liga comunista 23 septiembre. escamilla_rodriguez-2013

Upload: humberto-jesus-trujillo-martin

Post on 16-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

    UNIDAD IZTAPALAPA LICENCIATURA EN HISTORIA

    La Liga Comunista 23 de septiembre 1973 - 1976

    TESINA

    QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

    LICENCIADO EN HISTORIA

    PRESENTA:

    JOS NGEL ESCAMILLA RODRGUEZ

    ASESOR:

    Dr. Enrique Guillermo Canudas y Sandoval

    Iztapalapa, D.F. Julio 2013

    1

  • Quhaymsinverosmilquelarealidad?

    FidorDostoievski

    "...nohaypeorinfortunioenlavida

    quesergobernadooenjuiciado

    poralguienmspendejoqueuno"

    EnriqueCanudas

    2

  • Amihermanoyamimadre.

    Graciasportodoelamorylalibertad

    3

  • yalapequeaAvril.

    4

  • ndice

    Siglas, acrnimos y abreviaturas utilizadas ------------------------------------------ 7 Agradecimientos ----------------------------------------------------------------------------- 9 Introduccin ----------------------------------------------------------------------------------- 10

    Parte 1 Quines fueron?

    La paz caliente: El mundo despus de 1945 ----------------------------------------- 21 Amrica Latina y la Guerra Fra --------------------------------------------------------- 29 Mxico 1940-1970 --------------------------------------------------------------------------- 41 Los antecedentes: DF, Guadalajara, Sinaloa y Monterrey ----------------------- 58

    - Guadalajara: Del Barrio a la Guerrilla ----------------------------------------- 61

    - Sinaloa: Los Enfermos ------------------------------------------------------------ 70

    - Nuevo Len y los jesuitas -------------------------------------------------------- 74

    Un acercamiento cuantitativo ------------------------------------------------------------- 77

    Parte 2 Qu hicieron? Una cronologa til -------------------------------------------------------------------------- 84 La fusin --------------------------------------------------------------------------------------- 87

    - La Liga y Lucio Cabaas --------------------------------------------------------- 87 La Liga en Oaxaca -------------------------------------------------------------------------- 90 El Perodo Gris ----------------------------------------------------------------------------- 102

    - El oportunismo segn Salas Obregn --------------------------------------- 103

    El secuestro de Eugenio Garza Sada ------------------------------------------------ 107

    - Una versin ------------------------------------------------------------------------ 107

    - El intento y la muerte ------------------------------------------------------------ 110

    Los secuestros de Duncan Williams y Aranguren --------------------------------- 113

    5

  • El asalto al cielo ---------------------------------------------------------------------------- 119 Salas Obregn y las pugnas dentro de la Liga ------------------------------------- 125 Reestructuracin y reconstruccin ---------------------------------------------------- 136 Sinaloa 1974 1976 ---------------------------------------------------------------------- 139 Sinaloa en Peridico Madera ----------------------------------------------------------- 144 La Liga en Sonora 1974 1976 ------------------------------------------------------- 148 Luis Echeverra y "La Apertura democrtica" en Peridico Madera ---------- 168 Las casas de seguridad y las imprentas --------------------------------------------- 175 Las acciones rpidas --------------------------------------------------------------------- 186 La fuga de Oblatos: Operacin 29 de mayo ---------------------------------------- 197 Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------- 204 Fuentes consultadas ---------------------------------------------------------------------- 207

    6

  • Siglas, acrnimos y abreviaturas utilizadas

    ACG Asociacin Cvica Guerrerense

    ACNR Asociacin Cvica Nacional Revolucionaria

    AGN Archivo General de la Nacin

    BCA Brigada Campesina de Ajusticiamiento

    BREZ Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata

    CIA Central de Inteligencia Americana

    CNC Confederacin Nacional Campesina

    CCI Central Campesina Independiente

    CNDH Comisin Nacional de Derechos Humanos

    CNH Consejo Nacional de Huelga

    CTM Confederacin de Trabajadores Mexicanos

    DINA Diesel Nacional

    DFS Direccin Federal de Seguridad

    DF Distrito Federal

    FEG Federacin de Estudiantes de Guadalajara

    FER Frente Estudiantil Revolucionario

    FESO Federacin de Estudiantes Socialistas de Occidente

    FEUS Federacin de Estudiantes Universitarios de Sinaloa

    FECSM Federacin de Estudiantes Campesinos Socialistas de Mxico

    FUZ Frente Urbano Zapatista

    GPG Grupo Popular Guerrillero

    IEM Industria Elctrica de Mxico

    IPN Instituto Politcnico Nacional

    ITESM Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey

    LC23S Liga Comunista 23 de Septiembre

    MAR Movimiento de Accin Revolucionaria

    MEP Movimiento Estudiantil Profesional

    MRM Movimiento Revolucionario del Magisterio

    OEA Organizacin de Estados Americanos

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    PAN Partido Accin Nacional

    7

  • PGR Procuradura General de la Repblica

    PEMEX Petrleos Mexicanos

    PCM Partido Comunista Mexicano

    PPS Partido Popular Socialista

    PRD Partido de la Revolucin Democrtica

    PRI Partido Revolucionario Institucional

    SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

    UNAM Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    UANL Universidad Autnoma de Nuevo Len

    UAG Universidad Autnoma de Guadalajara

    UAS Universidad Autnoma de Sinaloa

    U de G Universidad de Guadalajara

    UABJO Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca

    URSS Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

    UP Unin del Pueblo

    UGOCM Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico.

    8

  • Agradecimientos

    Naturalmente a los contribuyentes que han pagado mi educacin desde la

    primaria y a mi familia por su precioso apoyo tanto material como moral. Para

    este trabajo fue fundamental el apoyo de la Fundacin Liga Comunista 23 de

    Septiembre, que me dej consultar las copias certificadas que posee del AGN

    del Fondo de la DFS sobre la Liga, y que me posibilit llevar cabo un trabajo

    cmodo. Tambin a Jaime Laguna Berber por el material proporcionado y el

    respeto a mi independencia intelectual.

    A mi asesor el Dr. Enrique Canudas por su apoyo total desde el inicio en mi

    proyecto, no me limit y me permiti realizar mi trabajo con entera libertad.

    Tambin me proporcion bibliografa, crtica y su ejemplo.

    A Mariana por su cario, ternura e inagotable paciencia.

    9

  • Introduccin

    El tema de la Liga Comunista 23 de Septiembre ha sido trabajado tanto por

    periodistas, socilogos, historiadores e incluso por ex militantes que desde los

    aos setentas han coincidido, generalmente, en proyectar a este grupo armado

    como () expresin del vanguardismo poltico de grupos estudiantiles

    desesperados, presos de una gran confusin poltica, que las motivaciones de

    su lucha son ilegitimas, y peor an, que son parte de la estrategia del Estado y

    el imperialismo para desarticular los movimientos sociales1, o bien, hay

    quienes matizan y destacan de forma tmida su aporte a la vida poltica

    nacional, el cual podemos identificar en las reformas electorales de 1977 que

    derivan en la alternancia poltica del ao 2000, el mayor triunfo de la oposicin

    hasta hoy. Dicho aporte es en buena medida pasado por alto por los autores,

    quienes en su mayora consideran a la Liga nicamente como un grupo de

    radicales que desestabilizaron el terreno a la izquierda institucional, y que

    incluso era manejado por hilos que llegaban a la Presidencia de la Repblica.

    Para Tecla Jimnez () representaron a los agentes del Estado que

    deseaban destruir a los centros de enseanza universitaria, atacar a los

    sectores progresistas que convivan en su interior e impedir que estos espacios

    de reflexin y crtica se convirtieran en espacios para la lucha revolucionaria2,

    representndolos as como simples marionetas que le hacan el juego al

    Estado, tal cual son representados en Bajo la metralla, pelcula de 1983 dirigida

    por Felipe Cazals. En 1977 con pocos aos de iniciada la actividad de la Liga,

    1GustavoA.HiralesMorn,LaLigaComunista23deSeptiembre:orgenesynaufragio,Mxico,CulturaPopular,1977,p.22.2SergioArturoSnchezParra,LaguerrillaenMxico:un intentodebalancehistoriogrficoenClo,Nuevapoca,Vol.6,nm.35,p.125.

    10

  • el ex militante, Gustavo Hirales Morn desde la crcel publica un balance

    histrico en el cual destaca el militarismo aventurero3 que le () hace el

    juego a las fuerzas ms reaccionarias que, dentro del Estado y en la sociedad

    pugnan porque en los mtodos de gobernar se vuelvan a priorizar las medidas

    represivas sobre las polticas4, considerando que al momento de escribir su

    texto, el ao de 1976, lo que queda son restos del naufragio5, en el mismo

    tenor Martnez Verdugo sin realizar una conceptualizacin que explique mejor

    el trmino de terrorismo para el caso en particular, considera que () se

    deslizaba cada vez ms por las acciones puramente terroristas dejando de lado

    los enfoques polticos6 pero que () contribuy a abrir un proceso de

    cambios democrticos en el sistema poltico7, o bien Barry Carr considera a

    sus integrantes Aislados de los movimientos populares y a menudo en violento

    conflicto con la izquierda no clandestina, los frentes guerrilleros estaban

    prcticamente derrotados para 19758.

    Fracaso, derrota, naufragio y la Liga son sinnimos segn la historiografa

    mencionada, que durante dcadas tan cercanas a los hechos no tienen las

    mismas posibilidades que nosotros: la distancia que nos permita tener la

    documentacin, tanto de los guerrilleros como de quienes les perseguan, y

    que an con censuras nos permiten hacer un anlisis con mayores elementos

    explicativos.

    Qu hay de lo ms reciente?

    3Ibid.,p.22.4Ibid.,p.38.5Ibid.,p.35.6ArnoldoMartnezVerdugo,HistoriadelcomunismoenMxico,Mxico,Grijalbo,1983,p.343.7Ibid.,p.322.8BarryCarr,LaizquierdamexicanaatravsdelsigloXX,Mxico,Era,1982,p.262.

    11

  • Para el segundo lustro de este siglo aparecen trabajos que comienzan a

    desprenderse de las consideraciones antes mencionadas, y para ese momento

    ya hay un mayor nmero de fuentes primarias disponibles, por ejemplo el

    archivo de la Direccin Federal de Seguridad (DFS) depositado en la galera

    nmero 1 del Archivo General de la Nacin (AGN), que an con sus censuras

    se puede trabajar y varios de los autores que menciono a continuacin lo

    hacen.

    Tamariz Estrada9 desde el periodismo considera que Aun cuando la primera

    reforma en materia electoral no haya sido planteada como un objetivo de la

    lucha guerrillera, la sociedad y la clase poltica debe valorar en su justa medida

    los alcances de un levantamiento armado, para estar atentos y emprender las

    acciones necesarias antes de que la violencia se desborde ()10 pues

    Finalmente el proyecto poltico que enarbol al movimiento socialista en los

    aos setenta parta de postulados tericos ajenos a la sociedad de la poca y

    adems adoleca de una crtica al sistema poltico que se propusieron

    derrocar11, en ese mismo tenor Gamio Muoz12 realiza un anlisis de la

    prensa que controlada por el presidente y por medio de los casos estudiados,

    La Prensa y Exclsior Justificaron la represin argumentando que era

    inevitable salvar al pas de la subversin y el terrorismo13, y particularmente

    sobre la Liga considera que () se podra confirmar que en 1975 la

    9MaraCristinaTamarizEstrada,Operacin23deseptiembre.AugeyexterminiodelaguerrillaurbanaenlaCiudaddeMxico:reportaje,TesisdeLicenciaturaenComunicacinyperiodismo,FESAragn/UNAM,2007.10Ibid.,p.122.11Ibid.,p.123.12RodolfoGamioMuoz,AnlisisdelmovimientoarmadoenMxicoenladcadade1970atravsdelaprensa:elcasodelaLigaComunista23deSeptiembre(19731979),TesisdeMaestraenSociologaPoltica,InstitutoMora,2008.13Ibid.P.141.

    12

  • organizacin haba sido exterminada ()14 y que para 1979 tal situacin era

    evidente15. Mientras tanto el periodista Jorge Fernndez Menndez16 explica

    el asesinato del industrial regiomontano, Eugenio Garza Sada, como fruto de la

    manipulacin que desde el gobierno se haca de los grupos subversivos en

    () la necesidad de permitir que surgieran los problemas para luego

    solucionarlos17 basndose en documentacin de la DFS, que aunque citada

    por el periodista no logr localizarla, explica como Garza Sada se convirti en

    un obstculo para Echeverra, lo que deriva en una muerte afortunada para el

    presidente, y el periodista considera como verdaderas declaraciones

    arrancadas bajo tortura y afirma En este caso, no sera descabellado pensar

    que Echeverra quera dejar que crecieran (siempre bajo control y en estado de

    infiltracin) los grupos armados porque saba que, a diferencia de otros nacidos

    en aquella poca en el continente, no tenan posibilidades reales y tampoco

    respaldo nacional serio, pero ello lo dejaba utilizarlos en su lgica poltica e

    incluso permitan justificar la presin y la represin sobre otros movimientos

    legtimos o socialmente representativos, en cualquier ngulo del aspecto

    poltico18, considerando lo anterior el entonces presidente hizo gala de un

    extraordinario clculo, que me pregunto por qu no lo us entonces para la

    economa? y as, arriesgando prominentes figuras en el medio poltico como

    econmico, en su ajedrez Echeverra permiti la existencia de una agrupacin

    armada que trascendi al sexenio siguiente.

    14Ibid.,P.79.15Ibid.p.182.16JorgeFernndezMenndez,Nadiesuponada.LaverdaderahistoriadelasesinatodeEugenioGarzaSada.,Mxico,Grijalbo/RandomHouseMondadori,2006.17Ibid.,p.137.18Ibid.,p.137.

    13

  • Finalmente, es de llamar la atencin el trabajo de Hctor ngel Ibarra

    Chvez19, que aunque no trata especficamente a la Liga sus afirmaciones son

    representativas y muy singulares, pues considera que los miembros de la Liga

    padecan de fanatismo marxista, inflexibilidad y obediencia absoluta al lder, y

    que al deslindarse ideolgicamente () colocaba a los guerrilleros en el papel

    de cruzados que deban defender siempre la fe y la creencia en una idea o en

    un personaje mstico a manera de mesas al que se deba deificar hasta puntos

    de ser concebido como un ser supremo20, siendo dirigidos por lderes que

    () clamaban por la defensa de los principios y de una pureza

    revolucionaria, solan darse ciertos privilegios que en el resto de la militancia

    no se toleraban, como el leve privilegio de gustar de cierto desorden personal

    en su relacin con las compaeras, eximirse de algunas obligaciones de

    participar en repartisas y operaciones militares bajo el argumento de la divisin

    de tareas, etc. 21.

    Antes de consultar la fuente de archivo los elementos mencionados se

    hilvanaban de forma lgica, tejiendo el desarrollo de un grupo armado que

    imitando y haciendo reducciones esquemticas de los autores de moda: Marx,

    Engels, Lenin, Mao o Ernesto Guevara intentaron realizar una actividad

    tambin de moda: La Revolucin, y que an de forma bienintencionada

    estaban condenados al fracaso. Despus de consultar el archivo me qued con

    una respuesta y, a su vez con otra pregunta: Estn equivocados Por qu?

    He consultado las mismas fuentes que los ltimos autores mencionados, a

    excepcin de Ibarra Chvez, particularmente el archivo en la DFS y si uno se

    19HctorngelIbarraChvez,PensarlaguerrillaenMxico,Mxico,ExpedienteAbierto,2006.20Ibid.,p.117.21Ibid.,p.117.

    14

  • apega a los aos mencionados donde se habla de naufragio o exterminio,

    digamos 1976, la actividad es constante y es cuando las detenciones como las

    desapariciones aumentan, por ejemplo en enero se logra la fuga de seis

    elementos de la crcel de Oblatos, una hazaa que hoy en da slo es

    realizada por poderosos grupos de narcotraficantes, o bien la llamada

    Operacin Rastreo que implic la inversin de parte de las autoridades de

    una buena cantidad de recursos, tanto humanos como monetarios, para la

    represin de la Liga. Es que actualmente los estudiantes padecemos de falta

    de pericia en el manejo de archivos? O sencillamente tenemos prisa en sacar

    la tesis? Por otro lado si slo fueron fanticos marxistas o unos suicidas

    asaltabancos Cmo es que sus militantes y sus lderes formaron parte de

    movimientos estudiantiles importantes, o eran estudiantes destacados con un

    nivel educativo en su mayora universitario? Por ejemplo Ignacio Arturo Salas

    Obregn, desaparecido desde 1974, estudiante del ITESM en Monterrey fue el

    dirigente de la nica huelga que tuvo dicha institucin, y posteriormente lder y

    principal idelogo de la Liga hasta su desaparicin quin fue descrito en

    informes de la DFS con () inteligencia sobresaliente y su formacin

    incondicional acostumbrado al fanatismo religioso que haba cambiado al

    Marxismo Leninismo ()22. Pero si ya se ha dicho que fueron un grupsculo

    agresivo cuya mxima aportacin se ubica en contribuir a la reforma poltica de

    1977? Qu valor histrico tiene? Aunque otros autores ya han explicado en

    otros trabajos el desarrollo de la Liga en diferentes estados de la republica

    intento en ste contextualizarlo en el marco de la guerra fra, particularmente 22ArchivoGeneraldelaNacin(enadelanteAGN),FondoDireccinFederaldeSeguridad(enadelanteDFS),LigaComunista23deSeptiembre,Legajo4,f.113.Usualmentesecita lanomenclaturaque laDFSocup,esdecir, laclavequeusparaclasificara laLigaensudocumentacin interna:1123573.Sin embargo dado que esa clasificacin en la prctica complicara la bsqueda de los documentoscitados,hagolareferenciaenlaformacomoseencuentraactualmenteenelarchivo:en12legajos.

    15

  • en Latinoamrica, demostrando que sus miembros o por lo menos sus

    principales dirigentes fueron producto de su tiempo, es decir, que participaron

    en el intento de enfrentar las contradicciones del sistema mexicano, primero

    por la va legal las problemticas locales, y eventualmente su labor evolucion

    a una lucha violenta contra el sistema capitalista cuyo defensor identificaron en

    el Estado Mexicano, y que an cuando su lucha fue un intento de insurreccin

    armada con el fin de provocar una revolucin comunista, lograron arrancar al

    Estado una reforma poltica que desde la va institucional difcilmente se habra

    logrado. Demostrando as la falsedad de la improvisacin que se aduce de

    forma implcita en algunos de los trabajos citados.

    An cuando he tenido maestros que consideran que la historia no es una

    ciencia, me permito llevarles la contraria y a continuacin me explico. No es

    una ciencia en la concepcin positivista del siglo XIX sino una ciencia social

    que da explicaciones con una vigencia que dura el tiempo en que se

    perfeccionan las metodologas, o como define la Historia Lucien Febvre: ()

    un estudio cientficamente elaborado23 cuyos conocimientos son recolectados,

    no slo por el placer que nos da nuestra disciplina adems son organizados,

    clasificados y analizados permitindonos resolver problemticas determinadas.

    Porque La historia debe ensearnos, en primer lugar, a leer un peridico24 y

    la historia de la Liga adems de explicar una parte importante, tanto de la

    izquierda mexicana como de la historia mexicana en general, nos alumbra

    tambin sobre nuestro presente pues varios de quienes fueran sus miembros,

    hoy ocupan importantes cargos, por ejemplo Jess Zambrano alias el come

    balas hoy presidente del PRD. Y la reforma poltica que permiti a la izquierda 23LucienFevbre,Combatesporlahistoria,Barcelona,Ariel,1974,p.40.24PierreVilar,Iniciacinalvocabulariodelanlisishistrico,Barcelona,Crtica,1982,p.12.

    16

  • institucional participar en el juego poltico se debi de forma importante a la

    izquierda clandestina que combati, en la teora y a balazos. Porque en la Liga

    podemos encontrar una buena cantidad de las contradicciones que supuraban

    en el sistema mexicano, pues el historiador tambin se ocupa () de las

    contradicciones, de las tensiones, que llevan a los cambios de estructuras, a lo

    que podramos llamar desestructuraciones y reestructuraciones25 y la rebelin

    que se intent llev al Estado a establecer nuevas reglas en la poltica

    mexicana, mediante la reforma poltica de 1977.

    Me apoyar de la Historia Total entendida como aquella que busca, estudiando

    un tiempo y espacio determinado, destacar los elementos que definen a la

    estructura en sus diferentes sistemas: econmico, poltico, social, jurdico,

    etctera y permiten dar una explicacin del devenir humano. Y dado que estos

    sistemas estn interconectados, la sociedad humana en su fragilidad est

    expuesta a ser afectada en su totalidad por una sequa, una oligarqua o una

    devaluacin, ello nos permite ir tambin a la inversa y desde nuestro objeto de

    estudio encontrar las contradicciones dentro del sistema y explicar la realidad

    del momento. Este trabajo es un intento de historia social desde la perspectiva

    antes mencionada que responde a dos preguntas principales: Quines

    fueron? Qu hicieron los integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre?

    Para responder a la primera pregunta es necesario atender al estado de la

    cuestin, pues es en buena parte de la bibliografa y en la proyeccin meditica

    gubernamental durante la dcada de los aos setenta, en la que se mantiene

    una visin distorsionada del grupo guerrillero, que contrastndola con las

    versiones pblicas, censuradas, del archivo de la desaparecida Direccin 25Ibid.,p.64.

    17

  • Federal de Seguridad (DFS) en la galera nmero 1 del Archivo General de la

    Nacin (AGN), se percibe errnea. Tambin doy cuenta del contexto

    internacional, que influido por la Guerra Fra y la efervescencia de la teora y la

    prctica guerrillera en Latinoamrica, influyen en la formacin de la Liga. As

    como el contexto en el territorio mexicano donde la crisis poltica de 1968, la

    decadencia del Desarrollo estabilizador y las contradicciones en la sociedad

    mexicana explican en buena medida el surgimiento del grupo armado

    estudiado. Por lo anterior explico el surgimiento de los grupos guerrilleros en

    los siguientes estados: Guadalajara, Nuevo Len, Sinaloa y el Distrito Federal

    que dieron origen, entre otros, a la Liga con su fundacin el 15 de marzo de

    1973. Tambin ocupo el archivo para hacer un estudio cuantitativo de las

    detenciones ocurridas, a partir del mes de septiembre de 1973 a junio de 1975,

    periodo de mayor constancia en las detenciones, donde he ocupado cada

    detencin en la que se exprese que es un miembro de la Liga y proporcione por

    lo menos tres de los siguientes datos: nombre, edad, estado de origen (no de

    nacimiento sino donde se haya integrado a las actividades subversivas) y nivel

    de estudios, lo anterior con el fin de elaborar un perfil de los participantes. Con

    lo anterior responder a la pregunta Quines fueron?

    Para este trabajo voy a considerar del ao de 1973 a 1976, es decir, desde el

    ao de la fundacin de la Liga, hasta enero de 197626 donde la fuga de Oblatos

    y las movilizaciones en Sinaloa parecen darle oxgeno al grupo armado.

    Tambin ocupar el propio peridico y rgano central de la Liga Comunista 23

    de Septiembre, Madera, fuente primaria donde hicieron pblicas sus ideas y

    26Estadelimitacinsefuerestringiendosobre lamarchaqueserealizaba la investigacin,puesenunprincipio se busc hacer unamuchoms amplia y conforme se agot el tiempo la prudencia y lostiemposdelalicenciaturaexigieronacotarlo.

    18

  • actividades. La bibliografa fue til para reconstruir hechos, as como fuentes

    hemerogrficas aunque en mucho menor grado tanto actuales como de la

    poca, que me ayudaron a llenar los vacos dejados por el archivo. Intentando

    en los apartados donde sea posible contrastar la versin del archivo con la de

    Madera desarrollando el tema apoyndome en la bibliografa y hemerografa.

    Con lo anterior intentar responder a la pregunta Qu hicieron?

    19

  • Parte 1

    Quines fueron?

    20

  • La paz caliente: El mundo despus de 1945

    De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderacin de la otra27

    Como resultado de la II Guerra Mundial se encuentra la devastacin europea, y

    la victoria real de uno de los contendientes: Estados Unidos, sencillamente

    porque no hubo daos en su territorio, la industria se reactiv dndole un

    crecimiento y una prosperidad nunca antes vistos, y sobre todo debilit de

    forma importante a sus competidores europeos y a su principal adversario: la

    Unin Sovitica cuyo nmero de bajas se ha calculado ()en 7, 11, 20 o

    incluso 30 millones28 y una devastacin material ocasionada por la invasin

    alemana, sin embargo se sobrepuso, y extendi su dominacin a Europa del

    este y su influencia a Yugoslavia y a otros pases que eventualmente se

    convertirn en sus satlites, dirigidos por Stalin () un dictador que haba

    demostrado ser tan poco partidario de correr riesgos fuera del territorio bajo su

    dominio directo, como despiadado dentro del mismo29.

    Europa en general tampoco estuvo libre de dificultades pues () slo se

    producira en 46-47 un 66% del volumen de carne y grasas animales producido

    antes de la guerra, un 70% de cereal y un 75% de productos agrcolas en

    general ()30, y los problemas no slo se hallaban en el terreno alimenticio

    pues En Alemania circulaba siete veces ms dinero que antes de la guerra; en

    Francia, los precios se haban cuadruplicado; en Grecia y en Hungra, el

    sistema monetario se derrumbo; y Blgica y noruega slo conseguiran evitar el

    27ErickHobsbawm,HistoriadelsigloXX,Barcelona,Crtica,2006,p.232.28Ibd.p.51.29Ibid.,p.234.30WolfangBenzyHermannGraml(coords.),ElsigloXX.Europadespusdelasegundaguerramundial,TomoI,Mxico,SigloXXI,1986,p.13.

    21

  • hundimiento mediante una devaluacin de su moneda31, es entonces cuando

    las demandas de los comunistas encuentran eco y aunado al prestigio de la

    Unin Sovitica y sus combativos partidos comunistas () pues la victoria

    sobre la Alemania de Hitler fue esencialmente obra (no podra haber sido de

    otro modo) del ejrcito rojo32 hacan atractivo su propuesta econmico

    poltica: el socialismo, por ello () el gobierno americano , desde comienzos

    de 1946, dio absoluta prioridad a la inmunizacin frente a la intervencin

    sovitica de las zonas de Europa que no haban sido ocupadas por el ejrcito

    rojo, es decir, Estados Unidos tuvo que contener la expansin de la influencia

    de la Unin Sovitica, las dcadas siguientes se distinguieron por la pugna

    tanto ideolgica, militar y econmica por mantener o expandir sus respectivas

    zonas de influencia, particularmente en aquellas donde los conflictos locales les

    llevaron a incidir directamente, ya fuera con apoyo militar o poltico pero no as

    en los territorios respectivos de las potencias, es decir, nunca un sovitico

    atac territorio estadounidense ni viceversa. No hubo una guerra en las

    respectivas metrpolis de las entonces superpotencias, nicamente en sus

    periferias que padecieron una paz que por momentos para algunos sectores de

    su poblacin fue guerra, y que fue todo menos fra.

    Podemos marcar un punto en esta pugna, que por representativo se considera

    inicial, donde oficialmente Estados Unidos toma una posicin clara ante su

    adversario sovitico. El presidente Harry Truman el 12 de marzo de 1947, se

    dirige al Congreso de su pas para solicitar fondos pues () no alcanzaremos

    nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos

    31Ibd.,p.14.32Ibd.,p.17.

    22

  • libres al mantenimiento de sus instituciones libres y de su integridad nacional33

    y aquellos pueblos a los que se refiere son Grecia y Turqua, cuyos gobiernos

    ven en riesgo de caer en manos de los comunistas, este discurso anuncia la

    llamada Doctrina Truman y marca el inicio de la Guerra Fra, y tambin la

    decadencia de Europa y sobre todo del Imperio britnico, que ya era incapaz

    de defender sus posesiones coloniales. Ese vaco es llenado por Estados

    Unidos y su pugna contra la URSS terminar con la cada del bloque sovitico

    en 1991.

    EU con el fin de que Europa pudiera superar la crisis de la posguerra, y no

    fuera influenciada por el comunismo y fortalecerla como su aliado, se da a

    conocer en Harvard el 5 de junio de 1947 el Plan Marshall, vigente entre 1948 y

    1952, que otorga ayuda econmica a diecisis pases europeos excluyendo a

    Espaa, Finlandia, la Unin Sovitica (que rechaza el plan) y sus pases de

    influencia y donde Casi el 70% de los productos enviados a Europa

    procedieron de Estados Unidos y la proporcin alcanz el 98% en lo que se

    refiere a vehculos y maquinaria, con los correspondientes beneficios para la

    economa norteamericana34. Estas medidas se complementan con otras de

    orden militar para consolidar al bloque que hace contencin al sovitico,

    surgiendo as la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) firmado el

    4 de abril de 1949 por doce Estados, diez europeos ms Canad y Estados

    Unidos que definida por su primer secretario general, lord Smay, () se cre

    33 Juan Carlos Pereira Castaares, La Guerra Fra, en: Juan Carlos Pereira (coord.) Historia de lasrelacionesinternacionalescontemporneas,Barcelona,Ariel,2001,p.423. 34Ibd.,p.426.

    23

  • para mantener dentro a los norteamericanos, fuera a los rusos y abajo a los

    alemanes35.

    La Unin Sovitica responde por medio del dirigente A. A. Zhdnov en

    septiembre de 1947, y en cuyo discurso se expresan las intenciones de

    defender al socialismo ante el bloque liderado por EU, y como respuesta

    poltico ideolgica a la Doctrina Truman y al Plan Marshall se crea la

    Kominform u Oficina de Informacin de los Partidos Comunistas, desde la cual

    se coordina y planifica la sovietizacin rpida en Europa central y oriental, as

    que desde finales de 1947 y principios de 1948 los partidos comunistas de la

    reas mencionadas, aceleraron el proceso para alcanzar el poder en sus

    respectivos pases instaurndose la llamada Democracia Popular en Bulgaria

    (1946), Polonia (1947), Rumania (1947), Checoslovaquia (1948), Hungra

    (1949), y finalmente en la Repblica Democrtica Alemana (1949), mientras en

    Albania y Yugoslavia los regmenes posean sus caractersticas propias y

    mantenan relaciones favorables, en ese momento haca la URSS. Hacia el

    exterior de Europa la Unin Sovitica impuls los procesos de revolucin

    mundial, que auspiciaba desde los Partidos Comunistas principalmente en

    China, Corea e Indochina. Al mismo tiempo que consolidaba el establecimiento

    de regmenes pro soviticos Europa Oriental, se registra uno de los primeros

    conflictos diplomticos significativos: en junio de 1948 la URSS bloquea Berln

    para aislarla de occidente, pero se logra crear un puente areo logrando

    abastecer la ciudad. La carrera armamentista se hace evidente en 1949,

    cuando EU pierde el monopolio sobre las armas atmicas pues la URSS

    35Ibid.,p.427.

    24

  • comienza pruebas nucleares, luego los norteamericanos suben la apuesta en

    1950 con la bomba de hidrgeno.

    Europa no qued indiferente ante el panorama de confrontacin entre bloques,

    y aunque se encuentra ciertamente dentro del liderado por Estados Unidos,

    tambin maniobra para crear una unin que habra de preservar a los

    europeos de una dependencia de la Unin Sovitica y/o los Estados Unidos,

    ofrecindoles desempear un papel mediador entre las nuevas potencias

    mundiales, manifiestamente rivales.36, se observa una disminucin del

    nacionalismo y aunque no hay un proceso real de integracin, se inicia una

    nueva etapa en la economa de la regin en 1948, con la Organizacin

    Europea de Cooperacin Econmica37 a la cual la Unin Sovitica en oposicin

    crea el Consejo de Asistencia Econmica Mutua o COMECON en 1949. La

    cooperacin en Europa sigue evolucionando cuando en 1951 se integra la

    Comunidad del Carbn y el Acero, y en 1952 se establece su equivalente

    militar la Comunidad Europea de Defensa, estas precauciones se toman no

    slo ante los soviticos Tambin haba miedo a los Estados Unidos, aliado

    indispensable frente a la URSS, pero sospechoso por su falta de fiabilidad: un

    aliado que, de forma nada sorprendente, poda ser capaz de poner los

    intereses de la supremaca mundial norteamericana por encima de todo lo

    dems, incluso los intereses de los aliados.38

    Para 1956, tras la muerte de Stalin, el nuevo lder de la Unin Sovitica N.

    Kruschev dentro del proceso de desestalinizacin iniciado en 1956, anuncia un

    36BenzyGraml,op.cit.,1986,p.17,37Integradapor16pasesentreellos:RepblicaFederalAlemana,Austria,Blgica,Dinamarca,Francia,Grecia Gran Bretaa, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal, Suecia, Suiza yTurqua.38Hobsbawm,op.cit.,2006,p.244.

    25

  • cambio de doctrina y anuncia la coexistencia pacfica, la cual considera posible

    la convivencia armnica entre los dos sistemas antagnicos, lo que da lugar a

    la distensin y a la bsqueda de la disminucin de armas nucleares. Lo anterior

    queda simblicamente plasmado en la visita de Kruschev a EU, y su entrevista

    en Camp David con el presidente Eisenhower en septiembre de 1959. Sin

    embargo las buenas intenciones terminaron, cuando en 1960, la URSS

    denuncia la violacin de su espacio areo por parte de un U-2 estadounidense

    que haba sido derribado. La cuestin alemana cobra importancia en agosto de

    1961 cuando el dirigente de Alemania oriental, Walter Ulbritch, ordena la

    construccin del muro de Berln. Las diferencias quedaron ms evidentes en la

    entrevista entre Kennedy y Kruschev en junio de 1961.

    El conflicto se extiende tambin a Asia donde el proceso de descolonizacin

    abre la puerta a las posibilidades de que los comunistas regionales persigan el

    poder. EU durante su ocupacin militar en Japn prcticamente escribe la

    constitucin promulgada en mayo de 1947, donde se realiza una

    democratizacin, se renuncia a la guerra, se nulifica el status divino del

    emperador, se eliminan los zaitbasus39 con el fin de debilitar la economa

    japonesa y castiga criminales de guerra. Sin embargo la desestabilizacin

    consecuencia del triunfo de Mao, la proclamacin de la Repblica Popular

    China en 1949 lleva a EU a firmar con Japn el Tratado de San Francisco y en

    adelante los zaibatsus sern apoyados para del desarrollo econmico de

    Japn, el nuevo aliado en el rea. China consigue luego una alianza con la

    Unin Sovitica que dura de 1950 a 1963, que finaliza con las diferencias que

    39GrandesempresasindustrialescomparablesalosTrustsestadounidenses.

    26

  • tiene Mao Zedong con Nikita Krushev surgidas por la crisis de los misiles y la

    poltica de desestalinizacin.

    En Corea que haba sido colonia japonesa queda dividida en dos por el

    paralelo 38 en 1948, en el norte la Repblica Democrtica Popular de Corea

    liderada por Kim Il Sung, y en el sur la Repblica de Corea al mando de

    Sungman Rhee, cuyo enfrentamiento que comienza nuevamente en junio de

    1950, cuando el ejrcito norcoreano intenta invadir a Corea del Sur, sin

    embargo una fuerza multinacional liderada por EU, y dirigidas por el general

    MacArthur que luego fue destituido por el presidente Truman ante sus

    propuestas de bombardeos atmicos sobre Manchuria40, los expulsa al

    paralelo 38 e intenta invadir Corea del Norte, sin embargo la intervencin

    China, con 2 millones de hombres en 1951 deriva en 1953 en el armisticio de

    Panmunjom. Por primera vez un conflicto se transforma en un enfrentamiento

    indirecto y armado entre las dos superpotencias, que la URSS y la Repblica

    Popular China pueden considerar una victoria pues su presencia militar y

    poltica aumenta. Para Estados Unidos representa una ocasin de presentarse

    ante los ojos del mundo como guardianes de la libertad y la democracia para

    justificar invasiones y alimentar los sentimientos anticomunistas. En agosto de

    1953 la Unin Sovitica realiza pruebas con una bomba de hidrgeno.

    En la misma regin en agosto de 1945 Ho Chi Minh decreta la independencia

    de Vietnam, lo que deriva que en 1946 inicie la llamada Guerra de Indochina

    donde se enfrenta Vietnam contra Francia, y es en mayo de 1954 cuando los

    ltimos son derrotados de forma definitiva en la batalla de Dien bien phu que da

    lugar a la Conferencia de Ginebra donde EU asume la proteccin de Corea del 40Pereira,op.cit.,2001,p.436

    27

  • Sur, se crea la SEATO41 que se puede considerar la OTAN del sudeste

    asitico, y se decide la particin de Vietnam en dos estados, como en Corea,

    queda dividido en la Repblica Democrtica de Vietnam (en el norte) y Vietnam

    del Sur, que obtiene apoyo logstico y financiero de EU. Para 1964 el gobierno

    de Lyndon Johnson Ante el vaco dejado por los franceses42 decide intervenir

    directamente en la Guerra de Vietnam para reforzar a Vietnam del Sur contra

    las guerrillas comunistas del Vietcong que eran apoyadas por Vietnam del

    Norte, para 1968 ms de 500,000 soldados se encuentran en Vietnam y se

    registran ataques a Vietnam del Norte, Laos y Camboya. Las imgenes

    televisadas de la agresividad del ejrcito estadounidense provocan protestas

    sociales en EU, que por su crecimiento Richard Nixon decide terminar con la

    participacin del ejrcito y a partir de 1973 slo pelean Vietnam del norte y del

    sur, hasta que en abril de 1975 con la cada de Saign las tropas del sur son

    derrotadas, dicho conflicto deja como saldo para los estadounidenses una

    derrota militar en toda la regla, a pesar de su poderosa maquinara militar43,

    mientras el bloque sovitico se fortalece con un miembro ms. La Repblica

    Socialista de Vietnam, proclamada en 1976, logra acercamientos diplomticos

    con China, y en 1978 firma un Tratado de amistad y cooperacin con la URSS.

    41OrganizacindelTratadodelSudesteAsiticoconformadaporAustralia,NuevaZelanda,Francia,GranBretaa,EstadosUnidos,Filipinas,TailandiayPaquistn.42Ibid.,p.438.43Ibid.,p.439.

    28

  • Amrica Latina y la Guerra Fra

    Desde 1945 EU refuerza, ms que su influencia, su dominio en Amrica Latina.

    Dominio que llega a La forma de ver las cosas, los patrones de conducta, de

    hbitos de consumo y valores de Norteamrica, es decir, el american way of

    life, penetr la cultura e identidad de los pases de Centro y Sudamrica ()44

    y para mantenerlo instruye a militares latinoamericanos en tcticas

    contrainsurgentes y atacando a gobiernos izquierdistas, por ejemplo se

    considera que Entre 1962 y 1964 tuvieron lugar ocho golpes militares. En

    Brasil, Argentina, Per, Chile y Uruguay los golpes militares instauraron

    regmenes autoritarios burocrticos o regmenes militares de otra clase que

    pretendan reconstruir el orden constitucional, ya fuera como respuesta directa

    a las amenazas de la izquierda o como intento de adelantarse a dichas

    amenazas45. En 1948 se funda la Organizacin de Estados Americanos

    (OEA) que ha servido a Estados Unidos como instrumentos para realizar sus

    objetivos extracontinentales46 mientras la Escuela de las Amricas en

    Panam, dirigida por EU, que en 1964 haba reclutado 16, 343

    latinoamericanos para septiembre de 1975 eran 33, 147, entre ellos se

    graduaron jefes de gobierno, ministros, comandantes generales o directores de

    los departamentos de inteligencia. Para tener un panorama general de la

    Guerra Fra en la regin, y atendiendo a la vastedad del tema me refiero a los

    casos que considero ms representativos.

    44 Enrique Conds Lara, Represin y rebelin enMxico (19591985),Mxico,Miguel ngel Porra,2007,vol.1,p.51.45 JonathanHartlyn yArturoValenzuelaen LademocraciaenAmrica Latinadesde1930en LeslieBethel(Coord.),HistoriadeAmricaLatina,Barcelona,Crtica,1997,vol.11,p.64.46CondsLara,op.cit.,2007,p.51

    29

  • En enero de 1959 triunfa la revolucin en Cuba, y a partir de 1961 el rgimen

    castrista se muestra favorable a la Unin Sovitica, y a la promocin de

    actividades revolucionarias en Amrica Latina: El resultado fue la implantacin

    de una dictadura marxista leninista a tan slo 150 kilmetros de Estados

    Unidos. Desde ese momento las relaciones entre Washington y La Habana se

    deterioraron rpidamente47, tanto que an con el programa de Alianza para el

    Progreso y su nueva poltica hacia Amrica Latina del presidente Kennedy,

    ste aprueba una operacin organizada por la anterior administracin

    republicana: el desembarco de un grupo de exiliados cubanos armados por EU

    en la Baha de Cochinos, en abril de 1961, operacin fracasada que aument el

    cerco estadounidense sobre la isla. Por iniciativa de los norteamericanos Cuba

    es expulsada de la Organizacin de Estados Americanos en 1962, lo que lleva

    a Fidel Castro a pedir ayuda a la Unin Sovitica, situacin aprovechada por

    Kruschev para fortalecer la posicin de su pas en Latinoamrica y entonces

    Entre julio y agosto de 1962, el nmero de barcos soviticos con destino a

    Cuba, que oficialmente transportaban alimentos, maquinaria y armas

    convencionales, se increment ostensiblemente, algo que no era ajeno a los

    norteamericanos, que empezaron a preocuparse por la gran cantidad de ayuda

    que se estaba enviando48, por lo que EU enva aviones espa para conocer la

    situacin real, luego el 22 de octubre el presidente Kennedy anuncia que tiene

    pruebas de que en Cuba hay misiles soviticos amenazando su pas, por lo

    que anuncia un bloqueo total a la isla y que responder a cualquier amenaza

    directa. Lo anterior provoca que durante trece das el mundo est al borde del

    47PereiraCastaares,op.cit.,2001,p.437.48Ibid.,p.437.

    30

  • abismo49 mientras se negocia el retiro de los misiles de Cuba, a cambio del

    retiro de otros similares que amenazaban a los soviticos desde Turqua. Con

    la llamada Crisis de los misiles se abri el camino de la coexistencia pacfica y

    de la negociacin50, representados por el Tratado No Proliferacin de Armas

    Nucleares y tambin por el encuentro multilateral de Helsinki (1973) situacin

    que le impedira a Cuba, eventualmente, seguir dando entrenamiento

    guerrillero a voluntarios para hacer la revolucin en otros pases de Amrica

    Latina. Por otro lado la revolucin cubana tambin dividi a la izquierda en

    Amrica Latina, como fue en Mxico en el caso de la Liga, pues levant el

    nimo de quienes consideraron como viable la toma del poder poltico por

    medio de las armas y los separ de aquellos quienes buscaron llegar al

    socialismo por medios pacficos, y aunque La ferocidad de la represin a

    menudo no guardaba ninguna proporcin con la amenaza real que

    representaba el comunismo51 EU reforz sus alianzas con los gobiernos

    derechistas de la regin, incluyendo las dictaduras militares.

    Un ejemplo interesante de la desproporcionada represin ejercida contra los

    comunistas es Guatemala donde el Partido Comunista, en 1953, cuenta slo

    con 4 de los 56 escaos en el Congreso, varios cientos de afiliados y un par de

    miles de simpatizantes activos. La condicin marginal de dicho grupo tambin

    es patente si se considera que ningn ministro de gabinete es comunista y su

    partido fue legalizado hasta 1952. Sin embargo no era la presencia o

    actividades comunistas las que alarmaron a EU en este pequeo pas, sino las

    reformas que tom el entonces presidente, Jacobo Arbenz, para estimular el

    49Ibid.,p.437.50Ibid.,p.438.51AlanAngellLaizquierdaenAmricaLatinadesdec.1920enLeslieBethel(Coord.),HistoriadeAmricaLatina,Barcelona,Crtica,1997,vol.11,pp.78y79.

    31

  • comercio y () expropi un total de cerca de 372.000 hectreas y esta tierra

    se reparti entre 88.000 familias en dos aos, la medida afect a menos del 4

    por 100 de toda la tierra de propiedad privada ajena a la que controlaba la

    UFCO52. sin embargo la empresa que reclam como compensacin 15.8

    millones en lugar de los 627,51753 dlares reconocidos por Arbenz, lo que

    despus se aleg ante la Casa Blanca y confirmaba, lo que para ellos as

    pareca, un instrumento de Mosc y amenaza para la seguridad del hemisferio

    occidental. 54 Lo anterior deton un plan donde actu la Central de Inteligencia

    Americana (CIA): la incursin de Guatemala desde Honduras en junio de 1954

    por un grupo de insurgentes bajo el mando del coronel Carlos Castillo Armas,

    con el apoyo de los ataques areos contra la capital por parte de pilotos de la

    CA, el xito de la revuelta fue evidente despus de que el ejrcito, que se

    haba mantenido neutral, obligara al presidente a retirarse y entablara

    negociaciones con el enviado estadounidense John Peuri-foy sobre las

    condiciones de la sucesin. Castillo Armas, el firme candidato de los

    norteamericanos a la presidencia, tom posesin del cargo a las pocas

    semanas y empez a supervisar el desmantelamiento de las reformas que se

    haban llevado a cabo en el decenio precedente.

    En Chile durante la dcada de los sesentas el control de la izquierda es ms

    sutil, en 1964 durante la eleccin presidencial, para evitar que los radicales

    ganen se unen los dos partidos de derecha y apoyan a Eduardo Frei que

    52JamesDunkerleyGuatemaladespusde1930enLeslieBethel(Coord.),HistoriadeAmricaLatina,Barcelona,Crtica,1997,vol.14p.67.LaUnitedFruitCompanydecapitalestadounidensecontrolababuenapartedelatierracultivableenGuatemala.53Ibid.,p.6754Ibid.,p.68

    32

  • derrota a Salvador Allende () con significativo apoyo de Estados Unidos55 y

    es durante su gobierno que el sector que lo apoy queda decepcionado y en

    las siguientes elecciones, tanto los dos partidos de derecha como el de

    izquierda, postulando a Allende van de forma separada y dicho candidato logra

    la victoria con el 36% de los votos. Este gobierno promete () nacionalizar la

    economa, poner en prctica un amplio programa de redistribucin de la renta

    ()56 y aunado a medidas como el aumento de salarios, hasta de un 55%57, la

    nacionalizacin de las minas de cobre y la aceleracin de la reforma agraria se

    escandalizan los sectores ms conservadores. Sin embargo los problemas

    como la cada de precios del cobre y el aumento de la inflacin, ante el

    aumento de sueldos y la escasa oferta, se agravaron cuando los Estados

    Unidos incidieron en el bloqueo de prstamos del Banco Mundial y el Banco

    Interamericano de desarrollo, adems la CIA fue autorizada a gastar 8 millones

    de dlares para derrocar a Allende58, lo que finalmente ocurri cuando una

    sublevacin militar encabezada por el general Augusto Pinochet derroca al

    gobierno de Salvador Allende, en 1973, con apoyo estadounidense. El nmero

    de muertos ocasionado por la represin despus del golpe oscila entre tres mil

    y treinta mil59 y las detenciones, por motivos polticos, llegan a ochenta mil. La

    tortura se centraliza en la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA) y los

    episodios sangrientos durante interrogatorios bajo tortura o la eliminacin de

    los elementos incmodos para el gobierno son srdidos, y como en el resto de

    Amrica Latina respaldados por el gobierno y los intereses estadounidenses:

    55Ibid.,p.51.56AllanAngell,Chiledespusde1930enLeslieBethel(Coord.),HistoriadeAmricaLatina,Barcelona,Crtica,1997,vol.15,p.279.57Ibid.,p.281.58Ibid.,p.286.59Ibid.,p.295.

    33

  • Dos agentes pusieron a los peruanos contra uno de los muros del lugar () El

    Gringo (Michael) Townley sac entonces un aparatito. Era como un control

    remoto con unas antenitas pequeas y le comenz a mostrar al coronel

    (Morales) la forma de utilizarlo. El coronel lo agarr entre sus manos y apunt.

    En un instante sali volando el dardo. Antes de siquiera verlo ya estaba pegado

    sobre la boca del estmago de uno de los detenidos. El coronel movi la

    palanquita del control remoto y el peruano cay de inmediato al piso, fulminado,

    contorsionndose en un milln de contracciones musculares, de un lado para

    otro durante un rato. () Ms de 200 voltios y un alcance de 50 metros60 .

    En Uruguay durante el gobierno de Jorge Pacheco (1967 - 1972) encontramos

    inestabilidad, tanto econmica como social pues la inflacin es del 90%61 en

    1967 y ocurren una serie de quiebras bancarias graves. Y aunque existe cierta

    rentabilidad para los inversores hay una percepcin de fragilidad institucional

    pues es evidente la polarizacin entre la izquierda radical y el empresariado

    desconfiado. Se gener un sentimiento de incertidumbre en los dueos del

    capital. Por ello desde el ejecutivo se tomaron medidas para controlar la

    situacin: a mediados de 1968 se cierran dos peridicos y se suprimen ciertos

    grupos de izquierda (curiosamente no al Partido Comunista), y se prohben las

    manifestaciones callejeras, reprimiendo violentamente a las que surgen an

    con la prohibicin. En febrero de 1968 el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    aprueba un crdito para el pas y se toman las medidas necesarias para

    mantener el beneplcito de la institucin financiera, por ejemplo congelacin de

    salarios y precios dictada en junio del mismo ao, lo que hizo descender la

    60FranciscoMarn,ElAuschwitzdePinochetenProceso,2deJulio2012,no.1861,p.VI.61 Henry Finch, Uruguay, 1930 c. 1990 en Leslie Bethel (Coord.), Historia de Amrica Latina,Barcelona,Crtica,1997,vol.,tomo15,p.181.

    34

  • inflacin del 125% en ese ao a un 21% en 1969. Sin embargo represent una

    cada en los salarios reales de un 10%62 en el mismo perodo. La economa

    parece mejorar para el gran capital, sin embargo la desconfianza de la

    poblacin hacia las instituciones gener un terreno frtil para la colaboracin de

    las izquierdas en el Frente Amplio, y la accin de la ms radical en el

    Movimiento de Liberacin Nacional - Tupamaros (MLN - T) que logran un

    amplio apoyo entre la poblacin en general, incluso de la clase media.

    Profesionistas e intelectuales quienes consideran limitadas sus posibilidades de

    desarrollo ven con simpatas a la guerrilla que se desarrolla en su pas. El

    origen de los Tupamaros se localiza en el intento de su lder reconocido, Ral

    Sendic, de organizar a los trabajadores de la industria de la caa de azcar del

    noroeste de Uruguay a principios de los sesentas. Sin embargo encuentra

    escasas posibilidades dentro del sistema electoral para sus posiciones

    radicales, lo que lo lleva a la clandestinidad y para finales de la dcada de 1960

    el movimiento de los Tupamaros demostr las posibilidades de la guerrilla

    urbana, que intensifico su actividad en el agitado perodo de 1968 durante la

    reaccin popular ante las medidas econmicas y polticas de Pacheco. La

    organizacin y las tcticas de los guerrilleros provocaron el "ridculo que hacan

    las autoridades"63 que inicialmente no supieron responder a la situacin.

    Pacheco recurri a los poderes de excepcin con la excusa de la amenaza que

    representaban los insurgentes auxilindose de las torturas a los capturados, a

    lo que la guerrilla respondi con el secuestro y la retencin de funcionarios

    extranjeros, e incluso la tortura y ejecucin de un asesor estadounidense. Lo

    anterior pona en evidencia la incapacidad de las autoridades para hacer frente

    62Ibid.,p.182.63Ibid.,p.183.

    35

  • la situacin, y que incluso se resistieron a negociar. Los guerrilleros lograron

    fugas en masa de las crceles lo que desacredit a la polica y llev al ejrcito

    a sustituirla en sus funciones. Sin embargo para las elecciones presidenciales

    los tupamaros hacen un alto al fuego, con el fin de permitir que el Frente

    Amplio se organice y que al final de la contienda logre en las elecciones un 18

    % de los votos. Pero el tiempo no fue desperdiciado por el ejrcito que

    aprovech para reorganizarse y una vez pasado el periodo electoral fue a la

    caza de los guerrilleros. El nuevo presidente Juan Mara Bordaberry (1972 -

    1976) ante las acciones insurgentes involucra an ms a los militares, en 1972

    se declara estado de guerra interna y se derrota a los tupamaros. En 1973 con

    el apoyo de la derecha el ejrcito se disuelve el Congreso, lo que deriv en un

    rgimen autoritario y represivo con importante participacin del ejrcito, el cual

    incluso pas a tomar el control de ciertas empresas pblicas. La represin es

    generalizada y se detiene a polticos de todos los partidos, sindicatos y

    miembros de la universidad que en octubre de 1973 fue ocupada por los

    militares. Se prohibi al Partido Comunista lo que "(...) revel que la base

    ideolgica de los militares en esa etapa era antimarxista y la doctrina de la

    seguridad nacional."64. Las prisiones se llenaron y se prepararon otras, lo que

    llev a que durante el segundo lustro de los setentas se considerara que "el

    rgimen tena en su poder a ms de siete mil presos polticos, y se deca que

    Uruguay tena la relacin entre presos de conciencia y poblacin total ms alta

    del mundo."65 Adems de que las personas sospechosas de simpatizar con la

    izquierda se vieron en riesgo de perder su empleo en el sector pblico. Todo lo

    64Ibid.,p.185.65Ibid.,p.185.

    36

  • anterior, paradjicamente, llevo al gobierno a tener dificultades con el gobierno

    de EU que le suspendi la ayuda militar, slo temporalmente.

    En Argentina las fricciones entre el poder ejecutivo y el ejrcito son evidentes

    en mayo de 1966 con una crisis que deriv en la toma por parte de los

    militares, en junio, de los sistemas de radio, televisin y telfonos y dio al

    presidente unas horas para dimitir, luego sac al presidente del palacio

    presidencial. El 28 de junio los comandantes de los tres ejrcitos formaron una

    junta que destituy al presidente, vicepresidente, a los miembros de la Corte

    Suprema, a los gobernadores, tambin disolvi El Congreso y las legislaturas

    provinciales. Se prohibieron los partidos polticos y con una proclama llamada

    Acta de la Revolucin se inform a la poblacin de que se volvera a tener un

    gobierno representativo hasta que el ejrcito estabilizara la situacin, el tiempo

    que fuese necesario. Y con los partidos polticos fuera la junta nombr

    presidente al general Juan Carlos Ongana cuyas caractersticas correspondan

    a "las de un soldado devoto, prisionero de las ms estrechas fobias catlicas

    en materia de sexualidad, comunismo y arte. Admirador de la Espaa de

    Franco (). 66 En julio las universidades pblicas fueron privadas de su

    autonoma y el Estado busc controlarlas mejor "(...) alegando la necesidad de

    acabar con la infiltracin marxista y la agitacin estudiantil."67 Lo que llev a un

    gran nmero de profesores a dimitir para evitar las purgas y muchos decidieron

    exiliarse a Europa, EU y otros pases latinoamericanos. Sin embargo durante

    1966 el crecimiento econmico es nulo y el rgimen fue perdiendo la confianza,

    de quienes incluso le apoyaron en un primer momento. Como respuesta a

    66 JuanCarlosTorresyLilianadeRiz,Argentina,1946c.1990"enLeslieBethel (Coord.),HistoriadeAmricaLatina,Barcelona,Crtica,1997,vol.15,p114.67Ibid.,p.114.

    37

  • dicha situacin se confi el manejo de la economa a Krieger Vasena, que

    devalu el peso en un 40%, se congelaron los salarios por dos aos y se busc

    paliar el dficit subiendo el precio de los servicios pblicos, reduciendo el

    empleo pblico, y mejorando la recaudacin fiscal. A principios de 1967 los

    sindicatos intentaron movilizarse a lo que el gobierno respondi "Para que

    sirviese de advertencia, se congelaron las cuentas bancarias de varios

    sindicatos; a otros se les retir el reconocimiento jurdico que les era

    indispensable para funcionar (...) "68, las escasas posibilidades de negociar, as

    como la represin, llevaron a los sindicatos a un perodo de pasividad. "As, el

    gobierno pudo jactarse de que en 1967 los das-hombre perdidos a causa de

    las huelgas fueron slo 242.953 en comparacin con los 1.664.800 de 1966."69

    A finales de 1968 se logro llevar la inflacin al 10% y tener un crecimiento

    sostenido por medio de la sustitucin de importaciones, sin embargo las

    empresas pequeas y medianas no accedieron a crditos baratos y el

    crecimiento se debe al gasto pblico. Para marzo de 1969 las protestas

    estudiantiles, por ejemplo en Crdova y Rosario, iniciaron una dinmica en la

    que las vas institucionales se vieron rebasadas, y an con las medidas

    represivas "proliferaron los levantamientos populares en las ciudades del

    interior, cundieron las huelgas no autorizadas desafiando abiertamente a los

    lderes nacionales de los sindicatos y la agitacin estudiantil se apoder de las

    universidades. Finalmente, hizo su aparicin la guerrilla urbana."70 La situacin

    social requiri la intervencin de las fuerzas armadas que ante la situacin

    buscaron mayor participacin en las decisiones de gobierno, pero Ongana se

    neg por lo que luego fue depuesto. En Argentina ya se haban dado otros 68Ibid.,p.117.69Ibid.,p.117.70Ibid.,p.119.

    38

  • grupos guerrilleros sin embargo grupos como el Ejrcito Revolucionario del

    Pueblo de tendencias trotskistas (ERP) y los Montoneros, quienes se

    distinguieron por secuestros y ejecuciones de militares, tuvieron amplia

    aceptacin entre la juventud de la clase media. Para apaciguar la situacin la

    junta militar puso al frente a Roberto Levingston. Sin embargo la inflacin del

    20% en 197071. La situacin permite a Pern, con 78 aos, obtener la

    presidencia de la repblica por tercera vez en 1973, con una mayora del 62%,

    sin embargo la inflacin y la muerte obstaculizan su gestin, sucedindole su

    esposa, Isabel Martnez hasta su derrocamiento en 1976 dando lugar a un

    rgimen militar burocrtico autoritario72. En este periodo surge la AAA

    (Alianza Anticomunista Argentina) contraparte a la que se enfrentaran los

    Montoneros, para ese momento ya en la clandestinidad. Isabel Pern apost a

    ganarse la confianza del ejrcito y del empresariado apoyando grupos como la

    AAA, suprimiendo as la incomodidad que la izquierda le causaba tanto en

    sindicatos como en las universidades.

    En Brasil la dictadura militar (1964 - 1985) tambin tuvo como justificacin la

    intencin de poner orden a la administracin pblica, dando como resultado

    una curiosa combinacin de dictadura y de gobierno democrtico restringido73

    que censura a la prensa, destierra dirigentes polticos y propicia la existencia

    de un Congreso con autoridad limitada. Se agrupa a partidos y facciones en

    dos organizaciones: la Alianza Renovadora Nacional (ARENA) y el Movimiento

    Democrtico Brasileo (MDB), el primero progubernamental y el otro funciona

    como leal oposicin. Los militares hacan el nombramiento del presidente y lo

    71Ibid.,p,111.72Hartlyn,op.cit.,1997,p.58.73Ibid.,p.61.

    39

  • ratifica un colegio electoral, el control se acenta an ms a partir de 1968 con

    la Quinta Acta Institucional con la que los lderes militares gobernaron sin

    apenas consultar con nadie...74

    A pesar de los temores estadounidenses el comunismo no encuentra un

    terreno frtil en Latinoamrica, pues se encuentra con un sector obrero poco

    organizado y una iglesia catlica, que a la vez hostil, tiene sectores al interior

    de ella que comienzan a reconsiderar su posicin ante los pobres y a generar

    posicionamientos conciliadores, como es el caso de la Teologa de la

    liberacin, que en algunos casos se radicalizan. Otro factor que lo mantiene

    marginado es el populismo, cuyas caractersticas75 lo hacen ms atractivo a la

    poblacin en general tanto por su ambigedad como por su nacionalismo.

    Pero an con la presencia marginal del comunismo, en buena parte de

    Latinoamrica, EU utiliza esta excusa para el despliegue de sus fuerzas

    militares y de inteligencia tanto oficial como extraoficialmente para la proteccin

    de sus intereses econmicos y polticos en cualquier lugar que sean

    amenazados, incluso, por simples intenciones reformistas. Esta agresividad

    reflejada en la represin gubernamental y la victoria de la Revolucin Cubana

    radicalizar sectores polticos que no encuentran espacios de participacin y se

    deciden a buscarlos por medio de las armas, como es el caso de la Liga

    Comunista 23 de Septiembre.

    74Ibid.,p.62.75Esmulticlasistapuesnohacedistincinentrelosinteresesdelproletariado(elquedisponeslodesufuerzadetrabajoparavivir) y laburguesa(dueade losmediosdeproduccin),e inclusobuscaunacooperacinentreellas.Norepresentaporsmismounaamenazaparaelejrcitoniparalaiglesia,ynobuscauncompromisoideolgicoadiferenciadelcomunismo.

    40

  • Mxico 1940 1970

    Nada tiene de raro, entonces, que al suceder crmenes como el de don Jess, un pobre albail que ni siquiera sabe escribir su nombre, tenga la ocurrencia irrisoria de gritar que el ingeniero

    es el asesino. Se comprende. No hay siquiera por qu ofenderse.76

    Para 1940 Mxico tiene una poblacin total de 19, 652, 55277 con una tasa de

    crecimiento del 2.75 %78, que en su mayor parte, un 64.9%79, vive en el campo

    y el resto en la ciudad. Con un analfabetismo del 58.2%80 sostiene una

    economa que depende an del sector primario81 pues de la poblacin

    econmicamente activa, 5,858,116 mexicanos, un total de 3,830,871

    corresponde al sector antes mencionado y apenas 639,607 a la industria de

    transformacin y 223,749 al de servicios.82 Esta situacin cambia a durante los

    siguientes 30 aos de forma notable utilizndose al campo para subsidiar la

    industria, pauperizndolo.

    El presidente Manuel vila Camacho da marcha atrs a la poltica cardenista,

    sin embargo el papel del Estado crece y auspicia la actividad del empresariado

    nacional para su desarrollo. De esa forma hubo un esfuerzo por industrializar al

    pas protegiendo su industria y evitando la inversin extranjera en sectores

    estratgicos de la economa mexicana, aplicando una poltica de sustitucin de

    importaciones. Adems este proceso de reindustrializacin () ofreca a los

    empresarios extranjeros en su mayor parte compaas multinacionales- una

    amplia gama de incentivos: proteccin arancelaria, controles cuantitativos de

    76VicenteLeero,Losalbailes,Mxico,JoaqunMortiz,2009.77INEGI,EstadsticasHistricasdeMxico,Tomo1,Mxico,2000,p.364.78Ibid.,p.4.79Ibid.,p.30.80Ibid.,p.100.81Agricultura,ganadera,silvicultura,pescaycaza.82INEGI,Op.Cit.,2000,p.308.

    41

  • importaciones; acceso prcticamente libre a la infraestructura en expansin

    construida por el Estado, subsidio a insumos bsicos tales como la energa y,

    ms tarde, dinero relativamente barato83 lo que incentiv a empresas, sobre

    todo las estadounidenses, a que en vez de exportar bienes a Mxico

    establecieran compaas industriales locales que funcionaban dentro del

    mercado protegidas de la competencia exterior. Lo anterior configur una clara

    distribucin en los sectores que manejaba el estado y el capital extranjero. El

    primero la minera, transporte, comunicaciones y servicios pblicos, mientras

    que el segundo se concentr en el comercio y la manufactura. La inversin

    extranjera de 1956 a 1966 pas de 800 millones a 1500 millones de dlares y

    para finales de esa dcada Mxico ocupaba el tercer lugar como pas anfitrin

    de las empresas subsidiarias de transnacionales estadounidenses, slo detrs

    de Canad y Gran Bretaa.

    Por ello se busca dar tranquilidad al empresariado aislando a los elementos

    potencialmente peligrosos, como es el caso de Fidel Velzquez, relevo de

    Lombardo Toledano, que logra aislar a los elementos del Partido Comunista

    (PC) en la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM) y, en el marco de

    la Segunda Guerra Mundial, se establecen los artculos 129 y 145 del cdigo

    penal que integraba un elemento ambiguo: el delito de disolucin social que

    permita utilizarlo en contra de la disidencia. Mientras el empresariado consigue

    posibilidades para crecer, e industrializar el pas, al sector de los trabajadores

    se les impone condiciones para que su lucha por mejores condiciones de vida

    quede neutralizada. Un ejemplo interesante ocurre el 19 de diciembre de 1945,

    ya en la presidencia de Miguel Alemn, quien soluciona un paro laboral en 83MiguelS.Wionczec,Industrializacin,capitalextranjeroytransferenciadetecnologa:Laexperienciamexicana,19301985,enForoInternacional,Vol.26,No.4(104),Abriljuniode1986,p.556.

    42

  • Petrleos Mexicanos (PEMEX) con la ocupacin del ejrcito, las reacciones

    incluyeron a la CTM acusando al sindicato petrolero de radical y el Partido

    Accin Nacional (PAN) junto a los sinarquistas organizando mtines para

    apoyar las medidas represivas. Tambin es en el perodo alemanista donde en

    1948 se desconoce a Valentn Campa en el sindicato de ferrocarrileros y se

    impone a Jess Daz de Len conocido como El Charro e inaugura una

    prctica sindical, el charrismo, donde en connivencia con el gobierno el lder

    mantiene a raya las demandas de los trabajadores, reprimindolos cuando es

    necesario y enriquecindose siempre, conducta que encontramos hasta

    nuestros das en el sindicato de PEMEX o en el de trabajadores de la

    educacin (SNTE). O bien la imposicin de gobernadores, como en la

    presidencia Adolfo Ruiz Cortines cuando se premia por la represin que ejerci

    contra los henriquistas, al general Ral Caballero Aburto con la gubernatura de

    Guerrero entre 1957 y 1961.

    Durante los aos cincuenta encontramos movilizaciones, donde destacan

    maestros, ferrocarrileros, mdicos y estudiantes, tanto en la capital como en

    otros estados de la repblica, sin embargo nos enfocaremos en los casos de

    los dos primeros grupos pues la Liga en sus documentos hace referencia a

    ellos. Y destacan en la medida que pasaron de las demandas econmicas a las

    polticas enfrentndose a las prcticas sindicales vigentes buscando dirigencias

    independientes.

    Los maestros de escuela primaria desde 1956 demandan aumentos salariales

    y mayores prestaciones laborales recurriendo a un paro a partir el 15 de abril

    de 1958, durando cerca de dos meses y ocupando durante mayo el edificio de

    la SEP en cuyo patio acamparon, y organizndose en el Movimiento

    43

  • Revolucionario del Magisterio (MRM). La persecucin fue salpicada de

    corretizas y abusos por parte de la polica, mientras la prensa la considera ()

    dirigida a control remoto por Rusia84 llegando, el 6 de septiembre de 1958, a la

    detencin de sus dirigentes: Othn Salazar Ramrez y Encarnacin Prez

    Rivero, perdiendo as sus derechos civiles sin poder participar en las

    elecciones para las elecciones sindicales del da 31, que an as la planilla del

    MRM gana de forma contundente 9,805 vs 37 votos. Durante 1959 esta

    direccin sindical, de la seccin IX, entra en fricciones con el Comit Ejecutivo

    Nacional del SNTE y los funcionarios de la SEP las cuales provocan que estas

    autoridades los desconozcan en mayo de 1960, a lo que la dirigencia responde

    con un paro del 10 de junio hasta el 4 de agosto cuando se lanza a la fuerza

    pblica contra 10,000 manifestantes que partan de la Escuela Normal de

    Maestros, dejando 500 heridos. Otra golpiza ocurre el 9 de agosto cuando

    intentan salir marchando del monumento a la revolucin.

    Sin embargo la situacin parece inclinarse a su favor el 31 de agosto cuando el

    presidente en turno recibe a una comisin de 28 integrantes, por parte de la

    MRM, y del comit de la seccin IX que haba sido desconocido, obteniendo un

    compromiso de actuar de forma favorable para los sindicalistas. La promesa

    que haba sido obtenida en privado fue inexistente en pblico pues las

    condiciones no mejoraron y as, entre la confusin y el desgaste, con 685

    delegados que representaban al mismo nmero de primarias y jardines de

    nios del DF iniciaron el I Congreso del MRM el 15 de julio de 1961, donde el

    gobierno les tena preparada, para la madrugada del da 16, una operacin

    policiaca donde () manipularon a un grupo de vecinos que realizaban una

    84CondsLara,Op.Cit.,tomo1,p.147.

    44

  • peregrinacin religiosa, les aseguran que se estaba planeando ataques a la

    religin y a los templos, y consiguieron que ms de 200 personas se sumaran a

    los 80 hampones que coordinaban el secretario de organizacin del Comit

    Ejecutivo Nacional del SNTE y un diputado prista de la CNOP, especializado

    en movilizaciones espontneas85. De alguna forma se logra convencer a los

    religiosos de su error pero la polica contina sus actividades. Posterior a esto

    el movimiento de los maestros pierde su solidez y capacidad organizativa, que

    no logra recuperar.

    Para el ao de 1958 encontramos el movimiento ferrocarrilero cuya importancia

    es que fue el primer movimiento social proletario importante que lleg a poner

    en crisis al sistema poltico, momentneamente86, y aunque tambin hubo

    conflictos en otros sectores como en el petrolero, telefonistas, estudiantes y

    electricistas el de los ferrocarrileros se distingue por haber tenido su mayor

    auge en el momento en que el presidente del momento, Ruiz Cortines, sala

    con la consiguiente prdida de poder y de control87 y con un presidente electo

    que an tena el poder. Dicho conflicto expresaba el deterioro de los salarios y

    las condiciones de vida de la clase trabajadora88, es en este momento donde la

    figura de Demetrio Vallejo cobra importancia. Para exigir un aumento al

    gobierno federal se acuerda realizar un paro de labores escalonado, es decir,

    un da se detendrn las labores, al siguiente cuatro, al otro ocho, con la

    finalidad de persuadir al gobierno federal. A partir del 26 de junio del 58 se

    realizan dichos paros, lo que ocasiona que el 30 de junio la situacin fuera

    85Ibid.,p.156.86Reyna,JosLus,Elconflictoferrocarrilero:delainmovilidadalaaccinenHistoriadelaRevolucinMexicana,Vol.22.Mxico,ElColegiodeMxico,1978,p.157.87Ibid.,p.15788Lossalariosrealesdelosferrocarrilerosentre1951y1957disminuyeronunpromedioanualde1.3%.

    45

  • catica89 y que Ruiz Cortines ofrezca un aumento de 215 pesos, justamente

    la media entre la demanda de 250 de los trabajadores y la oferta de 180 de la

    empresa90, sin embargo esta oferta llevo al gremio a tomar confianza en sus

    movilizaciones y a trascender las demandas econmicas por las polticas, y

    comenzaron a exigir el cambio de sus autoridades sindicales, a lo que stas

    respondieron diciendo ser () vctimas de ataques de un grupo de agitadores

    asesorado por elementos de reconocida extraccin comunista91, el gobierno

    tambin cedi en dicha demanda, pero este sera slo cosmtico y no deriva en

    el cambio de la relaciones entre los lderes sindicales y sus agremiados

    ferrocarrileros. El nuevo dirigente sindical, Quesada, se enfrenta en una

    competencia por el apoyo de los trabajadores ante Vallejo, quien se hace con

    la dirigencia sindical, el 27 de agosto de 1958, por medio de paros con

    matemtica precisin92 an entre detenciones y el descrdito de la prensa.

    El nuevo comit ejecutivo, reconocido ya por las autoridades, intent llevar a la

    prctica una poltica sindical que rebasaba con mucho la permitida por el

    sistema; integrado al aparato poltico, actuaba como si estuviera fuera de l,

    con la mayor autonoma93, la efervescencia social era tan evidente que incluso

    Fidel Velzquez moviliz a la CTM para buscar un aumento de salarios del

    25% y deca que en ningn pas del mundo la distribucin de la riqueza era

    tan injusta como en el nuestro94. Pero lleg el 1 de diciembre de 1958 cuando

    Adolfo Lpez Mateos se convirti en presidente constitucional de Mxico. Y

    para marzo de 1959 la Procuradura General de la Repblica anunciaba que se

    89JosLuisReyna,Op.Cit.,1978,p.180.90Ibid.,p.182.91Ibid.,p.183.92Ibid.,p.189.93Ibid.,p.193.94Ibid.,p.197.

    46

  • procedera contra los autores de los paros pues los () intereses de la nacin

    estaban ante todo ()95 y se designaron nuevas dirigencias para los

    ferrocarrileros. Mientras tanto Vallejo era consignado ante un juez federal

    acusado de disolucin social.

    La industrializacin en Mxico, como ya se ha mencionado, provoc un

    abandono del campo que contrast con el crecimiento urbano y el desarrollo de

    una clase media que despuntaba de forma notable. El ejemplo que podemos

    traer a colacin es el estado de Guerrero donde se conjugan caractersticas

    que lo convierten en un ejemplo paradigmtico cuando se habla de pobreza,

    marginacin y violencia tanto de grupos insurgentes como de las autoridades.

    Si consideramos que entre 1950 y 1960 este estado tena la calidad de vida

    ms baja del pas, el primer lugar en analfabetismo pero que curiosamente

    para 1970 estaba en el segundo lugar de aumento de impuestos per cpita.

    Sin embargo no era un estado pobre si consideramos uno de sus principales

    cultivos: la copra96 que si en 1945 su produccin estaba en un orden de 17 y

    20 mil toneladas para 1950 pas a 28 mil siendo el mayor productor de coco en

    el pas, sin embargo las autoridades del estado fueron quienes dirigieron esta

    produccin y su proceso de comercializacin: escogiendo a los dirigentes en

    turno, entregando crditos, comprando y almacenando la produccin. Por otro

    lado la industria que se alimentaba de esta produccin se encuentra

    concentrada prcticamente en una sola empresa: Bola de Nieve la cual logra

    controlar el 75% de la produccin de copra y ajonjol. Esto dejaba al estado en

    una situacin muy particular: Guerrero es el nico estado que procesa su

    95Ibid.,p.212.96Eslapulpasecadelcocoquelaindustriapuedeprocesarobteniendojabonesyalimentosentreotrosproductos.

    47

  • produccin coprera, la cual es consumida en su totalidad por las

    transnacionales que dominan la produccin aceitera nacional, que por cierto no

    se encuentran establecidas en el estado.97 Tambin era el caso de la

    produccin de caf y madera pues el acaparamiento y el despojo a los ejidos

    era comn por parte de los caciques. Sin embargo la organizacin de diversos

    grupos de productores y maestros son visibles durante su oposicin activa al

    gobierno del Gral. Caballero Aburto, quien asumi la gubernatura del estado en

    1957, pues estas se integraron en el Comit Cvico Guerrerense cuyo

    programa poltico descansaba en () la necesidad de regresar a los cauces

    originales de la revolucin mexicana ()98 y al cual se le unieron

    comerciantes, estudiantes, empleados y pequeos ganaderos. Las autoridades

    fueron inmediatamente sobre los dirigentes, a las cabezas ms visibles, con

    rdenes de aprehensin y en abril de 1960 son detenidos e incomunicados

    Salvador Smano y Genaro Vzquez Rojas. Y aunque el gobernador por esas

    fechas intenta congraciarse con la poblacin, particularmente el estudiantado,

    decreta la creacin de la Universidad Autnoma de Guerrero en ese mes pero

    continuaron las huelgas y la desobediencia civil que llega a su punto mximo

    con una huelga en el estado el 21 de octubre de 1960, permitiendo as la

    instalacin de un campamento de la ahora llamada Asociacin Cvica

    Guerrerense (ACG) frente al palacio de gobierno del que son desalojados por

    la polica y el ejrcito en noviembre trasladndose frente a la Universidad de

    Guerrero. Sin embargo: El gobernador justific su actuacin calificando a la

    oposicin como una conjura comunista e intensific la represin. El 6 de

    97 Alberto Guillermo Lpez Limn, Historia de las organizaciones polticomilitares de izquierda enMxico (19601980), Tesis de doctorado en Ciencias polticas y sociales con orientacin en cienciapoltica,FacultaddeCienciasPolticasySociales,UNAM,2010,p.569.98Ibid.,p.600.

    48

  • noviembre en Chilpancingo soldaos del 24 Batalln de Infantera y fuerzas

    policiacas de la motorizada, urbana y judicial arremetieron contra una marcha

    de ms de cinco mil personas99. Se gira, el 4 de noviembre, otra orden de

    aprehensin a Genaro Vzquez quien haba huido en una balacera de las

    autoridades. En esos das en la capital del pas se denuncia ante el Senado y

    la Cmara de Diputados al gobernador pero estos se niegan a la desaparicin

    de poderes. Por otro lado la Normal Rural de Ayotzinapa, dirigida por Lucio

    Cabaas, se radicaliza en un entorno donde su participacin en la ACG convive

    con asociaciones pristas y de izquierda cuyo objetivo, no tena nada de

    revolucionarios, sino la desaparicin de poderes en el estado y la destitucin de

    Caballero como condiciones para la renovacin cvica del estado. La violencia

    por parte del gobernador lleg a un punto culminante el 30 de diciembre de

    1960 cuando en Chilpancingo fuerzas del 24 Batalln de Infantera abrieron

    fuego () la multitud armada slo de palos100 dejando as 18 muertos,

    sucediendo a ello un estado de sitio en el estado y una concentracin de 1950

    soldados en la entidad. Finalmente Caballero es destituido y desaparecen los

    poderes del estado el 4 de enero. La nueva situacin permite a la ACG tomar

    ayuntamientos y se establece como poder paralelo101 sin embargo el nuevo

    gobernador, Martnez Adame, toma medidas para desmovilizar a esta

    organizacin mediante la liberacin de presos, la cooptacin de dirigentes y su

    reivindicacin ante las organizaciones vinculadas al gobierno como la

    Federacin de Trabajadores al Servicio del Estado de Guerrero que apoyaban

    a la ACG.

    99Ibid.,p.610.100Ibid.,p.615.101Ibid.,p.618.

    49

  • Estas tcticas polticas se acompaaron de medidas represivas, en las cuales

    participaron tanto la polica como el ejrcito, por ejemplo para 1963 Entre otros

    municipios, toyac, Tecpan y San Jernimo fueron ocupados por tropas

    militares. Las comunidades volvieron a padecer las viejas prcticas de tierra

    arrasada, saqueo, tortura y asesinato. Entre marzo y abril cientos de soldados,

    en vehculos blindados arrasaron en la Costa Grande, entre otros poblados, La

    Gusanera, Papanoa, Santa Luca, en el municipio de Tecpan de Galeana,

    mientras que en la Costa Chica, San Nicols, Llano Grande, Contepec de los

    Costales, San Luis Acatln, La Barra y otros. Tan slo en los ltimos tres

    poblados ms de 400 viviendas fueron destruidas por vehculos militares e

    incendiados por la tropa, como escarmiento a la poblacin; dos mil familias, tan

    slo en esa operacin, quedaron en absoluto desamparo. Decenas de

    campesinos incluyendo mujeres y nios, fueron detenidos, torturados y

    maltratados por el nico delito de militar en la oposicin poltica102

    La ACG fue declara ilegal y su actividad se redujo al mnimo. Para 1963 Lucio

    Cabaas se aleja de la ACG para militar en organismos cercanos al Partido

    Comunista Mexicano (PCM) e incluso fue elegido Secretario General de la

    Federacin de Estudiantes Campesinos Socialistas (FECSM) para el perodo

    1962-1963 y participa con campesinos de su regin en la Confederacin

    Campesina Independiente (CCI) su trayectoria llegar incluso, en 1967, a ser

    responsable de las de la Juventud Comunista (JC) en la Normal de Ayotzinapa.

    Mientras tanto Genaro Vzquez trabaja en la ACG desde la clandestinidad y

    haciendo uso de un vocabulario que muestra su grado de radicalizacin los

    cvicos realizan un manifiesto donde desarrollan el concepto de cacique 102Ibid.,p.635

    50

  • capitalista donde asocian al PRI, al aparato represivo y al empresario rural: El

    resultado de semejante concepcin para la izquierda es su complicidad con el

    sistema, al no identificar al cacique con el capitalismo, llama a luchar contra los

    residuos feudales y en la prctica a favor de un desarrollo capitalista

    supuestamente democrtico. La ACG, en cambio, identifica claramente el

    centro del poder capitalista rural en el cacique y, por tanto, se enfrenta

    abiertamente al capitalismo103, tambin para ese momento plantea comits de

    lucha clandestinos con un nmero de miembros no mayor a siete o menor de

    tres elementos para propaganda, agitacin y direccin del pueblo. Rechaza

    participar en las elecciones de 1964. En varias ocasiones Genaro sale de

    Guerrero para refugiarse en el DF pero es capturado y preso en la crcel de

    Iguala para noviembre de 1966 mientras la ACG hace denuncias y

    movilizaciones para liberarlo.

    El punto desde el que podemos partir y que conecta con nuestro objeto de

    estudio, la Liga Comunista 23 de Septiembre, es el surgimiento del Partido de

    los Pobres () obra de muchos esfuerzos annimos cristalizados en la

    personalidad de su dirigente mximo104, cuyos vnculos con la poblacin en

    sus reas de influencia se construyeron en torno a objetivos cotidianos, por

    ejemplo, la oposicin a la directora de una primaria que exiga uniformes a

    nios de familias miserables o bien su participacin y colaboracin en las

    organizaciones campesinas que se han mencionado. Durante 1966 entabla

    relacin en un curso de preparacin poltica del PCM con Ral Ramos Zavala,

    economista que participar en la construccin de la Liga, y con quien entabla

    amistad. El punto de quiebre donde Cabaas pasa de la actividad poltica legal 103Ibid.,p.666.104Ibid.,p.686.

    51

  • a la clandestinidad podemos ubicarlo el 18 de mayo de 1967 cuando en una

    asamblea unos judiciales intentan detenerlo, segn Lpez Limn, el

    comandante de stos intenta quitarle el micrfono pero se le escap un tiro lo

    que provoc que el resto de los agentes dispararan provocando un tiroteo al

    que se uni el cacique del lugar, Juan Garca, disparando su M-1 desde un

    edificio de su propiedad. La intervencin de militares evit que el conflicto

    empeorara, pero an as murieron 5 civiles y dos judiciales. Lucio se retir a la

    sierra mientras las autoridades lo responsabilizaron de lo ocurrido, y otra vez,

    emiten una orden de aprehensin. A esto sucederan por parte del Partido de

    los pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (BCA), su brazo armado,

    emboscadas y agresiones a las autoridades y al ejrcito. Las comunidades los

    apoyaran brindndoles refugio, alimento e informacin, sin embargo el ejrcito

    no cejara y haran uso de todas las herramientas legales como extrajudiciales

    para extraer informacin y cercar poco a poco hasta la muerte a Cabaas.

    Por otro lado el asalto al cuartel Madera el 23 de Septiembre de 1965 que se

    origin tambin ante las agresiones de los caciques Chihuahuenses,

    particularmente la familia Ibarra, provino tambin de procesos legales

    ignorados y de la represin sufrida por las autoridades locales. Sus

    participantes, el Dr. Pablo Gmez y Arturo Gmiz, desde 1963 lideraron la toma

    pacfica de tierras en los municipios de Madera y Gmez Faras e incluso

    logran una audiencia con Adolfo Lpez Mateos. La situacin no cambia. Los

    vnculos y el trabajo que dirigentes y militantes, del que se convirti en el Grupo

    Popular Guerrillero (GPC), con la UGOCM y el Partido Popular Socialista (PPS)

    se rompieron y entonces se plante la necesidad de un grupo guerrillero.

    Durante 1964 destruyen e incendian un puente de la familia Ibarra, tambin

    52

  • dinamitan el rancho Los cuatro compadres y asaltan y destruyen una planta

    de luz. Este grupo y en particular el ao de 1964 es considerado por Lpez

    Limn como () el inici de la lucha armada revolucionaria socialista, apoyada

    en la doctrina marxista105 considerando la guevarista teora insurreccional del

    foco como el camino a seguir, es decir, consideraron que la rebelin creaba las

    condiciones para la lucha armada y no al revs. En lo que quedaba de 1964 y

    durante 1965 buscan aumentar su capacidad de fuego y consolidar sus redes

    de apoyo entre los campesinos y para el 23 de septiembre buscan realizar el

    asalto al cuartel Madera, el cual es una derrota que fue un conjunto de errores

    e infiltraciones que llev a la muerte a la mayora de sus participantes pero que

    dej un impacto valorado por la generacin que les sucede algunos de los

    cuales forman la Liga.

    En este punto es necesario mencionar una institucin que juega un papel

    fundamental en la represin y eliminacin de militantes de los grupos armados:

    La DFS. Es creada en enero de 1947 y Actu como grupo contrainsurgente

    desde la clandestinidad, sin sujetarse a ningn requerimiento legal o

    constitucional.106 Su papel dentro del Estado no fue el de garantizar la

    seguridad y el cumplimiento al estado de derecho sino de reprimir y eliminar

    cualquier disidencia que amenazara la legitimidad y estabilidad del rgimen.

    Torturas y violaciones a los derechos humanos fueron la herramienta que este

    grupo utiliz no slo contra sus objetivos, tambin torturaron y desaparecieron

    a familiares y personas que inclusive no tenan nada que ver con los

    movimientos armados. Sin embargo evoquemos estos crmenes y recordemos

    lo que estos agentes del orden y la ley, que en combinacin con el ejrcito, 105Ibid.,p.310.106Ibid.,p.191.