librosist2009 2011

116
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PROYECTO DE AULA GUÍA DE ESTUDIO: SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA DR. OTTO AYALA TRUJILLO, C.P.A., MSc. QUINTO AÑO C1: 2008-2009.

Upload: cuerpo-de-bomberos-ibarra

Post on 06-Jul-2015

483 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Librosist2009 2011

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

PROYECTO DE AULA

GUÍA DE ESTUDIO:

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

DR. OTTO AYALA TRUJILLO, C.P.A., MSc.

QUINTO AÑO C1: 2008-2009.

Page 2: Librosist2009 2011

2

PRESENTACIÓN:

El Proyecto de Aula, como estrategia metodológica válida, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. La Pedagogía Problémica, el Constructivismo, el enfoque histórico contextual, la andragogía de Paulo Freire, plenamente armonizan con el Modelo Educativo de Desarrollo Humano, de nuestra alma máter: “como modelo liberador propositivo está al servicio del hombre, de sus pueblos y culturas. Pretende formar seres íntegros, capacitados en las áreas de su especialización científico-tecnológico-técnica; hombres y mujeres críticos, dinámicos actores comprometidos con el cambio social y el progreso de su patria; gestores de procesos de unidad en la diversidad; entes sensibles, solidarios, capaces de producir bienes materiales, de construir sociedades de bienestar,…(Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2012), preceptos éstos dinamizadores de la construcción del conocimiento.

La co-responsabilidad de docentes y estudiantes en la búsqueda de generar interaprendizajes significativos, nos ha motivado a presentar esta guía de estudios que servirá de útil fuente de consulta, de esta área de incorporación tecnológica al manejo de las finanzas empresariales, el proceso electrónico de datos y las bases para construir software técnico que ayude a la labor de proporcionar información financiera para la toma inteligente de decisiones.

DOCENTE-ESTUDIANTES.

Page 3: Librosist2009 2011

3

AGRADECIMIENTO

A las principales autoridades del alma máter imbabureña: UTN, por su apertura

pluralista y su compromiso con el cambio positivo.

Al Dr. Antonio Posso Salgado, Rector.

Page 4: Librosist2009 2011

4

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: PLANIFICADOR/UNIDAD/TIEMPO.

NOTEBOOK OF WORK 001

CONTENIDO TIEMPO ASIGNADO FECHA

1. Teoría General de Sistemas 2h

1.1 Sistema 1h

1.2 Subsistemas 1h

1.3 Procedimientos 1h

2. Sistemas Contables 1h

2.1 Sistema Clásico 2h

2.2 Sistema de Comprobantes 2h

2.3 Sistema de Pólizas 2h

2.4 Sistema de Diarios Múltiples 2h

2.5 Sistema Americano 2h

2.6 Sistema Automatizado 4h

3. Ejercicios de Aplicación 4h

4. Evaluación 2h

TOTAL 26H

Planificado: 100% EJECUTADO:

OBSERVACIONES:

Planificador/ Unidad /Tiempo:

Dr. Otto Ayala Trujillo, CPA, MSc.

Inicio: 15 Septiembre 2008.

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

UNIDAD 1

5to. C1 Aula: 307

Page 5: Librosist2009 2011

5

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: CONTABILIDAD FINANCIERA CON

ENFOQUE DE SISTEMAS.

NOTEBOOK OF WORK 002

CONTABILIDAD FINANCIERA CON ENFOQUE DE SISTEMAS (Teoría General de Sistemas)

MEDIO AMBIENTE

Información. Transacciones realizadas. Eventos Económicos. Identificables y Cuantificables.

PROCESO CONTABLE. Principios de Contabilidad. Reglas particulares. Criterio prudencial. Partida doble. Sistemas de registro.

Información Financiera. Estados Financieros. Estado de Resultados. Balance General. Estado de Flujo de Efectivo. Estado de Modificaciones a las cuentas del capital contable. Notas a los Estados Financieros.

RETROALIMENTACIÓN

Control Interno

ENTRADA O INSUMOS

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

SALIDAS

Go

Go

Page 6: Librosist2009 2011

6

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: CONTEXTO PRIMARIO DE LOS

NEGOCIOS (EMPRENDIMIENTOS).

NOTEBOOK OF WORK 003

CONTEXTO PRIMARIO DE LOS NEGOCIOS (Emprendimiento)

1. Invierten en el

Negocio.

2. Retiran recursos.

3. Prestan Dinero

8. Pagan en Efectivo

5. Proporcionan

bienes y servicios

6. Pagan por bienes y servicios

4. Pagan Créditos

EMPLEADOS Y PROVEEDORES

A C R E E D O R E

S

7. Venden productos

NEGOCIO EMPRESA

EMPRENDIMIENTO

PROPIETARIOS

C L I E N T E

S

Page 7: Librosist2009 2011

7

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE

UN SISTEMA DE CONTABILIDAD.

NOTEBOOK OF WORK 004

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

SISTEMA GLOBAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA (Informes internos)

CONTABILIDAD FINANCIERA (Informes externos)

Por centros de responsabilidad internos

Por informes financieros externos

Planificación administrativa

(Planes de Utilidades)

Control administrativo

(Informes de desempeño)

Informes Financieros periódicos (PCGA)

Informes para Dependencias

Gubernamentales (Impuestos)

Otros informes

financieros

Page 8: Librosist2009 2011

8

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE

EMPRESAS: ÁRBOL DE PROBLEMAS.

NOTEBOOK OF WORK 005

GERENCIA VERTICAL PATERNALISTA

MALA

ALIMENTACIÓN DE LAS ESPECIES

PECUARIAS

AUSENCIA DE VALOR AGREGADO

EN LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS

MALA GESTIÓN EMPRESARIAL:

“GRANJA LA……………………”

INFLUENCIAS

POLÍTICAS

ASIGNACIÓN

BUROCRÁTICA DE RECURSOS

FINANCIEROS

VALOR AGREGADO NO INCORPORADO

EN ASPECTO

TECNOLÓGICO

Page 9: Librosist2009 2011

9

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE

EMPRESAS: ÁRBOL DE OBJETIVOS.

NOTEBOOK OF WORK 006

GERENTE - LÍDER

MANEJO SOSTENIDO Y

SUSTENTABLE DE LOS

MICROPROYECTOS

PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO

INCORPORADO

MEJORAR LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA:

“GRANJA LA……………………”

TALENTOS HUMANOS

CAPACITADOS

OPORTUNA ENTREGA DE DINERO PARA LOS

MICRO PROYECTOS

TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS

PECUARIOS Y AGRÍCOLAS CON

VISIÓN

AGROINDUSTRIAL

Page 10: Librosist2009 2011

10

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: MODELOS DE INFORMACIÓN

AUTOMATIZADA.

NOTEBOOK OF WORK 007

MEMORIA PRINCIPAL

UNIDAD

DE CONTROL

UNIDAD LÓGICA

ARITMÉTICA

IN PUT OUT PUT

Page 11: Librosist2009 2011

11

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: MODELOS DE INFORMACIÓN

AUTOMATIZADA. CÁLCULO DEL PROMEDIO DE DOS NÚMEROS (Diagrama de

Flujo)

NOTEBOOK OF WORK 008

En cumplimiento a las disposiciones de la Gerencia y las políticas orientadoras de la alta dirección, la

entidad económica “Fantasía Cía. Ltda.”, se crea un Fondo de Caja menor por un monto que

asciende a USD 150,00

Año 2007: Enero.

Se han efectuado los siguientes desembolsos utilizando este fondo:

Transporte del Auxiliar de Servicios USD 15,80

Adquisición de Revistas USD 10,00

Pago de copias xerox USD 8,70

Pago del alquiler de camioneta USD17,00

Compra de periódicos USD 40,00

Pago de adquisición de una caja de alfileres USD 1,50

Compra de cartulinas USD 11,00

Se requiere:

Registro contable por el Método Directo.

Registro contable por el Método Alterno.

N1 = PRIMER NÚMERO N2 = SEGUNDO NÚMERO P = PROMEDIO S =SUMA DE LOS NÚMEROS

DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO/START

N1

N2

S N1 + N2

P S/2

P

FIN/END

Page 12: Librosist2009 2011

12

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

NOTEBOOK OF WORK 009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

C O N T E N I D O

OBJETIVOS

GRUPO - META

CAMPO DE APLICACIÓN

NORMAS DE CONTEXTUALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES

DIAGRAMAS

FORMAS

ENUNCIADO DE MATERIALES

EQUIPO QUE SE UTILIZA

Page 13: Librosist2009 2011

13

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE CLÁSICO.

NOTEBOOK OF WORK 010

SISTEMA CLÁSICO (PARTIDA DOBLE)

RECIBOS VALES NOTAS CONTABLES

INGRESOS EGRESOS OTRAS

TRANSACCIONES

DIARIO GENERAL

(GENERAL JOURNAL)

MAYOR GENERAL

MAYOR AUXILIAR

ESTADOS

FINANCIEROS

Sistema contable clásico: conjunto de normas, políticas, procedimientos, métodos,..que cumplen el proceso contable (red contable).

Volumen de transacciones

Tipo de empresa

Forma de producir

Recursos humanos, técnicos y económicos…

Page 14: Librosist2009 2011

14

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: COMPONENTES DE UN

MICROSISTEMA DE NÓMINA.

NOTEBOOK OF WORK 011

COMPONENTES PARA PLANIFICAR UN MICROSISTEMA DE NÓMINA

Entidad Económica: “…….S.A.” Produce:

tela para mantel

tapiz para muebles

tela para cortinas

Algodón Poliéster

Planta 1: 20 telares, operan semanalmente 40 horas Planta 2: 16 telares operan 48 horas Tiene 6 empleados y personal obrero: atienden Departamentos:

Administración

Ventas

Producción Planta 1

Producción Planta 2

Almacén

Pagos Semanales: Horas Normales, Horas Extras, Horas en días festivos, Canasta Básica, Cédula IV, Crédito al salario, Cuota al Instituto Mexicano del Seguro Social - IMSS

Sistema requiere: 4 hojas electrónicas básicas y dos complementarias:

Matriz de Horas Trabajadas

Matriz de lecturas de producción

Matriz de Precios

Matriz de Cálculo (Raya)

Tabla de cheques

Tabla resumen

X Microsoft Excel _ Modelo Nómina NOMBRE HORAS NORMALES EXTRAS FESTIVOS TOTAL

Page 15: Librosist2009 2011

15

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: SISTEMATIZACIÓN PRÁCTICA –

EJERCICIO MODELO: MANUAL DE SISTEMA CONTABLE CLÁSICO.

NOTEBOOK OF WORK 012

GUAYAQUILEÑA CIA. ANÓNIMA AÑO 2006

No. CUENTAS SALDOS

01 Clientes 505.050,00

02 Transporte en Compras 13.320,00

03 Gasto de Constitución 22.200,00

04 Arriendos Prepagados 133.200,00

05 Proveedores 1’531.800,00

06 Capital Social ?

07 Transporte en Ventas 19.980,00

08 Comisiones Ganadas 62.160,00

09 Sueldos de Administración 296.370,00

10 Caja 8.880,00

11 Descuento en Compras 271.950,00

12 Gasto de Publicidad 33.300,00

13 IVA Pagado 159.840,00

14 Devolución en Ventas 39.960,00

15 IESS por Pagar 31.080,00

16 Descuento en Ventas 174.270,00

17 Sueldos de Vendedores 94.350,00

18 Mercaderías 2’497.500,00

19 Intereses Ganados 37.740,00

20 Ventas 3’496.500,00

21 IVA Cobrado 304.140,00

22 Documentos por Pagar 310.800,00

23 Seguros Prepagados 66.600,00

24 Bancos 133.200,00

25 Equipo de Computación 44.400,00

26 Equipo de Oficina 22.200,00

27 Muebles y Enseres 33.300,00

28 Gastos Generales 55.500,00

29 Devolución en Compras 66.600,00

30 Vehículo 555.000,00

31 Compras 1’942.500,00

32 Documentos por Cobrar 704.850,00

DATOS PARA AJUSTE:

Se efectuó el inventario físico de la mercadería existente, dando un valor de 1’942.500,00 (al costo).

Está pendiente de cobro: Comisiones por 22.200,00 e Interés por 39.960,00.

Está pendiente de pago: Publicidad por 49.950,00 y Sueldo del Personal Administrativo por 42.180,00; Sueldos del Personal de

Ventas por 13.320,00.

Se ha consumido arriendos pagados por adelantado equivalente al 50%, seguros pagados por adelantado equivalente al 50%. Cuentas incobrables 1% sobre la cuenta clientes y documentos por cobrar.

Depreciaciones y Amortizaciones de acuerdo a lo que estipula la Ley.

Datos adicionales para distribución de utilidades:

TRABAJADORES

FECHA DE INGRESO

CARGAS FAMILIARES

Juan Conejo 7 DE JULIO DEL 2006 CASADO 4 HIJOS

Cristian Valverde 17 DE JULIO DEL 2006 SOLTERO 2 HIJOS

William Chuquín 27 DE JULIO DEL 2006 CASADO 3 HIJOS

Leonela Ortiz 17 DE OCTUBRE DEL 2006 SOLTERA SIN HIJOS

Rosa Duque 7 DICIEMBRE DEL 2006 SOLTERA SIN HIJOS

SE PIDE:

PREPARAR UNA BALANZA DE COMPROBACIÓN ANTES DE AJUSTES, REGULARIZACIÓN

EFECTUAR LOS ASIENTOS DE REGULARIZACIÓN DE MERCADERÍAS REGISTRAR LOS AJUSTES PERTINENTES

ASIENTOS DE CIERRE

PREPARAR UNA BALANZA DE COMPROBACIÓN DESPUÉS DE AJUSTES ELABORAR LA HOJA DE TRABAJO

REALIZAR EL ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA O DE RESULTADOS

PREPARAR EL BALANCE GENERAL ROL DE REPARTO DE UTILIDADES PARA EMPLEADOS Y TRABAJADORES

Page 16: Librosist2009 2011

16

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: SISTEMATIZACIÓN PRÁCTICA –

EJERCICIO MODELO: MANUAL DE SISTEMA CONTABLE CLÁSICO.

NOTEBOOK OF WORK 013

EMPRESA COMERCIAL”SUDAMERICANA”

AÑO 2007

INICIO DE ACTIVIDADES 01 AGOSTO

DESCRIPCIÓN VALORES

Cuenta Corriente Banco Pichincha 2.375,00

Inventario de Mercancías (II) 7.087,50

Útiles de Oficina 120,00

Muebles de Oficina 662,50

Equipo de Computación 455,00

Equipo de Oficina 1.200,00

Gastos de Constitución 375,00

Documentos por Pagar (L/C Cía. Italiana) 150,00

Préstamo por Pagar (90 días) 125,00

Capital ?

OPERACIONES FINANCIERAS:

Agosto 01:

Se efectúa un pago a la Cía. Colombiana de 112,50 USD más IVA, por arriendo de local, por

tres meses a razón de canon mensual de 37,50 USD. C/E No. 01, Cheque No. 2020.

Agosto 02:

Se realiza una venta de Mercancías a la Empresa “Perú” por 2.125,00 al contado, con el 5%

de descuento más IVA. Factura No. 0100, C/I No. 1010.

Agosto 04:

Se efectúa depósito en Cta. Cte., el efectivo recaudado en la venta del 02 de agosto, C/D No.

1000.

Agosto 07:

Se adquiere Mercancías a Mercantil Venezuela por 900,00 USD más IVA; 50% al contado

con el 10% de descuento, se paga con cheque No. 2030 y la diferencia a crédito personal.

Factura No. 2000, C/E No. 02.

Agosto 10:

De la adquisición anterior se devuelve mercancías por 150 USD, valor que se aplica en

cuenta.

Agosto 15:

Se realiza venta de Mercancías a la Empresa “Riobambeñita” por 875,00 USD más IVA;

50% al contado, con el 5% de descuento, la diferencia a crédito personal C/I No. 1020.

Factura No. 0200.

Agosto 16:

Se efectúa depósito en el Banco por 450,00 USD C/D No. 1000-1.

Agosto 18:

De la venta en agosto 15, según Factura No. 5000, nos devuelven Mercancías por 125,00

USD que se aplica en cuenta.

Page 17: Librosist2009 2011

17

Agosto 27:

Se paga L/C a Cía. Italia, más intereses de 25 días al 18% anual. C/E No. 03. Cheque 4040.

Agosto 28:

Se paga agua y luz del mes por 13,15 USD. C/E No. 04, en efectivo.

Agosto 29:

Se asigna 25,00 USD, según cheque No. 5050 como fondo de caja chica.

Agosto 30:

Se cancelan sueldos. Rol de Pagos No. 100-100. C/E No. 05.

Gerente 135,00 USD

Secretaria 65,00 USD

Cheques No. 7070; 8080.

Se requiere:

Estado de Situación Financiera Inicial.

Libro Diario.

Libro Mayor.

Libros Auxiliares.

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.

Hoja de Trabajo.

Ajustes, Resultados, Cierre de Libros.

Estado de Situación Económica.

Estado de Superávit.

Estado de Situación Financiera Final.

SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE.

LA ENTIDAD ACTÚA COMO AGENTE DE RETENCIÓN.

AJUSTES Y RECLASIFICACIONES:

Inventario Final de Mercancías 6.745,00 USD.

Liquidación del IVA.

Saldo de útiles de oficina 106,45 USD.

Depreciaciones: Método Legal, sin valor residual.

Amortizaciones.

Provisión de cuentas incobrables.

Registro del interés devengado no pagado en el préstamo (18% anual).

Valores devengados en pagos anticipados.

NOTA:

Reserva legal 10%.

Reserva estatutaria 8%.

Reserva facultativa 5%.

Declara dividendos por el 50% de la utilidad neta.

Saldo se transfiere a la cuenta Superávit – Ganancias Retenidas.

Page 18: Librosist2009 2011

18

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: EQUIPOS TÉCNICOS DE

INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL.

NOTEBOOK OF WORK 014

EQUIPOS TÉCNICOS DE INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL

MICROFINANZAS

Paola Burbano

Tatiana Mora

Gladys Yucato

TURISMO Pamela Vallejo

Vanessa Murillo

Valeria Mediavilla

Mayra Males Miguel Terán

EDUCACIÓN Eugenia Suárez

Juliana Flores

Geovana Mayanquer

Ligia Quelal

Miriam Carvajal

AGROPECUARIO Catalina Palacios

Evelin Torres

Valeria Jácome

Irene Lechón

Fernanda Chicaiza

AGROPECUARIO Carlos Benítez

Olga Picuasi

Nataly Yacelga

David Tejada

SALUD Sandra Benavidez

Elizabeth Quilca

Gabriela Quinatoa

Paola Báez

DEPORTIVO Adriana Cevallos

Tatiana Puma

Mercedes Vásquez

Gabriela Espinosa

Cynthia Amaguaña

COMERCIAL Belén Carranco

Fany López

Viky Maldonado

Verónica Cadena

Verónica Vega

INDUSTRIAL Mayra Guilcaso

Cristina Garrido

Jessica Ruiz

Edwin Zapata

Santiago Becerra

Page 19: Librosist2009 2011

19

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

(ISHIKAWA) – DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.

NOTEBOOK OF WORK 015

Recursos Tecnológicos

Atención a la colectividad

Servicios

BAJA CALIDAD DE

LOS SERVICIOS

MUNICIPALES

Recursos Financieros

Recursos Humanos

USUARIOS/ CONTRIBUYENTES

Recursos Materiales

Page 20: Librosist2009 2011

20

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: NUCLEAMIENTO DE LOS

RECURSOS HACENDALES. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.

NOTEBOOK OF WORK 016

HACIENDA: RUMIPAMBA

CASA DE HACIENDA

ESTABLO CENTRO ALIMENTOS

CORRALES CENTRO ORDEÑO

CENTRO INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

CENTRO VETERINARIO

TERRENOS

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN PECUARIA

Page 21: Librosist2009 2011

21

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: SISTEMA CONTABLE: CONCEPTO.

NOTEBOOK OF WORK 017

SISTEMA: En la “aldea del conocimiento” o de los saberes, hoy en día es común hablar en todas las ciencias, de sistema. La Teoría General de Sistemas, orienta el enfoque general y dado los requerimientos individuales de los campos de especialización; se debe tener en cuenta sus peculiaridades para adoptar las medidas necesarias, para con un análisis específico adentrarse al dominio de la operacionalidad de una rama determinada. LA entrada (in put), el procesador, la salida (out put), todo el contexto de circunscripción y el seguimiento-control-evaluación, y de igual manera la retroalimentación son identificables como parte de este todo llamado sistema. Bajo esta premisa y sin ningún carácter de aprensión se puede efectuar un pleno análisis de la Contabilidad Agropecuaria, en donde se realiza entradas, luego su procesamiento y finalmente la identificación del producto o resultados preestablecidos; así también reflexionar en el lapso de seguimiento permanente o control recurrente a fin de que la retroalimentación de darse sea mínima y siempre con la objetividad de mejorar en todos los ámbitos.

ENGRANAJE DE UN SISTEMA

ENTRADA PROCESADOR

SALIDA

Seguimiento-control-evaluación

Feed Back

Contabilidad Agropecuaria: Dr. Otto Ayala T.

Page 22: Librosist2009 2011

22

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 018

Organizar una Contabilidad es un acto esencialmente científico. La cima de la

organización no es jamás el resultado a que conduce la aplicación del programa concebido en la primera intención,

muy especialmente cuando el contador no conoce los pormenores de la industria. Lo que perfecciona un método es siempre la práctica ejercitada inteligentemente. Ella aconseja la forma más conveniente se sistematizar el trabajo, que es la base de una buena organización. En este afán simplifica la

obra sin restarle claridad, registrando las operaciones de la empresa en libros y formularios especiales que son los

principales elementos del sistema a seguir.

Julio Sosa. Argentino.

PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE A IMPLEMENTARSE EN UNA EMPRESA

Page 23: Librosist2009 2011

23

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: FASES SISTEMA CONTABLE:

PLANEAMIENTO.

NOTEBOOK OF WORK 019

PLANEAMIENTO

Toda Planificación estratégica efectiva, es aquella que logra consensos, los propietarios y obreros, sus necesidades armonizando en lo que ellos desean obtener respecto del progreso de la hacienda. Lograr que el personal que labora o ejecuta las acciones en la hacienda manifieste sus criterios que permitan sistematizar registros y controles, será bueno y óptimo. Entonces con el aporte de la planificación de la gestión financiera y administrativa se consigue un acoplamiento de métodos, procedimientos, operaciones, medios, cálculo de tiempo, cálculo del costo, formatos y otros. Lo que se logra con una investigación (a nivel exploratorio), respecto de recabar información general de objetivos de la entidad económica, naturaleza de operaciones financieras, estudios de sus registros, esquema tentativo organizacional, localización de plantaciones, centralización de recursos, entre otros; que se lograron identificar también en el diagnóstico general de las haciendas de Imbabura. En este modelo de simulación estratégica de gestión empresarial, se debe hacer constar un plan específico del sistema contable, financiero y administrativo, y contendrá tópicos, como:

Antecedentes

Objetivos

Metodología

Alcance

Recursos El pensar antes del accionar ejecucional siempre será mecanismo técnico o herramienta para mejorar el desempeño institucional.

FASES SISTEMA CONTABLE: PLANEAMIENTO

Page 24: Librosist2009 2011

24

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 020

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

CONTROL DE REGISTROS BÁSICOS

NOMBRE

DEL

REGISTRO

PERIODO HOJAS No. TOMO

No.

UBICACIÓN OBSERVACIONES

AÑO MES DEL AL

RESPONSABLE…………………………………………………FIRMA……………………………………….

Page 25: Librosist2009 2011

25

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 021

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

CONTROL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ANEXOS

NOMBRE DEL

INFORME

PERIODO UBICACIÓN OBSERVACIONES

AÑO MES

RESPONSABLE…………………………………………………FIRMA……………………………………….

1

Page 26: Librosist2009 2011

26

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 022

CONTROL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ANEXOS

FINALIDAD: Este registro corresponde al control sobre la información financiera preparada

por el Departamento de Contabilidad y que se mantiene en su archivo activo.

HOJA No. Numeración de cada hoja en forma secuencial. NOMBRE DEL INFORME: Este espacio sirve para identificar el tipo de informe

preparado en el periodo. PERIODO: Se anota el año y el mes al que corresponde el informe. UBICACIÓN No. Se identificará al espacio físico asignado para ubicar el

respectivo informe; preferentemente se aplicará un sistema de codificación.

OBSERVACIONES: Se registrará cualquier novedad relacionada con el

archivo de los informes. RESPONSABLE DEL ARCHIVO: Nombre, apellido y la firma de la persona responsable

de la custodia del archivo contable.

1

Page 27: Librosist2009 2011

27

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 023

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

CONTROL DE COMPROBANTE

TIPO

DE

COMPROBANTE

COMPROBANTES

No.

PERIODO TOMO UBICACIÓN OBSERVACIONES

INGRESO EGRESO DEL AL AÑO MES

ELABORADO POR…………………………………..FIRMA……………………………………….

Page 28: Librosist2009 2011

28

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 024

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

MAYOR GENERAL

FOLIO No…………

CÓDIGO:………….

CUENTA: ---------------------------------------------

AÑO DIARIO

No.

REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO

MES DÍA

Page 29: Librosist2009 2011

29

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 025

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

MAYOR AUXILIAR

FOLIO No…………

CÓDIGO:………….

CUENTA DE MAYOR GENERAL: -------------------------- CÓDIGO:………….

AUXILIAR DE PRIMER NIVEL:……………………………………………..

AUXILIAR DE SEGUNDO NIVEL:……………………………………..

AÑO DIARIO

No.

DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO

MES DÍA

Page 30: Librosist2009 2011

30

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 026

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

MAYOR AUXILIAR DE BANCOS

CUENTA CORRIENTE:……………………..

BANCO:………………………………..

MES:……………………………

FECHA No.

Ch-

N/D.

No.

DEPOSITO-

N/C.

DESCRIPCIÓN REF DEBE HABER SALDO

Page 31: Librosist2009 2011

31

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 027

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

CONTROL DE EXISTENCIAS

FOLIO No………………………………………..

CUENTA DE MAYOR GENERAL:………………………………….CÓDIGO:………………………………..

SUBCUENTA:………………………………………………………….CÓDIGO:………………………………..

NOMBRE DEL ARTÍCULO:…………………………………………CÓDIGO:………………………………..

CANTIDAD MÁXIMA:……………………………………………….CANTIDAD MÍNIMA:………………….

AÑO REF CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS SALDOS

MES DIA Q VU VT Q VU VT Q VU VT

Page 32: Librosist2009 2011

32

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 028

ENTIDAD ECONÓMICA

DIRECCIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD

CONTROL DE ACTIVOS FIJOS POR CADA BIEN

CUENTA DE MAYOR:……………………………………………..CÓDIGO:………………………………………..

DEPENDENCIA:……………………………………………………CÓDIGO:…………………………………………

SUBDEPENDENCIA:………………………………………………CÓDIGO:…………………………………………

UNIDAD ADMINISTRATIVA:……………………………………CÓDIGO:…………………………………………

CLASE DE BIEN:…………………………………………………..ORDINAL DEL BIEN:…………………………

COMPROBANTE DE EGRESO No………………………………

FECHA DETALLE COSTO

INICIAL

ADICIÓN DISMINUCIÓN SALDO DEPRECIACIÓN

PARCIAL ACUMULADO

TENENCIA CONSTATACIONES FÍSICAS

FECHA TRASPASO

No.

CÓDIGO

USUARIO

USUARIO FECHA ACTA

No.

ESTADO DEL BIEN

BUENO REGULAR/MALO

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 33: Librosist2009 2011

33

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 029

ENTIDAD ECONÓMICA:………..

COMPROBANTE DE INGRESO A BODEGA No. …………

Urcuquí,……………….de………….del………………..

Señor:……………………………………..sírvase ingresar lo siguiente:

CANTIDAD MATERIALES VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Para utilizar en:……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

BODEGA:……………………………………………..

RECIBÍ CONFORME.

Page 34: Librosist2009 2011

34

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 030

ENTIDAD ECONÓMICA:……………

COMPROBANTE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE No……………

Ref. Pago: CP No………………………………………………. SELLO RUC

RAZÓN SOCIAL: ENTIDAD ECONÓMICA……

NÚMERO DE RUC 0460000056001

PROVINCIA:……………. CANTÓN:…………………… CIUDAD:…………………….

CALLE:…………………….. NÚMERO…………………… TELÉFONO:………………………

DENOMINACIÓN DE QUIÉN SE EFECTÚA LA RETENCIÓN RUC O CÉDULA DE IDENTIDAD

1 HONORARIOS Y OTROS PAGOS POR TRABAJOS

PROFESIONALES %

2 TRANSPORTE DE CARGA %

3 CONSTRUCCIÓN, URBANIZACIÓN Y OTROS SIMILARES %

4 ARRENDAMIENTOS %

5 RETENCIÓN IVA COMPRAS Y SERVICIOS %

6 COMPRAS

7 OTROS CONCEPTOS SOMETIDOS A RETENCIÓN % RF.

8 TOTAL RETENCIÓN

AGENTE DE RETENCIÓN

Nombre:

Cédula: FIRMA

Page 35: Librosist2009 2011

35

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 031

ENTIDAD ECONÓMICA:……………………

CHEQUE No…………………

COMPROBANTE DE EGRESO No………………..

VALOR A PAGARSE: $

A FAVOR DE:……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………..

CÓDIGO DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Urcuquí,……………de………………del………………..

APLICACIÓN PRESUPUESTARIA:

FUNCIÓN:

PARTIDAS:

AUTORIZADO

ALCALDE

VISTO BUENO

DIRECTOR FINANCIERO

ELABORADO:

JEFE CONTABILIDAD

PAGADO POR:

TESORERO.

BENEFICIARIO:

C.I. O RUC.

Page 36: Librosist2009 2011

36

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 032

ENTIDAD ECONÓMICA:………………….

COMPROBANTE DE INGRESO No……………….

CIUDAD FECHA VALOR $..................................

RECIBIDO DE RUC O C.I.

No…………..

POR CONCEPTO DE

LA SUMA DE

CHEQUE No. BANCO CUENTA CTE.

No…………….

EFECTIVO

RECIBÍ

FIRMA Y SELLO

CONTABILIZACIÓN

CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS

ELABORADO

APROBADO CONTABILIZADO

Page 37: Librosist2009 2011

37

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 033

ENTIDAD ECONÓMICA:………………….

COMPROBANTE DE EGRESO No……………….

CIUDAD FECHA VALOR $..................................

PAGADO A RUC O C.I.

No…………..

LA SUMA DE:

POR CONCEPTO DE

CHEQUE No. BANCO CUENTA CTE.

No…………….

EFECTIVO

RECIBÍ

FIRMA Y SELLO

CONTABILIZACIÓN

CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS

ELABORADO

APROBADO CONTABILIZADO

Page 38: Librosist2009 2011

38

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE – DIAGNÓSTICO EMPRESRIAL.

NOTEBOOK OF WORK 034

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

CLASIFICACIÓN

FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

MATRIZ F.O.D.A.

IMPACTO EXTERNO:

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

MACROAMBIENTE:

Legales

Económicos

Internacionales

Sociales

Tecnológicos

Proveedores

Mercado

Percepción clientes

Competencia

Page 39: Librosist2009 2011

39

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE – DIAGNÓSTICO EMPRESRIAL.

NOTEBOOK OF WORK 035

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

CLASIFICACIÓN

FACTORES

FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

MATRIZ F.O.D.A.

IMPACTO INTERNO:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

MICROAMBIENTE:

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Conoce la visión y misión

CAPACIDAD ORGANIZACIÓN

Organigrama Empresa

CAPACIDAD DIRECCIÓN

Liderazgo democrático

CAPACIDAD FINANCIERA

Situación financiera empresa

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Equipo de computación

CAPACIDAD RECURSO HUMANO

Estabilidad personal

Page 40: Librosist2009 2011

40

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. CIRCUITO TÉCNICO DE CUENTAS.

NOTEBOOK OF WORK 036

CIRCUITO TÉCNICO CUENTAS CONTABLES:

CAJA VENTAS C.COBRAR ACTIVOS FIJOS

CAJA: Cuenta Real, Activo, Activo Corriente, Efectivo, Naturaleza del saldo deudor.

BANCOS

Bancos: Cuenta Real, Activo, Activo Corriente, Efectivo en bancos, Naturaleza del saldo deudor.

DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO

BANCOS

DÉBITO CRÉDITO

INVENTARIOS

CAJA VENTAS PATRIMONIO

Page 41: Librosist2009 2011

41

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. GRÁFICA DE CONTROL INTERNO DE CUENTAS.

NOTEBOOK OF WORK 037 GRÁFICA DE CONTROL INTERNO: CAJA BANCOS

INGRESOS NIVEL DE CONTROL GASTOS

DOCUMENTO MOTIVO MOTIVO DOCUMENTO

MAPEO

ESTRATÉGICO DEL

ÁREA DE CAJA-

BANCOS

EMPRESARIAL.

OIAT: 2007

FACTURAS PLANILLAS

INGRESOS POR SERVICIOS

EMISIÓN CHEQUES

DEPÓSI-TOS EN BANCOS

BOLETAS

LETRAS O COMPROBANTES

PRÉSTAMOS DE TERCEROS

ESTADO DE

CUENTA

PAGOS AL PERSO-NAL

ROLES

LIQUIDA-CIONES

BONOS TARJETAS DE CRÉDITO

EQUIPO ELECTRÓ-

NICO

CONCILIA-CIONES

COMPRAS INVENTA-

RIOS

FACTURA

INFORMES REPOSICIONES POR PÉRDIDA DE VAJILLA Y MOBILIARIOS

CINTA DE AUDITORÍA

INFORME DE

COMPRO-BANTES DE PAGO

ABONOS Y CANCE-LACIO-NES DE PRÉSTA-MOS

NOTAS DÉBITO RECIBO DE PAGO

NOTAS DE CRÉDITO

PRÉSTAMOS BANCARIOS

ARQUEOS DE CAJA

INFORME CAJA

BANCOS

COMPRAS ACTIVOS

FIJOS

FACTURA ESCRITU-RA CONTRA-TO

ROLES EMISIÓN DE RECIBOS

DESCUENTOS ABONOS VARIOS COBRO

CLIENTES

INFORME DE CAJA RECIBIDO

ARQUEO REPOSI-CIONES CAJA CHICA

LIQUIDA-CIÓN

CONTABILIDAD

Page 42: Librosist2009 2011

42

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. ORIENTACIÓN CIRCUITOS TÉCNICOS DE CUENTAS.

NOTEBOOK OF WORK 038

Saldo Inicial CRÉDITOS DÉBITOS Saldo Inicial DÉBITOS - - CRÉDITOS + DISMINUYE DISMINUYE AUMENTA AUMENTA Saldo Saldo Saldo Inicial CRÉDITOS DÉBITOS Saldo Inicial DÉBITOS - - CRÉDITOS + DISMINUYE DISMINUYE AUMENTA Saldo Saldo DÉBITOS Saldo Inicial

- CRÉDITOS DISMINUYE AUMENTA Saldo

ACTIVOS PASIVOS

CIRCUITO TÉCNICO/CUENTAS CONTABLES

GASTOS CAPITAL

INGRESOS

Page 43: Librosist2009 2011

43

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

NOTEBOOK OF WORK 039

CONTABILIDAD

CIENCIA/NEGOCIOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SISTEMATIZACIÓN VALUACIÓN PROCESAMIENTO EVALUACIÓN INFORMACIÓN

EEFF

PRINCIPALES AUXILIARES

REQUISITOS

VERACIDAD RAZONABLE

OBJETIVIDAD

SUFICIENCIA

COMPARABILIDAD

CLARIDAD

Page 44: Librosist2009 2011

44

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. EMPRESA - RECURSOS.

NOTEBOOK OF WORK 040

EMPRESA = RECURSOS

Conjunto de bienes y derechos con que cuenta una empresa para alcanzar su misión y visión.

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS HUMANOS

Se identifican con la materia Técnicas de RRHH

Dinero Mercancías Edificios Muebles Otros Directivo Auxiliar Operativo

Fuentes/recursos

PATRIMONIALES

TANGIBLES INTANGIBLES AJENOS

Dinero Marcas Sistemas Tecnológicos

Sistema Financiero Superintendencia Bancos

Page 45: Librosist2009 2011

45

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. EMPRESA – CUENTAS OBTENCIÓN SALDOS.

NOTEBOOK OF WORK 041

EMPRESA

SISTEMA CONTABLE

INFORMACIÓN CUANTITATIVA

INFORMACIÓN CUALITATIVA

SISTEMA / IMFORMACIÓN CONTABLE

El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir

con las necesidades de información financiera.

CUENTA CONTABLE

ARTIFICIO AGRUPACIÓN ITEMS

HOMÓLOGOS

DEBE DÉBITO

DEBITAR CARGAR

HABER CRÉDITO

ACREDITAR ABONAR

SALDO

MOVIMIENTO DEUDOR MOVIMIENTO ACREEDOR SALDDO DEUDOR SALDO ACREEDOR CUENTA SALDADA

Page 46: Librosist2009 2011

46

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. EMPRESA – TIPOS DE CUENTAS CONTABLES.

NOTEBOOK OF WORK 042

CUENTAS CONTABLES

POR SU NATURALEZA

GRUPO AL QUE PERTENECE

ESTADO FINANCIERO

SEGÚN EL SALDO

PERSONALES IMPERSONALES

CUENTAS POR

COBRAR

CUENTAS POR

PAGARA

MERCANCÍAS

MUEBLES Y

ENSERES

EQUIPO DE

OFICINA

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

GASTOS

INGRESOS

BALANCE GENERAL

ESTADO RESULTADOS

DEUDORAS

ACREEDORAS

Díaz. H. Clasifica:

REALES NOMINALES ORDEN

Ecuación Contable

Transitorias Utilidades Pérdidas

Propiedad de Terceros (Servicios

especiales) Consignación

Valores custodia

Page 47: Librosist2009 2011

47

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.

NOTEBOOK OF WORK 043

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

CLASIFICACIÓN

FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

LEGALES

X 5

ECONÓMICOS

X 5

X 5

INTERNACIONALES

X 5

X 3

SOCIALES

X 3

X 3

TECNOLÓGICOS

X 5

X 5

PROVEEDORES

X 5

X 3

X 5

X 5

X 5

X 5

X 5

MERCADO

X 5

X 5

X 3

X 5

X 5

PERCEPCIÓN CLIENTES

X 5

X 5

X 5

X 1

COMPETENCIA

X 5

MATRIZ F.O.D.A.: MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO: OPORTUNIDADES-AMENAZAS

Page 48: Librosist2009 2011

48

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL.

NOTEBOOK OF WORK 044

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

CLASIFICACIÓN

FACTORES

FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

PLANIFICACIÓN

X 1

X 1

X 5

X 3

CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

X 3

X 3

X 5

X 5

X 5

X 5

CAPACIDAD DE DIRECCIÓN

X 3

X 3

X 5

X 3

CAPACIDAD DE CONTROL

X 5

X 3

CAPACIDAD FINANCIERA

X 3

X 5

X 3

X 3

X 3

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

X 3

X 3

X 3

CAPACIDAD DEL RECURSO HUMANO

X 3

X 3

X 5

X 1

X 5

X 3

X 3

X 3

X 5

X 3

MATRIZ F.O.D.A.: MATRIZ DE IMPACTO INTERNO: FORTALEZAS - DEBILIDADES

Page 49: Librosist2009 2011

49

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE.

NOTEBOOK OF WORK 045

CICLO CONTABLE EN UN SISTEMA MANUAL

Comenzar con los saldos de las cuentas en el mayor, al inicio del periodo.

Analizar y registrar en el diario las operaciones según ocurran.

Pasar los asientos de diario a las cuentas de mayor.

Determinar los saldos, sin ajustar, en cada cuenta al final del periodo.

Registrar el balance de comprobación en la hoja de trabajo y terminarla.

Utilizando como referencia la hoja de trabajo:

Preparar los estados financieros.

Asentar en el diario y pasar al mayor los asientos de ajuste.

Asentar en el diario y pasar al mayor los asientos de cierre.

Preparar el balance de comprobación posterior al cierre.

Tomado de: Javier Romero (México-2004).

Page 50: Librosist2009 2011

50

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE POR COMPROBANTES.

NOTEBOOK OF WORK 046

SISTEMA CONTABLE POR COMPROBANTES

INGRESOS EGRESOS OTRAS OPERACIONES

RECIBO DE

CAJA

COMPROBANTE DE

PAGO

NOTA

CONTABLE

BALANCES

REGISTRO DE

COMPROBANTES

REGISTRO DE

CHEQUES

MAYOR GENERAL Y

AUXILIAR

DIARIO

GENERAL

Page 51: Librosist2009 2011

51

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR COMPROBANTES.

NOTEBOOK OF WORK 047

FONDO COMPLEMENPREVISIONAL

CERRADO DE JUBILACIÓN INDEXADA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

DEL NORTE

COMPROBANTE DE PAGO

No. 0000342

Ruc 1091701266001

Fecha

Beneficiario

Concepto

Banco Cheque No. Valor a Recibir

Nuevo Préstamo Préstamo anterior

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER

Autorizado

Presidente

Revisado

Administrador

Elaborado

Contador

Recibí conforme

Beneficiario

C.I.

Page 52: Librosist2009 2011

52

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 048

SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS

RECIBO DE

CAJA

COMPROBANTE DE

PAGO

NOTA DE

CONTABILIDAD

PÓLIZA DE

INGRESO

PÓLIZA DE

PAGO

MAYORES GENERALES Y

AUXILIARES

BALANCES

INGRESOS EGRESOS

OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS

Page 53: Librosist2009 2011

53

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 049

ENTIDAD ECONÓMICA:……………..

PÓLIZA DE DIARIO

Número de Póliza………….. Fecha …………………….

Número de

cuenta

Número de

subcuenta

Nombre de las

cuentas

Parcial Debe Haber

Suman Iguales:

Concepto: Asiento de concentración del diario tabular de póliza de diario, para hacer el pase al libro

diario general.

Elaborado Revisado Autorizado Auxiliares Diario

Page 54: Librosist2009 2011

54

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 050

ENTIDAD ECONÓMICA:………………………

PÓLIZA DE ENTRADA DE EFECTIVO

Número de póliza…………………………..Fecha………………………….

Número de

cuenta

Número de

subcuenta

Nombre de las

cuentas

Parcial Debe Haber

Suman Iguales:

Concepto:

Elaborado Revisado Autorizado Auxiliares Diario

Page 55: Librosist2009 2011

55

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 051

ENTIDAD ECONÓMICA:………………………

PÓLIZA DE SALIDA DE EFECTIVO

Número de póliza…………………………..Fecha………………………….

Número de

cuenta

Número de

subcuenta

Nombre de las

cuentas

Parcial Debe Haber

Suman Iguales:

Concepto:

Elaborado Revisado Autorizado Auxiliares Diario

Page 56: Librosist2009 2011

56

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 052

ENTIDAD ECONÓMICA:………………………

PÓLIZA DE CHEQUE

Número de póliza…………………………..

Banco Número de cuenta No. Cheque

Concepto del pago: Cheque recibido

Firma…………………

Número de

cuenta

Número de

subcuenta

Nombre de las

cuentas

Parcial Debe Haber

Suman Iguales:

Concepto:

Elaborado Revisado Autorizado Auxiliares Diario

Page 57: Librosist2009 2011

57

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 053

SISTEMA CONTABLE POR PÓLIZAS

OPERACIONES FINANCIERAS

DOCUMENTACIÓN (EVIDENCIA)

PÓLIZAS DE E N T R A D A S

PÓLIZAS DE

S A L I D A S

PÓLIZAS DE

D I A R I

O

A U X I L I A R E

S

REGISTRO DE

PÓLIZA

REGISTRO DE

PÓLIZA

DIARIO GENERAL

MAYOR GENERAL

WORD SHEET

EEFF

Page 58: Librosist2009 2011

58

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DEL SISTEMA CONTABLE

POR PÓLIZAS.

NOTEBOOK OF WORK 054

SISTEMA CONTABLE POR PÓLIZAS: DESCRIPCIÓN.

Para los ingresos se elabora en primer lugar, recibo de caja, una vez determinado este documento de uso

interno de la empresa se pasa a una Póliza de Ingreso, ésta estará identificada por un número y de

manera secuencial y se registrará el movimiento financiero. Se harán pases a los mayores. Se

determinarán saldos en los balances pertinentes.

Paro los gastos se procede de igual manera.

En el caso de otras operaciones financieras de la misma forma.

Características:

Cada operación se registra en una sola póliza. Existe mayor división del trabajo.

Constituyen un compendio de hojas sueltas o móviles. Son de uso interno de la entidad.

Se adjuntan otros documentos vinculantes a la operación financiera. Se trabaja con varias copias de las pólizas principales.

Existen varios niveles de control interno. Se deben preparar asientos de concentración para hacer pases al Diario General y seguir con los eventos

del proceso contable hasta llegara obtener, como punto clave, los EEFF.

Page 59: Librosist2009 2011

59

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE DE DIARIOS ESPECIALES.

NOTEBOOK OF WORK 055

SISTEMA CONTABLE DE DIARIOS ESPECIALES

INGRESOS EGRESOS OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS

RECIBO DE CAJA COMPROBANTE DE PAGO

NOTA CONTABLE

DIARIO DE CAJA

RECIBIDO

DIARIO DE VENTAS

DE CONTADO

DIARIO DE COBRO A CLIENTES

DIARIO DE CAJA PAGAD

O

DIARIO DE COMPRAS

DE CONTADO

OTROS PAGOS

DIARIO GENERAL

MAYORES GENERALES Y AUXILIARES

ESTADOS FINANCIEROS

Page 60: Librosist2009 2011

60

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE DE DIARIOS ESPECIALES.

NOTEBOOK OF WORK 056

EL DIARIO GENERAL SU USO ES OPCIONAL.

PUEDO PASAR LA INFORMACIÓN DIRECTAMENTE A LOS MAYORES GENERALES Y AUXILIARES.

DE APLICACIÓN FRECUENTE EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS COMERCIALES. Descripción: Ingresos: Se parte del recibo de caja, dependiendo del tipo de operación financiera los nombres están en varios diarios para posteriormente trasladar al Diario General, si el sistema está diseñado así y luego pasar a los mayores generales principales y auxiliares, caso contrario pasar directamente de los diarios a los mayores generales, y como consecuencia permite estructurar los balances financieros. Egresos: Se prepara un comprobante de pago, se pasa a los diarios correspondientes y luego a los mayores generales principales y auxiliares y preparar los balances financieros. Y si se ha diseñado con el Diario General primero pasar la información financiera a éste, para posteriormente trasladar a los mayores generales, para poder preparar los estados financieros. Otras operaciones financieras o transacciones, se prepara las notas contables, para después pasar esta información al diario general o a los mayores generales principales o auxiliares y después obtener los balances financieros. La creación de los diarios, dependerá del tipo de empresa y las necesidades de control contable a implementarse en la entidad económica.

SISTEMA CONTABLE DE DIARIOS MÚLTIPLES/ESPECIALES

Page 61: Librosist2009 2011

61

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE AMERICANO.

NOTEBOOK OF WORK 057

SISTEMA CONTABLE AMERICANO

INGRESOS EGRESOS OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS

RECIBO DE

CAJA

COMPROBANTE DE

PAGO

NOTA CONTABLE

DIARIO AMERICANO

RESUMEN

BALANCES

Page 62: Librosist2009 2011

62

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE AMERICANO.

NOTEBOOK OF WORK 058

Recopila la información (datos) de los ingresos y de los egresos, así como también

de otras operaciones financieras, para clasificarlas y registrarlas en el Diario

Americano.

Se va concentrando la información en este tipo de diario.

Puede ser limitante en el uso de cuentas de control.

Todos los ingresos se trasladan al diario americano.

Todos los egresos se pasan al diario americano.

Todas las operaciones que no son de ingresos y egresos se registran en el diario

americano.

SISTEMA CONTABLE AMERICANO

Page 63: Librosist2009 2011

63

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO.

NOTEBOOK OF WORK 059

SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO

ARCHIVO

ANTERIOR

ARCHIVO NUEVO

DOCUMENTO

FUENTE

CODIFICACIÓN

DIGITAR PROCESO

DISEÑAR SALIDA

Page 64: Librosist2009 2011

64

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO ESTRUCTURAL DEL

SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO.

NOTEBOOK OF WORK 060

Se parte de la documentación, que sirve de base en todo sistema contable, para

poder realizar registros de la información financiera.

Se debe codificar.

Se digita el ingreso.

Se debe diseñar la salida, la manera en que se disponga la obtención de los

resultados de la sistematización de la información financiera, a través de este sistema

automatizado.

Los datos proporcionados al sistema, a través de un lenguaje lógico matemático

(lenguaje de programación) entregará resultados según se planificó en la

parametrización de una entidad.

SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO

Page 65: Librosist2009 2011

65

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: ADMINISTRAR SISTEMAS DE

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 061

HABILIDADES ANALÍTICAS:

Los directivos necesitan ser capaces de recopilar, sintetizar y comparar los datos de sus empresas,

así como las opciones disponibles.

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN:

Los datos por sí solos no suelen ser útiles. Los directivos deben ser capaces de hacer que la

información tenga sentido mediante la organización de los datos para facilitar los análisis y las

comparaciones. Las habilidades de organización son también esenciales para determinar cómo

controlar la distribución de los datos.

HABILIDADES EN FLEXIBILIDAD E INNOVACIÓN:

Los directivos deben ser flexibles para adaptar las prácticas estándares de los negocios a las nuevas

tecnologías de la información. Debido a que las tecnologías y los sistemas de información cambian

rápidamente, la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas es esencial para ser un directivo

proactivo.

Tomado de: Gómez, L. y Balkin, D.

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Page 66: Librosist2009 2011

66

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: SISTEMA DE INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 062

1. IMPLICACIÓN DE LOS USUARIOS Involucre a los usuarios en el proceso de diseño. Ellos pueden crear una imagen precisa de los flujos de trabajo, costes y requerimientos de tiempo actuales de diversas funciones, así como apuntar problemas potenciales. De este modo, también comprenderán por qué se están llevando a cabo los cambios y podrán prepararse para ellos.

2. APOYO DE LA DIRECCIÓN

Es esencial un apoyo fuerte y visible de la alta dirección.

3. EVALUACIONES DE TIEMPO Y COSTES Prepare evaluaciones realistas del tiempo y del coste de implementación del sistema y considérelas frente a la opción de no implementarlo.

4. IMPLEMENTACIÓN POR FASES

Introduzca el sistema por fases graduales, lo que permitirá que los problemas que surjan sean resueltos antes de que afecten a las fases posteriores. Forme a los empleados en el nuevo sistema antes de que comiencen a usarlo. Esta formación asegurará que van a tener tiempo para ajustarse al sistema y reducir su resistencia al cambio.

5. EVALUACIÓN DETALLADA

Evalúe el hardware y el software por módulos individuales, establezca los módulos a medida que el sistema se vaya ensamblando y teste el sistema al completo antes de que esté completamente operativo. Evalúe los errores posibles y anticipe los improbables. Implique a los usuarios en el proceso de depuración.

6. ENTRENAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN

Proporcione a los usuarios una formación práctica y una documentación completa de procedimientos con el fin de que puedan comprender las limitaciones y capacidades del sistema.

7. SISTEMA DE COPIAS DE SEGURIDAD DE DATOS O BACKUP

Los procedimientos de backup y el acceso al sistema informático de backup permitirán a los empleados continuar trabajando mientras los problemas se evalúan y se resuelven.

Tomado de: Gómez, L. y Balkin, D.

FACTORES PARA IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Page 67: Librosist2009 2011

67

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: PLANIFICADOR/UNIDAD/TIEMPO.

NOTEBOOK OF WORK 063

CONTENIDO TIEMPO ASIGNADO FECHA

1. Paquetes de Contabilidad 1h

1.1 Genéricos 1h

1.2 Específicos 2h

2. Perfiles Contables 2h

3. Información Contable en Red 2h

4. Módulos de Contabilidad 1h

5. Necesidad de organizar la

contabilidad

1h

6. Elaboración de Planes de Cuentas 2h

7. Catálogo único de cuentas 2h

8. Planes de contingencia que

minimicen riesgos en la

contabilidad sistematizada

4h

9. Ejercicios de Aplicación 4h

10. Evaluación 2h

TOTAL 24H

Planificado: 100% EJECUTADO:

OBSERVACIONES:

Planificador/ Unidad /Tiempo:

Dr. Otto Ayala Trujillo, CPA, MSc.

Inicio: 15 Septiembre 2008.

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA:

Organización de la Contabilidad Sistematizada

UNIDAD 2

5to. C1 Aula: 307

Page 68: Librosist2009 2011

68

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 064

Internet ha puesto información a disposición del público, pero esto también ha proporcionado a los ladrones de información acceso a materiales de alto nivel. En septiembre de 2000, Irwin Jacobs, fundador y consejero delegado de Qualcomm, ofreció a un conjunto de periodistas una conferencia sobre el universo sin cables en un encuentro en California. Ilustraba su alocución con una presentación en PowerPoint desde su ordenador portátil. Una vez acabada su exposición, dejó el portátil en el estrado y se desplazó unos metros para conversar con un grupo de personas. Durante el corto coloquio, alguien robó su ordenador. La policía local norteamericana consideró el robo de un ordenador de 4.000 dólares como un suceso habitual, pero el coste potencial para la empresa fue mucho mayor. La información almacenada en el ordenador había sido grabada en la sede de la empresa, pero este hecho trajo poco consuelo a la compañía. La información contenida en el disco duro podría haber sido de gran valor para gobiernos extranjeros, ya que Qualcomm estaba entonces negociando proporcionar servicio a la República Popular China. Sin embargo, quizás aún más preocupante era la posibilidad de que otros interesados fueran capaces de usar la información contenida en el ordenador para obtener la clave personal de Jacobs, consiguiendo acceder a los ordenadores principales de la empresa. Si esto ocurriese podría ser que nunca se conociera. Es ya bastante malo, comenta Graham Titterington, analista principal de la consultora en tecnología Ovum Ltd., de Londres, que los altos ejecutivos lleven información sensible en un portátil, pero si dicho portátil permite a otras personas asaltar los ordenadores principales de la compañía, <<esto representa el mayor agujero de seguridad posible en la protección de la empresa>>.

Fuente: Peter Key- 2001.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN:

ROBO DE INFORMACIÓN

Page 69: Librosist2009 2011

69

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 065

Cuando FoxMeyer Corporation decidió en 1994 implementar el sistema ERP de SAP para mejorar su productividad, era una de las grandes empresas mayoristas de distribución farmacéutica de Estados Unidos, con más de 5.000 millones de dólares de ingresos anuales. FoxMeyer pagó 30 millones de dólares a la firma de consultoría Arthur Andersen para que se encargara el proyecto. En 1997, después de dos años y medio de esfuerzo y más de 100 millones de dólares invertidos en el proyecto, la compañía sólo podía procesar el 2,4 por 100 de los pedidos diarios que previamente era capaz de procesar, e incluso aquéllos tenían errores de información. El sistema informatizado se bloqueaba constantemente, desde unos pocos minutos hasta varias horas en una misma jornada, se paraba frecuentemente, e incluso cuando se encontraba en marcha iba bastante lento. FoxMeyer se encontraba paralizada después de haber integrado y equipado con equipos nuevos todas las funciones centrales de negocio, desde la gestión de inventarios al procesamiento de cuentas. La compañía cayó en bancarrota y fue adquirida por tan sólo 80 millones de dólares. Sus administradores culparon a la implementación del ERP del fracaso de su negocio y presentaron ante los tribunales una demanda combinada de 100 millones de dólares contra los suministradores del sistema y contra Andersen Consulting. La firma sostiene que Andersen Consulting, la empresa que se anuncia a si misma como el líder mundial en la implementación de SAP, “sólo ha traído ruina”. Uno de los administradores de FoxMeyer aduce que Andersen Consulting usó la firma como “conejillo de indias” para formar a sus propios empleados en SAP. De acuerdo con la demanda presentada, al poco de empezar a trabajar en el proyecto, los consultores de Andersen se dieron cuenta de que los sistemas de SAP no podían llevar a cabo las operaciones, pero, en lugar de alertar a FoxMeyer, promovieron su implementación para proteger sus honorarios. El juicio por esta demanda se encuentra pendiente.

Fuente: Scott Buckhout. Edward Frey, y Joseph Nemec Jr., <<Making ERP Succed: Turning Fear into Promise>>, Strategy and

Business, “.1998.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN:

¿FUE EL ERP LO QUE HUNDIÓ A FOXMEYER?

Page 70: Librosist2009 2011

70

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 066

Existe un tipo de software integrado que se ha implementado en un buen número de grandes empresas. El software de planificación de recursos empresariales (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING SOFTWARE, ERP). Combina todas las funciones informatizadas de la empresa en un único programa de software integrado que funciona sobre una única base de datos, permitiendo a diversos departamentos compartir información fácilmente y comunicarse entre sí. El software ERP en combinación con Internet representa la base de las empresas que realizan comercio electrónico. En principio las grandes compañías de fabricación fueron el mercado objetivo para los ERP; sin embargo, otros tipos de organizaciones también lo han implementado. Las empresas deciden implementar el software ERP por tres razones principales:

1. Integrar datos financieros, proporcionando un único conjunto de cifras para los departamentos financiero y comercial, así como para las unidades de negocios de la compañía.

2. Estandarizar procesos de fabricación, especialmente cuando la empresa posee múltiples unidades de negocio, permitiéndole ahorrar tiempo, incrementar la productividad y reducir el personal administrativo.

3. Estandarizar la información de recursos humanos con un método simple y unificado, con el fin de hacer un seguimiento del volumen de horas trabajadas por empleado y para comunicar los beneficios y servicios.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: SOFTWARE DE PLANIFICAIÓN DE RECURSOS

EMPRESARIALES

Page 71: Librosist2009 2011

71

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 067

Los principales proveedores de software y de apoyo técnico para sistemas ERP son Baan, PeopleSoft y SAP. El software es diferente, pero los procesos comparten características básicas. Por ejemplo, antes de que una empresa implemente una solución ERP, una forma habitual para procesar un pedido implica los siguientes pasos:

1. El cliente emite el pedido. 2. El representante del servicio al cliente envía el pedido al departamento de contabilidad, donde se

comprueba el historial del crédito del cliente y se remite el pedido a la planta de producción. 3. La planta de producción envía el pedido al departamento de inventario, que suministra el inventario

necesario (o bien podría solicitarlo si fuera necesario) de vuelta a la planta de producción. 4. Una vez que la producción ha finalizado, el pedido es trasladado al departamento de distribución, que

programa el envío y remite el pedido al cliente y los albaranes al departamento de contabilidad para la emisión de la factura. Si el cliente tiene alguna pregunta sobre el pedido en cualquier momento del proceso, contacta con el representante del servicio al cliente, que podría necesitar recorrer diversas áreas para descubrir la situación del pedido.

Después de implementar una solución ERP, el proceso de tramitación de pedidos de la empresa será bastante diferente, como se muestra en los siguientes pasos. El representante del servicio al cliente podría aún recibir el pedido, o bien el cliente podría enviar el pedido on-line, pudiendo verificar inmediatamente cuándo se enviará el pedido, así como su coste. El representante del servicio al cliente podrá ver al momento el crédito del cliente, su historial de pedidos, los niveles de inventario de la compañía y el calendario de transporte de los muelles de envío. Una vez que el pedido se introduce en el sistema, cualquier persona en la empresa puede ver el nuevo pedido. Cuando un departamento concluye su parte del proceso, el sistema ERP conduce automáticamente el pedido hasta el departamento siguiente. Para conocer dónde está el pedido en cualquier momento, el cliente puede conectarse con el sistema ERP y localizarlo. El proceso de tramitación atraviesa la organización, dando como resultado que los pedidos se distribuyen más rápidamente y con menos errores. Otros procesos principales de negocio, como los beneficios sociales de los empleados o la obtención de información financiera, son también llevados a cabo por los sistemas ERP, ya que los datos que apoyan tales procesos se encuentran ahora disponibles (por ejemplo, el número de horas invertidas por un empleado en un proyecto concreto figura en la base de datos, permitiendo que las funciones de nóminas estén integradas. Como ocurre en la reingeniería de procesos, la adopción de programas ERP requiere un fuerte compromiso por parte de la empresa, desde el consejero delegado hasta los niveles inferiores. Todos los procesos de la empresa se integran al mismo tiempo, lo que implica cambiar la forma en la que los empleados trabajan. Antes de que se implante el programa ERP, se pueden invertir de uno a tres años en preparar la planificación y la formación necesaria. El coste de un ERP es considerable – una encuesta reveló que el coste total medio de implementación era de 15 millones de dólares- y por otra parte, los ahorros en tiempo y costes que puede proporcionar podrían no ser apreciables de forma inmediata. No todas las implementaciones de ERP tienen éxito.

Tomado de: Gómez, L. y Balkin, D. (2003).

ERP

Page 72: Librosist2009 2011

72

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN – ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADOS.

NOTEBOOK OF WORK 068

El Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe (2006):

Tractores, segadoras, cultivadoras, fumigadoras, motobombas- 8 años. Cosechadoras, arados, esparcidoras de abono y de cal, máquinas de ordeñar- 12 años. Trasquiladoras mecánicas y maquinarias no comprendidas en la descripción anterior- 15 años. Vehículos de carga, motorizados, como camiones, tráiler y camionetas- 6 años. Carretas y carretones- 25 años. Vehículos de movilización, motorizados, como furgones, jeeps- 8 años. Construcciones de material sólido, como casas patronales y de inquilinos- 50 años. Construcciones de adobe y madera, estructuras metálicas- 20 años. Instalaciones en general y colosos de tiro animal- 10 años. Animales de trabajo- 8 años. Toros, carneros, cabríos, verracos, potros y otros reproductores- 5 años. Gallos y pavos reproductores- 1 año. Nogales, paltos, ciruelos, manzanos, almendros- 20 años. Viñedos según variedad- 12 a 25 años. Limoneros y perales- 12 años. Duraznos- 10 años. Otras plantaciones frutales no comprendidas anteriormente- 15 años. Olivos- 50 años. Naranjos- 30 años. Alfalfa- 4 años. Animales de lechería (vacas)- 8 años. Gallinas- 18 meses. Ovejas- 5 años. Yeguas- 15 años. Porcinos de reproducción (hembras)- 6 años. Conejos machos y hembras 3 años. Caprinos- 5 años. Asnales- 5 años. Postes, alambradas y cercas- 10 años. Tanques y obras de captación de aguas (no se deprecia). Instalaciones anexas al tanque, bombas extractoras de agua, estanques e instalaciones similares en

general- 10 años. Canales de riego (no se deprecia). Canales de riego o simplemente tramos de canal mismo y su duración según del caso será:

a) Concreto- 100 años. b) De hierro pesado- 50 años. c) De madera- 30 años.

Pozos de riego y de bebida. Se aplica la depreciación únicamente sobre los refuerzos, instalaciones y maquinarias destinadas al mayor aprovechamiento del pozo en la siguiente forma: a) Cemento u hormigón armado- 20 años. b) Ladrillo- 15 años. c) Bomba elevadora de agua- 20 años.

Puentes, según el material empleado en la construcción: a) De cemento- 100 años. b) Metálico- 50 años. c) Madera- 30 años.

Tubería para agua potable- 20 años.

ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADOS

Page 73: Librosist2009 2011

73

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN – PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS.

NOTEBOOK OF WORK 069

PROCESO AUTOMÁTICO DE DATOS: CONTABILIDAD.

ENTRADA:

FACTURAS Y NOTAS DE VENTAS

PROCESAMIENTO: INGRESO DE DATOS

(PERIFERICOS DE ENTRADA)

SALIDA (PERIFERICOS

DE SALIDA)

ACTIVIDADES OPERACIÓN FINANCIERA

PUNTO CLAVE: RESULTADOS

COMPRAS

TARJETAS CONTROL GASTOS

BALANCE

DE I N G R E S O S

Y

EGRESOS

VENTAS

LECHE

TARJETAS

PRODUCCIÓN LECHERA

VENTAS AGRÍCOLAS

VENTAS

PECUARIAS

TARJETAS PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

TARJETAS PRODUCCIÓN

PECUARIA

Page 74: Librosist2009 2011

74

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN – PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS.

NOTEBOOK OF WORK 070

PROCESO AUTOMÁTICO DE DATOS: CONTABILIDAD. PLANIMETRÍA DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROPECUARIA

CULTIVOS:

MANDARINA LIMA CHIRIMOYA MANZANAS MORA CIRUELOS DURAZNO TUNA UVAS FRÉJOL TOA FREJOS PEQUEÑO TOMATE DE ÁRBOL FRESAS MAÍZ HORTALIZAS CULTIVOS ANDINOS HUERTO DE VARIEDAD

DE FRUTALES

FORRAJES

VIVERO

LOMBRICULTURA

COMPOST

HATO LECHERO

EXPLOTACIÓN PECUARIA

Page 75: Librosist2009 2011

75

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 071

Asaltar redes de trabajo se ha vuelto una herramienta útil para economizar dinero de forma ilegal. En octubre de 2000, Microsoft descubrió que alguien había asaltado la red de trabajo de la empresa en busca de los códigos fuente de productos en desarrollo. Entre otros documentos que se podrían haber vulnerado se incluían contratos, correos electrónicos y otros componentes. Los directivos de Microsoft tienen pocas dudas de que este asalto fue un acto de espionaje industrial. No sorprende, por tanto, que el equipo de seguridad de Microsoft sea uno de los mejores, con formidables recursos e incentivos para mantener la integridad de los canales de la firma. Si Microsoft no puede mantener sus secretos salvaguardados, ¿quién entonces? Se espera que en los Estados Unidos se necesiten entre 50.000 y 70.000 profesionales adicionales en seguridad informática durante los próximos años. Los salarios de estos profesionales se han incrementado un 50 por 100 en los pasados doce meses. Hetal Patel, socio de PPS Information Systems Staffing en Baltimore, es un cazatalentos de especialistas en seguridad informática. Incluso con los enormes incrementos salariales existentes, no existen suficientes personas interesadas en este tipo de trabajo. Sin embargo, es por esta razón por la que las compañías están intentando mejorar internamente sus defensas en materia de seguridad informática. Estos esfuerzos dan lugar a la creación de negocios formados por ingenieros en cortafuegos, especialistas en detección de intrusos y programadores con experiencia en algoritmos criptográficos. <<Es muy difícil encontrar ingenieros porque existe mucha competencia>>, comenta Patel. El escaso número de programas académicos en los Estados Unidos que den importancia a la seguridad informática hace que se licencien cada año sólo 200 personas, y se estima que sólo 14 universidades proporcionan habilidades en seguridad informáticas, según la Agencia Nacional de Seguridad. El International Information Systems Security Certifications Consortium, Inc., ha expedido solo 3.000 certificados en los pasados cuatro años. La mayoría de los programas de certificación instruyen en un solo tipo de equipo, mientras que los programas universitarios enseñan los principios subyacentes en todos. La comprensión de los principios de seguridad se ha vuelto más importante para los expertos en seguridad, dadas las complejas tecnologías en las que se mezclan múltiples protocolos y componentes. Hace 25 años, las empresas tenían un sistema operativo y un producto único de seguridad para el mismo. Las nuevas tecnologías y las operaciones entre plataformas producen nuevos quebraderos de cabeza. Dada esta situación, la formación en el trabajo se vuelve esencial. Los expertos en seguridad sienten que, hasta que el área gane un estatus académico, como el logrado por la ciencia de los ordenadores durante la década de los sesenta y setenta, y se reciba dinero para los programas académicos, la seguridad informática continuará amenazada. Cuestiones para la reflexión:

1. ¿Es posible crear un sistema de seguridad para proteger las redes de ordenadores? Explique su respuesta.

2. ¿Cree que los hackers pueden tener acceso a sistemas tan bien protegidos como los de Microsoft? ¿Daría esto lugar a que se esperara que las compañías con prácticamente todas sus operaciones e informaciones on- line tuviesen experiencia para protegerse a sí misma?

3. ¿Cómo protegería la información de una empresa de antiguos empleados, especialmente de aquellos que fueron responsables de su seguridad?

CAZAR HACKERS PARA HACER FRENTE AL PIRATEO INFORMÁTICO

Page 76: Librosist2009 2011

76

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 072

Usar un servidor de seguridad para ayudar a proteger un equipo

Un servidor de seguridad ayuda a proteger un equipo impidiendo que usuarios no autorizados obtengan

acceso a él a través de una red o de Internet. Firewall de Windows está integrado en Windows XP y se

activa automáticamente, con lo que sirve de ayuda para proteger el equipo frente a virus y otras

amenazas de seguridad.

Los servidores de seguridad no son lo mismo que el software antivirus, pero los dos funcionan

conjuntamente para ayudar a proteger un equipo. Podría decirse que un servidor de seguridad guarda

las puertas y ventanas de los programas extraños o no deseados que intentan entrar, mientras que un

programa antivirus protege de los virus o de otras amenazas de seguridad que pueden intentar colarse

por la puerta trasera.

Para abrir Firewall de Windows, haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, haga

doble clic en Firewall de Windows.

Si usa la ficha Opciones avanzadas para desactivar Firewall de Windows en una o varias

conexiones individuales, el Centro de seguridad de Windows informará de que el servidor de

seguridad está desactivado, incluso aunque siga activado en otras conexiones. Además, en la

ficha General, Firewall de Windows seguirá configurado como activado.

FIREWALL

Page 77: Librosist2009 2011

77

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 073

Usar software antivirus

Los virus son programas destructivos o engañosos que se propagan desde un equipo a otro a través de

Internet o de una red. Pueden adjuntarse a otros archivos u ocultarse como archivos que parecen

normales. Puede ayudar a proteger un equipo frente a virus y otras amenazas de seguridad si:

Instala y usa software antivirus actualizado.

Configura su software de correo electrónico e Internet de forma que sea más difícil para los

archivos que contengan virus llegar a él.

Además de usar software antivirus actualizado, también debe comprobar que dispone de una

característica de "detección de virus en tiempo real" (en función de la marca de software, esta

característica puede tener otro nombre). La detección de virus en tiempo real permite examinar los

archivos antes de que se abran o se utilicen.

Para abrir el Centro de seguridad, haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, haga

doble clic en Centro de seguridad.

ANTIVIRUS

Page 78: Librosist2009 2011

78

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN.

NOTEBOOK OF WORK 074

ÉXITO SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIS

TE

MA

TIZ

AR

INF

OR

MA

CIÓ

N G

ES

TIÓ

N

FIN

AN

CIE

RA

INF

OR

MA

CIÓ

N

DE

TA

LLA

DA

Y

OP

OR

TU

NA

TO

MA

R

DE

CIS

ION

ES

CO

NT

RO

L

EF

ICIE

NTE

AU

DIT

OR

ÍA

INF

OR

TIC

A

SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

IMPLICACIÓN DE USUARIOS

APOYO DE LA DIRECCIÓN

SISTEMA DE COPIAS DE SEGURIDAD DE DATOS O

BACKUP

EVALUACIÓN/TIEMPOS /COSTES

IMPLEMENTACIÓN POR FASES

EVALUACIÓN DETALLADA

ENTRENAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN

M I C R O E M P R E S A S

M E D I A N A S

E M P R E S A S

E M P R E S A S

G R U P O S

E C O N Ó M I C O S

N E G O C I O S

MANUAL PAQUETE INFORMÁTICO EXPANSIÓN EMPRESARIAL

Page 79: Librosist2009 2011

79

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: REFLEXIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.

NOTEBOOK OF WORK 075

1. ¿Los controles administrativos financieros aumentan cuando se utiliza un software para

el manejo de una empresa de manera integral? Explique su respuesta.

2. Comente el siguiente enunciado: “Si usted comparte la información crítica con sus

asociados, principalmente sobre créditos y riesgos, evitará situaciones indeseables?

3. ¿Qué elementos principales tomaría en consideración para hacer un microsistema de

nómina en una hoja electrónica?

4. Explique la relación de: Empresa y sistematización contable y financiera.

5. De un ejemplo de sistema y subsistemas en una empresa.

6. Brevemente comente: ¿En una empresa de salud como organizaría llevar contabilidad

mediante un software?

7. Realice un algoritmo de facturación en una mecánica.

8. Efectúe un Diagrama de Contabilidad Financiera con enfoque de sistemas.

9. Haga un algoritmo del sistema contable clásico.

10. Grafique el diseño estructural del sistema contable por pólizas.

11. Explique el sistema contable automatizado.

12. ERP, explique, es un software genérico (cerrado) o específico (abierto).

13. ¿Qué es un conjunto de datos procesados?

14. De un ejemplo de un sistema mecánico y electrónico.

15. De un ejemplo de la aplicación del MIS en una empresa.

16. ¿Mencione mediante qué puede ser vulnerado un sistema de seguridad informático?

17. ¿Qué es un firewall y mencione su utilidad?

18. ¿Cómo protegería la información estratégica o financiera de una empresa que está siendo

procesada electrónicamente?

19. ¿Para qué se capturan datos?

20. Bancos 100.000: Guayaquil 80.000; Pichincha 20.000

Clientes 35.000: “A” 10.000; “B” 5.000; “C” 20.000

Almacén 25.000

Proveedores 85.000

IESS por pagar 10.000

Capital?

Registre la información financiera por el sistema clásico, de pólizas, americano.

Page 80: Librosist2009 2011

80

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA

MANUAL DEL SISTEMA CONTABLE

CLÁSICO

INTEGRANTES:

CRISTINA GARRIDO

MAYRA GUILCASO

ADRIANA CEVALLOS

SANTIAGO BECERRA

EDWIN ZAPATA

CURSO: QUINTO C1

Page 81: Librosist2009 2011

81

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

ANTECEDENTES……………………………………………………………

OBJETIVOS…………………………………………………………………

BASES CONCEPTUALES………………………………………………….

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD……………………………………..

TÉCNICAS DE LA CONTABILIDAD………………………………………

CATALOGO DE CUENTAS………………………………………………..

NORMAS………………………………………………………………………

PROCEDIMIENTOS………………………………………………………….

OPERACIONES………………………………………………………………

CONTROL INTERNO……………………………………………………….

CIRCUITO…………………………………………………………………….

EJERCICIO 1…………………………………………………………………

EJERCICIO 2…………………………………………………………………

ANEXOS………………………………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………….

RECOMENDACIONES………………………………………………………

3

4

6

7

8

9

12

17

18

19

28

28

43

54

68

69

70

Page 82: Librosist2009 2011

82

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito fundamental el de unificar los registros e información de los distintos departamentos que conforman una empresa COMERCIAL, pretendiendo además que este manual sirva de guía en cuanto a la comunicación y coordinación de todas las actividades que se realicen dentro de la misma. Por otro lado, se puede decir que este manual trata de que la información sea más ágil, veraz y oportuna para la presentación de sus resultados en las actividades encomendadas en cada uno de los departamentos. El sistema contable permitirá la obtención de toda la información requerida por los usuarios internos y externos, incorporando todas las operaciones financieras; incluye: el plan de cuentas específico; afectación a cuentas predeterminadas por transacción; los formularios, registros y reportes ajustados a las necesidades y características de la Empresa. Las actividades del área contable estarán planificadas, organizadas y ejecutadas de manera que la información constituya un elemento de gestión que se provea a cada usuario en el momento oportuno. La actualización y el perfeccionamiento del sistema contable será producto del interés de los responsables de su ejecución y de su administración, pero también provendrá de la aplicación de las sugerencias, requeridas por la máxima autoridad de la empresa.

Page 83: Librosist2009 2011

83

ANTECEDENTES

La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica más pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría pública altamente capacitados. La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilice, deben ejecutar tres pasos básicos relacionados con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa sería demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia necesitará la información de ventas resumida por almacén.

Page 84: Librosist2009 2011

84

OBJETIVOS

Objetivo General Dotar de una herramienta práctica en la gestión operativa y financiera de la empresa, con el fin de estandarizar los sistemas contables y a la vez disponer de una información confiable y oportuna para la toma de decisiones. Objetivos Específicos

1. Disponer de la información contable oportuna, verás y confiable, para obtener estados financieros que reflejen de manera transparente, la situación económica y financiera.

2. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control de las oficinas que conforman la Institución.

3. Dejar por escrito el manejo económico financiero de las empresas para su efecto.

4. Tener un manejo técnico financiero en las empresas.

Page 85: Librosist2009 2011

85

BASES CONCEPTUALES DE LA CONTABILIDAD

Un sistema contable proporciona información económica y social a través de los resultados de un proceso, que se origina en datos económico - financieros de naturaleza cuantitativa, que se recolectan y se resumen en informes que son la base para la toma de decisiones. La contabilidad siendo la herramienta de información financiera y económica que involucra a toda la organización, cumple sus propósitos en la medida en que está integrada a su estructura orgánico - funcional. En consecuencia, su efectividad depende de los medios disponibles para el registro de las operaciones, de la integración del sistema con la información que se pretende obtener y del alcance de control que se desea imponer. CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficitaria que ponga en peligro su supervivencia.

Es verificable.- Debido a que los hechos pueden ser comprobados posteriormente.

Es sistemático.- Es un sistema de ideas lógicamente conectadas entre si.

Es comunicable.- El lenguaje científico comunica informaciones.

Es Claro y preciso.- En cuanto a que sus conclusiones pueden ser probables y consistentes, diferente al conocimiento ordinario en el cual sus conceptos son vagos e inexactos.

Es predictivo.- Es un conocimiento superior, la ciencia predice como ocurrirá los fenómenos, hechos y acontecimientos.

Transciende los hechos.- es decir el descubrimiento de un nuevo hecho proporciona nuevas investigaciones y así sucesivamente, determinándose la eliminación de lo viejo y el comienzo de lo nuevo.

La contabilidad es una ciencia aplicada

Por que toma como estudio los problemas o fenómenos económicos y/o financieros que se presenta en el desarrollo o funcionamiento de toda entidad o institución, y buscara mediante un previo análisis soluciones a los problemas originados, y gracias a sus técnicas, métodos y principios dará una información con mayor objetividad, para que así el funcionamiento del ente sea normal.

La contabilidad es social

Dado que su contribución es conocimiento de la totalidad social, relacionándose con aquellas ciencias que tiene un campo de estudio relacionado con dicha totalidad social, como son la administración, la economía, el derecho, la sociedad, la sicología industrial y la sociología.

Page 86: Librosist2009 2011

86

La contabilidad se proyecta al bien social ya que tiene en el mundo de los negocios el compromiso de reducir, de amortiguar los efectos de la moderna enfermedad de la Economía: la inflación.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

Es suministrar información de la situación económica y financiera de la empresa los cual es necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a eso podemos resumir sus objetivos:

o Medir los recursos o Reflejar los derechos de las partes. o Medir los cambios de los recursos y de los derechos. o Determinar los periodos específicos de dichos cambios. o Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador. o Controlas las propiedades de la entidad

Programar el uso que se de a estas propiedades TÉCNICAS DE LA CONTABILIDAD

Las técnicas contables es el conjunto de herramientas que utiliza el contador para la mejor investigación, compresión y presentación de la información.

Para lograr la enseñanza desarrolladora de la contabilidad se ha elaborado un conjunto de técnicas para la solución de situaciones problemáticas contables. Existen técnicas relacionadas con la formalización de asientos contables, técnicas para el análisis financiero, técnica en los registros, etc.

1. Técnica de la cuenta T: Esta técnica nos permite determinar los saldos finales de un ejercicio o período. Ejemplo: después de realizar las operaciones en el libro diario realizamos esta técnica.

Ejemplo

Page 87: Librosist2009 2011

87

2. Técnica de la identificación del débito: Esta técnica permite determinar las cuentas que se debitan en una operación económica determinada y su importe se emplea un determinado procedimiento de trabajo.

3. Técnica de la identificación del crédito: Esta técnica permite determinar las cuentas que se acreditan en una operación económica determinada y su importe. Analiza si solo algún recurso de la empresa, si la empresa adquiere alguna obligación, determina si cancela o disminuye algún derecho y si disminuye sus gastos.

4. Técnica de comprobación por partida doble

Esta técnica consiste en comprobar si se cumple el método de la partida doble. En su aplicación se ejecuta algunas acciones:

a. Determina si se existen como mínimo una cuenta anotada al debe y otra anotada al haber.

b. Determina si la suma de los importes anotados en el haber es igual a la suma de los importes anotados en el debe.

5. Técnica de comprobación del débito: Consiste en comprobar la veracidad de las cuentas anotadas al debe. La aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones:

1. Determina la naturaleza del saldo de la cuenta anotadas en el debe. 2. Si la cuenta es deudora, determina que aumenta en esta operación. 3. Si la cuenta es acreedora determina que disminuye en esta operación.

6. Técnicas de comprobación del crédito: Esta técnica consiste en comprobar la veracidad de las cuentas anotadas al haber. La aplicación de esta técnica implica el desarrollo de las siguientes acciones:

1. Determinar la naturaleza del saldo de la cuenta anotada en el haber. 2. Si la cuenta es deudora, determina que disminuye en esta operación.

7. Técnica de comprobación de los principios contables: Esta técnica consiste en comprobar la si se cumplen los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para su aplicación se desarrolla las siguientes acciones:

8. Técnicas del Balance: Se utiliza para valorar, la situación económica de la

empresa. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año o ejercicio económico).

9. Técnica del Estado de pérdida y ganancia

La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo la actividad de la empresa en un plazo determinado, ya sea el

Page 88: Librosist2009 2011

88

trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos, pérdidas y beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.

También existen otras técnicas como: Técnicas que nos sirve para detallar información, Técnica de comprobación financiera, Técnica del Registro de Letras por cobrar, Técnica del Registro de Letras por pagar, Técnica en el uso del libro de inventario y balances, Técnica en el uso de caja chica, Técnica en el Plan de cuentas, Técnica en el uso de formularios, Técnica de la cédula hipotecaria, Técnica en la mecanización contable.

EL CATÁLOGO DE CUENTAS

Cuando la empresa alcanza un cierto grado de desarrollo, es absolutamente indispensable formar una lista de las cuentas que deberán utilizarse, evitando así errores de aplicación, y asignar a cada cuenta una cifra que la identifique, ya que se trate de las cuentas que integran el mayor general o de las subcuentas que forman los mayores auxiliares.

Hay diversas maneras de organizar este sistema de identificación y, salvo casos especiales, quizá lo m práctico sea optar por una clasificación decimal que permita agregar o suprimir partidas según sea necesario.

En el caso de la contabilidad general, que al fin y al cabo, controla toda la actividad de la empresa, conviene comenzar por dar un número índice a cada grupo general, tanto del balance como del estado de pérdidas y ganancias, de la siguiente forma:

CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS

GRUPO 1. ACTIVO 2. PASIVO 3. PATRIMONIO 4. INGRESOS 5. COSTOS 6. GASTOS 7. CUENTAS DE ORDEN

PLAN GENERAL DE CUENTAS

1. ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE

1.1.1. CAJA 1.1.2. CAJA CHICA 1.1.3. BANCOS 1.1.4. INVERSIONES 1.1.5. CUENTAS POR COBRAR

1.1.5.1. PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 1.1.6. DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.7. MERCADERÍAS 1.1.8. SUMINISTROS DE OFICINA 1.1.9. ARRIENDO PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.10. IVA COMPRAS 1.1.11. ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE

Page 89: Librosist2009 2011

89

1.1.12. IVA RETENIDO 1.1.13. IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE

1.2.1. TERRENOS 1.2.2. EDIFICIOS 1.2.3. (- )DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.2.4. VEHICULOS 1.2.5. (- )DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.2.6. MUEBLES Y ENSERES 1.2.7. (- )DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.2.8. EQUIPO DE OFICINA 1.2.9. (- )DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.2.10. EQUIPO DE COMPUTO

1.2.11. (- )DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1.3. OTROS ACTIVOS 1.3.1. GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.3.2. (- )AMORTIZACIÓN ACUMULADA 1.3.3. INVERSIONES PERMANENTES

2. PASIVO 2.1. PASIVO CORRIENTE

2.1. 1. CUENTAS POR PAGAR 2.1. 2. DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1. 3. IESS POR PAGAR 2.1. 4. SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 2.1. 5. PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2.1. 6. RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 2.1. 7. IVA POR PAGAR 2.1. 8. IVA EN VENTAS 2.1. 9. IVA RETENIDO POR PAGAR 2.1. 10. DIVIDENDOS POR PAGAR 2.1. 11. INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 2.1. 12. IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 2.1. 13. PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR (< 1 AÑO)

2.2. PASIVO NO CORRIENTE

2.2. 1. PRÉSTAMO BANCARIOS POR PAGAR (>1 AÑO) 2.2. 2. HIPOTECAS POR PAGAR

2.3. OTROS PASIVOS

2.3. 1. ARRIENDO COBRADO POR ANTICIPADO

3. PATRIMONIO 3.1. CAPITAL SOCIAL

3.1.1. CAPITAL PAGADO

3.2. RESERVAS 3.2. 1. RESERVA LEGAL 3.2. 2. RESERVA ESTATUTARIA 3.2. 3. RESERVA FACULTATIVA

4. INGRESOS 4.1. INGRESOS OPERACIONALES

4.1.1. VENTAS 4.1.2. (-) DESCUENTO EN VENTAS

Page 90: Librosist2009 2011

90

4.1.3. (-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS

4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.1. ARRIENDOS GANADOS 4.2.2. COMISIONES RECIBIDAS

5. COSTOS 5.1. COSTOS OPERACIONALES

5.1.1. COMPRAS 5.1.2. (-) DESCUENTO EN COMPRAS 5.1.3. (-) DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 5.1.4. COSTO DE VENTAS

5.2. COSTOS NO OPERACIONALES

6. GASTOS 6.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS

6.1.1. GASTO SUELDOS 6.1.2. GASTO APORTE PATRONAL 6.1.3. REMUNERACIONES ADICIONALES

6.1.3.1. DÉCIMO TERCER SUELDO 6.1.3.2. DÉCIMO CUARTO SUELDO 6.1.3.3. FONDO DE RESERVA 6.1.3.4. VACACIONES

6.1.4. CONSUMO ÚTILES DE OFICINA 6.1.5. GASTO ARRIENDO 6.1.6. GASTOS GENERALES 6.1.7. DEPRECIACIONES DE MUEBLES Y ENSERES 6.1.8. DEPRECIACIONES DE EQUIPO DE OFICINA 6.1.9. DEPRECIACIONES DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 6.1.10. AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN

6.2. GASTOS DE VENTA

6.2.1. PUBLICIDAD 6.2.2. TRANSPORTE 6.2.3. COMISIONES 6.2.4. CUENTAS INCOBRABLES

6.3. GASTOS FINANCIEROS

6.3.1. GASTO INTERÉS

7. CUENTAS DE ORDEN 7.1. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

7.1.1. GARANTÍAS RECIBIDAS 7.1.2. GARANTÍAS OTORGADAS 7.1.3. VALORES EN CUSTODIA 7.1.4. MERCADERÁIS EN CONSIGNACIÓN

7.2. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

7.2.1. COMPROMISO GARANTÍAS RECIBIDAS 7.2.2. COMPROMISO GARANTÍAS OTORGADAS 7.2.3. COMPROMISO VALORES EN CUSTODIA

Page 91: Librosist2009 2011

91

NORMAS

La contabilidad de la Institución, se efectuará cumpliendo con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, las Normas Internacionales de Contabilidad, las disposiciones de la Superintendencia de Bancos en el Catálogo Único de Cuentas, las leyes tributarias y otras disposiciones legales. La EMPRESA estará siempre sujeta a los métodos, procedimientos y prácticas establecidas por la profesión del Contador Publico.

P.C.G.A. NEC NIC NIFF (a partir de año 2009) L.R.T.I. CÓDIGO DE TRABAJO LEY COMPAÑIAS LEY DE BANCOS Y SEGUROS, entre otros.

Page 92: Librosist2009 2011

92

PROCESO

COMPROBANTES

ESTADO DE SITUACIÓN

INICIAL

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

BALANCE DE

COMPROBACIÓN

AJUSTES

CIERRE DE LIBROS

ESTADOS FINANCIEROS

LIBROS AUXILIARES

HOJA DE TRABAJO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO

N.E.P.C.

Page 93: Librosist2009 2011

93

OPERACIONES:

DOCUMENTOS FUENTE

Los documentos fuente constituyen la evidencia y el medio de prueba de la veracidad, legalidad y autorización de las transacciones anotadas en los registros de entrada original. Los asientos contables, sin excepción alguna se realizarán sobre la base de los documentos fuente que los respalden. Los documentos fuente serán emitidos en el momento que ocurran las operaciones. Su envío al área contable será inmediato para que se asegure el registro oportuno de las transacciones. De estos documentos, sean internos o externos, se mantendrán archivos ordenados y completos que permitan una rápida consulta y completa revisión.

REGISTROS DE ENTRADA ORIGINAL

Todas las operaciones susceptibles de expresarse contablemente se asentarán en los registros de entrada original, sustentándose en los documentos fuente. El asiento, que constituirá el libro diario, será elaborado al momento que se reciba o se emita la documentación. Estos registros se llevarán en forma automatizada y tendrán el formato que la entidad estime conveniente.

EMPRESA COMERCIAL “CAMES”

LIBRO DIARIO

PAGINA Nº………..

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Page 94: Librosist2009 2011

94

En cada asiento se revelará el efecto contable de las operaciones, información que servirá de fuente para efectuar los registros en las cuentas del mayor general, subcuentas, parciales y auxiliares.

MAYOR GENERAL El mayor general es un registro obligatorio en el sistema contable y se producirá en forma automatizada. Serán abiertas las cuentas de mayor general que hagan posible resumir todas las transacciones financieras asentadas en los registros de entrada original y presentar los saldos resultantes, que podrán obtenerse por agregación de los movimientos individuales que consten en registros de los niveles inferiores. Las diferencias que se establezcan al cierre del ejercicio, entre el mayor general, las subcuentas, los parciales y los auxiliares con los registros complementarios, será ajustada, de manera que los estados financieros presenten saldos sustentados y razonables.

EMPRESA COMERCIAL “CAMES”

LIBRO MAYOR

CUENTA: CODIGO………..

FECHA DETALLE No.

asiento

DEBE HABER SALDO

MAYORES AUXILIARES

Según las características y necesidades, se mantendrá subcuentas y parciales para las cuentas de mayor general que contengan varios componentes. Los parciales estarán conformados por un detalle individualizado de los conceptos que lo integran al nivel de auxiliares.

Page 95: Librosist2009 2011

95

EMPRESA COMERCIAL “CAMES”

MAYOR AUXILIAR

CUENTA: CODIGO………..

SUBCUENTA: CODIGO………..

FECHA DETALLE No.

asiento

DEBE HABER SALDO

BALANCE DE COMPROBACIÓN

Permite RESUMIR la información contenida en los registros realizados en el Libro diario y el Libro mayor, a la vez que permite COMPROBAR la exactitud de los mencionados registros, Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el Debe y el Haber.

EMPRESA COMERCIAL “CAMES”

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

CUENTAS

Código

SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Page 96: Librosist2009 2011

96

CORRECCIÓN DE ERRORES

Los errores cometidos en el registro contable de las operaciones se corregirán con un asiento de diario, expresando el carácter y circunstancias de ello y deberá contar con la autorización del jefe inmediato, del contador general y del jefe departamental de acuerdo al área donde se ya suscitado el error. Los errores en la emisión de documentos o formularios contables antes de su registro, se salvarán emitiendo uno nuevo.

AJUSTES A EJERCICIOS ANTERIORES

Los ajustes a las cuentas de ingresos y gastos de ejercicios anteriores se contabilizarán con afectación a los ingresos y gastos del ejercicio en el momento que se detecten. Estos ajustes y los que correspondan a cuentas de la situación financiera se revelarán en notas a los estados financieros, dependiendo del impacto en el Estado de Resultados, especificando su incidencia sobre los resultados y la situación financiera del ejercicio, en los casos siguientes: 1. Operaciones no contabilizadas oportunamente 2. Errores matemáticos 3. Errores en la aplicación de la normativa.

Estos ajustes no se revelarán en notas a los estados financieros de periodos posteriores al año de anotación. Se elaboran al término de un periodo contable o ejercicio económico. Los ajustes contables son estrictamente necesarios para las cuentas que han intervenido en la Contabilidad de la empresa demuestren su saldo real o verdadero y faciliten la preparación de loe Estados Financieros. Los ajustes que con más frecuencia se presenta son aquellos que se refieren a:

Acumulados

Fecha…………………….x…………………………..

GASTOS SUELDOS XXXX

SUELDOS ACUM. POR PAGAR XXXX

R/C. Para registrar el sueldo correspondiente.

Fecha…………………….x…………………………..

COMISIONES ACUM. POR COBRAR XXXX

COMISIONES GANADAS XXXX

R/C. Para registrar las comisiones correspondiente a…….

Diferidos

Page 97: Librosist2009 2011

97

Fecha…………………….x…………………………..

GASTOS PUBLICIDAD XXXX

PUBLICIDAD PREPAGADA XXXX

R/C. Para registrar la publicidad correspondiente.

Fecha…………………….x…………………………..

ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO XXXX

INGRESO POR ARRIENDO XXXX

R/C. Para registrar los ingresos por arriendos

Depreciaciones

Fecha…………………….x…………………………..

GASTOS DEP. VEHÍCULO XXXX

DEP. ACUM. VEHÍCULO XXXX

R/C. Para registrar la depreciación correspondiente.

Amortizaciones

Fecha…………………….x…………………………..

AMORT. GTOS DE CONSTITUCIÓN XXXX

AM. ACUM. / GTOS. / CONST. XXXX

R/C. Para registrar la amortización correspondiente.

Consumos

Fecha…………………….x…………………………..

CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA XXXX

ÚTILES DE OFICINA XXXX

R/C. Para registrar el consumo de útiles de oficina.

Provisiones

Fecha…………………….x…………………………..

CUENTAS INCOBRABLES XXXX

PROV. CTAS INCOBRABLES XXXX

R/C. Para registrar la provisión correspondiente.

Los ajustes se jornalizan en el Libro Diario y se procede a la respectiva mayorización.

HOJA DE TRABAJO Es una herramienta contable que permite al Contador presentar en forma resumida y analítica gran parte del proceso contable.

Page 98: Librosist2009 2011

98

Se elabora a partir de los saldos del Balance de Comprobación y contiene Ajustes, Balance Ajustado, Estado de pérdidas y Ganancias, Estado de Situación Financiera.

CIERRE DE LIBROS

Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egresos Centralizar las cuentas que generan renta o ingresos Determinar el resultado final

- Ganancia o Utilidad - Pérdida o Déficit

Fecha…………………….x…………………………..

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS XXXX

GASTO GENERALES XXXX

GASTOS SUELDOS, ETC. XXXX

Fecha…………………….x…………………………..

RENTAS O INGRESOS XXXX

RESUMEN RENTAS Y GASTOS XXXX

Fecha…………………….x…………………………..

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS XXXX

UTILIDAD DEL EJERCICIO XXXX

Fecha…………………….x…………………………..

PÉRDIDA DEL EJERCICIO XXXX

RES. RTAS Y GTOS . XXXX

Page 99: Librosist2009 2011

99

ESTADOS FINANCIEROS

La contabilidad tiene como objetivo el conocer LA Situación Económica y Financiera de la empresa al término de un periodo contable o ejercicio económico, el mismo que se logra a través de la preparación de los Siguientes Estados Financieros.

Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Estado de Evolución del Patrimonio Notas Explicativas

CONTROL INTERNO

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el propósito de monitorear todas las actividades de la Empresa, que puedan afectar el manejo del efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos, garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante:

Page 100: Librosist2009 2011

100

División del trabajo Delegación de autoridad Asignación de responsabilidades Promoción de personal eficiente Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

PROCESO CONTABLE

CIRCUITO DE CUENTAS

Relación de una cuenta con varias cuentas.

CAJA

Es el activo más líquido que posee la empresa en esta cuenta se controla el movimiento de los valores en efectivos que posee la empresa (monedas, billetes y cheques). Bravo Mercedes (2007)

Debe.- Se debita por los valores en efectivo que entran o ingresan a la empresa, generalmente ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc.

Haber.- Se acredita por todos los valores en efectivos que egresan o salen de la empresa, Generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo etc.

Saldo.- representan los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de inmediata disponibilidad.

Ejemplo:

El 18/08/2008. La empresa CAMES vende mercaderías al contado por $ 5000 según factura 0001.

Libro Diario

FECHA DETALLE DEBE HABER

18/08/2008 Caja

Ventas

R/C por la venta de mercadería

5000

5000

Page 101: Librosist2009 2011

101

El 18/08/2008. La empresa CAMES deposita $1800 en la cuenta corriente de Produbanco, papeleta de deposito 120.

FECHA DETALLE DEBE HABER

18/08/2008 Bancos

Caja

R/C se deposita de caja a bancos

1800

1800

Mayorización

CONTROL INTERNO

Restringir el área de caja – Solo personal autorizado

La persona que maneja caja debe estar Caucionado

Realizar arqueos sorpresivos

Políticas para pagos, Todo pago o cobro debe estar sustentado con su respectivo documento, factura, notas de ventas, demás comprobantes de ventas y servicios, y además debe contar con los elementos mínimos requeridos por el SRI.

PROCESO PARA EL CONTROL INTERNO

CONTROL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ANEXOS

FINALIDAD: este registro corresponde al control sobre la información financiera preparada

por el Departamento de Contabilidad y que se mantienen en su archivo activo.

Page 102: Librosist2009 2011

102

HOJA Nº. Número de cada hoja en forma secuencial.

NOMBRE DEL INFORME. Identificar el informe preparado en el periodo.

PERIODO. Este se anota el año y el mes al que corresponde el informe.

UBICACIÓN Nº. Se aplicará un sistema de codificación.

OBSERVACONES. Cualquier novedad relacionada con el archivo/informe.

RESPONSABLE DEL ARCHIVO. Nombre, apellido y la firma del custodio.

EJERCICIO # 1

GUAYAQUILEÑA CIA ANÓNIMA

AÑO 2006

Nº CUENTAS SALDOS

1 Clientes 505.050

2 Transporte en compras 13.320

3 Gasto de constitución 22.200

4 Arriendos Prepagados 133.200

5 Proveedores 1’531.800

6 Capital social ?

7 Transporte en ventas 19.980

8 Comisiones ganadas 62.160

9 Sueldos de administración 296.370

10 Caja 8.880

11 Descuento en compras 271.950

12 Gasto de publicidad 33.300

13 IVA pagado 159.840

14 Devolución en ventas 39.960

15 IESS por pagar 31.080

16 Descuento en ventas 174.270

17 Sueldo de vendedores 94.350

18 Mercaderías 2’497.500

19 Intereses ganados 37.740

20 Ventas 3’496.500

21 IVA cobrado 304.140

22 Documentos por pagar 310.800

23 Seguros Prepagados 66.600

24 Bancos 133.200

25 Equipo de computación 44.400

Page 103: Librosist2009 2011

103

26 Equipo de oficina 22.200

27 Muebles y enseres 33.300

28 Gastos generales 55.500

29 Devolución en compras 66.600

30 Vehículo 555.000

31 Compras 1’942.500

32 Descuento por compras 704.850

DATOS PARA AJUSTE:

Se efectuó el inventario físico de la mercadería existente, dando un valor de $1’942.500,0 (al costo)

Está pendiente de cobro: Comisiones por: $ 22.000,00 e Interés por $ 39.600,00

Está pendiente de pago: Publicidad por $ 49.950,00 y sueldos del persona Administrativo por $ 42.180,00; Sueldos de personal de ventas por $ 13.320,00.

Se ha consumido arriendos prepagados equivalente al 50%, seguro prepagados equivalente al 50%.

Cuentas incobrables 1% cobre clientes y documentos por cobrar Depreciaciones y amortizaciones de acurdo a lo que estipula la ley. Datos adicionales para distribución de utilidades.

TRABAJADORES FECHA DE INGRESO CARGAS FAMILIARES

Juan Conejo 07/07/2006 CASADO, 4 HIJOS

Cristian Valverde 17/07/2006 SOLTERO, 2 HIJOS

Wiliam Chuquín 27/07/2006 CASADO, 3 HIJOS

Leonela Ortíz 17/10/2006 SOLTERA SIN HIJOS

Rosa Duque 07/12/2006 SOLTERA SIN HIJOS

SE PIDE

Prepara una balanza de comprobación antes de ajustes y regulaciones

Efectuar los asientos de regulación de mercadería

Registrar los ajustes pertinentes

Asientos de cierres

Preparar una balanza de comprobación después de ajustes

Elaborar la hoja de trabajo

Realizar el estado de resultados

Prepara el balance genera

Rol de reparto de utilidades para empleados y trabajadores.

Page 104: Librosist2009 2011

104

EJERCICIO # 2

EMPRESA COMERCIAL “SUDAMERICANA”

AÑO 2007

INICIO DE ACTIVIDAD 01 AGOSTO

DESCIPCIÓN VALORES

Cuenta Corriente Banco Pichincha 2375.00

Inventarios de Mercadería (II) 7087.50

Útiles de Oficina 120.00

Muebles de Oficina 552.50

Equipo de Computación 455.00

Equipo de Oficina 1200.00

Gastos de Constitución 375.00

DxP, (L/C Cía. Italiana) 150.00

Préstamos por Pagar (90 días) 125.00

Capital ?

OPERACIONES FINANCIERAS: Agosto 01: Se efectúa un pago a la CIA. Colombiana de 112.50 USD más IVA, por arriendo de local de tres meses a razón de canon mensual de 37.50 USD. C/E Nª01, Cheque Nª 2020. Agosto 02: Se realiza una venta de mercancías a la empresa “Perú” por 2125.00 al contado con el 5% de descuento más IVA, factura Nº0100, C/I Nº1010. Agosto 04: Se efectúa depósito en la cta. Cte. El efectivo recaudado en la venta del 02 de agosto, C/D Nº 1000 Agosto 07: Se adquiere mercancías a Mercantil Venezuela por 900.00 USD más IVA; 50% al contado con el 10% de descuento, se paga con cheque nª2030 y la diferencia a crédito personal. Factura Nº 2000, C/E nº. 02. Agosto 10: De la adquisición anterior se devuelve mercancías por 150 USD, valor que se aplica en cuenta. Agosto 15: Se realiza venta de mercaderías a la empresa “Riobambeñita” por 875,00 USD mas IVA; 50% de contado, con el 5% de descuento, la diferencia a crédito personal C/l Nº 1020 Factura Nº 0200 Agosto 16: Se efectúa depósito en el Banco por $ 450.00 C/D Nº 1000-1 Agosto 18: De la venta en agosto 15, según factura Nº 5000, nos devuelven Mercancías por $ 125.00 que se aplica en la cuenta. Agosto 27: Se paga L/C a Cía. Más intereses de 25 días al 18% anual C/E nº. 03. Cheque 4040.

Page 105: Librosist2009 2011

105

Agosto 28: Se paga agua y luz del mes por $ 13.15C/E Nº 04 en efectivo Agosto 29: Se asigna $ 25.00, según cheque Nº. 5050 como fondo de caja chica Agosto 30: Se cancela sueldos, Rol de pagos N0. 100-100 C/E Nº. 05. Secretaría $ 54.00 Cheques Nº 7070; 8080. Se requiere:

Estado de Situación Financiera inicial Libro Diario Libro Mayor Libros Auxiliares Balance de Comprobación de Sumas y Saldos Hoja de Trabajo Ajustes, Resultados, Cierre de Libros Estado de Situación Económica Estado de Superávit Estado de Situación financiera Final SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE LA ENTIDAD ACTÚA COMO AGENTE DE RETENCIÓN AJUSTES Y RECLASIFICCACIONES. Inventario Final de mercaderías $ 6745 Liquidación IVA. Saldo de útiles de oficina $ 106.45 Depreciaciones, Método Legal, sin valor residual. Amortizaciones Provisión de cuentas incobrables. Registro del interés devengado no pagado en el préstamo (18% anual) Valores devengados en pagos anticipados. NOTA Reserva Legal 10% Reserva Estatutaria 8% Reserva facultativa 5% Declara dividendos por el 50 % de la utilidad neta Saldo de transferencia a la cuenta Superávit - Ganancias Retenidas.

Page 106: Librosist2009 2011

106

ANEXOS

Page 107: Librosist2009 2011

107

CONCLUSIÓN

Las empresas deben poseer un manual para llevar la contabilidad de acuerdo a las leyes que existen, incluso manejar un sistema para llevar más eficientemente la contabilidad de una empresa, es decir, ingresar y obtener información contable con mayor rapidez e inmediata para la toma de decisiones. El sistema clásico de contabilidad debe ser manejado correctamente para el buen funcionamiento de la empresa. Con este manual se pretende agilitar la información de la vida de la empresa económicamente e incluso mejorar el control sobre los viene que posee la empresa, es decir, salvaguardar los Activos de la empresa, con un Control Interno. Las empresas deben gozar de políticas que permitan el manejo adecuado de las finanzas de la empresa, respetando las leyes, reglamentos, normas que exige llevar contabilidad.

RECOMENDACIÓN Los usuarios que manejen este manual, deberán conjuntamente trabajar

con las leyes actualizadas, como por ejemplo, las NIIF que van a entrar en vigencia a partir del año 2009.

Este manual contiene partes técnicas lo que significa que el usuario deberá tener conocimientos de contabilidad.

BIBLIOGRAFÍA BRAVO, Mercedes, CONTABILIDAD GENERAL, 6ta edición, Editora

NUEVODIA, Quito – Ecuador. AYALA, Otto, CONTADURÍA PÚBLICA. ZAPATA, Pedro, CONTABILIDAD GENERAL, MCGRAW Interamericana,

Bogotá – Colombia

Page 108: Librosist2009 2011

108

GLOSARIO

SISTEMA ELÉCTRICO Conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos. SISTEMA ELECTRÓNICO Conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un resultado. / entradas, circuito de procesamiento; salidas. CRIPTOGRAFÍA Es la ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas que hagan posible el intercambio de mensajes de manera segura y que solo pueda leer la persona a la cual va dirigido. HACKERS Es aquel que entra ilegalmente a los sistemas, roba información y provoca caos en sistemas/ pueden ver software documentos, lo que estamos haciendo en nuestra computadora. MICROSOFT ACCESS Es un programa, sistema de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD - Tabla para almacenar datos - Consultas para buscar y recuperar los datos que necesitan. - Formularios para ver, agregar y actualizar los datos de la tabla. - Informes para analizar - Páginas de acceso de datos, desde internet o intranet.

CLAVE Es una pieza de información que controla la operación de un algoritmo de criptografía, habitualmente esta información es una secuencia de números o letras mediante la cual se especifica la transformación del texto. En sistema informático la clave sirve para verificar que alguien está autorizado para acceder a un sistema o servicio. PRIVACIDAD En el ámbito computacional la privacidad se define como el derecho de mantener de forma reservada o confidencial los datos de la computadora y los que intercambia a su red, actualmente la privacidad se ve sistemáticamente violada por hackers, cookies, piratas informáticos, virus redes inseguras. SEÑA Indicio para dar a conocer una cosa. CONTRASEÑA Es una forma de identificación que utiliza información secreta para controlar el acceso hacia algún recurso, la contraseña se debe mantener en secreto ante aquellos a quien no se le permite.

Page 109: Librosist2009 2011

109

SANTO Y SEÑA Son palabras claves. Es un nombre y número que se utiliza para un día de guardia. INTRANET Se trata de un internet a pequeña escala. Son redes internas usualmente implementadas por empresas cuya estructura es similar a la de internet, compuesta por uno o más servidores, clientes, routers, y que emplea para sus comunicaciones el protocolo TCP (protocolo de control de la transmisión), IP (protocolo de internet), por su tamaño habitual podrían englobarse dentro de la definición LAN (área local de trabajo), aunque su estructura y funcionalidad la hace ir más allá de una red local. El servidor de intranet realiza además la función de servidor de internet. FIREWALLS Es un dispositivo que funciona como filtro de las comunicaciones entre redes, permitiendo o denegando las transmisiones de una red y la otra, un uso típico es situarlo entre una red local y la red de internet como dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a la información confidencial. Un firewall puede ser un dispositivo de software o hardware, es decir un aparatito que se conecta entre la red y el cable de la conexión a internet, o bien un programa que se instala en la máquina que tiene el modem que conecta con internet. Un método sencillo de proteger la información es mediante la restricción de la entrada a los usuarios (restricción por dirección IP) password. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL-MIS MANAGMENT INFORMATION SYSTEM Están dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización, presentando información relevante y usando recursos visuales y de fácil interpretación con el objetivo de mantenerlos informados. Se conoce como sistema de información gerencial al método de poner a disposición de los gerentes la información confiable y oportuna que se necesite para facilitar el proceso de toma de decisiones y permitir que las funciones de planeación, control y operaciones se realicen eficazmente en la organización. CAPTURA DE DATOS Significa introducir datos en una aplicación por cualquier medio mecánico o electrónico, permitiendo analizar y transformar estos datos para ser gestionados. Realizar este proceso en forma manual es una terea tediosa y requiere de mucho tiempo, con la captura automática de datos todo esto puede realizarse de manera rápida, esta información procesada es una fuente importantísima para la toma de decisiones administrativas en forma oportuna. BACK UP Copia de seguridad de las aplicaciones disponibles en un soporte magnético, con el fin de poder recuperar la información y aplicaciones en caso de una avería en el disco duro, un borrado accidental o imprevisto. ERP (Enterprise resources planning) planificación de recursos de la empresa.

Page 110: Librosist2009 2011

110

Son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa; se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas y de diferente uso en una única aplicación, ejemplo producción, ventas, compras, logística, contabilidad, gestión de proyectos, inventarios y control de almacenes, entre otros. El ERP integra todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa con la finalidad de otorgar apoyo en el manejo eficiente de la información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Page 111: Librosist2009 2011

111

AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

ACCOUNTANT AND FINANCIAL SYSTEMATIZING: DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTABLE CON PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS.

NOTEBOOK OF WORK 070

SISTEMA CONTABLE CON PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS: MICROSOFT OFFICE ACCESSES

MSI

SP

PFILES

SYSTEM

SYSTEM95

SYSTEMNT

WINDOWS

AUTOUNDATA1

SETUP- OPCIONES DE CONFIGURACIÓN

SETUP – MICROSOFT OFFICE2000 SET UP BOOT STRAPPER (ORK)

RT

SISTEMA DE CONTROL DE GASTOS

SISTEMA DE CONTROL DE GASTOS

INICIAR SISTEMA

Archivo Inventarios Reportes Clientes Otros Adobe PDF

Page 112: Librosist2009 2011

112

Archivo Inventarios Reportes Clientes Otros Adobe PDF

GRANJA “LA PRADERA”

Archivo

Configuración Impresión

Vista Preliminar

Imprimir

Salir del sistema

GRANJA “LA PRADERA”

Page 113: Librosist2009 2011

113

Reportes

Lista Productos

Informe de Categorías

Informe Ingresos

Movimientos por fecha

Informe de Gastos

Estado de Resultados

Estado de Resultado General

Informe de Ventas

Informe de Compras

Informe de Compras por Producto

Informe de Ventas por Producto

Historial de Productos

GRANJA “LA PRADERA”

Clientes

CLIENTES

GRANJA “LA PRADERA”

Page 114: Librosist2009 2011

114

Otros

Ingreso Parámetros

Adobe PDF

Convert Multiple Reports to Single PDF

Change Conversion Settimgs

GRANJA “LA PRADERA”

GRANJA “LA PRADERA”

Page 115: Librosist2009 2011

115

BIBLIOGRAFÍA:

ÁMEZ, Martín. (1999). Diccionario de Contabilidad y Finanzas. España.

AYALA, Otto. (2008). Contaduría Pública: fundamentos básicos. Ibarra-Ecuador.

-------------------. (2000). Contabilidad Agropecuaria). Ibarra-Ecuador.

GÓMEZ, Luís y BALKIN, David. (2002). España.

MEJÍA, Braulio. (2004). Gerencia de Procesos. Colombia.

PERUGACHI, Lizandro (2008). Tesis de Grado. Ibarra-Ecuador.

RÍOS, Wellington. (1994). Auditoria Informática. Quito-Ecuador.

ROMERO, Javier. (2004). Principios de Contabilidad. México.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. (2008). Plan estratégico de Desarrollo

Institucional. Ibarra-Ecuador.

ROJAS, Demóstenes. (1982). ABC de la Contabilidad. Colombia.

SOSA, Julio. (1998). Contabilidad Azucarera. Argentina.

Page 116: Librosist2009 2011

116

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO. C.P.A. MÁSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA- MSc.

QUINTO AÑO C1: 2008-2009.

1. AMAGUAÑA PAREDES CYNTHIA ELIZABETH 2. BAEZ CARVAJAL ALEJANDRA PAOLA 3. BECERRA BASTIDAS LUIS SANTIAGO 4. BENAVIDES CUPACAN SANDRA MARISOL 5. BENÍTEZ TORRES CARLOS ANDRÉS 6. BURBANO ROBLES PAOLA ELIZABETH 7. CADENA FLORES VERÓNICA ELEXANDRA 8. CARRANCO ORTIZ MARIA BELEN 9. CARVAJAL GARCIA MIRIAM DEL ROSARIO 10. CEVALLOS PABÓN ADRIANA CATALINA 11. CHICAIZA CARRERA MARIA FERNANDA 12. ESPINOSA RIVADENEIRA GABRIELA MARGOTH 13. FLORES YEPEZ JUALIANA MARGARITA 14. GARRIDO SUAREZ ANA CRISTINA 15. GUILCASO LEMA MAYRA FERNANDA 16. JACOME RUIZ VALERIA ALEJANDRA 17. LECHON HUERTAS NELCY IRENE 18. LOPEZ PASPUEL FANNY FABIOLA 19. MALDONADO ANDRADE VIKY MARIELA 20. MALES DE LA TORRE MAIRA ISABEL 21. MALLAMAS TAPIA MARCO ANDRES 22. MAFLA PINTO XIMENA DEL ROCIO 23. MAYANQUER CHUGA RUD GEOVANNA 24. MEDIAVILLA MERA LELIS VALERIA 25. MORA MORAN TATIANA YOLANDA 26. MURILLO ARTEAGA VANESSA IRENE 27. PALACIOS ANDRADE MARCIA CATALINA 28. PICUASI DIAZ OLGA REBECA 29. PUMA GONZALEZ TATIANA PATRICIA 30. QUELAL CHICAIZA LIGIA DE LOS ANGELES 31. QUILCA PROAÑO MYRIAM ELIZABETH 32. QUINATOA CISNEROS DIANA GABRIELA 33. RUIZ RUIZ JESSICA NATHALY 34. SUAREZ CADENA LUCIA EUGENIA 35. TEJADA GUARNIZO DAVID ARMANDO 36. TERÁN CAICEDO MIGUEL ESTEBAN 37. TORRES VERA EVELYN GEOVANNA 38. VALLEJO VALLEJO JESSICA PAMELA 39. VASQUEZ ESCOBAR MERCEDES MARGARITA 40. VEGA JARA VERONICA ALEXANDRA 41. YACELGA JARAMILLO NATALY ELIZABETH 42. YUCATO VELVERDE GLADYS ROCIO 43. ZAPATA RIVADENEIRA EDWIN EFREN