licencias ambientales petroleras en colombia

4
LICENCIAS AMBIENTALES PETROLERAS EN COLOMBIA Mucho se ha oído hablar sobre la cantidad de barriles extraido de nuestro país (Colombia), que somos el tercer país exportador de America Latina, precedidos por Venezuela y Brasil. Según muchos expertos en el tema se habla de la extracción de crudo pesado en pozos actualmente abandonados por el valor del costo de la extracción de este tipo de crudo, este proceso se esta dando debido a la optimización de procesos de destilación que permite con menos energía extraer este tipo de combustible. (algo utópico hace años por falta de la tecnología) En nuestro país aparte de todas las implicaciones geológica que conlleva la extracción de crudo se esta presentando una situación legal que en muchos casos esta frenando el crecimiento de la cantidad de barriles extraidos en el país. Estas implicaciones son las llamadas LICENCIAS AMBIENTALES, en los años 2011 y 2012 se presentaron coyunturas entre las empresas contratistas del sector y la multinacional ECOPETROL, debido a que la empresa petrolera colombiana cambio la forma de contratación para la exploración y explotación del crudo dicha afirmación la realizo la empresa CAMPETROL (Camara de Servicios Petroleros) al momento de realizar un estudio acerca de la adjudicación de licencias ambientales. A pesar de las dificultades ambientales y operativas, el balance a mediados del año 2012 eran aceptables y se mostraba una mejoría en la búsqueda de nuevos recursos en el rubro petrolero. Una de las dificultades expresadas por las empresas exploradoras es la constante modificación que se presentan al momento de existir un cambio menor en la exploración del crudo. Es decir al momento de solicitar una licencia

Upload: dairoandrestrillospuentes

Post on 18-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Licencias Ambientales Petroleras en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Licencias Ambientales Petroleras en Colombia

LICENCIAS AMBIENTALES PETROLERAS EN COLOMBIA

Mucho se ha oído hablar sobre la cantidad de barriles extraido de nuestro país (Colombia), que somos el tercer país exportador de America Latina, precedidos por Venezuela y Brasil.

Según muchos expertos en el tema se habla de la extracción de crudo pesado en pozos actualmente abandonados por el valor del costo de la extracción de este tipo de crudo, este proceso se esta dando debido a la optimización de procesos de destilación que permite con menos energía extraer este tipo de combustible. (algo utópico hace años por falta de la tecnología)

En nuestro país aparte de todas las implicaciones geológica que conlleva la extracción de crudo se esta presentando una situación legal que en muchos casos esta frenando el crecimiento de la cantidad de barriles extraidos en el país. Estas implicaciones son las llamadas LICENCIAS AMBIENTALES, en los años 2011 y 2012 se presentaron coyunturas entre las empresas contratistas del sector y la multinacional ECOPETROL, debido a que la empresa petrolera colombiana cambio la forma de contratación para la exploración y explotación del crudo dicha afirmación la realizo la empresa CAMPETROL (Camara de Servicios Petroleros) al momento de realizar un estudio acerca de la adjudicación de licencias ambientales.

A pesar de las dificultades ambientales y operativas, el balance a mediados del año 2012 eran aceptables y se mostraba una mejoría en la búsqueda de nuevos recursos en el rubro petrolero.

Una de las dificultades expresadas por las empresas exploradoras es la constante modificación que se presentan al momento de existir un cambio menor en la exploración del crudo. Es decir al momento de solicitar una licencia ambiental se deben establecer que operaciones se van a realizar en una determinada zona, (impacto ambiental, social. Etc). Al momento de ejecutar dichas tareas por lo general se presentan cambios menores dichos cambios se deben reportar a la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) este proceso se convierte en algo engorroso y significa la parada de toda actividad en la zona en cuestión.

A raíz de todas estas trabas para los hallazgos de nuevos yacimientos se expedirá un decreto que elimina la modificación de las licencia ambientales para cambios menores.

¿Qué actividades incluye?

Por ejemplo, si se va a cambiar un pozo de localización, que tiene los mismos impactos, no va a utilizar más recursos y si está en la misma zonificación ambiental que se dio, se puede hacer.

Page 2: Licencias Ambientales Petroleras en Colombia

Esto es una ventaja, pues en Canadá, Estados Unidos y Perú piden el punto exacto de los trabajos. Acá en nuestro país se dan zonas de intervención, lo que da mayor movilidad. Había áreas en donde si un pozo que no salió productor debía inyectarse, debía surtir el proceso grande. Ahora las empresas hacen los cambios menores, se informa a la ANLA se realiza un seguimiento de como se realizo y no existe el papeleo que se debía realizar anteriormente.

El presidente de la Asociación Colombiano del Petróleo Alejandro Martínez, dijo que se incrementaron las demoras para la entrega de licencias ambientales este hecho afecta a Colombia como país para la inversión petrolera.

Martínez expresó que las demoras pasaron de seis meses hace 10 años a 14 meses en estos momentos, "pese a que hemos estado trabajando de la mano con la anterior directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA y hoy ministra del Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento. (Tomado caracol radio).

En total, los proyectos pendientes del visto bueno de la ahora Agencia de Licencias Ambientales (Anla) suman 22, que le aportarían al país casi 120.000 barriles diarios nuevos a la producción petrolera, con lo cual se podría superar la meta mensual del millón de barriles en condiciones normales de operación

Otra traba que preocupa a las empresas que solicitan las licencias ambientales para iniciar labores en los campos petroleros es el estudio en impacto ambiental que se exige y que se demora casi un año, demorando la ejecución de los presupuestos en el país de las empresas extranjeras.

Hace unos meses el señor Ronald Pantin gerente de la multinacional Pacific Rubiales, expreso lo siguiente: “El ritmo de concesión de las licencias ambientales estaba frenando al sector petrolero en Colombia. Esta afirmación preocupo al gobierno y decidieron de manera irresponsable crear un mecanismo llamado “licencias ambientales exprés”.

Este mecanismo permite que las empresas del sector petrolero y minero paguen mas por la rápida adquisión de un licencia ambiental.

Este mecanismo ha traido fuertes reaciones entre los ambientalistas que creen que el plazo que existe actualmente para tramitar las licencias ambientales (19 semanas) dicho plazo fue establecido por la ANLA no es suficiente para determinar todos los beneficios o perjucios por una exploración petrolera.

Un gran avance para la situación ambiental del país fue la creación de la ANLA que actualmente gestiona todo lo pertinente a las licencias de ambientales anteriormente esta gestión la realizaba el ministerio de medio ambiente.

Page 3: Licencias Ambientales Petroleras en Colombia

La evolución del sector petrolero actualmente esta concatenado a todos los impactos ambientales y sociales que este trae a la zona de afectación de las exploraciones, dicha afectación esta siendo tomado con la seriedad y severidad de los estándares internacionales que buscan dia a dia una exploración mas limpia y amigable al ambiente. Esta coyuntura presentada entre los ambientalistas y grandes explotadores de crudo a mediado plazo podrá incidir en el aumento o disminución de la exploración y explotación de nuevos yacimientos.

Buen dia para todos.

Dairo Trillos Puentes

Fuentes

http://www.portafolio.co/economia/contratacion-taladros-petroleros-colombia

http://www.portafolio.co/negocios/tramites-ambientales-petroleras-seram-simplificados

http://www.portafolio.co/economia/falta-licencias-ambientales-frena-produccion-petrolera

http://www.ciwsc.com/2013/11/pacific-rubiales-obtiene-licencias.html

http://lasillavacia.com/historia/el-debate-sobre-las-licencias-ambientales-expres-44099