limantour y la caÍda de porfirio...

39
LIMANTOUR Y L A CAÍDA D E PORFIRIO DIAZ Jorge Fernando ITURRIBARRIA Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística AL TERMINAR LA GUERRA DEL 47 se extinguieron, con su vieja designación de yorquino y escocés —y su equivalente de federalista y centralista—, los partidos políticos en que se dividían, al consumarse la Independencia, los partidarios del régimen monárquico y sus opositores, los adictos a la República. Más tarde, durante la revolución de Ayuda y Guerra de Reforma, estas facciones adoptaron una nominación más acor- de con su correspondiente ideología, y lucharon bajo los rótulos de liberales y conservadores, definiéndose así con un mejor sentido de militancia política que los sincronizaba con el meridiano europeo. A l fin, una de las facciones, conser- vadora de la tradición monárquica, devino en partidaria de la Intervención Francesa y en imperialista. Cerrado ese escabroso capítulo de nuestra historia con el epílogo de Querétaro, y abatido el bando conservador, el par- tido liberal se mantuvo en el poder con Juárez y Lerdo; pero ocurrió un fenómeno curioso: una oposición —concebida en términos de partido beligerante— brotó de una parte del gru- po liberal, del sector moderado. Surgió así otro grupo oposi- tor, de extracción militar en alta proporción, con inclusión de algunos de los caudillos radicales de la Reforma. Mientras, los conservadores permanecieron en una pasiva resistencia, esperando el momento de capitalizar en su favor el triunfo del grupo victorioso. Como se sabe, finalmente el triunfo militar lo obtuvo contra Lerdo, en Tecoac, el general Porfirio Díaz. Al ser exaltado a la presidencia de la República, el caudillo tuxte- pecano se propuso, desde su primer período constitucional -—1884-1888—, extinguir los partidos políticos por considerar-

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

L I M A N T O U R Y L A CAÍDA DE PORFIRIO D I A Z

Jorge Fernando ITURRIBARRIA Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

A L T E R M I N A R L A G U E R R A D E L 47 se ext inguieron, con su

v i e j a designación de yorquino y escocés — y su equivalente

de federalista y centra l i s ta—, los part idos políticos en que

se d iv idían, a l consumarse l a Independencia , los part idar ios

d e l régimen monárquico y sus opositores, los adictos a l a

R e p ú b l i c a .

Más tarde, durante l a revolución de A y u d a y G u e r r a de

R e f o r m a , estas facciones a d o p t a r o n u n a nominación más acor­

de c o n su correspondiente ideología, y l u c h a r o n bajo los

rótulos de l iberales y conservadores, definiéndose así con u n

m e j o r sentido de m i l i t a n c i a polít ica que los s incronizaba con

e l m e r i d i a n o europeo. A l f i n , u n a de las facciones, conser­

v a d o r a de l a tradición monárquica, d e v i n o en p a r t i d a r i a de

l a Intervención Francesa y en i m p e r i a l i s t a .

C e r r a d o ese escabroso capítulo de nuestra h is tor ia con el

e p í l o g o de Querétaro, y abat ido el b a n d o conservador, e l par­

t i d o l i b e r a l se m a n t u v o en el poder con Juárez y L e r d o ; pero

o c u r r i ó u n fenómeno curioso: u n a oposición — c o n c e b i d a en

términos de p a r t i d o b e l i g e r a n t e — brotó de u n a parte del gru­

p o l i b e r a l , de l sector moderado. Surgió así otro grupo oposi­

tor , de extracción m i l i t a r en a l ta proporción, con inclusión

de algunos de los caudi l los radicales de l a R e f o r m a . M i e n t r a s ,

los conservadores permanec ieron en u n a pasiva resistencia,

esperando el m o m e n t o de capi ta l i zar en su favor e l t r i u n f o

d e l g r u p o victorioso.

C o m o se sabe, f ina lmente el t r i u n f o m i l i t a r lo obtuvo

c o n t r a L e r d o , en Tecoac, e l general P o r f i r i o Díaz. A l ser

e x a l t a d o a l a presidencia de l a R e p ú b l i c a , el c a u d i l l o tuxte-

pecano se propuso, desde su p r i m e r período const i tucional

-—1884-1888—, e x t i n g u i r los part idos políticos p o r considerar-

Page 2: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

244 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

los focos de i n q u i e t u d y semil lero de desorden y peligros p a r a

u n a paz como él empezó a entenderla; y así, para acabar con

l o s grupos de ex-juaristas y ex-lerdistas, p o r u n lado, y de

conservadores — e x - i m p e r i a l i s t a s — p o r el otro, se erigió en

a r b i t r o de los destinos nacionales y mediatizó a unos y a otros

— s a l v o las excepciones de José J u s t o Benítez, T i b u r c i o M o n -

t i e l , Protasio T a g l e , Zamacona, V a l l a r t a y otros pocos—, p a r a

c e r r a r el abismo de las disenciones y preparar el escenario del

p o r f i r i a t o , en donde él i b a a pres id ir , s in r i v a l y p o r largo

t i e m p o , con apostura de P a d r e E t e r n o , l a m a r c h a de l país.

Así, pues, y en r igor , desde e l i n i c i o d e l régimen tuxtepe-

c a n o habían desaparecido los part idos con m i l i t a n c i a polít ica.

P o c o después se les sustituyó c o n los Círculos de amigos del

general Díaz, que no eran más que comparsas de cortesanos

d e l C a u d i l l o , destinadas a seguir l a m a n e c i l l a de l a brújula

pol í t ica hac ia e l único N o r t e posible: el general Díaz. D e este

m o d o l legó y transcurrió l a segunda reelección de l vencedor

d e Tecoac, u n a vez r e m o v i d o el obstáculo legal de l a n o

reelección i n m e d i a t a , p r i n c i p i o y b a n d e r a fundamenta l postu­

lados p o r Díaz en los planes de L a N o r i a y T u x t e p e c , contra

las reelecciones de Juárez y L e r d o , en 1871 y 77, respecti­

vamente.

Pues b i e n , cuando ya se p r e p a r a b a l a segunda reelección,

p o c o antes de c o n c l u i r el período 84-88, e l L i c . Rosendo P i ­

n e d a , juchiteco perspicaz que, p o r haber trabajado a las órde­

nes del L i c . M a n u e l R o m e r o R u b i o —suegro de d o n P o r f i r i o

y , a l a sazón, m i n i s t r o de G o b e r n a c i ó n — , estaba m u y versado

e n achaques políticos a l estilo de su maestro y jefe, sugirió a l

general Díaz que se i m i t a r a l a f o r m a de las convenciones

polít icas de los Estados U n i d o s , con l a única modificación

d e trocar los carteles p o r farolitos, p o r convenir así a u n pue­

b l o con a l to porcentaje de analfabetos.

P i n e d a era l a m a n o v i s i b l e y ejecutora, y R o m e r o R u b i o

e l que movía los f igurones tras las bambal inas , ya desde en­

tonces con proyectos de suceder a l yerno. Ocurr ió entonces

a lgo aparentemente s in i m p o r t a n c i a polít ica: el general Ber­

n a r d o Reyes, gobernador de N u e v o L e ó n , desorientado, se

manifestó renuente a c o n t r i b u i r con sus clubes porfiristas or-

Page 3: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 245

ganizados — r e n u e n c i a q u e trató de recti f icar cuando descu­

b r i ó que el presidente estaba en l a combinac ión—. N o obs­

tante l a rectificación, los contingentes afanados p o r Reyes

n o p u d i e r o n p a r t i c i p a r en l a Manifestación de los farolitos,

d a d a l a intransigente negat iva de P i n e d a . Esta fue l a causa

i n i c i a l de l lamentable d i v o r c i o entre el general Reyes y e l

g r u p o de R o m e r o R u b i o y P i n e d a , el embrión de l o q u e

p r o n t o habría de ser designado con el i m p r o p i o n o m b r e de

Partido científico.

B i e n c o r r i d o el período de l a segunda reelección, y a n o

m e d i a t a , s ino i n m e d i a t a , p o r l a r e f o r m a const i tuc ional de

3 de mayo de 1887, u n g r u p o de cuatro abogados, intelectuales

d is t inguidos todos ellos en l a polít ica de l régimen: R o s e n d o

P i n e d a , E m i l i o P i m e n t e l , J u s t o Sierra y P a b l o M a c e d o , ante

l a espectativa de l c o n t i n u i s m o d e l general Díaz como u n a r u ­

t i n a inevitable , proyectaron f u n d a r u n organismo pol í t ico: el

Gran Partido Nacional, y t ra taron de ganarse l a op in ión de

las Cámaras p a r a l a aprobación de u n a serie de in ic ia t ivas

— d e las que sólo presentaron dos desde l u e g o — tendientes

a l saludable objeto de i r l i m i t a n d o l a o m n i p o t e n c i a presi­

d e n c i a l y evitar que, como era de suponerse, el régimen dege­

n e r a r a en autocracia o en t e m p o r a l d i c t a d u r a . Estas dos i n i ­

ciativas referíanse a l a reivindicación de l a i n d e p e n d e n c i a

d e l poder j u d i c i a l federal , m e d i a n t e el p r i n c i p i o de l a i n a m o -

v i l i d a d de los magistrados, p o r u n a parte; p o r l a otra, a garan­

t izar l a l i b e r t a d de prensa, p a r a q u e en el caso remoto, pero

n o imposible , de a b a n d o n a r e l general Díaz el poder, no le

sucediera u n a d i c t a d u r a m i l i t a r , s ino u n régimen c i v i l .

Pero el general Díaz, m u y adelantado ya en el arte de l a

s imulación — e n el que l legó a ser maestro—, sí permit ió que

ambas inic iat ivas fueran aprobadas p o r e l Congreso, a l a h o r a

de l legar éstas a l Senado m a n d ó l a consigna de que all í se

estancaran, como sucedió.

E l Senado, d u r a n t e u n a g r a n parte de l porfiriaío estuvo

integrado p o r eminencias grises, p o r desechos políticos. E l

general Díaz permit ía q u e all í se refugiaran, g u a r d a n d o l a

a p a r i e n c i a de d i g n i d a d , gobernadores cesantes, políticos va­

cantes y viejos m i l i t a r e s deseosos de u n a canongía equivalente

Page 4: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

246 JORGE FERNANDO ITVRRIB ARRÍA

a u n a jubi lac ión, porque de hecho, esos puestos eran v i t a l i ­

cios dada l a corrupte la de las sucesivas reelecciones. A l Se­

n a d o se le l l a m ó el panteón de l régimen, o algo p o r e l estilo.

C o m o los síntomas visibles en el ambiente polít ico hacían

suponer q u e e l presidente se disponía a u n largo c o n t i n u i s m o ,

de l ímite prev is ib le sólo p o r el epí logo n a t u r a l de su deceso,

o e l no i m p o s i b l e de u n a cuartelada, y tomada en cuenta su

excelente s a l u d y e x t r a o r d i n a r i a resistencia física, el g r u p o

de intelectuales ya c i tado — a excepción de d o n Justo Sierra,

q u e con más elevada visión se apartó de las miras de los

o t r o s — resolvió acomodarse, v i ta l i c iamente también, a l a si­

tuación q u e le deparaban las circunstancias. S u acceso a l

rég imen y su v a l i m i e n t o en él era cosa p r o c l a m a d a p o r su

aceptación entre l a capa alta de l a i n t e l e c t u a l i d a d , su exce­

l e n t e preparación profesional , su c o n o c i m i e n t o del m e d i o

o f i c i a l y sus relaciones con ministros y gobernadores. Esto,

elevándolos hasta cierto grado p e r m i s i b l e de i n f l u e n c i a , los

convirt ió en consultores de c a l i d a d d e l G a b i n e t e y en dilectos

colaboradores del régimen. A sus manos i b a n a parar i n i c i a ­

tivas, proyectos de decretos, m i n u t a s de acuerdos, dictámenes,

estudios, proyectos de concesiones, etc., etc.

A m p l i a d o el g r u p o con otros profesionistas, pero n o más

q u e los estrictamente indispensables — c o m o piezas de u n a

m á q u i n a de precis ión—, p a r a que toda gestión profes ional

estuviese representada p o r especialistas, comenzaron a hacer

v a l e r su i n f l u e n c i a en los mejores negocios y a a b r i r despachos

lujosos en céntricas avenidas, en donde l a c a l i d a d de l a c l ien­

tela era i n d i c i o elocuente de l m o n t o de las ganancias.

L i m a n t o u r , ingresado en el régimen en mayo de 1893,

hacía prodig ios f inancieros: no sólo sacó a l país de l a perma­

nente bancarrota , que n i D u b l á n n i d o n Matías R o m e r o ha­

b í a n p o d i d o corregir, sino que logró, a l c o n c l u i r el año fiscal

de 1894, que se registrara u n sobrante en efectivo de $2.573,434,

superávit que a lgún t i e m p o después l legó a l a impres ionante

s u m a de poco más de diez m i l l o n e s de pesos. ¿Cómo había

p o d i d o o c u r r i r ese mi lagro? " E n r e a l i d a d , se decía, era u n

m i l a g r o sí, pero de l a c iencia, de l a economía política, en l a

q u e aque l j o v e n m i n i s t r o era u n g e n i o " .

Page 5: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 247

E d u c a d o el g r u p o de br i l lantes abogados en el positivis­

m o de B a r r e d a , esa constelación cuya estrella m a g n a era L i ­

m a n tour, resultaba l a p r i m e r a f l o r i d a cosecha de l a diosa

C i e n c i a , d e l método, de l sistema, de l a previsión, ele l a esta­

dística, de l a l ó g i c a . . .

P o n e r l a c iencia a l servicio de l a pol ít ica fue l a d iv isa del

g r u p o , pero n o l a c iencia e n t e n d i d a a l a m a n e r a de Platón,

s i n o en el sentido que justamente se h a a t r i b u i d o a los "c ien­

tíf icos", de u n a selección del más fuerte a expensas del débil

a l p r o p u g n a r l a postergación de los biológicamente deficien­

tes. D o n M i g u e l M a c e d o , u n a de las intel igencias rectoras

d e l grupo, veía a l a sociedad como " u n g r a n campo ordenado

e n e l cual les correponde a unos hombres d i r i g i r y a otros

obedecer". Según su manera de ver, l a misión de l pobre es l a

de trabajar s i n sal ir de l a pobreza, a f i n de q u e el r ico pueda

d i s f r u t a r d e l ocio, tan i m p o r t a n t e p a r a que el h o m b r e de

c i e n c i a prevenga y at ienda el f u t u r o d e l pobre, creándole

fuentes de trabajo, que es l a remuneración a su esfuerzo, sin

i m p o r t a r q u e ésta sea justa o va lga c o m o l imosna. S i n el

b ienestar d e l r i c o no podía hablarse de l bienestar de l pobre,

según ellos.

L o s "científicos", valiéndose de u n a interpretación intere­

sada y, desde luego, tendenciosa, d e l posi t iv ismo, t o m a r o n

esta corr iente en boga p a r a organizar y just i f icar l a tesis de

u n régimen de opresión.

A L i m a n tour — c u y o s métodos científicos aplicados con

t a n n o t o r i o éxi to a l a misión de acrecentar las rentas nacio­

nales, gratísima a l régimen, le d a b a n perfi les taumatúrgi­

c o s — , pasó p o r derecho l a je fatura d e l g r u p o científico, aquel

P a r t i d o N a c i o n a l f a l l i d o , eje de l o q u e ta l vez p u d o haber

s i d o el p r i n c i p i o de u n a d i rec tr i z saludable , s in los recelos

c o n que el general Díaz veía c u a n t o p u d i e r a restarle autor i­

d a d de C a u d i l l o y c o n t i n u i d a d en el poder.

P e r o ese aparato c ienti f ic ista, en u n país en donde las cosas

se hacían, de antaño, con m u y poca c ienc ia y m u c h a i m p r o ­

visación; c u a n d o l a estadística estaba en pañales y l a artesa­

nía , las pequeñas industrias , l a enseñanza, l a m e d i c i n a m i s m a

y e l arte de gobernar eran empíricos, e l g r u p o de intelectua-

Page 6: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 4 8 JORGE FERNANDO ITURRIB A RRÍA

les fue baut izado con el epíteto, más b i e n irónico, de los cien­

tíficos,

Jamás fue n i pretendió ser u n p a r t i d o . E n efecto, siendo

u n g r u p o aristocrático, tan refractario — p o r su p r o p i a natu­

r a l e z a egoísta o suficiente de élite— de acrecentar sus filas,

n i aspiraba a ser u n p a r t i d o , n i menos podía serlo s in reñir

c o n el jerarca. E n r e a l i d a d , era u n a ol igarquía consentida

p o r el poder , y si n o ejercía actos de a u t o r i d a d era p o r q u e

e l C a u d i l l o n o compartía e l poder con nadie. Pero, en cam­

b i o , d is f rutaba de los beneficios y, a l co laborar estrechamente

c o n el régimen, le daba prest igio con su talento y sapiencia.

E n m u c h o — n o es posible s o s l a y a r l o — l a organización polít ica

d e l p o r f i r i a t o fue creación de los científicos y p r i n c i p a l m e n ­

te de L i m a n t o u r .

Y d o n P o r f i r i o , obsecuente, correspondía a esa su d o c i l i ­

d a d y desist imiento de f u n d a r u n p a r t i d o , con altos puestos;

otorgándoles importantes y b i e n expensadas comisiones y per­

mit iéndoles aumentar su i n f l u e n c i a en e l engranaje o f i c i a l ,

i n c l u y e n d o los gobiernos de los Estados, o b i e n , como gestores

de grandes contratos y concesiones; situación envidiable desde

e l p u n t o de vista de sus ingresos p o r regalías, igualas y comi­

siones, q u e generalmente eran m u y superiores a los que como

jefe de l a nación dis frutaba e l general Díaz o c u a l q u i e r a de

sus ministros . Se h a d i c h o que fueron u n a cooperativa f inan­

c iera , pero c o n tal concurso de pr iv i leg ios y canongías, que

i o que n o l o g r a b a n con su i n f l u e n c i a , nadie podía conse­

g u i r l o . Ese g r u p o cerrado — B a t a l l a l o l l a m ó carro completo—

n o admit ía rivales en su campo, i m i t a n d o el exclusivismo d e l

genera l Díaz.

Se especial izaron en negocios bancarios, ferrocarri leros,

petroleros; como i n t e r m e d i a r i o s de los gobernadores para e l

l o g r o de contratos de obras públicas; concesiones de aguas,

m i n a s , tierras, etc., y c o m o en sus manos estaban los estudios

q u e el régimen les encomendaba, podían fácilmente sugerir

m o d a l i d a d e s favorables a los intereses q u e representaban. S u

acceso c o n L i m a n t o u r era canal seguro p a r a ubicar los nego­

cios d e n t r o de l a órbita de l a Secretaría de H a c i e n d a y, como

Page 7: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 2 4 9

es de suponerse, las mejores representaciones de las empresas

extranjeras i b a n a p a r a r a sus manos. 5

T e n i e n d o ellos mismos tan al to concepto de su h a b i l i d a d ,

de su i n f l u e n c i a , de l a f a c i l i d a d con que el d i n e r o se acu­

m u l a b a en sus arcas; r e c i b i e n d o l a admiración y e l aplauso

d e las clases favorecidas y d e l m u n d o f inanciero d e l país;

p u d i e n d o seleccionar a sus clientes y disputándose los mejores

s u amistad; mas careciendo de insobornables p r i n c i p i o s m o ­

rales y adoleciendo su formación del contrapeso de u n a c u l ­

t u r a humanística, casi resulta n a t u r a l que v i v i e r a n ensober­

becidos y que, creyéndose tan elevados p o r sus p r o p i o s mé­

r i tos , s int ieran p o r el p u e b l o , p o r los pobres y p o r los

h u m i l d e s u n sincero desprecio. F u e única excepción d o n J o a ­

q u í n D . Casasús, que h izo buenas caridades y ayudó a muchos

estudiantes pobres a obtener el t í tulo profesional .

M á s tarde, ingresaron a l g r u p o el p r o p i o Casasús, José

Caste l lo t , O l e g a r i o M o l i n a , F e r n a n d o P i m e n t e l y Fagoaga,

E n r i q u e C r e e l , R a m ó n C o r r a l y G u i l l e r m o L a n d a y Escandón.

D o n E m i l i o P i m e n t e l se separó a mediados de 1903, p o r

h a b e r aspirado a l g o b i e r n o de O a x a c a , su Estado n a t a l , y al l í

permaneció, p o r sucesiva reelección, hasta 1911, poco después

de l a r e n u n c i a d e l general Díaz. D o n Ignacio M a r i s c a l — o a x a -

q u e ñ o , como P i n e d a y c o m o P i m e n t e l — se dedicó a servir

f ie lmente a l C a u d i l l o , s i n separarse de su escritorio d e l M i ­

n i s t e r i o de Relac iones . B a r a n d a y d o n O l e g a r i o M o l i n a n o

sólo se resistieron a ingresar a l g r u p o : fueron notorios adver­

sarios suyos. D e fuera d e l gobierno, fa l ta c i tar a d o n F r a n ­

cisco Bulnes , a l o r a d o r Jesús U r u e t a , a d o n Sebastián C a m a c h o

y a d o n E m i l i o P a r d o . H u b o otros de segunda línea, c o n

c i e r t o compadrazgo polít ico como de parientes pobres. E l

caso d e l general B e r n a r d o Reyes rec lama, a su t iempo, aten­

c i ó n especial.

A L A M U E R T E D E L L l C . M A N U E L R O M E R O RUBIO, OCUlTÍda

probablemente de u n t u m o r canceroso en u n ojo, e l 3 de oc­

t u b r e de 1895, l a posición de L i m a n t o u r , como cabeza v i s i b l e

d e l grupo, q u e d ó c o n f i r m a d a , a u n q u e él s iempre procuró sos­

l a y a r esta posición.

Page 8: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 5 0 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

E l c u a t r i e n i o 1892-1896 concluyó s in más n o v e d a d en los

mentideros de l a polít ica que l a reforma const i tuc ional q u e

preveía l a sustitución d e l presidente de l a R e p ú b l i c a , p o r

fa l ta absoluta de este f u n c i o n a r i o , p o r el m i n i s t r o de R e l a ­

ciones y, a fa l ta de éste, p o r e l de Gobernación, ya no p o r el

presidente de l a C o r t e de J u s t i c i a , según l a Constitución de 57.

N o tardó en fundarse el Círculo Nacional Porfinsta, cuyo

rótulo tenía l a e locuencia suficiente p a r a hacer saber que era

e l ins trumento de l a nueva reelección, con exclusión de cual­

q u i e r a otra c a n d i d a t u r a . S i n tardanza, aquellos espontáneos

amigos empezaron a a r m a r el escenario de l a cuarta r e i n c i ­

dencia electoral , amparados en u n n o m b r e que excluía, p o r

definición, c u a l q u i e r a otra postulación, así fuese p o r sólo

c u b r i r las apariencias; con lo que se puso en ev idencia el

absurdo de suponer que, s iendo d i c h o círculo u n a agrupación

de porfiristas incondic ionales , p u d i e r a a d m i t i r a a l g u i e n que

n o fuese el general Díaz. Entonces fue cuando el L i c . Nicolás

Zúñiga y M i r a n d a actuó m u y p o r su cuenta, c o m o si qu is iera

demostrar que, a u n q u e descabellada, sí podía caber o t r a can­

d i d a t u r a pres idencia l bajo e l cielo de México.

P o r diversas circunstancias, el L i c . R o m e r o R u b i o había

sido constante perseguidor de l a prensa independiente o de

oposición, n u n c a p u d o p e r d o n a r a El Demócrata y a La Re­

pública e l haber t e n i d o l a entereza de denunciar públ icamente

las casas de juego que el m i n i s t r o de Gobernación y suegro

d e l presidente explotaba , con sus protegidos, en e l centro de

l a C a p i t a l y en l a entonces todavía alegre m u n i c i p a l i d a d

de T a c u b a y a . M u e r t o él, y n o quer iendo el régimen cont i ­

n u a r esa pol í t ica persecutoria — q u e l legó a l a prisión a r b i ­

t r a r i a y a l destierro y que c u l m i n ó con el asesinato de cono­

cidos p e r i o d i s t a s — surgió R o s e n d o P i n e d a , p r o p o n i e n d o u n

p r o g r a m a económico con métodos menos anticuados e i n ­

cruentos, y, en cambio , m u y eficaces para dar el t i ro de

gracia a l a prensa l i b r e n o oficiosa: el régimen auspiciaría

l a publicación de u n g r a n periódico, impreso con m a q u i n a r i a

m o d e r n a , de fuerte tiraje y a u n precio tan bajo y tan a l

alcance de todos, que exc luyera el pe l igro de toda competen­

c ia . Se p r o p u s o que, u n i e n d o los subsidios que el régimen

Page 9: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 251

d a b a a varios pequeños periódicos, c o m o El Partido Liberal,

El Siglo XIX y otros de m e n o r i m p o r t a n c i a , más a l g u n a o t r a

s u m a , e l régimen podía f i n a n c i a r u n d i a r i o que p u d i e r a ven­

derse a tres centavos el e jemplar. Sostendría el p r o g r a m a y

tendencias de l a administración públ ica, de l a cual sería de­

fensor, pero se titularía El Imparcial.

A p r o b a d o el proyecto, fue agraciado con l a dirección d e l

n u e v o y modernísimo d i a r i o el L i c . R a f a e l Reyes Spíndola,

q u e así entró automáticamente a l a cofradía de los científicos.

L a gente se interesó con l a n o v e d a d de este periódico

h e c h o "científ icamente" y a tan bajo precio. M u y p r o n t o ,

c o m o era de esperarse, V i c e n t e Garc ía T o r r e s y V i c t o r i a n o

A g ü e r o s — a q u i e n tanto debe l a c u l t u r a de M é x i c o — tuvie­

r o n q u e suspender, p o r incosteable, l a publicación, respecti­

vamente , de El Monitor Republicano y El Tiempo, en donde

se l i b r a b a n br i l lantes batallas p o r l a l i b e r t a d . Poco después

los s iguió El Universal.

E l g r u p o científico había encontrado, con los procedi­

m i e n t o s c iv i l izados de l a competencia de t ipo capital ista,

a b a t i r a l a prensa l i b r e y tener en El Imparcial u n a t r i b u n a

a l a disposición de sus intereses y de l a polít ica de l régimen.

P i n e d a con l a idea, y L i m a n t o u r f a c i l i t a n d o e l d inero , habían

r e a l i z a d o este o tro milagro. Y todavía así —se preguntaban

los adictos a l r é g i m e n — "¿había q u i e n negara que M é x i c o

estaba progresando?"

C u a n d o en a lguna de las publ icac iones que sobrevivió

se comentó l a fa l ta de p r o g r a m a d e l régimen o l a ausencia de

información o de d o c t r i n a polít ica en El Impar cial, B u l n e s

sal ió a l a palestra sosteniendo en u n artículo que publ icó

e n El Mundo, que l a m a n e r a que tenía el general Díaz de

g o b e r n a r era l a única posible, a l m i s m o t i e m p o que el i n ­

q u i e t o po lemista trataba de just i f i car l a flagrante violación

d e l general Díaz a l p r i n c i p i o antirreeleccionista de los pla­

nes de L a N o r i a y T u x t e p e c , a f i r m a n d o que su c o n t i n u i s m o

n a d a tenía de inconsecuencia polít ica con a q u e l l a ac t i tud de

71 y 76, p o r q u e :

l a política, muy bien definida por Spencer, es la ciencia de lo posible en vista de lo probable. T o d o hombre político que pre-

Page 10: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 5 2 JORGE FERNANDO ITURRIB ARRÍA

tenda exponer su conducta futura como u n programa de teatro o como u n servicio de compañía telegráfica o de alumbrado, podrá ser u n excelente industrial , pero no u n político. ¿Hizo mal el general Díaz en dar programa al comenzar su administración? ¡Claro que sí! —se contesta. Pero l a política no se aprende más que dentro de la política. E l general Díaz en 1876 no tuvo un consejero que le hubiere enseñado que en el poder, como en el ajedrez, se piensa la jugada, pero no se p u b l i c a . . .1

A p a r t e de l error — l l a m é m o s l o a s í — en que i n c u r r e B u l -

nes, p o r q u e el c a u d i l l o tuxtepecano sí contó en 1876 con el

consejo de su entonces entrañable amigo, el L i c . José Justo

Benítez; las afirmaciones anteriores son u n a muestra típica

de l a dialéctica que usaban los científicos. C o n supuesto apo­

yo en Spencer, el pontífice de l evo luc ionismo, buscaban de­

mostrar q u e el h o m b r e de Estado necesita m e n t i r y usar

de l a p e r f i d i a y el d i s i m u l o , cuando así conviene p o r l o que

se h a dado en l l a m a r altas razones de estado. P o r l o visto,

B u l n e s y sus compañeros los científicos compart ían u n a lamen­

table idea sobre l a capacidad de l a opinión públ ica nac ional ,

a l pretender c o n f u n d i r l a con argumentaciones plagadas de

sofismas.

R E P R I M I D O S L O S DIVERSOS brotes rebeldes que al teraban l a

paz con más frecuencia de l o que se supone, y muertos trá­

gicamente los acusados de conspirar en Veracruz , en 1879;

resuelta l a situación política de C o a h u i l a , en 1893, que mot ivó

los m o v i m i e n t o s armados de E m i l i o C a r r a n z a , en M o n c l o v a , y

d e l coronel Francisco Z. T r e v i ñ o en el D i s t r i t o de R í o G r a n ­

de; sofocada en G u e r r e r o , con efusión de sangre, l a subleva­

ción del general C a n u t o N e r i y l a d e l coronel Joaquín Ve­

rás tegui, secundados ambos p o r e l c u r a F e l i p e Castañeda,

y asesinado el segundo y fusilados los pr imeros; muertos en

f o r m a v i o l e n t a los generales R a m ó n C o r o n a y T r i n i d a d Gar­

cía de l a C a d e n a , ambos aspirantes a l a presidencia de l a

Repúbl ica , e i n c o r p o r a d o , a l f i n , a l carro de l p o r f i r i a t o el ge­

n e r a l M a r i a n o Escobedo — q u e ya aparecía públ icamente como

organizador ree lecc ionista—, el general Díaz se sintió sufi­

cientemente fuerte p a r a poner le u n contrapeso a l grupo cien­

tífico. E n c o n t r ó este e q u i l i b r i o en l a persona de l general

Page 11: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 253

B e r n a r d o Reyes, que seguía gobernando el Estado de N u e v o

L e ó n y c o m a n d a n d o m i l i t a r m e n t e los de C h i h u a h u a , C o a h u i -

l a y T a m a u l i p a s . Reyes era h o m b r e de gran i n i c i a t i v a , de

p r o b a d a lea l tad para el régimen, como l o había demostrado

su escrupuloso desempeño de l a comisión para v i g i l a r a los

generales Jerónimo T r e v i ñ o y Francisco N a r a n j o , sospechosos

de querer pronunciarse a i quedar const i tucionalmente consa­

grada l a reelección i n d e f i n i d a . E r a Reyes, además, connotado

p r o m o t o r e i m p u l s o r del progreso i n d u s t r i a l de l a e n t i d a d

neolonesa, a despecho de ser nat ivo de Jal isco.

- E l a r d i d concebido p o r el general Díaz contra el g r u p o

científico p a r a cortarle las alas, consistió en fomentar en L i -

m a n t o u r ambiciones presidenciales, a condición de que éste

aceptara a l general Reyes como su m i n i s t r o de l a G u e r r a , p a r a

seguridad de su gobierno. A c e p t a d a p o r L i m a n t o u r l a idea ,

fue e l general Díaz a M o n t e r r e y , en d ic iembre de 1888, a

d a r l e el espaldarazo en u n r u m b o s o banquete,; consagrándolo

c o n l a siguiente frase: — " G e n e r a l Reyes: ¡así se g o b i e r n a ! " ,

que equival ía a u n g i r l o urbi et orbi.

M a s , en a b r i l de l año siguiente, el c a u d i l l o o a x a q u e ñ o

reparó repentinamente en que ¡L imantour no era m e x i c a n o

p o r nac imiento! , porque , si era verdad que había n a c i d o en

el país, siendo h i j o de padres franceses estaba incapac i tado

legalmente p a r a ser presidente de l a Repúbl ica .

C l a r o que esto se l o sabía de m e m o r i a el general Díaz

desde 1893, en que L i m a n t o u r ingresó a l a Secretaría de H a ­

c i e n d a como O f i c i a l M a y o r , presentado p o r su protector, el

L i c . R o m e r o R u b i o . D e l m i s m o m o d o sabía que l a p r o h i b i ­

c ión const i tuc ional l o alcanzaba también como m i e m b r o d e l

G a b i n e t e . F i n g i e n d o g r a n contrar iedad, puso\ el caso en m a -

nos de d o n j o a q u í n B a r a n d a , M i n i s t r o de J u s t i c i a — t í m i d o

aspirante pres idencia l y enemigo polít ico de L i m a n t o u r — . E l

d i c t a m e n tenía q u e ser, como fue, inexorablemente desfavo­

rable , además de que estaba jurídicamente b i e n fundado. \

A n t e esa especie de interdicción, l a personal idad polít ica

de L i m a n t o u r q u e d a b a f lotando en el a ire como u n fantas­

m a , en tanto q u e parecía afirmarse y cristalizarse en e l aspi-

r a n t i s m o l a d e l general Reyes, recién ingresado como t i t u l a r

Page 12: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 5 4 JORGE FERNANDO ITURR1BARRÍA

d e l M i n i s t e r i o de l a G u e r r a , en los pr imeros días de enero de

1901, con m o t i v o de l a muerte del general Berriozábal . E n ­

tonces, los científicos fueron invadidos p o r u n hál i to m o r t a l :

e l general Díaz a n u n c i a b a solemnemente l a defunción polít ica

de L i m a n t o u r , con funerales a cargo del M i n i s t r o de J u s t i c i a ,

a l m i s m o t iempo que p r o c l a m a b a el advenimiento del general

Reyes a l a fragua en donde se forjaba l a espada d e l poder.

Pero n o . . . ¡cómo i b a el general Díaz a presc indir de los ser­

vicios de su brazo derecho en l a consolidación d e l crédito

nac ional !

Reyes, q u e n o podía creerse víctima de u n a i n t r i g a corte­

sana, se atusó los bigotes mi l i tares , se golpeó l a bota con el

fuete y se puso a dar fuertes voces de mando, que se oyeron

hasta el C a s t i l l o de C h a p u l t e p e c . Comenzó p o n i e n d o las ba­

ses de u n ejército, allí en donde no l o había. Barr ió c o n las

cucarachas, l a p o l i l l a y l a corrupción de los cuarteles y creó

l a 2^ Reserva N a c i o n a l . Pero, nuevo Shylok, P i n e d a no tardó

en i r a m u s i t a r a los oídos de l C a u d i l l o :

— " R e y e s está preparándose m i l i t a r m e n t e p a r a asaltar el

p o d e r . . . ¿qué n o se h a dado cuenta usted?"

L a n z a d a l a sospecha sobre oídos tan hiperestesiados p a r a

ese r u m o r , el presidente se volv ió todo recelos, y así se alzó

el telón d e l segundo acto del d r a m a . A h o r a Díaz necesitaba

l a fórmula m i l a g r o s a que p e r m i t i e r a el derrumbe de Reyes,

s i n el ascenso de L i m a n tour; u n a solución que, frente a l pe­

l igro , impres ionante p a r a l a opinión pública, de estar causan­

d o la sucesión de l p o d e r u n a funesta división entre sus

colaboradores de p r i m e r a l ínea, impusiese l a convicción de

que, a pesar de los deseos del presidente de retirarse, no que­

d a b a más c a m i n o q u e e l d e l c o n t i n u i s m o .

Creyó encontrar l a fórmula, y l a ensayó f iado en el cono­

c i m i e n t o sorprendente que tenía de los hombres: se h izo v i ­

sitar p o r u n g r u p o de cortesanos, cuyo pape l de corifeos en

e l d r a m a era dar le v i d a a l diálogo entablado entre el C o r o

y e l Dest ino, conforme a l argumento de l autor: — " S e ñ o r : l a

P a t r i a exige que usted se sacri f ique y continúe. L i b r e usted

a l país de l grande p e l i g r o de u n a división entre sus amigos. . . "

" — E s t o y resuelto, señores, a sostener mis compromisos con

Page 13: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 255

L i m a n t o u r . . . ¡salvo en el caso de que c o n t r a él se levantara

una ola de agitación, p o r q u e antes que nadie está l a P a t r i a ! "

" ¿ U n a o l a de agitación?" Pues b i e n , ahora ya sabía el ge­

n e r a l Reyes l o que tenía que hacer, se aliaría con los enemi­

gos de los científicos. P a r a que fuera " o l a " era menester n o

tener escrúpulos, que la ola de inmundicia rebasara l a v i d a

p ú b l i c a ; esa o l a que, según palabras de Bulnes , había sal ido

de las calles de l a Cadena. La Protesta, marbete de u n pas­

q u í n de los q u e sirven p a r a esas cosas, sería el conductor de

esa o l a . Se a lqui ló l a i m p r e n t a en u n zaquizamí de barr io , y

e l L i c . R o d o l f o Reyes, a l a cabeza de otros espontáneos cola­

boradores, empezó a dar gusto a l a p l u m a , barr iendo con

L i m a n t o u r y su grupo. írritos de coraje, los científicos se pro­

p u s i e r o n descubrir a los responsables.

P i n e d a , e l más activo, a t r a b i l i a r i o y v i o l e n t o de todos, lo­

g r ó q u e d o n R a m ó n C o r r a l , a l a sazón gobernador del Dis­

t r i t o F e d e r a l , comis ionara dos agentes secretos, cajistas, en el

t a l l e r de La Protesta. Fieles a l a consigna, no tardaron en

r o b a r dos o tres originales, y menos t a r d a r o n éstos en l legar

a las manos trémulas de L i m a n t o u r , y de éstas, i r a las de l

g e n e r a l Díaz, p a r a l levarle l a ev idencia contra su M i n i s t r o

de l a G u e r r a .

Y a antes había d icho L i m a n t o u r a l presidente, usando

palabras a las que el hacendista no estaba acostumbrado:

— " S e ñ o r : en este país n o es posible p u b l i c a r u n periódico

dos veces s in l a tolerancia de usted."

C u a n d o el general Díaz tuvo las pruebas, ofreció a L i m a n ­

t o u r tener u n a entrevista reservada con el acusado y proceder

s i n m i r a m i e n t o s , en caso de comprobarse su responsabi l idad.

Reyes n o negó que su h i j o R o d o l f o fuera e l autor de esos

escritos. Sólo d i o , en descargo p r o p i o , l a explicación de que

e l p a d r e n o podía i m p e d i r que e l h i j o , i n q u i e t o y mayor de

edad, escribiera artículos políticos. Y con satisfacción de l

C a u d i l l o o a x a q u e ñ o , el general Reyes h izo dimisión de su

cartera el 23 de a b r i l de 1902, a los pocos días de aquel la

entrevista . 2

L i m a n t o u r quedaba satisfecho; pero ya se le había d icho

en todos los tonos, reproduciéndose en La Protesta el dicta-

Page 14: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 5 6 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

m e n de B a r a n d a , que era gabacho y que, p o r lo m i s m o , de

n i n g u n a m a n e r a podía aspirar a l a presidencia de l a R e p ú ­

b l i c a , s iendo m u c h o ya que se le tolerara en el m i n i s t e r i o de

H a c i e n d a . ¡Y eso era l o que necesitaba e l general Díaz, para

que , al caer uno, e l o tro no aspirara a subir !

Reyes se volv ió a su ínsula neolonesa, y L i m a n t o u r , que

n o consideraba a l presidente ajeno a l a m a n i o b r a — p o r q u e

le constaba e l lea l p o r f i r i s m o de Reyes y e l respeto reverencial

q u e le profesaba—, desistió ante su g r u p o de c u a l q u i e r nueva

aspiración presidencia l . ¿Podía i g n o r a r L i m a n t o u r l o que

B u l n e s , s iempre indiscreto y b o q u i f l o j o , aseguraba? Sí, aque­

l l a o l a de i n m u n d i c i a había sal ido de las calles de L a C a d e n a .

H u m a n o es que L i m a n t o u r guardara , desde ese día, ocul to

resent imiento a l presidente, p o r q u e éste le debía estimación

y g r a t i t u d p o r su notable o b r a f inanciera , que permit ió con­

s o l i d a r el crédito n a c i o n a l , contar con fuertes remanentes en

las arcas de l tesoro públ ico, dar a M é x i c o fama i n t e r n a c i o n a l

de país solvente y p e r m i t i r a l régimen u n p r o g r a m a más o

menos espectacular de obras materiales. S i n embargo, él ha­

b í a autor izado esa campaña de desprestigio, tomándolo como

u n muñeco en el gran guignol de las intr igas cortesanas, todo

p a r a seguir conservándose en l a presidencia. ¡Algún día ten­

dr ían que ajustarse las cuentas!

A pesar de l a f o r m a h a b i l i d o s a e m p l e a d a p o r e l C a u d i l l o ,

l a obsesión, l a idea f i ja , casi de l i rante de convert i r l a jefatura

de l a nación en u n puesto v i t a l i c i o , empezaba a revelar i n d i ­

cios de senectud en el general Díaz. E l t iempo, de l que tanto

se había v a l i d o , se pondría en contra de l h o m b r e que todavía

parecía poder disponer de él i l i m i t a d a m e n t e . . .

I N I C I A D O S E S T A B A N L O S P R E P A R A T I V O S p a r a l a sexta reelección,

correspondiente a l período 1904-1908, c u a n d o l legó L i m a n t o u r

de E u r o p a e l 9 de n o v i e m b r e de 1903, a donde fue comis ionado

p o r el presidente p a r a arreglar nuevas operaciones crediticias

c o n los potentados d e l capi ta l i smo i n t e r n a c i o n a l .

E fec tuada ya, el 19 de j u n i o de ese año, l a convención de

l a U n i ó n L i b e r a l , p a r t i d o tras d e l c u a l se embozaba el g r u p o

científico, el discurso de b i e n v e n i d a de d o n P a b l o M a c e d o a

Page 15: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 257"

los convencionistas, quizás p a r a just i f icar el rótulo de liberal,

presentó dos aspectos singulares o, cuando menos, inusitados;

h i z o alusiones laudatorias a l a nacionalización de los bienes

d e l clero:

que devolvió a la empobrecida colectividad las riquezas que una obra implacable de acaparamiento secular había sustraído a la circulación, la extinción de la mano muerta civil y eclesiástica.. . ,

l o que contrar iaba l a pregonada polít ica de conciliación entre

g o b i e r n o y clero.

E n el otro aspecto se refirió a l a necesidad de ser l ibres y

c o m b a t i r l a i g n o r a n c i a , l a miser ia y el v i c i o , todo d i c h o a tra­

vés de conceptos p r e m o n i t o r i o s que b i e n podían interpretarse

c o m o directa r e q u i s i t o r i a a l régimen, d i g n a de u n precursor

ideológico de l a R e v o l u c i ó n de 1910, a l estilo de R i c a r d o

F l o r e s Magón. O ¿era u n saludable, a u n q u e tardío, renaci­

m i e n t o de los ideales de 1887? Oigamos lo que Macedo- d i j o

e n esa ocasión:

Yo seguiré creyendo que un pueblo de famélicos y harapientos no ha sido n i será jamás un pueblo de ciudadanos libres, por­que no se puede ser l ibre sin escuela, porque no se puede ser l ibre sin v i r tud ; y la v i r tud y l a escuela son imposibles donde impera la miseria económica, con sus inseparables compañeros: la igno­rancia, el vicio, que todo lo deprime y lo envilece.3

¡Qué contraste entre estos conceptos, que entrañan re­

quis i tor ias a l p o r f i r i a t o y a q u e l l a p a l a d i n a y cínica afirmación

c o n que, a l p r o p i o M a c e d o , le h izo p r o r r u m p i r l a eufor ia d e l

champagne, frase i n d i g n a d e l agasajado y a u n del m i s m o cor­

tesano, cuando d u r a n t e e l banquete que ofrecióle el g r u p o

científico a l general Díaz, en el Jockey C l u b , con m o t i v o ele

su séptima reelección, exc lamó en n o m b r e de sus cofrades:

— " ¡ S e ñ o r : cont igo estamos dispuestos a i r hasta l a i g n o m i ­

n i a " ! Sólo i b a n a t r a n s c u r r i r seis años entre lo que, en 1903,

parece t raduc ir u n a esperanza, u n despertar de los viejos idea­

les políticos de o t r o sexenio atrás, y lo q u e ya para 1909 es el

deshaucio, l a af irmación cínica de u n a colusión so l i da r i a y

Page 16: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 5 8 JORGE FERNANDO ITU RRl BARRÍ A

d e f i n i t i v a c o n i a . i g n o m i n i a m i s m a . L a barca i b a a h u n d i r s e

e n a l tamar y l a tripulación sabía que n o podría salvarse.

Dos días después, e l 21 de j u n i o de 1903, durante l a

segunda reunión de l a convención de l a l l a m a d a U n i ó n L i b e ­

r a l , otro connotado científico, el ingeniero Bulnes pronunció

u n discurso impres ionante , atacando el régimen personal

c o m o cosa a b o m i n a b l e , pero tratando siempre de salvar l a

excepción: l a d e l general Díaz. E l h i l o de su discurso con­

d u j o con i n e x o r a b l e lógica a l a premisa de que el fu turo de

u n país n o debe depender de sus hombres, sino de sus inst i ­

tuciones:

; E l régimen personal como sistema, tiende a convertir al pueblo en una especie de hembra sucia y prostituida por los grandes favores que recibe de los gobernantes virtuosos y los golpes y crueldades que le propinan los tiranos abominables. . . E l país quiere, ¿sabéis, seño­res, lo que verdaderamente quiere el país? Pues bien, quiere que el verdadero sucesor del general Díaz se l l a m e . . . L a Ley.

. . . L a paz está en las calles, en los casinos, en los teatros, en los templos, en los caminos públicos, en los cuarteles, en las escue­las, en la diplomacia, pero ya no existe en las conciencias. ¡No existe l a tranqui l idad inefable de hace algunos años. L a Nación tiene miedo! L a agobia u n calosfrío de duda, un vacío de vértigo, una intensa crispación de desconfianza y se agarra a la reelección como a una argolla que oscila en las t in ieblas . . . ¿Qué es lo que al país se ofrece para después del general Díaz? ¡Hombres y nada más que hombres! Pero el país ya no quiere hombres. L a nación quiere partidos políticos, quiere instituciones, quiere leyes efecti­vas, quiere la lucha de ideas y de intereses.4

Pero, el ú l t imo término d e l s i logismo de B u l n e s tenía

q u e ser inconsecuente con su p r i m e r a parte: ¡la inev i tab le

sexta reelección d e l autócrata!, p o r q u e "todavía n o hemos

l o g r a d o ser u n p u e b l o democrático". F l o t a b a en el aire el

engañoso señuelo de que l o que venía fuera, p o r f i n , l a últi­

m a reelección y que, dentro de ese período de gobierno, se

preparara e l escenario de u n c a m b i o f u n d a m e n t a l en l a polí­

t i c a del país, de m a n e r a que el sucesor del general Díaz se

•llame la Ley.

Debe u n o creer que el g r u p o científico, por boca de B u l n e s ,

se dirigió, n o a l p u e b l o , s ino a l general Díaz. E r a preciso

Page 17: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 259

l l e v a r l o a pensar a lguna vez que, si había logrado ser el

presidente v i t a l i c i o de México, era también u n ser m o r t a l , y

q u e si debía pasar a l a poster idad como estadista y n o como

u n a m o m i a , era preciso resolverse a encarar el porvenir .

P e r o como parecía que el presidente tenía cerrados ojos

y oídos a toda sugerencia que le i n s i n u a r a s iquiera l a idea

de sucesión, tengo entendido — y lo expongo aquí como u n a

hipótesis personal , d i g n a de ser m e d i t a d a — que los cientí­

ficos se v i e r o n obligados a inventar , entonces, u n ingenioso

a r d i d p a r a cercar a l presidente y c o m p r o m e t e r l o a aceptar

ese sucesor a q u e Bulnes se r e f e r í a . . . e l de l a Ley .

S i g u i e n d o e n el terreno de las conjeturas, es posible supo­

n e r que, aprovechando los científicos l a presencia de L i m a n -

t o u r en E u r o p a , en misión de lograr nuevos créditos para el

país , se p u s i e r o n de acuerdo p a r a que el hacendista m e x i c a n o

h i c i e r a descubr ir hábi lmente ante los pr inc ipa les magnates

de l a banca, sus temores de que, p o r haber rebasado el pre­

sidente de M é x i c o , para entonces, l a edad septuagenaria — y a

bastante avanzada p a r a el p r o m e d i o de v i d a de l a é p o c a —

p u d i e r a producirse l a muerte dentro d e l cuatr ienio próximo,

c o n los previsibles resultados de al terar l a paz pública, p o r

l o q u e resultaba prudente establecer u n sucesor legal p o r el

m i n i s t e r i o de l a vicepresidencia de l a Repúbl ica . Impresio­

nados p o r a q u e l pel igro, los magnates p u d i e r o n haber re­

c u r r i d o a L i m a n t o u r , y éste hacerse garante, de l deseo de

q u e esa innovación, elevada a precepto const i tuc ional , se con­

virt iese en condición precisa e irrevocable p a r a que el capi­

t a l i s m o i n t e r n a c i o n a l p u d i e r a seguir renovando sus créditos

a l país.

Pero , ¿qué p a p e l i b a a jugar L i m a n t o u r en este ardid?

E n l o personal , e l de u n aspirante pres idencia l resentido y

b u r l a d o públ icamente p o r q u i e n le había garantizado con­

v e r t i r l o en sucesor. A h o r a podría L i m a n t o u r preparar el

a m b i e n t e p a r a conseguir, con u n a presión hábi lmente orga­

n i z a d a de las fuerzas económicas exteriores, l o que el general

Díaz le promet ió s in ánimo de conceder, poniéndole, además,

en l a p i c o t a d e l r idículo, cuando aquél descubrió que n i

s i q u i e r a era m e x i c a n o , y s in t o m a r en cuenta que a sus irre-

Page 18: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2Óo JORGE FERNANDO ITU RRI BARRÍ A

plicables aciertos de hacendista debía el C a u d i l l o l a realiza­

c i ó n de su p r o g r a m a de obras materiales.

Y , ¿qué p a p e l jugaba L i m a n t o u r como jefe del g r u p o

científico? Propic iarse , de ese m o d o , su a d v e n i m i e n t o a l

poder , a través de l a interpósita persona de u n vicepresidente,

y a fuere o n o L i m a n t o u r el p r i m e r agraciado.

Pero, ¿era posible que el general Díaz, astuto y suspicaz,

m o r d i e r a e l anzuelo de los científicos? Sí, p o r q u e las condi­

ciones físicas y morales de l autócrata estaban cambiando,

i n i c i a d a ya l a seni l idad. Su i n n a t a desconfianza, empero, le

h i z o proyectar su m i r a d a hacia sus rivales verdaderos o ima­

ginarios; pero, p o r otro lado, su vejez le presentaba u n falso

mira je de seguridad en l o que él in terpretaba como u n a

p o p u l a r i d a d arro l ladora . D e m a n e r a que por m u y ambiciosos

q u e supusiera a sus colaboradores y capaces de disputar le

e l m a n d o , en r i g o r n u n c a creyó que se atrevieran a hacerlo.

D e lo que n o se d i o cuenta, ta l vez, en l a engañifa, fue

de que habiéndosele q u i t a d o e l juguete, creyó seguir te­

niéndolo.

¿Por q u é sus temores de v i v i r dentro de u n a conjura

permanente n o le h i c i e r o n desistir de L i m a n t o u r ? P o r q u e ,

p a r a él, las manos taumaturgas de su m i n i s t r o eran las que ha­

cían l legar el o r o a las cajas del gobierno, p r o f a n o como

era en cuestiones hacendarías y absolutamente ignorante,

c o m o tantos de su generación, de los secretos de l a Economía,

que ya en su t i e m p o eran complicados. Pero , en r e a l i d a d ,

l o que obl igábalo a n o desvincularse de L i m a n t o u r , era el

temor pánico de que c u a l q u i e r a alteración en el crédito inter­

n a c i o n a l repercutiese en l a b u e n a fama d e l país, conseguida

c o n t iempo, afanes y sacrificios.

I m p e l i d o p o r las circunstancias aceptó; pero con l a reserva

m e n t a l de n o tener que codearse en l a vicepresidencia con

algún menguado deseoso de sucederlo: es decir, n i con L i m a n ­

tour n i con Reyes. Y así, el 18 de n o v i e m b r e de 1903, p o r

conducto de Gobernación recibió e l Congreso l a i n i c i a t i v a

que creaba l a vicepresidencia, m e d i a n t e l a re forma de los

artículos 79 y 80 de l a Const i tución. E n el futuro , el nuevo

f u n c i o n a r i o sería electo s imultáneamente a l presidente y,

Page 19: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 261

c o m o era n a t u r a l , sustituiría a éste en sus faltas temporales

o def init ivas .

C o m o los d iputados enemigos de los científicos est imaron

l a creación de l a v icepresidencia como u n t r i u n f o de éstos,

s i n darse cuenta de que sólo era u n a bata l la ganada a l general

Díaz , q u i s i e r o n halagar lo p a r a ganar en su estimación, y así

fue como -se concibió y realizó l a ampliación del período

pres idencia l , de cuatro a seis años, aunque l a i n i c i a t i v a o r i ­

g i n a l era de ocho.

E s t a b a previsto, desde luego, que d o n P o r f i r i o designaría

a l candidato a l a vicepresidencia, pues tratándose de su suce­

sor, se consideraba esto como u n a especie de derecho personal .

C o m o para ese t i e m p o ya estaba corregida l a legislación, y

L i m a n t o u r podía aspirar l ícitamente a l a vicepresidencia, a l

l l egar l a o p o r t u n i d a d se v i o en e l general Díaz l a f i rme deci­

sión de e l i m i n a r l o . Curándose en salud, envió u n a c i r c u l a r

a todos los gobernadores festinando el caso, l o que evidenciaba

su i n q u i e t u d . E n d i c h o documento, con el pretexto de acla­

r a r l o que no necesitaba aclaración — p o r q u e no existía l a

d u d a n i el p r o b l e m a que se suponía creado—, decía e l gene­

r a l Díaz que n o era v e r d a d que el m i n i s t r o de H a c i e n d a se

h u b i e r a p r o n u n c i a d o c o n t r a r i o a l establecimiento de l a vice­

presidencia . Agregaba, como u n a cosa accesoria, que, p o r

c u a n t o a l propósito de aquél de no f igurar en l a elección

de ese cargo, tal decisión obedecía:

a una resolución tomada por él desde años antes, de no desem­peñar más cargos públicos que los que le permitieran hacer una labor meramente administrativa Por razones políticas no había yo juzgado prudente hacer pública esa manifestación antes de ahora, y sólo después de que - el señor L imantour la declara

irrevocable como ya lo hizo.5

L i m a n t o u r quedaba, pues, condenado a seguir cosido en

su mesa de trabajo p a r a que n o fa l tara carbón en las calderas

d e l navio . Esta a c t i t u d , ya patológica, de i r a cerrarle a

L i m a n t o u r las puertas de l a vicepresidencia, echando l lave

d o b l e y guardándosela en l a bolsa de día, para meterla bajo

l a a l m o h a d a p o r l a noche, d a p á b u l o a l a suposición de

Page 20: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 Ó 2 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

creer veraz l a hipótesis que aquí acabo de exponer, y hace

suponer que hasta después de creada l a vicepresidencia p o r

decreto y p r o m u l g a d a la f o r m a de sucesión, el general Díaz

h a y a descubierto l a artimaña, si l a h u b o , p o r conducto de

a l g ú n agente diplomático de confianza.

H u b o p r e l i m i n a r e s p o r demás curiosos a l a h o r a de bara­

jarse las candidaturas: surgieron las de l general Francisco Z.

M e n a , nuevo m i n i s t r o de l a G u e r r a desde l a r e n u n c i a del

general Reyes, y l a ele d o n O l e g a r i o M o l i n a , a la sazón gober­

n a d o r de Yucatán. S i n tomar el presidente a lguna decisión

permit ió que se reuniera l a convención política el 7 de j u n i o

de 1904, con gran excitación de los delegados, que andaban

inquie tos tras de la consigna.

E n estas condiciones, los trabajos iniciales empezaron en

u n ambiente de titubeos, confusiones y traspiés, lo que suscitó

l a b u r l a sangrienta de u n g r u p o de estudiantes jacarandosos

q u e capitaneaba el L i c . R o d o l f o Reyes. P o r f i n , i n o p i n a d a ­

mente surgió l a candidatura de . . . ¡don Ignacio M a r i s c a l ,

anc iano u n año mayor que d o n P o r f i r i o ! Q u é d u d a cabe que

e l general Díaz estaba haciendo escarnio públ ico de l a fla­

m a n t e vicepresidencia, y echándosela en cara a los científicos,

m u y p r i n c i p a l m e n t e a L i m a n t o u r .

T e n g o p a r a m í que esto fue lo que provocó l a crisis, m u y

en reserva, a puerta cerrada, allá en Chapul tepec , y que en­

tonces fue cuando se l ibró l a b a t a l l a f i n a l , provocada por esta

b u r l a a l a previsión de l a sucesión, así como por la c ircu­

l a r bastante oficiosa e i m p e r t i n e n t e del C a u d i l l o . Supongo

también que entonces salió a r e l u c i r l o de l a pretendida

condición de l a banca i n t e r n a c i o n a l , como u n a superchería.

P o r eso l a respuesta d e l presidente fue l a proposición del

m i n i s t r o M a r i s c a l que, c o m p a r t i e n d o l a m i s m a situación ele

longevo con d o n P o r f i r i o , m a l podía su exaltación avenirse

c o n l a supuesta garantía e x i g i d a en E u r o p a .

Pero l a ironía de l presidente n o se quedaba aquí, p o r q u e

siendo M a r i s c a l el m i n i s t r o de Relac iones Exteriores, y su

cargo e l sustituto de l a presidencia antes de l a re forma cons­

t i t u c i o n a l sugerida p o r L i m a n t o u r , resultaba que el adveni­

m i e n t o de M a r i s c a l a l a v icepresidencia —caso de haberse

Page 21: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 263

l o g r a d o — dejaba las cosas, de hecho, exactamente c o m o si

n o h u b i e r a exist ido l a comentada reforma. !Y esto h u b i e r a

s ido así hasta que se le antojase a d o n P o r f i r i o p r o p o n e r ai

o t r o candidato , morirse M a r i s c a l o morirse e l p r o p i o C a u d i l l o !

Puestas las cartas sobre l a mesa, l a b a t a l l a d a d a p o r los

científicos d e b i ó ser m u y reñida y l l e v a r p o r delante l a ame­

n a z a de u n a r e n u n c i a en masa, e l p e l i g r o de u n a crisis que

dejara abiertas las puertas a toda sospecha, en vísperas de l a

sexta reelección. L i m a n t o u r p u d o haber amenazado tam­

b i é n con revelar a l a opinión públ ica las maniobras usadas

c o n t r a él y Reyes y, luego, de rechazo, contra e l pobre de

d o n Joaquín B a r a n d a , que p o r haberse p legado a l a consigna

de declarar a L i m a n t o u r incapaci tado p a r a l a presidencia de

l a R e p ú b l i c a , tuvo que d i m i t i r de su puesto de M i n i s t r o

de J u s t i c i a a l ser a n u l a d o su d i c t a m e n , y refugiarse en u n

puesto de f u n c i o n a r i o bancario, en donde v iv ió el resto d e

s u v i d a casi en el a n o n i m a t o y e x c l u i d o de l a política nac ional .

E l caso fue que, después de que se habían presentado en

l a convención, como viables, las candidaturas de L i m a n t o u r

y de d o n R a m ó n C o r r a l , se in terpuso nuevo y largo compás

de espera y, a l f i n , se apareció p o r allá e l doctor G r e g o r i o

Mendizábal . L u e g o se propaló que era e l p o r t a d o r de la

v o l u n t a d pres idencia l . E n t r e el s i lencio general subió a la t r i ­

b u n a , y después de u n breve exordio , d i c h o con galana pala-*

b r a , como p a r a predisponer favorablemente a los electores

p a r a que p u d i e r a n pasar l a amarga p i l d o r a , espetó el n o m ­

b r e ele C o r r a l entre l a desilusión general, y así q u e d ó u n g i d o

e l h o m b r e sobre cuyos hombros podía i r a caer, algún día

n o lejano, e l dulce peso de l a d o r a d a presidencia. L a declara­

t o r i a fue acogida p o r las galerías con u n a general rechi f la .

P e r o , ¡los científicos habían ganado l a p a r t i d a !

¿Por qué se decidió e l general Díaz en favor de C o r r a l ?

P o r q u e h a b í a tenido que transar con los científicos, a riesgo,

s i no , de u n d e f i n i t i v o r o m p i m i e n t o . Y siendo C o r r a l u n o

de los candidatos aceptados p o r e l g r u p o , le convenía a l gene­

r a l asirse a él, ya que siendo éste el M i n i s t r o de Gobernación,

era, p o r l o m i s m o , subsidiar iamente a l de Relaciones, el o b l i ­

gado receptor de l a presidencia, conforme estaba dispuesto

Page 22: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2Ó4 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

antes de l a r e f o r m a legal , y a l general Díaz le interesaba

enfat izar esta situación ante los científicos para seguir ha­

c i e n d o mofa de l a cacareada vicepresidencia. E r a u n a ma­

n e r a de neutra l i zar la , u n m o d o de vengarse del engaño. P o r

o t r a parte, C o r r a l era m u y poco conocido. D e l gobierno de

S o n o r a había pasado a l d e l D i s t r i t o Federa l , y de allí a

Gobernación, en donde n o había logrado distinguirse. E l ge­

n e r a l Díaz, cuando menos en l a política, siempre se m a n i ­

festó celoso de las personalidades sobresalientes.

A l transcurrir e l sexenio 1904-1910 con u n exagerado, más

q u e prudente, a le jamiento de C o r r a l de los negocios d e l

resorte de l a presidencia, s in proyectar su sombra sobre

el C a u d i l l o , éste p u d o a d m i t i r que C o r r a l era el vicepresi­

d e n t e ideal , y que b i e n podía ser su candidato para el sexenio

siguiente.

Y así sucedió a l iniciarse, en 1909, los trabajos p r e l i m i ­

nares de l a séptima reelección, p a r a e l período 1910-1916.

E n verdad, y pese a que l a a c t i t u d sistemáticamente aspiran-

t i s ta d e l general Díaz desmentía sus declaraciones de absoluta

abstención, expresadas en l a entrevista Díaz-Creelman y p u ­

bl icadas apenas en e l año anter ior , l a opinión pública no se

p r o n u n c i a b a en c o n t r a de esta n u e v a re inc idenc ia en l a obse­

sión aspirantista d e l C a u d i l l o , p o r q u e acariciaba l a esperanza

de q u e con u n vicepresidente p o p u l a r p u d i e r a a u n lograrse,

c o n f o r m e a l c l a m o r de B u l n e s , que el sucesor del general

D í a z fuera l a L e y . Es decir, auspic iar u n a fórmula en que

el régimen pasara pacíf icamente, s in sobresaltos, d e l sistema

personal de g o b i e r n o a l a v i d a i n s t i t u c i o n a l . Pero ahora l a

predilección del presidente p o r d o n R a m ó n C o r r a l era u n

grave escollo.

Antes de que surgiera e l ant irreeleccionismo organizado,

i n c i t a d o por l a entrevista Díaz-Creelman, y luego exacerbado

p o r l a intransigencia de l general Díaz en aceptar otro candi­

dato que no fuese C o r r a l , las fuerzas políticas que se con­

c i t a r o n para i m p r i m i r d i s t i n t o viraje a l a v i d a n a c i o n a l

n o dejaron de c o n t e m p l a r l a perspectiva de que la vicepresi­

d e n c i a recayera, o en e l general Reyes o en L i m a n t o u r , s in

e x c l u i r la p o s i b i l i d a d de u n tercero. E l p r o p i o M a d e r o bus-

Page 23: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 265

caba u n a solución así, y éste fue e l m o t i v o de la entrevista

que d o n T e o d o r o Dehesa le propic ió con d o n P o r f i r i o : e l

rechazo de l a c a n d i d a t u r a de C o r r a l , n o l a próxima reelec­

ción d e l presidente. L a negativa h i z o q u e M a d e r o se lanzara

a l a l u c h a electoral .

T R A N S C U R R I E R O N LAS ELECCIONES, y con l a inevitable de­

c l a r a t o r i a o f i c i a l de haber t r i u n f a d o l a fórmula Díaz-Corral

v i n i e r o n el P l a n de San L u i s y l a insurgencia armada en l a

f r o n t e r a de C h i h u a h u a . L a facción maderista y el caduco

rég imen i n i c i a r o n pláticas p a r a resolver el caso sin efusión

de sangre, buscando l a formación de u n estado de cosas de

composic ión b i l a t e r a l . Pero se observó que en el transcurso

de las diversas juntas celebradas v a r i a b a el p r i n c i p a l mot ivo,

según prevaleciera el cr i ter io débi l y c o n c i l i a d o r de M a d e r o ,

o l a tendencia r a d i c a l que les imprimía e l doctor Francisco

V á z q u e z Gómez.

L a a l ternancia con que u n o u otro cr i ter io p r i v a r a en u n

m o m e n t o dado, debíase a los intereses que empezaron a mo­

verse, reveladores de que n i el g r u p o científico, n i el tesonero

a s p i r a n t i s m o de L i m a n t o u r estaban vencidos. C o m o éste

regresaba oportunamente de E u r o p a , se convino en a b r i r

las pláticas de paz con l a presencia del m i n i s t r o de H a c i e n d a ,

s in q u e el general Díaz pusiera reparo en el lo, tal vez por­

que tenía esperanzas en que de m u c h o serviría, para u n b u e n

arreglo, l a vieja y estrecha amistad de L i m a n t o u r con l a

f a m i l i a M a d e r o . Esto ocurría en el H o t e l Astor , de N u e v a

Y o r k , entre el 11 y 12 de marzo de 1911. C o m o agente d i p l o ­

mát ico de l g r u p o r e v o l u c i o n a r i o , el doctor Vázquez Gómez

l levó l a representación. I m p o r t a saber que Vázquez Gómez es­

taba enterado — p o r u n mensaje transcrito, de d o n V e n u s t i a n o

C a r r a n z a — del cable que a éste había enviado desde M a d r i d

el general B e r n a r d o Reyes, y que decía:

Iré a México con facultades. Procuraré paz. Ayúdeme. Prepare a Vázquez Gómez. Hasta el 24 permaneceré en París. Conteste allá.6

H a b í a trascendido a l campo r e v o l u c i o n a r i o l a versión de

que L i m a n t o u r y Reyes habían conferenciado en París sobre

Page 24: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2Ó6 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

l a situación de México . Probablemente estas pláticas, des­

pués de las necesarias aclaraciones y de las manifestaciones,

aparentes o verdaderas, de reconciliación entre ambos perso­

najes, t u v i e r o n que señalar a l general Díaz como responsable

de sus pasadas diferencias y de los verdaderos motivos que

h u b o para neutra l izar los políticamente, dividiéndolos.

¿Limantour l levaba desde E u r o p a l a representación of i ­

c i a l a las juntas de N u e v a Y o r k , o l a p id ió a l desembarcar

en el puerto norteamericano? A l a hipótesis de que ocurrió

d e l segundo m o d o induce el cable del general Reyes. L a ver­

d a d es que, desde u n p u n t o de vista estrictamente polít ico,

dado el prest igio que Reyes había alcanzado en el N o r t e

p o r haber tenido bajo su jurisdicción m i l i t a r a los Estados

de C h i h u a h u a , C o a h u i l a , N u e v o L e ó n y T a m a u l i p a s ; p o r su

r u p t u r a ostensible con el g r u p o científico y, p o r concomi­

tancia, con el m i s m o régimen, Reyes estaba provisto d e

mejores credenciales.

E n consecuencia, sólo cabe pensar que L i m a n t o u r haya

m a n i o b r a d o desde N u e v a Y o r k , impres ionado favorablemente

a l general Díaz en su favor, merced a l a i n f l u e n c i a que ejercía

sobre los M a d e r o , y así conseguido su designación y l a revo­

cación de las órdenes p a r a el general Reyes. Pero ya el sólo

hecho de a b r i r pláticas de paz con el g r u p o r e v o l u c i o n a r i o

concediéndole bel igerancia , estando todavía el ejército federal

intacto, representaba u n a v i c t o r i a para el m o v i m i e n t o a r m a d o

y u n a derrota p a r a el régimen, y de esto p u d o haber s ido

responsable L i m a n t o u r .

Sobre las verdaderas intenciones del general Reyes, corrían

dos versiones opuestas en el campo maderista: u n a a f i rmaba

que l legaba a ponerse a l frente de l a campaña m i l i t a r con­

tra l a revolución, en el caso de encontrarse u n a negativa

cerrada a desistir de l a l u c h a ; y, según l a otra, su misión

era l a de entrar en arreglos con el m a d e r i s m o insurgente,

e l i m i n a n d o a l general Díaz y conservando en el G a b i n e t e a

L i m a n t o u r . Sobre esta segunda versión p u d o haber m a n i o ­

b r a d o este ú l t i m o p a r a lograr que el general Díaz le trans­

f i r iera l a representación que Reyes tenía.

C u a n d o L i m a n t o u r l legó a N u e v a Y o r k , ya habían sido

Page 25: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 267

m o v i l i z a d o s veinte m i l soldados norteamericanos sobre l a

f r o n t e r a de C h i h u a h u a , l o que tenía m u y a larmado a l pre­

sidente, que siempre temió y buscó evitar los resultados funes­

tos d e u n a intervención. Pues b i e n , el m i n i s t r o de H a c i e n d a

fue i n v i t a d o a comer (se supone que en W a s h i n g t o n ) p o r el

Secretario norteamericano de l a G u e r r a , M r . D i c k i n s o n , y se

sabe que en esa ocasión éste f u n c i o n a r i o , en n o m b r e del presi­

d e n t e T a f t , le expresó su extrañeza p o r n o haber d i m i t i d o

a u n el general Díaz. L a respuesta era o b v i a : l a Cámara estaba

e n per íodo de receso, y ésta, conforme a l protocolo o f ic ia l de

entonces, i n i c i a b a su p r i m e r per íodo de sesiones el p r i m e r o

de a b r i l . Sólo en casos m u y urgentes se acostumbraba con­

v o c a r a l Congreso a u n per íodo e x t r a o r d i n a r i o .

Parece que el objetivo de reunirse ambos funcionarios n o

era ajeno a mover la presión norteamericana para apremiar

en su abdicación a l presidente m e x i c a n o , amenazándolo con

u n a n u e v a movil ización de tropas sobre l a frontera. D e ser

así, L i m a n t o u r operaba tras de bambal inas , m o v i e n d o en el

escenario n a c i o n a l los motivos más vulnerables en el senti­

m i e n t o d e l c a u d i l l o oaxaquefío.

Q u e L i m a n t o u r conf iaba en el efecto sicológico de esa

amenaza, se advierte, p o r q u e también usó de e l la en el

á n i m o del doctor Vázquez G ó m e z y de sus acompañantes, en

las juntas del H o t e l Astor , a l hacerles el cargo de que si los

v e i n t e m i l soldados norteamericanos cruzaban l a frontera

i n t e r n a c i o n a l , los allí presentes y sus representantes serían

los responsables.

D i c e el doctor Vázquez G ó m e z que respondió inmediata­

m e n t e , devolviéndole el cargo a L i m a n t o u r , según l o detal la

en e l siguiente diálogo:

— E l pr inc ipal responsable lo será usted. —¿Por qué dice usted eso? —replicó Limantour . —Usted sabe —le d i je— que l a revolución tuvo como pre­

texto la imposición del señor Corra l como vicepresidente de la República; y quien impuso al general Díaz la candidatura de Corra l fue usted.

— Y , ¿cómo sabe usted eso? —preguntó Limantour . —Porque el general Díaz me lo dijo el 24 de junio del año

pasado, en Chapultepec, a las seis de la tarde . . .

Page 26: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 6 8 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

Ante afirmación tan rotunda, sin exaltarme y sin abandonar m i asiento, el señor L imantour , llevándose las manos a la cabeza y sentándose, violentamente dijo:

—¡Tengo ese pecado! —Pues ese pecado —le di je— será la causa de l a intervención,

si la hay

Este m i s m o diálogo, en carta d i r i g i d a e l p r i m e r o de a b r i l

d e 1911, a su apoderado en México , d o n M a n u e l A m i e v a

.—poco después i n t e r m e d i a r i o directo de Vázquez Gómez con

e l general D í a z — , lo reproduce el p r o p i o doctor, pero con el

agregado siguiente: . .y q u i e n i m p u s o a l general Díaz l a can­

d i d a t u r a C o r r a l fue usted amenazando al general Díaz con

separarse del Gabinete si no salía Corral (electo)" 8

Q u e L i m a n t o u r intervenía decisivamente en l a política

n a c i o n a l antes y después del P l a n de San L u i s , es cosa que

l a congruencia de diversas fuentes c o m p r u e b a ; y no lo es

menos que su intervención tuvo p o r m i r a conquistar l a presi­

d e n c i a . S i l a "reelección" de C o r r a l en 1910 no le benefició

f u e p o r l a situación creada p o r l a insurgencia; y si durante

las pláticas con los revoluc ionar ios , a través de B r a n i f f y

E s q u i v e l O b r e g ó n , p r i m e r o , y después con el L i c . G a r b a j a l

-—representante o f i c i a l de l general Díaz, pero m u y adicto a

L i m a n t o u r — tampoco logró, a l f i n , su propósito de perma­

necer en e l G a b i n e t e , como trampolín p a r a l levar a sustituir

a l presidente — c a s o de que éste c o n t i n u a r a transitoriamente

e n su puesto, como los científicos p l a n e a b a n — o b ien , l legar

a f igurar c o m o vicepresidente en el régimen const i tuc ional

p r ó x i m o , fue p o r q u e l o i m p i d i e r o n enérgica y val ientemente

e l doctor Vázquez Gómez, d o n V e n u s t i a n o C a r r a n z a y los

l icenciados J u a n Sánchez A z c o n a y F e d e r i c o González Garza ,

l o g r a n d o , a l f i n , d i s u a d i r a M a d e r o , que ya tenía resuelto

c o n t a r con L i m a n t o u r , conforme a l pacto celebrado entram­

bos. Este pacto consistía, en r igor , en que tanto el general

D í a z como su m i n i s t r o de H a c i e n d a c o n t i n u a r a n en sus car­

gos, transacción fatal p a r a l a causa de M a d e r o y que confi­

g u r a l a i d e a de u n jefe de l a revolución porf i r i s ta y científico.

L a admiración; a u n más, l a seducción que L i m a n t o u r

ejerció s iempre sobre los M a d e r o —excesivamente sobre d o n

Page 27: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 269

Franc isco h i j o — l a revelan con suficiente e locuencia los si­

guientes conceptos de u n a carta escrita p o r el h i j o a l padre,

e l 20 de enero de 1909:

Pues b ien, que lo veas de nuevo [a L imantour ] , pero en su casa particular, y le digas que yo me voy a lanzar a la política, que no lo has podido evitar, que voy a procurar la formación de u n partido verdaderamente democrático para neutralizar l a influencia del reyismo, que nos invadió el club de esa capital. Que en el l ibro que voy a publicar ataco a Reyes, a Corra l y, sobre todo,, a la idea del poder absoluto, y refiero en m i apoyo las faltas del general Díaz. Que de él [Limantour] hablo muy poco, pues no

quiero que se trasluzcan mis simpatías por él, porque después ya

no podría trabajar por él con la misma facilidad. Que aunque no soy incondicional de nadie, sino de la democracia, siento por él

grandísimas simpatías y con gusto trabajaré cuando crea oportuno

porque él llegue a la vicepresidencia; que ya sabe que toda nues­tra fami l ia es amiga de él, etc., etc. y después le puedes insinuar: ¿Y a mí? ¿Cree usted que me pueden molestar en el Banco Nacional? $

Fáci l es considerar cuan grande fue e l pe l igro de que l a

revolución cayera en manos de los cientíjicos, s in l a interven­

ción o p o r t u n a y resuelta de l g r u p o c i v i l r a d i c a l q u e jefa turaba

el doctor Vázquez Gómez; pe l igro que existió a u n permane­

c i e n d o el general Díaz en e l poder, p o r q u e es evidente que

a l f i n a l i z a r l a p r i m e r a década de l siglo actual q u i e n de hecho

m a n d a b a era L i m a n t o u r , y que ese d o m i n i o se reafirmó a l

v o l v e r de E u r o p a .

F u e L i m a n t o u r q u i e n sugirió a l general Díaz el M a n i ­

fiesto de 7 de m a y o de 1911, en e l que ofrecía a l p u e b l o

a b a n d o n a r el poder, pero " c u a n d o su conciencia le d iga que

a l retirarse no entrega a l país a l a anarquía" .

L i m a n t o u r fue el i n s p i r a d o r de este documento , en el

q u e se o b l i g ó a l general Díaz a l c o m p r o m i s o c o n d i c i o n a l de

entregar l a presidencia , resultado n a t u r a l de haber abierto

aquél las pláticas de paz. E l redactor fue R o s e n d o P i n e d a ;

se trasparenta su estilo, "mezcla de astucia y sent imenta l ismo",

característico de l a m e n t a l i d a d del abogado juchiteco.

Y a p a r a este t i e m p o L i m a n t o u r , a l r e t o r n a r a México ,

había l legado a suscitar u n a crisis en e l G a b i n e t e , i m p o -

Page 28: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 7 0 JORGE FERNANDO ¡TURRIBARRÍA

n i e n d o las renuncias de todos los ministros, a excepción de

l a suya y l a de l t i t u l a r de G u e r r a , general González Cosío,

cuya permanencia sería transitor ia , en tanto regresaba el

general Reyes, según todavía entonces se af irmaba.

Salvo e l caso de l L i c . M i g u e l M a c e d o , que fue designado

Subsecretario de Gobernación, q u e d a n d o acéfalo el m i n i s ­

terio, L i m a n t o u r había e x c l u i d o a los científicos del nuevo

G a b i n e t e , y puesto a l a cabeza, como M i n i s t r o de Relac iones

y sucesor d e l general Díaz, supuesta l a r e n u n c i a de éste y la

de C o r r a l , a l L i c . Francisco L e ó n de l a B a r r a , E m b a j a d o r de

M é x i c o en W a s h i n g t o n " c o n q u i e n L i m a n tour había t e n i d o

largos concil iábulos a su paso p o r los Estados U n i d o s " . Y res­

pecto de M a c e d o , éste consideraba su situación tan desairada,

q u e cuando el L i c . M a n u e l C a l e r o fue, como d i p u t a d o , a

i n t e r p e l a r l o sobre l a postergación en que L i m a n t o u r había

dejado a sus amigos, dice que le contestó: — " S i usted m e

i n t e r p e l a hará m u y m a l , pues yo n o soy el subsecretario en­

cargado de l despacho, sino el portero de l M i n i s t e r i o . "

B u l n e s fue u n o de los científicos que más airadamente

protestaron c o n t r a L i m a n t o u r p o r l a postergación a que

sujetó a su g r u p o ; escribió en El Tiempo:

¿Ha hecho bien el señor L imantour en excluir a sus amigos predilectos, entre los cuales nunca me he encontrado, del M i n i s ­terio que ha formado? N o , y voy a decir por qué. Si la opinión pública acepta que los científicos, por no haberse defendido son una banda de miserables ladrones, también la opinión pública acepta que el señor L imantour ha sido durante diecisiete años el jefe de esa banda, y que si actualmente ha tenido el buen pensa­miento de convertirse en jefe de hombres honrados, no les queda a los de la banda más que dos cosas que hacer: separarse y defen­derse. De modo que si todos los de la banda tienen, como yo, dignidad, apoyarán en la Cámara, como oradores, y en la prensa, como escritores, todo lo que sea útil para el país, pero se consi­derarán desligados del señor L imantour , tanto de su persona polí­tica, como de su personal amistad.io

¿Por qué L i m a n t o u r se e m p e ñ ó en u n a exclusión r a d i c a l

de los científicos en el n u e v o G a b i n e t e , pasando e n c i m a de

viejos compromisos políticos de g r u p o , ya que no de amista­

des y menos de afectos, que n u n c a tuvo? P a r a barrer los obs-

Page 29: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 271

táculos que juzgaba indispensables a sus fines de p r o p i c i a r u n

arreg lo con l a revolución, en el que él, L i m a n t o u r , fuera fac­

tor m u y i m p o r t a n t e o parte m u y p r i n c i p a l .

Se h a acusado a L i m a n t o u r de que en los días decisivos

de los tratados de paz, cuando encontrábase ya en C i u d a d

Juárez el L i c . C a r b a j a l p a r a dar c i m a a los arreglos, m a n d ó

organizar cierta discreta v i g i l a n c i a en las habitaciones de las

cal les de L a C a d e n a — r e s i d e n c i a del general Díaz, donde

despachaba p o r u n doloroso abceso m o l a r — , para evitar el

acceso de personas que i n f l u y e r a n en el presidente inducién­

d o l o a e l i m i n a r a L i m a n t o u r de l a política futura .

E l doctor Vázquez Gómez, precisamente con el f i n de evi­

tar, p o r u n a parte, las consecuencias de la versat i l idad en el

c r i t e r i o de M a d e r o , y p o r l a otra, l a intervención interesada,

i n s i n u a n t e y v i g i l a n t e de L i m a n t o u r en el curso de las nego­

ciaciones, se va l ió de d o n M a n u e l A m i e v a , como i n t e r m e d i a r i o

personal y directo ante e l general Díaz. Q u e los actos d e l

C a u d i l l o estaban siendo impert inentemente v ig i lados en su

m i s m a casa habitación, es versión que hizo públ ica e l p r o p i o

A m i e v a ; dice que en u n a de las diversas ocasiones en que

buscó entrevistarse con el presidente, el coronel P o r f i r i o Díaz

t u v o con él el siguiente diálogo:

—Voy a hacerle a usted una súplica —me dijo. Deseo que cuando usted vuelva para hablar con m i papá, me haga favor de no subir por l a escalera pr inc ipa l , sino por la de la servidumbre. N o lo tome usted a una ofensa, pero sucede que no queremos que lo vea a usted ningún ministro, que casi nunca faltan en la casa y, sobre todo, no queremos que lo vea Limantour.

•—Pero si yo hablé primero que con el general Díaz; con L i m a n ­tour —le dije.

—Pues precisamente por eso —repuso— se lo suplico a usted. Lástima que ya no viva m i padrino el general don Pancho Mena. Ése le habría dicho a m i papá la verdad, no lo engañaría.

Ofrecí salir por l a escalera de servicio y así lo hice en las muchas ocasiones en que tuve que conferenciar con el señor general Díaz.n

D e la anter ior recomendación del coronel Díaz, que tra­

d u c e temores s o l i d a r i a m e n t e compart idos p o r l a f a m i l i a , se

deduce que e l presidente había p e r d i d o l a confianza en L i m a n -

Page 30: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

272 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

tour p o r q u e su m i n i s t r o estaba actuando en favor de otros

intereses o, c u a n d o menos, en discrepancia con el general Díaz.

Esta sospecha se fortalece p o r l a siguiente conf idenc ia del

p r o p i o A m i e v a :

A l leerle [al G r a l . Díaz] el mensaje del doctor Vázquez Gómez, que decía: " A L imantour no aceptárnoslo como M i n i s t r o " , el pre­sidente exclamó:

—¿Quién entiende esto? Usted me dice que no aceptan a L i ­mantour. L imantour me dice que exigen que siga en el gobierno. ¿A quién le voy a hacer caso, a usted o a él? Diga a Madero que me ponga u n telegrama directo a mí diciéndome que no acepta a L imantour , y entonces hablaremos.

Recibido el mensaje por el general Díaz, en nueva entrevis­ta di jo:

— E s cierto; usted tenía razón. Por todos lados hay traición, y voy a decirle a L imantour que dónde está su patriotismo. Yo ya no sigo aquí. Yo ya me voy luego. . .12

P o r f i n , con el mensaje de M a d e r o , rechazando que L i m a n ­

t o u r integrara el nuevo G a b i n e t e del gobierno p r o v i s i o n a l ,

q u e d ó def in i t ivamente e l i m i n a d a su i n f l u e n c i a en l a polít ica,

removiéndose el único obstáculo pendiente p a r a suscr ibir e l

T r a t a d o de C i u d a d Juárez, l o que se efectuó el 21 de mayo.

F u n d a m e n t a l m e n t e se establecía el c o m p r o m i s o de las re­

nuncias de l general Díaz y de l l icenciado C o r r a l a l a presi­

dencia y v icepresidencia de l a Repúbl ica , presentadas antes

de c o n c l u i r el mes; que el L i c . Francisco L e ó n de l a B a r r a ,

como M i n i s t r o de Relaciones, asumiría inmediatamente e l

poder ejecutivo n a c i o n a l ; que cesarían ipso fació las host i l ida­

des y, f ina lmente , que se convocaría a elecciones conforme a

las disposiciones constitucionales.

C o m o se sabe, e l 26 d e l p r o p i o mes de mayo el Congreso

aceptó las renuncias d e l general Díaz y d e l L i c . C o r r a l , y en

l a m i s m a noche de ese día, el C a u d i l l o o a x a q u e ñ o se d i r i ­

g i ó al puerto de V e r a c r u z p a r a embarcarse y m a r c h a r a E u r o ­

p a en el v a p o r a lemán " I p i r a n g a " .

L i m a n t o u r siguió l a p r o p i a suerte de d o n P o r f i r i o : e l

destierro v o l u n t a r i o en París. ¿Buscó L i m a n t o u r u n a recon­

ciliación con el viejo ex-presidente? M u c h o s lo aseguran; l o

Page 31: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 273

c i e r t o es que L i m a n t o u r visitó varias veces a l general D í a z .

S i n embargo, en el ánimo de los famil iares y allegados a d o n

P o r f i r i o quedó l a impresión de que, p o r e l afán de f i g u r a r

c o n p r o m i n e n c i a en el nuevo estado de cosas, L i m a n t o u r h i z o

h u n d i r s e el barco y arrastrar en e l naufragio a l presidente.

E N SEPTIEMBRE DE 1917 el d i a r i o c a p i t a l i n o El Universal p u ­

b l icó , a i n i c i a t i v a de C a r r a n z a , y bajo e l n o m b r e de El archivo

de la reacción, algunas cartas de l a correspondencia p r i v a d a de

d o n P a b l o M a c e d o . E n t r e ellas hay u n a que respira justa

a m a r g u r a p o r l a a c t i t u d de L i m a n t o u r en relación con ellos,

los científicos, como también en cuanto refiérese a su respon­

s a b i l i d a d en l a situación que l i q u i d ó a l P o r f i r i a t o :

Y como el Sr. L imantour fue el único director de la política del Gobierno desde que llegó [de Europa] hasta la caída, yo no puedo vacilar en creerlo el único responsable; de nadie tomó con­sejo y a nadie oyó, y como en todos sus actos aparecían el miedo y la debi l idad, quitó a don Por f i r io lo único que le mantenía en el poder y lo entregó al lud ibr i o de la plebe. L o que no encuentro enteramente justo es que el presidente le haga hoy cargos cuando de tan buen grado se sometió a sus consejos y no quiso oír a nadie más, y también siendo que él mismo había iniciado la política del miedo antes de la llegada de L imantour comenzando a quitar y desautorizando a sus gobernadores más antiguos y a quienes había sostenido con mayor empeño.. .13

D e a lguna i m p o r t a n c i a esclarecedora sobre l a ac t i tud de

L i m a n t o u r , v i o l a l u z públ ica o t r a de l L i c . Rosendo P i n e d a

a M a c e d o , con inquietantes preguntas respecto de l a verdadera

intención que i n d u j o a L i m a n t o u r a i n t e r v e n i r con los M a d e r o

p a r a suceder a l general Díaz en l a presidencia:

Qué es —pregunta P i n e d a — lo que en sus conferencias íntimas con Francisco Madero padre y Gustavo Madero trató L imantour . ¿Les habló de su entendimiento en Europa con el general Reyes? ¿Llegaron los tres conferenciantes a u n entendimiento sobre la eli­minación prematura del Presidente Díaz para deferir su sucesión a Limantour? 14

A p a r t e de haber actuado L i m a n t o u r , a su regreso de E u -

Page 32: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 7 4 JORGE FERNANDO 1TURRIBARRÍA

r o p a , ya s in nexos con los científicos, tan p r o n t o como llegó

d e c l a r ó ostensiblemente que no venía l i g a d o con p a r t i d o po­

l í t ico a lguno, n i tenía compromisos personales con nadie . E l

énfasis q u e puso a estas declaraciones l a s t i m a r o n a sus amigos,

y e l tono a c r i m i n i o s o en que está redactada l a correspondencia

d e l l l a m a d o Archivo de la reacción es consecuencia n a t u r a l de

s u ac t i tud . .

S i n embargo, justo es decir que p o r el tenor de los men­

sajes, hasta ahora fragmentariamente publ icados sobre las

pláticas y conferencias de paz — c u y o s datos en cierto m o d o

p u e d e n completarse con l o aportado p o r el doctor Vázquez

G ó m e z en sus Memorias políticas, p o r V e r a Estañol en su

l i b r o La Revolución Mexicana y, f inalmente , p o r los artícu­

los periodísticos de A m i e v a — n i n g ú n propósito deja traslucir

L i m a n t o u r , e n las órdenes p a r a c o n d u c i r las pláticas, de que

se forcé l a r e n u n c i a del presidente. P o r lo contrario, adviér­

tese que L i m a n t o u r actuó siempre e l u d i e n d o el pel igro de

q u e se presentara esa p o s i b i l i d a d , tal vez p o r q u e con l a re­

n u n c i a de l general Díaz, que l o había n o m b r a d o , perdía

é l l a cartera m i n i s t e r i a l .

N i el doctor L a r a P a r d o , tan equidistante de abrigar

pasión en p r o o en contra, ciada su pareja antipatía hacia los

científicos y a M a d e r o ; n i V e r a Estañol, desafecto a l grupo, y

pese a que aquél fue, en gran parte, testigo presencial de los

arreglos de C i u d a d Juárez, como corresponsal ele El Tiempo,

y este ú l t imo, i n t e r v i n o f i r m a n d o m a n c o m u n a d a m e n t e con

L i m a n t o u r los despachos telegráficos, como t i t u l a r de Gober­

nación; n i n g u n o deja sospechar, n i s i q u i e r a leyéndolos entre

líneas, que L i m a n t o u r h u b i e r a m a n i o b r a d o para presionar

l a abdicación del c a u d i l l o tuxtepecano. Sólo queda constancia

de querer permanecer en el G a b i n e t e , y si n o lo consiguió, no

dependió de él n i de M a d e r o , s ino de l a saludable intransi­

g e n c i a d e l doctor Vázquez Gómez.

M a n u e l C a l e r o , M i n i s t r o de Gobernación del gobierno

p r o v i s i o n a l jefa turado p o r de l a B a r r a , levanta u n a p u n t a

d e l velo, a l relatar u n a conf idenc ia d e l general Reyes sobre

su entrevista con L i m a n t o u r en E u r o p a :

Page 33: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 275

L o que en seguida voy a referir es lo que pocos meses des­pués me relató el general Reyes, sin poner nada de m i propia cosecha. Respondo de la exactitud del relato, aunque de los suce­sos que encierra nada me consta personalmente.

E l acuerdo entre los dos personajes abarcaba interesantes capí­tulos. Desde luego, L imantour debería regresar inmediatamente a México, por la vía más rápida, sin detenerse en el camino, y se

abstendría en absoluto de dar oídas a los agentes de la revolución

y a los amigos y parientes del caudillo revolucionario. A su arribo a la Cap i ta l de la República exigiría del presidente como medidas imperativamente necesarias, u n cambio radical en el Gabinete y la remoción de todos o de la mayor parte de los gobernadores de los Estados. Los que reemplazaran a ministros y gobernadores, habrían de ser, en todo caso, individuos ajenos al grupo científico. L i m a n t o u r , sin embargo, conservaría l a cartera de Hacienda. A Corra l se le forzaría a renunciar a la vicepresidencia, apelando a su patriotismo. Reyes sería nombrado Ministro de la Guerra y tendría facultades omnímodas para d ir ig i r las operaciones mi l i ta ­res, comprometiéndose L imantour a no poner tropiezos n i corta­pisas en la ministración de recursos para las necesidades de la campaña.

L imantour partió de París a fines de febrero o principios de marzo de 1911, pero no respetó ninguno de los capítulos esencia­les del pacto. E l general Reyes —que desempeñaba en Europa una comisión mi l i tar a guisa de disfraz del destierro— fue llamado, es verdad, pero se le detuvo en la Habana por orden del Ministro de l a Guerra . Entonces Reyes pudo darse cuenta de que L i m a n ­tour lo había burlado y de que el gobierno había resuelto rendirse a la revolución. Desalentado, despechado acaso, Reyes consideró rotas sus ligas con Limantour y con el mismo G r a l . Díaz, y co­municó a su amigo don Venustiano Carranza y a sus otros part i ­darios de significación, que quedaban en libertad para proceder como mejor les pareciera.. .15

R a m ó n P r i d a rat i f ica , con u n a extensa información, la

versión d e l general Reyes, t r a n s m i t i d a p o r C a l e r o . 1 6 R e s u l t a

a d m i s i b l e pues, que si el general Reyes fue veraz, L i m a n t o u r

b u r l ó el c o m p r o m i s o , y a l sol ic i tar o i n s i n u a r ser entrevistado

e n N u e v a Y o r k p o r el doctor Vázquez Gómez, agente d i p l o ­

m á t i c o de M a d e r o , y p o r sus acompañantes, abrió e l c a m i n o

a las pláticas de paz, "que d i e r o n a l a revolución u n a i m ­

p o r t a n c i a m o r a l y polít ica verdaderamente inconmensura­

b l e " ; pláticas que, prolongándose desde el 11 de marzo hasta

Page 34: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 7 6 JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

mediados de mayo, demoraron, c o m p l i c a r o n y, f inalmente ,

i m p i d i e r o n que el general Díaz organizara u n a campaña de

efectos decisivos y rápidos sobre el foco rebelde, y, sobre todo,

e v i t a r o n q u e se conjurara a t iempo l a aparición de nuevos

brotes, como el de A y a l a , en el Estado de More los , a cuya

r á p i d a expansión p o r e l V a l l e de M é x i c o y poblaciones ale­

d a ñ a s a l a C a p i t a l , atr ibuyó el doctor Vázquez Gómez, más

a u n que a l a caída de C i u d a d Juárez, el prec ip i tado Manifiesto

d e l general Díaz a n u n c i a n d o su resolución de renunciar .

E l general Díaz p u d o — c o n Reyes o s in é l — detener,

aplazar , n o evitar def in i t ivamente l a revuelta armada, y así

prepararse a u n a solución casi decorosa.

Pero, con las pláticas abiertas p o r L i m a n t o u r , admit ió y

reconoció a n o m b r e de l régimen l a justificación del m o v i ­

m i e n t o rebelde, h a c i e n d o que M a d e r o , como con tanta gracia

l o d i j o L u i s C a b r e r a en carta d i r i g i d a a l jefe r e v o l u c i o n a r i o ,

" p a s a r a of ic ia lmente de l a categoría de del incuente a l a de

c a u d i l l o p o l í t i c o " . 1 7

P o r otra parte, l a deposición de casi todo el G a b i n e t e

revelaba, c o n l a presencia de u n a fuerte crisis política, u n a

situación de pánico; pero l a exigencia, a d m i t i d a en p r i n c i p i o ,

sobre el despido de catorce gobernadores, de haber sido c u m ­

p l i d a , habría o b l i g a d o a l presidente a d a r u n golpe de Estado,

a r o m p e r e l o r d e n const i tuc ional , y rayaba ya, como p u n t o

cuestionable de transacción, en el absurdo.

P a r a ca lcular l a part ic ipación de L i m a n t o u r en l a forma­

c i ó n de u n c l i m a que, a u n sorpresivamente para él, c u l m i n ó

e n l a necesidad de prometer públ icamente l a abdicación d e l

presidente, sería necesario saber hasta qué p u n t o favoreció

él, dueño y a de l a dirección polít ica de l país, l a postulación

de exigencias que, admit idas como puntos negociables, con­

d u j e r o n a l g r u p o r e v o l u c i o n a r i o a a lentar esperanzas f irmes

e n e l t r iunfo .

H u b o o t r a causa, de efectos sicológicos casi decisivos en

l a derrota d e l régimen porfírico, que no fue c o m b a t i d a por

L i m a n t o u r , n i en su aspecto m i l i t a r , n i en el diplomático:

l a demora en l a acción m i l i t a r contra l a revuelta fue confi­

g u r a n d o l a impresión de u n casus belli sobre l a f rontera

Page 35: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 277

de los Estados U n i d o s , situación que el presidente T a f t apro­

v e c h ó p a r a i n f l u i r sobre l a p r o b a b i l i d a d de l a r e n u n c i a d e l

general Díaz .

Es sabido que L i m a n t o u r tuvo u n a entrevista con M r . D i c -

k i n s o n , Secretario de G u e r r a de los Estados U n i d o s , y a u n q u e

sería temerar io lanzarle el cargo de que aquél haya i d o a

aconsejar u n a nueva presión m i l i t a r sobre nuestra frontera

— c o m o a lgunos h a n d i c h o — , l a v e r d a d es que hasta hoy no

se sabe q u e h a y a p r o m o v i d o , como era su deber, gestión

d ip lomát ica a lguna , p o r conducto del l i cenc iado de l a B a r r a ,

nuestro E m b a j a d o r en W a s h i n g t o n , p a r a el r e t i r o de las

tropas y a n q u i s .

N o puede dudarse q u e el pe l igro latente de l a interven­

c ión norteamericana, posible, pero exagerado tendenciosamen­

te p o r quienes l o e x p l o t a r o n , i m p i d i ó a l general Díaz, m u y

v u l n e r a b l e a este pel igro , conservar l a necesaria serenidad

e n los días en q u e más l a necesitaba. Sobre esta penosa fase de

l a situación i n t e r n a c i o n a l , V e r a Estañol, que estuvo m u y cerca

d e l presidente en esos días, dice:

. . .el corazón del patriota habló más alto que el orgullo del mag­nate; todo sacrificio personal le pareció pequeño comparado con la salvación interior y exterior de la nación. Con facil idad que pasmó a sus propios detractores, el hombre de hierro se allanó a parlamentar, pasó de concesión a concesión y, al f i n , prefirió eliminarse él mismo de la escena, con tal de evitar lá inminente catástrofe.18

P o r o t r a parte, n o puede dudarse q u e entre los mot ivos más

alentadores p a r a el g r u p o rebelde estuvo, s in d u d a , e l pacto

M a d e r o - L i m a n t o u r , de cuya existencia responden fuentes de

información m u y serias. E l p r o p i o V e r a Estañol, insospecha­

b l e de p a r c i a l i d a d , así l o asegura cuando dice:

Si yo he sabido de las pláticas de L imantour en Nueva York y de sus inteligencias con la famil ia de Madero sobre la sucesión presidencial, no acepto formar parte de u n Gabinete que no fue organizado para vitalizar y realizar la paz, lo que justamente pro­clamaban los alzados como programa político y social, sino llamado solamente a ayudar a bien morir a u n gobierno de antemano sentenciado a muerte.19

Page 36: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

2 7 8 JORGE FERNANDO ITURRIB ARRÍA

P o r l o visto, l a necesidad de e l i m i n a r a L i m a n t o u r de las

pláticas de paz y l a decisión de los revolucionarios , ya con­

v e n c i d o M a d e r o , de rechazar su inclusión en el m i n i s t e r i o

d e l gobierno prov is iona l , era c l a m o r general. Sólo hasta que

se l ibró el general Díaz de su intervención, anticipándose a

nuevas interferencias de su m i n i s t r o , rompió el n u d o gordia­

n o . . . A l r e n u n c i a r , automáticamente pr ivó de toda signif ica­

c ión política o f i c i a l a L i m a n t o u r dejándolo convert ido en u n

s i m p l e c iudadano.

Parece que l a úl t ima exigencia de L i m a n t o u r con el gene­

r a l Díaz fue gestionar l a cancelación de l n o m b r a m i e n t o d e l

L i c . de l a B a r r a como M i n i s t r o de Relaciones — e n q u i e n

legalmente recaía l a presidencia, supuestas las renuncias d e l

general Díaz y de C o r r a l — y su transferencia a l p r o p i o L i ­

m a n t o u r . Así l o asegura C a l e r o :

A pesar de esta inteligencia real o hipotética entre De la Barra y L imantour , éste sufrió una veleidad, pensando, probablemente, que era preferible afirmar de una vez su posición que dejarla a las contingencias del futuro: viniendo De la Barra de Washington, fue detenido en el camino por empeños de Limantour , y durante la detención éste hizo que algunos de sus amigos más importantes visitaran a l general Díaz para convencerle de que el propio Liman­

tour debía ocupar el primer puesto, o sea el Ministerio de R e l a ­ciones en la nueva organización del gabinete. E l presidente —aña­de— se dejó, en efecto, convencer, sin maliciar de pronto el alcance de lo que se le pedía; pero la artera combinación no pudo realizarse por causas ajenas a la voluntad de Limantour . Se dice que Madero, al tener noticia de esta novedad, que modificaba los arreglos hechos entre sus representantes y Limantour respecto del nuevo gabinete del G r a l . Díaz, telegrafió a éste protestando contra la modificación; pero tengo para mí que el Presidente acabó por recelar del propósito que Limantour perseguía y por eso revocó su acuerdo. De todos modos, las aspiraciones de L i m a n ­tour se vieron de nuevo frustradas.20

A N T E S D E C O N C L U I R , i m p o r t a considerar hasta qué p u n t o se

jus t i f i can los cargos lanzados a ios científicos amigos de L i ­

m a n t o u r , p o r haber sido desplazados de l Gabinete y e l i m i n a ­

dos de l a pol ít ica de transacción, a l iniciarse las pláticas

de paz.

Page 37: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 279

D u r a n t e muchos años L i m a n t o u r m a n t u v o relaciones de

compañer ismo polít ico con los científicos, pero es v e r d a d

q u e n u n c a quiso aceptar públ icamente su jefatura. Estas re­

laciones se fueron d e b i l i t a n d o con el t iempo, sin que L i m a n ­

t o u r las rechazara de p l a n o ; y en l a m e d i d a en que esto

sucedía, lo que podía l lamarse l a je fatura de l g r u p o i b a siendo

desplazada hac ia l a persona d e l L i c . P i n e d a , que en muchas

ocasiones o b r ó polít icamente c o n independencia de L i m a n t o u r .

L o s procedimientos despóticos y a veces arbitrarios d e l abo­

gado juchiteco e x p l i c a n l a a m a r g u r a con que Bulnes escribió

e n El Tiempo:

. . .el Sr. L imantour ha excluido al elemento científico y con espe­cialidad a sus más predilectos amigos, que lo habían hecho perder mucho de su br i l l o moral . E l público ha acogido con frenético entusiasmo esa exclusión, porque para la inmensa mayoría del pueblo mexicano "ser científico" es peor que ser bandido . . .21

Si l a conducta de L i m a n t o u r a l e x c l u i r a los científicos

d e l nuevo G a b i n e t e estuvo i n s p i r a d a en u n sincero deseo de

f a c i l i t a r las conferencias de paz, como es de suponerse se

imponía ante l a gravedad de l a crisis, remover los obstáculos

más visibles. L a i m p o p u l a r i d a d de los científicos era eviden­

te y total: los l iberales s iempre los motejaron de reacciona­

r ios , p o r su profesión filosófica posit ivista; el clero los acusó

de herejes o ateos; los incondic ionales de d o n P o r f i r i o siem­

p r e los señalaron como enemigos encubiertos de l régimen;

p a r a los mi l i tares , f u e r o n ant imi l i tar i s tas intransigentes, y p a r a

e l pueblo , los cómplices de l a d i c t a d u r a .

S i antes p u d i e r o n imponerse en cierto m o d o , sólo se debió

a su i n f l u e n c i a pol í t ica en e l régimen y a su fuerza c o m o

ol igarquía f i n a n c i e r a ; pero u n a vez e x t i n g u i d o el viejo régi­

m e n , q u e d a r o n anulados, faltos de apoyo y desprestigiados.

D e L i m a n t o u r es de j u s t i c i a decir que l a p r o s p e r i d a d ma­

t e r i a l de l país no se habría logrado s in su o b r a en el m i n i s t e r i o

de H a c i e n d a , l a b o r que, s i n exageración, puede calif icarse de

genia l . Sacó a l país d e l caos económico en que se había

debat ido de ant iguo , estableciendo el sistema y el orden. C o n

l a increíble nivelación de los presupuestos v i n o más tarde e l

Page 38: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

28o JORGE FERNANDO ITURRIBARRÍA

l o g r o de excedentes, y éstos, en 16 años, pasaron de los ciento

c i n c u e n t a y siete m i l l o n e s de pesos. L l e v ó a b u e n término

l a consolidación de los ferrocarriles nacionales, preparó l a

expedic ión de l a L e y M o n e t a r i a y creó el sistema banca-

r i o n a c i o n a l , o b r a que, en conjunto, l o acredita no sólo

c o m o el notable f inanciero que fue, s ino como u n gran esta­

d i s t a .

Sería i m p o s i b l e concebir l a prosper idad m a t e r i a l de Mé­

x i c o durante e l P o r f i r i a t o s in l a presencia y o b r a de L i m a n -

tour . Su gestión hacendaría fue l a tarea más fecunda d e l

régimen.

S i n d u d a los científicos fueron hombres talentosos y cul­

tos; pero, exc luyendo a Justo Sierra y a J o a q u í n D . Casasús,

p a r a todos los demás el p u e b l o fue l a gleba sucia, desarrapa­

d a ; m u c h e d u m b r e de parias p o r necesidad, s in derecho a l

alfabeto, a l j a b ó n , a l a r o p a l i m p i a , a l a a l imentación indis­

pensable, a l descanso, a l a l i b e r t a d , a u n m í n i m o de j u s t i c i a

— a q u e l l a p o r l a que c lamó Sierra cuando d i j o que e l p u e b l o

tenía " h a m b r e y sed de j u s t i c i a " — ; a l m e n o r asomo de d i g n i ­

d a d h u m a n a ; s in derecho s iquiera a quejarse, s i su angustia

p o d í a levantar c l a m o r y amenazar el edi f ic io d e l O r d e n , Paz

y Progreso e n que ellos veían cimentarse, con provechoso

egoísmo, l a estructura d e l P o r f i r i a t o .

Les fal tó decisión y coraje p a r a i m p o n e r su p r o g r a m a de

re iv indicac iones l ibertar ias y sociales en 1887, antes de l a

tercera reelección d e l c a u d i l l o oaxaqueño, cuando c o n patrió­

t ico interés proyectaban saludables in ic ia t ivas que, ta l vez,

h a b r í a n p o d i d o c o n j u r a r u n a larga d i c t a d u r a . Después, dóci­

les a l a v o l u n t a d d e l jerarca, encaminados ya hac ia los

p r i v i l e g i o s q u e traen consigo l a i n f l u e n c i a política, e l b r i l l o

s o c i a l y el e n r i q u e c i m i e n t o fácil, las nuevas generaciones de

l a élite ingresadas a l g r u p o científico — i n c l u s o el preclaro

talento de L i m a n t o u r — , uncidos a l carro d e l autócrata tuvie­

r o n , a l f i n , l a a m a r g u r a de ser actores y testigos d e l d e r r u m b e

de ese régimen que a y u d a r o n a levantar. U n régimen er ig ido

sobre u n orden f i c t i c io , u n a paz falsa y u n progreso más b i e n

dest inado a las l lamadas clases superiores, d e l que nuestro

p u e b l o apenas disfrutó en m u y escasa proporción.

Page 39: LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE PORFIRIO DIAZaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29476/1/10-038-1960-0243.pdf · Bien corrido el período de la segunda reelección, ya no mediata, sino

LIMANTOUR Y LA CAÍDA DE DÍAZ 281

N O T A S

1 Edición de 28 octubre, 1896.

2 Francisco BULNES, El verdadero Díaz y la Revolución, México, E n ­sebio Sáenz de la Puente, 1920, p. 326.

3 R icardo GARCÍA GRANADOS, Historia de México, México, Edi tor ia l J u s , 1956, t. 11, pp. 472-473.

4 Ibid. pp . 473-474-

5 Ibid., pp . 478-479.

6 Jorge VERA ESTAÑOL, La Revolución Mexicana, México, Ed i tor ia l Porrúa, S. A . , 1957, p. 129 nota.

7 Francisco VÁZQUEZ GÓMEZ, Memorias políticas, México, Imprenta M u n d i a l , 1933, pp. 96-97.

8 Ibid., en "Artículos de A m i e v a " . 9 Ibid., op. cit., p. 570.

10 Ricardo GARCÍA GRANADOS, op. cit., t. 11, p. 128.

11 Francisco VÁZQUEZ GÓMEZ, op. cit., p. 213.

12 Ibid., p .218.

13 El Universal, 2 agosto, 1917.

14 Ibid., septiembre, 1917.

15 M a n u e l CALERO, Un decenio de política mexicana, New York, 1920,

p p . 47-48.

16 Ramón PRIDA, ¡De la dictadura a la anarquía!, E l Paso, Texas, Imprenta de " E l Paso del Nor te " , 1914, t. 1, p . 240.

17 Carta de 27 de abr i l 1911, reproducida en El Pueblo, i<? abr i l , 1915.

18 Jorge V E R A ESTAÑOL, op. cit., p. 156.

19 Ibid.

20 M a n u e l CALERO, op. cit., pp . 47-48.

21 C i t . por Ricardo GARCÍA GRANADOS, op. cit., t. ir , p. 128.