liderazgo y convivencia

51
El Líder y la convivencia como un hecho inevitable “dicen que necesitamos el corazón para vivir pero sin la alegría no puede latir” Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 1

Upload: juan-carlos-diaz-buenvecino

Post on 21-Aug-2015

3.300 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

El Líder y la convivencia

como un hecho inevitable

“dicen que necesitamos el corazón para vivir pero sin la alegría no puede

latir”

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 1

Durante la historia de la humanidad se ha comprobado que el ser humano ha necesitado de una u otra forma cierta incentivación que lo

impulse a alcanzar sus objetivos.

Es sabido también, que han necesitado de un líder que los contagie, los motive y los guié para que juntos en equipo logren sus metas.

Todas las organizaciones de cualquier índole cuentan con una serie de cursos y técnicas permanentes de motivación que han sido

implementadas por su líder con el propósito de cumplir con la misión de su empresa.

Por lo tanto creemos que en las escuelas se necesita también este tipo de cursos y

técnicas, para que a partir de nuestro líder (Jesucristo), logremos lo que Él nos ha

encomendado.

TENDENCIAS DEL LIDERAZGO

1.- Edad del liderazgo de conquista.

2.- Edad del liderazgo comercial.

3.- Edad del liderazgo de organización.

4.-Edad del liderazgo de la innovación.

5.- Edad del liderazgo de la información.6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".

Liderazgo

Se lo debe considerar como parte integrante del proceso de democratización y desarrollo, y como consecuencia, la función educativa y direccional nos orienta a la construcción de un proyecto de futuro en las organizaciones , en las cuales se mueven nuestros jóvenes.

Construcción

Líder

5Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

El Líder

“obrar es fácil, pensar es difícil, pero, obrar según se piensa es

más difícil aún”

6Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

convivencia“para conseguir lo que quieras, te valdrá mas la sonrisa que la espada”

7Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Organización La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes.

8Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Prof. Lic. Juan Carlos Diaz 9

La organización humana No cabe duda que en las organizaciones, como grupos humanos

que son, las relaciones interpersonales y la incertidumbre del

entorno en el cual se mueven, genera tóxicos, situaciones de

estrés, heridas psicológicas normales del trabajo, que tenemos

que reconocer como inevitables, envidias, rivalidades,

persecuciones etc.( hace falta una buena desintoxicación para

que esa cuestión no destruya la institución)

Desde una perspectiva superficial, estas pueden parecer

patológicas y en cierta medida lo son.

Pero desde otra, pueden verse como situaciones que utilizando la

creatividad y el mejor desarrollo, pueden mejorarse.

El líder que sabe el peligro debe tratar de neutralizar,

aprovecharla para una gestión duradera.

Organización Educativa

Una jerarquía o escala de mando bien determinada.

Un sistema de procedimientos y reglas para manejar todas las eventualidades que se presenten en el trabajo.

Una división del trabajo basada en especialización.

Promoción y selección basada en las competencias técnicas.

Impersonalidad en las relaciones humanas.

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 10

Sociedad Organizada

Leyes, Tradiciones, costumbres, Normas. Restringen o coartan las apetencias

personales. Vivir – equilibrio, personal – Social Propio-común Deseo – La Ley Equilibrio- Ilusión Renuncias – tendencias personales Convivencia, sustraerse, acarrea malestar. Multiplicidad de las interacciones.

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 11

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 12

Que es lo que la escuela debe enseñar

“Lejos de nosotros la funesta manía de pensar, obsequiosos se escucha ante Fernando VII las autoridades de la catalana Universidad de Cervera en una memorable correspondencia. Y así era, en efecto el talante pedagógico de aquella institución y de otros muchos tarados por la tradición escolástica en todo el mundo Iberoamericano. Lo importante era no pensar por cuenta propia, examinar la realidad, llegar a conclusiones y tratar de contrastarlas con otros pareceres. Lo importante era repetir lo que otros, autorizados para ello, por el poder, habían dicho. Pensar, era peligroso y constituía una forma bastarda de insolencia intelectual. Todo lo esencial ya estaba dicho, descubierto y pensado.[1]

[1] Los fabricantes de Miseria. Plinio Mendoza, Carlos Mendoza, Alvaro Vargas Llosa Edit. Plaza &Janes España 1998

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 13

El conocimiento nos hace, tarde o temprano, más sabios. A veces los descubrimientos se adelantan a nuestra capacidad moral o ética para entenderlos, como ha sucedido en su momento con la energía nuclear, pero siempre llega el momento en que tomamos conciencia de su valor, su peligro y su utilidad. El conocimiento siempre encuentra la forma de hacerse conocer como se debe.

No se puede predecir el futuro y por consiguiente, no se puede predecir cual será la utilidad futura de un nuevo desarrollo o descubrimiento. En consecuencia, negar su valor porque en la actualidad no le vemos una utilidad concreta e inmediata es sencillamente tonto. Es función de los líderes de calidad velar porque el conocimiento se mantenga a pesar de todo.

13

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

He llegado a una terrible conclusión, Yo soy el elemento decisivo en el salon de clases Es mi acercamiento personal el que crea el ambiente Es mi estado de animo diario lo que hace el clima. Como profesor/a, yo poseo un poder inmenso Para hacer de la vida del estudiante, una desdicha o una

alegría. Yo puedo ser el instrumento de tortura o de inspiración, Yo puedo humillar o alabar, herir o sanar. En todas las situaciones, es mi respuesta lo que decide Si una crisis aumenta o disminuye Si un niño se humaniza o se deshumaniza Dr. HAIM GINOTT

Prof. Lic. Juan Carlos Diaz 15

Pilares de la Educación

Aprender

a

conocer

Aprender

a

hacer

Aprender

a

Ser

Aprender

a Vivir

juntos

Prof. Lic. Juan Carlos Diaz 16

Esa Cuestión de la convivencia

Comunicación

Respeto mutuo

El diálogo

participación

Miembro grupo- equipo

Importancia Relaciones

Aprender juntos

construir

Convivencia como cuestión Institucional

Son cuerpos normativos, ideas, valores, creencias, leyes.

Educativa, posibilita el desarrollo de las potencialidades humanas.

Prescriptivos

Son abstracciones que tiene influencia sobre los grupos e individuos que la constituyen.

Cada Institución esta organizada de manera distinta. 17Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Prof. Lic. Juan Carlos Diaz

Convivencia como cuestión Pedagógica

¿Es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada convivencia?

¿Se puede atenuar los conflictos si se mejora la convivencia?

¿Qué función y que lugar le corresponde a la escuela con relación a convivencia y aprendizaje?

¿La convivencia institucional provoca malestar y tensión?

¿Son los alumnos los unicos que deben aprender a convivir?

¿Las diferencias generacionales provocan un malestar?

18

Porque mejorar la convivencia?

Para evitamos la violencia como sistema tradicional de solucionar los problemas.

Para cuidar un poco mejor nuestro medio ambiente y sistema ecológico

Para tratar de reducir las enormes diferencias que separan a los seres humanos

Podríamos tantas cosas, si tan solo podemos dejar de considerar, que la causa de todo está en el olvido del otro, y sobre todo en él –hombre-, que como individuo ha perdido la conciencia de valorizarse a sí mismo.

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 20

La red de relaciones, los vínculos, las diferentes formas de organización, el ejercicio del poder y la autoridad, determinan la convivencia,

Matriz Institucional Cuerpo Directivo

Transformando el modo de funcionamiento general.

Espacios de comunicación Dando lugar a la participación Convivencia, da lugar a los equipos de

trabajo. Liderazgo participativo.

Esa cuestión de la construcción

Como construir Aprendiendo a no agredir Aprendiendo a interactuar. Aprendiendo a comunicarnos Aprendiendo a conocernos. Aprendiendo a organizarnos Aprendiendo a estar cerca,

para llegar lejos Aprendiendo a cuidarnos y

cuidar. ser asertivo

21Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Componentes de una conducta Asertiva

Los principios asertivos, identifican el modelo de efectividad personal , que parte del principio del profundo respeto al más caro activo que tenemos como persona, nuestro yo, nuestro cuerpo, nuestro ser, solo al sentar tal respeto, podemos respetar a los demás

Contenido Verbal: Duración de la conversación, contacto visual, sonrisas, movimientos de brazos y piernas, expresión facial corporal, gestos, entonación.

Conducta motora verbal; o sea, la que el sujeto dice, piensa y siente (aspectos lingüísticos). Dicho contenido define el tipo de respuesta expresando oposición, afecto o requerimiento. la entonación y el volumen de voz (componentes para- lingüísticos).

Conducta motora no verbal: Sus indicadores son mirar a los ojos, expresión facial y expresión corporal.

23

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

El Líder“

24Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

No confundir soberbia con orgullo, por favor. Uno puede estar orgulloso de lo que hizo, de lo que logró, de los efectos de los que fue causa. Soberbia, la mayor enfermedad - hybris le decían - según los griegos de antes, es creer que uno es el supremo, absoluto, y no tener un techo sobre su cabeza para seguir aprendiendo” Shakespeare

En cuanto al Concepto de Liderazgo

“Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo -- como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y dar su vida en rescate por muchos." (Mateo 20:26-28)

25Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

lider

Es aquella persona que es capaz de influir en los demás.

El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica.

una persona puede ser jefe de un grupo y no ser el líder.

Y al contrario puede ser el líder y no ser el jefe.

El Poder

El poder en las manos de una persona, supone riesgos humanos:

primero, el riesgo de equiparar poder con la habilidad para obtener resultados inmediatos;

segundo, el riesgo de ignorar los diferentes caminos por los que se puede acumular legítimamente poder, y caer en la ilegalidad; y

tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder. La necesidad de acotar estos riesgos, implica el desarrollo de un liderazgo colectivo y un manejo ético

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 28

“El líder en cualquier actividad”

Cada persona puede ejercer su liderazgo dentro de su área de competencia.

Por ejemplo, dentro de cada curso, Dentro del Departamento, dentro del grupo de tareas, del equipo de la escuela, dentro de la función administrativa , y en todos los sectores donde se mueva.

Individualmente cada uno puede ejercer un liderazgo como si ocupara el primer puesto del escalafón.

Características de un líder Visionario

Ser apasionado y una persona de acción Comprometerse verdaderamente. Centrarse en los logros o lo que resta? Gran comunicador Ser negociador Creador de futuro Excelencia Capacidad de mando Como mira al …

29Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 30

“Acepta el cambio”

La gente por regla general es reacia al cambio, teme a lo nuevo y a lo desconocido.

Al líder no le preocupa el cambio si no que encuentra en el una fuente de oportunidades.

Combate el continuismo (esto se hace así por que siempre se ha hecho así).

Trata de anticiparse al cambio.

La importancia de las relaciones

Las relaciones son todo lo que hay en la realidad. Todo poder en la organización es puramente

relacional,” el poder en la organización consiste en la capacidad de generar relación” es una energía que existe a través de las relaciones (M. Wheatley).

El líder debe ser un promotor de conversaciones. La convivencia “vivir con/otro/otros”, se

manifiesta de múltiples formas; en las comunicaciones, en las relaciones interpersonales, intergrupales, en la situaciones confusas etc.

Toda institución como forma de organización debe hacer un esfuerzo para ensayar nuevas propuestas de convivencia.Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

su cabeza para seguir aprendiendo” Shakespeare

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 32Lic. Juan Carlos Diaz 32

lenguaje, emociones y estados de ánimoLos místicos, los poetas, los juglares y los

músicos disponen de un lenguaje que modifica nuestras emociones

También los líderes son capaces de modificar nuestras emociones y nuestros estados de ánimo mediante el lenguaje. Ello porque desde nuestra biología misma, el lenguaje no es un simple medio para expresar o comunicar la realidad. El lenguaje CREA la realidad:

Por Que De La Propuesta

El contexto reclama un liderazgo distinto y en diversos ámbitos.

Requiere cambios de Paradigmas.

Se requiere pensar en el bien común, y acentuar los valores humanos

Lograr una mayor reflexión y poder cambiar los resultados.

33Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Requerimientos Liderazgo Escolar

De las actitudes De Habilidades.

Disposición activa a escuchar. De pensamiento.

Compromiso con la visión. De comunicación.

Disposición al aprendizaje. De docencia servicio y apoyo.

De negociación.

De los conocimientos. De la Adolesc. Salud, Educ. Rec. Dimensiones grupales. Concepciones. Información y formación Gral.

34Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Las Motivaciones humanas

Motivación Extrínseca; es el tipo de fuerza que empuja a la persona a realizar una acción debido a las recompensas ( o castigos) unidos a la ejecución de la acción, en definitiva es la respuesta que provoca una acción externa.

Motivación Intrínseca; es el tipo de fuerza que atrae a una persona para que realice una acción determinada, a causa de la satisfacción que espera obtener por el hecho de ser el realizador de esa acción..

Motivación Trascendente; es el tipo de fuerza que lleva a actuar a las personas debido a la utilidad – a consecuencias - de sus acciones para otra/s personas.

35Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Motivación Y Dirección El Líder tiene que conseguir que su

organización sea eficaz, es decir que logre los resultados, tiene que tener capacidad estratégica.

El Líder tiene que conseguir que su organización sea atractiva, es decir que su gente pueda satisfacer motivos intrínsecos, es la capacidad ejecutiva.

El líder busca que en su organización las personas obren por motivaciones trascendentes.

Intenta por sobre todas las cosas a valorar sus acciones en cuanto estas afecten a otras personas.

36Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Actitud Hay poca diferencia entre las

personas, pero esa poca diferencia es lo realmente importante. Esa poca diferencia es la actitud. La gran diferencia es si esta es positiva o negativa.

La actitud que tengamos al comenzar una tarea afectará su resultado más que cualquier otra cosa

37Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

El Líder como punto de referencia El líder es un punto de referencia obligado para el equipo. y por tanto si

queremos que algún día caminen solos, tomen decisiones acertadas, sean buenos negociadores, actúen asertivamente, lideren proyectos y se conviertan en ejecutivos adultos dentro de la organización.

Es preciso que: el líder esté presentes en los momentos en que lo requieran y ofrezca espacios para crecer como personas y como equipo.

ser maestros, y en ese sentido no sólo enseñen a los demás lo que saben, sino que también aprendan a:

• Comprender lo que sucede con el equipo cuando no funciona.

• Reconocer los factores que obstaculizan su crecimiento.

• Identificar las personas que pueden favorecer los procesos de cambio.

• Apoyar a las personas y el equipo en su esfuerzo por hacer las cosas mejor.

• Acompañar los procesos que se viven en los equipos.

Porque cada uno de estos verbos son una invitación a dejar de lado la soberbia que, ocasionalmente acompaña a jefes y líderes, y les impide ser efectivos en sus labores.

39Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 40

Grupo o Equipo

Lic. Juan Carlos Diaz 41

Modos de Organización Escolar

Grupo: es un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común.

Equipo: un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas, objetivos y expectativas.

Lic. Juan Carlos Diaz 42

Dirigir un EquipoPrimer requisito: Comunicación Es un conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se da una operación de relacionar a una o varias personas con otra u otras personas con la intención de alcanzar determinados objetivos.

• para que una organización sea considerada orientada hacia la comunicación, no necesita contar – necesariamente — con la última tecnología de la comunicación: sólo requiere informar a quién necesita la información, dónde y cuándo”.

Lic. Juan Carlos Diaz 43

Dirigir un EquipoSegundo requisito: diferentes habilidades y aptitudes.

• No todas las personas son iguales. Un principio básico de la filosofía del trabajo en equipo es que cada persona del equipo aporta al éxito y al rendimiento del equipo de acuerdo con su propia y particular habilidad.

• En un equipo así es justamente cómo las cosas funcionan. El líder conoce la habilidad diferencial de cada uno, e impulsa esa habilidad. Justamente esa diversidad (no homogeneidad) es lo que hace grande y fuerte al equipo.

Lic. Juan Carlos Diaz 44

Dirigir un EquipoTercero: Con un propósito en común.

Esto tiene que ver con el código de la organización. Toda organización tiene un código, compuesto por la misión, la visión, los valores y las expectativas organizacionales. Todos en el equipo deben conocer y vivir ese código.  Es más, el objetivo de todo buen líder debe ser el lograr un equipo “holográfico”, en el cual cada miembro del equipo refleje a la organización, es decir, que tengan dentro de sí el código completo de la organización.

Lic. Juan Carlos Diaz 45

.

Esto es crucial. Los objetivos de cada equipo deben ser exactos, específicos, cuantificables, retadores. El equipo debe saber con exactitud cuánto es lo que debe alcanzarse. Tiene que tener recursos de medición constante.

  El líder debe estarle recordando al equipo

periódicamente cómo van, cuánto han logrado, cuánto les falta. Si los objetivos son ambiguos y el líder no lleva el “marcador”, lamentablemente la labor del equipo se vendrá a menos, exactamente en donde cuenta: en el producir y el ganar.

Dirigir un Equipo¨  Cuarto: objetivos claramente identificados.

Toma de Decisiones

No debemos abordar la toma de decisiones sin hacer uso de nuestra más poderosa herramienta: el cerebro. Los impulsos carentes del análisis y del proceso científico para toma de decisiones son muy peligrosos y nos pueden conducir a costosos errores.

46Prof. Lic. Juan Carlos Díaz

El formador ideal Crea condiciones para que la formación se produzca Cuida el estado de aprendizaje. Cuida las relaciones personales. Fomenta la autoestima. Educa para la vida. Utiliza un contexto motivador. Adapta el estilo de aprendizaje a los alumnos. Propone un alumno investigador. Cuida el lenguaje, especialmente el corporal. Fomenta la creatividad. Acepta las criticas y conviértelas en situaciones de

aprendizaje Gestor de procesos Mostrar que el cambio es posible. Congruente

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 47

Prof. Lic. Juan Carlos Díaz 48

Prof. Lic. Juan Carlos Diaz

Casi todo se levanta o se viene abajo a causa del liderazgo".

Presentación2.ppt