libros - revista de la universidad de méxico · de jakobson. la reunión de estos ensayos permite...

2
una sutileza desusada y envidiable, atra- pan a los ángeles en un marco de oro re- presivo que, sin embargo, nunca se men- ciona: se insinúa. De cualquier manera, los ángeles se las arreglan y desde su perpetuo convalecer, tra ta n siempre de explicarse el mundo con una distancia primitiva, porque son niños, adolescentes que crecen de golpe, mujeres amarradas al demonio de su propia educa- ción, o retrasados mentales inconfesos que se cubren con el manto de la inocencia: "no besé a Pilar en la boca sino en la fren- te. Qué tal si a los ocho días también me sale con que está embarazada" . Alimen- tan mitos: "y dicen que son malos (los tla- conetes) porque se meten en las mujeres cuando están dormidas". Sudan amargas consideraciones, de golpe, con una prime- ra masturbación. Saldan cuentas, las de esos pequeños instantes que se perdieron en la torpeza y que un día regresan, sin sentirlo: "sintiéndose liberado por fin del hábito de la pesadumbre, excitado y agra- decido por la felicidad que le proc uraba el tan deseado encuentro, se arro dilló como en una ceremonia y acarició pro funda- mente el perf l curvado del fracaso" . O sa- can adel ante, a pesar de los pesares, amores underground: un niño y un perrit a son se- parados porque los adultos defienden una necesidad básica de la decencia: la higiene, pues cualquier forma de promiscuidad des- truye esquemas ancestrales. Los cuentos de Monsreal, son narra cio- nes q ue introducen en el mundo oscuro de la represión, el miedo, la timidez. La in- trospección intensa de los personajes pue- de result ar estremecedora: para Monsreal , la realidad es un infierno de largos pasillos que se nos ha querido presentar como el par a íso . En este infierno disfrazado por la mano de un Dios dictador e invisible, las llamas de la flagelaci ón para los condena- dos no se encuentran a la vista: están ocul- en el interior del cuerpo: son los prejui- CIOS, las creencias, lo cató lico, las tías an- cianas y gordas, los padres, esas figuras vi- gilantes que permiten el descarr ío de los hijos sólo en términos de hipocresía, de ocultamiento. Silencio: resguarden a los muchachos del pecado porque éste se pa- ladea dentro de los límites inabarca bles de la sensualidad. Monsreal constru ye una atmósfera convincente con estos elemen- tos que forman un cuadro invisible: el de la moral. Tiene una óptica buñuel iana de lo erótico, y las sensaciones que recrea, tie- nen algo que ver con Las buenas concien- cias de Fuentes, con una imaginación tro- pical y lat inoamericana que se extiende desde García Márquez hasta Roa Bastos y sobre todo , tienen que ver con esa ya larga tradición de la literatur a mexicana (de Mariano Azuela a Rosario Castellanos) que en las mismísimas alcobas de las fami- lias más decentes de la república, se atre- ven a tomar al diablo por la cola. Este primer libro de Monsreal, muestra a un autor maduro, con un serio bagaje cultural detrás, que parece predecir otras 44 LIBROS obras aún más interesantes . Y es que Agustín Monsreal tiene que contar; a sus cuentos, acuden sensaciones y situaciones que son y han sido veta. En él el tema im- porta aún más que el tra tamiento y sin em- bargo, nunca descuida la corrección del desarrollo: aplica una lírica armónica que le cae perfecta a sus fantasm as, sus perso- najes, sus atmósferas . CUATRO ENSAYOS DE SEMIOLOGíA José Pascual Bux ó, Introducción a la poética de Ro- man Jakobson, México, UNAM, Instituto de Inves- tigaciones Filológicas, 1978. POR BERTHA ACEVES Con esta Introducción a la poética de Ro- man Jakob son, se inicia una nueva colec- ción del seminario de poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, la cual centra su interés en los es- tudios literar ios, especialmente los que abordan los problemas de la literatura desde un punto de vista semiológico. Ac- tualmente, esta colección lleva cuatro títu- los publicados, que son las primeras con- tribuciones del seminario a la difusión de las recientes teorías sobre los estudio s y la crítica literari as. El autor del libro ha tenido gran interés por los supuestos ja kobsonia nos. Desde 1973 promovió su estudio en la Facultad de Filosofía y Letras, y algunos años des- pués, con una perspectiva más amp lia, ini- ció el seminario de poética. En este centro de investigación se han efectuado dos co- loquios de poét ica y semiología y sost iene una publicación donde se recogen los ar- tículos de los investigadores (Acta poéti- ca). El volumen que ahora comentamos reú- ne cuatro artícu los, publicados en diversas revistas entre los años del setenta y tres al setenta y seis, en los cuales se sintetizan y destacan cuatro estudios del pensamiento de Jakobson. La reunión de estos ensayos permite un acercamiento a las teorías ja- kobsonianas -aquélla s que se refieren al problema de los estudios literarios- de una manera clara y amable, lo que facilita la entrada a los textos del lingüista ruso . Se destaca en el título del primer artícu- lo, "Lengua de la poesía y lengua de la co- municación práctica", uno de los proble- mas que preocuparon a los formalista s ru- sos y, posteriormente, a los funcional istas checos. El asunto remite a un viejo debate de la teoría literaria: deslindar la literatura de la no literatura. Los estructuralistas checos en las Tesis de 1929, retoman el problema, solamente que lo abo rdan des- de otra perspectiva y, por ello, la solución la proponen no en el campo de la temática de la literatura, sino en el de la estructura del lenguaje. Acertad amente, José Pascual .Buxó indica que este nuevo punto de vista Inaugura una clase de estud io que oo. " as- pira a sustento científico", y funda las premisas para que, más adelante sur- jan diversas teorías sobre el estudio del discurso literario; precisamente una de ellas es la de Roman Jakobson, quien se inicia con el formalismo ruso, se integra al grupo de lingüistas del Círculo de Praga, de donde nacreron las Tesis de 1929. y con- tinúa sus investigaciones hasta la actuali- dad. En.este primer trabajo se consigna un dato Importante, la fecha de publicación en español de las Tesis... ; una primera edi- ción aparece en 1970 y una segunda en 1972, lo que permite fija r el inicio de la ex- pansión de las teorías estructurales en el dominio de la lengua española. "Lengua de la poesía y lengua de la comunicación práctica", se escribe un año después de la última edición, por ello tiene una primor- dial importa ncia: en ese momento señaló lo sustanci al de los plant eamientos funcio- nalistas para los estudios literarios' ahora ofrece un claro contorno de la principa l propuesta estr uctura lista en el campo de la teoría literaria : la distinción entre la len- gua literari a y la lengua poética. Como todo lenguaje técnico, el estruc- turalismo acuñ a nuevos términos; los de esta escuela implican conocimientos lin- güísticos referidos a la corriente sausuria- na y, muchas veces, necesitan enmarcarse en su correcto significado para que haya una apropiada comprensión de las teorías propuestas. Una cualidad de este ensayo, y de los tres restante s que integran el volu- men, es que aclaran el exacto uso de los términos emple ados. Así, por ejemplo, el controvertido "va lor autónomo" queda esclarecido, en el parti cular uso que le otorgaron los funcionalistas, para final- mente distinguir que la función poética de la lengua se orienta ".. .no hacia unos refe- rentes extrasemióticos, sino hacia el pro- ceso de su propia construcción, esto es, a poner de relieve sus valores autónomos". En la parte final del artículo, se precisa que, si bien la función poética de la lengua privilegia los valores propi os de la obra , "valores autónomos", no por ello se ha dejado de considerar el momento históri- co de la obra artística, solamente que es necesario primeramente, según lo señala José Pascual Buxó, "...formular las leyes estructurale s específicas de la lengua poé- tica", para poder establecer una correla- ción entre las series estéticas con las series histó ricas. Esta última puntualización es importante porque demuestra que, desde su inicio, el estructuralismo consideró la vinculación entre la obra artística con su momento histórico, únicament e que se otorgó primacía al estudio de las leyes in- ternas que la conforman. Uno de los teóricos más controvert idos, quizá por no conocerse sus teorías a fon- do, es Roman Jakobson. En el segundo trabajo del libro, Buxó emprende un cui- dado so recorr ido por los más relevan tes en- sayos del maestro ruso, aquello s que abor- dan los problemas sobre aspectos del len- guaje literario . Hasta la publicación de Question de poétique (1973), los lectores del lingüista ruso no tuvieron a mano, en un sólo volumen, sus escritos de distintas épocas. Congruente con su trayectoria, Ja- kobson ha sostenido siempre sus mismas i r

Upload: hoangliem

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBROS - Revista de la Universidad de México · de Jakobson. La reunión de estos ensayos permite un acercamiento a las teorías ja

una sutileza desusada y envidiable, atra­pan a los ángeles en un marco de oro re­presivo que, sin embargo, nunca se men­ciona: se insinúa.

De cualquier manera, los ángeles se lasarreglan y desde su perpetuo convalecer,tratan siempre de explicarse el mundo conuna distancia primitiva, porque son niños,adolescentes que crecen de golpe, mujeresamarradas al demonio de su propia educa­ción, o retrasados mentales inconfesos quese cubren con el manto de la inocencia:"no besé a Pilar en la boca sino en la fren­te. Qué tal si a los ocho días también mesale con que está embarazada" . Alimen­tan mitos: "y dicen que son malos (los tla­conetes) porque se meten en las mujerescuando están dormidas". Sudan amargasconsideraciones, de golpe, con una prime­ra masturb ación. Saldan cuentas, las deesos pequeños instantes que se perdieronen la torpeza y que un día regresan, sinsentirlo: "sintiéndose liberado por fin delhábito de la pesadumbre, excitado y agra­decido por la felicidad que le proc uraba eltan deseado encuentro, se arro dilló comoen una ceremonia y acarició pro funda­mente el perf l curvado del fracaso" . O sa­can adelante, a pesar de los pesares, amoresunderground: un niño y un perrit a son se­parados porque los adultos defienden unanecesidad básica de la decencia: la higiene,pues cualquier forma de promiscuidad des­truye esquemas ancestrales.

Los cuentos de Monsreal, son narra cio­nes que introducen en el mundo oscuro dela represión, el miedo, la timidez. La in­trospección intensa de los personajes pue­de resultar estremecedora: para Monsreal ,la realidad es un infierno de largos pasillosque se nos ha querido presentar como elpar a íso . En este infierno disfrazado por lamano de un Dios dictador e invisible, lasllamas de la flagelaci ón para los condena­dos no se encuentran a la vista: están ocul­t~ s en el interior del cuerpo: son los prejui­CIOS, las creencias, lo cató lico, las tías an­cianas y gordas, los padres, esas figuras vi­gilantes que permiten el descarr ío de loshijos sólo en términos de hipocresía, deocultamiento. Silencio: resguarden a losmuchachos del pecado porque éste se pa­ladea dentro de los límites inabarca bles dela sensualidad. Monsreal constru ye unaatmósfera convincente con estos elemen­tos que forman un cuadro invisible: el dela moral. Tiene una óptica buñuel iana delo erótico, y las sensaciones que recrea, tie­nen algo que ver con Las buenas concien­cias de Fuentes, con una imaginación tro­pical y lat inoamericana que se extiendedesde García Márquez hasta Roa Bastos ysobre todo , tienen que ver con esa ya largatradición de la literatur a mexicana (deMariano Azuela a Rosario Castellanos)que en las mismísimas alcobas de las fami­lias más decentes de la república, se atre­ven a toma r al diablo por la cola.

Este primer libro de Monsreal, muestraa un autor maduro, con un serio bagajecultural detrás, que parece predecir otras

44

LIBROS

obras aún más interesantes . Y es queAgustín Monsreal tiene que contar; a suscuentos, acuden sensaciones y situacionesque son y han sido veta. En él el tema im­porta aún más queel tra tamiento y sin em­bargo, nunca descuida la corrección deldesarrollo : aplica una lírica armónica quele cae perfecta a sus fantasmas, sus perso­najes, sus atmósferas .

CUATRO ENSAYOSDE SEMIOLOGíA

José Pascual Buxó, Introducción a la poética de Ro­man Jakobson, México, UNAM, Instituto de Inves­tigaciones Filológicas, 1978.

PORBERTHA ACEVES

Con esta Introducción a la poética de Ro­man Jakobson, se inicia una nueva colec­ción del seminario de poética del Institutode Investigaciones Filológicas de laUNAM, la cual centra su interés en los es­tudios literar ios, especialmente los queabordan los problemas de la literat uradesde un punto de vista semiológico. Ac­tualmente, esta colección lleva cuatro títu­los publicados, que son las primeras con­tribuciones del seminario a la difusión delas recientes teorías sobre los estudio s y lacrítica literari as.

El autor del libro ha tenido gran interéspor los supuestos ja kobsonia nos. Desde1973 promovió su estudio en la Facultadde Filosofía y Letras, y algunos años des­pués, con una perspectiva más amp lia, ini­ció el seminario de poética. En este centrode investigación se han efectuado dos co­loquios de poét ica y semiología y sost ieneuna publicación donde se recogen los ar­tículos de los investigadores (A cta poét i­ca).

El volumen que ahora comentamos reú­ne cuatro artícu los, publicados en diversasrevistas entre los años del setenta y tres alsetenta y seis, en los cuales se sintetizan ydestacan cuatro estudios del pensamientode Jakobson. La reunión de estos ensayospermite un acercamiento a las teorías ja­kobsonianas -aquéllas que se refieren alproblema de los estudios literarios- deuna manera clara y amable , lo que facilitala entrada a los textos del lingüista ruso .

Se destaca en el título del primer artícu­lo, "Lengua de la poesía y lengua de la co­municación práctica", uno de los proble­mas que preocuparon a los formalista s ru­sos y, posteriormente, a los funcional istaschecos. El asunto remite a un viejo debatede la teoría literaria: deslindar la literaturade la no literatur a. Los estructural istaschecos en las Tesis de 1929, retoman elproblema, solamente que lo abo rdan des­de otra perspectiva y, por ello, la soluciónla proponen no en el campo de la temáticade la literatura, sino en el de la estr ucturadel lenguaje. Acertad amente, José Pascual.Buxó indica que este nuevo punto de vistaInaugura una clase de estud io que oo. " as-

pira a te~er sustento científico" , y fundalas premisas para que, más adelante sur­jan diversas teorías sobre el estudio deldiscurso literario; precisamente una deellas es la de Roman Jakobson, quien seinicia con el formalismo ruso, se integra algrupo de lingüistas del Círculo de Praga, dedonde nacreron las Tesis de 1929. y con­tinúa sus investigaciones hasta la actuali­dad.

En .este primer trabajo se cons igna undato Importante, la fecha de pub licaciónen español de las Tesis... ; una primera edi­ción aparece en 1970 y una segunda en1972, lo que permite fija r el inicio de la ex­pansión de las teorías estructurales en eldomin io de la lengua española. "Lenguade la poesía y lengua de la comunicaciónpráctica", se escribe un año después de laúltima edición, por ello tiene una primor­dial importa ncia: en ese momento señalólo sustanci al de los plant eamientos funcio­nalistas para los estudios literarios' ahoraofrece un claro contorno de la principalpropuesta estr uctura lista en el campo de lateoría literaria : la distinción entre la len­gua literari a y la lengua poética.

Como todo lenguaje técnico, el estruc­turalismo acuñ a nuevos términos; los deesta escuela implican conocimientos lin­güísticos referidos a la cor riente sausuria­na y, muchas veces, necesitan enmarcarseen su correcto significado para que hayauna apropiada comprensión de las teoríaspropuestas . Una cualidad de este ensayo,y de los tres restantes que integran el volu­men, es que aclar an el exacto uso de lostérminos emple ados. Así, por ejemplo, elcontrovertido "valor autónomo" quedaesclarecido, en el parti cular uso que leotorgaron los funcionalistas, para final­mente distinguir que la función poética dela lengua se orienta " .. .no hacia unos refe­rentes extrasemióticos, sino hacia el pro­ceso de su propia constru cción, esto es, aponer de relieve sus valores autónomos" .

En la parte final del artículo , se precisaque, si bien la función poética de la lenguaprivilegia los valores propi os de la obra ,"valores autónomos" , no por ello se hadejado de considerar el momento históri­co de la ob ra artí stica, solamente que esnecesario primeramente, según lo señalaJosé Pascual Buxó, " .. . formular las leyesestructurale s específicas de la lengua poé­tica" , para poder estab lecer una correla­ción entre las series estéticas con las serieshistó ricas. Esta última pun tualización esimportante po rque demuestra que, desdesu inicio, el estructuralismo consideró lavinculación entre la obra artística con sumomento histórico, únicament e que seotorgó primacía al estudio de las leyes in­ternas que la conforman.

Uno de los teóricos más controvert idos,quizá por no conocerse sus teorías a fon­do, es Roman Jakobson. En el segundotrabajo del libro, Buxó emprende un cui­dado so recorrido por los más relevan tes en­sayos del maestro ruso, aquello s que abor­dan los problemas sobre aspectos del len­guaje literario . Hasta la publicación deQuestion de poétique (1973), los lector esdel lingüista ruso no tuvieron a mano, enun sólo volumen, sus escritos de distintasépocas. Congruente con su trayectori a, Ja­kobson ha sostenido siempre sus mismas

i

r

Page 2: LIBROS - Revista de la Universidad de México · de Jakobson. La reunión de estos ensayos permite un acercamiento a las teorías ja

.J

I

r

preocupaciones, aunque las amplía, modi­fica y afina a medida que sus estudios sevan ensanchando. Por ello, es importantequeel conocimiento de sus teorías se reali­cecronológicamente; de esta manera, unodesus más importantes ensayos, "Lingüís­ticay Poética" publicado en Style Lenguaje(1960), puede ser comprendido más am­pliamente si se le considera dentro de losconceptos que el autor ha desarrollado endiversos escritos anteriores.

Como buen conocedor de Jakobson,Buxó presen ta sus teorías en un orden su­cesivo, desde el inicio de Jakobson en elformalismo, su estadía en el Círculo dePraga hast a sus investigaciones de los añossesenta. En esta introducción se sirve tan­to de textos que han sido traducidos al es­pañol como de los que aún no lo han sido,lo que permite que la secuencia del pensa­miento del maestro ruso no se interrumpay los lector es presencien su desenvolvi­miento a la vez que acceden, aunque sólopor med io de comenta rios, a textos queaún difícilmente pueden consultarse.

Esta ma nera evolutiva permite al lectorque veri fique, en breve, los conceptos ytérminos que se formularon en una épocay cuyo trazo o designación es rectificadaen otra. T al es el caso de la nominación deldiscurso poético que va pasando por dife­rentes etapas: la formali sta, que apuntaque el objeto de estudio en la obra artísticadebe ser la literariedad, término que con­juntamen te co n el de poeticidad, de la épo­ca funcionalista, preludian el asunto cen­tral de " Lingüística y Poética". Expuestaasí, la teo ría de Jakobson se presentacomo un problema que paulatinamente vaencon tr ando respuestas cada vez más pre­cisas y cada ve.. más específicas.

Casi tan importante como conocer a Ja­kobson es el conocer a sus detractores,porque es una manera de informarse de lasfallas qu e han impugnado a sus teorías.Trosky y Nicolai Bujarín son los ideólogosmarxistas que cita Buxó como opositores

·del maestro ruso en su época formalista .Su desacuerdo se centra en que el análisisformal no considera suficientemente el as­pecto soci al e ideológico de la obra artísti­ca, lo que implica reducirla a uno solo desus componentes. Omisión que el intro­ductor a la poética de Jakobson ha tenidobuen cuida do de aclarar, como ya se havisto a nteriormente.

Sin embargo, la crítica aparentementemejor fundada , porque la escribe un lin­güísta -traductor de Jakobson al fran­cés-, es la de Nicolás Ruwet. El tercer en­sayo del libro examina un incisivo comen­tario que escribió ellingüísta belga contrael método que Jakobson y Levi Straussutilizaron para analizar el poema "Leschats", de Baudelaire. Su lectura propor­ciona la posibilidad de la alternativa, porque pone de relieve los acuerdos y desa­cuerdos entre Ruwet y Jakobson, que alcombinarse con los señalamientos del au­tor, entablan una polémica, cuyo benefi­ciario es, indudablemente, el lector.

En apoyo a las teorías de Jakobson, Jo- .

45

LIBROS

sé Pascual Buxó señala, no tanto la impro­cedencia de los juicios de Ruwet, sino suerrónea posición crítica. Efectivamente, elinvestigador francés parece olvidar que noes competencia de la lingüística estructu­ral -sustento de las teorías del maestroruso- dar una explicación de la belleza delos textos estudiados. A este respecto, co­menta el autor que sería necesario imple­mentar una teoría del contexto que toda­vía no está formulada y que si lo estuvierarebasaría el marco de la lingüística formal.

De las críticas de Ruwet, la que mayordifusión ha tenido, por considerar que esla más bien fundamentada, es aquella quecomenta la pertinencia de los paralelismosaducidos por Jakobson en el análisis de"Les chats"; sin embargo, nuevamente hadejado de lado el criterio lingüístico; segúnlo subraya Buxó: "No deja de resultar in­quietante que un lingüista tan agudo comoRuwet reproche a la poética lingüística nohaber cedido a las mismas tentaciones queprovocaron el descrédito de la poética tra­dicional, esto es, al establecimiento aprio­rístico de todas aquellas equivalenciasque , sin excepción, hayan de resultar poé­ticamente pertinentes.. . "Pese a que Ruwet con sidera que el análi sislingüístico debe conllevar apreciaciones deorden estético, el modelo que propende,según lo advierte el autor, no ".. ;ofreceninguna consideración acerc a de su 'belle­za''', lo cual pone de manifiesto la incone­xión entre los presupuestos teóricos deRuwet y su actualización en un texto espe­cífico . Es por ello que Buxó se adscribe a .favor de una metodología que se sustenteen una objetividad, como la de Jakobson;pues no hay que olvidar que los estudios li­terarios, desde el punto de vista del maes­tro ruso, son los que " , . .al describir la es­tructura gramatical y semántica de la obraproporcionan nuevas y más sólidas basespara su interpretación".

Aparentemente, el último ensayo que sepresenta en Introducción a la poética deRoman Jakobson, disiente del tema centralque vertebra el libro, dado que es un estu­dio sobre el primer tomo del Cancionerofo lklórico de México que lleva el subtítulo

de "Coplas de amor feliz", editado por elColegio de México. No obstante, la discu­sión se centra en "cuestiones teóricas ymetodológicas", y para afirmar un criteriolingüístico, Pascual Buxó se acoge a la teo­ría que el maestro ruso propuso para dis­tinguir lo folklórico de lo literario; de estamanera, se conoce otra faceta del pensa­miento de Jakobson.

Los principales inconvenientes que se­ñala José Pascual Buxó a "Coplas de amorfeliz" son, primeramente, el inadecuadouso de los conceptos y términos que en­tran en la "disposición y análisis de losmateriales", ya que éstos corresponden ala crítica de textos y no a la específica de laproducción oral; asimismo, se advierteque las teorías sobre el folklore que se to­man en consideración provienen de críti­cos cuyos principios son discrepantes,como las de Ramón Menéndez Pidal,Georges Doncieux o R. Foulché-Delbosc.Esta falta de unidad metodológica y teóri­ca ocasiona que haya confusión en el aná­lisis, y fallas en las premisas que conducena las conclusiones. Por ello, Pacual Buxó,para resarcir los errores en el planteamien­to teórico y metodológico, propone, desdeun punto de vista de la lingüística estruc­tural, que los lineamientos de Jakobsonsobre el folklore son los pertinentes paraesta clase de invest igaciones.

El maestro ruso desarrolló este tema en"El folklore como forma específica decreación". Como todos sus ensayos, éstetambién se ejemplifica con la literatura eu­ropea, y quizá esto ocasione que sus teo­rías adquieran un aspecto de lejanía y que,muchas veces, se les desdeñe al considerarque fueron pensadas en relación a otrotipo de producción artística. El trabajoque presenta José Pascual Buxó es unbuen ejemplo de que los planteamientosjakobsonianos, por derivarse de presu­puestos generales de la lingüística, son va­lederos y, muchas veces, como es este ca­so, fundamentales para el análisis de pro­ducciones cuyo principio distintivo radicaen el deslinde entre lo oral y lo textual.

A la literatura folklórica, por ser unproducto extrapersonal , Jakobson la ubicaa nivel de la lengua, y la literatura artística(escrita) por ser una realización particular,la pone en el plano de la parole. De estapremi sa fundamental parte el autor pararevisar el criterio metodológico que se si­gue en el "Prólogo" del Cancionero f olkló­rico, y del cual señal a los momentos en quela conceptualizacion teórica de la literatu­ra textual incide en el análisis de la litera­tura folklórica . Pasa después a ejemplifi­car , con tres coplas que en el "Prólogo" nose consideran "variantes" por sus discre­pancias verbales, que la literatura oral res­ponde a otro tipo de normas, y que obede­cen a " , . .patrones rítmico-semánticosiguales o parcialmente semejantes". Con­secuentemente, no es posible exigirles a lostextos líricos que se recopilan en "Coplasde amor feliz" una cohesión temática,como sería el caso de los corridos popula­res, sino que la pretendida "unidad litera­ria" que se quiere encontrar según los au­tores del "Prólogo" , la adqu ieren a causade su .... .car ácter cíclico , esto es, el cons­tante retorno no sólo a los modelos del de­cir, sino a las concreciones de lo ya dicho" .