libro vi encuentro la ciudad de los niños. "derechos de la infancia y autonomía en las ciudades...

Upload: grupo-de-trabajo-la-ciudad-de-los-ninos-de-accion-educativa

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    1/211

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    2/211

    La Ciudadde los NiosVIEncuentro

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    3/211

    Edita:Accin Educativa

    Dibujo de Cubierta:Laura Pastor, 7 aos

    Autores:Gregorio Aranda, Elisa Barahona, Pedro del Cura, Elena Diego, Heike Freire, LuisGmez Llorente, Flor Majado, Marco Marchioni, Marisol Mena, Josep Muntaola,Asociacin Otro Hbitat, Antonella Prisco, Marta Romn, Pedro Rubio, Jos

    Carlos Tobalina.

    Colaboradores:Isabel Andrs, Ramn Lara, Jess Martnez Burgos, Fidel Revilla, Gabriel Rosa,Consuelo Uceda, Rosa Valdivia

    Maqueta e Imprime:Xiana Color Grfico, S.L.Depsitos, 24

    28903 GETAFE (Madrid)I.S.B.N.: 978-84-693-8977-5

    Depsito Legal: M-52136-2010

    Este libro puede fotocopiarse, total o parcialmente, siempre que se cite la fuente

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    4/211

    FE DE ERRATAS:

    En la pgina 95, Flor Majado es maestra, educadora social ypedagoga.

    En la pgina 131, en la intervencin de Flor Majado, el texto no

    se corresponde con la literalidad de la conferencia. El prrafo

    correcto es: "Bien, yo quisiera comentar antes de nada las

    dificultades. Han quedado partes importantes sin explicar para

    comprender el conjunto del proyecto, pero quien tenga un

    especial inters puede entrar en la pgina web, que ahora est

    bastante documentado. Deca que tengo especial inters en

    hablar de las dificultades, que son clarsimas en un proyecto

    como ste, sobre todo en su vertiente participativa; es un

    proyecto contracorriente que defiende unos valores que no son

    los que estn imperando, la mayora sois docentes oeducadores sociales y sabis que lo del trabajo colaborativo y

    solidario generalmente son trminos, valores y prcticas que los

    nios tienen mayoritariamente en la escuela pero cuando salen

    de la escuela, con frecuencia se encuentran con una presinexcesiva para que compitan, y con la obligacin de ser el mejor

    a cualquier precio. Esta contradiccin se da en otros mbitos de

    la vida.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    5/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 3

    ndice

    INTRODUCCIN...........................................................................................................6

    INAUGURACIN OFICIAL ............................................................................................10

    Saludos Institucionales .............................................................................................. 10

    La Casa Encendida. Pedro Rubio.............................................................................. 10

    Accin Educativa. Jos Carlos Tobalina.....................................................................12Ayuntamiento de Madrid. Elisa Barahona Nieto .........................................................13

    Ayuntamiento de Rivas. Pedro del Cura ....................................................................14Ciudades Amigas de la Infancia-UNICEF - Gregorio Aranda ...........................................17

    1 CONFERENCIA: Josep Muntaola.- La autonoma infantil en laciudad: lugares y espacios que la propician e indicadores para estudiarla .........................23

    Presentacin: Rosa Valdivia .........................................................................................23

    Intervencin de Josep Muntaola ................................................................................24I Introduccin .................................................................................................. 24

    II Condiciones que deben cumplir los Indicadores ....................................................25

    III Descripcin de los diez Indicadores ..................................................................30

    IV Adaptacin de los Indicadores al tamao de la poblacin, a las culturas, etc. ............34

    V Conclusiones .................................................................................................36

    2 CONFERENCIA: Antonella Prisco.-Los nios necesitan moverse en la ciudad; la ciudad necesita nios que se muevan ............39

    Presentacin: Ramn Lara. ..........................................................................................39

    Intervencin de Antonella Prisco ..................................................................................39

    1.- Las ciudades han cambiado: de la ciudad medieval a la ciudad contempornea ............40

    2.- Son las ciudades actuales lugares amigos de los nios? ........................................40

    3.- El nio es un indicador ambiental formidable: las ciudades sanas y

    hermosas son las ciudades donde los nios tienen la posibilidad de caminar,

    pasear y jugar en las calles ....................................................................................42

    4.- Las palabras de los nios .................................................................................43

    5.- Los nios necesitan moverse con autonoma: motivaciones psicolgicas,

    emocionales, sociales, ambientales, polticas ...........................................................446.- La ciudad necesita que los nios se muevan: compartir los espacios pblicos,

    aumentar las zonas peatonales y las pistas para ciclistas .............................................45

    7.- Historias sobre autonoma cotidiana: autonoma recuperada o negada ......................48

    Coloquio ............................................................................................................ 51

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    6/211

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    7/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 5

    Flor Majado Freile (Ayuntamiento de Barcelona) ........................................................... 115

    Los proyectos de Camino escolar, espacio amigo en la ciudad de Barcelona. ..................... 115

    Qu es el camino escolar? .................................................................................. 117Quines son los agentes implicados? ................................................................... 119Cul es el proceso estndar de un proyecto de Camino Escolar? ................................. 120Algunos datos de gestin: ................................................................................... 122

    Asociacin Otro Hbitat Madrid. Proyecto Solar transformado por ni@s. ....................... 123

    Nosotros .......................................................................................................... 124El proyecto Solar adquirido por nin@s ................................................................ 124La participacin de los nios y las nias en el proceso ............................................... 126Por qu los nios y las nias en el centro del proceso? ............................................. 126

    El proyecto piloto: Solar transformado por nin@s ................................................. 127El proyecto y la autonoma infantil ........................................................................ 129

    Coloquio ................................................................................................................ 129

    5 CONFERENCIA: Heike Freire: La autonoma infantil y la mirada adulta:reflexiones y experiencias. ...................................................................................... 150

    Presentacin: Gabriel Rosa Bernez.. .......................................................................... 150

    Intervencin de Heike Freire ...................................................................................... 151

    1. Subir al rbol de la libertad .............................................................................. 1512. Una mirada a la autonoma .............................................................................. 1523. Yo s, t necesitas ayuda ................................................................................. 1544. Reconocer la competencia infantil ..................................................................... 1555. Mariposas en la Sala 13 ................................................................................... 156

    Coloquio ................................................................................................................ 159

    INTERVENCIONES DE LOS NIOS Y NIAS .................................................................... 165

    Presentacin: Consuelo Uceda ................................................................................... 165

    Comisin de Participacin de la Infancia y la Adolescencia................................................. 168

    Madrid a pie, Camino seguro al cole ............................................................................. 169

    Aportacin de los nios y nias delConsejo de Infancia y Adolescenciade Alczar de San Juan .............................................................................................. 172

    Coloquio ................................................................................................................ 175

    CONCLUSIONES DEL VI ENCUENTRO ............................................................................ 186

    CLAUSURA DEL ENCUENTRO ...................................................................................... 191

    Luis Gmez Llorente.- AUTONOMA Y LIBERTAD .............................................................. 191

    Presentacin: Fidel Revilla ........................................................................................ 191Intervencin de Luis Gmez Llorente. .......................................................................... 192

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    8/211

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    9/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 7

    experiencia como responsables de un programa en la TV de su municipio, a

    los nios y nias del proyecto Madrid a pie y las Comisiones de Participacindel Ayuntamiento de Madrid. Todos ellos nos demostraron una vez ms,su capacidad para analizar los problemas y su competencia para proponersoluciones.

    Asimismo, hemos contado con las intervenciones de expertos degran talla como JM, que subray cmo las intervencionesurbansticas condicionan por muchos aos el modelo de sociedad; por

    lo que es muy importante analizar bien todas las decisiones antes dellevarlas a cabo. Tambin puso de manifiesto la insuficiencia de las leyesen Espaa para garantizar la participacin ciudadana, real y efectiva,en materia de urbanismo. Igualmente, M M insisti, unavez ms, en la participacin como un elemento clave del futuro, queno puede ser relegado a un simple elemento decorativo de la poltica

    y de los procesos sociales.A P puso el acento sobre el impacto que causan los

    medios de comunicacin con su exageracin acerca de los riesgos quecorren los nios en la calle y en la necesidad de reeducar a los padressobre la realidad de estos mensajes. H F, por su parte, sealla hiperproteccin que sufren los nios en el mundo occidental, todavams exagerado en Espaa, y cmo ello condiciona su desarrollo.

    Para que no rapten a nuestros hijos, los raptamos nosotros, apuntM R, que subray la necesidad de asumir un cierto nivel detransgresin y de conflicto. No vivimos en el mundo de Pin y Pon, nipodemos pretenderlo.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    10/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad8

    Pero este libro tambin es el fruto de la labor realizada, a lo largo

    de doce aos ya, por el grupo de trabajo La Ciudad de los Nios deAccin Educativa, en relacin con el diseo y la utilizacin del espaciopblico, que tanto condicionan la autonoma de nios y nias, y lanecesidad imperiosa de que su voz sea tenida en cuenta, no solamenteoda. No hemos dado menor importancia a la reflexin acerca de cmoestas cuestiones afectan a sus derechos en conjunto, incluidos los quecreemos garantizados en el mundo occidental, como son el derecho

    a la salud, al desarrollo de sus capacidades, el derecho al juego y alesparcimiento, a vivir en un medio ambiente adecuado y, en fin, a laprioridad del inters superior del nio en todas las decisiones.

    Deseamos que este libro sea de utilidad para todos los que estamospreocupados por estos temas, que nos sirva tanto para la reflexincomo para descubrir otros aspectos del problema, as como para conoceralgunas experiencias que nos puedan inspirar en el planteamiento denuestras acciones.

    Queremos agradecer, una vez ms, la hospitalidad de La Casa Encen-dida, as como la generosidad de las instituciones que han colaboradopara que este VI Encuentro se haya hecho realidad: Ayuntamientos deMadrid y de Rivas Vaciamadrid, a la organizacin Ciudades Amigas dela Infancia-UNICEF, as como a tantos amigos y amigas que nos prestan

    su ayuda (mencin especial al grupo de jvenes de SMA), que aportansus experiencias y sus puntos de vista, sin olvidar a los que nos honrancon su presencia y con su inters.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    11/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 9

    No querramos cerrar esta pgina sin expresar nuestra gratitud a Luis

    Gmez Llorente por las sabias reflexiones que comparti con nosotrosen el acto de clausura.

    Los miembros del Grupo de trabajo La Ciudad de los Nios, que hemospreparado este VI Encuentro con tanto entusiasmo emplazamos a todaslas personas interesadas en estos temas para el prximo Encuentro,que tendr lugar en 2012. Hasta entonces quedamos a su disposicin,como siempre, en Accin Educativa.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    12/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad10

    Inauguracin Oficial

    Saludos InstitucionalesLa Casa Encendida.Pedro Rubio

    Buenas tardes a todos y a todas y bienvenidos a La Casa Encendida,centro social y cultural de Obra Social Caja Madrid.

    Hoy va a dar comienzo el VI Encuentro La ciudad de los Nios, orga-

    nizado por el grupo de Accin Educativa del mismo nombre, con lacolaboracin del Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de RivasVaciamadrid y Ciudades Amigas de la Infancia - UNICEF.

    Un ao ms sus organizadores han querido que sea nuestro Centroel elegido para acoger esta necesaria iniciativa, cumpliendo as conuno de los objetivos de La Casa Encendida: ser lugar de encuentro parapersonas que quieren conseguir que el espacio donde habitamos seaun lugar cada vez mejor.

    La Casa Encendida se sustenta sobre cuatro reas de contenido, queson: Cultura, Educacin, Medio Ambiente y Solidaridad. Estas reastratan de dar cabida a iniciativas ciudadanas relacionadas con la culturacontempornea y dar respuesta a los intereses de los ciudadanos quehabitan en los diferentes entornos urbanos y los distintos momentos

    en los que se encuentran las ciudades.En el Centro, desde su inicio, nos planteamos que el rea de MedioAmbiente iba a estar especialmente dedicada y orientada al entornourbano. Queremos tener una intensa vinculacin con lo urbano, porqueentendemos que debemos ser un reflejo de lo prximo, sin perder devista una perspectiva ms global sobre la que, de una manera directao indirecta, incidimos los urbanitas.

    El tema que se debatir en el Encuentro de este ao es Derechos dela infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad.Veinte aos de la Convencin de los Derechos del Nio Cunto hemosavanzado? Como siempre cuestiones difciles de responder pero que

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    13/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 11

    nos permiten mirar hacia lo positivo que hemos conseguido en el

    pasado y poner la vista en el futuro, algo menos halageo del quenos gustara.Debemos destacar que a lo largo de estos aos se han ido implan-

    tando leyes y normas que deberan suponer una mejora en las rela-ciones de la infancia con la ciudad pero, por desgracia, no siempreestas normas se han aplicado o se aplican en nuestro entorno. Unalabor importante es exigir que los responsables polticos velen por

    su cumplimiento y, por supuesto, que los ciudadanos seamos losprimeros en cumplirlas.

    Otro de los puntos dbiles de la relacin de la infancia con la ciudades la participacin de nios y nias en el anlisis de los problemas, ascomo su aportacin a la resolucin de los mismos. No cabe duda deque en esta mesa nos acompaan miembros de corporaciones muni-cipales que son una muy loable excepcin. Podran acompaarnosmuchos ms y esperamos que entre el pblico se encuentren tambinalgunos que necesitan ese impulso que les haga poner en marcha lasmedidas facilitadoras para la verdadera participacin de la infanciaen la mejora de las ciudades.

    Un gran reto al que nos enfrentamos y sobre el que debemosreflexionar es la necesidad de ir devolviendo la autonoma a los

    nios y las nias. Cada vez es menos frecuente la presencia de niossin adultos por las calles. Quiz sea el miedo, real o inducido, a lospeligros de las calles y plazas pero tambin es cierto que una callesin nios se puede convertir en un espacio peligroso.

    La Casa Encendida va aportando su granito de arena, con inter-venciones y anlisis de la peatonalizacin de determinados lugares,fomento de las rutas en bicicleta, enseando arquitectura para nios,

    animando a los ms pequeos a que creen su huerto y su jardn en casa,etc. Sin embargo, tenemos mucho camino por recorrer y esperamosque en este encuentro salgan ideas que podamos aplicar en nuestrotrabajo y nos permitan mejorar la programacin que ofertamos.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    14/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad12

    Agradeciendo vuestra asistencia en esta tarde de primavera, cedo

    la palabra a Jos Carlos Tobalina, ex presidente de Accin Educativa,entidad que es, sin duda, el alma de este VI Encuentro.Muchas gracias.

    Accin Educativa.Jos Carlos Tobalina

    Un ao ms nos encontramos en la encrucijada. En ese punto de lle-gada y de partida donde compartimos experiencias y diseamos sueos.

    En esta ocasin, quiero rendir un especial homenaje a los que hacenposible esta encrucijada.

    Hace ms muchos que pocos aos, en la Calle del Prncipe, dondetena la sede Accin Educativa, un seor de pelo blanco y barba del

    mismo color present un libro en el que recoga su disueo. En el veauna Ciudad hecha por los Nios para el encuentro de todos.Algunos hombres y mujeres que por entonces mantenan el pelo de

    su color sin que la escarcha del tiempo lo hubiera an tocado se apro-piaron de ese disueo y siguieron disondoloaqu, para las ciudadesde aqu, para las nias y los nios de aqu.

    Hoy, ya con el pelo afectado por la escarcha del tiempo, como lo

    tena aquel primer soador, han seguido emocionando a hombres ymujeres nuevos con el pelo an de su color.

    A ellos, a los pioneros y a los que les siguen quiero dedicar estaprimera intervencin y mi primer aplauso.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    15/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 13

    Ayuntamiento de Madrid

    Elisa Barahona Nieto

    Se cumplen en 2010 los veinte aos de la aprobacin de la Convencinde los Derechos del Nio, por lo que nos parece especialmente importan-te en este VI Encuentro reflexionar sobre su aplicacin en las ciudades ylos programas municipales que deben favorecen su mayor participacin,autonoma, sus derechos y su responsabilidad como ciudadanos.

    En los ltimos aos, los nios han perdido su autonoma por estardemasiado dirigidos y controlados por los adultos y desde el Ayto. deMadrid apostamos por volver a recuperar la presencia de la infancia ennuestras calles.

    El Programa Madrid a pie, Camino seguro al cole incorpora la miradade la infancia en la movilidad de la ciudad y representa un reto parala administracin municipal, ya que intervienen de forma coordinadacuatro reas de gobierno para dar respuestas integradas a las propues-tas de la infancia. Es preciso trabajar transversalmente y optimizar losrecursos pero tenemos el respaldo poltico. En 2008 el propio Alcaldepresent este Programa.

    Su marco conceptual quiere transmitir valores sobre capacidad,bondad, convivencia, cuidado... y para ello contamos con la partici-

    pacin de 23 colegios en 8 distritos de la ciudad, la polica municipaly los informadores ambientales.Este Programa supone para nosotros un cambio en la cultura muni-

    cipal, ya que se modifica el planteamiento de hacer para ellos, porel de hacer con ellos y para todos. Es a su vez una oportunidad paraque exista un mayor dilogo entre la escuela, el consistorio y el barrio,integrando a las asociaciones, los comercios y entidades vecinales que

    apoyan y colaboran con el proyecto, distinguindose como entidadescolaboradoras.

    Finalmente, quiero sealar que los objetivos fundamentales queperseguimos son:

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    16/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad14

    construir ciudad de manera comprometida con la infancia,

    fomentar su participacin a travs de sus opiniones, favorecer su autonoma, mejorar la salud (caminar o bicicleta), reducir el trfico/evitar las congestiones en horas determinadas.

    Ayuntamiento de Rivas

    Pedro del Cura

    En primer lugar, agradezco a Accin Educativa que haya vuelto ainvitarnos a participar en un encuentro que ya es una referencia deprimera magnitud entre todas las jornadas que se celebran en nuestroEstado y que intentan avanzar en la plasmacin real de polticas deinfancia y en el cumplimiento del Proyecto la CDN.

    Agradezco igualmente a la Casa Encendida su implicacin en lacelebracin de este tipo de eventos, que sin duda, permiten generardiscursos, debates y reflexiones que tienen consecuencias reales en lamejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

    Quisiera poner de manifiesto que sta es la tercera vez que AccinEducativa invita al Ayuntamiento de Rivas a participar con nuestra

    experiencia en este Encuentro. Este hecho es seal inequvoca de quela colaboracin que iniciamos hace ya unos aos se ha consolidado. Esun orgullo para nosotros que las polticas de Infancia que desarrollamosen Rivas merezcan la atencin de los organizadores de este Encuentro;pero no es menor nuestra satisfaccin por tener la oportunidad de seguircolaborando con los Movimientos de Renovacin Pedaggica (MRP),una vocacin que forma parte de nuestro programa poltico y que nos

    congratula especialmente cuando se trata de Accin Educativa. En losltimos aos, adems de la Ciudad de los Nios, hemos colaborado consu Escuela de Verano y entre ambas instituciones hemos sido capacesde organizar un Ciclo de Conferencias sobre los retos y el futuro de la

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    17/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 15

    Educacin en nuestra ciudad, un ciclo que no hubiera sido posible sin la

    inestimable ayuda y rigor de Accin Educativa.Estamos convencidos de que la colaboracin entre los ayuntamientosy los movimientos de renovacin pedaggica es fundamental por variasrazones:

    En primer lugar, porque vivimos una coyuntura en la que los MRP seencuentran con menos apoyos que en el pasado.

    En segundo, porque estos movimientos as como las federaciones de

    asociaciones de padres y madres son esenciales para mantener viva laEducacin pblica, aportar ideas, transmitir el valor de lo pblico

    En tercer lugar, porque las preguntas que se estn haciendo estosMRP son similares a las que se estn haciendo las ciudades desdembitos de capacidad de intervencin diferentes.

    Uno de los lemas de estas jornadas es muy sugerente: El derechoa la ciudad. Precisamente se es uno de los principales contenidossobre el que muchas ciudades estamos reflexionando. En particular, laciudad de Rivas est coordinando dentro de la Red Estatal de CiudadesEducadoras una Red temtica sobre Participacin Infantil y CapacitacinCvica de la Infancia. Las jornadas a las que vais a asistir van a hablar dela autonoma del nio en la ciudad, y es precisamente el concepto deautonoma uno de los grandes aprendizajes que realiza el ser humano

    a lo largo de su vida. Si la ciudad ha de ser un espacio que propicie laautonoma debe convertirse necesariamente en un espacio que educapara alcanzar ese aprendizaje. Por ello, desde nuestro punto de vista,cabra hablar delderecho a una ciudad educadora; no slo del dere-cho de nios y nias a disfrutar y utilizar la ciudad como ciudadanosque son, sino tambin el derecho a que esa ciudad les proporcioneestmulos educativos; el derecho a una ciudad que educa en multitud

    de capacidades, valores y aprendizajes y entre ellos, y de manerafundamental, el valor de la autonoma.

    Pero la pregunta que acompaa a este lema es an ms sugerenteCunto hemos avanzado?. Precisamente sa es la pregunta que se

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    18/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad16

    estn haciendo las ciudades de la red temtica de la que os hablaba.

    Pregunta que se puede desglosar en los siguientes interrogantes: Hancontribuido los procesos de participacin infantil y adolescentes amodificar las ciudades? Han modificado a las personas que han tomadoparte en los mismos? Es una buena inversin para las ciudades invertiren procesos participativos?

    Estas preguntas se vinculan claramente con los objetivos de nuestrared temtica: identificar las polticas de participacin infantil y ado-

    lescente, y evaluar su impacto.Todo ello con la meta puesta en consolidar esas experiencias en

    servicios pblicos obligatorios. Este reto puede parecer utpicopero los diferentes servicios que disfruta la ciudadana son productode conquistas sociales avaladas por su necesidad social(una partede reivindicacin; una parte de certificacin de su utilidad social).Queremos trabajar en esas dos lneas: la reivindicacin ciudadana deesos servicios; la constatacin cientfica de que son tiles.

    Es evidente que la tarea no es sencilla; la principal dificultad esmedir su utilidad; porque la participacin produce efectos intangibleso inmateriales: disminucin de conflictos, mejora de la convivencia,mayor vinculacin con la ciudad pero cmo medimos esos efectos?Algunos problemas con los que nos encontramos tienen su causa en la

    carencia de: Una teora que ilumine esas evaluaciones. Unos indicadores concretos; instrumentos objetivos (escalas,

    tests...) para medir esos logros. Evaluaciones rigurosas basadas en dichos indicadores.Precisamente se es el principal reto que se ha marcado nuestra red

    temtica. Avanzar en la construccin de un marco terico compartido.

    En Otoo de este ao queremos proponer a las redes que trabajan entorno a estas mismas preguntas la organizacin de un gran encuentroentre las ciudades y todas las redes preocupadas por estos temas. Apro-vecho para invitaros a participar en dicho encuentro y garantizaros que

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    19/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 17

    las conclusiones del debate que mantengis en estas jornadas sern

    punto de partida para la reflexin que desarrollaremos las ciudades.Para terminar, quisiera remarcar el compromiso de nuestro Ayun-tamiento con las polticas de participacin infantil. Son muchos losproyectos que en los ltimos aos hemos puesto en marcha, inspiradospor las ideas e iniciativas que otros municipios pusieron en marchatiempo atrs o por la propia Convencin de Derechos de la Infancia:

    el Acogimiento Civil institucionalizado que da nuestra ciudad a

    los recin nacidos, el Foro Infantil, la Audiencias Pblicas Infantiles, el Foro Juvenil, la Comisin de Participacin Infantil (que intervino en este mismo

    foro hace justo un ao), el proyecto de capacitacin cvica ciudadanos que realizamos en

    todos los IES de la localidadExperiencias que os invitamos a conocer junto con las que vais a

    conocer en estas jornadas y que creemos que enriquecen el elenco deproyectos y experiencias que van abriendo camino en esta apasionantetarea que es la construccin del compromiso cvico.

    Ciudades Amigas de la Infancia-UNICEFGregorio Aranda

    Los derechos del nio despus de 20 aos de la CDNEn primer lugar, buenas tardes a todos y todas, agradezco a La Casa

    Encendida por ser un lugar en el cual toda la comunidad puede encon-trarse, desde lo ms maduros a los ms pequeos; a los municipios quetrabajan da a da por y con los nios y adolescentes. A la Red Local afavor de los derechos de la infancia y adolescencia por la labor que

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    20/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad18

    desarrolla en los gobiernos locales desde hace aos, y en especial

    a Pedro del Cura y al Ayto. de Rivas. Por ltimo a Accin Educativapor estos Encuentros y por la colaboracin que presta a UNICEF yal Programa Ciudades Amigas de la infancia (CAI) desde su inicio,evaluando a las ciudades que se presentan y elaborando y diseandoinstrumentos que promuevan las acciones en favor de la aplicacin dela Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) en el mbito local;

    y en especial quiero resaltar y agradecer la labor de Fidel Revilla en

    todo este proceso.En 2011 se cumple el 21 aniversario de la ratificacin del tratado

    internacional que puso a la infancia en la agenda mundial1. Este hechosupuso que los nios pasaron de ser sujetos de proteccin a sujetosactivos y reconocidos de derechos.

    En este aniversario recordamos que una ley internacional, untratado trasnacional ha supuesto una revolucin silenciosa en variosmbitos. Ha cambiado el modo de mirar y entender a la infancia, seconsidera que los nios y las nias son individuos con derechos, sonms visibles como seres humanos, no son propiedad de los padres nide la sociedad. Se ha producido una revolucin en el modo de traba-

    jar la cooperacin al desarrollo incluyendo a los nios y nias en eldesarrollo integral de los pases en vas de desarrollo. Esta revolucin

    silenciosa ha afectado tambin a los pases desarrollados, pues hanmodificado constituciones, leyes y, sobre todo, han colocado a lainfancia en las agenda poltica pues los nios no son el problemasino la solucin2.

    Los logros y avances habidos a nivel mundial desde la proclamacinde la Convencin sobre los Derechos del Nio han sido muchos. Bastaenumerar algunos ejemplos, empezando por la supervivencia infantil:

    se ha producido un descenso de la mortalidad infantil de 12,5 millonesde muertes de menores de 5 aos en 1990, a 9 millones en 2008; la

    1. Espaa la ratific el 6 de diciembre del 1990.2. Sesin extraordinario de NNUU. Un mundo apropiado para los nios 2002.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    21/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 19

    desnutricin ha descendido en todos los pases en desarrollo exten-

    dindose la lactancia materna al 37% de los lactantes en los primeros6 meses de vida; se han extendido los programas de vacunacin a losnios, lo que ha reducido las muertes por sarampin en el mundo enun 74% desde 20003.

    En educacin, el nmero de nios que no asistan a la escuela pas de115 millones en 2002 a 101 millones en 2007. Cerca del 90% de nios queacceden a la escuela primaria permanecen en ella hasta el ltimo curso,

    siendo el ndice de paridad de los gneros un 96%. Desde la perspectivade los derechos de la infancia la educacin se ha convertido en underecho, pues el Estado tiene una obligacin jurdica de proporcionareducacin primaria y gratuita a todos sus nios y nias; se ha avanzadoen la calidad de la educacin, pues la propia Convencin forma parte dela educacin de los nios para garantizar el conocimiento y promocinde la CDN, baste como ejemplo el programa de UNICEFEscuelas Amigasde la Infancia, rpidamente expandido. Por ltimo, el derecho a laeducacin (Art. 28 y 29 de la CDN) incluso en emergencias habilitandoescuelas temporales, kits Escuela en una maleta.

    En proteccin, muchos pases han adaptado sus leyes a la Conven-cin para acabar con una serie de prcticas que atentaban contra losderechos de la infancia, prohibiendo la mutilacin genital femenina,

    estableciendo sistemas penales para nios diferenciados de los delos adultos, prohibiendo el castigo fsico en las escuelas, firmandoacuerdos entre pases para eliminar la explotacin sexual de los nios

    y nias, prohibiendo o regulando el trabajo infantil y prohibiendo elmatrimonio infantil.

    Pero, aun hoy trabajan 150 millones de nios con edades com-prendidas entre los 5 y 12 aos, 70 millones de mujeres y nias en 29

    pases ha sido vctimas de la ablacin, ms de 64 millones de mujeresse casarn antes de cumplir los 18 aos (Art .1 de la CDN-edad), ms

    3. Estado Mundial de la infancia 2009. Edicin especial. UNICEF.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    22/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad20

    de 17 millones han perdido a uno o a ambos progenitores a causa del

    sida y entre 500 y 1500 millones sufren violencia.A nivel internacional, debemos de insistir en la necesidad de trabajarpor y con la infancia para un mundo mejor, ms solidario y sosteniblea pesar de la crisis econmica global. Invertir en infancia es garantade presente y mejora de futuro.

    En Espaa ha habido un avance significativo en diferentes mbitos.A nivel legislativo, con la ley 1/96, de proteccin jurdica del menor; la

    Ley del Menor 5/2000; el primer PENIA (Plan Estratgico nacional deinfancia y adolescencia) 2006-2009. Adems se crea el Observatorio deInfancia tanto a nivel nacional como en algunas CCAA. En los municipiosse ha promocionado un mayor conocimiento de la CDN. Sin embargo,en otros agentes implicados en la promocin e implementacin de laCDN, como los servicios jurdicos, an nos queda mucho por recorrer; dehecho, en las Facultades de Derechos no aparece la CDN como materia,ni est presente en los desarrollos curriculares de la enseanza bsica,ni se informa ni forma al personal mdico que atiende a la infancia.

    Pero an teniendo en cuenta las dificultades que entraa la armo-nizacin legislativa y normativa entre las distintas Administracionesdentro del Estado con capacidad para legislar sobre temas de infancia(especialmente la Administracin Central y las Comunidades Autno-

    mas), se exige un mayor esfuerzo de todas las administraciones en laarmonizacin de leyes y otras normativas legales, de manera que nose produzca ningn tipo de discriminacin basada en la aplicacin dedistintas normativas segn el lugar de origen del nio.

    Algunos ejemplos de las distintas realidades de la situacin de lainfancia en Espaa:

    Falta de coordinacin a la hora de desarrollar el Art. 3 de la CDN

    -inters superior del nio-, sirva como ejemplo que los calendariosde vacunacin son diferentes en las 17 CCAA.

    En funcin de los niveles de renta y niveles de pobreza de las CCAAy dentro de las diferentes reas urbanas, hay un mayor o menor

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    23/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 21

    fracaso escolar (ms de un 30 %). El origen social es sinnimo de

    un mayor o menor nivel de fracaso escolar y exclusin social: amenor nivel de renta mayor posibilidad de fracaso escolar. Una inversin destinada a la infancia de las ms bajas de la UE,

    menos de un 1,1% del PIB (Eurostar 2000), con ndices de pobrezainfantil del 23,4%, siendo ste del 19% en la poblacin adulta. Lapobreza tiene rostro infantil.

    El nmero de menores no acompaados en Espaa se desconoce

    con exactitud, siendo sujetos con un mayor grado de vulnerabi-lidad y exclusin.

    La privatizacin de los servicios de proteccin y atencin a lainfancia, en ocasiones con garantas deficientes de servicio o singarantas de atencin a los mismos nios.

    Los medios de comunicacin tratan a la infancia de modo sesgadoy en ocasiones atentan contra sus derechos de privacidad y protec-cin. No son tenidos en cuenta en la programacin y mucho menosen la promocin de sus derechos (Art. 17 de la CDN).

    An nos queda mucha tarea de pensar en la infancia, para y con ella.En el mbito local, UNICEF Espaa con sus socios y aliados desarrolla

    desde el 2000 el Programa Ciudades Amigas de la Infancia. Intenta queel mayor recurso de las ciudades sean sus ciudadanos, incluidos los ms

    jvenes. Con este programa pretendemos que la CDN se aplique en losmbitos urbanos con el objetivo de recuperar la ciudad como un lugarde encuentro, de interaccin, de libertad. Como un lugar de experien-cias compartidas en el cual los nios y adolescentes sean escuchados

    y sean tenidos en cuenta.Pensamos que si el desarrollo urbano da la espalda a la ciudadana,

    ser difcil recomponer el consenso de la genuina idea de ciudad, de

    civilizacin, en un mundo que en el 2020 albergar en ciudades el 70%de su poblacin.

    Por ltimo, la participacin infantil. Siendo ste uno de los prin-cipios rectores de la Convencin, es un gran desconocido. Su puesta

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    24/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad22

    en prctica es ms controvertida, desafiante y difcil que la de otras

    medidas. La CDN exige y promociona que se escuche los puntos devista de los nios en relacin con todas las cuestiones que les afectan,siempre segn su edad y madurez, pero sin ninguna exclusin.

    UNICEF-CAI pretende favorecer el desarrollo de ncleos urbanossostenibles, habitables, ms amigables no slo de la infancia sinode toda la comunidad, en los cuales se tenga en cuenta a la infanciaen la gobernabilidad local, favoreciendo as la adquisicin de valores

    democrticos y cvicos desde el inicio del ciclo vital.Quiero terminar resaltando que, para evitar los altos costes de un

    fracaso con nuestra infancia, debemos considerar que la atencina la primera infancia es una inversin muy positiva que favorece uncrecimiento ms adecuado y que contribuye a un mejor desarrollo detoda la sociedad.

    Gracias.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    25/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 23

    1 Conferencia: La autonoma infantil en la

    ciudad: lugares y espacios que la propician eindicadores para estudiarlaJosep Muntaola

    Presentacin:Rosa Valdivia

    J M es, bsicamente, un terico de la Arquitectura.Catedrtico de la Universidad Politcnica de Barcelona, fue entre1980 y 1984 Director de la Escuela Tcnica Superior de Arquitecturade Barcelona y Catedrtico de la misma desde 1979. Como Directordel Departamento de Proyectos de la UPB, ha dirigido innumerablesinvestigaciones y tesis doctorales.

    Ha sido profesor invitado en varias Universidades, como Berkeley,Nueva York, Chicago, La Sorbona, Florencia, Urbino, Buenos Aires, SantaFe, Zurich y Ginebra, entre otras.

    Es autor de numerosos libros y artculos (ms de 300) sobre la teoray la prctica de la Arquitectura, publicados en diversos pases y varios

    idiomas, y de gran cantidad de proyectos y edificios, entre los quevoy a destacar, por el tema de este Encuentro, el de la Escuela Pblicade Martorelles (Barcelona), premio FAD 1994, en colaboracin con laArquitecta e Historiadora Magda Saura Carulla.

    De su amplsima obra bibliogrfica, son destacables sus aportacionesa la Topognesis, su forma de entender la arquitectura del territoriocomo una manifestacin de respeto al medio ambiente.

    Es un honor para nosotros poder contar en este Encuentro con lapresencia del profesor Muntaola.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    26/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad24

    Intervencin de

    Josep Muntaola4

    I IntroduccinDesde el ao 1973 hasta hoy, no he dejado nunca de analizar las

    relaciones entre el desarrollo de los nios y el desarrollo social, porun lado, y entre la arquitectura y su influencia en los comportamien-tos sociales y/o individuales, por otro. Ha sido justamente la relacin

    entre estos dos procesos lo que durante muchos aos ha mantenido misrelaciones con el profesor RH(Cuny, New York) y su equipo ycon el Profesor J L(UCB Berkeley), expertos internacionalesde estos temas. En la bibliografa que adjunto puede comprobarse laamplsima gama de publicaciones propias sobre esta temtica.

    Entre las diferentes perspectivas relacionadas con la concepcininfantil de ciudades y de edificios, los indicadores urbansticos ocupanun lugar privilegiado, puesto que obligan a relacionar el desarrolloinfantil y el desarrollo de las interacciones sociales simultneamentecon el mismo lugar fsico construido, es decir, las poblaciones, ciudades,pueblos, etc. Este hecho es fundamental en el urbanismo humano, talcomo una y otra vez intent argumentar en sus libros mi profesor yamigo L M5, con poco xito, por cierto.

    La enorme complejidad de estos indicadores me inclina a ser muycauto y muy selectivo en el momento de elegir diez de ellos, en miopinin claves de un urbanismo amigo de la infancia. Sin embargo,

    ya advierto que no existe ninguna receta cientfica que permitaplanificar ciudades de forma automtica. Los indicadores estn paraayudar a limitar el desarrollo peligroso para la salud social, mental yfsica de los nios, pero no pueden ahorrar un trabajo de planificacin

    especfico para cada situacin histrica/geogrfica. Y vamos all.

    4. La base de este escrito es la aportacin del profesor Muntaola para el programa de CiudadesAmigas de la Infancia, de UNICEF, con algunas aportaciones de su intervencin en el VI Encuentro

    5. Entre 1963, en mi visita a L M en New York, hasta su muerte, me mantuvo constante-mente informado sobre su trabajo y me estimul a seguir con mi propio trabajo.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    27/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 25

    II Condiciones que deben cumplir los Indicadores

    La base fundamental de estos indicadores es la de permitir un desa-rrollo correcto y saludable de la infancia que vive en los lugares que seevalan con ellos. Esta posibilidad se origina en una triple articulacin,propia de la arquitectura y del urbanismo, que est sintetizada en eldiagrama I y que responde a una antiqusima tradicin del arquitectocomo persona sabia capaz de anticiparse a las necesidades de lasociedad de una manera anloga al educador y al legislador, capaces

    tambin de anticiparse a las necesidades de los discpulos y de lasciudades que necesitan una constitucin democrtica para sobrevivir(diagrama II). De ah el triple equilibrio entre la salud mental, social

    y fsica que debe garantizar el desarrollo individual y social en lugaresprecisos, sin que el lugar en s, fsico, sea ninguna garanta sino, y ya esmucho, un estmulo, un signo, una ayuda, un buen lugar (diagramaIII y IV)

    A partir, pues, de estos diagramas se proyectan los diez indicadoresdel diagrama V, agrupados en tres clases: A, B, C, a partir de tres tiposde vas de impacto en el nio:Grupo A: impacto va fsica.Grupo B: impacto va interaccin social, histrica e intergeneracional.Grupo C: impacto va necesidades individuales, culturales y mentales

    propias de la edad, sexo, etc.La va de impacto es diversa en estos indicadores, pero el resultadoes siempre complejo y su importancia crece con la peligrosidad de unacrisis psico-socio-fsica que ponga en marcha de forma simultneatodas las insalubridades del diagrama III; es decir, impulse una dege-neracin en cadena entre salud mental, social y fsica. Por lo tanto, ladependencia de estos indicadores del tamao de la poblacin, del tipo

    de cultura en la que el nio se desarrolla etc. no es constante, comotrata de resumir el captulo IV, que exiga mucha ms investigacin.

    Finalmente, existe un lmite infranqueable con respecto al impactopositivo de un urbanismo en el desarrollo correcto mental, social y

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    28/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad26

    fsico de la infancia que lo habita. Me refiero a las circunstancias socia-

    les de racismo, castas u odio de religin, etc. No pensemos que estosproblemas, graves para el desarrollo del nio, se curan con un buenurbanismo. Lo que debe cambiar es la mentalidad social y la polticaeconmico-social; y stas no cambian con la comodidad fsica. Por elcontrario, una buena poltica econmico-social, con un alto grado debienestar en todos los niveles de riqueza de un pas, no garantiza unbuen urbanismo para el desarrollo de la infancia, nios y nias; sino

    que los defectos espaciales son, a veces, muy dainos para la saludmental, fsica o social, como podra ser el excesivo aislamiento o lapresencia abusiva de ondas electromagnticas.

    Diagrama I: Las tres dimensiones fundamentales del urbanismo yde la arquitectura

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    29/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 27

    Diagrama II: Las tres profesiones que necesitan ser

    estrictamente responsables (segn Aristteles)

    Diagrama III: La estructura de la salud humana y de lainsalubridad

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    30/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad28

    Diagrama IV: Estructura general de todos

    los indicadores de calidad urbanstica

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    31/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 29

    Diagrama V

    Indicador Tipo Definicin Lmites y medidas

    I-1 Lmite de ruido ARuido ambiental Nocivopara la Infancia

    Medir el ruido que no permitaescuchar la voz humana (40 Db)

    I-2 Toxicidad AContaminacin del Aire,Agua, Tierra y Materialesdentro de una poblacin

    Las propias de los IndicadoresMedio-ambientales, porejemplo: prohibir el asbesto, elarsnico, agua contaminada,etc.

    I-3 Ondas electro-magnticas

    AColocacin peligrosa deAntenas, lneas de AltaTensin, etc.

    Distancias mn.:Alta Tensin:Antenas:

    I-4 Lugares dejuego seguros

    BLugares de juego prximosa las agrupaciones deviviendas

    Distancias mx.m2 por viviendatamao mx.

    I-5 Itinerariosseguros entrelugares socio-significativos

    BSignificacin social deitinerarios cotidianos

    Mximo 15min. a pie o 2000men transporte escolar bien

    proyectado

    I-6 La escuelacomo centrodinamizador

    BLa escuela abierta a sucontexto social y comodinamizadora social

    Lista de actividades ptimascercanas a las escuelas

    I-7 Espacios inter-generacionalespblicosadaptados a lainfancia y bienvigilados

    BPotenciar el uso pordiferentes edades de loslugares pblicos

    Espacios pblicos a distanciaspeatonales con serviciospblicos

    I-8 Serviciospblicos amigosde la infancia

    CProyectar los servicios parahacerlos asequibles a lasdistintas edades

    Espacios para los mspequeos, vigi-lanciasuficiente, informacinespecial

    I-9 Privacidadsuficiente en elinterior y exterior

    de la vivienda

    C

    Asegurar la privacidadcon el aumento deedad, concorde con las

    necesidades de la edad

    A partir de los 7 aos,privacidad interior; a partir delos 12, privacidad en espaciosde silencio y en lugarespblicos

    I-10 Transparencianaturaleza/poblacin

    CAsegurar una jerarquaentre vivienda y espacioslibres y naturales

    Distancias mnima a reascon rboles o a un medio noasfaltado.Contacto normal con el paisaje.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    32/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad30

    III Descripcin de los diez Indicadores

    Grupo A: Indicadores I-1, I-2, I-3Indicador I-1: la limitacin del ruido en el ambiente en el cual un nio

    o nia de 12 a 24 meses vive (por debajo de los 40 decibelios) es esencialpara que pueda aprender a hablar escuchando correctamente las palabrasde los adultos que le intentan decir algo.

    Es un indicador de amplio espectro y que puede no cumplirse en una

    poblacin pequea, por ejemplo, pero situada junto a una va de trficointenso o junto a una fbrica que produzca ruido. Por lo tanto hay queproteger del ruido las viviendas y los lugares en los cuales los nios ynias de esta edad se pasean, juegan, van a escuelas, etc., sobretodo sivan acompaados de sus padres.

    Indicador I-2: sobre calidad del aire, del agua, olores, contaminacio-nes txicas de origen qumico, contaminaciones del suelo, materiales,etc.

    De hecho estamos hablando de una coleccin de indicadores queafectan la salud fsica de la infancia y de la naturaleza en general.

    Son especialmente peligrosos los que producen silicosis pulmonar,contaminaciones del sistema sexual, venenos, mercurio-arsnico, etc.

    Es un cctel de indicadores los que garantizan un mnimo de salud

    eco-fsica. Es especialmente importante no despreciar los sistemasconstructivos tradicionales, a menudo ms saludables que los moder-nos, especialmente si contaminan el medio ambiente en su proceso defabricacin.

    Los nios lo tocan todo, por lo tanto, cualquier material que des-prenda toxicidad en el aire, agua o al tocarse, debe estar prohibido.

    Indicador I-3: sobre la peligrosidad de las ondas electro-magnticas.

    Lo mejor es mantener todas las lneas de alta tensin, antenas, etc.,lejos de donde los nios y nias viven, juegan y se pasean. Es una medidade precaucin ante las dudas actuales sobre el efecto sobre el cerebrode estas ondas bajo una exposicin permanente de la infancia a poca

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    33/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 31

    distancia de los focos de emisin. Lo que ha pasado con el asbesto,

    las radiaciones de accidentes nucleares, los envenenamientos pormercurio o arsnico, etc., siempre diagnosticados demasiado tardepara mucha gente, aconseja no esperar demasiado para aplicar estamedida de alejamiento.

    Grupo B: Indicadores de Interaccin Social, I-4, I-5, I-6, I-7Indicador I-4: lugares de juego seguros cerca de la vivienda (jerar-

    qua de espacios)El desarrollo de la personalidad exige un alejamiento progresivo de

    la familia, pero la existencia de lugares pblicos aptos para el juegocercanos a las viviendas y, si es posible, vigilables desde su interior; esuna manera excelente de empezar a socializar la infancia sin perder deltodo una vinculacin con las viviendas. Estos lugares pueden, adems,mezclar juegos para edades de 2 a 4 aos, lugares de 4 a 7, y usos dedescanso y de vigilancia para los abuelos o generaciones de terceraedad. Deben ser lugares seguros, alejados del trfico rpido y debendar servicio a un nmero limitado de viviendas.

    Indicador I-5: itinerarios socio-fsicos seguros, entre escuela yresidencia o residencia y comercios, centros sociales, etc.

    La conexin vivienda-escuela, con desplazamientos diarios, es esen-

    cial para la socializacin de la infancia, al conectar escuela y familiade forma gil.Un paseo diario a pie, de 15 minutos como mximo, atravesando un

    barrio seguro, es el esquema ideal. El transporte en coche familiar o enautobs escolar es menos aconsejable, aunque en ciertas poblacioneses inevitable.

    A partir de cierta edad, los adolescentes se desplazan solos, lo que

    exige itinerarios seguros con respecto al trfico y a la violencia. Evitarreas desiertas o vacas, o sin actividades comerciales y/o sociales enlas plantas bajas, que son excelentes medios de vigilancia, a parte dela vigilancia policial.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    34/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad32

    En caso de desplazamiento con autobs escolar, las paradas del

    autobs pueden convertirse en un origen social de un itinerario a piecon las mismas caractersticas del itinerario directo escuela-viviendaindicado.

    Los itinerarios entre la vivienda y los establecimientos comercialesde uso diario, los centros de Internet, videojuegos o bibliotecas,mediatecas, bares, etc., tienen as mismo, gran importancia en lasocializacin si estn bien agrupados. Vigilar la densidad y velocidad

    del trfico, y evitar un tamao excesivo de estos servicios.Indicador I-6: La escuela como centro dinamizador urbano.Si la escuela se convierte en un centro de actividades abierto al

    barrio, se favorece la socializacin y el desarrollo correcto de la infan-cia, al establecer relaciones entre las distintas generaciones: hijos,padres, abuelos.

    La presencia de la familia en las fiestas, teatro y actos en la escuela,aunque est alejado de las viviendas, puede ayudar en este procesodinamizador y urbano de la escuela y sus espacios adyacentes, aunquenunca ser lo mismo que en el caso anterior.

    Indicador I-7: Espacios pblicos seguros intergeneracionales ydinamizadores de la integracin social.

    A una escala que puede ser mayor de la del Indicador I-4, la exis-

    tencia de espacios pblicos de tamao medio que integren distintosservicios sociales: comerciales, religiosos, culturales, sociales, etc.,favorece el desarrollo armnico entre individuos y colectividades, coninteracciones entre sujetos de distinto sexo, edad, cultura, etc.

    La vigilancia social es aqu esencial, as como la regulacin deactividades agresivas con la infancia y la adolescencia: alcoholismo,drogas, violencia racial, etc.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    35/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 33

    Grupo C: Indicadores de apoyo al crecimiento personal progresivo,

    I-8, I-9, I-10Indicador I-8: servicios pblicos amigos de la Infancia.Hay que conseguir que en todas las edades, desde las ms tempranas,

    sea fcil el uso de bibliotecas, mediatecas, ludotecas, museos, lugaresde juego, etc., lo que exige espacios preparados y seguros, aunquenunca segregados de manera excesiva o aislados del resto. Lo esen-cial es favorecer la rpida incorporacin al uso social de los servicios

    mediante un planteamiento didctico eficaz y no disuasorio. Facilitarel uso responsable en lugar de alejar la infancia de los lugares pblicos,facilitar el uso intergeneracional.

    Indicador I-9: lugares de privacidad en el interior de la vivienday en los edificios pblicos.

    A partir de los siete aos de edad, tanto en la vivienda como en losespacios escolares, los nios y nias valoran espacios en los cuales estnsolos trabajando, oyendo msica, etc. Hay que planificar las viviendas ylos espacios escolares con este propsito, lo cual obliga a determinadostamaos del espacio en funcin del nmero de miembros de la familiao de alumnos de las escuelas.

    Sera ideal conseguir lo mismo en espacios pblicos, jardines, etc.,aunque hay un factor de seguridad difcil de conseguir en la mayora

    de poblaciones.Indicador I-10: integracin visual de las distintas escalas paisajs-ticas, y de las relaciones naturaleza-vida urbana.

    El aumento de transparencia y visibilidad entre espacios de usopblico a diferentes escalas, y de visibilidad desde la vivienda al exterior(manteniendo la privacidad en sentido contrario) aumenta la calidadurbana de las poblaciones.

    Incluso el paisaje a gran distancia puede ser un factor de humani-zacin del urbanismo, evitando que los edificios se tapen la vista y elsol los unos a los otros.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    36/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad34

    IV Adaptacin de los Indicadores al tamao de la poblacin, a

    las culturas, etc.Esta adaptacin es muy distinta segn se trate de indicadores tipoA, B, C.

    Con respecto al tipo A, una valoracin negativa puede darse encualquier tamao de poblacin y en cualquier cultura. Para detectar-lo, los instrumentos ideales son los mapas de ruido, contaminacinatmosfrica, toxicidad, nivel de ondas electromagnticas, radiaciones,

    etc. Dichos mapas deben ser claros, pblicos y realizados cada mesde forma aleatoria, sin esperar al mejor o peor momento. Un estudiocomparativo mundial de dichos mapas podra darnos respuestas, encuanto a las relaciones entre tamao y nivel de toxicidad o en cuantoa relaciones entre nivel socioeconmico y toxicidad. Sin poner en dudaque la toxicidad aumenta con la pobreza, hay situaciones txicas dericos que, aunque menos agresivas, no hay que descartar ya de entrada.

    Los ndices tipo B, a travs de la interaccin social, son los msafectados tanto por el tamao de las poblaciones como por la cultura.Las mayores diferencias son las de aumento de desplazamientos enlas grandes poblaciones con servicios, escuelas, etc. muy lejos delas viviendas, y la falta de servicios sociales en algunas poblacionespequeas y en los barrios con familias de escasos recursos econmicos.

    Los ndices 4, 5 y 6 deben adaptarse, pues, a estas situaciones,garantizando la seguridad tanto a pie como en transportes pblicos detodo tipo, siendo siempre necesario favorecer una interaccin social,cerca o lejos, de calidad y sin violencia. Un ejemplo son los lugares de

    juego en Dinamarca, siempre vigilados por personal pblico especiali-zado y con un diseo de altsimo nivel pedaggico y artstico.

    Un barrio bien equilibrado, o una poblacin que pueda atravesar-

    se en veinte minutos a pie con todos los servicios mnimos (escuela,biblioteca, lugar de juego, deportes, etc.) es una posibilidad, pero otrosmodelos ms dispersos pueden ser igualmente positivos si se estudianbajo la perspectiva de los indicadores.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    37/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 35

    Un caso paradigmtico negativo, sera el del centro de una pequea

    poblacin finlandesa con temperaturas de treinta bajo cero en invier-no, que me mostraban con orgullo un espacio pblico pavimentado ycalentado con tuberas, como nico centro de los adolescentes deinteraccin social. Cada final de semana se llenaba el espacio de cientosde pre-adolescentes que, lejos de sus padres y abuelos, saboreabanla libertad sin maestros y sin control social, ya que les era imposiblesalir de la poblacin para ir en coche o moto a los bosques o a las

    capitales cercanas mayores. Cual fue mi desencanto al acercarme aaquella felicidad calentada y comprobar que casi la totalidad estabanborrachos perdidos a las siete de la tarde! Este espacio no cumplaningn indicador a pesar de su modernidad y xito. No haba ms quepre-adolescentes, ningn adulto, ni actividad social inter-generacional;los servicios eran, de hecho, venta de bebidas y msica. No habanservicios pblicos amigos de la infancia, sino enemigos. Quizs contoda la buena intencin se haba conseguido disear la mejor maneraurbanstica de alcoholizar. El alcalde nos mostr su preocupacin poreste resultado, no deseado, de su mejor aportacin urbanstica: el nicoespacio sin hielo en pleno invierno decidido democrticamente en laasamblea de la poblacin con participacin infantil.

    Para modelos dispersos cabra inspirarse en las culturas nmadas en

    las que, a veces, la infancia encuentra una interaccin de alto sentidosocial, pero nunca dejando los pre-adolescentes solos, al margen dela vida social.

    La estructura cultural impacta tambin estos indicadores con limi-taciones con respecto al gnero, a la edad, a las costumbres, etc.

    No sirve de nada forzar usos contra culturas sociales con un urba-nismo contrario a dichos usos sociales. La infancia debe socializarse y

    tener interaccin social con sus familias, escuelas y barrios; ms tardeya sern capaces de reacciones crticas si se desarrollan con una buenabase humana. Lo importante es evitar el aislamiento y/o la interaccinsocial militar o casi-militar. Pero la calidad cultural de la interaccin,

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    38/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad36

    necesariamente estar mediatizada por la cultura. Los espacios han de

    incentivar una buena interaccin social entre nios y nias y entregeneraciones distintas.Sobre la marginacin social ya he indicado que su origen est,

    normalmente, fuera del alcance de los ndices de calidad urbanstica.Con respecto a los ndices tipo C, la dependencia de la cultura es

    muy grande (por ejemplo, en las culturas musulmanas la diferenciade privacidad entre gneros, en la infancia, es enorme). En cambio la

    dependencia con respecto al tamao social y fsico es menor, puestoque la calidad de los servicios, privacidad y acceso al mundo naturalpuede darse en poblaciones de distinto tamao.

    Lo que hay que medir es el grado de amistad de cada servicio y laposibilidad de atender a la infancia de manera diferente. Es cierto queun exceso de masificacin y de tamao pueda dificultar esta amistad

    y convertir en mquinas despersonalizadas los servicios para todaslas edades.

    Si en los ndices tipo A la medida es un mapa, y en el tipo B una redde interaccin social, aqu la medida es ms sutil, porque se trata de unreconocimiento social, personalizado en lo pblico y en lo privado,una ayuda a la personalizacin de nios y nias.

    V ConclusionesEsta propuesta de indicadores, como deca en la introduccin, tienecomo finalidad favorecer la articulacin entre el desarrollo de la per-sonalidad de la infancia, el desarrollo social dentro del cual la infanciaconvive con los adultos y la construccin de un territorio arquitectnico

    y urbanstico en transformacin constante que apoye este doble desa-rrollo de forma saludable. Esta triple articulacin es la que se resume en

    el diagrama IV6, en el que puede descubrir la complejidad del objetivo

    6. Ntese que desde este diagrama III y del diagrama IV, se puede adivinar que la sincrona entre psico-gnesis, socio-gnesis y topognesis, ya plantea la necesidad de sincronizar el crecimiento individualcon el colectivo a nivel filosfico general, tal como plante E. H (1965) en su complejsimo textosobre los orgenes de la Geometra, excelentemente traducido y comentado por el filsofo francs

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    39/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 37

    y, por tanto, la humildad que debe acompaar este tipo de regulacin

    por indicadores, siempre imperfecto.Quisiera, como argumento final, citar algunas ideas escritas yahace aos por el psiclogo suizo J Psobre esta temtica7.Insista este psiclogo suizo en que la triple relacin entre lo fsico,lo psicolgico y lo social no sigue una direccin nica de lo fsico, o lopsicolgico, y luego a lo social, sino una doble articulacin simultneade lo fsico a lo psicolgico (y ontolgico) y a lo social (y filogentico),

    de tal manera que la relacin entre ambos desarrollos se parece quizsal paso entre una relacin matemtica y su transformacin a travs deunas condiciones concretas que la convierten en relacin espacial.Si pensamos lo que significa esta metfora, forzosamente inexacta,veremos la complejidad de nuestro objetivo tal como se desprende delos diagramas aqu reproducidos.

    Desde esta perspectiva, la relacin entre infancia y sociedad, porsupuesto, se construye a partir de la participacin de la infancia enel desarrollo social, y de la educacin que la sociedad hace llegar a lainfancia. Sin embargo estas dos direcciones no son simtricas y, ade-ms, nadie puede elegir lugar y momento histrico para nacer, ni nadiepuede predecir como sern sus hijos con exactitud matemtica. Quierodecir que estos indicadores, finalmente, deben estar al servicio de la

    libertad y no al revs. O sea, parafraseando los textos bblicos: la ciudady las poblaciones, en general, son para el hombre, no el hombre para laciudad y las poblaciones. Una arquitectura y un urbanismo saludables,pues, han de estar al servicio de la libertad.

    J D, como base de su fecunda labor filosfica. E. H concluye su texto con referen-cias fundamentales al desarrollo infantil y hasta la vida adulta, en relacin al papel primordial, hist-rico, de la geometra, geometra sin la cual no existira ni arquitectura, ni urbanismo, tal como hoy losconcebimos. La geometra (y el urbanismo) sera, pues, un punto de articulacin entre el desarrolloontolgico y el filogentico de la especie humana, tal como el diagrama IV lo sugiere.

    7. J Pdeclin ayudarme en mi trabajo por telfono, en 1970, con la idea de que la arquitec-tura exceda los lmites que l mismo se haba construido para evitar una dispersin excesiva ensus objetivos, aunque, muy amablemente, me anim a seguir en mis investigaciones. Los argu-mentos a los que me refiero aqu son de su ensayo sociolgico publicado en 1965.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    40/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad38

    Tampoco me resisto a insistir en la importancia de las ciencias de la

    psicologa del desarrollo del conocimiento (Developmental Cognition)de J Ly su equipo en la Universidad de Berkeley8, que subya-cen todas ellas bajo estos indicadores y que anuncian una revolucin enlas ciencias sociales del conocimiento con E. H, D. H o S.G. Se llega con estos estudios a definir dos cosas esenciales:primero, cul es la diferencia entre la especie humana y las dems espe-cies vivas, en el sentido de una capacidad de coordinacin y jerarqua

    entre las distintas aptitudes fsicas, mentales y sociales bajo una sin-cronizacin entre procesos muy heterogneos. Esta sincronizacinmental slo existe en la especie humana. Y segundo, la causalidad entrelo fsico por una parte, y lo social o lo individual-mental por otra, no esunvoca, sino biunvoca. O sea que estamos constantemente modifican-do nuestro ADN con nuestro comportamiento y con la transformacinde nuestro medio natural mediante las tecnologas, las ciencias y lasartes. Seguimos sin ser conscientes ni consecuentes con estas dosconclusiones cientficas esenciales que aumentan da a da su fuerzacon pruebas irrefutables9.

    8. Recomiendo aqu la obra excelente editada por V C en el ao 2003.9. Ver mi artculo Muntaola, J. 2008-5 (www.arquitectonics.com).

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    41/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 39

    2 Conferencia: Los nios necesitan moverse

    en la ciudad; la ciudad necesita nios que semuevanAntonella Prisco

    Presentacin:Ramn Lara

    Buenas tardes. De todos es conocida la conexin de nuestro proyectoLa Ciudad de los Nios con el Programa del mismo nombre ideado porF Ti. Esta tarde, tengo el honor de presentaros a unacolaboradora de Francesco en el Proyecto Internacional La Citt deiBambini. Antonella trabaja desde hace once aos como investigadoraen el Instituto de Ciencia y Tecnologa del Conocimiento, pertenecienteal Consejo Nacional de la Investigacin, en Roma.

    Intervencin deAntonella Prisco

    Buenas tardes. Agradezco a F R y a su equipo deAccinEducativa la invitacin y el recibimiento; me siento muy honrada porparticipar en esta reunin. Supone para m un notable esfuerzo partici-par como ponente fuera de Italia y expresarme en una lengua diferentede la ma; por esto pido disculpas si mi castellano no es suficientementebueno, lo estoy estudiando, es una lengua muy bonita,pero ya sabisque no resulta fcil.

    Mi conferencia se titula: Los nios necesitan moverse en la ciudad,la ciudad necesita nios que se muevan. Esta reunin hace hincapi enla relacin entre los derechos de la infancia y la autonoma, un temaabsolutamente crucial para cualquier proyecto de cambio.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    42/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad40

    1.- Las ciudades han cambiado: de la ciudad medieval a la

    ciudad contemporneaEn un tiempo, la ciudad medieval y, sobre todo, renacentista era delos ciudadanos; la plaza era el lugar de la vida social; el Ayuntamien-to, la sede del poder civil; y la iglesia, la sede del poder religioso. Elmercado, donde las personas de diferentes clases se encontraban; losnios jugaban y se pasaba el tiempo, ya sea el tiempo del ocio como eldel negocio: en la plaza se hacan negocios y se creaban relaciones,

    cada uno tena la posibilidad de encontrar a todas las categoras depersonas que vivan en la ciudad, incluidos los extraos (forasteri)que venan de fuera.

    Despus la ciudad moderna se ha ampliado, los pueblos y el campose han ido gradualmente despoblando y se han construido nuevascasas y barrios, grandes oficinas y centros comerciales; para moverse

    y atravesar la ciudad, que se ha hecho ms grande, ha sido necesariopotenciar y crear nuevos medios de transporte: apareci el coche y yanunca nada ha sido como antes.

    Hoy en da en Europa cerca el 75% de la poblacin vive en reas urba-nas; segn el ltimo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente,para el ao 2020 esta cifra alcanzar el 80% de la poblacin mundial(calculada para el 2050 con cerca 9 mil millones).

    Este dato est determinando un deterioro progresivo del medioambiente, de la vida: la superpoblacin, la pobreza, la contaminaciny el trfico.

    2.- Son las ciudades actuales lugares amigos de los nios?Riesgos ambientales (dominio de los automviles, los accidentes

    de trfico, el ruido, la contaminacin del aire); el peligro social (mie-

    do real o inducido, confianza/desconfianza, seguridad/sensacin deinseguridad, aislamiento).

    La degradacin de la ciudad se debe en gran parte a la eleccin delas necesidades de los ciudadanos adultos y productivos como prioridad

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    43/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 41

    econmica, pero que la padecen todos los ciudadanos, especialmente

    los mas dbiles y los ms pequeos.Las ciudades grandes, medias o pequeas son lugares adecuadospara los nios? Pueden stos moverse libremente y con autonoma?Claramente la respuesta, excepto en raros casos, es negativa.

    El dominio absoluto del coche, producido por la difusin de la cul-tura del automvil en expansin desde los aos 60 hasta la fecha, yque poco a poco ha ido ocupando los espacios colectivos, la llamada

    plaza renacentista, hasta el punto de reducir casi a cero el espaciode los peatones y de los ciclistas: el espacio pblico se ha convertidoen privado para los coches, las motos y los transportes, en general.

    Para que os hagis una idea de la red deficiente del transportepblico en Italia, en comparacin con otros pases, traigo los datossobre los kilmetros de las lneas de metro que existen; en Italia laslneas metropolitanas existentes en la actualidad son muy pocas: todala Red de Metro en Italia (168 Km.), la red de Madrid (179 Km.), la redde la ciudad de Londres (408 km).

    En Italia, los accidentes de trfico han aumentado en una maneraimpresionante, los datos dicen que son la primera causa de muerteentre los jvenes de 14 a 29 aos.

    Para el ambiente urbano, la contaminacin del aire y la contamina-

    cin acstica son tan altas, que contribuyen con casos de patologasgraves, siempre en aumento, con los consiguientes costos sanitarios.A todo esto se unen los peligros sociales: en Italia existe un

    aumento de la inmigracin, que la derecha ha transformado en alarma,para crear miedo y aislamiento. Sobre las familias, la televisin ha con-tribuido enormemente a generar un sentimiento de miedo percibido,aunque no real; el resultado ha sido el total proteccionismo y control

    de los nios, lo que significa un descenso de su autonoma.La sensacin de seguridad es muy dbil, la confianza es un concepto

    en peligro de extincin; y la condicin de los nios va perdiendo laoportunidad de experimentar el riesgo, la autonoma y la transgresin,

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    44/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad42

    requisitos indispensables para la formacin de individuos completos.

    Los nios de hoy no pasan ni un slo momento sin la supervisin delos adultos; y es este estado de proteccin permanente lo que afectanegativamente a su crecimiento. Pero esto lo veremos despus.

    3.- El nio es un indicador ambiental formidable: las ciudadessanas y hermosas son las ciudades donde los nios tienen laposibilidad de caminar, pasear y jugar en las calles

    Si continuamos as acabaremos mal: nuestra generacin es, quizs,la primera que entrega a sus hijos y nietos un mundo mucho peor delque nuestros padres y abuelos nos haban dejado! La alarma medio-ambiental, es una realidad que slo algunos polticos ven y denuncian:uno de stos es el ex-Secretario general de la ONU K A; que, enmayo del 2002, inaugurando la sesin especial de la ONU, dedicada ala Infancia, dijo: sta no es slo una sesin especial sobre la infancia,es una reunin sobre el futuro de la humanidad. Nos encontramos aqu,

    porque no hay nada ms urgente y universal que el bienestar de los nios.No existe nada ms importante. Cada generacin tiene que enfrentarsea nuevos retos, el nuestro es aprender a escuchar la voz de los nios.

    La Canciller alemana AM, hablando en octubre del 2007en la reunin de las mujeres del CDU, dijo: La sociedad tiene que hacerse

    ms flexible y en este sentido tiene que demostrar ms tolerancia y alegrahacia los nios. Hago un llamamiento a nuestra sociedad: la invitacin acrear un clima en el que los nios sean realmente bienvenidos.

    Es necesario cambiar radicalmente la manera de gobernar las ciuda-des, ahora no es slo necesario, ahora es urgente reaccionar para quesea de los ciudadanos y no de los automviles; por ello, el proyecto Laciudad de los nios ha identificado a los nios como el nico parmetro

    de cambio, para tener un punto de vista diferente del adulto, corruptopor la comodidad y la adaptacin a los sistemas dominantes. Con laayuda de los nios podremos mejorar la ciudad y hacerla accesible atodas las categoras de ciudadanos. En estos ltimos aos, los nios

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    45/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 43

    con los que nos hemos reunido nos han dado indicaciones muy exactas

    sobre su idea de ciudad: os cito algunos ejemplos.

    4.- Las palabras de los nios El trfico y los recintos son nuestros enemigos porque dividen a los

    nios de los otros nios (Arezzo). Hay demasiadas plazas de aparcamiento y muchos nios no tienen

    donde jugar. Proponemos hacer la mitad: mitad para los coches y

    mitad para los nios (Asti). Una plaza para ser buena para los nios no tiene que ser demasiado

    segura (Buenos Aires). En una acera debera poder pasar una familia (Corigliano Calabro). La polica cuando habla con nosotros debera ser ms infantil (Fano). Proponer el nombre de un nio o de una nia para una calle o una

    plaza (Reus, Catalunya). Los espacios de juego son todos horizontales y no nos podemos

    esconder (Sria, Catalunya).Cunta informacin y qu exactitud en estas palabras sencillas

    pero fuertes! Si los alcaldes tuvieran el coraje de tomar el punto devista de los nios como lnea poltica del gobierno local, yo creo quetendramos unas ciudades gobernadas mucho mejor en las que existiran

    ms casos de buen gobierno. El nio es un indicador medioambientalextraordinario: las ciudades sanas y hermosas son las ciudades dondelos nios tienen la posibilidad de caminar, pasear y jugar en las calles.

    C, es una consejera delConsejo de los Nios de Roma, cuandose le pregunt si el Alcalde les escuchara respondi: S, porque si no, nonos llamaba, pero realizar las cosas que pueda y que sean ms justas.

    En Italia, La Legambiente10 realiza cada ao un informe sobre la

    calidad de la vida en las ciudades italianas: algunos de los parmetros

    10. LEGAMBIENTE: movimiento ambientalista italiano que se apoya en el ecologismo cientfico, elvoluntariado y la solidaridad en un intento de educacin de la ciudadana para la construccinde un mundo mejor. Tiene un profundo arraigo social. (Nota del editor).

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    46/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad44

    de evaluacin son exactamente los que sugieren los nios: amplitud

    de los espacios pblicos, peatonales y lugares pblicos accesibles a losminusvlidos, aceras, zonas verdes y jardines. El nio es el indicadormedioambiental por excelencia: el problema es que si los adultos quegobiernan no lo saben, o si lo saben y los ignoran, es por que les resultadifcil escuchar a los nios.

    5.- Los nios necesitan moverse con autonoma: motivaciones

    psicolgicas, emocionales, sociales, ambientales, polticasEl crecimiento de las ciudades ha aumentado mucho la movilidad

    de los adultos y contemporneamente la autonoma de los nios hadisminuido, es ms ha casi desaparecido, en gran medida, a causa delos riesgos del trf ico, de los coches que conducen los mismos padres.La prdida de la autonoma puede generar lagunas en el desarrollo delos nios, que producen una incapacidad para asumir riesgos, que pue-den ser muy graves en la adolescencia y en la edad adulta. Un nio quesiempre va acompaado por adultos no siempre tiene una percepcin

    y un conocimiento de la realidad de su entorno, no sabe reaccionar encaso de un imprevisto, no crea relaciones, no sabe tomar decisionessobre el recorrido, no puede crecer; caminar aunque slo sea durantemedia hora al da, activa movimientos musculares que previenen el

    sobrepeso y la obesidad, una enfermedad infantil en aumento en losllamados pases desarrollados, tanto que la Organizacin Mundial dela Salud ha lanzado una alerta, en la que invita a los Gobiernos a tomarmedidas sobre la educacin alimentaria y el deporte.

    Los nios de hoy no estn nunca solos, sin ser controlados y acom-paados por los adultos. Hubo un tiempo, no muy lejano, en el quelos padres no queran tener a los hijos alrededor, porque tenan cosas

    que hacer en casa, as que los nios podan disfrutar de los espacioscercanos; pero escondidos, que slo ellos conocan, vivan y crecancomo nios: hoy en da, esto es casi imposible.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    47/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 45

    Es suficiente ir a la escuela y volver slo, o quizs con los amigos,

    sin ser acompaados por adultos, para vivir experiencias de autonoma,que son tiles tambin en otras circunstancias: en la escuela, en casacon los padres y con los hermanos, con los amigos. Una ciudad en laque los nios son autnomos gana mucho: los nios que caminan solosactivan mecanismos de control social y de confianza que, por desgra-cia, se estn perdiendo; las calles llenas de nios y de gente son msseguras y ms alegres: la seguridad de la ciudad est garantizada por

    los peatones y los ciclistas, mientras que el automvil es una de lascausas de la inseguridad.

    6.- La ciudad necesita que los nios se muevan: compartir losespacios pblicos, aumentar las zonas peatonales y las pistaspara ciclistas

    Con ello se refuerza la seguridad, se supera el miedo, se resuelvenlos problemas de trfico y la ciudad se hace ms agradable.

    Moverse con autonoma es una necesidad para los nios y representauna gran oportunidad para la ciudad.

    Despus de haber comprobado la importancia que tiene la autonomapara crecer, hemos extendido en muchas ciudades, la iniciativa Vamos

    solos a la escuela, para que los nios pudieran recuperar el tiempo

    libre del recorrido para ir a la escuela, que hace tiempo era normalhacerlo solos. Al principio, los problemas eran sobre todo por partede los padres, que necesitaban ayuda para entender la importancia deesta experiencia para sus hijos; es una decisin difcil pero necesaria.No todos los padres lo han hecho, pero teniendo en cuentas las expe-riencias realizadas, los resultados han sido: un aumento del nmerode ciudadanos conscientes de la importancia de estar en la calle, de

    compartir los espacios, las calles, las plazas, las aceras y los parques.Pensarlos, vivirlos y disfrutarlos juntos.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    48/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad46

    La autonoma sirve:

    A LOS NIOS: practicando la autonoma, el nio construye lapercepcin de seguridad de s mismo en relacin con el medioambiente, hecho de personas y de cosas; la autonoma es unproceso fundamental que cada nio construye por s mismo, nopuede ser construida ni garantizada desde el exterior (ni por suspadres, ni por otras personas adultas).

    A LAS FAMILIAS: los nios piden ms autonoma, ms confianza,

    ser ms escuchados; los padres no saben responder, pero los niossolos no pueden conseguirlo: cada uno tiene que poner de su parte,pero si los padres no lo hacen, resulta imposible.

    A LAS ESCUELAS: los nios autnomos son ms puntuales, estnms contentos de ir a la escuela, mejores en las actividades dela clase y ms solidarios, porque han puesto en prctica nuevasrelaciones espontneas y no condicionadas por los adultos, fueradel control de las reglas establecidas por los adultos: tanto en suautonoma, como en el juego, los nios crean sus reglas, y sloestas pueden funcionar.

    A LAS CIUDADES: una ciudad que se puede visitar a pie o en bicicletaes ms segura, ms feliz y ms sana; porque cuantas ms personasvayan a pie, menos coches habr. Su autonoma representa una

    gran oportunidad que los nios ofrecen a los responsables de laciudad: reivindicando y practicando su derecho a la autonoma,piden a los adultos un pequeo esfuerzo de civilizacin para rea-lizar una rehabilitacin medioambiental y poder compartir loslugares pblicos de la ciudad.

    Las experiencias Vamos solos a la escuela en algunas ciudades ita-lianas: como Pesaro (elComit de los Nios), en Argentina (en Buenos

    Aires, Corredores Escolares) y en Roma (Barrio de Garbatella Somosgatos).

    En la ciudad de Pesaro, cerca de Fano, los nios han creado un grupoautnomo para analizar la experiencia, discutir sobre los problemas y

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    49/211

    VI Encuentro La Ciudad de los Nios 47

    la manera de resolverlos. Este grupo, llamado Comitato dei bambini,

    se crea mediante sorteo, est formado por 10 nios, 2 por cada nivelescolar, de primero a quinto de la E.S.O.; se reneuna vez al mescon unamaestra y un animador del taller, que garantiza la unin entre la escuela

    y el Ayuntamiento: cada niotiene unalibretapara tomar nota de lasideas de sus compaeros de clase y despus explicarlas en el Comit.

    En Buenos Aires, elConsejo de los Nios decidi que la nica posi-bilidad para aumentar la seguridad en las calles y poder ir solos a la

    escuela, era poner en cada esquina del recorrido un pap o una mama,tomando mate. La idea se realiz y con xito: de hecho los robos ylos delitos, muchas veces cometidos por coetneos, disminuyeron enun 50%!

    En Roma hay un barrio singular: el barrio de Garbatella, cerca de laPirmide Cestia y la Via Ostiensee; es un barrio de patios interiores ypasillos, calles poco transitadas, un barrio queparecehecho a medidapara los nios que quieren ir solos a la escuela! Un maestro de laescuela primaria C B, una maana vio por las calles slogatos grises, rojos y negros que corran libres por las calles, pero sinningn nio a la vista; entonces, de repente se pregunt:Qu mons-truos hemos creado para impedir a los nios que conquisten su territorio?Garbatella no puede ser slo de los gatos!!A partir de aquel momento

    el maestro Giovanni propuso a los nios, a los padres, a los maestrosla idea de ir solos: UN GRAN XITO.Los nios de la escuela romana Cesare Battisti, antes de empezar la

    experienciaVamos solos a la escuela, escribieron esta carta a sus padres.

  • 8/8/2019 Libro VI Encuentro La Ciudad de los Nios. "Derechos de la Infancia y autonoma en las ciudades actuales"

    50/211

    Derechos de la infancia y autonoma en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad48

    CARTA DE LOS NIOS A LOS PADRES

    Queridos Padres,Os habis dado cuenta de que nosotros, los nios, no tenemos ni un momento para estarsolos? Siempre estis vosotros o los maestros, o tambin algn entrenador que nos vigila, nos gua yorganiza. Nos gusta jugar con vosotros, pero queremos algunos momentos para nuestras aventuras.

    Y, sin embargo, vosotros y los abuelos nos contis sobre cuando podais conquistar Roma porvuestra cuenta, dando vueltas por las calles, solos sin ningn problema. Os dais cuenta de que somosla primera generacin que no puede ir y venir por el barrio con libertad?

    No est del todo perdido: tal vez para nosotros todava exista una esperanza. El Profesor Tonuccidel C.N.R., nuestros maestros, nuestro municipio y con nosotros, han pensado construir en Garbatellaun recorrido minuciosamente pensado y organizado para... transformarnos en gatos! Es decir, por

    estas calles nosotros podremos ir y venir a la escuela solos.Os pedimos que nos ayudis con esto, Cmo?Mirndonos c