lima gris 02

Upload: alispacial182

Post on 30-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENTREVISTA ANDR COYN. Homenaje y celebracin al peruanfilo francs. .......................... [pgs. 10-14]

    JOS ROSAS RIBEYRO. Cuadernos de la pasin, primer regreso a Lima ............................................. [pgs. 30-34]

    Maldigo la idea de la eternidad porque debe ser ms aburrida que la p...

    ENTREVISTA A JORGE VEGUITA

    El dandy limeo

    PKER DE ASES DEL SIGLO XX. La abstraccin total ................................................................................ [pgs. 16-19]Re

    vista C

    ultural de Lima

  • 4> Lima Gris julio >5

    SUMARIO

    EDITORIALLima Gris es una revista cultural que tuvo su primera edicin impresa en el 2005, la pgina web de la revista se realiza en el 2009. En la actualidad el trabajo que se viene realizando es el sacrificio de todos los miembros involucrados de Lima Gris. No dependemos de una organizacin que nos apoye financieramente y como todos sabemos la cultura no es tomada como medio lucrativo; ese no es su fin. Entre otras palabras: La sociedad no invierte en cultura.Sabiendo conscientemente en

    que camino estamos, nos atrevemos a crear esta revista cuyo nico y sincero propsito es dar a conocer a cualquier gnero de pblico las diversas manifestaciones culturales, todo lo relacionado a la expresin artstica nacional e internacional. Aclaramos, adems, que Lima Gris no

    se inclina ni apoya a partidos polticos, dogmaticos, filosficos, o cualquier otro movimiento que nos sea vinculado.Agradecemos antemano que esta nueva

    edicin de Lima Gris llegue a usted y sepa comprender el nfasis de unos jvenes que buscan inyectar un poco de cultura a pesar de todas las dificultades que se nos puedan presentar.

    Fotografas Luis Pizarro.

    Cine: Fabin Bielinsky a cinco aos de su muerte.

    Homenaje a Andr Coyn por Rodolfo Ybarra.

    Obra Escultrica del Maestro Benito Rosas.

    Pker de Ases del siglo XX.

    Vida, obra y mcula de Alfredo Bryce Echenique.

    El dandy limeo Jorge Vega.

    Miguel Gutirrez La Violencia del tiempo.

    Jos Rosas Ribeyro, mi primer regreso a Lima.

    Dos mujeres y un camino, el arte.

    Entrevista al poeta Pal Guillen.

    Salvemos el Palais Concert.

    La Indita, del barrio pa la escena.

    Caricatura de Fernando Laguna.

    DirectorEdwin A. Cavello Limas.Consejo EditorialHugo Salazar Chuquimango.Luis Chvez Alpaca.John Martnez Gonzales. Diseo y DiagramacinJorge Senisse Senz.Retoque fotogrficoEnrique Aranda.Foto de portadaLuis Pizarro.

    ColaboradoresOmar Crispn.Mara Elena Rodriguez-La Rosa.Juan Mujica.Rodolfo Ybarra.Jos Rosas Ribeyro.Abel Salazar.Luis Humberto Moreno Crdova.Jonathan Timan.Miguel Vidal.Rufus T. Firefly.

    La academia peruana del Pisco.FotgrafosMaralejandra Rengiffo.Hugo Enrique Alejos.Luis Pizarro.Carmen Malo.Pamela Soria.Anne Diestro.Roberto Garcs.Sara Donaires.Csar Prez.Dante Escalante.

    Nadia Rain.Martha Bazn.Carla Santilln.Luzmila Quezada.Melissa Massiel Lisman.Jorge Armando Fernndez.Corrector de estiloJonathan Timan.Humorista e ilustradorFernando Laguna Silva.Diseo WebMarco Alegra.

    NANO TECNOLOGIA S.A.Cwww.nanotec.com.pe/Diseo GrficoMarco Angulo [email protected] 992452244Depsito legal Nro. 2011-08484ImprentaNEDAGRAF E.I.R.L.

    Resea de la Revista lima GRis # 01en mayo del 2005 sacamos el pRimeR nmeRo de la Revista, han pasado seis aos, una publicacin donde se pResent temas sobRe liteRatuRa, fotoGRafa, msica, cine entRe otRas movidas cultuRales. el tiempo nos sepaR, peRo fue el pRopio tiem-po el que nos ha vuelto a juntaR. ahoRa con un nuevo equipo estamos tRabajando en esta heRmosa taRea de difundiR el aRte y la cultuRa en nuestRo pas.aGRadezco a nuestRos colaboRadoRes, RedactoRes y fotGRafos que titnicamen-te apoyan la idea de que el aRte es un aRma caRGada de futuRo. con cultuRa podRemos supeRaR todos nuestRos pRoble-mas, conviRtindonos en un mejoR pas.

    Revista C

    ultural de Lima

    CONCURSO DE DIBUJO

    060810151620222830

    3538424547 Este concurso nace con la idea de promover e

    incentivar la originalidad y tcnica en el dibujo, en esta oportunidad solo los estudiantes de ENSABAP podrn participar. Se otorgar tres premios en efectivo y diplomas de reconocimiento para las menciones honrosas, un total de $ 1,000 dlares sern entregados gracias a la fundacin Poloita y Revista Lima Gris.

    Adems de los premios, el dibujo ganador ser portada de la siguiente edicin de la revista impresa. El concurso se realizar en el auditorio de la ENSABAP el sbado 23 de julio de 2:00 a 6:00 p.m. Podrn inscribirse al concurso enviando sus datos a [email protected] El jurado estar compuesto por:Un representante de la Revista Lima Gris, un representante de la ENSABAP y un crtico y curador de arte.

    Bases del concurso:El concurso est dirigido solo para estudiantes inscritos de la ENSABAP que cursan desde el primer ao hasta el quinto ao de adecuacin.El tema es libre.La tcnica a usar es el valorado, ser exclusivamente con un solo estilo en ondas que partir del centro del dibujo.Podr usarse compas, pitas o cualquier herramienta que sirva de gua para el valorado en ondas.Se tendr en cuenta la intensidad del valorado, desde su tonalidad ms baja hasta la ms alta y si se requiere se podr usar un solo color como acento o total de la obra.Tendrn un tiempo de 4 horas para desarrollar la obra, de 2:00 p.m. Hasta las 6:00 p.m.

  • 6> Lima Gris julio >7

    FOTOGRAFA

    Luis Pizarro tiene 24 aos, actualmente vive en Blgica en la ciudad de Gante, estudi fotografa en IPAD y comunicacin audiovisual en la U. de Lima. Pizarro siempre sorprendi con sus fotografas, poseedor de un ojo educado, siempre en constante exploracin de la imagen, sus fotografas son paisajes en blanco y negro que se alimentan del espacio, de la soledad y del recuerdo, siempre manteniendo la calidez. La inquietud por experimentar lo ha llevado a producir estas fotos que parecen borrosas. Utiliz una cmara Nikon digital, pero sin lente. El orificio lo tap con cartn y luego hizo un huequito con una aguja. Con este trabajo fue seleccionado en Fotografie Circuit Vlaanderen 2011 en Blgica.www.luispizarrofotografo.blogspot.com/

  • 8> Lima Gris julio >9

    CINE

    an pasado cinco aos desde la muerte de Fabin Bielinsky, re-cuerdo claramente el goce con el que sal luego de ver su pelcula Nueve Reinas proyectada en el V Festival Latinoamericano de Cine en Lima, lo curioso es que en ese festival fue la nica pelcula que

    presente el ao pasado y creo que ni siquiera lo leye-ron, este amigo, un asistente de direccin le insiste, si me lo permites ya que yo presento el mo, voy a llevar el tuyo, bueno, haz lo que quieras le dijo Bielinsky.

    As comenzara una nueva historia y el reconoci-miento a uno de los grandes directores del cine argenti-no. Con Nueve Reinas gan 21 premios, en diferentes festivales a nivel mundial, un director amante del cine

    entre a ver y, para mi sorpresa, result ser la ganadora. Nueve Reinas era un guin que Bielinsky haba tra-bajado durante 15 aos, un guin que ya haba sido presentado en un concurso, pero que extraamente pas desapercibido; despus de un ao aparece otro concurso de guiones en Buenos Aires, un amigo cer-cano le cuenta que participar y le dice, por qu no te presentas, a lo que Bielinsky respondi No, ya lo

    clsico norteamericano, que celosamente guardaba 400 pelculas en casa. Bielinsky aport al cine una gran moneda, en el sentido que el sello era Nueve Reinas y la cara fue su otra gran pelcula El Aura, ambas pro-tagonizadas por el actor argentino Ricardo Darn; dos historias donde se respiraba el gnero policial, pero vis-to con una mirada personal, inteligente y oscura; como deca Bielinsky La pelcula es una especie de gran salto de comunicacin con el espectador. A m me interesa el cine, a m lo que ms me interesa por sobre todos los conceptos temticos que uno maneja es el cine. Y explorar las herramientas y usarlas, y disfrutar y encon-trar el placer y la belleza de lo estrictamente cinemato-grfico.

    Su primer trabajo realizado fue el cortometraje Continuidad de los parques, del cuento de Julio Cort-zar, filmado en Sper 8, la pasin de la historia lo sedu-jo, Fabin haba nacido un verano caluroso en Buenos Aires, un 3 de febrero de 1959, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, en un pas con estabilidad poltica, social y econmica, donde actualmente se produce 60 pelculas por ao.

    Los familiares y amigos ya saban que al ver a Fa-bin Bielinsky lo encontraran con un cigarrillo en la boca; curiosa relacin del cine con el tabaco, relacin que dejara por problemas de hipertensin; haba de-cidido dejar de fumar. Entre los distintos trabajos que realiz, estaba presente la publicidad, es as que luego de participar de los premios del Cndor de Plata, donde gan seis estatuillas por su pelcula El Aura, aparece el viaje a Brasil, para realizar un casting para un trabajo en publicidad; hospedado en el hotel Ma-rriot de San Pablo, pas la noche en silencio, sin pedir nada, sin llamadas, curioso detalle, que al siguiente da, 28 de junio del 2006, se convertira en la muer-te de Fabin Bielinsky, para ingresar a su habitacin el personal del hotel tuvo que derribar la puerta, estaba trabada, luego de unos golpes, pudieron ver el cuerpo de Bielinsky sumergido en un sueo profundo, estaba muerto; la cortina sala por la ventana, acariciada por el tibio viento que apunta-ba en direccin a su pas, a su Argentina. Bielinsky dej una viuda, un hijo de 11 aos y corazones rotos de miles de cinfilos; el parte mdico inform que muri de un infarto agudo de miocardio, pero lo que no inform, es que se le iba extraar y mucho.

    FABIN BIELINSKY A CINCO AOS DE SU MUERTERecordado director de cine argentino que realiz solo dos pelculas Nueve Reinas y El Aura ambas protagonizadas por Ricardo Darn.

    H

    ESCRIBE EDwIN CAVELLO LIMAS

    fabin bielinsky conveRsando con los actoRes Gastn pauls y leticia bRdice en una escena de la pelcula nueve Reinas.

  • 10> Lima Gris julio >11

    ace unos aos, el 2003, le hice una larga entrevista al peruanfilo Andr Coyn. Debido a mis constantes mudanzas, por razones de trabajo y asuntos persona-les, cre haber perdido la

    cinta magnetofnica. Nunca, debido a mi ho-rror vacui, me resign a perder el material y cada cierto tiempo, buscando, tambin, otros escritos, remova los cientos de libros, estantes, cachiva-ches y papelera sin fin, tratando de encontrar la entrevista. Para mi sorpresa la cinta apareci (en otra mudanza) siete aos despus, aunque una parte estaba hongueada e irrecuperable, prueba de que el tiempo no pasa en vano. La parte que no aparece de la entrevista es la que se refiere a Haya de la Torre, a un encuentro que tuvo con l en el Ganges donde se baaron desnudos, a su la-bor de docente en Camboya y su prueba sicodli-ca con peyote en la Argentina donde literalmente se sinti volar por las aires; y otros temas que el destino ha preferido velar para siempre y alimen-tar alguna leyenda urbana. Esto es lo que queda de aquella entrevista que recuerdo muy bien fue en una tarde de otoo aunque con luz solar, en una casa cerca al Reducto en Miraflores, Lima. Luego de aquella conversa hicimos algunas bro-mas y hubo una pequea sesin de fotos posadas y rostros gesticulantes y alguna declamacin de poemas.

    Como se entiende este es un homenaje y una celebracin a Andr Coyn, amigo y maestro, y, a travs de l, a Csar Moro.

    (Fallas tcnicas)()en su infancia tuvo problemas sicticos, y eso dur hasta el final porque fue encerrado duran-te aos y all en ese tiempo cuando estaba lcido tena una aspiracin haca el ms all, ms arri-ba que hizo que l fuese el nico surrealista que captara el pensamiento de Guenn. Sabes quin fue Guenn? Se refiere usted al estudioso, Ren Guenn?Si hubieras dicho el filsofo te hubiera dado una bofetada. No era un filsofo. Era un transmisor de la sabidura eterna. Fue predestinado para eso no? Para recordar a occidente que haba perdi-do el sentido de la tradicin con T mayscula. La tradicin que rige lo suprahumano que se ha manifestado segn los tiempos, segn las circuns-

    tancias en todas las tradiciones que han ido en el mundo. Yo soy bastante Guenoniano.Mi pregunta era por qu Artaud en vez de ir al oriente, segn la bsqueda de su misticismo, viaja a Mxico, un pas que se haba convertido en receptculo de disidentes, de expatriados y asilados?Bueno, porque Artaud era medium psicolgica-mente. Espiritualmente hubiera podido subir, pero sicolgicamente estaba medio desequilibra-do y no podra luchar contra eso totalmente.

    Se imagin que Mxico, el Mxico de la revolu-cin no tena nada que ver con las revoluciones de Europa que ya estaba totalmente pegado con los surrealistas que se haban metido en el comunis-mo, con sus relaciones con los comunistas. No s porque se imagin que la revolucin mexicana era totalmente diferente y que en Mxico haba po-sibilidad de renovar el contacto con la tradicin. Evidentemente se encontr con el PRI que no era lo que l pensaba.Hubo alguna relacin entre Moro y Artaud?Moro se contact con Alfonso Reyes, con Vidau-rrutia a quien lleg a conocer; pero Artaud fue antes. Antes que Moro fuese a Mxico. Moro nunca conoci a Artaudpero el viaje de Artaud no me acuer-do cundo fue.

    Yo tengo un texto que voy a publicar sobre la posicin de Artaud cuando fue a Mxico y tambin la posicin de los surrealistas. Artaud dio unas cuantas conferencias en terri-torio mexicano sobre lo que era para l la revolucin del espritu. Los ms deses-perados eran los mejores. Artaud lleg a dirigir la revista surrealista el ao en que salieron todas esas cartas al Dalai Lama, al Pap, etc., etc. Y Bre-tn se asust. Bretn era muy prudente dentro de su signalismo del espritu. Se asust de darse cuenta que haba un peligro para la integridad de las personas. Pero a Artaud por qu lo acusa de cobarde. Incluso en el segundo Manifiesto hay muchas contradicciones. Parece que Artaud tuvo una agresin. Alguien le peg una bofetada y grit mam, y aparece ese texto en el Segundo Ma-nifiesto Surrealista.De todos modos Bretn tom la direccin de la revista y explic a su manera, tendran que te-

    Moro entr al grupo surrealista, no cuando lleg a Francia, sino a

    fines del 28

    ANDR COYN

    Esto es lo que queda de aquella entrevista que recuerdo muybien fue en una tarde de otoo aunque con luz solar, en una casa

    cerca al Reducto en Miraflores, Lima. Luego de aquellaconversa hicimos algunas bromas.

    Creo que el ltimo artculo que escrib fue en el suplemento de El Comercio el 57 cuando, en aqul tiempo, era mejor que ahora

    HENTREVISTA RODOLFO YBARRA

    ENTREVISTA

  • 12> Lima Gris julio >13

    ENTREVISTA

    ner todos esas revistas y documentos surrealis-tas donde est tambin el texto de Artaud contra los surrealistas, donde no hay censuras y donde sobre todo l quera hacer la revolucin del es-pritu.

    Entonces en Mxico dio algunas conferencias, record sus primeros personalismos cuando l tena la ilusin del surrealismo. Dijo que vena a buscar a Mxico las seales de la revolucin del es-pritu y que Europa era un continente condenado; pero se tuvo que dar cuenta que Mxico tambin estaba condenado y que los dirigentes mexicanos queran occidentalizar hasta esas tribus (entre comillas) que escapaban todava a la influencia de la civilizacin moderna.Usted habl en la conferencia de ayer que en Mxico se hablaba el francs como una lengua culta.

    Eso fue despus y durante la Segunda Guerra Mundial. Y que tenan como idioma co-mn al francs. Haba gente que vena de Inglaterra, Espa-a, etc., pero eso dije para el grupo que estuvo en Mxico durante la Segunda Guerra Mundial.Y en Mxico quienes apoyan a Artaud. El creo que no tena amigos? Incluso para viajarFinalmente, luego de sus con-ferencias en las universidades le dieron algo de dinero para

    que fuera al pas de los tarahumaras, pero fue una pequea suma. En realidad l andaba de un lugar a otro. Entonces el viaje a los tarahumaras se con-virti en una cosa mtica de la cual se habl hasta el final de su vida cuando l tena momentos de lucidez, pero en realidad se qued poco tiempo y hay varias versiones. Si t tienes las obras comple-tas de Artaud te das cuenta.S cmo no. Lo que es cierto es que ingiri peyote....pero no se sabe si realmente las tom o no. Yo las tom.Y qu tal.No quisiera contar de eso porque no acabaramos nunca.

    S, Artaud cont de varias maneras su viaje a los tarahumaras porque cuando volvi de Mxico. Su viaje, de todos modos (fue brevsimo), para im-

    pregnarse de la tradicin. Volvi a Europa y de ah se fue a Irlanda y fue cuando volvi a Irlanda con la cruz pastoral de san Patricio, el evangelizador de Irlanda y cuando lo detuvieron, cuando lleg a Francia, y a partir de ah fue internado y como estall la Primera Guerra Mundial entonces el in-ternamiento fue total.Haba un psiquiatra que se hizo muy amigo de lEn Rodhesia que estaba en la zona no ocupa-da por los alemanes. Los alemanes durante un tiempo ocuparon una mitad de Francia y la otra la dejaron rodeada. Artaud tuvo la suerte de estar en un hospital del sur, despus los alemanes inva-dieron todo. Artaud sali del hospital, despus de que termin la guerra dio una conferencia famosa en la que acudi todo Pars, pero ya estaba mo-ribundo, tuvieron que internarlo nuevamente en un hospicio cerca de Vitec. Es ah donde muri y algunas personas se aprovecharon de l.Antes de morir tuvo un programa de radio.Grabaron para la radio un programa que no lle-g a emitirse, sino que lo dieron en la noche de su muerte. Es ah cuando escrib ese poema. Los programas culturales eran muy tarde. Mis padres se acostaban y yo escuchaba los das en que ha-ba programas, y ah fue cuando me enter de la muerte de Artaud; y cuando escuch su voz por primera vez porque ese programa fue grabado.

    Y escuch su voz que era impresionante, pare-ca de ultratumba y fue cuando escrib ese poema que fue traducido por Moro en el nmero 6 de Las Moradas que ha sido reeditado hace poco. Se lla-ma la () y lo materno por un poeta desconocido. Ttulo completo del poema.Sobre su vida de actor, muy poco se habla de su vida dedicada a la actuacin cuando escriba guiones de teatro o guiones de cine.En aqul momento se dominaba, pero a partir de su viaje a Irlanda yo ya haba pasado, como dijo Bretn, al otro lado del espejo. A partir de ese momento incitaba. Bueno, antes haba tomado medicamentos tambin, drogas para pero, lle-g a dominarse durante la poca del Teatro de la Crueldad. Ese teatro no tuvo xito; pero dio varias conferencias en que cita a Guenn, precisamente y fue cuando decidi ir a Mxico.Artaud recoge a Alfred Jarry y reclama como que Ub Rey debera ser reconocidoPero a partir del momento en que va a Mxico y que vuelve de Mxico, va a Irlanda ya es alguien que no se controla y el que tiene que vivir bajo un

    control mdico permanente y como estalla la gue-rra, las condiciones muy especiales y muy duras de la ocupacin sufre ms. Y en el ltimo hospicio en que fue hospitalizado antes de su muerte, ah hubo gente que se aprovech.

    Sus obras completas cubren 20 volmenes de la coleccin blanca. Y no ha habido muchos plei-tos alrededor de los ltimos textos. Creo que el l-timo artculo que escrib en el suplemento de El Comercio el 57 cuando, en aqul tiempo, era me-jor que ahora. No s si en la hemeroteca se puede encontrar, se llama sobre una cultura mgica y es precisamente mi ltimo artculo que fue el l-timo ao que estuve aqu y es precisamente una presentacin de Los Tarahumaras de Artaud que nadie conoca.Han salido varias versiones del Pas de los Tara-humaras.S porque lo ha estado reescribiendo constante-mente, y, por eso, hay varias versiones tambin de su viaje. Debe salir exactamente ese artculo mo que en la universidad Catlica, la imprenta, no s si han tomado cita. El rector ha dado orden para que se reediten, renan mis artculos sobre, alusi-vos, a Moro, Vallejo.

    No s si conoces mis artculos que los van a pu-blicar.S, por supuesto.Pero el rector ha dado orden y no s cuando se publicaran. Y hay un artculo precisamente sobre Artaud, Moro y Pere en Mxico donde distingo las diferentes experiencias y especialmente lo de Artaud, trato de especificar cul ha sido su viaje y lo de Pere que es un punto de vista surrealista ortodoxo que es totalmente diferente.En un nmero de la Revista Quimera aparece un reportaje al viaje que hizo Moro al pas de los Tarahumaras en Mxico y habla ah un escritor mexicano que cuenta la historia.En Quimera, despus de la muerte de Enrique Molina se reproduce la ltima carta que me es-cribi, eso s ha sido reproducido por unos mu-chachos de san Marcos, Walter Espinoza, y tienen una revista que se llama El Sueo Inexplicable. Han reproducido mi artculo de Quimera del ao 2000.Hablemos un poco de Moro. Cmo era la vivencia de Moro con los surrealistas, el trato que tenan ellos con Sopault, Aragn- Haba un trato como amigos? O haba mucho respeto literario, competitividad de camaradas, el tpico celo literario.

    Moro entr al grupo surrealista, no cuando lleg a Francia, sino a fines del 28, los conoci por la lnea de Silva, Alina Alestonap era prima indirecta de Moro y crecieron un poco juntos y se consideraban como hermanas. Alina lleg a casarse una sola vez, con Alfonso de Silva, pero cuando se cas con Alfonso, ya tena dos hijos con otros dos seores: uno vive y se acuerda, l es Paco, Francisco Abril de Vivero, es sobrino tambin de Xavier Abril y otro que era hijo de un seor que tuvo mucha importancia entre los pleitos de Maritegui y Haya de la Torre, el se-or Cecada, y el hijo, tambin, se llama Alberto Cecada. De modo que Alina cuando se cas con Alfonso ya tena dos hijos con dos padres dife-rentes y cuando Moro lleg a Paris se aloj en casa de los Silva. Alfonso era msico, pero que muri relativamente joven. En Paris conoci a Vallejo que en Poemas Hu-manos le escribi un poema que es el nico poema sobre la muerte de un amigo (que aparece ah). Vallejo cuando se enter de la muerte de Al-fonso de Silva, porque muri bastante joven, escribi un poema dedicado a la memoria de Alfonso.

    Pero Moro conoca a Al-fonso y a Alina desde mucho antes, en la infancia, mientras que Vallejo conoci a Alfonso ya en Paris.Conoce usted de alguna ancdota o hecho fortuito donde Moro y Vallejo, que no son con-temporneos, se hallan encontrado o se vieran alguna vez?No son de la misma generacin. Se encontraron alguna vez en la casa de los Silva. Uno entraba y el otro sala, y se saludaron. Moro no haba publica-do nada y (ms) se le conoca como pintor.

    Entonces Vallejo en Per haba publicado dos libros, pero en Francia no haba publicado nada; y, pues, se saludaron. A Moro nunca le gust mu-cho la poesa de Vallejo, lo que ms le gustaba era los poemas Los Heraldos Negros porque la nica cosa que traan en comn los dos fue la admira-cin de toda la vida por Rubn Daro.Hace poco tiempo en la Casa Espaa de Lima se hizo una exposicin de las pinturas de Moro titulada Con los anteojos de azufre. Csar Moro artista plstico.

    Vallejo cuando se enter de la muerte de Alfonso de Silva, porque muri bastante joven, escribi un poema dedicado a la memoria de Alfonso

    En Quimera, despus de la muerte de Enrique Molina se reproduce la ltima carta que me escribi, eso s ha sido reproducido por unos muchachos de San Marcos

  • 14> Lima Gris

    ENTREVISTA

    julio >15

    ESCULTURA

    S, la mitad eran mas y yo estaba invitado para la conferencia, pero no pude porque estaba en-fermo.Lo que quera decirte es que ese da se reparti un panfleto de un tal seor Iriarte que supues-tamente haba sido amante de Moro y que se-gn el panfletoconservaba poemas inditos.Es el que puso en Internet ese poema con una ex-plicacin totalmente idiota.Est incluso, otros textosEs un poema cuyos prrafos o versos empieza todo con cadver. Es falso. Ese nombre no existe en la vida de Moro. No s si es un farsante que tom ese nombre, pero evidentemente el poema est hecho

    a base de cosas que po-dran ser de Moro, pero Moro nunca hubiera es-crito un poema en que todos los versos empe-zaran por cadver. Creo que lo hice autentificar por el amigo Ferrari. Y l me dijo cmo te metes en eso. Es evidentemen-te falso. Adems dice que lo conoci aqu y volvi Moro al Per. Yo

    vea casi todos los das a Moro. Nunca apareci un seor con ese nombre.Entonces es falso.Yo voy a poner una nota en mis archivos negando esto, yo no lo haba visto, fue alguien que me lo mand.En el Peridico La Prensa aparece un poema dedicado a Villaurrutia, el poema se llama Si as fuera y ha sido recopilado en una revista nueva llamada Homnculus (dirigido por la poeta Gladys Flores). Ese poema no ha sido recogido.Yo no lo puse en la edicin de la Tortuga Ecuestre y otros poemas, un poco por olvido, porque cuando muri Villaurrutia yo no estaba en Lima. Fue una de las pocas veces en que fui a Francia y Moro me escribi, pero evidentemente me escribi mandn-dome la pgina de homenaje que haba publicado: Si yo fuera no s qu; y al mismo tiempo me escribi una carta anuncindome la muerte de Villaurrutia que probablemente se suicid en una noche de na-vidad. Era relativamente joven porque Villlaurrutia era nacido el mismo ao que Moro. Este ao estn celebrando el centenario en Mxico; y en otra carta antes que yo regresara me dice que ha empezado a morir con la muerte de Villaurrutia.

    Y cul era la verdadera relacin entre Villaurru-tia y Moro?

    FIN DE LA PRIMERA CINTA()..de la prosa chilena y eso no le gustaba mucho a Huidobro. Adems Huidobro era tan egocntri-co como Neruda, era tan natural que chocaran los dos.

    El nmero siguiente lo dedic a Moro en res-puesta a ese pequeo aviso. Moro de Calcoma-na. Lo insultaba a Moro. Al mismo tiempo que afirmaba que cmo iba a ser arribista l cuando haba nacido y llega a jactarse. Efectivamente Huidobro haba nacido en una familia muy rica. Su padre posea unos viedos enormes. Y su ma-dre tena una tertulia potica en su casa cada se-mana. Entonces cmo haba nacido ya arribado no tena porque ser arribista y entonces negaba evidentemente, hasta negaba conocer ese n-mero de la revista que en el surrealismo se vio mucho. Cosa curiosa cuando Huidobro haba muerto haca aos uno de los surrealistas, de los llamados surrealistas chilenos. Arenas, public la obra potica de Huidobro en dos tomos de edi-torial Zigzag. Inmediatamente busqu ese rbol en Cuarentena para averiguar qu parecido po-dra tener con el texto de la revista surrealista. Ese rbol en Cuarentena no aparece en las obras completas. Esa sera ms bien una cosa contra Huidobro.

    Esa hoja que parece que han publicado en una reproduccin es El Obispo Embotellado que es la respuesta que dieron al panfleto de vital contra Moro que escribieron el propio Moro, que escri-bi de propsito un texto en francs () porque Huidobro es censurado ante de poner textos en francs a sus obras cuando estaba en Amrica, es decir que Huidobro haba escrito poemas en francs nicamente porque estaba en Francia y para descollar en Francia, pero lo que no imagi-naba era que en Espaa un chiquillo podra pu-blicar poemas franceses, y l censuraba a Moro precisamente por haber puesto ttulos franceses en una exposicin que se realizaba Se publica-ba en una hoja, en cuatro pginas grandes. En tabloide, que se llama El Obispo Embotellado. Hay un texto de Westphalen, Rafo Mdez, Dolo-res de Lazarte. Y en la ltima pgina estn repro-ducidos los primeros poemas de Huidobro que es patriotequero, etc., etc. Como Huidobro vivi desde que naci.

    andR coyn y Rodolfo ybaRRa,

    el RecueRdo de dos amiGos.

    gresado de la Universidad Catlica, disc-pulo dilecto de la escultora Anna Maccag-no, Rosas es poseedor de un amplio cdigo y variada temtica, las que aluden al amor,

    a la maternidad, al sexo, a los relojes, al tiempo, a los tlamos, a soles y lunas, entre muchos otros, en don-de alguna de sus obras han derribado el tiempo, es-quivando la temporalidad.

    Su obra refleja la personalidad de una nacin que, a travs de los tiempos, mantiene sus mismos paisa-jes, alimentacin y climas, los cuales va delineando su arte. En l, el dominio sobre la materia no se sien-te, aparece, denotando en sta trasmutacin el ofi-cio llevado al extremo absoluto, condicin meritoria en estos tiempos donde suele imponerse la moda, la rapidez y el dinero, a travs de caminos menos es-forzados.

    Benito comienza muy joven su educacin escul-trica, frisaba los 16 aos, cuando conoce a la que sera su maestra Anna Maccagna de quien recibe su formacin renacentista.

    El brillante crtico de arte Carlos Rodrguez Saave-dra comenta sobre la obra del Maestro Benito Rosas:

    Entre la gravitacin y el vuelo, entre lo oscuro y lo luminoso ,entre la organicidad y la abstraccin, las es-

    culturas de Benito Rosas estn hechas, en proporcin incalculable, de espritu y materia. El rigor de la forma es, en ste caso, rigor espiritual. Gracias a l ha dejado el mrmol de ser tal. Ahora es ese misterio palpable que llamamos, a falta de otro nombre, obra de arte.

    Lima,1992.

    Las exigencias para con el material han llevado a ste maestro a fundir sus propias piezas en bronce, por lo que, sabemos, es el nico artista en nuestro medio que se ha propuesto tales exigencias, lo que le significaba un costo ms alto que mandarlas a hacer. La razn por la que opta prepararlas l mismo es: la perfeccin.

    El amplio cdigo expresivo de Rosas nos habla, desde un extremo geomtrico y desde el otro poti-co, donde se ingresa por una puerta sutil y encon-trar la sensualidad de la luna que se manifiesta en su ternura, hasta la contundencia masculina del sol que nos ilumina; tal como lo manifestara el crtico de arte Jorge Bernuy:

    Este es un arte que conduce a la meditacin, a un orden diferente al que conduce la naturaleza. Est dirigido exclusivamente a la sensibilidad humana, denotando un especial poder que se deriva de estre-chos vnculos, no con condiciones o circunstancias perecederas o mutables sino con verdades de inape-lable universalidad

    El Maestro logra de manera extraordinaria el signi-ficado de estas palabras en cada una de las formas que elige. Su escultura nos lleva a meditar sobre nuestra existencia, a encontrarnos con ella; formas suaves de ritmos y movimientos definidos, guan nuestros pen-samientos hacia las respuestas necesarias para enten-der la vivencia de los hombres, nos conducen a sentir el amor y la pasin que encierra su arte.

    Sentimientos que claman por salir y encontrar en el espectador la pasin compartida. En su obra se percibe gran conocimiento y entendimiento de las culturas precolombinas, as como la delicadeza que corresponde a quien ama la vida y no puede, muchas veces comprenderla, mas la acepta con la esperanza de seguir encontrando en sus piezas la respuesta a tantas inquietudes.

    DE TODAS FORMAS ROSASBENITO ROSAS

    Su obra refleja la personalidad de una nacin que, a travs de los tiempos, mantiene sus mismos paisajes, alimentacin y climas, los cuales va delineando su arte.

    E

    TEXTO Y FOTO MARA ELENA RODRGUEz-LA ROSA

  • ENTREVISTA

    16> Lima Gris julio >17

    Pintor ruso, 1866. Desde nio gustaba de la pintu-ra, sin embargo ya joven estudia derecho. En 1896 se presenta una exposicin de los impresionistas franceses en Mosc; esto lo anima a estudiar pintura y se traslada a Mnich.

    Ya en pleno siglo XX, una tarde de1908 en su ta-ller, Kandinsky se ve sorprendido ante lo que una de sus propias obras le mostraba: belleza indescriptible y luminosidad propia.

    Perplejo repar en la falta de naturaleza en aque-lla pintura, que no era ms que su propia obra pues-ta de costado.

    As es como absorto por lo que vea, lleg a la conclusin de que la objetividad y la descripcin de objetos, era totalmente prescindible en su pintura, no caba en ella.

    Paulatinamente va experimentando con los colo-res y las formas que cada vez se hacan ms abstrac-tas, hecho que lo conduce en 1910 a pintar su famosa acuarela. La primera obra deliberadamente abstrac-ta del siglo XX y por ende del arte moderno.

    De esta forma llega a teorizar enfticamente de que la pintura se vala por s misma, es decir, la vic-toria del color, de la impronta y de las puras formas plsticas. Esto es la articulacin de la forma y el color en su lenguaje simblico, desechando la figuracin para llegar a una pintura pura; la pintura total para y por s misma.

    En 1908 se pblica el libro abstraccin y natu-raleza de Wilhem Worringer, el cual deca de que la abstraccin es la va que utilizar el hombre para

    manifestarse subjetivamente, es decir evadirse de la realidad, de su propia naturaleza. Esta obra, de he-cho influy en pintura del maestro Kandinsky, pues sumado a ello el hecho fortuito de su pintura de cos-tado, sirvieron de detonante hacia su posterior ex-plosin creativa ya comenzada la nueva dcada.

    Paralelo a ello Kandinsky desarroll una excep-cional labor difusiva del nuevo arte; tan es as que publica sobre lo espiritual en el arte. En esta obra de 1912 el maestro proclama y justifica por primera vez a la abstraccin como un fenmeno contempo-rneo, es decir un arte de necesidad interna.

    Ms adelante, cuando expuso su obra en Londres, 1913, el crtico de arte ingls Roger Fry la describi como msica visual, dndole el carcter lrico, que tres dcadas despus otros artistas de otro espacio/tiempo reivindicaran. En su momento el maestro Kandinsky prcticamente no tuvo seguidores.

    En 1922 Kandinsky ingresa como profesor en la Bauhaus, Berln, y se empapa de los conceptos ra-cionales/geomtricos -opuestos a su prdica-, que en aquel centro de estudios era el leit motiv de la enseanza.

    Por tanto en 1927 Kandinsky vira su pintura ha-cia un geometrismo, con lo cual empieza a construir sus cuadros a base de crculos, rectngulos, tringu-los, arcos, etc. demostrando as una excepcional y permeable creatividad, pues esta nueva pintura era diametralmente opuesta a la obra intuitiva que l mismo haba creado tres dcadas antes. La maestra de Kandinsky fue obvia tanto en sus improvisacio-nes, en sus obras intuitivas as como en aquellas es-tructurales/racionales.

    Fue en este perodo bauhausiano que escribe su segunda obra maestra; punto y lnea sobre el pla-no. Teorizando esta vez sobre la simbiosis del arte con la geometra.

    Kandinsky se muda a Pars, ciudad donde muere en 1940.

    La importancia y trascendencia de Kandinsky es tal que, de la nada inventa un nuevo arte, la abstrac-cin gestual, intuitiva, ya que esta no se haba dado hasta entonces, en ningn perodo de la historia, en contrapartida con la otra abstraccin, la geomtrica, pues est ya se daba desde 6,000 aos antes; pero con el agravante de que no se consideraba como arte mayor.

    Es pues Kandinsky, uno de los dos ms grandes pintores del siglo XX en adelante.

    Vassily KandinskyPKERDEASES

    DEL SIGLO XX LA ABSTRACCIN TOTAL

    Para hablar de arte abstracto, primero hay que ser conciso con este trmino; abstraer (del latn ab y trahere) significa sacar de, extraer algo de la naturaleza.Lo irnico y curioso, es que el arte abstracto no implica en

    absoluto su etimologa, dado que no se inspira para nada en la naturaleza, en lo cognoscible; no es la resultante de una abstraccin, sino la propuesta de una nueva realidad, del triunfo de lo subjetivo en el arte. Aclarado esto, me referir a quienes considero como los

    4 artistas ms grandes del siglo XX al presente -y vaya que s lo son-, ellos tanto en pintura como en escultura, siguen siendo la omnipresente vanguardia plstica y su legado es tal que sus obras de por s son atemporales, excepcionales y extremadamente sorprendentes dada su exquisita creatividad y vigencia.

    ESCRIBE ABEL SALAzAR

    Wassily kandinsky, pRimeRa acuaRela abstRacta, 1910.

  • 18> Lima Gris julio >19

    ARTE ABSTRACTO

    Neemia Pevsner, nace en Rusia en 1890. Pinta y dibuja con mucha frecuencia durante toda la ado-lescencia.

    A los 19 aos va a Mnich a estudiar medicina. Lo atraen las ciencias fsicas y la ingeniera. Afortuna-damente tambin le atrae el arte y conoce al maestro Kandinsky de cuyo contacto le hace ver su afinidad con el naciente arte abstracto, a la vez que reafirma su ascendente vocacin hacia lo tridimensional.

    Entre 1915 y 1917, junto a su hermano -tambin artista- Antoine Pevsner , radica en Oslo. Es en este tiempo en que los hermanos realizan sus primeras construcciones, sentando las bases de la nueva escul-tura por venir.

    En 1917, con su hermano, regresa a Rusia, adop-tando el nombre de Gabo para diferenciarse de aquel. Es el momento de dar rienda suelta a su ex-plosin creativa para crear una escultura capaz de utilizar el espacio y liberarse de la masa compacta.

    Ya instalado en su pas natal, en 1920 realiza sus pri-meras construcciones cinticas y entre la que destaca y tiene capital trascendencia la obra en la que adapta un motor a una varilla metlica para as hacerla vibrar ilimitadamente. Esta obra se adelanta en 40 aos a la proliferacin del cinetismo que vendra luego.

    Y es justamente en 1920 que redacta con su her-mano Pevsner el manifiesto realista, en el que pro-claman la afirmacin de que el arte posee un valor absoluto, independiente del tipo de sociedad, sea esta capitalista, socialista o comunista.

    El arte-deca- siempre tendr vida como una de las expresiones indispensables de la experiencia humana y como un importante medio de comuni-cacin.

    La palabra realismo se repeta frecuentemente, pero otro contexto. Los constructivistas como Gabo y su hermano Pevsner, no aceptaban este trmino, y se llamaban as mismo realistas porque sostenan que construan una nueva realidad.

    Sostenindola en la prctica con el hecho de cons-truir sus propias obras, alejndose y desechando la forma tradicional de concebir una escultura; ya sea esculpida, tallada o modelada. Hecho que ellos con-sideraron arcaico y por tanto, sin cabida en el nuevo siglo, colmado ya de nuevas tecnologas e inventos.

    Tanto Gabo como Pevsner, que en un principio se reconocan como constructivistas -hasta antes del manifiesto-, se acercaron a las posiciones del maestro Malevich -pese a las diferencias dogmaticas con este-, y entraron en aguda polmica con Vladi-

    Nace en Rusia en 1886. Hermano de Naum Gabo. Estudi arte desde 1902 hasta 1910.

    Se instala en Francia entre 1911 y 1913 -con una vuelta breve a su pas entre 1913 y 1915-, donde se dedica a la pintura. Conoce a Alexander Archipenko, quien le encamina hacia la escultura.

    No sorprende por tanto, que con su hermano Gabo, haya optado por esta disciplina en su estada en Oslo, 1915-1917. En 1917, junto a su hermano re-gresa a Rusia. Es nombrado profesor en la academia de bellas artes de Mosc y en 1920 redacta con Gabo el famoso manifiesto realista.

    Luego con el cambio en la poltica artstica sovi-tica le retiran la ctedra y con su mujer abandona Mosc en 1923 y se dirige a Berln, participa en la l Exposicin de arte ruso. Ese mismo ao se traslada a Francia, residiendo all hasta su muerte.

    Expone en importantes muestras como la del museo de arte moderno de Nueva York, junto a su hermano Gabo en 1948. La del museo de arte mo-derno de Pars entre 1956 y 1957. Realiz obra mo-numental en la ciudad universitaria de Caracas en

    El otro ms grande pintor del siglo XX en adelante, tambin ruso, nace en 1878. Tras un breve paso por el impresionismo y el fauvismo, es el prime-ro en pasar del cubismo a la abstraccin geomtrica.

    En efecto, para liberar a su pintura del objeto pin-ta un cuadrado negro sobre fondo blanco. Con esto el maestro Malevich crea el suprematismo; tenden-cia que celebra el triunfo de la supremaca absoluta de la sensibilidad en el arte. Por tanto, cada vez ms va depurando su pintura, expresando as el poder de lo esttico a travs de una economa esencial de la superficie, esto es, la representacin de elementos geomtricos, logrando as un arte absolutamente in-dependiente de la realidad.

    Partiendo de esta base llega a pintar en 1918 un cuadrado blanco sobre fondo blanco. Hecho tras-cendental que lleva al arte occidental conocido hasta entonces al punto cero del arte y de la que muchos dicen, es la primera obra conceptual del arte mo-derno.

    Con esto el maestro Malevich hace desaparecer 6,000 aos de arte tradicional, la ortodoxia queda

    mir Tatlin -artista constructivista-, pues este lleg a la conclusin de que el arte debera ser abolido -en tanto instancia esttica-, y reemplazarlo por cosas tiles para el ser humano.

    Fue justamente este sentido materialista y polti-co en el arte lo que llevo a los 2 hermanos a romper con Tatlin y como consecuencia a redactar su ma-nifiesto.

    En 1922, Gabo visita Berln, organiza y participa en la l exposicin de arte ruso, galera Diemen. Cola-bora en esos aos con la Bauhaus.

    En 1924 participa en la galera Percier -Pars- en la exposicin constructivistas rusos: Gabo y Pevesner.

    se instala en esa ciudad en 1932; se une al gru-po abstraccin-creacin y en 1939 viaja a Londres, donde influencia a jvenes artistas como Barbara Hepworth, Ben Nicholson, Vctor Pasmore, entre otros , que mas adelante sern los artistas de avanza-da del arte ingls.

    Naum Gabo fue un constante investigador del es-pacio en la escultura, tan es as que crea la primera obra cintica del siglo XX -1920-, y us profusa-mente los nuevos materiales -de reciente invento-, en especial los transparentes como el plexigls y en menor escala el vidrio. Dndole a sus obras inmate-rialidad y mucho sentido ingrvido. Enriqueciendo an ms su espacialidad, en la que el vaco es mul-tiplicado en sus composiciones extremadamente dinmicas.

    Tanto l como su hermano Pevesner rechazaron los materiales utilizados en la escultura y sus respec-tivas formas de realizar las mismas. En resumen, obra heterodoxa, de extraordinaria riqueza plstica y creativa que lo convierte en el mas grande escultor del siglo XX en adelante.

    1950; para la General Motors en 1955 y para la uni-versidad de chicago en 1960.

    Su obra fue reconocida en la trienal de Miln de 1954 y en 1958 en la exposicin internacional de Bruselas.

    En 1961 fue nombrado caballero de la legin de honor. En plena actividad artstica, aunque enfer-mo, muere en Pars en 1962.

    El arte de Pevsner es expresin del siglo XX, dado los materiales que utiliza para la creacin de su obra.

    Rechazando la piedra, la madera, el yeso y la arci-lla, materiales ortodoxos para la escultura, l se dedica al metal, al vidrio, al plexigls, al cemento, al celuloide y a distintos plsticos, convirtindolos en materiales susceptibles del ms aprovechamiento artstico.

    Incluso al mismo bronce -el nico material anti-guo del que se sirvi - le da un uso totalmente nuevo al dotarle de inusual espacialidad e inferirle nueva nobleza.

    Pevsner sostena que el escultor no debe recurrir a manos extraas. La obra nica requiere de un ni-co creador.

    totalmente desvanecida por la radicalidad de este visionario.

    El suprematismo -deca- es independiente de cualquier tendencia social o materialista, cualquie-ra que sea, ya es hora de reconocer, por fin, que los problemas del arte y los del estmago y del sentido comn estn muy alejados unos de otros.

    Al principio de la revolucin de 1917 los funcio-narios soviticos toleraban esta nueva forma de arte, pero luego de darse cuenta de que aquello no serva al propagandismo del estado, de la propia revolucin, quitaron su apoyo y empez una represin tal que, muchos artistas escaparon del pas, otros abrazaron el dogma poltico -el estalinismo-, al servicio del estado. Otros artistas desaparecieron sin dejar rastro.

    Lamentablemente el maestro Malevich se qued en Mosc en condiciones de extrema oscuridad y pobreza. Pero no aceptando del todo al estalinismo, pues su obra de esta poca hasta su muerte, nunca dejo de ser geomtrica y sutilmente abstracta.

    Pero ya sin la libertad total de antao, el maestro Malevich se suicida de un disparo en 1935.

    Naum Gabo Antoine Pevsner

    Kasimir Malevich

    vaRiacin tRanslucida sobRe un tema esfRico, 1937.

  • 20> Lima Gris julio >21

    LITERATURA

    quellas lecturas entretenidas que tuve con Un mundo para Julius y El huerto de mi ama-da, que pertenecen al clebre escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, cuyo primer libro mencionado ha cumplido 40 aos de existencia, bastaron

    para volverme un seguidor del tan laureado perso-naje, que tantos premios ha recibido, pero que tris-temente posee una mcula en su hoja de vida que luego detallar. Sin embargo, qu tanto se sabe de Alfredo, qu tanto conocemos o ha declarado ante la prensa cultural sobre su vida y obra. Los invi-to a degustar los pormenores de su trayectoria como escritor y ser humano.

    Naci en el seno de una familia de ban-queros, cuyos padres fueron Francisco Bryce Arrspide y Elena Echenique Basombro. Tuvo una educacin encasillada en la oligar-qua limea. Adems su bisabuelo, Jos Ru-fino Echenique fue presidente del Per en 1851. Estudi la primaria y secundaria en colegios ingleses de Lima. Posteriormen-te se licenci en Derecho y se doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Luego estando en Pars se diplom en la Sorbona de Literatura francesa clsica (1965), Literatura francesa contempornea (1966), Magister en Literatura en la Universidad de Vincen-nes, Pars (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).

    Tambin es un personaje cosmopolita, ya que en 1964 viaj a Europa y vivi en Francia, Italia, Grecia y Alemania. Radicando en Espaa desde 1984; sin embargo, realizaba espordicas visitas a su pas. Re-

    torn al Per en 1999, pero abandon el pas ante un contexto poltico que exista

    en la poca. Volviendo a Barcelona en el 2002 y publicando su segundo libro de memorias Per-miso para sentir (2005), en que levantaba su voz de denuncia sobre la transfor-macin del Per.Entre sus escritores favo-

    ritos destacan los argentinos Julio Cortzar y Manuel Puig, adems de los peruanos Julio Ramn Ribeyro y Csar Vallejo, porque introdujeron y produje-ron el mundo de los sentimientos y el humor, tpicos muy escasos den-tro de la literatura latinoamericana de entonces. Cabe re-calcar que la narrativa de Bryce oscila entre lo delirante, lo aorante y lo grotesco. Tambin se puede aadir que est poblada de simpticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberntico, en medio del humor ms fino y la irona ms tierna.Es clebre por sus novelas Un mundo para Ju-

    lius, La vida exagerada de Martin Romaa y No me esperen en abril. Bryce Echenique es un maes-tro de la palabra, a la que domina y recrea, conce-dindole nuevos significados. Su fino humor es re-conocido tanto en Amrica Latina como en Europa. Todas sus obras estn llenas de personajes que l conoci personalmente.

    En 1968 obtuvo una Mencin Honrosa en el Premio Casa de las Amricas por su libro de cuen-tos Huerto cerrado. Premio Nacional de Narrativa de Espaa, 1998, por su novela Reo de nocturni-dad, es uno de los autores hispanoamericanos ms traducidos del momento. Adems ganador del pre-mio Planeta 2002, por su novela El huerto de mi amada.

    En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimo-ri, en Per, rechaz la Orden del Sol, obedeciendo a sus firmes convicciones polticas. Luego en el 2002 se hizo merecedor del premio Grinzane Cavour (Ita-lia) en mrito a su novela La amigdalitis de Tarzn. En el 2005 se reeditaron en Per y Latinoamrica gran parte de sus libros a precios muy al alcance de los sectores populares, logrando gran afluencia de compradores en las libreras.

    Ahora la fatalidad de Alfredo Bryce y que hasta ahora se oye su respectivo eco de mancilla es que fue condenado el 9 de enero del 2009 por un tribunal peruano a pagar una multa de 177,500 soles (42 mil euros) por el plagio de 16 artculos periodsticos de 15 autores distintos. Y varios de esos textos vieron la luz en medios espaoles, entre ellos Sergi Pamies, que fue publicado en La Vanguardia y otro apareci-do en El Peridico de Extremadura.

    Entre sus ltimas obras destacan Las obras infa-mes de Pancho Marambio (2007) y La esposa del rey de las curvas (2009). Fue uno ms de los que

    celebr la premiacin de nuestro compatriota Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Litera-tura 2010, y le hizo llegar sus felici-taciones con las siguientes palabras: Querido Mario, alguien que nadie vio, hoy ha salido el sol en Lima, hoy no se ha jodido el Per, gracias a ti. Con Ral van estas lneas del hom-bre que nunca te molest en ningu-na ciudad y ahora vuelvo a escribir de ti para cien diarios.

    Actualmente, al haberse cumpli-do 40 aos desde que escribi su novela Un mundo para Julius, donde narra la historia de la niez y ado-lescencia de un atpico personaje de la aristocracia limea y en el que nos enganchamos desde el inicio hasta la ltima pgina con sus tristezas y alegras. Sin embargo, la vida contina para Bryce y siendo un comprometido con la realidad nacional, no tuvo mejor forma de protestar contra la candidatura de Keiko Fujimori al considerarla una continuidad de la dictadura de su padre- que aunarse a ms de 100 intelectuales, entre ellos Vargas Llosa, y mostrando su posicin tajante, decidido a propalar la ideologa de la democracia, pero por sobre todo que no se repitan los errores del pasado. Por tanto, Bryce ahora contina intercambiando posiciones entre la comodidad de su escritorio haciendo sus proyectos y artculos, pero sin dejar de lado su protagonismo como intelectual com-prometido con el destino de su pas.

    40 AOSENTRANDO Y SALIENDO DELOS ANAQUELESDEL MUNDO

    UN MUNDO PARA JULIUS

    Vida, obra y mcula

    de Alfredo Bryce

    EcheniqueA En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori, en Per, rechaz la Orden del Sol

    ESCRIBE JUAN MUJICA

  • ENTREVISTA

    22> Lima Gris julio >23

    l recorre a pie casi todo el centro de Lima, llevando siempre bajo el brazo algunos libros viejos. Sus paradas son el diario El Comercio y La Repblica,

    entre otros medios escritos, adems de algunos bares de la ciudad. Y al verlo de cerca, nos da la impresin de que estuviera taciturno e intratable; pero a medida de que entablamos conversacin con l, encontramos a un tipo lleno de sorpresas e historias hilarantes.

    Jorge Vega a sus 74 aos, ms conocido en el am-biente limeo como Veguita, nos abre de corazn en una entrevista no apta para cardiacos, sus impresiones sobre la vida, y nos revela algunos datos inditos, des-mitificando sin piedad alguna, uno que otro mito en el periodismo, la literatura, el arte y hasta la gastronoma.

    El buen Veguita, hombre respetado por muchos personajes ligados al periodismo y a la literatura, es tambin ninguneado por muchos otros que real-mente no le han ganado a nadie. Pues como se sabe, aqu en nuestro medio estamos acostumbrados a homenajear a un gran personaje despus de que haya hecho una parada bajo tierra.

    La cita fue en el emblemtico bar Maury del jirn Carabaya, y don Eloy, el bartender mas respetado de los aficionados al piscosauer, se aprest a preparar nuestros placebos. Pero veguita siempre marcando la diferencia nos acompa con una copa de anisado arequipeo

    Jorge, recurdanos un poco sobre los bares de la Lima de los cincuentaEstaban el Zela que era maravilloso, en el Negro-Ne-gro haba una msica de fondo para bailar y haban representaciones teatrales. Ese bar era de los herma-nos Barba, y uno de los Barba era un notipista de La Prensa.Y qu nos dices del Chino-Chino y el Palermo?El chino-chino estaba en el jirn Caman cerca del Parque Universitario, y el Palermo tambin.Es cierto que el Palermo, era muy frecuentado por Jos Mara Arguedas?S claro. Casi toda la gente de la universidad (San Marcos). Y en el jirn Azngaro haba un restaurante que tambin se amaneca donde bamos toda la gente de la San marcos.Y qu dices del Cordano, ya tena fama en esa poca?Por supuesto que la tena. En esa poca se coma ma-ravillosamente en el Cordano.Hemos odo hablar del sabroso tacu-tacu del Cor-dano, es cierto?En realidad, el que habla del tacu-tacu, te habla de una mentira porque ac no conocen el tacu-tacu. Y no hay ningn restaurante que pueda ofrecerte el ver-dadero, porque para prepararlo, el cocinero necesita de treinta o treinta y cinco minutos, y solamente en un cliente. Y t no puedes desperdiciar un cocinero.

    ENTREVISTA

    SEMBLANZA DEUN VIEJO PAGANO

    JORGE VEGUITA

    ENTREVISTA LUIS CHVEz ALPACAFOTOS HUGO ALEJOS

    Conocer a uno de los personajes ms pintorescos de nuestra querida Lima, siempre ser interesante y en especial, si queremos saber algunos

    sucesos celosamente guardados a lo largo de algunas dcadas.

    joRGe veGa ha sido amiGo de Gonzalo

    Rose y csaR calvo, a sus 74 aos mantiene una fascinante sed de

    lectuRa.

  • 24> Lima Gris julio >25

    ENTREVISTA

    Jorge, hoy t eres una especie de cazador de libros, y te dedicas a buscar ttulos que estn perdidos en el tiempo cmo es este oficio?Yo soy un librero viejo, pero que ama el libro. Yo jams entrego un libro a alguien que no conozca, porque me preocupa el destino de cada libro que he tenido, un libro bueno no se lo puedo dar a cualquiera, sino a al-guien que realmente lo utilice y sepa apreciar.Qu es un libro para ti?El libro es el amigo que no te abandona jams, lo dice Stefan Zweig en El mundo del ayer. A las tres o cuatro de la maana donde ningn amigo te puede dar un consejo, vas a la biblioteca sacas el libro, y encuentras la frase que t requeras para superar una crisis.Recuerdo que una vez te vi con un libro de Aurelio Mir Quesada Sosa, creo que de TauromaquiaNo era de tauromaquia, lo que pasa es que Aurelio Mir Quesada descubre en Chile, que la plaza de Acho fue inaugurada en Diciembre de 1766, con un torero peruano llamado el Pisi. Eso lo reconoce Ma-nuel Solari Swayne (Ze Manu).Siguiendo con los libros, por qu es importante sa-ber el ao de edicin de un ttulo, y su casa editora?Porque eso le da la calidad y el precio al libro. Por ejemplo la primera edicin del primer libro de Haya

    Entonces si no es tacu-tacu, qu cosa es lo que nos sirven?Es simplemente un envuelto de frejol con arroz y que lo hacen una especie de tamal.A propsito; t eres religioso? No. Y maldigo la idea de la eternidad porque debe ser ms aburrida que la p...Quiere decir que no crees en Dios?No! Yo no puedo creer en un Dios que ha hecho al-gunos amigos mos.Y qu es para ti la iglesia catlica?Para m es un lugar en el cual mucha gente confundi-da quiere comprar pasajes eternos para la eternidad, nada ms.Jorge, cuentan por ah que en tus buenos aos ibas al gimnasio.Yo toda mi vida he hecho deporte, porque era ms ele-gante que trabajar.Y tambin parabas en la playa de la Herradura?Yo he pasado desde los veinte aos en la Herradu-ra, y en uno de los restaurantes donde me amaneca tomando, guardaba mi tabla. Yo dorma cuatro ho-ras y luego me despertaba para meterme al mar. He corrido olas todo el tiempo, pero la tabla la he usado ms para remar, que es el gran ejercicio. Y cuando t te paras sobre ella, es un ballet sobre las olas, pero el ejercicio es la remada.Y qu nos puedes contar del restaurant El Suizo?Tambin he parado en el suizo, y he conocido a Ro-dolfo el personaje increble del suizo. All existe la ms grande historia de amor que ha habido en La Herradura. Rodolfo era el mayordomo, y a la muer-te del suizo quien viva con una inglesa, asume ella la conduccin del restaurante, y luego Rodolfo se ena-mora de la inglesa y se convierte en su pareja, pero en realidad se convierte en el nuevo dueo del suizo. Luego pasa algn tiempo y l conoce a una chilena, y

    entonces vendra lo increble. Que las dos mujeres convivieran con l, y las dos lo hayan enterrado.Claro. Y luego abri sus puertas el restaurante El Cortijo en el edificio Las Gaviotas, pero antes estaba el Palm Beach.As es, e incluso tena piscina con agua de mar.Es cierto que all lleg Neil Sedaca y Paul Anka?Un montn de gente lleg en esa poca.Cambiando de tema qu opi-nas del periodismo de antes?

    Que hoy se ha hecho menos culto que antes. En prin-cipio porque las organizaciones o empresas comercia-les que dirigen los peridicos cada da descubren que sus ingresos son menores por la competencia.Estas de acuerdo de que las crnicas de esa poca eran ms nutridas y literarias?Te voy a mencionar a algunos periodistas que tenan una prosa increble, y que fueron arrebatados a la lite-ratura por el periodismo para poder sobrevivir. Tene-mos a Federico More, Alfonso Tealdo Simi, y Gastn Roger, que firmaba con el pseudnimo Ezequiel Ba-larezo Pinillos.Tenan una pluma increible?Pero fascinante. Y Tealdo era deslumbrante en todo. De una cultura increble, y adems un gran matemti-co. Yo me acuerdo de haber estado jugando Pker una vez en la federacin de periodistas, y l estaba a mi lado, y yo repito un par de pker de ocho, y me dice: oiga pugilista eso ocurre cada 8426 veces. l ya haba hecho su clculo matemtico de probabilidades.Trabajaste tambin en algunos medios periods-ticos?Bueno, trabaj en el ltima Hora, luego en un peri-dico llamado El Pueblo, y despus en un tiempo muy corto estuve de corrector en diario oficial El Peruano.

    de la Torre, vale un montn de plata, Por la Emanci-pacin de Amrica Latina editoriada por Gleizer en 1927 en Argentina, fue una tirada mnima y ya an-teriormente haba editado otro libro de un aprista: Con el ojo izquierdo mirando a Bolivia, de Manuel Seoane.Algo parecido a lo que le pas a Csar Vallejo con los Heraldo Negros?Claro. Pero lo que me pas a m en cierta oportunidad fue increble. Me llama la viuda de un gran escritor que nunca mencionar su nombre, y me encuentro con un cuarto repleto de libros. Entonces me dije esta seora me ha llamado para que le compre toda la bi-blioteca, y de pronto ocurre lo inslito: comienzo a hablar con ella y me dice: ya; y adems ac usted tiene plata para el camin y llvese todo. Yo al principio dije esta seora est loca, si cumplo su palabra de llevarme todo, despus los parientes me van a hacer un lio de la patada, porque eran como veinte mil dlares que me estaba regalando en libros. Pero me puse a conversar con la seora y me di cuenta del problema. La seora tena una tenaz ignorancia, y despreciaba los libros y los consideraba sus enemigos pues le haban arreba-tado la plata de su marido, el tiempo del marido y le haban quitado a ella la oportunidad de redisear en la casa sus gustos, porque todo estaba invadido por libros. Ya despus de ese anlisis, me di cuenta de que poda llevarme los libros sin problemas, porque era una catarsis al haberse ella librado de las cosas que ms odiaba.La literatura es uno de tus amores, pero ha habido otros amores femeninos?Yo he tenido un lema en el amor que es fundamental: AGITESE, USESE Y BOTESE. El amor es descarta-ble, porque uno ama al principio algo, pero quien ama su libertad, respeta la ajena tambin. Comprometer-se es dejar de ser libre para estar precisamente aga-rrado a algo. Lo bello es lo que no dura, porque esa mujer que t vas a amar, vas a ver que con el tiempo lo que era un fino mrmol se convierte simplemente en un yeso, que poco a poco va arruinando todo. Noso-tros somos vctimas de la naturale-za, ya que ha determinadas edades de nuestro desarrollo nos da una envergadura especial, y a las muje-res les da unas redondeces que nos atraen. Son trampas de la naturale-za para mantener la especie.Pero te haz enamorado?Pero nunca como para perder m li-

    La Shimabuco, fue la nica geisha que ha existido en el Per, pues la Geisha, no es propiamente una prostituta, lo dice Irving Wallace. Es una mujer formada en las danzas en las artes y en la literatura

    Yo he tenido un lema en el amor que es fundamental: agtese, sese Y btese. El amor es descartable, porque uno ama al principio algo, pero quien ama su libertad, respeta la ajena tambin

    ESCRIBE LUIS CHVEz ALPACA

    con una joya en sus manos, el libRo de csaR calvo que contiene todos los aRtculos censuRados de su columna campana de palo del diaRio el populaR.

  • 26> Lima Gris julio >27

    ENTREVISTA

    creacin potica; pero no hay la altura potica. La ltima gran poeta fue una prima ma, Blanca Varela.Qu recuerdas de ella?Muy poco, porque yo era un nio cuando iba a jugar con su hermana Maruja a su casa, y vea ya en la sala los amoros de Szyszlo con mi prima. No tena una re-lacin frecuente con ella, y la ltima vez que convers, fue cuando diriga la Agencia del Fondo de Cultura Econmica, y me encarg las obras de su padre Luis Valera y Orbegoso (Clovis), que hizo un estudio sobre la genealoga limea. Prefieres leer un relato o una novela, cul te digie-re mejor?Depende como sea el comienzo del relato o de la nove-la. Al empezar el relato o la novela, ya t ves la pasta del escritor, y ya las primeras lneas te subyugan o te llevan al rechazo. Creo que me ha pasado con Cortzar.Entonces te has visto obligado a cerrar varios libros?Varios libros. Hay escritores contemporneos que es-criben una novela lineal, la recortan, la reorientan por diferentes partes, y en el orden en que aparezcan, la publican para que el lector investigue la novela y vaya comprendiendo al fin que todo se enlaza.Crees que es un efectismo?As es, es un efectismo nada ms literario.Jorge, mencionando el tema de los burdeles de antao, en el cual t has sido gran protagonista. Hay una frase famosa que naci en una borrachera con un grupo de amigos en un burdel.Bueno, estbamos en una feroz borrachera, recuerdo con el cuado de Modenesi, y nos habamos pasado de tragos y no creamos en nadie, pues insultbamos y gritbamos; entonces se acerca la mami del burdel y nos dice: Por favor seores ms cultura que estn ustedes en un burdel. esa es la frase histrica ms in-creble que me ha ocurrido en un burdel.Hablando un poco sobre el burdel de Huatica, qu nos puedes decir?Desde el ao de 1952 hasta 1956, frecuent Huatica, ao en que el presidente Prado orden su cierre.Y quin fue la Shimabuco?La Shimabuco, fue la nica geisha que ha existido en el Per, pues la Geisha, no es propiamente una pros-tituta, lo dice Irving Wallace. Es una mujer formada en las danzas en las artes y en la literatura. Y si t eras un joven poeta que habas publicado algunos poema-rios y llegabas al burdel, ella te preguntaba tu nombre

    bertad. Porque como sufra de claustrofobia, al poco tiempo me fugaba.Y en algn momento pensaste en escribir?He escrito un montn de tonteras. Por ejemplo; mu-cha poesa que no la he publicado porque me podan haber dado el premio nacional, porque son tan malas como todas las premiadas. Y lo que me duele de la poesa actual de los peruanos, como Jos Watanabe o Antonio Cisneros entre otros, es que se ha perdido la ontologa, la preocupacin por el ser. Onthos es Ser en griego, y la actual, es una poesa descriptiva, sola-mente una poesa dedicada a ver el paisaje, pero no el ser. El ltimo gran preocupante por el ser fue Martin Adn y Csar Vallejo, porsupuesto.Y entre los escritores que has conocido, a quines recuerdas?Bueno, he conocido a casi todos, aunque Arguedas no fue amigo mo, pero he sido amigo de Gonzalo Rose, de Cesar calvo y una serie de poetas. Y alguna vez me cuentan que estaba en otra borrachera feroz en la pea SAYCOPE, y me defend con Gonzalo Rose de un montn de fulanos que nos estaban ofendiendo, en-tonces me entr la locura y me trompe con todos ellos.

    Qu opinas de Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura?Bueno, como te lo he dicho; este premio ha sido equvoco en muchas oportunidades. Por m, que vuelvan a equi-vocarse porque yo creo que hay escritoresPor ejemplo; Sbato no ha sido premiado con el premio Nobel, o Bra-dbury que es uno de mis fanatismos, tampoco. Antes mencionaste algo sobre la capacidad lectora de Francisco de Quevedo. Cuntanos un poco.Quevedo dominaba 23,000 palabras a parte de saber griego, latn y todos los lenguajes de las cortes de su poca, y adems era un eximio espadachn. Miguel de Cervantes por ejemplo dominaba 15,000 palabras. Y Borges, era ms fantico de Quevedo que de Cervantes.Y a quin considera como el genio de las letras argentinas?A Borges. No hay otro.Qu opinas de Julio Cortzar?Para m es un escritor que siempre he detestado por-que me parece que pujaba para escribir. Nada de l me ha convencido.Y en el Per quin crees que podra ser el poeta vivo?Yo no veo a ninguno. Hay el ensayo potico, hay la

    e inmediatamente te deca el titulo de tu poemario y empezaba a recitar de memoria tus poemas. As era de increble ese personaje.Entonces, un parroquiano no poda ser un tipo comn y corriente?Claro, pero en las geishas y en el Japn era normal eso, porque era una ciudad muy cerrada en costumbres, y la mujer era muy sumisa; en cambio los parroquianos con las geishas se explayaban, y conversaban de lo que no podan normalmente, y ac en la sociedad limea era algo parecido, y el burdel no era solo un lugar para chingar sino tambin para conversar y pasar la no-che entre amigos.Cuntanos sobre los deslices de Vctor Humareda.A l le hicieron una gran fama, pero en realidad era un gran conchudo, esto me lo cont Ral Valencia. En una poca Humareda fue a estudiar a Buenos Ai-res, y se mora de hambre, y un da encuentra a Ral Valencia, que alguna vez fue ilustrador del diario El Comercio, y en esa poca era ilustrador de La Razn en Buenos Aires y amigo de Borges; y entonces este fulano estaba en un gran restaurante con sus amigos tomando vino, y se acerca a Valencia y le dice: Maes-tro, hace dos das que no como me puede invitar algo? S, pide noms hijo. Y sabes lo que pidi? Nada menos que un pavo para l solo. Y todos quedaron en-deudados por culpa de este sinvergenza.

    Ahora, su fama de putaero tambin es desleible, porque yo lo he visto entrar a la nanette mirar a las putas, y se le caa la saliva y se iba.Pero se deca que era el ms grande putaero.Una cosa es el putaero que va de turista, y otra el pu-taero de oficio que practica el coito, pero para l real-mente el turismo nocturno era mirar como un voyerista.Hblanos sobre el destino de ese cuadro magistral que le hizo Srvulo Gutierrez a Doris Gibson.Lo compr un millonario trujillano, que lo tena en su Casa-Hacienda del norte. Doris indignada, una vez se comprometi con el Chino Domnguez y viajaron a Trujillo, y en buenas cuentas se robaron el cuadro. Y cuando el trujillano protest, ella le dijo: T no me puedes tener calata en tu casa.En algn momento, Csar Hildebrant escribi en un artculo, una frase sobre ti qu fue lo que dijo exactamente?Qu yo era el ms grande cabrn que haba tenido Lima. Risas

    Yo soy un librero viejo, pero que ama el libro. Yo jams entrego un libro a alguien que no conozca, porque me preocupa el destino de cada libro

    joRGe veGa y edWin cavello caminando

    poR la calles de lima, Revisando un libRo del

    siGlo XiX.

  • 28> Lima Gris julio >29

    LITERATURA

    ace veintin aos, la prestigio-sa editorial Milla Batres, publi-c en tres y dos tomos consecu-tivamente, una de las novelas ms grandiosas que se ha es-crito en la literatura peruana

    del siglo XX, me refiero a La Violencia del Tiempo (LVT) del extraordinario escritor Miguel Gutirrez. Esta novela, al igual que El tungsteno, Todas las san-gres, El mundo es ancho y ajeno, Redobles por ran-cas, Conversacin en la catedral, Los hijos del orden, Un mundo para Julius y Pas de Jauga, forma parte de nuestra rica y variada tradicin literaria. Si quisi-ramos analizar alguna caracterstica de LVT ya sea en el plano literario, filosfico, psicolgico, ideolgi-co, social, etc., tendramos que escribir varios libros sobre los voluminosos XIII captulos y XXX subca-ptulos (y un eplogo) que la conforman.

    Los personajes que aparecen en sus ms de mil pginas de narracin, elucubran una serie de histo-rias relacionadas en torno a las cinco generaciones de la familia Villar, empezando por el fundador del clan, el soldado godo Miguel Francisco Villar y la in-dia Sacramento Chira, hasta llegar a su tataranieto Martn Villar, quien es una de las voces polifnicas que narra la novela. El agravio, la historia y la me-

    huida de su hija Primorosa. El resultado de estos eventos, es el castigo sufrido por parte de la familia mestiza de los Villar, guardando un gran rencor por este agravio, que durar hasta la ltima generacin familiar, y me pregunto acaso nuestra cultura no nace del enfrentamiento entre lo hispnico y lo in-dio, y producto de ello no somos los mestizos una prueba clara de ese choque, permitiendo que hasta ahora sigan las divisiones de razas, clases sociales y pensamientos? La respuesta est en los ciento cin-cuenta aos de historia del Per y del mundo que aparecen relatados en la novela.

    Acontecimientos histricos de gran relieve como la llegada de los espaoles a Pirua, la gesta pica de la guerra del Salitre con Chile, en la que imaginamos una grandiosa escenificacin de las batallas y como lectores acuciosos abstraemos las verdaderas cau-sas que arruinaron al pas, las hermosas cartas que enva Bauman de Metz a Rodolfo Lama Farfn de los Godos, en donde relata los sucesos sangrientos de la Comuna de Pars, que fue una de las prime-ras levantiscas de la revolucin del pueblo Francs, la semana trgica de Barcelona, la huelga de los que construan el Canal de Panam, y la insurreccin de los Chalacos en Piura, todo esto y mucho ms, de-muestra la grandeza narrativa que hacen de Miguel Gutirrez un feroz creador, fabulador y novelista ex-cepcional. Adems, la historia tambin surge como un elemento de reflexin para comprender las con-diciones de clase, no olvidemos al narrador principal Martn Villar, estudiante de la Universidad Catlica que pretende ser un novelista y que a travs de un trabajo monogrfico desentraa los rboles genea-lgicos de la rancia aristocracia limea, como el del doctor Ventura Gandamo de la Romaa y Sancho Dvila, que para efectos de sus parientes espaoles, vendra a ser un criollo que en Espaa sera un ve-nido a menos. Entonces, me atrevo a decir, que LVT es una novela de largo aliento, demostrndonos la complejidad de sus mundos creados, como el pueblo de Congar, donde las historias van de la mano con la hondura filosfica, psicolgica y moral que el au-tor reflecta en sus personajes, marcando de por vida a sus lectores.

    Por lo tanto, La Violencia del Tiempo es una no-vela clsica sin precedentes. Todo lo expresado an-teriormente, surge de mi lectura apasionada de la LVT, ya que despus de haberla ledo ntegramente, me resulta urgente y necesario, comentar, discernir y reflexionar con otros voraces lectores, sobre el efecto que produce leer esta impresionante novela, que sin lugar a dudas, es una exquisita obra de arte.

    moria, son algunos de los conceptos claves que de-bemos manejar para entender la trama novelesca, y a partir de all, gozar con el placer que provoca la lectura de esta obra maestra, ir de captulo tras cap-tulo y encontrarnos con la caracterizacin fabulosa de personajes como el encanto de la bella Primorosa Villar que nos hace recordar a la Emma Bovary de Flaubert o la Anna Karnina de Tolstoi, la erudi-cin del doctor Augusto Gonzlez aprendida del sa-bio Antonio Raimondi, el dilema del padre Azcrate para con su fe religiosa, la impostura de Bauman de Metz por ensear y practicar sus ideales, el virtuo-sismo de Franois Boulanger de Chiori, la crueldad del blanco Odar Benalczar Len y Seminario, la en-trega servil de Domitila Diguez, el padecimiento de Cruz Villar, la ternura de Inocencio Villar, el coraje de Isidoro Villar, y la bravura de Santos Villar, nos permiten ver a travs de estos personajes, el espejo prstino de la nacin peruana. Y afirmo que LVT es perfectamente la alegora de nuestra patria, pues de los mltiples eventos cruciales que atraviesa la no-vela, dos son los que cimentan el corpus de toda la historia: el primero, el cruce entre el espaol Miguel Francisco Villar y la India Sacramento Chira, y el segundo, la afrenta que el blanco Odar Benalczar Len y Seminario realiza contra Cruz Villar, por la

    La Violencia del Tiempo y la existencia total de la novela

    Pocos son los autores que han escrito verdaderas obras maestras. A los 71 aos Miguel Gutirrez contina ms vigente que nunca y su novela capital La Violencia del Tiempo nos

    sigue deslumbrado por su inmensa fuerza narrativa.

    H

    ESCRIBE JONATHANTIMAN

    miGuel GutiRRez peRtenece a la famosa GeneRacin del 60 y su monumental obRa solo es compaRable a la de maRio vaRGas llosa.

  • 30> Lima Gris julio >31

    ENSAYO

    ter Benjamin y Franz Kafka y en polaco los del gran Grombrowicz. Hay, sin embargo, excepciones tanto en Latinoamrica como en Espaa, y se han publica-do pequeos diarios del colombiano Jos Mara Var-gas Vila, del cubano Jos Lezama Lima y del espaol Alejandro Sawa, por mencionar tres que se me vienen de inmediato a la memoria. Son diarios de mayor en-

    na de las cojeras de la literatura peruana y latinoamericana en ge-neral es la carencia casi total de la llamada literatura de lo ntimo, del yo, es decir, de diarios, memorias, textos epistolares, autobiografas. Este gnero, en cambio, se practica

    corrientemente, en sus diversas variantes, en los pa-ses de lengua francesa, inglesa, alemana y otras, sien-do algunos diarios muy famosos e incluso elementos centrales en la obra de un escritor, como, por ejemplo, en Francia, los de Paul Leautaud y Marcel Jouhan-deau o, en lengua inglesa, los de Anas Nin, Katherine Mansfield y Virginia Woolf, o en alemn los de Wal-

    vergadura y peso el clebre y controvertido Cuaderno gris de Josep Pla, La gallina ciega de Max Aub y el vas-to proyecto diarstico de Andrs Trapiello que lleva el ttulo general de Saln de pasos perdidos. Este autor, adems, ha reflexionado sobre el gnero en El escri-tor de diarios. En Mxico, dentro del gnero autobio-grfico es menester sealar esa obra maestra de Jos Vasconcelos que es Ulises criollo, la cual forma parte tambin de un conjunto ms amplio. Y en Argentina se sabe de la existencia de un vasto diario indito de Ricardo Piglia que ojal un da se decida a publicarlo.

    En el caso especfico del Per quien inaugur bri-llantemente el gnero es Julio Ramn Ribeyro con La tentacin del fracaso y Prosas aptridas. Con dos ttulos diferentes el autor de La palabra del mudo dio a conocer los textos fragmentarios de un diario personal que comenz a escribir en Lima en abril de 1950. Para Ribeyro, como lo dijo l mismo, el diario se convirti en una necesidad y pas a formar parte plenamente de su actividad literaria, como escritor y como lector. Recuerdo que en algunas de nuestras largas conversaciones en Pars, me habl de Charles du Bos, un crtico francs que yo no conoca entonces ni de odas, cuyo diario en nueve tomos admiraba Ri-beyro y lo consideraba ejemplar. Lamentablemente, de los doce tomos de La tentacin del fracaso que l haba preparado para la publicacin (como me refiri en un ltimo encuentro que tuve con l en Barranco) slo se han editado los tres primeros, habiendo que-dado bloqueados y hasta ahora inditos los otros, por decisin de sus herederos. Escribir diarios es siempre peligroso y a veces su destino final no es la imprenta sino el fuego de la hoguera.

    Yo de nio escrib un diario que, felizmente, des-apareci. En mi adolescencia le, como Ribeyro, los de Amiel, pero el que realmente me influy es el de Cesare Pavese, El oficio de vivir. Desde aquel mo-mento siempre me dije que llevara yo tambin un diario, pero no pas de la mera intencin de hacerlo sino hasta 1977, cuando llegu a Pars y en el mes de noviembre empec a escribir los fragmentos que ven-go reuniendo desde entonces, y hasta ahora, bajo el ttulo general de Los das ordinarios. Cada volumen lleva adems su propio ttulo, como en el diario de Jo-uhandeau, siendo el primero de ellos Cuadernos de la pasin. En exergo esta primera entrega lleva una cita de Alejandro Sawa: Yo no hubiera querido nacer; pero me es insoportable morir, que explica en pocas palabras que un diario es, como dice Trapiello, el me-morandum de una vida que fluye tambin hacia la muerte. A manera de introduccin, a Cuadernos de la pasin le he aadido lo siguiente: Novela en mo-

    Los das ordinarios I. Cuadernosde la pasin:primer regreso a Lima

    FOTOS MARIALEJANDRA

    RENGIFFOU

    ESCRIBE JOS ROSAS RIBEYRO

  • 32> Lima Gris julio >33

    ENSAYO

    vimiento, ficcin autobiogrfica, escritura fragmenta-ria, diario ntimo, el yo convertido en literatura... Este libro, escrito en Pars entre los aos 1977 y 1983, es todo eso y algo ms: ejercicio de sobrevivencia, me-morial, travesa hacia la muerte. Es tambin un canto de amor desesperado, un asentamiento de prdidas y de ausencias.

    Del primer volumen de Los das ordinarios he pu-blicado hasta ahora slo un fragmento sobre Vallejo, que escrib despus de pasar por la rue Molire, donde vivi en Pars, y otro sobre Ribeyro, que anot cuan-do supe de su muerte. Adems de eso, en una revista de la Universidad de Barcelona dedicada a la litera-tura del yo o de lo ntimo, el profesor Manuel Alber-ca, especialista en la materia, dio a conocer una muy

    acertada seleccin realizada y presentada por l. Lo que propongo a continuacin son unos fragmentos de 1980, escritos poco antes y poco despus de mi primer regreso a Lima, tras cinco aos de ausencia pasados en Mxico y en Francia.

    21 de marzo de 1980No s nada de Marga. Via-je al Per incierto, ms que eso: improbable. Como si nadie pudiera nunca mover un dedo por m. Borrache-ras, mucho hash y mari-huana. Los mitmanos me

    rodean: un supuesto msico de Ray Barreto, brasile-o y salsero, como dice l. Isabel reaparece con una notita introducida por debajo de mi puerta y un n-mero de telfono. Descubro en Marcia un cosmos n-timo desconocido hasta ahora. Puedo dormir con ella, acaricindonos, sin necesidad de fornicar, qu goce! Conversaciones..., amores que no marchan, polticas que no marchan. Hugo Blanco en Pars, ms gordo y siempre muy machote. Una caricatura de dirigente campesino, una caricatura de revolucionario, una ca-ricatura de trotskista, una caricatura de una caricatu-ra, una caricatura de cuya boca sale la revolucin sin tener ni la ms mnima idea de lo que est pasando en el mundo. Qu revolucin, entonces?

    25 de marzoLas 2 y 30 de la tarde. Hoy, dentro de algunas horas, estar volando hacia el Per. Me muero de miedo des-de ya y la sangre que brota de algunos de mis dedos

    Adems, me moj, porque justo cuando decid salir a buscar otro medio de transporte el cielo se puso a llover sobre mi cabeza. Y yo que ando con una tos que me pas Marcia, una maldita picazn en la garganta y una fiebre que me acecha. Pese a todo, all voy, emo-cionado, s, emocionado.

    26 de marzo No s bien qu hora es. Mi reloj, despus de haberlo retrasado cinco horas, dice que son las 10 y 30. Estoy en el avin, sobre las nubes y, dentro de un rato ms, pondr pie en Lima. Subidas y bajadas del aparato, largusimas horas de espera, una huelga que nunca pudimos saber si era realmente una huelga. Part, empero, y ya estoy llegando. Entre dormido y medi-tabundo, entre conversador y silencioso me acerco a esa ciudad cuyo nombre quiere decir infierno: Lima, la Ciudad del Infierno, como dira el amigo Guamn Poma de Ayala. Enrique Verstegui, Carmen Oll y su nia vienen tambin en esta mquina voladora. Ellos dejan Pars, quiz para siempre. Yo no, lo que yo dej fue Lima, quiz para siempre. La presencia de Enri-que y Carmen le quita el encanto del anonimato a mi regreso, porque a ellos los esperan -a m no me espera nadie- y algunos de quienes los esperan tambin me conocen y sabrn pues de mi llegada.

    Algunas tentaciones limeas: la playa, la comida, el relajo, como se dice. Mi plan inicial -si haba al-guno- era el recorrido de mis pasos, hacerme testigo de m mismo y escrutador de mi existencia pasada. Quera tornar hacia el presente un pasado borroso sin ensombrecer, por tanto, el futuro. Sentarme en el caf en el que me sentaba, volver a mi oficina, reestablecer el itinerario de mi detencin y expulsin del pas. Que Odiseo no camine ms en el recuerdo, que Lima deje de ser una ciudad mtica, que deje de ser una imagen que slo existe en el sueo o, ms bien, en la pesadilla. Mi madre, s, tambin mi madre: volver a ella fsica-mente como ya ha estado volviendo tantas veces a m a travs de una agudizacin de mis sentidos. Verla, destruir una distancia tan indestructible como inexis-tente. Volver a ella como volver al pecho materno, tener slo meses de existencia, pocos aos. Recobrar el dolor original y liberarlo. Y mi hermana: revivir los doce aos, aquella poca en que tan unido estuve a ella. Quiz tambin algunos amigos: Carancho y el pas, mi pas, porque nadie mejor para ser el Per en lo que tiene de mejor que mi amigo Carancho. Ese pas cada da menos mo pero contradictoriamente, cada da ms cercano. Qu mal lo explico todo y qu poca belleza hay en lo que escribo! Que quede as por ahora.

    habla del nerviosismo que me embarga. Cinco aos fuera sin retorno. Cinco aos creyendo que, como lo promet en Mxico, no volvera a poner mis pies en esa tierra infernal en que nac. Y hoy no s cmo pre-pararme para lo que me espera: quince das de bs-queda del pas de donde sal expulsado por traidor. Miedo y miedo, desde el vuelo -detesto los aviones, sobre todo cuando estn en el aire y yo metido den-tro-, hasta la llegada a Lima y la presencia de la polica peruana. Y volver a ver a mi madre y volver a reco-rrer las calles que fueron de mi infancia, los parques en que se moj mi adolescencia y mirar de nuevo los cuerpos del pasado. Destronar las ideas, las imgenes vagas y fantasmagricas, y realzar una imagen real, una que no conozco, que ha cambiado sin m mien-tras yo cambiaba.

    Miedo al clima social, a ese hambre que lo empapa todo, al vocinglero poltico huero... Pero all voy, casi tocado en el orgullo, comprometindome a pagar por ello una suma de dinero que no tengo y que me ser muy duro conseguir. Voy empujado por algo extrao: es como si detrs del miedo asomara una necesidad perentoria. Volver a tener quince aos, volver a los veinte, a los veinticinco -cuando el pas termin por abandonarme- y tratar de establecer por fin si algo me une o no a esa entidad deforme, coja, podrida, dege-nerada. Buscar una raz, al menos una, a sabiendas de que no encontrar nada, como siempre.

    Viajar al Per: segn las apariencias: una salida hacia el exterior; segn la verdad profunda de la aven-tura: un viaje al interior, una exploracin de los abis-mos, un descenso hacia la fuente de donde brota todo. Dentro de algunas horas la aventura del antropfago habr comenzado.

    Adis Marcia, adis Isabel -que te llamas Amor no por nada-, adis Josefina, adis a todas aquellas que entraron a vivir a trechos a mi lado, adis a todas aquellas que me abrieron sus manos para consolarme y sus odos para escucharme y sus piernas para en-tregarme el agujero hmedo en el que tantas veces deposit mi tristeza. Adis a ustedes, adis. Ya vuelvo pronto.

    Marga andar en este instante por alguna calle limea? Y cuando yo est all podr encontrarla? Calle o plaza, playa o mercado, autos de la avenida Brasil, arena de Los Pavos, rboles del parque Neptu-no, frutas del mercado de La Aurora, dganme dnde est y si podr encontrarla.

    A las seis de la tarde: voy saliendo hacia el aero-puerto de Orly a paso de tortuga. En Invalides todo se me hizo una mierda. Me recomendaron tomar un tren que no encontr nunca y perd trece francos.

    Lima, la Ciudad del Infierno, como dira el amigo Guamn Poma de Ayala. Enrique Verstegui, Carmen Oll y su nia vienen tambin en esta mquina voladora. Ellos dejan Pars, quiz para siempre. Yo no, lo que yo dej fue Lima, quiz para siempre

  • 34> Lima Gris julio >35

    ENTREVISTAENSAYO

    Por otro lado, me tienta la idea de no buscar a Mar-ga y slo encontrarme con ella, por azar, el 7 de abril, al tomar el avin de vuelta. Pero, al mismo tiempo, qu ganas de verla y recorrer de nuevo el itinerario de nuestro amor. En la playa, lo recuerdo muy bien, ella cantaba: amorcito corazn yo tengo tentacin de un beso. Era un mantra contra la polica que no de-jaba que las parejas nos besramos sobre la arena. Y los parques y las pensiones y las habitaciones donde compartimos la desesperanza del inicio y aprendimos a hacer el amor como seres maniticos subyugados por el vicio del detalle.

    Una obsesin: C. Una bsqueda sin sentido ni ob-jeto ni finalidad. Quiz slo la confirmacin de una adivinanza. Y qu ser de Blanquita, secretaria que era de mi oficina en el Ministerio de Educacin? An-dar an entre esos veintin pisos de miseria, pereza y mediocridad? Quisiera tambin intentar con Maruja conservar el cario y la amistad, a pesar de las diferen-cias polticas. Ser eso posible?

    Volver al Per, violentamente, como part. Maldito pas, tal vez mi nica posibilidad actual de poesa.

    9 de abrilPor fin de vuelta! Respiro hoy en tranquilidad, solo. Alcanzo en mi minscula habitacin un reposo que no pude encontrar all. El Per: una nave de locos a la deriva. Todos contra todos en un ring inmundo. Y en l no tuve lugar, yo estaba siempre ausente en medio de la invasin. Adems, el pas est cerrado, cercado por altsimas y peligrosas alambradas de pas. Con el que viene de fuera -como yo, en este caso- se establece una relacin de caracter sadomasoquista. Le repro-chan a uno la ausencia, el no compartir la misma mi-seria (nunca se les ocurri pensar que aparte de las su-yas hay tambin otras miserias, pero qu importa), el no repetir el mismo juego, la misma historia, todo ya viejsimo y gastado. No obstante, la gente se mostraba tambin abierta y me trataba como si trajera una luz muy especial, un mensaje valioso o una verdad irrefu-table. Qu pasa entonces cuando lo que uno lleva no es sino una iluminacin interior, difcilmente comu-nicable? Pues que, en medio de la multitud convul-sionada por lo poltico y afectada dolorosamente en lo econmico, uno es una especie rara de marciano, un ser extrao e incomprensible.

    Fui al Per con la idea de quedarme quince das, lo

    cual no es mucho, por cierto, y transcurridos los dos primeros ya quera regresarme. Me di cuenta de que al Per me unen sobre todo las comidas. Aunque, en el aspecto culinario, Lima apesta a aceite malo, reca-lentado una y mil veces, y ese olor nauseabundo no lo soporto. A mi madre la encontr muy extraa, igual a mi hermana. Pareciera que cuando yo pronuncio las mismas palabras que ellas suelen utilizar, el significa-do de stas cambia y, entonces, ya no nos entendemos. La pobreza lo ha invadido todo, incluso los espritus. Lo que brillaba ya no brilla ms, la pintura de las pare-des ha ido desapareciendo y los muros aparecen des-nudos, cuarteados, al borde del derrumbe. La ciudad parece haberse detenido en un momento lejano del pasado, despus de una brutal invasin. Todo se mue-ve de manera profundamente contradictoria, todo y a toda hora, lo cual, adems de paradjico frente al aspecto inmvil y paseista del paisaje urbano quizs sea positivo, pero... el movimiento constante... que no deja lugar a la meditacin... a dnde lleva si no al descalabro?

    15 de abril Compr en el Per Lima la Horrible y ahora, en Pa-rs, lo estoy leyendo. Esta lectura me lleva a percibir un hecho positivo: Lima ya no es de los limeos, ese grupito humano mediocre, racista y perdido en el re-flejo interior de su propia mentira. Mentira de siglos, complejos profundos. Lima invadida podr quizs alcanzar la brillantez de Al Andalus. Utopa. Ganas de imaginarme cosas que me permitan no ceder a la idea de que una negra apocalipsis se perfila en el horizonte inmediato.

    Pars es mi ciudad porque es la fuente profunda de mi marginalidad. Es mi terreno de nadie, donde paseo, vivo, muero de a pocos, me niego y construyo. El destierro de a de veras frente a mi viejo destierro al interior de mi propio pas. Pars es tambin mi incertidumbre, mi lucha por la vida, mi aventura ba-nal pero no por ello menos importante para m. Es mi apertura hacia el mundo apoyndome en la nada. Una de mis locuras ms flagrantes y de mis soledades ms solas. Es un texto que yo mismo escribo, una f-bula que me cuento cada da, un safari en el que no hay presa.

    Lima ha tomado el velo blanco y as acrecienta el horror de la angustia. Melville?

    El Per: una nave de locos a la deriva. Todos contra todos en un ring inmundo. Y en l no tuve lugar, yo estaba siempre ausente en medio de la invasin

    Dos mujeres y un camino, el arte

    ESCRIBE RUFUS T. FIREFLYFOTOS CARMEN MALO

    Judith Vergara Garca y Salima Black son dos chicas talentosas que con su trabajo han logrado sobresalir en el circuito de arte limeo; mostrando provocadoras propuestas, dos artistas de la misma

    escuela (ENSABAP) pero con historias distintas.

  • 36> Lima Gris julio >37

    JVENES TALENTOS

    na maana despert y vi una mujer caminar por la calle con la ropa manchada de colores, de cabello largo y llevaba una mochila pequea pero llena de cosas que pareca que iba a re-ventar, en ese momento no en-tend, diez aos despus volv a

    ver otra mujer con los mismos detalles, esta vez me acerque a ella y le pregunt a qu te dedicas? Me sonri y respondi, estudio en Bellas Artes.

    Dentro de los jvenes artistas en la actualidad la presencia femenina ha ingresado con fuerza tam-bin en las artes, Judith Vergara y Salima Black son dos chicas talentosas que estudian en la misma escuela de arte (ENSABAP), con su trabajo han lo-grado sobresalir en el circuito de arte limeo, de-mostrando provocad