libro surfactantes.doc

72
CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. DEFINICIÓN – GENERALIDADES . II. ORIGEN DEL PETRÓLEO . III. PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO . 3.1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS . 3.2. UTILIDAD DE LOS HIDROCARBUROS . 3.3. EL CICLO DEL PETRÓLEO . A. Exploración y prospección . B. Perforación . B.1. Perforación en la Producción primaria . B.2. Recuperación mejorada de petróleo . Inyección de agua Inyección de vapor B.3. Perforación Submarina . C. Transporte . D. Refinación . D.1. Proceso de la Refinación A. Destilación Básica B. Craqueo térmico C. Alquilación y craqueo catalítico. D.2. Porcentajes de los distintos productos .

Upload: jesusmorales518

Post on 02-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. DEFINICIÓN – GENERALIDADES.

II. ORIGEN DEL PETRÓLEO.

III. PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO.

3.1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS.

3.2. UTILIDAD DE LOS HIDROCARBUROS.

3.3. EL CICLO DEL PETRÓLEO.

A. Exploración y prospección.

B. Perforación.

B.1. Perforación en la Producción primaria.

B.2. Recuperación mejorada de petróleo.

Inyección de agua

Inyección de vapor

B.3. Perforación Submarina.

C. Transporte.

D. Refinación.

D.1. Proceso de la RefinaciónA. Destilación Básica

B. Craqueo térmico

C. Alquilación y craqueo catalítico.

D.2. Porcentajes de los distintos productos.

E. Distribución y comercio.

IV. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

V. PRODUCCIÓN MUNDIAL.

5.1. Historia.

5.2. La crisis del petróleo.

5.3. Situación actual.

VI. LA OPEP.

VII. LA INGENIERÍA DEL PETRÓLEO.

VIII. PROYECCIONES.

IX. ALTERNATIVAS.

X. GRÁFICAS DE DATOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA (NACIONAL – INTERNACIONAL)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce betún para acondicionar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos. Poca gente llega a ver la materia prima –el petróleo crudo– de la cual se hacen tantos productos útiles. Viene de zonas muy profundas de la tierra, o del mar, donde se formó en el pasado lejano, muchos millones de años antes de que existieran seres humanos o cualesquiera de los animales que conocemos hoy.

Con todo ello, como el petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes, cuáles son las cantidades demandadas y producidas y cómo se obtienen sus derivados.

EL PETRÓLEO

I. DEFINICIÓN – GENERALIDADES.

El petróleo es un líquido oleaginoso, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compues-tos.

En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural

no refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran variedad

de aceites minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus moléculas están formadas por

hidrógeno y carbono, excepto cuando hay contaminación de azufre y otras impurezas

indeseables. Esta variedad de hidrocarburos forma una serie que va desde el asfalto grueso

y pesado, o cera sólida a temperaturas ordinarias, hasta los aceites muy volátiles, tales como

los que se encuentran en la gasolina, y técnicamente incluye también hidrocarburos

gaseosos; bajo presiones suficientemente altas... (como en el caso del gas propano

encerrado en bombonas de gas doméstico) ...estos gases son también líquidos, y bajo las

presiones extremadamente altas que son creadas por la naturaleza en el subsuelo, todos

estos hidrocarburos se encuentran generalmente presentes al principio en forma de petróleo

crudo líquido.

La proporción de los diferentes hidrocarburos que integran el petróleo crudo varía en

cada yacimiento, de lo que resulta la existencia de petróleos crudos que varían desde un

líquido opaco, negro y grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco – algunas

veces nada – de los hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que

pueden contener 40% o más de esos componenetes de la gasolina, de color claro y

transparente y con tres cuartos del peso del agua; en casos extremos, un yacimiento puede

producir solamente hicrocarburos que se convierten en gases al salir a la presión de la

superficie.

Aunque el crudo es solamente una simple mezcla de tal variedad de hidrocarburos,

estos componentes no se separan por sí solos, sino que hay que separarlos por medio de

calor gradual, que hace evaporar primero los hidrocarburos livianos y luego, los más

pesados; asímismo se puede calentar el crudo hasta convertirlo en gas y luego enfriarlo

progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos pesados serán los primeros en convertirse

en líquidos, luego los menos pesados, y así sucesivamente. Este último principio es la base

principal en la refinación.

II. ORIGEN DEL PETRÓLEO.

El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de

organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las

desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los

medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por

sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos,

proceso que, según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias

aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y

azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.

A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía.

III. PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO.

El petróleo se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, y se ubica mediante

la Exploración, incluyendo la perforación de pozos exploratorios que confirman si hay o no

hay petróleo en un lugar. Luego, el pozo exploratorio sirve de primer pozo de producción,

luego de hacerle varios arreglos para que pueda producir petróleo durante muchos años, sin

contaminar el agua y subsuelo, y de acuerdo con las autorizaciones que correspondan. En

algunos casos, hay suficiente presión interna como para que el petróleo salga solo del

yacimiento. En otros casos, hay que utilizar una bomba para sacarlo.

3.1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS.

La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y

planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos. Incluye la

protección de que el pozo sea tapado por arena y equistos, la protección ambiental de la

superficie y aquíferos cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de

producción a niveles seguros, la separación de gases, el bombeo en casos en que el

petróleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y múltiples técnicas de recuperación

secundaria y terciaria.

3.2. UTILIDAD DE LOS HIDROCARBUROS.

Estos son "una fuente de energía y materia prima que el hombre ha sabido

aprovechar en su beneficio, para el transporte aereo, aquático y terrestre, generación de

electricidad, las industrias químicas, farmaceúticas, militares y alimentarias, manufactura de

plásticos y materiales diversos, incluyendo sus primeros usos: de salud, de

impermeabilización, e iluminación.

En 1839, el Dr. José María Vargas efectuó, para el Despacho de Hacienda y

Relaciones Exteriores, un detenido examen de asfalto encontrado en Pedernales, población

que actualmente es parte del Estado Delta Amacuro, en Venezuela. En el describe los

siguientes usos:

"PRIMERO: El de proteger las maderas contra los efectos del agua y la destrucción

por los insectos en la misma forma que el alquitrán o pez negro, así, es el alquitrán que

los indios y árabes usan.

SEGUNDO: Es uno de los ingredientes del barniz negro de los chinos, disuelto en

cinco partes de nafta. La he disuelto en cinco partes de nafta de Servia, al frío, con

mucha facilidad y en pocas horas, y con la mezcla de unas gotas de barniz de

trementina, esta sustancia así disuelta ha formado un bello barniz negro brillante, que

se ha secado al oleo, y en treintiseis untadas sobre la madera limpia, y con un negro

menos intenso que su segunda mano quedaba igual al primero (sic). Esta sustancia se

disuelve también de un modo completo en aceite esencial de trementina o aguarrás,

con la acción de un calor muy suave y que no levante llama; más esta pintura

mezclada con algunas gotas de barniz de trementina se seca algunas horas después

que el antecedente.

Es de advertir que el petróleo, malta o aceite mineral espeso y negruzco, que destilado

también da la nafta o aceite transparente y de color a vino, que a veces aparece nativo

en las orillas del Mar Caspio y otros lugares, se halla también en territorio venezolano.

Tengo una botella de ese petróleo sacado en la Provincia de Trujillo. Tenemos, pues,

el verdadero disolvente del asfalto para formar el barniz negro.

TERCERO: Se usa como cemento en la construcción debajo de agua; y los viajeros

aseguran que los grandes ladrillos de las murallas de Babilonia estaban cementados

con ese asfalto.

CUARTO: Es un excelente preservativo de la putrefacción animal y de los insectos que

atacan esas sustancias. Así, era el principal ingrediente del embalsamado de las

momias egipcias, cuyo olor a esta sustancia después de algunos millares de años es

muy notable. Por eso lleva el nombre de momia (sic) mineral; y es curiosos observar

que, según informes del inca Garcilaso en su Historia de las Antiguedades del Perú,

los antiguos peruanos usaban también del asfalto para preservar los cadáveres.

QUINTO: Entra en los fuegos de artificio y se cree que era uno de los ingredientes del

célebre fuego griego.

SEXTO: Constituye en parte el barniz que dan los grabadores a sus planchas de cobre

antes de moldearlas.

En cuanto a las medidas que por el Gobierno puedan adoptarse para beneficiar la mina por cuenta del Estado, me atrevo a opinar que convendría más arrendar su uso, que beneficiarla por cuenta del Fisco; porque un empresario particular sacaría, según mi parecer, muchísimas más ventajas que un administrador puesto por el Gobierno...

Es mi única convicción que el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en

Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más preciosos y digno de felicitación para

los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro."

3.3. EL CICLO DEL PETRÓLEO.

A. Exploración y prospección.

Esta tarea debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado

en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una cantidad

rentable de líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que hayan permitido la

concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los procedimiento de investigación

se inician con el estudio de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego por sondeos

geológicos.

Entonces, para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca

sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el suficiente

tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta

100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos

porosos capaces de contener grandes cantidades de líquido. La existencia de petróleo crudo

en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones, que deben cumplirse. Sin

embargo, los geólogos y geofísicos especializados en petróleo disponen de numerosos

medios para identificar zonas propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de

mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las

características geológicas del subsuelo, y esta información puede verse complementada por

datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas

rocosas.

Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de forma cada vez

más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra

— revelan detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero,

en último término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es

perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron

identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales, y la mayoría de los

yacimientos fueron descubiertos por prospectores particulares que se basaban más en la

intuición que en la ciencia.

Camión VibroseisPara determinar la estructura de las capas de roca subterráneas, este camión Vibroseis golpea el suelo con una gran plancha montada entre las ruedas. Los golpes producen vibraciones sísmicas de frecuencia determinada llamadas ondas de corte. Una red de medidores sísmicos denominados geófonos mide el tiempo de llegada de las ondas.

Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única

acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber varios depósitos

apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de esquistos y rocas

impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas

hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta

varios cientos o incluso más. La mayoría del petróleo descubierto y explotado en el mundo

se encuentra en unos pocos yacimientos grandes.

B. Perforación.

Los pozos petrolíferos son perforados por rotación de

una herramienta llamada "trépano" que se asemeja a una

gran broca, este método ha reemplazado casi

completamente al de percusión.

En las explotaciones submarinas el método de

perforación es el mismo pero éste se instala en grandes

barcazas o en plataformas si los fondos no son muy

profundos. En cualquier caso aunque es un proceso muy

costoso, éste se ve enormemente encarecido cuando la explotación es en el mar.

Una vez la cabeza de perforación ha llegado al yacimien-to, ésta se sustituye por una

serie de tuberías cuyo conjunto se denomina "árbol de navidad"; dicho sistema está provisto

de com- Planta de Extracción del Petróleo

puertas y válvulas que regulan el caudal de extracción. Una vez arriba se separa el petróleo del gas -el cual es quemado casi siempre, pues no suele alcanzar grandes cantidades-. Si la presión del yacimiento es suficiente no hay ningún problema para hacerlo llegar a la superfi-cie, en caso contrario se recurre al uso de proyectiles o ácidos y en los caso más difíciles a las bombas aspirantes; en estos casos no es rentable la recuperación de más de la mitad del yacimiento por lo que queda sin aprovechar en los yacimiento abandonados.

B.1. Perforación en la Producción primaria.

La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En este tipo

de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación, formada por una serie

de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo

de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres

ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un

sistema continuo de fluido circulante impulsado por una bomba.

El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera

atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta

brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una

acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión

creada por el pozo en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que

el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se

detendría el flujo de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La

mayoría de los petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que

se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la

zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta

expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace

que el petróleo aflore a la superficie.

Torre de perforación de petróleo

La torre de perforación rotatoria emplea una serie de tuberías giratorias, la llamada cadena de perforación, para acceder a un yacimiento de

petróleo. La cadena está sostenida por una torre, y el banco giratorio de la base la hace girar. Un fluido semejante al fango, impulsado por una

bomba, retira los detritos de perforación a medida que el taladro penetra en la roca. Los yacimientos de petróleo se forman como resultado de

una presión intensa sobre capas de organismos acuáticos y terrestres muertos, mezclados con arena o limo. El yacimiento mostrado está

atrapado entre una capa de roca no porosa y un domo salinífero. Como no tienen espacio para expandirse, el gas y el petróleo crudo están bajo

una gran presión, y tienden a brotar de forma violenta por el agujero perforado.

A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va

disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad

de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya

no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar

extrayendo el crudo.

Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo

hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los

ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de

explotación, impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha

alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.

B.2. Recuperación mejorada de petróleo.

En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por expansión del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo la requerida para elevar el líquido en los pozos de producción. Sin embargo, cuando la producción primaria se acerca a su límite económico es posible que sólo se haya extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía natural del yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología de recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación de crudo, pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito. Con estos métodos se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una media global del 33% del petróleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios: la inyección de agua y la inyección de vapor.

Inyección de agua

En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a una

distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del yacimiento. Si se bombea agua

en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la presión del

yacimiento en su conjunto. Con ello también puede aumentarse el ritmo de producción de

crudo; además, el agua desplaza físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de

recuperación. En algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en

arcilla o barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta

alcanzar el 60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se introdujo por primera

vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del siglo XIX, de forma más o menos

accidental y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

Inyección de vapor

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy viscosos.

El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce mucho la viscosidad (al

aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye más deprisa a una presión

dada. Este sistema se ha utilizado mucho en California, Estados Unidos, y Zulia, Venezuela,

donde existen grandes depósitos de petróleo viscoso. También se están realizando

experimentos para intentar demostrar la utilidad de esta tecnología para recuperar las

grandes acumulaciones de petróleo viscoso (bitumen) que existen a lo largo del río

Athabasca, en la zona centro-septentrional de Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el

este de Venezuela. Si estas pruebas tienen éxito, la era del predominio del petróleo podría

extenderse varias décadas.

B.3. Perforación Submarina.

Torre de perforación marina

Esta plataforma petrolera semisumergida descansa sobre flotadores y está anclada al fondo. Los pozos marinos producen alrededor del 25% del petróleo extraído en todo el mundo.

Otro método para aumentar la producción de los campos petroleros —y uno de los logros más impresionantes de la ingeniería en las últimas décadas— es la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de perforación se instalan,

manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y —en las regiones árticas— los hielos.

Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para

suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a

medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales

de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede

del propio peso del tubo de perforación. Para facilitar la eliminación de la roca perforada se

hace circular constantemente lodo a través del tubo de perforación, que sale por toberas

situadas en la broca y sube a la superficie a través del espacio situado entre el tubo y el pozo

(el diámetro de la broca es algo mayor que el del tubo). Con este método se han perforado

con éxito pozos con una profundidad de más de 6,4 km desde la superficie del mar. La

perforación submarina ha llevado a la explotación de una importante reserva adicional de

petróleo.

C. Transporte.

Normalmente los campos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los

lugares o centros de consumo, de modo que la conducción del petróleo hasta las refinerías

exige inversiones considerables, tanto si se trata de oleoductos (pipe-lines), que van del pozo al

puerto de destino más próximo, como de buques cisterna, cuyas dimensiones son cada vez

mayores: actualmente se construyen superpetroleros de hasta un millón de toneladas de

arqueo bruto. Los stocks necesarios para compensar las irregularidades de la navegación están

constituidos por depósitos en los puertos de destino.

D. Refinación.

Para obtener productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable

posible las diversas fracciones presentes en el petróleo necesario efectuar una serie de

operaciones de tratamiento y transformación que, en conjunto, constituyen el proceso de refino

o refinación de petróleos crudos.

Primeramente se realiza un análisis en laboratorio del petróleo a refinar -puesto que no

todos los petróleos son iguales, ni de todos pueden extraerse las mismas sustancias-, a

continuación se realizan una serie de refinaciones "piloto" donde se realizan a pequeña escala

todas las operaciones de refino. Después de estudiar convenientemente los pasos a realizar, se

inicia el proceso.

La operación fundamental es la destilación fraccionada continua, en la que el petróleo

es calentado a 3601C e introducido en unas columnas de platillos, donde se separan los

productos ligeros y los residuos. Esta operación sólo suministra productos en bruto, que

deberán ser mejorados para su comercialización.

Refinería de petróleo

Las refinerías de petróleo funcionan 24 horas al día para convertir crudo en derivados útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos

para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas.

Refinado del petróleo

La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados.

D.1. Proceso de la Refinación

A. Destilación Básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo

empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua.

Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más

bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más

grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por

la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la

caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las

zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados,

mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las

fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una gran

necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al crecer

la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del

automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la

necesidad de crudo.

B. Craqueo térmico

El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para

aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del

crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas

grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de

gasolina —compuesta por este tipo de moléculas— producida a partir de un barril de crudo.

No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas

temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y

poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más

altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso de coquefacción en el que se

recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una

acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de

pirólisis a presión.

C. Alquilación y craqueo catalítico.

En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la alquilación y el

craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril

de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se

recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona

de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de

octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones

comerciales actuales.

En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un

catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos

diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o

reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje

para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la

gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético,

glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon,

plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y

materiales aislantes.

D.2. Porcentajes de los distintos productos.

En 1920, un barril de crudo, que contiene 159 litros, producía 41,5 litros de gasolina,

20 litros de queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados más pesados.

Hoy, un barril de crudo produce 79,5 litros de gasolina, 11,5 litros de combustible para

reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos

más pesados.

E. Distribución y comercio.

Los productos derivados del petróleo alimentan no sólo a otras industrias, sino, sobre

todo a los consumidores industriales o privados (butano, fuel-oil para calefacciones, aceites

para motores, gasolina y gasóleo, etc.). Las operaciones de almacenamiento, venta y reparto

requieren, pues, una potente organización técnica y comercial.

Al principio resultaba más económico situar las refinerías junto a las explotaciones

petrolíferas, mientras que ahora, los progresos realizados en la técnica de los oleoductos han

dado lugar a una evolución que conduce a instalar las refinerías cerca de los grandes centros

de consumo.

IV. LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

Paradójicamente, los lugares donde hay petróleo están, por lo general, situados a

bastante distancia de las zonas de consumo. Como podemos observar en el mapa adjunto, los

oleoductos son muy numerosos y el tráfico marítimo muy denso. Las tres zonas con mayor

producción mundial son Oriente Medio, la antigua URSS y EE.UU., que producen el 70% del

crudo en el mundo.

Oriente Medio: Es el primer productor mundial de petróleo con más del 30% de la

producción. En esta zona se dan unas condiciones óptimas para la explotación, por la

abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que crean grandes bolsadas de

petróleo, además su situación costera y en pleno desierto, facilita la construcción de pipe-

lines (éstos pueden ir perfectamente en línea recta durante miles de kilómetros), y puertos

para desalojar el crudo. Arabia Saudí es le país de mayor producción en esta zona con el

26% de la producción total.

EE.UU: Aunque tiene una producción muy alta, no es suficiente para satisfacer su

consumo interno, por lo que se ve obligado a importar. La zona de los Apalaches fue la

primera en ser explotada y actualmente ya casi no queda petróleo, por lo que ahora las

explotaciones se centran en las zonas de California, Kansas, Oklahoma, costa del Golfo

de México, Texas, Luisiana y la zona central de las Rocosas.

Antigua URSS: Comenzó a producir petróleo en 1870. Actualmente los países que la

formaban extraen suficiente crudo como para cubrir sus necesidades, e incluso para

exportar. Los yacimientos más importantes se encuentran en el Cáucaso, Asia central,

entre el Volga y los Urales, Siberia y Sajalín.

China: A pesar de que empezó a extraer su petróleo hace muy poco tiempo -en 1952-,

consiguió desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y exportar en pequeñas

cantidades. Los yacimientos están muy alejados de los centros de consumo y de los

puertos.

Venezuela: Comenzó su explotación de crudo en 1914 a manos de la compañía Shell.

Fue uno de los países más importantes (el 21) hasta 1960 cuando se vio superado por la

antigua URSS y Oriente Medio. Sus yacimientos más importantes se emplazan en la

zona del Orinoco.

V. PRODUCCIÓN MUNDIAL.

5.1. Historia.

Si bien algunos yacimientos petrolíferos fueron explotados desde la antigüedad, podemos

considerar que el verdadero punto de partida de la industria del crudo fue la perforación de un

pozo, realizada en Titusville (Pennsylvania) en 1859.

En 1880, la producción mundial, localizada casi por completo en EE.UU. era inferior al

millón de t. y sólo se utilizaba el queroseno, desaprovechándose los demás productos de la

destilación.

Entre 1885-1900 se fueron sustituyendo los aceites vegetales por los del petróleo en

calidad de lubricantes, a fines de dicho período, la producción mundial era de 20 millones de t.

La producción siguió incrementándose hasta los 200 millones de t. y el 20% del consumo

energético mundial en 1929 por nuevos descubrimientos en México, Venezuela y Oriente

medio.

Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial que el petróleo comienza a ser realmente

imprescindible en la economía mundial, por el aumento de las necesidades energéticas

derivado de una casi constante expansión económica, la importancia del sector automovilístico,

y años más tarde del sector petroquímico. Así el petróleo cubría en 1958 el 38% de las

necesidades energéticas mundiales y el 45% en 1976.

5.2. La crisis del petróleo.

Hasta comienzos de la década de los setenta, el abastecimiento del petróleo no pareció

constituir un problema, ya que la demanda crecía más o menos paralela al descubrimiento de

nuevos pozos, y los precios se mantenían bajos.

Pero en esa época, sin embargo, comenzó una lenta pero firme subida de los mismos, que

pasó a ser brusca en 1973-1974, volvió a ser suave, y se disparó, nuevamente, en 1979. (Hay

que tener en cuenta, que un poco antes, en 1972 el Canal de Suez se encontraba bloqueado

por la guerra del Yom Kippur, obligando a los petroleros a dar la vuelta a África por el Cabo de

Buena Esperanza con el consiguiente encarecimiento de los precios, lo que unido a la gran

subida de 1973, creó un ambiente de pánico en las bolsas de todo el Mundo).

Aunque siempre se ha inculpado a los países árabes de esta subida de los precios (que,

por otra parte, habían recibido compensaciones muy bajas por su petróleo), hay que tener en

cuenta los intereses de las grandes multinacionales del petróleo, y del gobierno de EE.UU. que

favoreció esta subida de los precios (al menos hasta que no superaron ciertos límites) para

disminuir su dependencia energética y penalizar las economías competidoras.

5.3. Situación actual.

En estos momentos existe el problema del agotamiento de las reservas de petróleo, pues

al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 40

años. Por ello, los países desarrollados buscan nuevas formas de energía más barata y

renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores

de petróleo presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se

hundirían. Aún así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener en

cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos que los conocidos,

en zonas no exploradas como el mar de China, Arafura, mar de Bering, o la plataforma

continental Argentina podrían encontrarse grandes reservas.

VI. LA OPEP.

La organización de países exportadores de petróleo fue creada en 1960, con sede en

Viena. Nació como producto de unas reuniones en Bagdad entre los países árabes productores

y exportadores y Venezuela para intentar hacer frente a las maniobras de baja de precios

producidas por los grandes trusts.

En su fundación participaron Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Iraq, Venezuela, Libia e

Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y

Gabón, con lo que esta organización controla el 90% de la exportación mundial de petróleo.

Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la política de las

multinacionales, a partir de 1971 decidió nacionalizar las empresas de explotación situadas en

su territorio, y en 1973 inició importantes subidas en los precios (Confert La crisis del petróleo).

A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer plano de la actividad económica mundial,

porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economías

occidentales. Así los países de la OPEP incrementaron de forma importante sus recursos

financieros, lo que les permitió desarrollar ambiciosos planes de industrialización (Arabia Saudí,

Irán, Venezuela, etc.), entrar en el capital de empresas europeas o americanas e incluso crear

un importante fondo de ayuda a países subdesarrollados en dificultades.

Sin embargo, en los últimos años, esta organización a ido perdiendo progresivamente el

poder de decisión que tenía antaño, y ha visto descender los precios del barril de petróleo que

actualmente se sitúan alrededor de los 15$ barril.

VII. LA INGENIERÍA DEL PETRÓLEO.

Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de prospección y refinado

proceden de casi todos los campos de la ciencia y la ingeniería. Por ejemplo, en los equipos

de prospección hay geólogos especializados en la confección de mapas de la superficie, que

tratan de reconstruir la configuración de los diversos estratos sedimentarios del subsuelo, lo

que puede proporcionar claves sobre la presencia de depósitos de petróleo. Después, los

especialistas en el subsuelo estudian las muestras de las perforaciones e interpretan los

datos sobre formaciones subterráneas transmitidos a sensores situados en la superficie

desde dispositivos de sondeo eléctricos, acústicos y nucleares introducidos en el pozo de

prospección mediante un cable. Los sismólogos interpretan las complejas señales acústicas

que llegan a la superficie después de propagarse a través de la corteza terrestre.

Los geoquímicos estudian la transformación de la materia orgánica y los métodos

para detectar y predecir la existencia de dicha materia en los estratos subterráneos. Por su

parte, los físicos, químicos, biólogos y matemáticos se encargan de la investigación básica y

del desarrollo de técnicas de prospección complejas.

Los ingenieros especializados son los responsables de la explotación de los

yacimientos de petróleo descubiertos. Por lo general son especialistas en una de las

categorías de operaciones de producción: instalaciones de perforación y de superficie,

análisis petrofísico y petroquímico del depósito, estimación de las reservas, especificación de

las prácticas de explotación óptima y control, y seguimiento de la producción. Muchos de

estos especialistas son ingenieros químicos, industriales o eléctricos, o bien físicos,

químicos, matemáticos o geólogos.

El ingeniero de perforación determina y supervisa el programa concreto para perforar

el pozo, el tipo de lodo de inyección empleado, la forma de fijación del revestimiento de

acero que aísla los estratos productivos de los demás estratos subterráneos, y la forma de

exponer los estratos productivos del pozo perforado. Los especialistas en ingeniería de

instalaciones especifican y diseñan los equipos de superficie que deben instalarse para la

producción, las bombas de los pozos, los sistemas para medir el yacimiento, recoger los

fluidos producidos y separar el gas, los tanques de almacenamiento, el sistema de

deshidratación para eliminar el agua del petróleo producido y las instalaciones para sistemas

de recuperación mejorada.

Los ingenieros petrofísicos y geológicos, después de interpretar los datos

suministrados por el análisis de los testigos o muestras geológicas y por los diferentes

dispositivos de sondeo, desarrollan una descripción de la roca del yacimiento y de su

permeabilidad, porosidad y continuidad. A continuación, los ingenieros de depósito

desarrollan un plan para determinar el número y localización de los pozos que se perforarán

en el depósito, el ritmo de producción adecuado para una recuperación óptima y las

necesidades de tecnologías de recuperación complementarias. Estos ingenieros también

realizan una estimación de la productividad y las reservas totales del depósito, analizando el

tiempo, los costes de explotación y el valor del crudo producido. Por último, los ingenieros de

producción supervisan el funcionamiento de los pozos; además, recomiendan y ponen en

práctica acciones correctoras como fracturación, acidización, profundización, ajuste de la

proporción entre gas y petróleo o agua y petróleo, o cualesquiera otras medidas que mejoren

el rendimiento económico del yacimiento.

VIII. PROYECCIONES.

Es probable que en los próximos años se realicen descubrimientos adicionales y se

desarrollen nuevas tecnologías que permitan aumentar la eficiencia de recuperación de los

recursos ya conocidos. En cualquier caso, el suministro de crudo alcanzará hasta las

primeras décadas del siglo XXI.

Sin embargo, según los expertos no hay casi perspectivas de que los nuevos

descubrimientos e invenciones amplíen la disponibilidad de petróleo barato mucho más allá

de ese periodo. Por ejemplo, el campo petrolero de Prudhoe Bay, en Alaska, es el mayor

descubierto nunca en el hemisferio occidental. Se prevé que la cantidad total de crudo que

se podrá recuperar en ese campo será de unos 10.000 millones de barriles, suficientes para

cubrir las necesidades actuales de Estados Unidos durante algo menos de dos años; sin

embargo, en Occidente sólo se ha descubierto un campo así en más de un siglo de

prospecciones. Además, las nuevas perforaciones no han detenido la disminución continua

de las reservas mundiales de crudo que comenzó durante la década de 1970.

IX. ALTERNATIVAS.

A la vista de las reservas disponibles y de las pesimistas proyecciones, parece

evidente que en el futuro harán falta fuentes de energía alternativas, aunque existen muy

pocas opciones si se tienen en cuenta las ingentes necesidades de energía del mundo

industrializado. La recuperación comercial de esquistos petroleros y la producción de crudo

sintético todavía tienen que demostrar su viabilidad, y hay serias dudas sobre la

competitividad de los costes de producción y los volúmenes de producción que pueden

lograrse con estas posibles nuevas fuentes.

Los distintos problemas y posibilidades de fuentes alternativas como la energía geotérmica,

la energía solar y la energía nuclear se analizan en el artículo Recursos energéticos. El único

combustible alternativo capaz de cubrir las enormes necesidades de energía del mundo

actual es el carbón, cuya disponibilidad planetaria está firmemente establecida. El aumento

previsto de su empleo llevaría aparejado un aumento del uso de la energía eléctrica basada

en el carbón, que se utilizaría para un número cada vez mayor de procesos industriales. Es

posible que se pueda regular su uso gracias a la moderna tecnología de ingeniería, con un

reducido aumento de los costes de capital y de explotación.

CONCLUSIONES

      El petróleo es una materia prima mineral no renovable que necesita de millones de años

para su creación; los yacimientos más importantes se encuentran en Oriente Medio, la

antigua URSS y EE.UU. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus

primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y es él el responsable de las

dos últimas guerras en Oriente Medio.

      Todo el proceso que envuelve al preciado líquido negro, desde el estudio de los

yacimientos hasta el refinamiento pasando por la extracción, es extremadamente costoso y

requiere alta tecnología de la que tan sólo disponen las grandes industrias del sector (Shell,

British Petroleum, etc.)

      Por último, los países exportadores de petróleo se agruparon en 1960 para defenderse de

las grandes multinacionales y para fijar el precio del petróleo, aunque recientemente haya

perdido la fuerza que tenía en los años de la crisis.

BIBLIOGRAFIA

CD-ROM:

      "Petróleo", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

TEXTOS:

      SÁNCHEZ J.- ZÁRATE A., "Las materias primas. Fuentes de energía", El mundo

en que vivimos, Madrid, SM, 1989, págs 186 a 191.

      VV.AA., Atlas EL PAIS Aguilar, Madrid, Aguilar, 1988, págs 212 a 215.

      VV.AA., "La energía del subsuelo", en, Atlas EL PAIS Aguilar, Madrid, Aguilar,

1988, págs. 90-91.

      VV.AA., "Petróleo", en, Nueva Enciclopedia Larousse, Barcelona, Planeta, 1984,

tomo 15, págs. 7728 a 7732.

WEB SITES:

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/indice.htm

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/indice.htm

http://www.ecp.com/esop/esopet/1996/indic01.htm

http://ekeko.rcp.net.pe/snmpe/

http://www.arcride.edu.ar/servicios/comunica/cadic.htm

http://www.devon.esc.edu.ar/tp/medio_ambiente8.html

http://www.congreso.cl/biblioteca/estudios/capaoz.htm

http://www.ecouncil.ac.cr/indig/conventi/peru-esp.htm

http://www.petrolero.org.ve/Pregunta.htm

http:// www.montessori.es/petroleo1.htm

GRÁFICAS DE DATOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

(NACIONAL – INTERNACIONAL)

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO

Producción Mundial de Petróleo [MBPD]

REGIONES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 *VAR. 96/95

%

MEDIO ORIENTE 16.6 16.2 17.4 18.4 18.6 20.0 19.0 -5.0

EUR. ORI. Y C. EST. IND. 11.8 10.5 9.2 8.1 7.3 7.2 7.2 0.0

NORTE AMERICA 8.7 8.9 8.8 8.5 8.3 10.5 8.2 -21.9 AMERICA LATINA 6.9 7.3 7.4 7.3 7.6 8.6 8.7 1.2 AFRICA 6.0 6.3 6.3 6.2 6.3 6.9 6.6 -4.3 EUROPA OCCIDENTAL 4.0 4.2 4.5 4.7 5.6 6.6 6.3 -4.5 LEJANO ORIENTE 6.3 6.5 6.4 6.5 6.7 7.2 7.0 -2.8 TOTAL 60.3 59.9 60.0 59.8 60.3 67.0 63.0 -6.0 VARIACION ANUAL % 1.6 -0.7 0.2 -0.4 0.9 11.1 -6.0* :Producción promedio diaria estimada a diciembre de 1996. La información de COLOMBIA es real a diciembre 31 de 1996

Fuente: Oil and Gas Journal. 1996

Ecopetrol,Dirección de Planeación Corporativa.

Información oficial de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)

PRECIOS INTERNACIONALES DE CRUDO

Recios internacionales de Crudo

CRUDO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996VAR. 96/95

%

U.S.A WTI 24.46 21.5 20.56 17.4 17.19 18.4 22.1 20.0ARABIAN LIGHT 21.48 17.78 17.22 15.3 14.3 15.8 19.3 22.2CAÑO LIMON- COLOMBIA 22.18 18.65 17.86 16.1 14.98 16.8 20.4 21.8

CUSIANA - COLOMBIA 17.6 22.1 25.3ORITO - COLOMBIA 21.09 18.53 17.54 16.5 15.21 16.5 19.6 19.0VASCONIA - COLOMBIA 15.1 16.7 20.8 24.2

FUENTE : Ecopetrol, Vicepresidencia de Comercio Internacional y Gas.

Dirección de Planeación Corporativa

Información oficial de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)

INFORMACIÓN PETROLERA

COMERCIO EXTERIOR

ESTADISTICAS DEL SECTOR PETROLERO PERUANO

1991 – 1998

(Miles de Barriles)

RUBRO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Producción (MB/día) 114.8 115.6 126.3 127.3 121.8 120.3 118.2 115.6

Exportaciones 44.9 49.6 45.2 39.7 23.8 55.7 25.1 25.8

Importaciones 44.4 49.6 43.3 44.1 80.5 85.0 39.5 42.2

Balanza Comercial de Petróleo

Crudo y Derivados0.5 0 1.9 -4.4 -56.7 -29.3 -14.8 -16.5

Saldo de Balanza Comercial (Mill

US$)-185.1 -187.7 -124.3 -138.9 -323.2 -367.4 -450.2 -381.7

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

COMERCIO INTERNACIONAL DE PETRÓLEO CRUDO Y DERIVADOS (Miles de barriles)

1992 – 1998

Miles de barriles1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

EXPORTACIONESPETRÓLEO CRUDO 312.0 0.0 0.0 10,251.1 13,622.0 16,641.0 15,594.7GASOLINAS 0.0 0.0 17.9 23.5 16.7 359.2 222.9DESTILADOS MEDIOSKEROTURBO 0.0 0.0 0.0 0.0 18.0 44.7 49.6DIESESL 450.8 447.0 308.6 469.1 4.3 159.7 9.4MATERIAL DE CORTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

RESIDUOSRESIDUAL 6 987.6 1,771.0 1,108.7 1,684.1 2,326.0 953.5 768.0RESIUAL 500 16,275.1 13,642.0 11,570.3 4,575.3 3,254.6 5,749.0 7,976.1OTROSNAFTA 0.0 635.0 1,250.5 671.1 1,023.5 0.0 1,053.0ACIDO NAFTENICO 1.2 0.0 1.2 1.1 0.7 1,000.4 1.4OTROS 112.6 48.0 244.4 896.9 49.8 141.0 93.0TOTAL 18,139.3 16,543.0 14,501.6 18,572.2 20,315.6 25,048.5 25,768.1IMPORTACIONESPETRÓLEO CRUDO 10,591.0 8,495.0 7,906.5 17,474.6 20,530.7 29,170.0 33,820.5GASOLINAS 34.0 21.0 220.6 367.4 435.7 275.0 17.0DESTILADOS MEDIOSKEROTURBO 120.0 0.0 0.0 275.8 393.5 990.6 0.0DIESEL 4,180.0 3,252.0 4,662.4 8,406.9 7,929.9 8,019.0 6,438.2MATERIAL DE CORTE 1,853.0 2,085.0 1,749.9 1,156.9 240.5 0.0 0.0

GLP 802.0 828.0 1,202.6 1,334.0 1,396.6 1,242.0 1,598.2OTROSNAFTA REFORMADA 39.0 128.0 130.3 181.0 0.0 49.0 348.6

BASES LUBRICANTES 64.0 94.0 144.5 102.3 35.9 0.0 0.0

MBTE 0.0 46.0 82.2 83.4 44.0 46.0 0.0OTROS 79.0 0.0 0.0 100.4 0.0 57.0 0.0TOTAL 17,762.0 14,949.0 16,099.0 29,482.7 31,006.8 39,848.6 42,222.5SALDO 377.3 1,594.0 -1,597.4 -10,910.5 -10,691.2 -14,800.1 -16,454.4

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

COMERCIO INTERNACIONAL DE PETRÓLEO CRUDO Y DERIVADOS (Miles de US$)

1992 – 1998

Miles de US$1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

EXPORTACIONESPETRÓLEO CRUDO 4,235.1 0.0 0.0 140,622.9 235,397.0 239,208.0 125,129.5GASOLINAS 0.0 0.0 497.5 715.7 536.7 10,836.4 4,285.4DESTILADOS MEDIOSKEROTURBO 0.0 0.0 0.0 0.0 613.0 1,385.8 1,113.0DIESESL 16,830.5 16,695.0 11,054.1 15,904.1 129.0 3,668.4 200.7MATERIAL DE CORTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

RESIDUOSRESIDUAL 6 11,765.5 21,238.0 12,824.6 22,754.5 39,658.6 17,879.0 8,281.5RESIUAL 500 179,589.7 148,174.0 127,518.7 60,978.7 49,440.3 88,379.0 80,285.3OTROSNAFTA 0.0 12,120.0 21,625.5 12,268.4 20,873.3 0.0 13,732.2ACIDO NAFTENICO 211.3 0.0 207.0 193.4 119.4 22,382.1 251.9OTROS 2,097.5 929.0 5,113.1 12,500.6 1,084.2 3,361.0 393.0TOTAL 214,729.6 199,156.0 178,840.5 265,938.3 347,851.5 387,099.7 233,672.5IMPORTACIONESPETRÓLEO CRUDO 200,211.0 163,269.0 122,524.4 294,981.5 421,032.2 565,232.0 473,745.7GASOLINAS 1,642.0 1,008.0 6,275.2 12,101.6 13,774.6 10,047.6 658.8DESTILADOS MEDIOSKEROTURBO 3,893.0 0.0 0.0 6,592.7 11,326.4 27,691.0 0.0DIESEL 119,587.0 86,848.0 109,944.6 200,001.6 224,610.5 205,811.3 114,556.0MATERIAL DE CORTE 45,535.0 52,672.0 34,364.4 22,933.9 6,055.7 0.0 0.0

GLP 21,879.0 18,924.0 26,905.7 34,963.6 34,784.7 26,665.0 19,264.9OTROSNAFTA REFORMADA 1,484.0 4,406.0 4,944.4 5,478.4 0.0 1,306.0 7,163.2

BASES LUBRICANTES 4,870.0 5,031.0 8,377.9 6,522.3 1,922.3 0.0 0.0

MBTE 0.0 1,850.0 3,381.6 3,681.5 1,642.0 881.0 0.0OTROS 2,559.0 0.0 0.0 2,540.1 0.0 0.0 0.0TOTAL 401,660.0 334,008.0 316,718.2 589,797.2 715,148.4 837,633.9 615,388.6SALDO -186,930.4 -134,852.0 -137,877.7 -323,858.9 -367,296.9 -450,534.2 -381,716.1

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

INFORMACIÓN PETROLERA

Años 1991 - 1,997

PRODUCCIÓN

CAPACIDAD MUNDIAL DE REFINACIÓN

REGIONES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996**

MEDIO ORIENTE 5,021 4,993 6,004 5,053 5,278 5,315 5,301

EUR. ORI. Y C. EST.

IND.17,127 14,119 15,022 12,847 12,852 10,325 10,296

NORTE AMERICA 17,441 17,232 17,081 18,546 18,750 17,070 18,595

AMERICA LATINA 7,554 6,310 7,654 5,982 5,832 7,755 6,685

AFRICA 2,872 2,866 2,906 2,859 2,826 2,860 2,843

EUROPA

OCCIDENTAL14,224 14,690 14,402 14,224 14,211 16,595 16,597

LEJANO ORIENTE 10,403 11,448 10,116 13,658 14,418 16,505 16,597

TOTAL 74,640 71,657 73,186 73,168 74,167 76,425 76,914

VARIACION ANUAL % 0.8 -4.0 2.1 0.0 1.4 3.0 0.6

*:Carga de Refinación Promedio del año **:Carga de Refinación Promedio a julio de 1996

Fuente: SIEE, OLADE - Energía en cifras versión No. 8 julio de 1996

Ecopetrol, Dirección de Planeación Corporativa

Información oficial de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)

RESERVAS DE PETRÓLEO DE LA OPEP

PAISES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 *VAR.

96/95 %

ARABIA SAUDITA 257.5 257.8 257.8 258.7 258.7 261.2 259.0 -0.8

IRAN 92.9 92.9 92.9 92.8 89.3 88.2 93.0 5.4

IRAK 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 112.0 12.0

EMIRATOS ARABES

UNIDOS98.1 98.0 98.1 98.8 98.1 98.1 97.8 -0.3

VENEZUELA 59.0 59.1 62.7 63.3 64.5 64.5 64.8 0.5

NIGERIA 17.1 17.9 17.9 17.9 17.9 20.8 15.5 -25.5

KUWAIT 94.5 94.0 94.0 94.0 94.0 96.5 94.0 -2.6

INDONESIA 11.0 6.6 5.8 5.8 5.8 5.2 4.9 -5.8

LIBIA 22.8 22.8 22.8 22.8 22.8 29.5 29.5 0.0

ALGERIA 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 0.0

ZONA NEUTRAL 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 * 5.0

QATAR 4.5 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 0.0

GABON 0.7 0.7 0.7 0.7 1.3 1.3 1.3 -3.0

TOTAL 772.3 769.3 770.6 772.7 770.2 778.2 789.7 1.5

VARIACION ANUAL % 0.9 -0.4 0.2 0.3 -0.3 1.0 1.5

Reservas Probadas Estimadas para 1996.

Nota : Reservas reportadas como probadas recuperables con tecnología y precios presentes.

Fuente: Oil and Gas Journal.Diciembre de 1996.

Información oficial de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)

RESERVAS MUNDIALES DE PETRÓLEO

REGIONES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 *

VAR.

96/95

%

MEDIO ORIENTE 662.6 661.6 661.8 662.9 660.3 659.5 676.3 2.5

EUROPA ORIENTAL Y

COMUN. ESTAD. IND.58.9 58.8 59.2 59.2 59.2 57.0 59.0 3.5

NORTE AMERICA 32.0 31.8 30.0 28.8 28.0 36.8 27.2 -26.1

AMERICA LATINA 121.1 119.7 123.8 125.0 129.1 128.7 127.9 -0.6

AFRICA 59.9 60.5 61.9 62.0 62.2 73.1 67.5 -7.7

EUROPA OCCIDENTAL 14.5 14.5 15.8 16.6 16.6 17.7 18.4 4.0

LEJANO ORIENTE 50.2 44.1 44.6 44.7 44.4 44.1 42.3 -4.1

TOTAL 999.2 991.0 997.1 999.1 999.8 1,016.9 1,018.6 0.2

VARIACION ANUAL % -0.2 -0.8 0.6 0.2 0.1 1.7 0.2

* : Reservas remanentes mundiales estimadas para 1996. Información de COLOMBIA, real a 31 de diciembre

de 1996

Fuente: OIL&GASJOURNAL DIC/96

Ecopetrol, Dirección de Planeación Corporativa

Información oficial de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)

ANEXO:

1. LA CADENA DEL PETRÓLEO

La industria del petróleo y sus derivados constituye una serie de actividades de muy

alta especialización. Los trabajos de prospección establecen en que zonas se puede buscar

petróleo con cierta seguridad. La exploración , mas adelante, confirmará si el

almacenamiento natural del crudo permite hacer una explotación rentable, en cuyo caso la

producción comercial implica poner en práctica actividades de extracción, recolección y

transporte.

El proceso no acaba, empero, con la producción. Una vez extraído el crudo, es necesario procesarlo a través de la refinación para obtener los derivados que se utilizan como combustible.De ahí en adelante debe establecerse todavía un sistema de distribución y ventas que permita atender la demanda y, eventualmente, alcanzar los mercados del exterior.

Refinar

No basta con producir el crudo. Para agregar valor a la materia prima es necesario

someterla a diversos procesos industriales, que la adecuen a las necesidades del mercado

de un país (como el nuestro) y, eventualmente, del extranjero.

El proceso industrial propio de la actividad petrolera es la refinación.

Por ejemplo, PETROPERU cuenta con las siguientes refinerias:

        Refinería Talara

        Refinería Conchán

        Refinería Iquitos

        Refinería Pucallpa (alquilada)

Transportar

Muchas veces (como es el caso Peruano) se ha descubierto petróleo en lugares

inaccesibles y el problema consiste en trasladar ese petroleo a las refinerías. Para ello se

construyen los oleoductos. (Ejemplo el Oleoducto Norperuano)

Comercializar

Una parte neurálgica en el complejo sistema de la industria petrolera es la que se

refiere a las ventas. Las operaciones comerciales son como el combustible de un motor; sin

aquel éste no camina ni para atrás ni para adelante.

Por eso es que las plantas de venta de PETROPERU están diseminadas por todo el

territorio nacional. Dado que el transporte está íntimamente asociado al consumo de

combustibles, se han establecido plantas de venta en los terminales marítimos. Así el norte

cuenta con plantas en los puertos de Eten, Salaverry, Chimbote y Supe, en el centro las hay

en el Callao y Pisco, y en el sur en los puertos de Ilo y Mollendo.

En lo que al interior se refiere, el norte queda cubierto con las plantas de ventas de

Piura, Yurimaguas y Tarapoto, mientras que en el centro se cuenta con las de Ica y Cerro de

Pasco. Las del sur quedan en Cusco, Juliaca y Puerto Maldonado. También existen plantas

de venta junto a cada refinería, e igualmente en algunos terminales aéreos.

2. DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y SU UTILIZACIÓN

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

A. COMBUSTIBLE

        Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de

combustión interna, entre otros usos.

        Turbocombustible (turbosina) - Gasolina para aviones jet, también conocida como

Jet-A.

Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.

        ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.

        Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que

comúnmente se llama "petróleo".

        Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es

mínima.

        Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

        Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes

alifáticos o como combustible doméstico.

        Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas

industriales

        Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y

adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,

elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,

ceras y betunes, y para limpieza en general.

        Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la

industria de la construcción.

B. PETROQUÍMICOS

        Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites

lubricantes.

        Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares,

ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

        Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general.

        Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo

que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente.

        Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de

calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,

resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas.

        Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.

        Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con

destino al nylon.

        Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,

pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

        Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de

thinner.

        Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.

        Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar

plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

C. OTROS

        El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación

de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.

        En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla,

el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de

carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.

D. GAS NATURAL

El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la

generación de energía termoeléctrica.

En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del

gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los

plásticos.

Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas

natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se

le separan.

__________________________________________________________________________

____

ESTE TRABAJO FUE HECHO POR UN ALUMNO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Y DE SISTEMAS

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO : Química Industrial.

ALUMNO : Fernando Huamani Castro

E-MAIL : [email protected]

Lima - Perú

Octubre de 1999

   Compartir   El uso de surfactantes en proyectos de recuperación terciaria

¿Que es un surfactante?

Surfactantes, también conocidos como agentes tensioactivos, son agentes de humectación que bajan la tensión superficial de un líquido, permiten una mas fácil dispersión y bajan la tensión interfacial   entre   dos   líquidos.

EtimologíaLa palabra surfactante proviene del término en ingles surfactant, (surface-active-agent) agente de superficie o tensioactivo.Los surfactantes son usualmente compuestos orgánicos amfifílicos, o que contienen grupos no polares hidrófobos o lipofílicos, solubles en hidrocarburos y grupos polares hidrofílicos (cabezas) solubles en agua. Por ello son solubles en solventes orgánicos y en agua.

Operación y efectosLos surfactantes reducen la tensión superficial del agua adsorbiéndose a la interfase líquido-gas.Ellos  también reducen la tensión  interfacial  entre el  crudo y el  agua por adsorción en  la  fase líquido-líquido. Todas las aplicaciones y usos de los surfactantes provienen de dos  propiedades fundamentales   de   estas   sustancias:

•   La   capacidad   de   adsorberse   a   las   interfases,   la   adsorción:   es   un   fenómeno   espontáneoimpulsado   por   la   disminución   de   energía   libre   del   surfactante   al   ubicarse   en   la   interfase   y satisfacer   total   o   parcialmente   su   doble   afinidad   polar   -   no   polar.

• Su tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas, asociación: fenómeno impulsado por   efectos   hidrófobos   cuando   se   añade   más   surfactante   a   una   solución   acuosa.

La micelaLas terminaciones lipofílicas de las moléculas de surfactante se disuelven en el crudo, mientras que las terminaciones hidrofílicas cargadas permanecen en el  exterior, rodeando el resto de la micela hidrofóbica. Muchos surfactantes pueden también ingresar a una solución como micelas. La concentración a la cual el surfactante comienza a formar micelas se conoce como concentración micelar crítica. Esta, puede detectarse mediante diferentes métodos, ya que diversas propiedades presentan   en   esta   zona   una   discontinuidad   en   su   variación.

Los métodos más empleados se basan sobre la variación de la tensión superficial (todos los tiposde surfactante)  y de  la  conductividad electrolítica de  las soluciones (sólo surfactantes   iónicos) Cuando las micelas se forman en el agua, sus colas forman un núcleo que puede encapsular una gota   de   crudo.Cuando se forman en la fase orgánica, la micela se conoce como micela inversa. En este caso las cabezas   forman   el   núcleo   y   las   colas   mantienen   un   contacto   favorable   con   el   crudo.

SolubilizaciónLas   soluciones   micelares   poseen   una   propiedad   muy   importante,   llamada   capacidad   de solubilización.   Pueden   solubilizar   sustancias   no   polares   (aceites,   hidrocarburos)   o   anfífilas (alcoholes).   A   partir   de   la   concentración   micelar   crítica,   la   solubilización   aumenta considerablemente,   ya   que   el   hidrocarburo   penetra   dentro   del   corazón   de   las   micelas   .En   ciertos   casos   la   solubilización   puede   ser   considerable   y   se   observan   sistemas   llamados microemulsiones.

ClasificaciónUn surfactante puede ser clasificado por  la presencia de grupos formalmente cargados en sus cabezas o grupos polares. Un surfactante no iónico no tiene grupos con carga en sus cabezas. La cabeza de un surfactante iónico lleva una carga neta. Si  la carga es negativa, el surfactante es aniónico; si la carga es positiva entonces será catiónico. Si un surfactante tiene una cabeza con dos grupos   de   cargas   opuestas,   se   lo   conoce   como   amfotérico.Algunos   surfactantes   comunmente   encontrados   son:

Aniónicos:Basados   en   aniones   sulfato,   sulfonato   o   carboxilato.Dodecil   sulfato   de   sodio   (SDS)

Lauril   sulfato   de   amonio   y   otras   sales   de   alquilsulfatoLauril   eter   sulfato   de   sodio   (SLES)Alquil   benceno   sulfonatoJabones   y   sales   de   acidos   grasos

Catiónicos:Basados   en   cationes   de   amonio   cuaternarioBromuro   de   cetil   trimetil   amonio   (CTAB)Bromuro   de   hexadecil   trimetil   amonio   y   otras   sales   de   alquil   trimetil   amonioCloruro   de   cetil   piridinio   (CPC)Amina   polietoxilada   (POEA)Cloruro   de   benzalconio   (BAC)

Cloruro   de   bencetonio   (BZT)

Anfotéricos:Dodecil   betainaOxido   de   dodecil   dimetil   aminaCocoamido   propil   betainaCoco   amfo   glicinato

No   iónicos:Alquil   polioxido   de   etilenoCopolímeros de poli oxido de etileno y oxido de propileno llamados comercialmente polioxaminas.Alquil   poliglucósidos,   incluyendo:Octil   glucósidoDecil   maltosidoAlcoholes   grasosAlcohol   cetilicoAlcohol   oleicoCocoamida   metil   eterCocoamida   dietil   eterCocoamida   trietil   eter

La elección del surfactante es esencialDesde que cada  proyecto  de recuperación  terciaria  es  independiente,  único y   las  condiciones varían, es extremadamente importante diseñar y formular el agente tensioactivo adecuado con el objeto de optimizar el  tratamiento. En los últimos tiempos han aparecido en el marcado nuevos agentes   tensioactivos   que   permiten   la   implementación   de   técnicas   SP   y   a   un   solo   agente tensioactivo,   con   éxito   con   el   consiguiente   ahorro   de   inversión   en   equipos   y   productos.

Por qué necesitamos un agente tensioactivo?

Una baja tensión interfacial es  esencial  para la recuperación de petróleo. La tensión interfacial incide   en   lo   que   se   llama   el   Numero   Capilar.El numero capilar (Nc), es representado como una relación que se ha definido para describir la interdependencia entre las fuerzas viscosas y la tensión interfacial y la restricción al pasaje a través de un capilar. Donde (ΔP) es la presión diferencial  a través de una longitud dada (L) y σ es la tensión interfacial entre el petróleo y la fase acuosa. Otra forma de describir las fuerzas viscosas es a través de la velocidad que tendrá un fluido a través de una garganta poral y la viscosidad del fluido. Lo que se llama avance frontal. En la Figura 1 se utiliza la que utiliza la velocidad a través del poro (velocidad Darcy) y la viscosidad del fluido a empujar para describir las fuerzas viscosas. Una baja tensión interfacial es esencial para la recuperación de petróleo.

figura 1

Para  poder   recuperar  cantidades  significativas  de  crudo,  el  número capilar  debe crecer  3  o  4 órdenes de magnitud.  Si  nos  referimos a   la  ecuación de  la  Figura 1,  el  número capilar  Nc es directamente   proporcional   al   producto   de   la   viscosidad   µ   y   la   velocidad   ν   e   inversamente proporcional   a   la   tensión   interfacial   σ.   Los   valores   de   viscosidad   y   velocidad   no   pueden incrementarse por encima de un factor entre 2 y 10 sin causar daño a la formación; sin embargo la tensión interfacial entre el agua de formación y el crudo atrapado en la formación puede reducirse fácilmente en términos de 1000 a 10.000 veces por el agregado de tensioactivos especiales. Un número capilar  típico  es  10-7.  Se  necesita  una   reducción  de  100 a  1000 veces  de   la   tensión interfacial   para   mejorar   la   recuperación   de   petróleo   por   alteración   del   Nc   a   partir   de   laadición de agentes químicos al agua de  inyección. Con esto vemos que podríamos aumentar la velocidad de inyección o aumentar la viscosidad (por ejemplo agregando grandes cantidades depolímero en un proyecto que lo utilice) pero en forma limitada para no dañar la formación. De aquí   que   también   se   limite   el   uso   de   polímeros   en   estos   trabajos   de   SP.

De hecho queda en evidencia la importancia del uso de un tensioactivo, pues al bajar la tensión interfacial  podemos aumentar  el  número capilar  e   incrementar   la  producción de crudo aun a expensas   de   menores   cantidades   de   polímero.

Surfactantes   en  proyectos  de   terciaria•   Probados   en   campo

•   Calidad   consistente•   Se   requiere   baja   concentración•   Sistema   de   un   componente•   Baja   viscosidadEjemplo   Campo   SHO-VEL-TUM   (SPE   84904)•   En   producción   por   mas   de   40   años,   secundaria   intensiva,   producción   4   bbl/día•   ASP   comenzó   en   Feb   98,   usando   Na2CO3   y   tensioactivo   de   última   generación.•   Petroleo   incremental   total   >   10,444   bbl   en   1.3   años

Tecnología   ASP   -   Problemas   potenciales:(SPE   71492,   71061)Después de un intensivo proyecto ASP, los resultados pueden resultar exitosos, sin embargo el uso del   álcali   podrá   causar:•   Corrosión   de   los   equipos•   Incrustaciones   en   la   formación•   Pozos   productores   obturados   que   requerirán   tratamiento   de   fractura   para   que   vuelvan   a producir.•   Disminución   de   desarrollo   de   viscosidad   del   polímero.•   Aumento   de   consumo   de   polímero•   Mayores   costos   de   mantenimiento

Tecnología   LASP   (bajo   alcali-surfactante   polímero)•   Combina   las   ventajas   del   ASP   y   el   SP•   Usa   0.1   –   0.3%   álcali•   Reduce   la   adsorción   de   surfactante•   Reduce   la   degradación   del   polímero•   Reduce   el   costo   de   mantenimiento•   Reduce   la   formación   de   incrustaciones•   Reduce   el   costo   total   de   tratamiento

Tecnología   SP   (surfactante   -   polímero)   Super   Surfactantes-   Muy   efectiva-   Se   requieren   muy   bajas   concentraciones   de   surfactante   (0.02%   -   0.2%)-   Provee   ultra   bajas   tensiones   interfaciales   (IFT)-   No   se   necesita   tratamiento   de   agua   intensivo-   Tolerante   a-   Altos   valores   de   sólidos   disueltos-   Alto   contenido   de   cationes   divalentes-   Altas   temperaturas-   Ventajas-   Dósis   bajas   de   tensioactivo-   No   se   requiere   álcali

-   Menores   consumos   de   polímero-   Menor   costo   de   tratamiento   de   agua-   Disminución   o   eliminación   de   formación   de   incrustaciones-   Disminución   de   costos   de   mantenimiento   de   equipos

Surfactantes inteligentes (en desarrollo - patente pendiente)

Sistema de un solo componente Proveerían baja tensión interfacial y adecuada viscosidad

Tolerante a sales y cationes divalentes

No se requeriría tratamiento de agua

No se requeriría polímero

No se necesitaría unidad de disolución, ó hidratación

Inversión mínima

Mínimo factor de riesgo

En general los proyectos donde intervienen los surfactantes son generalmente más exitosos que aquellos que no los incluyen, en cuanto a recuperación de crudo. (% de recuperación de crudo entre   10   y   15%).   La   elección   del   surfactante   es   importante   para   el   éxito   del   proyecto.   La disminución de la tensión interfacial estará dada por la química del surfactante y su dosis en un medio   hidrocarburo-agua   determinado.   Al   bajar   la   tensión   interfacial   podemos   aumentar   el número capilar e incrementar la producción de crudo aun a expensas de menores cantidades de polímero. El  tratamiento de pozos inyectores con geles obturantes y/o dispersos favorecerá el resultado de recuperación. La buena calidad de agua a utilizar en la preparación de soluciones, aumenta la eficiencia de los químicos a utilizar. La aparición de super surfactantes en el mercado ha demostrado que se puede eliminar el uso de álcali, la disminución en el consumo de polímero y el   costo   de   instalaciones.

referencias:-   Tiorco   Inc.   –   Proyectos   de   recuperacion   terciaria   que   utilizan   quimicos   especiales.- www.oil-chem.com/eor.htm