de fauna acuática 0 N 0 0 1 1 1

Etapa de Operación

CFQ Componentes físicos y químicos

CFQ1 Topografía 0 N 0 0 1 1 1

CFQ2 Calidad Visual 0 N 0 0 1 1 1

CFQ3 Caudales de los Cursos de Agua 0 N 0 0 1 1 1

CFQ4 Calidad del Agua Superficial 0 N 0 0 1 1 1

CFQ5 Capacidad de usos del suelo 0 N 0 0 1 1 1

CFQ6 Alteración física del suelo 0 N 0 0 1 1 1

CFQ7 Nivel de Ruido -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CFQ8 Calidad del aire -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CB Componentes biológicos

CB1 Abundancia y diversidad de flora terrestre 0 N 0 0 1 1 1

CB2 Abundancia y diversidad de fauna terrestre 0 N 0 0 1 1 1

CB3 Abundancia y diversidad de flora acuática 0 N 0 0 1 1 1

CB4 Abundancia y diversidad de fauna acuática 0 N 0 0 1 1 1

Etapa de Cierre

CFQ Componentes físicos y químicos

CFQ1 Topografía 7 (+)A 1 1 3 2 2

CFQ2 Calidad Visual 14 (+)B 2 1 3 2 2

CFQ3 Caudales de los Cursos de Agua 0 N 0 0 1 1 1

CFQ4 Calidad del Agua Superficial 0 N 0 0 1 1 1

CFQ5 Capacidad de usos del suelo 7 (+)A 1 1 3 2 2

CFQ6 Alteración física del suelo 7 (+)A 1 1 3 2 2

CFQ7 Nivel de Ruido -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CFQ8 Calidad del aire -6 (-)A 1 -1 2 2 2

CB Componentes biológicos

CB1 Abundancia y diversidad de flora terrestre 7 (+)A 1 1 3 2 2

CB2 Abundancia y diversidad de fauna terrestre 14 (+)B 2 1 3 2 2

CB3 Abundancia y diversidad de flora acuática 0 N 0 0 1 1 1

CB4 Abundancia y diversidad de fauna acuática 0 N 0 0 1 1 1

5.4 Análisis de los Impactos

Se puede desprender de los resultados en las 3 etapas del proyecto, que los potenciales impactos están comprendidos entre los rangos de impactos negativos leves e impactos positivos leves, siendo la etapa de construcción donde se producen la mayoría de impactos negativos, y la etapa de cierre donde se producen la mayoría de impactos positivos.

25

Page 26: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-25

En general, cualquier proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica genera impactos al ambiente no significativos y leves, donde la mayor parte de los impactos se producen en la fase de construcción básicamente por el transporte de materiales e insumos, habilitación de carreteras, y las instalaciones de las líneas y torres, impactos que desaparecen cuando el sistema empiece a operar (etapa de operación). Por otro lado, la Línea de Transmisión H1 – Chanchamayo es una línea de corta longitud (18.65 km) en comparación de proyectos similares donde se presentan longitudes por encima de 50 km, lo que influye en la distribución de los trabajadores los cuales pueden alojarse en los centros poblados ubicados en los dos frentes, Chunchuyacu y Perené, evitándose así la habilitación de campamentos y facilitando el manejo de los residuos domésticos. Sin embargo EGE Santa Ana es consciente de que tiene mantener los estándares de calidad ambiental incidiendo en la parte constructiva donde se producen la mayor parte de los impactos, lo que debe estar reflejado en el Plan de Manejo propuesto en el presente informe.

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Aspectos Generales

Las medidas de Manejo Ambiental comprende un conjunto de medidas técnicas para evitar y/o mitigar los impactos negativos al medio que se originarían durante las etapas de construcción, operación y cierre/abandono del Proyecto de la Línea de Transmisión 60 kV H1-Chanchamayo y, tiene la finalidad de orientar a todo el personal involucrado en la aplicación de una serie de medidas de preservación del ecosistema para el que EGE Santa Ana implementará las medidas de control y manejo de sus actividades en concordancia con las normas vigentes.

6.2 Organización para el Manejo Ambiental

Las personas involucradas en las diferentes actividades a llevarse a cabo como parte del proyecto serán responsables de su equipo de trabajo, de las actividades que realiza y con ello de las distorsiones al medio que pueda ocasionar, desde el inicio hasta el final de las actividades. A continuación se propone un esquema organizativo:

Gráfico RE-1: Organigrama del Plan de Manejo

Gerente General

Compañíade Mantenimiento y Operaciones

Dpto. de Administración

Dpto. de Mantenimiento

Dpto. de Seguridade Higiene 

Ocupacional

Dpto. Asuntos Ambientales y Bienestar Social

Trabajadores

26

Page 27: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-26

6.3 Estrategias para el Manejo Ambiental

El PMA, de acuerdo a las características de los impactos identificados, se ha divido en programas de manejo, para los que se propone:

6.3.1 Programa de Prevención de Accidentes

Para prevenir la ocurrencia de accidentes/incidentes sobre los trabajadores o pobladores de zonas aledañas a la zona de desarrollo de las actividades, se proponen medidas de manera permanente, continua y durante todas las etapas.

6.3.2 Programa de Control y Mitigación

- Control del Relieve Local: Se presentan algunas medidas para no impactar y/o atenuar la modificación del relieve del terreno.

- Control de la Calidad Estética del Paisaje: Se presentan medidas para evitar y/o disminuir el cambio del paisaje, utilizando solo el área necesaria, mimetizando las instalaciones, y manteniendo la vegetación si es posible, entre otros.

- Control de la Calidad del Aire: se tomarán medidas para mitigar la emisión de material particupado, gases y ondas electromanéticas, regando el suelo si existiera sequia, dando mantenimiento a los vehículos, controlando la velocidad y evitando viajes no necesarios, restringiendo el acceso a la población a las subestaciones, entre otras.

- Control de la Generación de Ruidos: Se presentan medidas para minimizar la generación de ruidos y vibraciones producto de cada una de las actividades identificadas como causantes de este impacto, evitando molestias en poblados aledaños, perturbaciones en la fauna local y sobre los trabajadores.

- Control de la Calidad del Agua: La instalación de torres y el cableado y la construcción y/o modificación de la subestaciones del proyecto, no alterará la calidad y cantidad de las aguas de las quebradas y ríos del entorno, sin embargo se proponen medidas de control para evitar su contaminación por las diferentes actividades que se realicen tanto en la construcción como en la operación como: Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los agua; se evitará que las máquinas circulen o transiten innecesariamente por algún cuerpo de agua; se realizará un control estricto de las operaciones de mantenimiento, lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce o junto al cauce de los ríos, quebradas; los materiales de construcción residuales (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua, entre otros.

- Control de la Calidad del Suelo: Se presentan medidas para evitar la contaminación del suelo por residuos líquidos y solidos y/o por derrames de aceites, así como para evitar y/o mitigar la erosión de los suelos.

- Protección de Restos Arqueológicos: A pesar de que no se encontraron restos arqueológicos dentro del área de influencia del proyecto, se ubicaron 2 sitios arqueológicos fuera de está. Por ello se presentan una serie de medidas para su protección y manejo en caso en caso se identifiquen en el transcurso del trabajo al realizar movimiento de tierras.

27

Page 28: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-27

6.3.3 Programa de Manejo de Residuos

Dado que el contratista es responsable por los desechos que genere así como su manejo –etapas de construcción, operación y cierre-, además del compromiso al inicio del contrato de dejar la zona del proyecto en condiciones similares a las encontradas, se plantean lineamientos generales que los trabajadores y el contratista deberán respetar y estará basado en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (Artículo 16 del D.S. N° 057-2004-PCM).

El objetivo es disponer adecuadamente los residuos sólidos producto del trabajo de campo y de las instalaciones auxiliares. Se presentan medidas para el manejo de los residuos sólidos y peligrosos desde su generación hasta su disposición final.

6.3.3.1 Programa de Manejo Biológico

- En relación a la Flora Local: Se tomarán medidas para afectar en lo mínimo a las zonas con vegetación, empleando técnicas adecuadas de desbroce, evitando en lo posible el corte de árboles y/o ejemplares con algún estatus de conservación. Se capacitará a trabajadores para evitar su recolección, y afectación o quema.

- En relación a la Fauna Silvestre: Las medidas de mitigación estarán orientadas a limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna terrestre y acuática (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).

6.3.4 Programa de Monitoreo Ambiental

El programa de monitoreo constituye un documento técnico de control y vigilancia ambiental, en el que se mencionan los parámetros a utilizar para caracterizar el estado o la evolución del componente ambiental impactado.

- Monitoreo de Ruido: El objetivo fundamental de este monitoreo es registrar los niveles de contaminación acústica en las inmediaciones del proyecto. Este monitoreo será solo en la etapa de construcción y se realizará trimestralmente.

- Monitoreo de Aire: El programa de monitoreo considera el establecimiento de (2) estaciones de monitoreo de calidad de aire en la etapa de construcción. Se plantea la ubicación geográfica y frecuencia.

- Monitoreo de Calidad de Agua: Se plantea el monitoreo de los parámetros físico-químicos del agua en 2 estaciones de monitoreo y se propone realizarlo trimestralmente.

6.3.5 Programa de Rehabilitación y Revegetación

Dentro de este programa se considerarán las acciones a llevar a cabo luego de haber sido finalizadas todas las obras de construcción y operación de la Línea de Transmisión.

Para la rehabilitación ambiental deben considerarse los siguientes puntos:

- En el área disturbada, la restauración será perfilando la superficie de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno.

28

Page 29: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-28

- Todos los posibles suelos contaminados por lubricantes, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 15 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente hasta un depósito final.

Debido a que el terreno en su gran mayoría ha sido afectado por la agricultura migratoria, el suelo se encuentra empobrecido lo que impide la regeneración natural normal de la zona. Por este motivo se recomienda la ejecución de convenios y/o contratos con la municipalidad y la población de la zona para la ejecución de las labores de revegetación con especies nativas de la zona con la finalidad de restaurar el área perturbada.

EGE Santa Ana, contratará a personas naturales o jurídicas capacitadas para realizar las labores de reforestación. Éstas tendrán que seguir los siguientes lineamientos los cuales se establecen en un Plan de Revegetación.

7 PLAN DE CONTINGENCIA

7.1 Aspectos Generales

El Plan de Contingencia establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y operación de la LT 60 kV H1-Chanchamayo. El responsable de la implementación y ejecución del Plan de Contingencia es EGE Santa Ana, y deberá de ser de conocimiento de todo el personal que trabaje durante la construcción, operación y cierre/abandono del proyecto y deberá ser aplicado a todos los trabajadores sin excepción.

7.2 Identificación de Contingencia y Análisis de Riesgos

- Tipos de Contingencia: Las contingencias pueden ser: Naturales, Técnicas y/o Humanas. Cada una de estas contingencias presenta un procedimiento específico.

- Análisis de Riesgos : Para el análisis de riesgos se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante la etapa de construcción, operación y cierre del proyecto.

En tal sentido se ha elaborado una tabla en la cual se identifican los riesgos previsibles entre los cuales destacan: movimientos sísmicos, huaycos y deslizamientos, derrame de combustible, incendios, accidentes viales y laborales y huelgas de trabajadores y acciones de pobladores.

7.3 Formación y Organización de Brigadas

Las brigadas de atención de emergencia deberán conformarse, según la contingencia, del siguiente modo: brigada contra ocurrencia de accidentes, brigada contra incendios, brigada para control de materiales y sustancias peligrosas y brigada en caso de sismos o deslizamientos.

7.4 Unidades móviles de desplazamiento rápido

El contratista asignará un vehículo al equipo de contingencias, el mismo que, además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo.

29

Page 30: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-29

7.5 Programas en la fase de construcción

Dadas las características del proyecto, se tomarán todas las medidas de seguridad según lo previsto en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, entre ellas se tienen: Prevención de ocurrencia de accidentes, Prevención de incendios, Derrames de contaminantes y peligrosos, Ocurrencia de un sismo y Ocurrencia de un deslizamiento. Se formarán diferentes brigadas de las cuales cada una estará integrada por 4 trabajadores. Dichos brigadistas deberán estar entrenados y capacitados para la contención de la emergencia que se pueda presentar. Los entrenamientos y/o capacitaciones deberán ser semestrales. Durante la construcción se realizará un análisis de los peligros y se desarrollarán planes apropiados para los riesgos no previstos en la lista. Cada contingencia deberá tener los equipos necesarios para su manejo.

7.5.1 Programas en la fase de operación

Durante la etapa de operación se considerarán medidas de acción para las siguientes contingencias: Prevención de ocurrencia de accidentes, Prevención de incendios, Ocurrencia de un sismo y Derrames contaminantes y peligrosos. En la etapa de operación solamente se formará una brigada que estará integrada por 2 trabajadores permanentes (grupo de apoyo), los cuales deberán estar entrenados y capacitados para la contención de todas las emergencias que se puedan presentar. Los entrenamientos y/o capacitaciones deberán ser anuales. Cada contingencia deberá tener los equipos necesarios para su manejo.

7.6 Procedimientos de Acción

7.6.1 Medidas de contingencia ante la ocurrencia de accidentes

- Una vez identificada la emergencia: Se deberá comunicar a la sala de mando del Centro de Operaciones (CO), el cual se comunicará con los servicios de emergencias disponibles (brigadas de atención de emergencia o grupos de apoyo) y realizará las comunicaciones internas respectivas. Se deberá aplicar los primeros auxilios hasta la llegada de los servicios de emergencia. Cuando éste llegue se deberá informar sobre como ocurrió el accidente y se trasladara a la persona afectada al centro de salud mas cercano.

- Acciones después de la emergencia: Los residuos provenientes de la emergencia curaciones deberán colocarse en depósitos adecuados. En caso de suceder accidentes graves o fatales, el Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional deberá reportar el hecho a OSINERGMIN dentro de las 24 horas de ocurrido y elaborar un informe ampliatorio, que se entregará a dicho organismo en un plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir del evento en cuestión. Finalmente se realizará un registro de los accidentes acontecidos con las fechas respectivas, área de ocurrencia y cómo se atendió la emergencia.

7.6.2 Medidas de contingencia ante la ocurrencia de incendios

- Incendio de un vehículo: Suspender de inmediato el abastecimiento y empujar el vehículo hacia un espacio amplio y abierto, ahogar el fuego inicial con arena, lona o una chaqueta. Si esto no funcionara, utilizar rápidamente los extintores, emplear arena para evitar que continúe el fuego.

30

Page 31: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-30

- Incendio en la instalación: Cortar la energía eléctrica, utilizar extintores y arena. No se usará agua, a menos que esté completamente comprobado que, tanto los equipos incendiados como los que se encuentren en las cercanías están totalmente desconectados y aislados de cualquier fuente eléctrica. El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, se deberá informar a todo el personal la ubicación de los equipos y accesorios contra incendios en el área de trabajo.

Para ambos casos se tendrá un registro de incendio con la fecha respectiva, área de ocurrencia del incendio, manera como se atendió y daños ocurridos.

7.6.3 Medidas de contingencia ante derrames contaminantes y peligrosos

- Durante la emergencia: Quien identifique la contingencia se comunicará inmediatamente con el centro de operaciones o con el responsable del almacén (si el derrame estuviera ubicado en estas instalaciones) y se seguirá un protocolo de comunicaciones para el caso de derrames de aceite, hidrocarburos, solventes o líquidos de limpieza de mantenimiento. Se describen las acciones para atender la contingencia de forma adecuada.

- Después de la emergencia: Para el caso de nivel 1 de aceites, una vez controlada la situación, recuperar o retirar el material derramado y etiquetarlo como residuo peligroso. Si el volumen de residuos es muy grande se procederá al retiro de todos los residuos producidos por la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, contratada por EGE Santa Ana y autorizada por DIGESA. Finalmente se elaborará un informe de la contingencia, donde se indicarán las causas y las medidas de control adoptadas y los resultados de la aplicación del Plan de Contingencias.

7.6.4 Medidas de contingencia ante la ocurrencia de un sismo

- Medidas a ejecutarse durante el sismo: Se hará sonar la sirena o alarma para casos de sismos, dando aviso al personal y, posteriormente, evacuándolo de las instalaciones. El personal de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato, manteniendo la calma y dirigiendo a las demás personas por las rutas de escape establecidas. Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo culmine. En caso de producirse un sismo de gran magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y realizará las evaluaciones respectivas de daños y estructuras antes de reiniciar las labores.

- Medidas a ejecutarse después de ocurrido el sismo: Se rescatará a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los primeros auxilios y de ser necesario, evacuándolos hacia el centro de salud más próximo. Se retirará los escombros que pudiera generar el sismo. Se registrará el evento y las acciones ejecutadas para minimizar sus efectos y se iniciará la investigación para determinar la magnitud de los daños causados a la salud, el ambiente y la propiedad, a fin de implementar nuevas medidas (retroalimentación).

7.6.5 Medidas de contingencia ante la ocurrencia de deslizamientos

- Posibles efectos de un deslizamiento: Destrucción total o parcial de obras de las subestación H1 o Chanchamayo, o alguna instalación por el movimiento de masas

31

Page 32: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-31

inestables de suelo o roca. Destrucción total o parcial de torres de transmisión eléctrica, cables, etc, ubicadas en la trayectoria de terrenos montañosos inestables.

- Procedimientos preventivos ante un deslizamiento: Se deberá identificar las áreas de deslizamiento conocidas por nombre y ubicación. Se realizará una caracterización del deslizamiento, se determinará la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro u otras áreas de deslizamiento. Finalmente se realizará un registro del deslizamiento señalando fecha, área y daños ocurridos.

- Fallas de las estructuras de las subestaciones Para evitar las fallas de las estructuras anexas o del equipo se deberán tomar las siguientes medidas: Realizar un registro cronológico de los daños ocurridos; generar un esquema simple, señalando los puntos críticos del área donde se hayan producido daños y que actualmente sean vulnerables por su ubicación; revisar y registrar periódicamente el estado de conservación y funcionamiento de los elementos y equipos e informar al CO; realizar el mantenimiento de acuerdo a las normas, y conocer y registrar las especificaciones técnicas para el buen funcionamiento de equipos, principalmente eléctricos y mecánicos.

- Medidas a ejecutarse durante y después de ocurrido el deslizamiento: Serán las mismas medidas adoptadas en caso de sismo.

7.7 Responsabilidades

Las responsabilidades del cumplimiento del Plan de Contingencia recae en: la Compañía de Mantenimiento y Operaciones, el Departamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, los grupos de apoyo o brigadas de atención de emergencia y todos los trabajadores. Este Plan deberá ser revisado anualmente y después de una contingencia para su actualización.

7.8 Instituciones que podrán ser informadas dependiendo del tipo de Contingencia

Hospitales, Centros y Puestos de Salud pertenecientes al Ministerio de Salud, Policía Nacional del Perú, Compañía de Bomberos Voluntarios, Sub-Prefecturas, Alcaldes de los distritos del área de influencia, Ejército Peruano, INDECI y el Ministerio de Energía y Minas – Subsector Electricidad.

8 PLAN DE ABANDONO

El objetivo del plan de abandono es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando deje de operar la Línea de Transmisión para los fines que fue construida. La intención es devolver estas áreas a una condición que sea compatible con el entorno, en la medida de lo posible similar al estado inicial al proyecto y previniendo además la degradación de otros recursos de la zona.

EGE Santa Ana como propietaria de la Línea de Transmisión gestionará ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, el cierre de las instalaciones eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por ésta dependencia e informará oportunamente a las autoridades y miembros de las comunidades ubicados en el área de influencia sobre el cierre de sus operaciones.

8.1 Valoración de activos y pasivos:

Antes de realizar las actividades específicas del Plan de Abandono se debe de realizar un inventario, revisar el estado de conservación de maquinarias y equipos, torres de alta tensión y

32

Page 33: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-32

cables eléctricos, entre otros y seleccionar y contratar a las empresas que se encargarán del desmontaje de equipos y la remoción de obras civiles.

8.2 Actividades del Plan de Abandono

- Desmantelamiento de Subestaciones, Torres y Conductores: Se deberá se realizar la desconexión y desergenización de las subestaciones, retirar los conductores, asiladores y cable de guarda, desmantelar y retirar las torres de alta tensión, demoler las cimentaciones y bloqueo y anular de las vías de acceso que no sean de uso comunitario.

- Transporte de Materiales e Insumos: Todos los materiales producto del desmantelamiento y la demolición serán transportados y retirados por una EPS certificada contratada por EGE Santa Ana, la que tendrá la responsabilidad de disponer todos los residuos producto del abandono del proyecto.

- Nivelación del Terreno: Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso

- Revegetación: Se seguirá el Programa de Rehabilitación y Revegetación propuesto en el Plan de Manejo del presente estudio.

8.3 Medidas de Mtigación

- Protección de la Calidad del Agua: Se evitará rodar innecesariamente con la maquinaria en los cursos de agua, Los trabajos de demolición deberán realizarse en época de estiaje y no se dejará residuos estructurales o de otro tipo en el cauce de ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua.

- Protección de la Calidad del Paisaje: Para evitar la alteración de la calidad del paisaje por los residuos, éstos serán transportados y depositados adecuadamente por una EPS certificada. De no ser posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente dispersos y enterrados en el mismo lugar.

- Protección de los Terrenos de la Faja de Servidumbre: Las áreas que ocupan la Faja de Servidumbre tendrán que recuperarse, según sea el caso, con la cobertura vegetal que inicialmente ha poseído. Para esto se recomienda :

- Las áreas que inicialmente fueron terrenos de cultivo, deberán ser reacondicionadas para ser reincorporadas a este tipo de uso de la tierra y posteriormente ser entregadas a la Comunidad correspondiente o a los propietarios privados, de ser el caso.

- Las áreas que inicialmente fueron terrenos con cobertura arbórea, deberán ser restauradas mediante acciones de reforestación, para luego ser entregadas a la población correspondiente o a los propietarios privados, de ser el caso.

33

Page 34: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-33

9 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

La valorización económica de impactos está enmarcada a lo exigido por el Ministerio del Ambiente en el Reglamento de ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y que fuera aprobado mediante D.S. No 019-2009-MINAM en sus artículos 25o y 26o.

9.1 Métodos de Valorización Económica de Impactos Ambientales

Antes de poder determinar qué modelo económico se usará, se deberá primero analizar el diagnóstico de la evaluación de impactos que entrega el EIA. Con la matriz y el diagnóstico visto desde el aspecto ambiental, se selecciona los impactos más relevantes desde el punto de vista económico, identificando claramente si la selección está implicando directamente el bienestar de las personas. Una vez seleccionado los impactos a valorizar es que se procede a identificar el mejor método para su valoración considerando el tiempo disponible y la información adecuada y sustentable para elaborarlo.

- Supuestos: Para poder utilizar estos métodos se ha supuesto una tasa social del 11% anual como tasa de descuento; que los valores que sean por lapsos de tiempo mayores a tres años serán ajustados a una inflación promedio entregada por el BCR y si son menores esta inflación no se considerará; que el tipo de cambio actual se tomará como 2.7 soles por dólar expresando todos los valores en soles.

9.2 Valorización Económica del Impacto

En la Tabla RE- 9 se muestran todos los componentes ambientales evaluados y su valorización extraída del Capítulo 4 del Volumen I, con su respectiva jerarquización de acuerdo a la metodología utilizada, en este caso es la Metodología RIAM (Rapid Assessment Matrix).

Para efectos de la valorización de los impactos previsibles se valorizan todos los impactos, excluyendo la calificación de “No Aplica” los cuales corresponden a condiciones donde no se produce impacto alguno.

Además se muestran los componentes sociales del Capítulo 5 del Volumen II, donde se extraen los impactos que pueden ser valorizados económicamente, asignándole un valor Negativo o Positivo No significativo puesto que en la valoración de impactos del Volumen II todos presentan una magnitud baja y de corto plazo. El único impacto considerado como Positivo Leve es el Incremento de la Actividad Comercial ya que repercute a nivel Subregional o en áreas cercanas.

Posterior a ello, se realiza un análisis de cada componente valorizado ambientalmente, identificando su valor de uso y de no uso para que a partir de allí, poder establecer un método de valorización económica en base al cambio en el bienestar de las personas y finalmente llegar a un resultado monetario.

34

Page 35: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-34

Tabla RE-9: Valorización Económica de Impactos Ambientales - Resumen de Condiciones de Análisis de Valorización

Código Potencial Impacto Ambiental

Directo / Indirecto

Construcción Operación Cierre y Post-cierre

Med

io F

ísic

o

CFQ1 Alteración de la Topografía Directo Negativo No Significativo No aplica Positivo No Significativo CFQ2 Alteración de la Calidad Visual Directo Negativo Leve No aplica Positivo Leve CFQ3 Alteración de los Caudales de los cursos de agua Directo No aplica No aplica No aplica CFQ4 Alteración de la calidad de agua superficial Indirecto No aplica No aplica No aplica CFQ5 Alteración de la Capacidad de Uso de los Suelos Directo Negativo No Significativo No aplica Positivo No Significativo CFQ6 Alteración Física del Suelo Indirecto Negativo No Significativo No aplica Positivo No Significativo CFQ7 Aumento del Nivel de Ruido Directo Negativo Leve Negativo No Significativo Negativo No Significativo CFQ8 Alteración de la Calidad del Aire Directo Negativo Leve Negativo No Significativo Negativo No Significativo

Med

io B

ioló

gico

CB1 Alteración de la abundancia y diversidad de flora terrestre

Directo Negativo No Significativo No aplica Positivo No Significativo

CB2 Alteración de la abundancia y diversidad de fauna terrestre

Indirecto Negativo Leve No aplica Positivo Leve

CB3 Alteración de la abundancia y diversidad de flora acuática

Indirecto No aplica No aplica No aplica

CB4 Alteración de la abundancia y diversidad de fauna acuática

Indirecto No aplica No aplica No aplica

Med

io

Soc

ial

Generación de Puestos de Trabajo Indirecto Positivo No Significativo No aplica No aplica Afectación de Cultivos Indirecto Negativo No significativo No aplica No aplica Retribución por uso de terrenos en la faja de servidumbre Indirecto Positivo No Significativo No aplica No aplica Incremento de la Actividad Comercial Indirecto Positivo Leve No aplica No aplica

Escala de importancia de impacto ambiental - Metodología RIAM (Rapid Assessment Matrix): Negativo Muy Significativo

Negativo Significativo

Negativo Moderado

Negativo Leve

Negativo No Significativo

No aplica Positivo No Significativo

Positivo LevePositivo

Moderado Positivo

Significativo Positivo Muy Significativo

35

Page 36: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-35

A continuación se incluye el resumen del valor económico por etapa (construcción, operación y cierre).

Tabla RE-10: Resumen de la Valorización Económica de los Impactos Ambientales

Potencial Impacto Ambiental

Valor Económico (S/.)

Construcción Operación Cierre

Med

io F

ísic

o

Alteración de la Topografía - - -

Alteración de la Calidad Visual - - -

Alteración de los Caudales de los cursos de agua - - -

Alteración de la calidad de agua superficial - - -

Alteración de la Capacidad de Uso de los Suelos - - -

Alteración Física del Suelo - - -

Aumento del Nivel de Ruido - - -

Alteración de la Calidad del Aire - - -

Med

io B

ioló

gico

Alteración de la abundancia y diversidad de flora terrestre - - -

Alteración de la abundancia y diversidad de fauna terrestre - - -

Alteración de la abundancia y diversidad de flora acuática - - -

Alteración de la abundancia y diversidad de fauna acuática - - -

Med

io S

ocia

l

Generación de Puestos de Trabajo S/. 209,896.75 - -

Afectación de Cultivos - - -

Retribución por uso de terrenos en la faja de servidumbre - - -

Incremento de la Actividad Comercial S/. 86,587.72 - -

Valor Económico Total S/. S/. 296,484.47 S/. 0.00 S/. 0.00

Finalmente se concluye que el proyecto generará impactos económicos positivos en la región donde será construirá, con un monto que asciende a 296,484 nuevos soles, y este se dará en la etapa de construcción durante los 10 meses de implementación.

36

Page 37: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SANTA ANA S.R.L. Julio 2012Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 60 kV H1 - Chanchamayo

1-A-465-002 SVS Ingenieros S.A.C. Volumen I / RE-36

PLANOS

Plano N° RE-1: Ubicación del Proyecto

Plano N° RE-2: Áreas de Influencia del Proyecto

Plano N° RE-3: Ubicación de Torres y Nuevos Accesos.

37

Page 38: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

38

Page 39: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

39

Page 40: LINEA DE TRANSMISIÓN 60 KV H1 - CHANCHAMAYO · al Estudio de Preoperatividad para la Conexión al SEIN de la Central Hidroeléctrica RenovAndes H1: Central Hidroéctrica RenovAndes

Este Norte

V-1 2 473,889 8'788,557

V-2 8 473,130 8'787,060

V-3 13 473,604 8'785,757

V-4 16 473,426 8'784,586V-5 18 473,012 8'783,432

V-6 23 472,217 8'782,206

V-7 27 471,982 8'780,849

V-8 34 470,422 8'779,712V-9 43 468,070 8'776,555

V-10 48 467,008 8'775,583

V-11 51 465,692 8'775,294

V-12 54 464,688 8'775,272

V-13 55 464,355 8'775,372

Vértice TorreCoordenadas UTM PSAD 56

Este Norte

1 474,000 8'788,574

2 473,889 8'788,5573 473,802 8'788,3884 473,736 8'788,2585 473,586 8'787,9616 473,419 8'787,631

7 473,282 8'787,3628 473,130 8'787,0609 473,346 8'786,46610 473,400 8'786,31611 473,447 8'786,187

12 473,560 8'785,87713 473,604 8'785,75714 473,566 8'785,50915 473,535 8'785,305

16 473,426 8'784,58617 473,237 8'784,05718 473,012 8'783,43219 472,936 8'783,31520 472,813 8'783,125

21 472,549 8'782,71922 472,474 8'782,60423 472,217 8'782,20624 472,184 8'782,01525 472,131 8'781,710

26 472,055 8'781,27027 471,982 8'780,84928 471,802 8'780,718

PuntosCoordenadas UTM PSAD 56

Este Norte

29 471,704 8'780,647

30 471,388 8'780,41731 471,267 8'780,328

32 470,862 8'780,03333 470,783 8'779,975

34 470,422 8'779,71235 470,076 8'779,249

36 469,702 8'778,74637 469,638 8'778,66038 469,032 8'777,846

39 468,886 8'777,65040 468,821 8'777,564

41 468,618 8'777,29042 468,526 8'777,167

43 468,070 8'776,55544 467,934 8'776,43045 467,722 8'776,236

46 467,395 8'775,93847 467,100 8'775,668

48 467,008 8'775,58349 466,179 8'775,401

50 466,074 8'775,37851 465,692 8'775,294

52 465,592 8'775,29253 464,749 8'775,27354 464,688 8'775,272

55 464,355 8'775,372

PuntosCoordenadas UTM PSAD 56

40