líder local marzo 2010

11
Organiza: El Líder Local es una publicación del Programa Líderes Municipales Boletín N ° 35 Año 2010. Programa Líderes Municipales INSTITUCIONALES TU REALIDAD MUNICIPAL EL INTERROGANTE DEL MES COMENTARIO DE PUBLICACIONES LA VOZ DE LA RED ¿SABÍAS QUE…? HACÉ TU PREGUNTA. ¿ALGUIEN SABE? MAPA DE EVENTOS MUNICIPALES LA VIDRIERA Este boletín cuenta con el auspicio de: CONTENIDOS: Silvina Casas, Adriana Reyes. COLABORADORES: Maria Marta Gelitti, Silvina Casas, Daniel Behler, Jorge Urquiza, Jorge Cornejo, Cristina Frugoni, Juan C. Benitez, Ramón Diccilli, Aristides Oberti, Eduardo Danna, Francisco Balestra, Maria C. Jaime, Miriam Blas, Eduardo Scoppa, Omar Coria, Ana M. Pochettino, Adriana Chapperón, Esteban Díaz. DISEÑO Y EDICIÓN: Patricio Gigli y Dolores Arrieta. Becarios Programa Líderes Municipales IV Edición

Upload: eduardo-danna

Post on 04-Dec-2014

2.017 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

¿Considera que la presidencia del Concejo Deliberante debequedar en toda situación en manos del oficialismo, auncuando los bloques opositores logren acordarnuméricamente la designación de otro concejal en esecargo?

TRANSCRIPT

Page 1: Líder local Marzo 2010

Organiza:

El Líder Local es una publicación del Programa Líderes Municipales

Boletín N ° 35 Año 2010. Programa Líderes Municipales

INSTITUCIONALES TU REALIDAD MUNICIPAL EL INTERROGANTE DEL MES COMENTARIO DE PUBLICACIONES LA VOZ DE LA RED ¿SABÍAS QUE…? HACÉ TU PREGUNTA. ¿ALGUIEN SABE? MAPA DE EVENTOS MUNICIPALES LA VIDRIERA

Este boletín cuenta con el auspicio de:

CONTENIDOS: Silvina Casas, Adriana Reyes. COLABORADORES: Maria Marta Gelitti, Silvina Casas, Daniel Behler, Jorge Urquiza, Jorge Cornejo, Cristina Frugoni, Juan C. Benitez, Ramón Diccilli, Aristides Oberti, Eduardo Danna, Francisco Balestra, Maria C. Jaime, Miriam Blas, Eduardo Scoppa, Omar Coria, Ana M. Pochettino, Adriana Chapperón, Esteban Díaz.

DISEÑO Y EDICIÓN: Patricio Gigli y Dolores Arrieta.

Becarios Programa Líderes Municipales IV Edición

Page 2: Líder local Marzo 2010

Estimados/as concejales:

El 12 de abril se realizará la Cena Aniversario 2010 de CIPPEC, en la que se festejarán los diez años de nuestra institución. ¡Muchas gracias por ser parte de CIPPEC!

En la sección “El Interrogante del Mes” de esta edición, fueron muchas las respuestas que se originaron sobre los supuestos que deberían orientar la elección de las autoridades (sobre todo la presidencia) de los Concejos Deliberantes. ¿La presidencia del Concejo debe estar en toda situación en manos del oficialismo? Muchas fueron las respuestas. En este caso, 18 concejales de la Red respondieron al interrogante en forma extensa y fundamentada. De un lado, la necesidad de garantizar la gobernabilidad del municipio, respetar la voluntad popular y asegurar que la persona que ocupe el primer lugar en la línea de sucesión del Intendente guarde sintonía política con el proyecto que el Intendente representa. Del otro lado, necesidad de ajustar la elección de las autoridades a los escenarios que plantean las siempre nuevas correlaciones de fuerzas políticas en los Concejos. ¿El mismo interrogante podría trasladarse a la forma en que se decide la conformación de las comisiones de trabajo?

La encuesta del mes sigue abierta en el Grupo Yahoo y en este caso se origina alrededor de un tema de alta importancia coyuntural, como es el de la distribución de los recursos originados a partir del impuesto al cheque.

¡Recuerden que la encuesta es una herramienta para que ustedes también utilicen cuando necesiten de la opinión de la Red sobre algún tema en particular!

Por último, los seguimos animando a enviar artículos y contenidos para este Boletín. Los artículos pueden versar sobre temás de interés municipal, provincial o nacional. ¡Este es un espacio de y para ustedes!

Patricio Gigli [email protected] Programa de Desarrollo Local CIPPEC

Page 3: Líder local Marzo 2010

En el mes de los derechos de la mujer Las mujeres en política

Por Silvina Casas [email protected]

Concejal de Firmat Provincia de Santa Fe

El avance que significó la obtención del derecho al sufragio, con el consecuente status de ciudadanía, modificó sustancialmente el posicionamiento de las mujeres en la esfera de lo público de los sistemas democráticos, porque le otorgó el derecho a elegir. Pero no le fue garantizado el derecho a ser elegida y a ocupar cargos públicos de responsabilidad, con facultades de decisión, hasta que no se sancionó la Ley de Cuota.

En nuestro país, la ley de cuota no sólo ha sido importante para incorporar a la mujer en los lugares de toma de decisiones públicas, sino que también fue clave para abrir un espacio de reflexión sobre la perspectiva de género e impulsar la igualdad en la agenda política.

Con ella se busca garantizar la presencia de ambos sexos en las listas de candidatos para cargos electivos. Si bien esta norma es importante, presenta obstáculos para su plena efectividad. Uno de los obstáculos para la efectividad de las leyes de cuotas son los denominados rasgos patriarcales, relativos a la identidad de género. La cultura política está vinculada con reglas de juego no expresadas en normas, sino relacionadas con valores, actitudes, costumbres intereses, etc. Por ello, es muy común que el porcentaje mínimo de mujeres establecido por la ley se convierta, en realidad, en un techo a la hora de confeccionar la lista. Esto se revela cuando escuchamos que la cuota es del 30%, cuando lo correcto es hablar de una cuota mínima del 30%.

Además, la ley no tiene un mandato de posición que obligue a los partidos a ubicar a las mujeres en lugares determinados de las listas, y éstos tienden a ubicarnos al final, en posiciones con pocas expectativas de resultar electas.

La ley de cupos se aplicó en nuestro país recién en 1993, para la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación, y dio ingreso a un número importante de mujeres al Parlamento. Ello ubicó a nuestro país en un lugar destacado en términos comparativos respecto de la representación de las mujeres en los órganos legislativos en otros lugares.

Luego se sucedieron varias reformas, como la que sostiene que “se debe incorporar mujeres en las listas, en sitios con posibilidades de resultar electas”, hasta que la reforma de la Constitución en 1994 reconoció que “el cupo femenino no podrá ser inferior al 30 %”.

En 2001 aumentó significativamente en el Senado de la Nación el número de mujeres, y la Argentina pasó a ocupar el primer lugar, a nivel mundial, en porcentajes de mujeres en la Cámara Alta.

En la provincia de Santa Fe también se observa cada vez más mujeres en puestos dentro del Ejecutivo municipal y en los Concejos municipales. No obstante, estamos muy lejos de equiparar la cantidad de hombres: la cantidad de concejales mujeres en Santa Fe ronda el 20 % de la totalidad de concejales. Esto se debe a que subsisten límites estructurales y obstáculos dentro de los propios partidos, que prefieren ubicar como cabeza de lista a los hombres, aunque ha quedado demostrado que cuando las mujeres logran ser nominadas como candidatas el comportamiento del electorado revela que sus expectativas de ser electas son similares a las de los varones.

La mayor cantidad de mujeres en las Legislaturas significó:

• Un avance hacia la equidad de género. • La promoción del reconocimiento a nivel social, político y cultural de las diferencias

de género mediante una mayor visibilidad de las mujeres que ocupan espacios públicos tradicionalmente reservados a los hombres.

• Un mayor contacto entre las mujeres que ocupan cargos legislativos y las mujeres de la sociedad civil, lo que intensificó el vínculo de representación.

• La diversificación de agendas de temas legislativos y públicos a través de la incorporación de nuevas temáticas.

La necesidad de planificar para el

desarrollo Adriana Reyes

[email protected] Concejal de Río Gallegos Provincia de Santa Cruz

La ciudad de Río Gallegos ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento poblacional exponencial que incrementó la necesidad de inversión pública en servicios al contribuyente. Esto nos urge a planificar el desarrollo urbano y realizar una adecuada gestión de los recursos.

Sin embargo, hoy tenemos una ciudad en la cual todavía encontramos profundos déficits y desatención sobre cuestiones que hacen a la calidad de vida de los habitantes. Tanto la Nación como la región y el municipio conocieron épocas de bonanza después de la crisis del 2001 y antes de la última crisis mundial. Sin embargo, esto no se ha reflejado en nuestra ciudad y ésta es la principal debilidad de la actual administración, que ya va por su segundo mandato y, creo, es la causa de todos los males, por la falta de gestión y de decisión para resolver los problemas.

No todas las imposibilidades pueden ser achacadas a la falta de recursos presupuestarios, aunque es cierto que esta carencia existe. Debemos empezar a poner el foco en qué políticas se llevan adelante y con qué fin.

Desde el comienzo de mi gestión, en la cual estuve dos años al frente del Concejo Deliberante local, y junto con mis pares justicialistas, marqué la necesidad de estructurar políticas claras en materia de obras públicas, algunas perentorias como los desagües cloacales para evitar la inundación periódica de amplios sectores de la ciudad, y el ordenamiento de la gestión y de los recursos humanos para optimizar los servicios municipales, entre los principales ejes. En ese sentido, a fuerza de sonar repetitivos, pedimos reiteradamente, mediante resoluciones, controles intensivos en todas las áreas críticas: tránsito, bromatología, vida nocturna, prevención en accidentes viales, entre las más reiteradas.

La ciudad, como decía antes, creció y se extendió hasta abarcar barrios fuera del tejido urbano. La necesidad de tierras fiscales con destino de vivienda familiar prevista en la legislación local tuvo su principal emergente en los asentamientos ilegales que se produjeron por primera (Continúa)

Page 4: Líder local Marzo 2010

Sin dudas, falta mucho por hacer. Las mujeres hemos descubierto que somos iguales a los hombres, respetando nuestras diferencias, por lo que tenemos que continuar con nuestro llamado de igualdad entre los géneros.

(Continúa)

vez en Río Gallegos en 2007. Este tema todavía no se ha podido solucionar.

Hace dos años, la provincia de Santa Cruz cedió, en favor del municipio riogalleguense, un sector que, por los lotes comprendidos, podría solucionar la mayor parte de esa demanda. Recién este mes de marzo, el municipio presentó los primeros avances de un plan de urbanización.

En prevención de salud, política deportiva y cultural, las medidas han sido tibias, aunque algunas áreas clave, como juventud, han visto reducida su capacidad de gestión hasta casi desaparecer. Tenemos una oferta cultural que se ha empobrecido y cuya vitalidad depende del esfuerzo de los propios artistas. Frente a esto, vemos una sociedad con todos los acuciantes problemas que plantean la vida y la cultura actuales, como alcoholismo, drogadicción, delincuencia y ludopatía.

No se trata aquí de hacer oposición por la oposición misma. Como concejales de la ciudad hemos hecho innumerables propuestas con proyectos concretos, acompañando incluso aquellos que recibieron vetos parciales del Ejecutivo o aquellos del propio bloque del oficialismo comunal que nos parecieron trascendentes. A modo de ejemplo: estacionamiento medido, nueva legislación para la entrega de tierras fiscales, audiencia pública para modificar y mejorar las normas de regulación de la vida nocturna con amplia participación comunitaria y con el objetivo de proteger a nuestros jóvenes, becas para deportistas y personas con discapacidad, propuestas para mejorar la recaudación municipal, sesiones del Concejo Deliberante en los barrios, propuestas para el transporte público, centro de noche municipal destinado a personas que viven en la calle, entre otros.

Escuchamos con expectativa el discurso del intendente municipal al inaugurar las sesiones ordinarias este año, ya que puso un fuerte énfasis en la concreción de los trabajos públicos que se demandan con urgencia. Pero el fondo de la cuestión sigue sin resolverse: planificación para el desarrollo, entendido éste no como una mera categoría económica sino en toda su dimensión social, cultural y política.

Page 5: Líder local Marzo 2010

¿Considera que la presidencia del Concejo Deliberante debe quedar en toda situación en manos del oficialismo, aun cuando los bloques opositores logren acordar numéricamente la designación de otro concejal en ese cargo?

Creo que los cuerpos colegiados quedan indefectiblemente afectados, por la positiva o negativa, por los resultados electorales de cada bienio y por los acuerdos de los bloques

políticos. Sinceramente, no me parece mal, es el juego de la democracia. En Bragado nos tocó definirnos siendo oposición y, si bien junto a los demás bloques

opositores sumamos mayoría frente al oficialismo, respetamos una costumbre no escrita que establece que al partido que gane la última elección, más allá de la cantidad de

concejales, le corresponde la presidencia del cuerpo. Ser oficialismo no es sinónimo de tener la presidencia del cuerpo. A esto debe sumarse otro requisito: el último resultado

electoral. Si no, el órgano deliberativo siempre estará vinculado con el oficialismo del Ejecutivo, cuando son poderes diferentes. En las elecciones legislativas de medio turno la

ciudadanía puede inclinar la balanza y generar los contrapesos necesarios en el sistema democrático.

Por primera vez en diez años, en Firmat perdimos la mayoría de concejales del oficialismo en el Concejo y, ante el empate de votos para la elección, logramos retener la presidencia

del cuerpo. Los fundamentos vertidos por la oposición para votarme nuevamente como presidente

tuvieron en cuenta que soy del mismo signo político que la intendencia y que ese cargo está en la sucesión legal del intendente ante las causas previstas por ley.

Creo que este es el fundamento más fuerte para sostener que las presidencias de los Concejos deben ser del mismo signo político que la intendencia, porque la sucesión legal en

el cargo del intendente recae en el presidente del Concejo. No obstante, el Concejo municipal es un órgano autónomo. Por ende, es totalmente

aceptable que los bloques opositores logren acordar numéricamente la designación de un concejal que no sea del oficialismo para la presidencia. Y, además,¿qué podríamos hacer el

resto, si es que estamos en el otro bloque?

Definitivamente no. En principio, los cuerpos deliberativos conforman un poder (departamento en los municipios) distinto al Ejecutivo, con funciones específicas

(legislación, control, eventualmente jurisdiccional, ante el proceso de destitución del intendente, etc.), que no deben confundirse. Por ello, es erróneo pensar que el partido que

accede al Ejecutivo debe controlar el deliberativo. La democracia se asienta en la idea de que “gobierna la mayoría”, con lo cual, si los bloques minoritarios, en conjunto, logran una

mayoría en el cuerpo, debemos concluir que es legítimo que tomen el control del Concejo. No obstante, es posible que por conveniencias de coyuntura política los concejales prefieran que

un oficialista ejerza la presidencia por ejemplo, para agilizar el trato institucional con el Ejecutivo. Esta es una decisión válida, pero de ninguna manera obligatoria.

Es una cuestión bastante discutida. Creo que en la Argentina y en la provincia de Buenos

Aires, en particular, las mayorías circunstanciales generalmente violan la voluntad popular. Creo que la presidencia debería

ser de la primera minoría, del partido de gobierno o del partido que ganó las elecciones legislativas. En Ramallo, por

ejemplo, el radicalismo es gobierno y también primera minoría en el Concejo y ganó las elecciones

desde 1999, pero hoy el PRO, en acuerdo con el Frente para la Victoria y el PJ, preside el Concejo.

La respuesta al interrogante es amplia y responde a las particularidades de cada Concejo

Deliberante. El Concejo Deliberante refleja en forma democrática lo que el pueblo expresó en las urnas.

Por lo tanto, es muy probable que, a veces, la composición del cuerpo colegiado tenga mayoría de concejales opositores, que estarían en su justo derecho de reclamar o acceder a

la presidencia. Obviamente, nadie puede desconocer que en el análisis de este tema priman cuestiones

políticas vinculadas con la realidad de cada lugar. A veces la oposición se queda con la

Daniel Behler [email protected] Concejal de Oberá Provincia de Misiones

Maria Marta Gelitti [email protected] Concejal de Bragado Provincia de Buenos Aires

Silvina Casas [email protected] Concejal de Firmat Provincia de Santa Fe

Jorge Urquiza [email protected] Concejal de Ramallo Provincia de Buenos Aires

Jorge Cornejo [email protected] Concejal de Coronel Rosales Provincia de Buenos Aires

Page 6: Líder local Marzo 2010

presidencia entendiendo que es una manera de poner límites al abuso en que pueden caer los departamentos ejecutivos.

En mi distrito hay una norma no escrita desde el año 1983 que establece que la presidencia le corresponde a quien está gobernando, pero suele suceder que en la

conformación de un cuerpo se ve reflejada una mayoría en la oposición. Hasta diciembre, el oficialismo en Coronel Rosales tenía cinco bancas sobre 18 y, en la actualidad, tiene seis

sobre 18, con lo cual la mayoría está en la oposición. En definitiva, no siempre la presidencia debe estar en manos del oficialismo, si se trabaja

buscando consensos y privilegiando el bienestar general. Pero que las presidencias sean usadas como una máquina de impedir al Ejecutivo por parte de la oposición no ayuda a la

convivencia política. Por otro lado, las mayorías absolutas, que funcionan a veces como un bloque “levantamanos”, tampoco ayudan a la convivencia. Pero los Concejos Deliberantes

están llenos de buenos ejemplos de convivencia donde la presidencia fue ejercida por los bloques opositores.

Considero que el presidente del Concejo Deliberante debe pertenecer al partido político o

alianza que haya llevado al intendente al gobierno. Fundamento esto en las funciones inherentes al presidente del Concejo, que es el sucesor natural del intendente cuando

éste se ausenta de la localidad, y quien temporalmente asume el rol de conducir los destinos de la comunidad. Entonces, considero que ese rol lo debe cumplir un concejal que sea parte del proyecto político que la comunidad avaló a través del voto. Además, el presidente del

Concejo es quien, en consonancia con el candidato a intendente, planteó una plataforma para el Concejo Deliberante, y es quien debe facilitar, mediante los correspondientes debates

y la búsqueda de consensos, la implementación de políticas públicas que permitan cumplir con lo comprometido en la plataforma política para la gestión de gobierno. Creo, además,

que este rol toma mayor relevancia cuando en el Concejo Deliberante no existen mayorías oficialistas absolutas.

La presidencia del Concejo Deliberante debe estar en manos de quien logre el mayor número de votos dentro del Concejo, que no es ni más ni menos que el reflejo de lo que

acontece en la sociedad: ejerce el poder institucional quien cosecha mayor cantidad de votos.

La presidencia del cuerpo legislativo puede estar presidida por la oposición, pero lo que

debe existir es el diálogo permanente con el municipio en las diferentes propuestas. En el caso de los concejales, hay que ser coherentes con el discurso. A veces se hacen

reconocimientos que al vecino común no le interesan, porque quiere que le solucionen los problemas y que la cuidad tenga los servicios necesarios. El Concejo debe legislar para que

el intendente pueda aplicar y ejecutar, siendo un facilitador. Pero lamentablemente esto no sucede, porque muchos ponen al partido antes que a los intereses de la ciudadanía. Es

decir, se olvidan que los votaron para ser concejales de una ciudad. En mi caso, cuando era presidenta del Concejo, me tocó ser mediadora muchas veces y poner el tacto, y ser mujer

me permitió muchas cosas: respeto, consideración y participación en todos los eventos y actividades municipales. Tuve una excelente experiencia. Les recuerdo que a mí me sacó

la presidencia de algunos concejales que sólo quieren llegar para figurar, o tener el presupuesto en el bolsillo. Nunca pudieron fundamentar por qué me sacaron: reconocieron

mi excelente gestión y hoy soy presidenta del bloque justicialista. ¿No les parece una ironía? Creo que muchos se olvidan quién los votó, y que el cargo es una circunstancia. Nos

votan porque creen en nosotros.

Las presidencias de los Concejos municipales no siempre deben quedar en manos del oficialismo, si es deseo de la mayor parte de los intendentes contar con la mayoría de los

concejales y, en especial, con la presidencia del Concejo, ya que el presidente tiene la particularidad de tener doble voto en caso de empate en la votación, lo que es muy

importante en caso de paridad de fuerzas. Para la vida de la comunidad que habita en una ciudad y por la salud de la democracia,

bueno sería que quien sea el o la presidente del Concejo municipal tenga una mirada objetiva de la realidad y no actúe de acuerdo con los impulsos del Poder Ejecutivo

municipal, defendiendo permanentemente la actuación y los mensajes del Ejecutivo (sin querer variar ni una sola coma de esos proyectos).

Las presidencias de los Concejos municipales tienen que estar en manos de las mentes más lúcidas del cuerpo deliberativo, para poder hacer críticas constructivas, discutir opciones

superadoras, consensuar con los distintos bloques posiciones que tengan como fin el beneficio de toda la comunidad y, en la peor de las situaciones, en caso de pujas, buscar el

menor de los males. En búsqueda de la calidad de la acción política, debemos aprender de los errores que

cometemos. La única forma de obtener esa calidad es el reconocimiento de los errores cometidos, trabajando para corregir a futuro la gestión que estamos realizando,

olvidándonos de las mezquindades y de la pertenencia a una fracción política.

Adriana Reyes [email protected] Concejal de Río Gallegos Provincia de Santa Cruz

Ramón Diccilli [email protected] Concejal San Lorenzo Provincia de Santa Fe

Cristina Frugoni [email protected] Concejal de San Martín de los Andes Provincia de Neuquén

Juan Carlos Benitez [email protected] Concejal de Mercedes Provincia de Buenos Aires

Page 7: Líder local Marzo 2010

Creo la presidencia debe quedar en manos de quien el cuerpo en común acuerdo designe, y la justificación es el común acuerdo.

Las instituciones son poderes independientes y tienen autonomía.

Quiero justificar mis consideraciones en los términos de la Carta Orgánica que nos rige en nuestro municipio, que dice que las autoridades serán elegidas por el cuerpo de concejales

por votación directa de sus miembros, lo cual habilita a que cualquier concejal pueda ser electo presidente del Concejo Deliberante. Es más, en 2003, llegué a ser presidente del

Concejo Deliberante siendo oposición: éramos tres concejales del Frente para la Victoria, dos concejales del partido que ganó las elecciones y dos concejales de otro partido.

En otras Cartas Orgánicas se establece que el cargo de presidente de Concejo Deliberante será para el partido que ganó. Incluso en algunas Cartas Orgánicas directamente se dice que

será el que esté en primer lugar de la lista de concejales.

Creo que la figura del presidente del Concejo Deliberante debe ser parte del Ejecutivo municipal.

Los concejales de la oposición cumplen principalmente el rol de control, mientras que los del oficialismo cumple con el rol de defender los proyectos de iniciativa oficial.

No, en los cuerpos colegiados se imponen siempre los números, y si el bloque opositor

cuenta con ellos, no me parece mal que la presidencia quede en su poder. Además, puede ocurrir que en elecciones de renovación parcial del HCD, se haya impuesto la oposición. En

ese caso, con más razón, el presidente que surje de un acuerdo del bloque no oficialista estaría legitimado.

Sí, considero pertinente que el presidente del Concejo sea del oficialismo para ayudar en el

gobierno al Ejecutivo. Con respecto al manejo del presupuesto correspondiente al Concejo Deliberante, debe manejar el cuerpo legislativo y no el Ejecutivo, tal como ocurre en la

Cámara de Diputados, puesto que esta es una forma de lograr mayor independencia entre ambos poderes.

No creo que deba ser así. Es bueno que la mayoría obtenga la presidencia y que

tenga el acuerdo del cuerpo, pero no siempre coincide la mayoría con el oficialismo. En realidad, debemos aprender a dialogar y consensuar en pos de los intereses de la ciudad,

independientemente de que compartamos ideologías o no.

No, creo que, por una cultura política aún inmadura, esto llevaría a la buena voluntad de quien ejerza la presidencia desde un sector opositor para poder dar apoyo al tratamiento de

diversos proyectos del Ejecutivo. Si bien estamos de acuerdo con la separación de listas de concejales de la del intendente,

creemos que el presidente del Concejo debe ser del oficialismo.

A mi parecer, la presidencia del Concejo Deliberante tiene que quedar a cargo del concejal que posea la mayoría de los votos.

Considero que debe quedar en manos del oficialismo, porque así lo decidieron los

vecinos con su voto. El hecho de que fuerzas opositoras se unan en determinado momento o circunstancia, no significa que permanezcan a lo largo del período de gobierno con el

mismo pensamiento. La Presidencia del Concejo, en nuestra ciudad, la tiene el vice-intendente, de acuerdo a lo establecido por nuestra Carta Orgánica, que establece que la

presidencia provisoria es del oficialismo, la vicepresidencia primera de la primera minoría y la vicepresidencia segunda, de la segunda minoría. En nuestro municipio esto sería imposible,

porque tenemos 5 Concejales oficialistas y 3 de la primera minoría. Lo más llamativo es que, teniendo mayoría absoluta, casi todos los proyectos fueron votados por unanimidad.

En la ciudad de Ushuaia siempre se ha respetado el orden de las minorías y, en ese

marco, el presidente del concejo siempre ha sido designado por la primera minoría, aún cuando ésta correspondiera al bloque oficialista. Creo que esto tiene un fundamento, que es

respetar en forma proporcional lo que la voluntad popular ha manifestado en las urnas. Lamentablemente hace 2 años, cuando nos tocó a nosotros (el radicalismo y el socialismo)

ganar la intendencia y ser la primera minoría dentro del Concejo Deliberante, esto no se respetó y la oposición acordó quedarse con todos los cargos (presidencia, vicepresidencia

primera, vicepresidencia segunda, secretario y prosecretario) dejándonos afuera de cualquier posibilidad.

Sí, creo que para la funcionalidad del municipio y del propio Concejo Deliberante es necesario que esté asegurada la continuidad política del mismo signo, aunque a veces es

difícil la convivencia. Para controlar al ejecutivo municipal existen otras herramientas, mucho más efectivas como la interpelación, la sanción de ordenanzas y hasta el juicio

político.

Francisco Balestra [email protected] Concejal de Goya Provincia de Corrientes

Arístides Oberti [email protected] Concejal de Lincoln Provincia de Buenos Aires

Eduardo Danna [email protected] Concejal de Santa Lucía Provincia de San Juan

María Cristina Jaime [email protected] Concejal de Las Breñas Provincia de Chaco

Miriam Blas [email protected] Concejal de Eldorado Provincia de Misiones

Eduardo Scoppa [email protected] Concejal de Río Cuarto Provincia de Córdoba

Omar Coria [email protected] Concejal de Ushuaia Provincia de Tierra del Fuego

Ana María Pochettino [email protected] Concejal de Alta Gracia Provincia de Córdoba

Adriana Chapperón [email protected] Concejal de Ushuaia Provincia de Tierra del Fuego

Esteban Díaz [email protected] Concejal de San Juan Provincia de San Juan

Page 8: Líder local Marzo 2010

¡Documentos en el Grupo Yahoo!

Programa de Desarrollo Local CIPPEC

Estimados concejales de la Red, en el Grupo Yahoo, sección “Archivos”, pueden consultar material de interés que seguramente les ayudará en su trabajo. Además de poder descargar todos los boletines “El Líder Local” correspondientes a los años 2007, 2008, 2009 y 2010 y así consultar ediciones anteriores, se puede consultar el material de trabajo de los expositores durante todos los seminarios, documentos de interés y bibliografía municipal. Además, el Banco de ordenanzas tiene ya más de 150 ordenanzas, clasificadas en las siguientes categorías: Desarrollo Local, Desarrollo Social, Digesto, Nocturnidad, Patrimonio y Preservación, Reglamento de HCD, Salud y Medio Ambiente, Transparencia y Acceso a la Información, Tránsito y Transporte y Turismo, entre otros. ¡Los invitamos a consultar el gran caudal de documentos que están subidos en el Grupo Yahoo!

La voz de la Red ¡Sigue abierta la siguiente encuesta!

En el contexto de debate actual sobre la necesidad de reforma de la ley del llamado "impuesto al cheque", Ud. considera que:

• Deberían mantenerse el porcentaje y los criterios de coparticipación vigentes. • Debería coparticiparse el impuesto de acuerdo don los criterios de coparticipación

nacional. • Debería coparticiparse, pero con cambios en la distribución de los fondos en las

provincias. • Debería abolirse el impuesto. • No debería coparticiparse para nada. • Otros.

La encuesta es también una herramienta para que puedan consultar a la Red sobre los temas que les interesen. Para ello, deben ingresar al Grupo Yahoo.

Les pedimos a todos los que todavía no se sumaron que lo hagan, así pueden utilizar ésta y otras herramientas.

Cualquier duda o consulta sobre cómo acceder al grupo, por favor escribir a [email protected] .

¿Sabías que…

... en la Red de Líderes Municipales de CIPPEC están representados 127 municipios

argentinos de 22 provincias argentinas?

¡Muchas gracias por ser parte de CIPPEC!

¿Qué más querés saber de la Red?

Para saber más acerca de la Red podés utilizar la herramienta Encuesta del grupo Yahoo de Líderes Municipales. ¡Sumáte al grupo!

¿Alguien sabe? Hacé tu pregunta

Amigos de la Red, necesito saber si tienen ordenanza sobre regulación del funcionamiento de cementerios dado que se ha dado un caso de profanación y no

tenemos nada que regule el tema. ¡Gracias!

Javier Barletta [email protected] Concejal de Marcos Juárez Provincia de Córdoba

Page 9: Líder local Marzo 2010

Hola a todos, espero que todos estén bien. Quisiera solicitarles información sobre cómo es el tratamiento que se les da en sus municipios a los residuos patológicos. ¿Los recoge el

municipio? ¿Una empresa privada? ¿Cómo los cobran? Desde ya, muchas gracias.

Solicito a ustedes información sobre mediación vecinal, ya que estamos trabajando sobre este tema y sería oportuno conocer cómo se conformó y cómo funciona en otros

municipios. Desde ya, muchas gracias.

Estimados colegas, estoy trabajando sobre un proyecto de ordenanza para la creación de una Dirección de la tercera edad. Quería saber si en sus municipios existe dirección o secretaría de la tercera edad. Si las tienen, sería bueno que me enviaran las ordenanzas

de la creación para compararla con la que estoy haciendo.

Hay un tema que será de tratamiento en muchos municipios del país, el tema del Sistema Nacional de Televisión Satelital, que requiere de la colocación de antenas en algunos

municipios para garantizar el servicio a todos y contempla la emisión, en principio, de canales oficiales (Televisión Pública, Encuentro, etc.). Se propone llegar a emitir a modo de

prueba para el Mundial de fútbol. Se promueve como un sistema de televisión gratuita y limitado, por razones obvias, en la

oferta de señales. Requeriría solamente de la compra de un decodificador, pero el costo del mismo no está claro. Nosotros autorizamos la firma de una carta de intención para

colocar la antena. Mis preguntas sobre el sistema son las siguientes:

¿Han tratado el tema, o tuvieron que autorizar antenas? ¿Qué opinan, teniendo en cuenta que parece estar enmarcado dentro del plan de terciar en

el mercado de señales audiovisuales mayoritariamente privado, y muy dominado por el Grupo Clarín, permitiendo ver gratis todos los partidos del Mundial?

En esta sección del Boletín mostramos parte de las consultas que se realizan a través de la Red. Para dinamizar el trabajo y mantener un intercambio más fluido, recomendamos ingresar al Grupo Yahoo.

Programa de Gobierno

Para Líderes de comunidades Locales (IAE) La misión del programa es la formación de líderes políticos, sociales y empresarios de Comunidades Locales, en las técnicas más innovadoras de gestión basadas en una concepción ética del dirigente. El programa se apoya sobre dos grandes pilares conceptuales: la eficiencia en la gestión de gobierno y la responsabilidad social de quien asume el rol de dirigente en la sociedad. Conjuga herramientas para una gestión eficaz, con el estudio de los principales desafíos de política pública que deben enfrentar los gobiernos locales en el siglo XXI. Los fundamentos del programa son:

• Política pública como base del desarrollo. • La calidad y la eficiencia en la gestión. • La transparencia y el servicio. • La responsabilidad del dirigente.

La estructura posee 4 ejes, compuestos por:

• Marcos conceptuales para el análisis y diseño de políticas públicas. • Herramientas y conceptos de gestión aplicados a los gobiernos locales. • Diseño e implementación de políticas sectoriales. • Dimensiones para el desarrollo del capital social.

Arturo Rojas [email protected] Concejal de Necochea Provincia de Buenos Aires

Juan Borgeat [email protected] Concejal de Diamante Provincia de Entre Ríos

Osvaldo Cabrera [email protected] Concejal de Caleta Olivia Provincia de Santa Cruz

Rodolfo Pertusi [email protected] Concejal de Chascomús Provincia de Buenos Aires

Page 10: Líder local Marzo 2010

El Programa se desarrollará en dos módulos de una semana cada uno. Durante la primera semana se desarrollarán los siguientes temas:

• Federalismo y descentralización. • Dirigencias e instituciones. • Planteamiento estratégico de comunidades. • Diseño y evaluación de proyectos. • Presupuesto y políticas pro transparencia. • Nuevos desafíos del desarrollo local.

Durante la segunda semana se desarrollarán los siguientes temas:

• Políticas tributarias y financieras. • Liderazgo con valores y recursos humanos. • Servicios públicos y regulación. • Alianzas estratégicas público-privadas. • Gestión de calidad en políticas públicas. • Desarrollo de capital humano y social. • Ética y gobierno.

El IAE otorga un número limitado de becas para funcionarios públicos del interior del país. Para mayor información:

• Ingresar a http://www.iae.edu.ar/programas/especialidad/Gobierno/Paginas/ProgramadeGobierno.aspx.

• Enviar un e-mail a María Vilas a [email protected]. • Llamar al (02322) 481159.

¡Algunos líderes de la red visitaron CIPPEC!

Durante el mes de marzo recibimos en CIPPEC a varios miembros de la Red de Líderes Municipales. Muchas gracias a Marianela López (9 de Julio, Buenos Aires), María Claudia Mariani (San Lorenzo, Santa Fe), Maximiliano Brajer (Pergamino, Buenos Aires), Pablo Petraglia (Junín, Buenos Aires), Pablo Gerez (La Banda, Santiago del Estero) y Norma Pagés (Malargüe, Mendoza).

¡Muchas gracias por venir a saludarnos!

www.cippec.org

¡Podés conocer un poco más del Programa de Desarrollo Local de CIPPEC (Área de Gestión Pública) ingresando a www.cippec.org!

Allí podrás conocer nuestra misión y objetivos, quiénes integran el equipo de trabajo, nuestros proyectos, actividades, publicacones y enlacés de interés recomendados.

El Programa Líderes Municipales ya tiene su propio blog

¡Invitamos a todos a sumarse!

Page 11: Líder local Marzo 2010

El Programa ya tiene blog. A todos los que aún no se sumaron al grupo, les pedimos que ingresen a http://ar.groups.yahoo.com/group/lideresmunicipales/ y seleccionen la opción “Unirse al grupo”. Tras la autorización de CIPPEC, automáticamente podrán acceder al sitio, enviar mails a todos los miembros, compartir fotos, ordenanzas y mucha información útil. Para facilitar la comunicación y hacerla más dinámica, necesitamos que más miembros se sumen.

El Líder Local es una publicación digital mensual cuyo objetivo principal es ser un canal de comunicación dinámico entre la Red de Concejales y CIPPEC. Intenta ser el espacio donde se vuelquen todas las novedades de la Red, tales como eventos interesantes, experiencias de gestión local, comentarios a documentos académicos y opiniones e inquietudes, entre otras informaciones.

Este boletín está dirigido específicamente a los concejales del Programa, y su contenido se basa sobre el material que elaboran todos los actores de la Red. La idea es mantener un diálogo directo para que la Red crezca y se retroalimente con la participación de todos mediante esta publicación que administra CIPPEC.

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones, y Gestión Pública, a través de los programas de Educación, Protección Social, Salud, Política Fiscal, Inserción Internacional, Justicia y Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.

Para más información, ingrese a www.cippec.org.