libro trama- men -...

82

Upload: lamduong

Post on 13-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA2

Título: TRAMA. MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Autores: Álvaro Hernán Galvis P., Martha Isabel Tobón L.

Ministerio de Educación Nacional - República de ColombiaAv. El Dorado con Diagonal 38 bis No. 39-14BogotáMarzo de 2009

Diseño y diagramación: Claudia M. Montes H. - [email protected]ño carátula e ilustraciones: Jorge A. Lozano V. - [email protected]

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fi nes educativos u otros fi nes no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifi que claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fi nes comerciales.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TRAMA:MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIAConceptualización y Diseño Álvaro Hernán Galvis P. y Martha Isabel Tobón L.Red Virtual de Tutores

Con la colaboración de Claudia María Zea y Diego Ernesto LealMinisterio de Educación Nacional - República de Colombia

Carlos Alberto López y Jorge Alberto LozanoRed Virtual de Tutores

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA4

PresentaciónContextoConceptos de base 3.1 Concepto de comunidad3.2 Comunidades de aprendizaje 3.2.1 Tipos de comunidades de aprendizaje 3.2.2 Lentes para entender y actuar en comunidades de aprendizaje3.3 Comunidades de aprendizaje virtuales y mixtas3.4 Relaciones en red y en mallas de redes de aprendizaje social 3.5 Mallas educativas desde la perspectiva computacional3.6 Mallas de redes de comunidades de aprendizaje social virtuales o mixtasMejores prácticas sobre malllas de redes de CoA.Diseño de “TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendi-zaje social virtuales y/o mixtas en educación superior en Colombia”5.1 Denominación 5.2 Pensamiento estrategico 5.2.1 Identidad 5.2.2 Condiciones de éxito 5.2.3 Visión5.3 Diseño instruccional 5.4 Estrategia de trabajo 5.4.1 Fase de preparación 5.4.2 Fase de iniciación 5.4.3 Fase de maduración 5.4.4 Fase de consolidación

Agradecimientos

Referencias

Indice de contenidos

123

45

68

1010101111

121212

1314

161617171718181919212225

26

53

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA5

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Casos de mallas de CoA a nivel mundial

Anexo 2. Instrumento para la recolección de información de las redes

Anexo 3. Estructura académica y arquitectura tecnológica de la RVT

Anexo 4. Membrecía y sistema de inducción de la RVT

Anexo 5. Instrumentos de evaluación de la RVT

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfi ca 1. Propuesta estructura tecnológica para TRAMA

28

36

38

41

44

21

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA6

PRESENTACION

El Ministerio de Educación Nacional en su actual gobierno ha diseñado y está implementando La Revolución Educativa, como una política de transformación del sector educativo centrada en: calidad, cobertura, efi ciencia y pertinencia.

Para aumentar la productividad del país y hacerlo competitivo en un entorno global, esta transformación conlleva la implementación de cinco grandes paradigmas: Educación incluyente a lo largo de toda la vida; Educación de calidad para innovar y competir; Fortalecimiento de la institución educativa; Modernización permanente del sector, y Gestión participativa.

Cada una de estos paradigmas se desarrolla a través de programas que, a su vez, tienen propuestas diversas metas y estrategias, en algunas de las cuales colaboran las instituciones de educación superior. Es así como dentro de sus programas estratégicos para la competitividad, específi camente desde el programa Uso de Medios y Tecnologías de la Innovación y la Comunicación, se establece el convenio número 380 de 2008, entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Tecnológica de Pereira, con el objetivo de diseñar y conceptualizar modelos de gestión para redes de aprendizaje. Este objetivo surge de la necesidad de crear espacios virtuales que aglutinen las diversas comunidades de aprendizaje, virtuales y/o mixtas, -que el Ministerio de Educación Nacional ha promovido o creará-, con diferentes prácticas y hacer más efi caz la gestión de conocimiento que ellas producen.

En el contexto anterior es como surge TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendizaje social virtuales y/o mixtas en educación superior en Colombia, cuya conceptualización y diseño parte de un estudio teórico y una exploración por diferentes prácticas a nivel mundial relacionadas con nuestro objeto de estudio, así como de experiencia signifi cativa obtenida en la Red Virtual de Tutores.

La expresión TRAMA evoca algunas palabras claves con respecto al objeto de la malla, sin embargo, no es un acrónimo:

T : TIC en Educación SuperiorR: Redes virtuales o mixtasA: Aprendizaje social M: Malla de redesA: Acción conjunta y participativa

1

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA7

Este documento pretende dar a conocer el recorrido teórico y práctico que hemos seguido los autores, así como una propuesta para TRAMA, desde su pensamiento estratégico, forma de gobierno y estrategia de desarrollo por fases.

Esperamos que ésta lectura sea agradable y signifi cativa, para que Ud. entre a ser parte de esta gran malla de redes de comunidades de aprendizaje social, que sin duda alguna aportará a su práctica profesional y docente, desde diversas perspectivas.

Esperamos que esta TRAMA sirva para afi anzar nuestra Revolución Educativa y construir día a día un mejor país.

Álvaro Hernán Galvis PanquevaMartha Isabel Tobón lindo

Pereira, Marzo 11 de 2009

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA8

CONTEXTO

El Programa Nacional de Innovación Educativa con el Uso de TIC —Tecnologías de Información y Comunicación— en Educación, se concibió en el MEN con el propósito de que las TIC se integren como parte del proceso pedagógico de los docentes, estudiantes y, en general, de la comunidad educativa del país. Uno de los ejes de este programa, el de Uso y Apropiación de Medios y TIC en educación, se concreta en estrategias como la consolidación de espacios virtuales propicios para el intercambio de información, la construcción conjunta de saberes, los encuentros entre actores, el fl ujo de información en doble sentido. En este contexto, el MEN ha defi nido una primera ruta de desarrollo profesional docente con el fi n de preparar a los educadores en forma estructurada para enfrentarse al desarrollo de actividades de aula con TIC, participar en redes y comunidades virtuales, en proyectos colaborativos, sistematizar experiencias signifi cativas con el uso de TIC, y participar junto con los estudiantes en otras actividades complementarias de fomento al uso de la red escolar y el portal educativo Colombia Aprende.

Igualmente, el documento Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010, Documento No 8, página 47 señala que “durante el próximo cuatrienio se continuará trabajando para que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas y, en general, a la vida cotidiana de la comunidad educativa del país” y defi ne que para lograr este propósito se tienen tres ejes de trabajo, uno de ellos consistente en la “consolidación de comunidades y redes educativas virtuales, que aprovechen las ventajas que ofrecen las TIC y generen nuevos conocimientos a partir de su explotación”. Dentro de este eje se concibe TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendizaje social virtuales y/o mixtas en educación superior en Colombia.

De acuerdo con lo anterior y como estrategia de la Subdirección de Apoyo a la Gestión de las IES del Viceministerio de Educación Superior de Colombia, en el año 2006 se logró la estructuración y desarrollo de la Red Virtual de Tutores—RVT—con el objetivo de promover la continuidad del proceso de capacitación ofrecido por el MEN a docentes de Educación Superior en Manejo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, así como para propiciar la interacción entre tutores virtuales hasta consolidar una red de comunidades de aprendizaje.

En forma concurrente, el MEN ha propiciado el desarrollo de otras comunidades virtuales en educación superior. Una de las redes en que toman parte docentes de IES es la de Objetos de Aprendizaje, una comunidad de práctica donde participan quienes se interesan por la creación, catalogación y diseminación de objetos de aprendizaje en formato digital; es dinamizada por la Universidad de la Sabana y se alberga dentro de la estructura tecnológica de la RVT.

2

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA9

Otras redes en ES son las que congregan a los CERES, —Centros Regionales de Educación Superior—, las cuales tienen como fi n promover la difusión de buenas prácticas administrativas entre los diversos CERES existentes en las diferentes zonas del país. Las redes de CERES aglomeran esfuerzos de IES con actividades en una misma zona geográfi ca, con el fi n de dar apoyo a los programas que ellas ofrecen.

Por otro lado, en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones y Colciencias, el MEN viene apoyando el desarrollo de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada —RENATA—, red de la cual hacen parte IES que desarrollan actividades de investigación y desarrollo con apoyo de una infraestructura comunicacional de alta velocidad y gran capacidad de procesamiento distribuido. Adicionalmente, se adelantan esfuerzos para iniciar la consolidación de una red de directivos de IES, a partir del trabajo desarrollado en la formulación de planes institucionales de uso e integración de TIC.

La coexistencia de comunidades como las anteriores, a nivel de educación superior, presenta dilemas o necesidades como las siguientes, documentadas por Sylvia Curie (2008) al comentar a Álvaro Galvis (email, Octubre 17, 2008) acerca de cinco comunidades virtuales existentes en Columbia Británica, todas ellas al servicio de educadores:

• Cada una usa diferente plataforma o combinación de herramientas de comunicación y publicación.

• Hay membrecía traslapada. • Hay redundancia de información – si usted es miembro de varias de las comunidades

usted ve el mismo anuncio y contenido publicado en varios lugares.• Se tienen múltiples perfi les de los usuarios.• Exige bastante esfuerzo mantener al día la información (en particular por los múltiples

calendarios).• Se carece de información acerca de ciertos grupos, en particular acerca de aquellos que

usan tecnología de listas de correo privada.• Se da sobreposición de propuestas para desarrollo profesional cuando hay invitaciones a

concursar.• Se pierden muchas de las oportunidades existentes por cuanto no hay sufi ciente difusión.• Hay combinación de privacidad y apertura para compartir información y discutirla.

En el caso de Columbia Británica, esto llevó a constituir el servicio digital LTC “Learn Together Collaboratory”, el cual centraliza algunas de las actividades y herramientas comunes a las comunidades virtuales participantes, tales como el calendario de eventos para diseminar invitaciones, un perfi l único de participantes (combinado con un inventario que muestra en qué puede usted apoyar a sus colegas), recursos compartidos sobre el “arte de enseñar”, premios y oportunidades de fi nanciación. Eventualmente en Columbia Británica habrá una integración mayor entre todas las comunidades e incluso la migración de algunas comunidades a la plataforma común.

En el caso colombiano, dos de las redes propiciadas por el MEN comparten la misma infraestructura tecnológica y servicios de soporte (RVT alberga OA), algunas de las redes virtuales están en diseño (directivos de IES), otras operan predominantemente en modo presencial con soporte virtual (CERES), con lo que la conceptualización y diseño de una malla de redes de comunidades de aprendizaje adquiere particular relevancia.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA10

CONCEPTOS DE BASE

Las comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica de que trata este documento son organizaciones sociales con características importantes de considerar en el diseño de una malla o red que las articule. En los siguientes numerales se hará un recorrido de los conceptos centrales, tomando apartes del estudios sobre comunidades virtuales hecho por Galvis y Leal (2008), de los conceptos sobre gestión de comunidades virtuales reseñados en la antología que editaron Galvis, Tobón y Salazar (2008), de la revisión de literatura sobre mallas de comunidades hecha por Leal (2008), del estudio de casos relacionados con mallas de comunidades virtuales con los que gentilmente puso en contacto Etienne Wenger a Alvaro Galvis (email de octubre 25 de 2008), de la reunión sincrónica sostenida con John Smith (vía Elluminate de Febrero 6 de 2009) y de la revisión de literatura y plataformas que los responsables de dichos casos compartieron con los autores de este documento.

3.1 Concepto de comunidad

Como señala Garber (2004) una comunidad es más que un propósito compartido entre personas que se reúnen debido a que tienen algo en común; en una comunidad, sus miembros se involucran en una red social de relaciones que incluyen actividades compartidas e interacción social. Además de compartir aquello que los une, los miembros de una comunidad se sienten cómodos y seguros participando, se conocen entre sí, se reconocen y aprovechan las diferencias. En una comunidad ,existen principios aceptados por todos, reglas cuya aplicación hace posible que la comunidad se mantenga saludable (McMillan y Chavis, 1986).

3.2 Comunidades de aprendizaje

Dice Wenger (2007) que el aprendizaje social tiene que ver con la construcción de sentido a medida que se interactúa. En este contexto las comunidades de aprendizaje nos llevan a usar nuestra sociabilidad cuando interactuamos, a aprender en entornos en los que refl exionamos con otros sobre una práctica específi ca y construimos conocimiento relevante. En las comunidades de aprendizaje se requiere participación en la construcción del conocimiento.

Las comunidades de aprendizaje—CoA—se construyen a partir de la confi anza y la colaboración entre sus miembros y se aglutinan alrededor de los objetos de estudio por los que hay interés compartido. El clima de la comunidad teje la urdimbre sobre la que se crea el sentido de pertenencia; el ambiente de confi anza y respeto invita a tomar parte en las actividades de construcción colaborativa de conocimiento. La interdependencia positiva entre los miembros de la comunidad, en el sentido de que la construcción colectiva requiere aportes de todos, hace que el aprendizaje

3

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA11

en compañía sea un proceso comunitario y no simplemente grupal (Bielaczyc / Collins, 1999; Keiny & Gorodetsky, 1995).

3.2.1 Tipos de comunidades de aprendizaje

Estudios hechos por Riel y Polin (2004) muestran que las CoA pueden ser de distintos tipos. Los tres predominantes son los siguientes:

• CoA para hacer proyectos, conformadas por miembros que intencionalmente trabajan juntos durante un período de tiempo para generar un producto.

• CoA de práctica profesional, conformadas por personas que comparten una práctica y buscan mejorarla a partir del diseño y refl exión acerca de escenarios ricos y contextualizados.

• CoA de conocimiento, donde sus miembros se centran en la producción deliberada y formal acerca de nuevo conocimiento en un dominio compartido.

En la antología sobre gestión de comunidades virtuales (Galvis, Tobón, Salazar, 2008, p. 44) se comenta que las CoA que buscan generar conocimiento, son usuales en educación superior, mientras que las comunidades de práctica (orientadas a mejorar su propia práctica) y las orientadas por proyectos (orientadas a hallar solución a problemas) no son tan usuales, pero cuando se dan, permiten aprendizaje social que va más allá de los contenidos o de los requerimientos curriculares.

Wenger, White y Smith (2007) encontraron que las CoA muestran nueve patrones generales que caracterizan su orientación, siendo usual que haya mezcla de orientaciones. Las suele haber orientadas a reuniones (sus miembros sólo interactúan cuando hay reuniones), de fi nal abierto (su sentido perdura en el tiempo), por proyectos (tienen sentido en tanto se logra una meta), orientadas al contenido (sus miembros desean apropiar objetos de estudio), de experiencia (buscan desarrollar nuevas manera de entender y resolver problemas en un dominio), de relaciones (lo que importa es la calidad de la relación entre sus miembros), de participación individual (los miembros se benefi cian de lo que una persona realiza), para cultivar comunidades (lo que importa es ayudar al desarrollo de la comunidad), de servicio a su contexto (este condiciona y rige la actividad de la comunidad).

3.2.2 Lentes para entender y actuar en comunidades de aprendizaje

Dice Nancy White (2008, en Galvis, Tobón y Salazar, p. 32) que las CoA se desarrollan alrededor de temas que interesan a las personas, existen porque la participación tiene valor para los miembros. Por este motivo, es bueno tomar en cuenta tres lentes propuestos por Wenger (1998) para diseñar, participar y facilitar CoA y en particular las CoA de práctica:

• Dominio: Lo que nos importa, en qué estamos interesados, nuestra identidad, lo que tiene signifi cado para nosotros, nuestras organizaciones y el mundo, el alcance de lo que aprendemos y hacemos.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA12

• Comunidad: ¿quién está involucrado? ¿qué papeles juega cada quien? ¿qué relaciones se dan? ¿cómo interactúan los miembros para resolver problemas y hallar respuestas? ¿cómo se promueven la participación y la confi anza?.

• Práctica: los miembros de una comunidad de práctica han desarrollado un repertorio de recursos que les permiten salir adelante (experiencias, historias, herramientas, maneras de resolver problemas recurrentes), tienen una práctica compartida.

3.3 Comunidades de aprendizaje virtuales y mixtas

El entorno en el cual se llevan a cabo las interacciones entre los miembros de una CoA suele determinar la denominación que se les dé. Son virtuales aquellas CoA en las que la interacción entre sus miembros se da valiéndose de entornos digitales mediante uso de tecnologías de información y comunicación; son mixtas (en inglés “blended” o “hybrid”) aquellas CoA en las que sus miembros usan combinación de entornos presenciales y digitales para cumplir con los fi nes que se han propuesto.

Suelen llamarse mixtas también CoA donde hay combinación de tipos de aproximaciones tomando en cuenta clasifi caciones como las propuestas por Riel y Polin (2004) o por Wenger, White y Smith (2007). En este documento usaremos la primera acepción dada a las CoA mixtas.

3.4 Relaciones en red y en mallas de redes de aprendizaje social

Señala White (2008, en Galvis, Tobón y Salazar, p.31) explicando ideas de Wenger (1998), que al desarrollar sentido de comunidad entre los miembros de un grupo que comparte intereses, las relaciones entre los miembros de una CoA pasan de ser jerárquicas (entre líderes y seguidores, entre quienes saben y quienes no) a ser relaciones en red (se da aprendizaje social, construcción de conocimiento en colaboración), y que cuando las interacciones entre estas redes tienen agendas con intersecciones, se dan mallas de redes de aprendizaje social.

Wenger (2008, en Galvis, Tobón y Salazar, p. 40) llamó constelaciones de CoA a estas mallas de redes de aprendizaje social y manifestó que bien pueden pensarse como una malla cuyos elementos están completamente separados pero tienen actividades comunes con el compromiso de crear comunidad, o como una sola comunidad que incluye grupos de práctica específi cos cuya identidad les da sentido.

3.5 Mallas educativas desde la perspectiva computacional

Leal (2008) hizo un análisis de literatura relacionada con mallas educativas y encontró que el concepto no está defi nido. Al explorar el concepto de “malla” en contexto computacional encontró que hay dos conceptos equivalentes en inglés, grid o network, en donde el uso de la palabra

esperanza
Resaltado

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA13

grid es predominante en computación distribuida (computer grid), mientras que network es más usada en referencia a la caracterización de diversos tipos de redes (en el contexto de la teoría de redes—network theory). En este sentido, el área de Análisis de Redes Sociales (social network analysis) se encarga del estudio y exploración de las redes y sus propiedades.

Para facilitar el abordaje del concepto de malla educativa, Leal intenta caracterizarlo como un conjunto de capas que se complementan, a saber: (1) La capa transaccional, que permite caracterizar a los actores de la malla, las relaciones entre ellos y los espacios en los que interactúan, la información que fl uye y la forma en la que lo hace, y que al aplicarse a CoA se centra en favorecer la construcción de comunidad y de espacios o procesos comunes y la compartición de información a los diversos niveles, a partir de la identifi cación del objeto social que sirva de referente a la malla; (2) la capa técnica, donde cabe considerar los aspectos específi cos de diseño de plataformas de software para comunidad, así como los concernientes al soporte de hardware necesario.

Por ejemplo, en esta capa cabría preguntarse si tiene sentido o no hacer uso de tecnología “grid computing”, es decir, procesamiento distribuido, así como la conveniencia o no de hacer uso de redes semánticas (semantic grid) en las que la información, los recursos de cómputo y los servicios son descritos usando un modelo semántico de datos, lo que facilita la agregación de recursos; la capa técnica al aplicarse a CoA lleva a considerar necesidad de contar con identifi cadores unifi cados para los miembros de distintas redes y la conveniencia o no de hacer procesamiento distribuido y articulado a gestión de conocimiento. Como es evidente, la capa transaccional (es decir, los servicios esperados) debería perfi lar los requerimientos de la capa técnica. No obstante, con frecuencia ocurre lo contrario.

Frente a lo referente a la generación de indicadores y procesos de seguimiento a una malla, la exploración sugiere la importancia de profundizar en la identifi cación de mecanismos y técnicas propias del análisis de redes sociales, que faciliten la obtención de datos útiles sobre la información generada dentro de una malla.

3.6 Mallas de redes de comunidades de aprendizaje social virtuales o mixtas

En este documento nos interesa analizar mallas educativas que favorezcan la creación y consolidación de CoA virtuales o mixtas dentro del dominio de la educación superior colombiana. En el fondo, hablamos de analizar sistemas integrados de información y comunicación educativa donde sea posible:

1. Propiciar intersecciones en las agendas de aprendizaje social entre las distintas redes que albergan CoA relevantes en educación superior.

2. Contar con un sistema unifi cado de identifi cación y de información sobre miembros de cada red, tal que no haya que tener múltiples usuarios y contraseñas, que cuando uno decida inscribirse en una nueva red la información del perfi l se transfi era y la nueva información que se requiera se integre.

3. Hacer gestión efi caz de conocimiento distribuido entre las distintas constelaciones de CoA en atención a necesidades personales e institucionales como miembros del sistema de educación superior colombiano.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA14

MEJORES PRÁCTICAS SOBRE MALLAS DE REDES DE CoA.

Las soluciones y retos como los que plantea este documento son variadas. Se tuvo la ocasión de entrar en contacto y dialogar con los líderes de proyectos que en distintos lugares del mundo tienen que ver con mallas de CoA virtuales. En el Anexo 1 se comparte lo que deja dicha interacción en lo que respecta a cada uno de los casos analizados. Las conclusiones son las siguientes:

1. A nivel de cada malla de CoA parece coger fuerza la posibilidad de dar control a los miembros para la gestión de CoA, como lo muestran todos los casos estudiados: en todos ellos (particularmente en Ning y en LTC) hay posibilidad de crear CoA que interesen a quienes comparten un dominio y práctica, con distintos niveles de requerimientos para autorizar la creación y la permanencia de cada CoA. Esto promueve un liderazgo compartido entre los miembros de cada malla y hace que vuelvan suya las CoA que crean o a las que se adscriben, sin que excluya la posibilidad de CoA que son dinamizadas por los responsables de cada malla.

2. Soluciones como Tapped In, donde la plataforma para albergar la malla de CoA es “completa” en el sentido de atender los requerimientos de cada malla y de una red de estas, dedican mucho esfuerzo a cuidar la transferencia tecnológica de parte del grupo creador y administrador de la plataforma a los grupos que hacen gestión de mallas de CoA con la misma. Esto demanda favorecer apropiación de la metáfora que está detrás de la plataforma y de la fi losofía de participación, tanto a nivel de los diseñadores y responsables de cada “edifi cio” (malla de CoA) como de cada individuo participante. Esta plataforma es de código abierto y podría adecuarse con interfaz propia al sistema de educación superior colombiano; cada uno de los “edifi cios” de cada malla de CoA habría que pensarlo con los responsables y habría que contar con un responsable de la gestión tecnológica de lo que sería el Tapped In Colombia.

3. Soluciones como LTC son un ejemplo de construcción colaborativa de una plataforma para albergar mallas de CoA en un mismo dominio (educación superior) pero con prácticas distintas, donde los servicios de valor agregado de la nueva plataforma (contactos, recursos, eventos, fi nanciación) y las tecnologías de que se vale se espera que lleven a una migración paulatina de usuarios, en particular para propiciar colaboración entre miembros de la malla de CoA.

4

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA15

Una solución como esta para educación superior en Colombia requeriría tener interlocutores claramente defi nidos para la conceptualización de la solución y un único responsable de desarrollar y depurar en colaboración con las mallas de CoA participantes.

4. Soluciones como CIARIS e IDEA son una buena fuente de inspiración para gestores de CoA . En ambos casos hay ideas interesantes acerca de cómo dar control al usuario respecto a las CoA que desea promover o en las que desea participar. También hay ideas novedosas en lo que se refi ere a interfaces.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA16

DISEÑO DE “TRAMA: LA MALLA DE REDES DE COMUNI-DADES DE APRENDIZAJE SOCIAL VIRTUALES Y/O MIXTAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA”

Como se explicó en la presentación, la expresión TRAMA evoca algunas palabras claves con respecto al objeto de la malla, sin embargo, no es un acrónimo:

T : TIC en Educación SuperiorR: Redes virtuales o mixtasA: Aprendizaje social M: Malla de redesA: Acción conjunta y participativa

5.1 Denominación

Se considera importante lograr pleno entendimiento de la denominación propuesta, TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendizaje social, virtuales y/o mixtas, en educación superior en Colombia.

La real academia española1 enuncia que TRAMA es un conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela. Este tejido o entramado, evoca metafóricamente la malla de redes de comunidades, porque no basta solamente con crear un espacio tecnológico (andamiaje) donde se congreguen las diferentes redes (urdimbre), sino que es indispensable crear sentido de comunidad con un interés compartido, que permita crear un contexto común para promover la colaboración, pensamiento colectivo y aprendizaje social (hilos que se cruzan y se enlazan) y así lograr la gestión del conocimiento entre las redes a través de una malla virtual (construir conjuntamente una gran tela que nos integre a todos).

La denominación TRAMA como tal, incluye los siguientes componentes:

• El concepto de Malla, que refl eja la intersección de agendas de aprendizaje social entre las distintas redes participantes.

• El aprendizaje social, que tiene que ver con la construcción de saberes a medida que se interactúa, es el eje vertebrador del proceso de articulación entre las distintas redes de comunidades de aprendizaje.

1 www.rae.es

5

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA17

• Las comunidades de aprendizaje que componen la Malla se generan dinámicamente en las distintas redes y pueden ser de diversos tipos: para hacer proyectos, de práctica profesional y orientadas al conocimiento.

• Lo virtual y mixto hace relación al entorno en el cual se teje el aprendizaje social de las redes, es decir, la malla será un espacio propicio para construir conocimiento tanto para redes eminentemente virtuales (caso RVT), como para redes predominantemente presenciales (caso CERES).

• Los educadores que colaboran predominantemente en programas de educación superior que hacen uso de Tecnologías de la Información y Comunicación son el nicho particular de ésta malla de red de comunidades.

• Por ser la Malla una iniciativa del Viceministerio de Educación Superior, son educadores de este nivel educativo los miembros predominantes de ésta malla de red de comunidades.

5.2 Pensamiento estratégico

Los enunciados siguientes permiten entender el pensamiento estratégico que hay detrás de TRAMA.

5.2.1 Identidad

TRAMA, la malla de redes de comunidades de aprendizaje social, virtuales y/o mixtas, en el dominio de la educación superior en Colombia, es una organización virtual que busca hacer sinergias entre las redes de comunidades de aprendizaje participantes, apoyar el desarrollo profesional de los miembros de cada red, así como la gestión efi caz de conocimiento distribuido entre las constelaciones de CoA que se dan en la malla.

5.2.2 Condiciones de éxito

Para el éxito de TRAMA, será necesario:

• Generar sentido de comunidad, mediante el intercambio y cooperación social, que permita desarrollar sentido de pertenencia a la TRAMA.

• Contar con una estructura de gobierno de la malla que sea funcional, donde sea viable liderazgo compartido entre las redes participantes.

• Concertar un plan estratégico trianual que sirva de carta de navegación para la defi nición de planes de acción anuales.

• Racionalizar los recursos para la gestión de las diferentes redes, compartiendo soluciones tecnológicas y procedimientos que permitan apoyar funciones comunes en la gestión de comunidades virtuales o mixtas.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA18

• Generar sinergias que hagan que cada una de las comunidades y la malla como un proceso sistémico, tengan mayor impacto en instituciones y programas de educación superior a los que sirven.

5.2.3 Visión

A fi nales del año 2012 habrá en el país una malla consolidada de redes de comunidades de aprendizaje social, virtuales y/o mixta, en el dominio de la educación superior colombiana, tal que los miembros de las distintas redes de CoA puedan tomar parte en CoA de las redes a las que están suscritos o de otras a las que les interese suscribirse, puedan crear y dinamizar sus propias CoA con mecanismos de interacción sincrónicos o asincrónicos variados, y puedan socializar conocimiento tanto por referencia a repositorios virtuales globales como por almacenamiento en repositorios del sistema educativo colombiano.

5.3 Diseño institucional

TRAMA:La malla de redes de comunidades de aprendizaje social virtual y/o mixta en educación superior en Colombia, forma parte de la política de pertinencia y calidad del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el cual fi nancia su operación y direcciona las distintas redes que se articulan en la malla. Para su buen funcionamiento se propone un sistema de gobierno en el que toman parte el Director de la Ofi cina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías o su encargado, el Gerente de redes de comunidades de aprendizaje, un Comité Directivo, una Secretaría Ejecutiva y los directivos de las redes. A continuación los roles que se propone juegue cada uno de ellos.

Director ofi cina de innovación educativa con uso de Nuevas Tecnologías o su encargado. Vela por la integración de TRAMA con otras estrategias del MEN y promueve la sostenibilidad de la malla en el tiempo, haciendo gestión de recursos y dando soporte a los procesos requeridos para la vida de la malla.

Gerente de redes de comunidades de aprendizaje. Concerta, articula, monitorea y acompaña la ejecución de los planes de trabajo de TRAMA y de las distintas redes de comunidades de aprendizaje en educación superior con base en las políticas del MEN y específi camente los lineamientos establecidos desde la Ofi cina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías. Para el desarrollo de este rol, propone al comité directivo de TRAMA el plan estratégico trianual y planes operativos anuales de la malla; así mismo, lidera la implementación los planes operativos aprobados por el comité directivo, velando porque se atiendan los requerimientos antes defi nidos para el éxito de la malla.

Comité directivo de TRAMA. Está integrado por el Director de Fomento de Educación Superior o su delegado, por el Director de la Ofi cina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías o su encargado, por el Gerente de redes de comunidades de aprendizaje, así como por los Líderes de las redes de educación superior que promueve el MEN. Su rol es trazar rumbo, aprobar y hacer seguimiento a planes estratégicos y operativos de TRAMA.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA19

• Este comité sesionará preferiblemente en forma presencial y en las instalaciones del MEN, al menos una vez al año durante el primer trimestre, por convocatoria del Gerente de redes de comunidades de aprendizaje, o de manera extraordinaria cuando así lo requiera el Director Ofi cina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías o el Director de Fomento de Educación Superior.

• Este comité se encarga de analizar y aprobar el plan estratégico trianual y las propuestas de ajustes que se propongan cuando la dinámica de funcionamiento lo amerite. Así mismo, traza lineamientos para la realización del plan operativo anual.

• Este comité conoce informes anuales y retroalimenta las diversas estrategias seguidas como un proceso de mejoramiento continuo.

Líderes de redes de comunidades de comunidades de aprendizaje en ES. Les compete promover la construcción de comunidad alrededor de TRAMA, aportar a la construcción colectiva del direccionamiento estratégico de la malla y tomar parte activa en la articulación de tecnologías y en procesos de responsabilidad compartida entre las distintas redes.

5.4 Estrategia de trabajo

Para el desarrollo de TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendizaje social virtual y/o mixta en educación superior colombiana, se propone seguir cuatro fases, a saber: (1) Preparación, (2) Iniciación, (3) Maduración, (4) Consolidación.

5.4.1 Fase de preparación

Objetivo: Lograr un conocimiento mutuo entre las redes y su articulación con la malla de comunidades.

Descripción

Como punto de partida, se propone la realización de una reunión presencial convocada y auspiciada por el MEN y dinamizada por la RVT, para el lanzamiento de TRAMA: La malla de redes de comunidades de aprendizaje social virtual y/o mixta en educación superior en Colombia en la cual deberán participar todas las directivas de las redes de CoA que se han propiciado en educación superior.

Interesa que cada una de las redes dé a conocer sus principales características y que entre ellas se determinen las posibles sinergias existentes; esto conlleva desarrollar comunidad entre los directivos de las distintas redes participantes y promover liderazgo compartido entre ellos, es decir, lograr que haya construcción social de lo que debe ser en un futuro la malla de redes de CoA.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA20

En el Anexo 2 se incluye una guía para detallar la información básica acerca de cada una de las redes que conforman la malla, la cual puede usarse en caso de que no se haya recabado información equivalente antes de convocar a la sesión de lanzamiento de la malla.

Dentro de la dinámica de la reunión de lanzamiento de la malla, se espera que el MEN comparta los lineamientos de política educativa dentro de los que se enmarca esta iniciativa, que la RVT socialice este documento conceptual y de diseño, que cada una de las redes participantes comparta la información de base propuesta en el Anexo 2, o la que el MEN haya considerado conveniente que se allegue, y que se discutan los mecanismos de interacción y coordinación entre las distintas redes, dentro de la identidad, condiciones de éxito y visión propuestas para la malla.

Como fruto de la reunión de lanzamiento se espera contar con respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué lineamientos de política de educación superior enmarcan la estrategia de redes y de una malla de redes de CoA en educación superior?

¿Qué opinión merece la conceptualización y el diseño estratégico de la malla de redes de comunidades? ¿Qué sugerencias hay para su mejoramiento?

A partir de la reunión de lanzamiento se propone hacer una serie de encuentros en la red, mediante los cuales los miembros del comité directivo den respuesta a interrogantes como los siguientes:

¿Qué eventos conviene propiciar como malla de redes de CoA en ES, tales que los miembros de las mismas hallen el valor agregado de la malla (aquello que no se puede hacer desde cada una de las redes pero que en conjunto es lograble) y se den sinergias entre las distintas redes? ¿Cuándo conviene hacer qué? ¿Qué formato de interacción (cara a cara, en la red, mixto) conviene tener para cada evento?

¿Qué actividades preparatorias a los eventos de la malla conviene que realicen cada una de las distintas redes de CoA en ES? ¿De qué se debe encargar cada una de las redes y de qué cada uno de los integrantes del gobierno de la malla?

¿Qué previsiones presupuestales debe tomar en cuenta cada red de CoA en ES para que su participación en las actividades de la malla sea efectiva y oportuna?

Esta fase de preparación será un insumo básico para retroalimentar este documento y generar el plan de acción de la malla para el 2009.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA21

5.4.2 Fase de iniciación

Objetivo: Proponer y poner en marcha la arquitectura tecnológica para la malla de redes de comunidades.

Descripción

Se pone a disposición de TRAMA la arquitectura tecnológica que la RVT ha desarrollado y que se detalla más ampliamente en el Anexo 3. La idea no es imponer esta arquitectura sino usarla como punto de partida para la exploración conjunta de oportunidades, de modo que gradualmente se pase de una desarticulación funcional entre las redes a una articulación en lo que se convenga sean acciones que dinamice TRAMA.

Gráfi ca 1. Propuesta estructura tecnológica para TRAMA

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA22

Esta arquitectura hace uso de cuatro o más instancias de Moodle (TRAMA explora, TRAMA social, TRAMA tecnológica, red XXX) y actualmente está operando en la RVT, con inclusión de la red de OA.

• El “perfi lador”—aplicación con la que se maneja la BD de perfi les de miembros de la red—sirve de eje central del sistema y permite que los usuarios naveguen por las diversas plataformas con un único identifi cador, perfi l e historia de actividad.

• “Explora” debe dar al usuario un punto de llegada desde el que pueda ir a las distintas redes y a los servicios compartidos por las mismas.

• “Técnico” es el entorno virtual donde se apoya el cacharreo de TIC para ES y la “Social” donde se promueve tertulia digital y el diálogo informal entre colegas.

• Cada uno de los “RED…” es una plataforma para diálogos académicos, donde se lleven a cabo foros, grupos de estudio y grupos de interés. Habría tantas “Red..¨ como redes de CoA se quisieran albergar en el mismo entorno tecnológico.

Durante la fase de iniciación, se analizará con las redes de CoA participantes en TRAMA cómo se puede reutilizar la arquitectura tecnológica creada por RVT para apoyar la labor de las distintas redes. La meta es que cada red tenga su propia instancia de Moodle en la que lleve a cabo sus actividades académicas y que todas compartan las instancias EXPLORA, TECNICO y SOCIAL de TRAMA. Para lograr que esto funcione efi cientemente habrá que replantear el servicio de hosting con que se cuenta actualmente.

5.4.3 Fase de maduración

Objetivo: identifi car las diversas formas de interacción que promuevan la colaboración social, la construcción colectiva y gestión del conocimiento entre las diferentes redes.

Descripción:

A partir de la constitución de la Malla se dedicará el esfuerzo a desarrollar sinergias entre las distintas redes, mediante interacción de sus directivos en eventos presenciales o mixtos que se organicen y la puesta en marcha paulatina de mecanismos organizacionales y tecnológicos que permitan articular la malla de redes.

La Secretaría Ejecutiva y con apoyo de las distintas redes, pondrá en operación los mecanismos de interacción que permitan pasar de un estado de desarticulación funcional entre las redes hacia una articulación creciente en sistemas de: (a) membrecía e inducción, (b) información sobre eventos de la malla y de cada una de las redes, (c) interacción digital entre miembros, (d) gestión de conocimiento generado por cada una de las redes y por la malla, (e) seguimiento y evaluación de la malla.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA23

5.4.3.1 Membrecía y sistema de inducción

Lo ideal es que cualquier docente de educación superior que tome parte en cualquiera de las redes de aprendizaje de TRAMA tenga un único identifi cador y que éste tenga asociado un único registro de información que sea útil para construir comunidad e interactuar con miembros de las distintas redes.

También es ideal que la inducción a TRAMA y a los sistemas informáticos en que se apoye sea unifi cada y que todo esto se dé desde una misma plataforma.

Durante la fase de iniciación se propone que haya diálogo entre los responsables de las distintas redes que toman parte en TRAMA para analizar prácticas corrientes en cada red para identifi car sus miembros, la estructura de los registros de información de usuarios que se lleva en cada caso y el sistema de captura asociado, así como los sistemas de inducción a usuarios que están en práctica.

En el Anexo 4 se comparte lo que se ha desarrollado en la RVT como herramienta de inscripción (encuesta inicial), la defi nición del perfi lador (aplicación que maneja la base de datos con el perfi l de usuarios), y se caracteriza el sistema de inducción a usuarios. Estos sistemas son un punto de partida y de referencia, antes que un estado fi nal; éste deberá defi nirse mediante diálogo entre quienes en cada red ejercen funciones de liderazgo organizacional y tecnológico.

5.4.3.2 Sistema de información sobre eventos

Es previsible que en TRAMA coexistan CoA públicas (cualquier miembro puede unirse autónomamente) y privadas (los facilitadores deben aprobar su ingreso), eventos dinamizados por las redes participantes—algunos de ellos abiertos a cualquier red de CoA y otros limitados en el dominio de alguna de las redes de CoA—y otros dinamizados por las personas con intereses afi nes, con lo cual, será importante crear diversos sistemas complementarios (e.g., índices alfabéticos, nubes de etiquetas, búsquedas abiertas) que permitan una navegación efectiva por las oportunidades de participación existentes.

La RVT aún no tiene un sistema automatizado para hacer este tipo de función, pero existen experiencias documentadas cuyos sistemas de información sobre eventos pueden ser ilustrativos (e.g, IdeA, LTC) y otras que presentan paradigmas alternos para socializar eventos y perfi les (e.g, Tappedin y EdnA). En la agenda de actividades de TRAMA habrá que incluir grupos de estudio para analizar, especifi car y adoptar, adaptar o desarrollar sistemas de información sobre eventos que atiendan las necesidades que se detecten.

5.4.3.3 Sistemas de interacción digital entre miembros

En las redes de CoA en ES hay interacciones digitales sincrónicas, asincrónicas, y mixtas entre miembros que pertenecen a una u otra CoA. Coexisten múltiples formas de interacción y

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA24

combinaciones de ellas. A continuación reseñamos los sistemas que por ahora son predominantes y que sirven de punto de partida para la fase de maduración.

• Interacciones asincrónicas en TRAMA

Moodle es el sistema de administración de ambientes de aprendizaje común en el que se están creando CoA con interacción asincrónica, independiente de que éstas sean gestionadas por cada red o por sus mismos miembros. En el caso de la RVT (y el de la red de OA que está albergada dentro de la plataforma de la RVT) se ha creado una arquitectura que hace uso de cuatro instancias de Moodle (RVT explora, RVT académica, RVT social, RVT tecnológica) con la que se da servicio a la constelación de CoA que hay en la RVT.

Para nuestro caso, la arquitectura que soporta éstas interacciones asincrónicas estará compuesta por: TRAMA Explora, TRAMA Social, TRAMA Técnica y cada una de las redes que conforman la Malla.

• Interacciones sincrónicas en TRAMA

Muy buena parte de las interacciones entre miembros de TRAMA se dará a través de sistemas de chat y mensajería instantánea que usa texto y voz por Internet, como por ejemplo Skype o MSN. Sin embargo, las reuniones grupales entre seis o más miembros requiere hacer uso de plataformas integradas como Elluminate, iLinc o Wimba. En la actualidad el MEN dispone de una licencia de 50 puestos de Elluminate en la que se pueden hacer encuentros sincrónicos con moderación, audio, video, texto y grabación, siendo posible manejar un calendario 24/7 bajo control de los miembros de TRAMA.

• Equipos de trabajo por afi nidad

Además de las interacciones que se dan entre miembros de las redes de CoA alrededor de eventos sincrónicos o asincrónicos es usual que se deseen relaciones por afi nidad. El Perfi lador de RVT cumple con esta función, permite que los miembros de la red incluyan en sus contactos a miembros seleccionados por algún criterio y creen con ellos equipos de trabajo. Este sería el mecanismo del que se valdría TRAMA en su fase de maduración.

• CoA auto-gestionadas por los usuarios

Aunque no se ha desarrollado en ninguna de las redes que tomarán parte en TRAMA una experiencia semejante, en la fase de maduración parece tener sentido una experiencia piloto con tecnologías virales para la creación de CoA, tales como NING.

Los blogs y las wiki no son precisamente modos de interacción que en Moodle tengan el mejor instrumental técnico, pero son herramientas con las que es posible compartir muchas ideas y construir colaborativamente conocimiento. Se propone que entre las actividades de TRAMA para el primer año se incluya diseñar y poner en acción un sitio web sobre NING donde se

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA25

ponga en operación la idea de redes en ES que se dan por expansión viral. Éstas podrían ser complementarias a los equipos de trabajo por afi nidad.

5.4.3.3 Sistemas de gestión del conocimiento

En la etapa de maduración coexisten los sistemas de gestión de conocimiento creados por el Portal Colombia Aprende y por las universidades que forman parte de redes de contenido como OA. Será necesario hacer operacional los mecanismos de catalogación de objetos de aprendizaje que se generen en la TRAMA, para asegurar que el acervo que se genere sea reutilizable.

5.4.3.5 Sistemas de seguimiento y evaluación

Desde un principio es necesario que TRAMA cuente con sistemas de seguimiento y evaluación con los que se tome el pulso a los eventos que se organicen. En función de lo que se decida hacer como TRAMA, habría que crear y poner en acción sistemas de obtención de información de retorno para cada evento y para el plan anual.

La RVT ha creado una batería de instrumentos para fi nes semejantes, sobre la que cabe construir, se incluyen ejemplos de encuesta para foro, grupo de estudio y fi n de semestre, en el Anexo 5.

5.4.4 Fase de consolidación

Esta fase busca alcanzar el estado propuesto en la visión de la TRAMA de manera tal que cada una de las redes de CoA en ES participantes continúe con su funcionamiento en atención a la razón de ser de su existencia y la malla de redes genere las sinergias del caso alrededor de eventos y sistemas que están más allá de los individuales.

Una vez TRAMA pase a ser una entidad en acción y se comience a desarrollar actividad que haga operacional lo que se decida que es el valor agregado de la malla a las redes que la componen, conviene retomar el análisis de tecnologías que puedan soportar la malla en estado estable. Las que se han identifi cado en el Anexo 1 son un buen punto de partida, pero no son sufi cientes. Es necesario hacer un análisis amplio, diseño e implementación de una plataforma tecnológica que soporte el objeto de la Malla.

Por otro lado, es importante generar estrategias de crecimiento de la malla, en donde se logre generar una identidad por la comunidad a través de la promoción continua (hablada y escrita), el aprendizaje en comunidad, actividades compartidas, entre otras. Además, se requiere proponer y ejecutar diversas estrategias que busquen la maduración de la malla desde lo académico, tecnológico y social y su sostenibilidad a través del tiempo.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA26

Agradecimientos

Este documento recoge ideas y experiencias de quienes a nivel nacional e internacional han aceptado compartir el reto planteado por el MEN a los autores de este escrito. A todos, mil gracias.

Agradecemos especialmente a la Ministra de Educación Nacional, Dra. María Cecilia Vélez White, quien con su visión estratégica, gestión y apoyo hace posible la consolidación de estos proyectos. Igualmente, al Viceministro de Educación Superior, Dr. Gabriel Burgos Mantilla, a la Directora de Fomento a la Educación Superior, Dra. María Victoria Angulo González, y a la Asesora de la Ministra para la Innovación Educativa con Uso de TIC, Dra. Claudia María Zea Retrepo, cuyas directrices y retroalimentación han sido muy valiosas.

Han sido muy importantes las conversaciones a nivel internacional con John Smith y los aportes de Etienne Wenger, Sylvia Curie, Steve Dale, Melissa Koch, Judi Fusco y Carla Alcobia; sus experiencias documentadas, acceso a información primaria y contactos privilegiados, han hecho posible dar seguimiento a los casos reseñados.

A nivel nacional han sido muy valiosos los aportes de Claudia María Zea Restrepo, Diego Ernesto Leal, con quienes sostuvimos conversaciones profundas relacionadas con las tensiones conceptuales que subyacen a la temática en estudio.

Desde lo tecnológico son importantes los aportes de los ingenieros Carlos Alberto López Giraldo, Juan Pablo Valencia Isaza y Luis Miguel Escobar Falcón, integrantes del equipo de Univirtual de la Universidad Tecnológica de Pereira. Desde lo académico han sido claves los comentarios de Luz Adriana Osorio de Uniandes y Liliana Pedraza, de Metacursos.

También ha sido clave el acompañamiento de Francisco Javier Suárez, Jorge Alberto Lozano Valencia, Miguel Cornejo, Bronwyn Stuckley y Nancy White, con quienes hemos intercambiado ideas relevantes.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA27

ANEXOS

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA28

Casos de mallas de CoA a nivel mundial

Esta sección presenta casos que se dan a nivel mundial donde el común denominador es la necesidad de articular esfuerzos entre mallas de CoA y la variedad tiene que ver con la fi losofía y la implementación tecnológica detrás de la plataforma computacional que se utiliza.

Uno de los casos, Tapped In, pone a disposición de las distintas comunidades una herramienta tecnológica creada para propiciar el crecimiento de mallas de CoA virtuales o mixtas (cada malla en un “edifi cio”), mallas que comparten los mismos recursos tecnológicos pero donde la identidad y gestión de cada malla de CoA es totalmente independiente, con lo que la dinamización de la malla de CoA de cada “edifi cio” corre por cuenta de grupos diferentes, con una única identifi cación a nivel de usuario y con posibilidad de membrecía en una o más de las mallas existentes, con soporte tecnológico único.

Dos de los casos, CIARIS e IDEA, ponen a disposición de sendas mallas de CoA sendas soluciones que privilegian el aprendizaje social entre quienes comparten el mismo dominio y práctica, bajo un único sistema de gestión para cada solución. Otro de los casos, LTC, trata de agregar valor mediante el uso de una plataforma nueva a mallas de CoA que existen en diversas plataformas pero que tienen zonas de intersección grandes en lo que se relaciona a servicios de información y soporte a miembros de las distintas comunidades universitarias participantes; aún no es claro cómo será la migración o integración entre las mallas de CoA participantes.

Tapped In: Plataforma integradora para albergar mallas de CoA virtuales

Una de las plataformas más conocidas para albergar diversas CoA virtuales es Tapped In, creada por SRI y en uso por parte de muchas organizaciones (Ver http://tappedin.org/tappedin/ ). Es famosa por cuanto se diseñó y usó para someter a prueba hipótesis y generar conocimiento acerca de gestión de comunidades virtuales, y porque a partir de su segunda versión se ha convertido en una plataforma desde la cual diversas organizaciones dan soporte a comunidades virtuales en forma efi caz (Schlagger y Fusco, 2004).

Tapped In es el espacio de trabajo de una comunidad internacional de profesionales de la educación que toma parte en actividades de desarrollo profesional así como en actividades colaborativas informales con colegas. Dicho espacio usa la metáfora de un campus en el que hay variedad de oportunidades para educación a partir de acceso digital a “edifi cios” que pertenecen a distintas organizaciones.

Anexo 1

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA29

Cada edifi cio tiene su propia identidad en función de los servicios que ofrece a los miembros de la comunidad virtual a la que da soporte, pero siempre tiene en el primer piso, una recepción desde la que se puede navegar a los distintos pisos del edifi cio cuando uno es miembro de la comunidad respectiva, así como transportarse a cualquier lugar del campus para el que exista un pasaje digital, sea éste creado por el sistema (pasajes recomendados) o por el usuario (pasajes a sitios de los que se es miembro).

Los edifi cios no son públicos, aunque la recepción de todos lo es, pues los servicios que brindan por edifi cación suelen estar ligados a ser miembro de la comunidad virtual a la que se presta servicio en el edifi cio. Cada lugar tiene múltiples espacios de interacción asincrónica o sincrónica, que el usuario puede recorrer vía un sistema de información articulado.

Además de navegar a lugares (edifi cios) por medio de pasajes digitales, el usuario puede tener acceso directo a personas (sus amigos los tiene en su lista de contactos y puede buscar a los demás con combinación de herramientas de búsqueda), a grupos (que pueden ser públicos o privados, ser moderados o no, estar activos o archivados), a eventos (hay un calendario por meses con detalle de eventos por día y hora, discriminando los de índole abierta de los de comunidades a las que uno pertenece), a la biblioteca digital de Tapped In (con objetos de aprendizaje aportados por los miembros de Tapped In) y al directorio de trabajos en oferta por parte de organizaciones amigas del sitio.

Tapped In es una herramienta pensada para apoyar el crecimiento y la integración de CoA de diversas organizaciones, que o bien pueden crear su propio campus o tener su propio edifi cio dentro del campus original, preservando cada una su identidad. Detrás de la interfaz de Tapped In, que es ajustable según las necesidades de las organizaciones usuarias, hay un sistema administrador de base de datos que permite que cada miembro activo (al año de inactividad se pierde esta condición) tenga un identifi cador único y privilegios de acceso a distintos servicios que sean de su interés.

El sistema permite integrar actividades que trascienden el ámbito de cada CoA, a través del sistema de navegación que da control al usuario para que se desplace, explore, suscriba y participe en eventos propios de su comunidad o que están abiertos a todos los miembros de Tapped In, como por ejemplo ASO (After School Online), una serie de reuniones en la red, sincrónicas y de una hora, donde se discuten temas sugeridos por los miembros de Tapped In, liderados por voluntarios de la comunidad. Los educadores se refi eren a Tapped In como una “red de comunidades” o como una “constelación de prácticas” (Schlagger y Fusco, 2004).

La implantación de Tapped In, sin embargo, no se limita a CoA virtuales ligadas a procesos formales de educación superior, como puede ser el caso del campus virtual de Pepperdine en Tapped In. Según lo refi eren Kosch y Fusco (2008, 1-21), el sistema se está usando para favorecer la creciente virtualización de CoA que tradicionalmente funcionan presencialmente, como es el caso de comunidades de práctica profesional docente que fl orecen alrededor de interacción informal entre colegas y que han decidido ampliar las oportunidades de interacción con actividades que se llevan a cabo en espacios en la red.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA30

Tapped In se ha convertido en la plataforma que usa CLTNet, una red virtual que apoya a la red de centros de enseñanza fi nanciados por la Fundación Nacional de Ciencias, en lo relativo a entrenamiento de graduados, investigación y desarrollo profesional. También el ambiente en el cual se hace desarrollo profesional docente para las escuelas públicas de Milwaukee. Cerca de 60.000 educadores se han unido a Tapped In por uno u otro motivo.

Cada CoA es apoyada por miembros de Tapped In en la defi nición y desarrollo de actividades en la red, de modo que la misión y visión de cada CoA sea lo que guíe el proceso; gradualmente se reduce el soporte dado a cada CoA, a medida que cada organización madura en el uso de ambientes virtuales.

CIARIS: Una herramienta para apoyar CoA virtuales que luchan contra la exclusión social a nivel mundial

CIARIS es una plataforma para apoyar la lucha contra la exclusión social a nivel mundial. Inició hace ocho años como una ayuda que permitiera apoyar con información a una comunidad multilingüe de personas comprometidas con el movimiento, en esencia un centro de recursos digital donde se pudieran consultar documentos preparados por expertos y pedagogos.

De acuerdo con la evaluación realizada hace dos años, la biblioteca digital de CIARIS no parecía por sí misma agregar mucho valor a los usuarios, tampoco los foros temáticos organizados, mientras que los cursos fueron sido muy bien valorados, sin que estuviera claro su impacto en las actividades de los participantes. Por los motivos anteriores se decidió en CIARIS cambiar el foco del proceso al que apoya la plataforma, de modo que se motive el desarrollo y compartición de conocimiento a nivel horizontal (entre pares) como complemento a la diseminación de ideas y documentos preparados por expertos.

La nueva plataforma (ver http://www.ciaris.org/community/) busca servir de soporte a una construcción colaborativa de conocimiento: permite que cada persona tenga su página web, cree grupos y tome parte en grupos, así como que comparta sus prácticas y refl exiones en un blog. Este último componente, dicen los líderes de CIARIS (Carla Alcobia, audioconferencia de octubre 28 de 2008), ha ayudado a desarrollar sentido de identidad y pertenencia sobre lo que hacen, al compartir y comentar historias de inclusión social que todos pueden conocer y comentar.

La nueva plataforma ha permitido que fl orezcan muchas pequeñas CoA en el espacio virtual de CIARIS, en las que las conversaciones acerca de inclusión social son el aglutinador de esta malla de CoA. Sin embargo, no es claro que la plataforma de CIARIS albergue varias mallas de CoA, parece más una plataforma para una malla de CoA virtual distribuida a lo largo del planeta.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA31

IDeA: Comunidades de práctica para el gobierno local

IDeA (ver http://www.communities.idea.gov.uk) es una plataforma para apoyar mallas de CoA profesionales que buscan mejorar los servicios locales prestados por los gobiernos locales y el sector público del Reino Unido. Esta plataforma brinda un entorno propicio para la construcción de conocimiento mediante una malla de comunidades con una práctica compartida (email de Steve Dale a Martha Isabel Tobón, 30 de octubre, 2008). IDEA ha sido diseñada y apoyada por http://semantix.co.uk/services/

IDEA brinda herramientas de colaboración (wiki, foros, eventos, blog, librerías, lista de miembros, RSS, preguntas frecuentes), lo que facilita el intercambio de información, para que sus miembros con preocupaciones o intereses comunes, construyan su propia comunidad y puedan compartir experiencias, lecciones aprendidas, fomentar y comentar sus buenas prácticas, resolver problemas recurrentes y compartir recursos que les permita salir adelante y no duplicar esfuerzos.

Las CoA que se apoyan con IDEA pueden ser públicas (cualquier miembro puede unirse automáticamente) o privadas (los facilitadores deben aprobar su ingreso); para conocer las CoA creadas puede hacerse una búsqueda a través del índice AZ y con la nube de etiquetas puede conocerse su contenido por palabra clave.

Las comunidades pueden ser creadas por cualquier miembro, sin embargo deben cumplir con las siguientes requerimientos:

• Defi nir: título de la comunidad, descripción (qué es, quien es el líder, contacto), propósito y bienvenida, tipo (privada o pública), características (funcionalidad de recursos) y palabras clave.

• Cada comunidad debe tener como mínimo tres facilitadores, los cuales tienen como funciones entre otras: identifi car las necesidades de la comunidad, aceptar y acoger a sus miembros, fomentar la participación en debates y actividades, moderar efectiva y permanentemente. El IDEA, brinda un espacio amplio y sufi ciente para asumir un rol de líder en la comunidad.

• Antes de colocar una comunidad al aire, se debe realizar un plan de acción de seis meses que contemple: identifi cación de la necesidad, público objetivo, actividades generales, responsables, comunicaciones y actividades a realizar día a día para dinamizar la comunidad. Esta planifi cación es considerada como una estrategia de éxito de la comunidad.

Actualmente existen más de 550 comunidades y 17.000 inscritos. IDEA es una malla de CoA que tienen un dominio y una práctica compartida.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA32

Learn Together Collaboratory (LTC): Una estrategia para conectar gente de educación superior

Los orígenes de LTC están sintetizados en el comentario de Sylvia Curie al inicio de este documento. La coexistencia de múltiples comunidades al servicio de educadores universitarios canadienses llevó a pensar en la creación de un servicio colaborativo que articule algunas de las actividades y herramientas de las CoA participantes, servicio que aún está en fase beta (http://www.ltcollaboratory.org/ ).

BCcampus de Canadá fi nanció el diseño y puesta a punto de LTC, una plataforma al servicio de CoA de educadores universitarios; la Universidad de la Isla de Vancouver está desarrollando la plataforma, en colaboración con IES líderes de Columbia Británica.

La plataforma LTC busca apoyar el desarrollo profesional y la colaboración académica entre sus miembros. Está pensada para que coexistan comunidades de práctica profesionales de todo tipo, gestionadas por personas o por grupos, públicas o privadas, dando posibilidad a cada miembro de compartir su experticia, sus recursos educativos, las oportunidades que conoce, y de aprovechar lo que otros ponen a disposición. El sitio aún está en desarrollo y tiene seis áreas; las tres primeras ya están disponibles en versión beta e incluyen:

1. Comunicación y diseminación de: (1) eventos relevantes a la enseñanza y aprendizaje en educación superior, así como de (2) oportunidades de fi nanciación y (3) premios que promueven excelencia en la enseñanza y el aprendizaje.

2. Recursos educativos compartidos, que incluyen: (1) wikis que desarrollan miembros de la CoA para crear recursos de enseñanza, (2) documentos compartidos sobre temas de enseñanza y aprendizaje, así como (3) sitios web seleccionados y para los que se detalla el enlace y una breve síntesis.

3. Inventario de experticia de educadores universitarios que comparten sus perfi les, destacando áreas en las que están en disposición para hacer consultoría.

4. Rutas de aprendizaje.5. Investigación sobre docencia (scholarship of teaching).6. Liderazgo, pregón y celebración (exhibición de casos).

Desde la perspectiva de gestión de CoA esta plataforma permite creación libre de CoP y la adscripción a aquellas que son abiertas (como las que promueve Scope) o a las que se recibe invitación (como las de la red NEDNET—un grupo de desarrolladores profesionales de Columbia Británica—o UCIPC—un grupo de desarrollo profesional de colegios universitarios y universidades de Columbia Británica). Todas las CoP comparten los recursos disponibles en la plataforma.

No hay documentación acerca de cómo se proponen hacer la articulación de las CoA a las que va a dar servicio LTC ni de cómo será la migración de las plataformas y estrategias actuales a las de carácter colaborativo que se está desarrollando.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA33

NING: una plataforma para crear redes virtuales

Ning (http://ning.com) es un servicio comercial que le permite a cualquier persona crear una red virtual, sin requerir conocimientos de programación. El modelo de negocio de Ning permite a sus usuarios crear y participar en redes de manera gratuita, las cuales son alojadas en los servidores de la empresa. A cambio de este servicio, Ning se reserva el derecho de desplegar anuncios comerciales en las páginas de cada una de las redes existentes (inicialmente provistos por Google AdSense). Existen servicios Premium que tienen un costo mensual, y que permiten eliminar de una red los anuncios comerciales, los enlaces promocionales de Ning, usar un nombre de dominio propio y obtener más capacidad de almacenamiento y ancho de banda (el servicio básico ofrece 10Gb de espacio en disco y 100Gb de ancho de banda).

El valor agregado de Ning radica en la facilidad que ofrece para crear un espacio de comunidad, y en la fl exibilidad de confi guración disponible para sus usuarios. Los servicios básicos disponibles para cualquier red (los cuales se confi guran mediante una sencilla interfaz de arrastrar y soltar) incluyen cabezote personalizado, fotografías, videos, grupos, chat, música, foros, resumen de actividad, blogs, eventos y despliegue de feeds RSS, y widgets procedentes de otros servicios en línea. Los aspectos de facilitación de cada red son responsabilidad de cada miembro, sin que exista ningún lineamiento que oriente esta actividad.

La plantilla básica de Ning no es confi gurable, y presenta tres columnas (de manera similar a Moodle) en las cuales se despliegan los diversos servicios de comunicación e información existentes. Parte de este espacio está reservado (en el servicio básico) para el despliegue de anuncios comerciales e información básica de cada red. Es posible confi gurar color y tipografía de una red, así como defi nir las características de privacidad, que permiten otorgar a diversos usuarios permisos de administración, así como restringir la visibilidad, el acceso y la posibilidad de invitar a nuevos miembros a la red.

A Octubre de 2008, Ning aloja más de 500.000 redes (Bianchini, 2008). Ahora, si bien ha tenido un crecimiento exponencial debido a que cualquier persona puede potencialmente crear redes nuevas (siendo o no participante en una de ellas) e invitar a nuevos miembros, no es claro cuál es nivel de uso real de las redes existentes, aunque sí es conocido que algunas de las más populares están dedicadas al entretenimiento (Penenberg, 2008). Por supuesto, también hay una gran cantidad de redes en otras áreas que van desde noticias, actualidad y desarrollo profesional, hasta citas personales y grupos de apoyo. Igualmente, el alcance de las redes existentes va desde lo local, pasando por lo regional, hasta lo internacional (Educause, 2008).

La facilidad de creación y participación hace que una persona pueda estar suscrita simultáneamente a múltiples redes, pero la plataforma no cuenta con un espacio que permita tener una mirada global sobre la actividad que ocurre en ella, lo cual difi culta el seguimiento a los distintos espacios de discusión e interacción que componen las múltiples redes existentes. Por ejemplo, cada usuario tiene su propia página en cada una de las redes a las que pertenece, pero debe confi gurar su información personal en cada una de ellas. Esto puede tener sentido desde el punto de vista de la

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA34

privacidad pero, como ya se dijo, difi culta el seguimiento a la actividad personal.

Todo lo anterior sugiere que, si bien Ning ofrece parte del soporte tecnológico necesario para poner en marcha una malla de comunidades, no es en realidad una de ellas, pues no existen mecanismos que faciliten el fl ujo de información entre las diversas redes existentes. No obstante, es de gran importancia la sencillez con la cual plantea los procesos de creación y gestión de nuevas redes.

EdNA: un repositorio de información que se vuelve social

Education Network Australia (http://www.edna.edu.au/edna/go/) es una iniciativa conjunta de los departamentos de educación de los gobiernos estatales, territoriales y nacional de Australia. Es una red que congrega a sistemas escolares de primera infancia, de educación básica y media, vocacional y técnica, superior y continuada, y ofrece diversos servicios relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

Uno de los primeros servicios ofrecidos por EdNA fue la oferta de una compilación de recursos en línea (más de 30.000 a la fecha), revisados y descritos por education.au o por alguna de las instituciones educativas afi liadas (usando como plataforma de base DSpace). En esa medida, EdNA se convirtió en un amplio directorio de recursos que ofrece como valor agregado a una búsqueda en Google la calidad y relevancia de los resultados de una búsqueda.

EdNA ofrece también listas de discusión, así como una plataforma de grupos (basada en Moodle) en la cual una organización que sea parte de la comunidad de educación y entrenamiento puede solicitar la creación de un aula para desarrollar foros de discusión, compilar recursos, o utilizar los servicios de voz existentes (provistos por Wimba). La creación de nuevos grupos está dirigida sólo a organizaciones, aunque permite la participación de cualquier miembro de la comunidad. Vale la pena aclarar que los servicios de EdNA están dirigidos exclusivamente a profesores y miembros de la comunidad educativa (no estudiantes) residentes en Australia.

En complemento a su servicio de grupos, EdNA inició en 2008 la oferta de un servicio de red social (llamado Me –http://me.edna.edu.au), en el cual los educadores australianos pueden crear un perfi l profesional en línea (un servicio similar a LinkedIn, pero con menor complejidad), así como gestionar su presencia en línea, encontrar colegas con intereses similares y compartir información (como enlaces, fotografías, noticias, etc.).

EdNA sugiere que su espacio de red social soporta el desarrollo del Ambiente Personal de Aprendizaje de cada usuario, pero esta idea no se hace explícita en ninguno de los espacios disponibles, más allá de las posibilidades que una red social como Facebook o MySpace ofrecen para este fi n. Es importante considerar, no obstante, que el público al cual está dirigido el servicio es bastante específi co (miembros de la comunidad educativa de Australia), lo cual supone un valor agregado (en cuanto a relevancia) para los usuarios. Adicionalmente, el servicio no incluye

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA35

anuncios comerciales, lo cual es señalado por EdNA como un valor agregado adicional.

El servicio Me ofrece, además de la creación de perfi les, la posibilidad de defi nir intereses específi cos, alrededor de los cuales se construyen comunidades de interés de manera automática. Estas comunidades incluyen un tablero de mensajes y un espacio para compartir enlaces, pero son mucho más limitadas en posibilidades que las existentes en el servicio de Grupos. También es posible incluir feeds RSS en las páginas personales, los cuales alimentan un mini-feed (similar al disponible en Facebook) que muestra a los contactos de una persona la actividad en línea que está desarrollando.

Los proyectos en curso de EdNA incluyen la puesta punto de un sistema único de registro para las diferentes plataformas de interacción disponibles, de manera que el manejo de usuarios y contraseñas se simplifi que para los usuarios. También están avanzando en la integración de servicios, pues plataformas como Sandpit (un servicio adicional, también basado en Moodle, cuyo propósito era estimular la exploración de plataformas informáticas emergentes) están en proceso de integración al servicio de grupos.

Es importante observar aquí que la propuesta de EdNA consiste en integrar servicios que ha ido creando de manera progresiva, pero manteniendo la identidad de cada uno de ellos. En ese sentido, se acerca a la situación que caracteriza a los diversos sistemas de información y plataformas de interacción con las que cuenta el Ministerio de Educación en este momento.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA36

Instrumento para la recolección de información de las redes

1. INFORMACION GENERAL

Nombre de la red y/o comunidad:1

Tipo de red y/o comunidad (mixta, virtual, presencial):Población objetivo:URL2: Usuario3: Clave: Número de meses de existencia de la red y/o comunidad: Nombre completo del líder:Contacto del líder4: Número de personas que la conforman5:Número de nodos:6

2. INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL7

Misión: Visión:Objetivos:Estructura8:

¿Cuáles estrategias de crecimiento, maduración, seguimiento y/o sostenibilidad implementadas, han sido exitosas?

1 Coloque el nombre completo con su respectiva sigla si es del caso2 Coloque el URL en caso de ser mixta o virtual 3 Otorgar usuario o clave si son requisitos para explorar la red y/o comunidad, en caso contrario especifi car: acceso libre4 Correo(s) electrónico, institución donde labora, celular, teléfono fi jo 5 Coloque un valor aproximado de no tener el dato exacto 6 En caso de no contar con nodos por favor hágalo explícito 7 Es importante anexar información relacionada con planes estratégico y/o acción 8 Indique cuál es la estructura organizacional y comente brevemente la dinámica de la misma

Anexo 2

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA37

3. INFORMACIÓN ACADÉMICA

• ¿Cómo se construye conocimiento en su red y/o comunidad?• ¿Existen otras redes dentro de su comunidad? En caso ser afi rmativa su respuesta,

especifíquelas.• ¿Qué productos o resultados considera importantes dar a conocer?

4. INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

• ¿Qué tipo de tecnología utilizan en red y/o comunidad?• ¿Cuál es su estructura tecnológica?

5. CONSIDERACIONES

• ¿Qué obstáculos ha encontrado en el camino para construir comunidad?• ¿Cuál ha sido su estrategia más asertiva para construir comunidad?• ¿Considera importante que su red y/o comunidad, haga parte de una gran malla de

comunidades virtuales del Ministerio de Educación Nacional? ¿Porqué?• ¿Qué le esperaría encontrar en la malla de comunidades virtuales?• ¿Qué aportes considera que su red y/o comunidad pueda brindarle a la malla de

comunidades virtuales?

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA38

Estructura académica y arquitectura tecnológica de la RVT

La RVT está defi nida académica y tecnológicamente como una malla de comunidades de aprendizaje, compuesta por cuatro plataformas: RVT explora, RVT social, RVT técnica y RVT académica (Ver gráfi ca). Se considera que esta estructura es un avance signifi cativo para apoyar la Fase de maduración de la malla.

Estructura académica y arquitectura tecnológica de la RVT

Esta arquitectura tecnológica se diseñó con el propósito de tener una mayor fl exibilidad, escalabilidad, navegabilidad, unifi cación y generar sinergias. Además, servir de marco de referencia para la gestión de nuevas comunidades en Educación Superior.

Anexo 3

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA39

Las características de esta arquitectura tecnológica son:

• Flexibilidad: La información se encuentra distribuida, lo que facilita activar o desactivar una plataforma cuando sea necesario, sin que se afecte el funcionamiento sistémico de la malla de comunidades

• Escalabilidad: Permite instalar más plataformas que funcionen articuladamente, con las ya existentes.

• Navegabilidad: Los miembros de la malla pueden acceder y participar en diferentes espacios claramente delimitados según sus intereses.

• Unifi cación: El registro de participante es común a todas las plataformas.

• Generación de sinergias: A través del perfi lador el usuario puede interactuar con cualquier persona que pertenezca a la malla, lo que permite crear subcomunidades de acuerdo con intereses de los miembros.

RVT - Explora: Un espacio público, de acceso abierto, donde se ponen a disposición documentos, videos o multimedios que permitan entender lo que es la RVT, su articulación con la estrategia de Educación Superior, testimonios de sus miembros y de sus benefi ciarios, los estudios que se han hecho, los artefactos que se han producido, entre otros.

RVT - Social: Un espacio abierto a todos los miembros efectivos (han confi rmado su participación y actualizado su información en la BD) así como a los interesados (han recibido membresía temporal por 30 días, al fi nal de la cual deben confi rmar su participación o darse de baja de la RVT) que permite hacer amigos (usando el perfi lador ) y crear subcomunidades espontáneas (usando herramientas de comunicación) entre miembros que tienen en común algún tema o interés compartido, no necesariamente relacionados con tutoría en ambientes virtuales. También debe permitir diálogos no moderados sobre temas no técnicos ni académicos, entre otros, diálogos profesionales vía “consulte a un colega”.

RVT – Técnica: Un espacio abierto a todos los miembros efectivos y a los interesados en la RVT, donde cabe intercambiar ideas sobre tecnologías de información o comunicación con las que se pueden enriquecer ambientes virtuales o mixtos de aprendizaje.

RVT – Académica: Un espacio cerrado, al que tienen acceso los miembros efectivos, donde cabe participar en foros, grupos de estudio, grupos de interés que son gestionados por líderes académicos de la RVT.

Perfi lador: Es un aplicativo transversal a todas las plataformas que conforman la RVT (RVT Social, RVT Académica, RVT Técnica y RVT Explora). Todos los perfi les de los usuarios son comunes a todas las plataformas, es decir, con un solo registro puede acceder a cualquiera de ellas.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA40

Esta característica permite que los usuarios tengan su información en un único sitio y que las diversas plataformas hagan uso de ella en cualquier instante permitiendo que un usuario ingrese libremente a cualquier parte de la RVT y desde allí pueda visualizar y modifi car su información.

La información de todos los usuarios, almacenada en un único sitio, permite que cualquier usuario pueda buscar personas con intereses similares a los suyos y armar equipos de trabajo que dinamizan y fortalecen la red.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA41

Membrecía y sistema de inducción de la RVT

Membrecía. La encuesta de inscripción permite obtener datos sufi cientes y necesarios para identifi car al nuevo miembro dentro de la comunidad RVT, permite clasifi car los participantes de acuerdo a su género, rangos de edad, ubicación geográfi ca, áreas de formación, datos de la institución en la que labora, información laboral y temas de interés (ver Anexos).Es importante aclarar que estos datos no solo están disponibles para los directivos de la comunidad, esta información es compartida con cada uno de los participantes en la RVT a través del perfi lador, de esta manera se facilita encontrar personas afi nes por temas interés, áreas de conocimiento, nivel de estudios o ubicación geográfi ca, aportando a las interacciones entre miembros creando grupos de contactos y generando grupos de trabajo.Ahora bien, las personas interesadas en la comunidad ingresan a http://www.colombiaaprende.edu.co/redtutores/ , para diligenciar la encuesta de inscripción la cual posee 26 preguntas clasifi cadas en:

• Información personal.

• Información profesional.

• Información de la institución en la que colabora.

• Información relacionada con la RVT.

La información es recibida por los administradores del sistema, es integrada al perfi lador y es creada la cuenta de usuario, posterior a esto recibe el mensaje de bienvenida a la comunidad.

Una vez registre su ingreso, a través del perfi lador el miembro podrá ver la información de todos los usuarios, además, como buscar colegas con intereses similares y crear sus propias comunidades.

Sistema de inducción RVT. En la RVT el sistema de inducción tiene por objetivo orientar al nuevo miembro sobre el objetivo y signifi cado de la RVT, así como sus diversas formas de participación. Además, le aporta una serie de sugerencias y herramientas que le permitirán integrarse activamente a la comunidad en cualquiera de sus espacios participativos; generando, así, un miembro que se sentirá cómodo con los aportes de otros y propios en una comunidad saludable.

Las acciones que integran el sistema de inducción son:

1. El administrador del sistema envía el mensaje de bienvenida a las personas que se han suscrito a la RVT llenando la encuesta de inicio, este mensaje entrega información de quienes integran la comunidad RVT, medios de interacción, instrucciones de acceso y contacto con el plan padrino.

Anexo 4

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA42

Bienvenido(a) a la Red Virtual de Tutores -RVT-.

Somos una comunidad de docentes de programas de educación superior de instituciones colombianas, que ofrecen educación apoyada en ambientes virtuales o mixtos de aprendizaje. Nuestros medios de interacción son digitales, algunas veces asíncronos (foros, blogs, wikis, email, listas de correo), otros síncronos (chat de texto, chat de voz, Elluminate).

Nos agrada mucho saber de su interés en ser miembro de nuestra comunidad virtual de tutores y poder colaborarle en mejorar su práctica profesional en los ambientes virtuales de aprendizaje.

Con base en la información recibida, hemos creado el usuario con los datos de su nombre así: primernombre.primerapellido con clave inicial changeme.

Lo invitamos a que vaya a http://tutorvirtual.utp.edu.co y entre a la RVT (oprima Entrar en la esquina superior derecha para escribir su nombre de usuario y contraseña). Lo llevará a la pantalla que contiene los datos que nos ha suministrado, ahora lo invitamos a colocarlo en modo de edición -Modifi car Mis datos- para que por favor actualice o complete los datos obligatorios (marcados con asterisco) y todos aquellos que aunque no sean obligatorios ayuden a otros a saber de usted.

Cuando termine, oprima el botón -Modifi car o confi rmar información- que aparece tanto en la parte superior como inferior de la pantalla.

Si todos los datos obligatorios están diligenciados, el sistema le mostrará sus datos actualizados, pulse en el enlace -Regresar a RVT- ubicado en la esquina superior derecha, lo llevará a la pantalla inicial de RVT Explora.

Le recomendamos que descargue el instructivo de inducción que lo guiará por los espacios de interacción en la RVT, para obtenerlo pulse sobre la siguiente URL o, si lo prefi ere, copie y pegue la URL en su navegador:

h t tp : / / t u to rv i r tua l .u tp .edu .co /comun idad tu to res / f i l e .php /1 / i nducc ion / inducc ion .pd f

Si usted desea una mano amiga que le ayude a explorar la RVT, no dude en contactar a Jorge Alberto Lozano, su email es [email protected], colocando como asunto “Soy nuevo en RVT, gracias por ayudarme a conocerla”. Jorge lo pondrá en contacto con un miembro líder académico de la RVT, quien voluntariamente se ha ofrecido a colaborarle en el proceso de entender la RVT.

Cordial saludo,

Martha Isabel Tobón LindoDirectora general

Alvaro Galvis PanquevaDirector académico

Mensaje

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA43

2. Posterior al mensaje y a las actividades propuestas en este, se espera que el nuevo miembro obtenga el instructivo de inducción o acceda al ítem denominado sistema de inducción.

Este es un documento de interacción básica que ofrece al nuevo miembro un recorrido y breve descripción de los espacios de interacción y comunicación en la RVT, se espera que posterior al recorrido y exploración de la RVT, con la guía del instructivo de inducción, el nuevo miembro esté en capacidad de participar activamente en la comunidad, sin embargo, si el instructivo no fuera sufi ciente el participante puede solicitar la tutela de un padrino.

Temas del instructivo de inducción:

• ¿Quiénes somos? • Bienvenida • ¿Cuáles son los benefi cios de participar en la RVT? • Acceder a RVT • Entrar con su nombre de usuario • Cambio de contraseña • Actualización de sus datos personales • Explora RVT • Identifi cación de bloques de interacción • RVT académico • RVT social • RVT técnico • La Piola• El libro digital

3. Solo por solicitud de los nuevos miembros entra en actividad el plan padrino, el cual consiste en ofrecer a los nuevos miembros solicitantes (ahijados) la compañía, guía y tutela de uno de los líderes de la comunidad.

Tanto padrino como ahijado parten de un previo conocimiento con base en los datos ofrecidos por el perfi lador, posteriormente se inicia la interacción con el ánimo de que el padrino oriente ahijado en las diferentes posibilidades de participación que brinda la comunidad y de las oportunidades de desarrollo profesional posibles de obtener con una participación activa en la RVT.

En compensación, se le solicita al ahijado que elabore un testimonio sobre ésta dinámica, como su primer aporte social. Se sugiere que en el testimonio el ahijado se presente a la comunidad y cuente sus expectativas a cerca de la comunidad.

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA44

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA45

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA46

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA47

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA48

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA49

Sistema de Inducción

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA50

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA51

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA52

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA53

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA54

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA55

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA56

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA57

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA58

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA59

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA60

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA61

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA62

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA63

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA64

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA65

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA66

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA67

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA68

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA69

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA70

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA71

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA72

Instrumentos de evaluación de la RVT

Anexo 5

1

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA73

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA74

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA75

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA76

2

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA77

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA78

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA79

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA80

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA81

Referencias

Bianchini, G. 500.000 Social Networks. Ning Blog, disponible (diciembre 3, 2008) en http://blog.ning.com/2008/10/500000-social-networks-on-ning.html

Bielaczyc, K., & Collins, A. (1999). Learning Communities: A Reconceptualization of Educational Practice. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional Design Theories and Models (Vol. Vol II, pp. 269-292). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Educause. 7 things you should know about Ning. Disponible (diciembre 3, 2008) en http://connect.educause.edu/Library/ELI/7ThingsYouShouldKnowAbout/46666

Galvis, A. H. & Leal, D.E. (2008). Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañía. México: Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE, Serie Autores y Actores de la Educación.

Galvis, A. H., Tobón, MI.I. & Salazar, P. (2008). Hacia una Gestión Efectiva de Comunidades Virtuales. Antología. Pereira: Red Virtual de Tutores, Serie Artefactos RVT #1.

Garber, D. (2004). Growing virtual communities. International Review of Research in Open and Distance Learning.

Keiny, S., & Gorodetsky, M. (1995). Beyond collaboration: Creating a community of learners. In F. Finley, D. Allchin, D. Rhees & S. Fifi eld (Eds.), Proceedings. Third international history, philosophy, and science teaching conference (pp. 589-600). Minneapolis: University of Minnesota.

Kosch, M. & Fusco, J. (2008) Designing for Growth. Enabling Communities of Practice to Develop and Extend their Work Online. En Communities of Practice: Creating Learning Environments for Educators, Volume 2, pp. 1-22. Information Age Publishing.

Leal, D. E. (2008). Malla educativas - Algunas Ideas. Disponible (noviembre 29, 2008) en http://www.slideshare.net/qadmon/mallas10-presentation

MALLA DE REDES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE SOCIAL, VIRTUALES Y/O MIXTAS, EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA82

McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of Community: A Defi nition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.

MEN (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010, Documento 8. Bogotá DC : Ministerio de Educación de Colombia.

Mercer, Neil. Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona : Paidós, 2001

Penenberg, A. Ning’s Infi nite Ambition. Fast Company 125, Mayo 2008. Disponible (diciembre 3, 2008) en http://www.fastcompany.com/magazine/125/nings-infi nite-ambition.html

Riel, M., & Polin, L. (2004). Online Learning Communities - Common Ground and Critical Differences in Designing Technical Environments. In S. A. Barab, R. Kling & J. H. Gray (Eds.), Designing for Virtual Communities in the Service of Learning (pp. 16-50). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Schlager, M., & Fusco, J. (2004). Teacher professional development, technology, and communities of practice: Are we putting the cart before the horse? In S. Barab, R. Kling & J. Gray (Eds.), Designing for virtual communities in the service of learning. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Wenger, E. (2007). Entrevista con Etienne Wenger acerca de CoP, video disponible (Octubre 13, 2008) en http://www.knowledgelab.dk/now/e-portfolio/etienne_wenger

Wenger, E., White, N., & Smith, J. (2007). Community Orientations: Linking Tools, Activities, and Concerns. Chapter 5 from Stewarding Technology for Communities (manuscrito), disponible (octubre 13, 2008) en http://tutorvirtual.utp.edu.co/gestion/mod/resource/view.php?id=32