libro rojo de la flora silvestre amenazada de … · inferiores de 5-15 x 3-7 cm, de pinnatífidas...

32
110 Descripción Planta anual. Raíz axonomorfa. Tallo de 10 a 40 cm, erecto, con pelos en la parte inferior. Hojas inferiores de 5-15 x 3-7 cm, de pinnatífidas a 1- 2-pinnatipartidas, subcarnosa, con pelos cor- tos, patentes, abundantes. Hojas medias y superiores de menor tamaño. Sépalos 4, de 4,5-5,5 mm, escasamente pelosos. Pétalos 4, de 9-12 x 4-5,5 mm, con uña más o menos estrecha y diferenciada, amarillos. Nectario mediano y cilíndrico. Estambres 6. Ovario con 40-85 primordios por lóculo. Frutos de (13) 23- 34 x 1,8-3 mm, de suberectos a erecto-paten- tes, con valvas comprimidas; rostro 1-3,6 x 0,8- 1,4 mm, linear, con 1 o ninguna semilla; car- póforo de 0,2-0,5 mm; pedicelos de 5-16 mm. Semillas de 0,9-0,8 x 0,5-0,6 mm, de ovoideas a elipsoideas, dispuestas en (2) 3-4 filas por lóculo. 2n = 16. D. siettiana se incluye en el grupo de D. catho- lica (L.) DC. y D. ibicense (Pau) Gómez-Campo. Biología Terófito. Floración y fructificación en mayo- junio. Se desconocen otros aspectos de su bio- logía en su hábitat natural. Buena germinación de las semillas ex situ. Comportamiento ecológico Al parecer formaba parte de las comunidades terofíticas termomediterráneas secas desarrolla- das sobre arenales semifijos con fuerte influen- cia litoral. Las especies mas características de esta comu- nidad son Anacyclus alboranensis, Salsola kali, Mesembrianthemum nodiflorum, Frankenia corymbosa, Senecio alboranicus, Polycarpon tetraphyllum, Lavatera mauritanica, etc. Esta comunidad se incluye en la clase Helichryso- Crucianelletea maritimae. Distribución y demografía Especie endémica de la Isla de Alborán. Al pare- cer ocupaba los hábitats arenosos de la parte central de la isla. Riesgos y agentes de perturbación Dada la fragilidad del ecosistema de la isla, se considera que pequeñas perturbaciones pue- den alterar gravemente toda la comunidad vegetal. En la actualidad las visitas incontrola- das pueden ser el factor de riesgo más impor- tante. Las perturbaciones causadas por las construcciones existentes en la isla han modifi- cado en gran medida el ecosistema en el que Diplotaxis siettiana Diplotaxis siettiana Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 198 (1933) CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) Extinta en Estado Silvestre (EW; UICN)

Upload: hakien

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

110

DescripciónPlanta anual. Raíz axonomorfa. Tallo de 10 a 40cm, erecto, con pelos en la parte inferior. Hojasinferiores de 5-15 x 3-7 cm, de pinnatífidas a 1-2-pinnatipartidas, subcarnosa, con pelos cor-tos, patentes, abundantes. Hojas medias ysuperiores de menor tamaño. Sépalos 4, de4,5-5,5 mm, escasamente pelosos. Pétalos 4,de 9-12 x 4-5,5 mm, con uña más o menosestrecha y diferenciada, amarillos. Nectariomediano y cilíndrico. Estambres 6. Ovario con40-85 primordios por lóculo. Frutos de (13) 23-34 x 1,8-3 mm, de suberectos a erecto-paten-tes, con valvas comprimidas; rostro 1-3,6 x 0,8-1,4 mm, linear, con 1 o ninguna semilla; car-póforo de 0,2-0,5 mm; pedicelos de 5-16 mm.Semillas de 0,9-0,8 x 0,5-0,6 mm, de ovoideasa elipsoideas, dispuestas en (2) 3-4 filas porlóculo. 2n = 16.

D. siettiana se incluye en el grupo de D. catho-lica (L.) DC. y D. ibicense (Pau) Gómez-Campo.

BiologíaTerófito. Floración y fructificación en mayo-junio. Se desconocen otros aspectos de su bio-logía en su hábitat natural. Buena germinaciónde las semillas ex situ.

Comportamiento ecológicoAl parecer formaba parte de las comunidadesterofíticas termomediterráneas secas desarrolla-das sobre arenales semifijos con fuerte influen-cia litoral.

Las especies mas características de esta comu-nidad son Anacyclus alboranensis, Salsola kali,Mesembrianthemum nodiflorum, Frankeniacorymbosa, Senecio alboranicus, Polycarpontetraphyllum, Lavatera mauritanica, etc. Estacomunidad se incluye en la clase Helichryso-Crucianelletea maritimae.

Distribución y demografíaEspecie endémica de la Isla de Alborán. Al pare-cer ocupaba los hábitats arenosos de la partecentral de la isla.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada la fragilidad del ecosistema de la isla, seconsidera que pequeñas perturbaciones pue-den alterar gravemente toda la comunidadvegetal. En la actualidad las visitas incontrola-das pueden ser el factor de riesgo más impor-tante. Las perturbaciones causadas por lasconstrucciones existentes en la isla han modifi-cado en gran medida el ecosistema en el que

Diplotaxis siettianaDiplotaxis siettianaMaire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 198 (1933)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Extinta en Estado Silvestre (EW; UICN)

111

Especies en

Peligro

de Extin

ción

esta especie se desarrollaba. El aumento delpersonal permanente en la isla, así como laposible construcción de un puerto, podríamodificar radicalmente en poco tiempo la eco-logía de la isla, impidiendo la reintroducción deeste endemismo y la desaparición del resto delas especies endémicas animales y vegetales.

Medidas de conservaciónLa especie no ha sido localizada en los últimosaños, bien porque haya desaparecido o porquela dificultad de acceder a la isla ha impedido

verla en la época del año más favorable para sudesarrollo.

En el caso de que la conservación de esta espe-cie pasara por la reintroducción a partir delmaterial conservado ex situ, sería necesariotomar una serie de medidas previas como la res-tauración del hábitat mediante una limpiezageneral, que permitiera una vuelta a las condi-ciones naturales de la isla (los residuos produci-dos por influencia humana es la causa masimportante de la alteración de este hábitat).

112

Dip

lotaxis siettian

a

Sería recomendable la prohibición de construc-ciones, tanto de edificios como de infraestructu-ras (puerto), encaminadas a facilitar el acceso ala isla.

En la actualidad esta especie (semillas) estáconservada en Bancos de Germoplasma, loque puede permitir su reintroducción futuramediante siembra directa de semillas o plán-

tulas obtenidas en jardines botánicos. Losintentos de reintroducción realizados no handado resultados positivos al no haber sidoacompañados por restauración y proteccióndel hábitat.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen.

Distribución en ANDALUCÍA

ESTEVE-CHUECA, F. & J. VARO ALCALÁ (1972). Vegetaciónde la Isla de Alborán, in: La Isla de Alborán.Publicaciones de la Universidad de Granada.

GENOVA, M.M., F. GÓMEZ, J.C. MORENO, C. MORLA & H.SÁINZ (1986). El paisaje vegetal de la Isla de Alborán.Candollea 41: 103-111.

GÓMEZ CAMPO, C. (1978). Studies on Cruciferae: IV.Chorologicals notes. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 490-492.

GÓMEZ CAMPO, C. (1981). Studies on Cruciferae: VIII.

Nomenclatural adjustments in Diplotaxis DC. AnalesInst. Bot. Cavanilles 38 (1): 29-35.

MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. (1988). El género Diplotaxis(Cruciferae) en España. Lagascalia 15 (Extra): 243-248.

MARTÍNEZ-LABORDE, J.B. (1991). Two additional speciesof Diplotaxis (Cruciferae, Brassicaceae) with n = 8chromosomes. Willdenowia 21: 63-68

SIETTI, H. (1933). Nouvelle contribution a l’histoirenaturelle de líIle D’Alboran. Bull. Soc. Sc. Nat. Maroc13 (1-3): 13-22.

Bibliografía

113

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHelecho con rizoma perenne, erecto o ascen-dente y grueso. Frondes dispuestas en densamacolla, de (40) 50-80 (140) cm de longitud;pecíolo 2/3-1/2 de la longitud de la fronde, del-gado, castaño amarillento en la mayor parte desu longitud, densamente paleáceo en la base.Páleas lanceoladas, de castaño-palidas a castaño-rojizas, concoloras o a veces con una tenue fran-ja central más oscura. Lámina triangular-lanceo-lada, herbácea o débilmente coriácea, verdeoscura, brillante, eglandular, 3-pinnada (a vecesuna cuarta vez pinnatífida en las pinnas basales).Pinnas asimétricas, con la pínnula acroscópica

proximal menos desarrollada que la basioscópi-ca correspondiente; pínnulas triangular-lanceo-

Dryopteris guanchicaDryopteris guanchicaGibby & Jermy, Bot. J. Linn. Soc. 74 (3): 256 (1977)

ASPIDIACEAE (ASPIDIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

Distribución en ANDALUCÍA

114

Dryo

pteris g

uan

chica

ladas, con segmentos de último orden rectangu-lares, con los lados convergentes hacia el ápice,con algunos dientes dispersos, estrechos, gran-des, aristados y ápice redondeado. Indusio del-gado, blanquecino, plano y glandular. Esporasespinulosas, de 24-38 µm. 2n = 164.

Taxón incluido en un grupo de especies taxo-nómicamente problemático. En la PenínsulaIbérica se encuentran 12 especies del géneroDryopteris. D. guanchica es una especie alote-traploide derivada de dos especies diploides: D.aemula y D. intermedia.

115

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Distribución GENERALBiologíaNo se conoce.

Comportamiento ecológicoNo se conoce. Probablemente se desarrollaríaen comunidades de roquedos musgosos muyhúmedos y bosques umbríos de quejigo moru-no y ojaranzo, ombrófilas, humícolas, esciófilas,termófilas, sobre suelos ácidos, en áreas conombroclima hiperhúmedo y piso bioclimáticotermomediterráneo.

Distribución y demografíaRelicto paleomediterráneo presente en algunasislas macaronésicas, noroeste y oeste de laPenínsula Ibérica (Galicia y Portugal). Su pre-sencia en las sierras de Algeciras, basada en unpliego recolectado en 1851, no ha sido confir-mada durante la realización de este trabajo, porlo que se considera extinta en Andalucía.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo se conoce.

Medidas de conservaciónPodría intentarse una reintroducción, a partirde material ibérico, en su localidad clásica y enhábitats cercanos adecuados ecológicamente.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

FRASER-JENKINS, C.R. (1982). Dryopteris in Spain, Portugal& Macaronesia. Bol. Soc. Brot., Sér 2, 5: 175-336.

PICHI-SERMOLLI, R.E.G., L. España & A.E. Salvo Tierra(1987-1988). El valor fitogeográfico de la pterido-flora ibérica. Lazaroa 10: 187-205.

SALVO TIERRA, A.E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comen-tada de los pteridófitos de Andalucía. Acta Bot.Malacitana 9: 133-141.

SALVO TIERRA, A.E., B. CABEZUDO & L. ESPAÑA. 1984.Atlas de la Pteridoflora Ibérica y Balear. Acta Bot.Malacitana 9: 105-128.

SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de laPenínsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide.Madrid.

Bibliografía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

116

Descripción Planta anual, multicaule. Tallos de hasta 30 cm,erectos, ramificados. Hojas alternas, de hasta10 x 1'5 cm, de estrechamente oblongas a lan-ceoladas, agudas; las inferiores atenuadas en labase; las superiores sentadas. Cimas bractea-das. Flores actinomorfas. Cáliz de 7-8 mm, pro-longándose hasta 16 mm, y haciéndose violetaoscuro en la fructificación, dividido hasta c. 1/3

Elizaldia calycina subsp. multicolorElizaldia calycina subsp. multicolor(G. Kunze) Chater, Bot. J. Linn. Soc. 64: 69 (1971)

BORAGINACEAE (BORRAGINÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Actualmente Extinguida en el territorio andaluz.

(EX; UICN)

Distribución en ANDALUCÍA

inferior en lóbulos estrechamente lanceoladas.Corola de 10-12 mm, con tubo mas largo queel cáliz, blanco, garganta violácea y limbo ama-rillo. Estambres insertos en la parte superior del

117

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tubo de la corola, alcanzando el borde superiorde los lóbulos. Núculas de c. 2'5 x 4'5 cm,transversalmente ovadas, marcadamente aqui-lladas, irregularmente tuberculadas, con unanillo basal con costillas muy marcadas.Pertenece al género Elizaldia Willk., compuestopor dos únicas especies: E. calycina Roemer &Schult., con dos subespecies, y E. heteranthe-mon (Murb.) I.M. Johnst.

DistribuciónEs una subespecie propia de las áreas arenosascosteras y del interior de Libia, Túnez, Argelia yMarruecos. Fue descrita originalmente a nivelespecífico con el nombre de Nonea multicolorG. Kunze, con plantas recolectadas en la pro-vincia de Cádiz, en el Castillo del Puntal, en SanFernando, y recolectado mas tarde en el Puertode Santa María.

118

Elizaldia calycin

a sub

sp.m

ultico

lor

Situación actualEn el Castillo del Puntal no se ha vuelto haencontrar desde mediados del siglo pasado yen el Puerto de Santa María desde principiosde siglo.

Debe considerarse especie extinguida enEspaña. Su presencia en las costas andaluzas

debe tomarse como resultado de introducciónocasional desde el NO de Marruecos.

Extinguidas las primeras poblaciones, no se havuelto a reintroducir, quizas debido, en parte, ala reducción de su área en el pais vecino, lo queha disminuido las posibilidades de expansión aeste lado del estrecho.

HERNANDEZ BERMEJO, E. & M. CLEMENTE (1994). TáxonesVegetales Andaluces (a nivel de especie y subespe-cie) considerados en la categoría de Máximo Riesgode extinción. En E. Hernandez Bermejo & M.Clemente (eds.). Protección de la Flora en Andalucía:67-100. A.M.A., Junta de Andalucía, Sevilla.

SAUVAGE, C. & J. VINDT (1954). Flore du Maroc 2.Editions Internationales, Tanger.

VALDÉS, B. (1987) Elizaldia Willk., en B. Valdés, S.Talavera & E. F. Galiano (eds.) Flora Vascular deAndalucía Occidental 2: 390. Ketres Editora,Barcelona.

VALDÉS, B., Z. DÍAZ LIFANTE & R. PARRA (1996). Informesobre los Planes de Recuperación de EspeciesAmenazadas: Elizaldia calycina (Roemer & Schueltes)Maire subsp. multicolor (G. Kunze) Chater. Inédito.

Bibliografía

119

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbustos de hasta 1,5 m. Hojas de 2-6 mm,generalmente glandulares, dispuestas en verti-cilos de 4, de lineares revolutas a triangularescon el envés más o menos visible, blanquecino.Inflorescencias en umbelas terminales con (4)10-12 (17) flores. Pedicelos de 4-5 mm, pubes-centes, generalmente erectos en la fructifica-ción; bracteolas de 2-3 mm insertas bajo elcáliz. Sépalos de 1,5-2,5 mm, con pelos glan-dulares en los márgenes. Corola de 4-7 mm,urceolada, con lóbulos recurvos, desde blancaa rosa intenso, persistente. Anteras incluidas,apendiculadas. Ovario glabro; estilo largo,exerto, con estigma poco marcado; cápsulaglobosa con 40-130 semillas; semillas de 0,3-0,4 mm, pardo-amarillentas, ovoideas, reticula-das. n=12.

Presenta similitud morfológica con E. tetralix yE. mackaiana de la que algunos autores la con-sideran como subespecie; pudiera estar filoge-néticamente emparentada con ellas.

BiologíaPerennes policárpicas. Las plantas jóvenes pue-den comenzar a florecer con 3-4 años de edady hacerlo tal vez por algunas décadas. La flora-ción se produce masivamente en los meses deinicio de verano (Junio-Julio) pero puede exten-derse en ejemplares aislados hasta el invierno eincluso la primavera siguiente (todo el año). Lafructificación sucede 30-50 días después de lafloración. Las semillas se liberan pasivamente yse incorporan a un banco de semillas dondeparece que tienen una estancia corta. Al ser

liberadas presentan dormancia fisiológica quese rompe masivamente tras el frío y la hume-dad del invierno. No obstante, la mortandadde las plántulas es elevadísima debido a lasequía estival. Tanto la germinación de lassemillas como el desarrollo y establecimientode las plántulas parece estar condicionado porel pH de medio, siendo mejor en valores bajos(pH=3). Complementariamente, las plantas tie-nen capacidad para rebrotar desde la raíz aun-que no existe un órgano subterráneo. Se obtie-ne fácilmente el enraizamiento de las plantas yel acodo de ramas leñosas.

Las flores son hermafroditas, nectaríferas y her-cógamas con el estigma siempre situado porencima de los estambres (que se localizan en elinterior de la corola unidos por sus anteras)incluso en el momento de la microsporogéne-sis 20-30 días antes de la antesis. No pareceque exista dicogamia. Aunque las plantas sonautocompatibles no se produce autogamia

Erica andevalensisErica andevalensisCabezudo & Rivera, Lagascalia 9: 223-226 (1980)

ERICACEAE (ERICÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

120

Erica and

evalensis

espontánea, y se requiere la intervención deinsectos polinizadores que realizan cruces gei-tonógamos y/o alógamos. La antesis se puedeextender hasta 20 días en flores no polinizadas.En la naturaleza, las tasas de fructificación sonmuy altas con un valor medio cercano al 90%;los frutos contienen 60 semillas como prome-dio (hasta 130) lo que supone c. 80% de losprimordios seminales.

En la mayor parte de las localidades es fácilencontrar plantas de diversas edades, indican-

do un adecuado reclutamiento y activa dinámi-ca poblacional.

Comportamiento ecológicoLa especie se encuentra claramente asociada alas actividades mineras en la comarca delAndévalo (Huelva). Se encuentra exclusivamen-te en escombreras de minas, lugares “impacta-dos”(quemados por gases sulfúricos de los anti-guos quemaderos de pirita), asomos rocosos deGossán (piedra de mineral), así como en bordesde cauces de agua (acequias, arroyos y ríos)

121

Especies en

Peligro

de Extin

ción

altamente contaminadas. El medio presentavalores extremadamente bajos de pH, normal-mente entre 2 y 4, además de concentracionesvariables de metales pesados tales como Al, Pb,Cu, Fe, Mn o Zn; no obstante, la distribuciónde la especie no parece estar condicionada porla concentración de ninguno de ellos en elsuelo, ante los que parece comportarse comotolerante. Aunque frecuentemente formapoblaciones monoespecíficas, se puede encon-trar conviviendo con E. australis en los enclavesmás desfavorecidos, así como mezclarse endeterminados lugares con especies de jaral obrezal y de ribera (Cistus ladanifer L., C. populi-folius L., C. monspeliensis L., C. crispus L., Ericaumbellata L., E. scoparia L., Genista polyanthosR. de Roemer ex Willk., Nerium oleander L.,Securinega tinctoria (L.) Rothm., etc.).

Distribución y demografíaLa especie se encuentra distribuida por un árearelativamente extensa que abarca la prácticatotalidad de la comarca del Andévalo en la pro-

vincia de Huelva. Se localiza en las zonas deactividad minera de Nerva, Riotinto, MinaConcepción, Valdelamusa (El Lomero y SanTelmo) y en el Castillo de las Guardas. Desdeahí se extiende por los cauces de los ríos Tintoy Odiel (y gran parte de sus afluentes como losríos Ribera del Fresno, Rivera de la Pelosa,Oraque, Rivera de las Dehesa, etc.) hasta tan alsur de la provincia como Gibraleón y Niebla.

Todas las poblaciones son, en general, densas yconstituidas por gran cantidad de individuosque se restringen sin excepción a lugares o cau-ces de agua relacionados con las actividadesmineras. En cinco poblaciones muestreadas alefecto se ha calculado una densidad media deindividuos/m2 de 2,8 (1,56-4,73).

Erica andevalensis es exclusiva de Andalucía(Huelva) y su distribución se localiza en las hojas937, 938, 939, 959, 961, 981, 999 y 1000 de lacartografía militar escala 1:50000. Respecto a laproyección UTM, toda la distribución se encuen-

Distribución en ANDALUCÍA

122

Erica and

evalensis

tra dentro del huso 29S entre las coordenadasPB60-QB38 de longitud y PB60-PB35 de latitud.

Riesgos y agentes de perturbaciónEspecie edafoendémica estricta de la que noestá muy claro cuál es su hábitat “natural”(ori-ginal). En la descripción de esta especie seespecifica que escombreras y alrededores deminas constituyen el hábitat de la misma, aun-que posteriormente se ha reclamado que bor-des de ríos y cauces de agua contaminados sonun hábitat “más natural”. No obstante, no sepuede descartar que los afloramientos deGossán constituyan el hábitat original, al tiem-po que representan el tipo de enclaves máspuntuales y amenazados en la actualidad, yaque dichos yacimientos han sido prácticamen-te explotados en su totalidad. En todo caso, esuna especie muy fiel a su medio, en el que esabundante y, frecuentemente, exclusiva.Dado que los hábitat que la especie ocupa ensu mayor parte son consecuencia de activida-

des humanas, E. andevalensis no parece estardrásticamente amenazada en la actualidad.

Medidas de conservaciónTodas las medidas de conservación de estaespecie pasan por la conservación de su hábi-tat. Deberían conservarse las escasas piedrasde Gossán existentes (cementerio de Nerva,Peña de Hierro) por constituir el posible hábi-tat original de la especie así como porqueestán prácticamente desaparecidos; ademásno se deben reutilizar las escombreras ni aco-meter actuaciones en los ríos Tinto y Odielque supongan una alteración en la dinámicaanual de los cauces.

Interés económico y etnobotánicoYa ha sido puesto de manifiesto el interés deesta especie como planta de jardinería debido alo llamativo e intenso de su floración. Se desco-nocen usos medicinales aunque las plantas sonricas en flavonoides.

APARICIO, A. (1993). Números cromosomáticos deplantas Occidentales, nº708. Anales Jardín Bot.Madrid 51(2): 280.

APARICIO, A. (1995). Seed germination of Erica ande-valensis Cabezudo & Rivera (Ericaceae), an endan-gered edaphic endemic in southwestern Spain.Seed Sci. Tech. 23: 705-713.

APARICIO, A. & F. GARCÍA MARTÍN (1996). The reproducti-ve biology and breeding system of Erica andevalen-sis Cabezudo & Rivera (Ericaceae), an endangerededaphic endemic in southwestern Spain.Implications for its conservation. Flora 191: 345-351.

ARROYO, J & J. HERRERA (1988). Polinización y arquitec-tura floral en Ericaceae de Andalucía Occidental.Lagascalia 15 (Extra): 615-623.

BAYER, E. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1989). Los brezosespañoles. Quercus 35: 21-36.

BAYER, E. (1993). Erica. En S. Castroviejo et. al. (Eds.),Flora Iberica 4. CSIC: Madrid.

CABEZUDO, B. & J. RIVERA (1980). Notas taxonómicas y

corológicas sobre la Flora de Andalucía Occidental,2: Erica andevalensis Cabezudo & Rivera sp. nov.Lagascalia 9(2): 223-226.

MCCLINTOC, D. C. & E. C. NELSON (1989). The heat-hers of Europe and adjacent areas. Bot. J. Linn. Soc.101: 279-289.

NELSON, E. C. & D. MCCLINTOCK (1983). Two newwhite flowered heathers (Erica andevalensis and E.mackaiana) from Spain. Glasra 7: 35-40.

NELSON, E. C., D. MCCLINTOCK & D. SMALL (1985). Thenatural habitat of Erica andevalensis in south-wes-tern Spain. Kew Mag. 2(3): 324-330.

SOLDEVILLA, M., T. MARAÑÓN & F. CABRERA (1992). Heavymetal content in soil and plants from a pyrite minigarea in southewestern Spain. Commun. Soil Sci.Plant Anal. 23: 1301-1319.

TALAVERA, S. (1987). Erica andevalensis Cabezudo &Rivera. En C. Gómez-Campo (ed.), Libro rojo deespecies vegetales amenazadas de España peninsulare Islas Baleares, 230. ICONA: Madrid.

Bibliografía

123

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa, acaule, recubierta deun denso indumento adpreso de pelos blancos,eglandulares, que le confieren un aspecto blan-co-ceniciento. Hojas de 2-8 (14) cm, arroseta-das, imparipinnadas, con 6-12 pares de foliolosovados, sentados, obtusos, generalmente ente-ros. Escapos de 2-7 cm, casi de igual longitudque las hojas, que terminan en una inflorescen-cia umbeliforme con 2-5 (-6) radios; brácteaslanceoladas, escariosas. Sépalos 5, oblongos,glandulosos, con un estrecho margen blanque-cino. Pétalos 5, de 10-12 mm, blanco-rosados;los dos superiores ligeramente más cortos yanchos, maculados. Estambres 5. Ovario súpe-ro, pentacarpelar. Fruto esquizocarpo, com-puesto por un pico de 25-40 (-55) mm y 5mericarpos de 6-9 mm, secos e indehiscentes,recubiertos de pelos antrorsos y con una fove-ola glandulosa en la parte apical; en la madu-rez, los mericarpos se desprenden provistos deuna parte del pico que se retuerce sobre símismo a modo de tirabuzón.

Se incluye en el subgénero Barbata (Boiss.)Guittonneau, sección Cicutaria (Willk. & Lange)Batt., subsección Romana Brumh. En laPenínsula Ibérica hay otras 8 especies de estasubsección, cuyas relaciones y afinidades mere-cen un estudio posterior.

BiologíaHemicriptófito. Las semillas germinan enotoño. La floración tiene lugar desde final demayo hasta final de junio, pudiéndose encon-

trar algunas plantas en floración hasta la pri-mera quincena de julio. Florecen aproximada-mente el 60% de los individuos; por lo general,cada individuo adulto produce una sola inflo-rescencia, aunque pueden encontrarse algunoscon hasta 3. Las flores de cada inflorescencia sedesarrollan de forma secuenciada.

Se observa un número de abortos elevado, quepodría relacionarse con el gigantismo del polende las primeras flores. Como suele ocurrir en lasespecies vivaces del género, los estigmas sehacen receptivos un día después de la dehis-cencia de las anteras, con lo que se facilita lafecundación cruzada, que es entomófila.

Los mericarpos se dispersan a partir de lasegunda quincena de junio por epizoocoria yanemocoria. En años secos la mayoría de lasinfrutescencias son ramoneadas por las cabrassilvestres, por lo que casi no se producen frutosviables. La arista de los mericarpos tiene la par-ticularidad de girar sobre su eje cuando sehumedece, facilitando el enterramiento de los

Erodium astragaloidesErodium astragaloidesBoiss. & Reuter, Pugillus 130 (1852)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

VU, Vulnerable (UICN)

124

Erod

ium

astragalo

ides

mismos; entonces los bordes externos delmericarpo se entreabren y liberan la semilla,que germinará solo si las condiciones de hume-dad y temperatura son favorables.

La germinación en laboratorio se aceleramediante el desprendimiento de la corteza dela pared del mericarpo, por escarificación de lostegumentos de la semilla y tras medio día de

humidificación. La multiplicación vegetativa apartir de material natural es relativamente fácil.

Comportamiento ecológicoCrece en pastizales ralos, sobre suelos pocodesarrollados, dolomíticos, entre 1700 y 1900m, en el piso oromediterráneo. Suele encontrar-se en crestas venteadas, repisas de roquedos ylugares con fuerte pendiente, orientados al N o

125

Especies en

Peligro

de Extin

ción

al NE y en exposiciones abiertas. El suelo tieneuna capa superficial muy pedregosa, de colorblanco grisáceo, bajo la que subyace un hori-zonte arenoso profundo, muy poroso y conescasa capacidad de retención de agua, con loque se acentúa la aridez. De forma esporádicase puede encontrar bajo formaciones más desa-rrolladas correspondientes a los pinares de Pinusnigra subsp. salzmanii con enebros y sabinas.

Los arenales dolomíticos son extraordinaria-mente ricos en especies endémicas, que confie-ren a la zona un extraordinario valor biológico;entre las plantas que conviven con E. astraga-loides se encuentran Silene boryi, Sedum album,Santolina elegans, Rothmaleria granatensis,Brachypodium boissieri, Helianthemum panno-sum, Linaria aeruginea, Asperula cynanchica,Trisetum velutinum, Arenaria tetraquetra, Echiumalbicans, Anthyllis tejedensis, Centaurea boissierisubsp. funkii, Thymus granatensis, Saxifragaerioblasta, Convolvulus boissieri, Scabiosa pulsati-lloides subsp. pulsatilloides, Brassica repandasubsp. blancoana, Arenaria caesia, Armeria fili-caulis subsp. trevenqueana, Alyssum serpyllifo-lium y Sideritis leucantha.

Distribución y demografíaEl mayor núcleo de distribución de E. astraga-loides se encuentra en Sierra Nevada (Granada).Aunque se ha citado también en la Sierra delPozo (Jaén), en la Sierra de Loja (Granada) y enla región de Murcia, se requiere un estudiodetallado de estas poblaciones, pues podríancorresponder a otras especies.

En Sierra Nevada existe una sola población, quese extiende por una superficie de 3000 x 200m, con distribución gregaria, de modo que losindividuos se presentan formando grupos. Elnúmero total de individuos adultos se estimaen unos 15000.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen impactos de origen antropozoógenoimportantes que afecten a la población de E. astra-galoides y el hábitat está bien conservado. Las úni-cas alteraciones tienen su origen en causas natura-les, como la especificidad ecológica, la escasez dehábitat, la erosión hídrica debido a la gran pen-diente del terreno y a la escasez de vegetación; sinembargo, los taludes desnudos son adecuados

Distribución en ANDALUCÍA

126

Erod

ium

astragalo

ides

para el asentamiento de la especie. Los herbívorossilvestres (Capra hispanica) ramonean las infrutes-cencias de forma selectiva en años secos.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera porel programa MAB de la UNESCO desde 1986 yha quedado incluido dentro del ParqueNacional de Sierra Nevada. No se recomiendaefectuar ninguna medida específica, ya que ensu reducida área de distribución es una especiebastante frecuente. Únicamente deben tomar-se medidas de carácter general dirigidas a pro-

teger el hábitat de cualquier tipo de alteracióny a la conservación de germoplasma en bancosde semillas.

Es necesario realizar estudios taxonómicos paraestablecer claramente la diferenciación entrelas especies próximas y definir su área conexactitud. Si se confirma que es una especieexclusivamente nevadense, deberían realizarselabores encaminadas a extender su área de dis-tribución en lugares apropiados.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones de esta especie.

FERNÁNDEZ, S., A. HERNÁNDEZ, P. SÁNCHEZ-GÓMEZ, E. COY

& J. F. MOTA (1996). Precisiones corológicas y taxo-nómicas sobre el género Erodium L'Hér.(Geraniaceae) en Murcia. IV Jornadas de TaxonomíaBotánica. Barcelona.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL.(1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. Madrid.

GUITTONNEAU, G.-G. (1965). Contribution à l'étudecaryosystématique du genre Erodium L´Hér. II. Bull.Soc. Bot. France 112: 25-32.

GUITTONNEAU, G.-G. (1972). Étude biosystématiquedu genre Erodium L’Hér. Boissiera 20: 1-154.

GUITTONNEAU, G.-G. (1985). Observations sur la cary-logie, la morphologie et la chorologie du genreErodium L'Hér. dans le Bassin Méditerranéen. Bull.Soc. Bot. France Lett. Bot. 132 (4-5): 319-325.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

NAVARRO REYES, F. B. & J. LORITE MORENO (1997). Cuatrocitas de interés para la flora del sudeste peninsular.Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 485-486.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

VALLE, F., F. GÓMEZ MERCADO, F. MOTA & C. DÍAZ DE LA

GUARDIA (1990). Datos sobre la corología de algu-nas especies endémicas de Andalucía Oriental. In:J. E. Hernández Bermejo, M. Clemente & V.Heywood (eds.), Conservation Techniques in BotanicGardens, pp. 203-205. Koenigstein.

VALLE, F., C. DÍAZ DE LA GUARDIA, J. F. MOTA & F. GÓMEZ

MERCADO (1992). Adiciones al conocimiento de laflora bética. In: J. A. Conesa & J. Recasens (eds.),Actes del Simposi Internacional de Botànica “PiusFont i Quer”, pp. 399-401. Lleida.

WEBB, D. A. & A.O. CHATER (1968). Erodium L'Hér. In:T.G. Tutin et al. (eds.), Flora Europaea 2: 199-204.Cambridge.

Bibliografía

127

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba perenne, acaule, con rizoma lignificado.Hojas de hasta 5 cm, oblongas, eglandulares,pinnadas, sin folíolos intercalares; folíolos ova-dos, de pinnatífidos a dentados, con los seg-mentos de ovado-lanceolados a lanceolados.Estípulas blanquecinas o pardas. Inflorescenciaen umbelas con 3-9 flores; brácteas de lanceo-ladas a ovadas, poco pubescentes. Pedúnculos14-18 cm. Flores hermafroditas, pentámeras.Sépalos 8-10 mm. Pétalos c. 10 mm, violáceoso lila pálido, los dos superiores con manchas enla base. Androceo con 5 estambres fértilesopuestos a los sépalos y 5 estaminodios opues-tos a los pétalos. Fruto esquizocarpo.Mericarpos 8-9 mm, indehiscentes, con 2depresiones apicales (faveolas), sin surco.Rostro 30-40 mm. 2n= 80.

BiologíaHemicriptófito rosulado, perenne. Comienza subrotación a primeros de marzo. Presenta dosperiodos de floración, uno comprendido entreabril y mayo y el segundo en los meses de julioa septiembre. La fracción de individuos que sereproduce cada temporada varía mucho entrepoblaciones y entre años. La producción natu-ral de frutos es baja, existiendo además pérdi-das importantes de frutos en desarrollo por laacción de insectos herbívoros, sobre todoantrópodos. Sus frutos se dispersan a lo largode los meses estivales incluyendo también losotoñales hasta octubre.

Se obtiene un 75% de germinación con semi-llas colectadas en el año, bajo condiciones con-troladas de temperatura, 16ºC y fotoperiodode 16h. luz. La reproducción vegetativa a par-tir de microestaquillas obtenidas de segmentosde rizoma alcanza un 62% de enraizamientos.

Comportamiento ecológicoSon plantas perennes que se desarrollan sobrearenas y rocas dolomíticas en altitudes entre1600 y 1800 m, formando parte de los mato-rrales rastreros de alta montaña, expuestos alviento y a una fuerte insolación.

Comparte el hábitat con especies tales comoConvolvulus boissieri Steudel, Leucanthemopsispallida (Miller) Heywood subsp. spathulifolia (Gay)Heywood, Lepidium hirtum (L.) Sm., Alyssummontanum L., Andryala agardhii Haenseler exDC., Hormathophylla baetica Küpfer, Scorzoneraalbican Cosson y Pterocephalus spathulatus (Lag.)Coulter, entre otras.

Erodium cazorlanumErodium cazorlanumHeywood, Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist), Bot. 1:116 (1954)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

128

Erod

ium

cazorlan

um

Distribución y demografíaSe creía exclusiva de las Sierras de Cazorla, ElPozo y Segura (Jaén), pero se conocen referen-cias de esta especie en Sierra Seca, Tornajuelos(Granada).

Dentro del Parque Natural de Cazorla seencuentra escasamente distribuida, con unnúmero muy reducido de poblaciones aunqueformadas por elevado número de individuos.

Actualmente se reconocen solo tres núcleospoblacionales de esta especie, con alrededor de3500, 2500 y 1250 individuos respectivamente.

Riesgos y agentes de perturbaciónComo sucede con otras muchas especies ame-nazadas en Cazorla-Segura, el principal factorque limita la continuidad demográfica de laspoiblaciones de E. cazorlanum es el consumo

129

Especies en

Peligro

de Extin

ción

por ungulados silvestres y domésticos de librepastoreo que influyen en la pérdida de sus efec-tivos al comer y pisotear a los individuos a lavez que aumentan la nitrificación del sustrato.La reducción en la producción de semillas esotro elemento negativo derivado del consumode mamíferos herbívoros. Por otro lado tam-bién influyen los insectos herbívoros, especial-mente Ephippigerida zapateri (Orthoptera:Tettigoniidae), los cuales se presentan en granabundancia en Julio y principios de Agosto,previos al periodo de floración.

Medidas de conservaciónLa principal medida para conservar esta especieha de ser la protección de sus poblaciones de laacción de los mamíferos herbívoros domésti-cos, bien mediante la constitución de valladosprotectores, bien mediante la eficaz elimina-ción del ganado en las zonas afectadas.Convendría ampliar el número de accesionesde semillas conservadas en Bancos deGermoplasma y promover su cultivo ex situ enforma de poblaciones bajo cultivo, tal y comose viene realizando en el Jardín Botánico de

Córdoba y en los jardines de la Torre delVinagre y del Hornico en Cazorla.

Se ha procedido al vallado de uno de sus tresnúcleos de población, por lo que se consideranecesaria una evaluación posterior de la inci-dencia de este manejo en la comunidad vege-tal, ya que la competencia inter e intraespecífi-ca puede jugar un papel importante en el desa-rrollo de los individuos de esta especie.

Deberían ampliarse los estudios de biologíareproductiva, en aspectos tales como sistemasde polinización, herbivoría, etc. Prospectarzonas próximas, con hábitats similares, conobjeto de delimitar con mayor exactitud suárea de distribución dentro del Parque.Establecer proyectos a largo plazo para elseguimiento demográfico de las poblacionesactuales, como medio de valorar las tendenciaspoblacionales sobre bases cuantitativas.

Interés económico y etnobotánicoPresenta interés científico.

Distribución en ANDALUCÍA

HG

GF

FE

XWWVVUUTTQQP

130

Erod

im cazo

rlanu

m

HERRERA, C. (1996). Erodium cazorlanum Heyw.Informe Técnico. Junta de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente.

MURASHIGE, T & F. SKOOG (1962). A revised mediumfor rapid growth and bioassays with tabacco tissuecultures. Phisio., 15: 473-497.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & AL. (1991). Endemismos vascula-

res de Andalucía. Rivasgodaya. 6:30.GÓMEZ-CAMPO, C. (Ed.) (1987). Libro rojo de las espe-

cies vegetales amenazadas de España Peninsular eIslas Baleares. ICONA.

GUTTONEAU, G. (1972). Contribution à l´étude biosys-tématique du genre Erodium L´Hérit dans le bassinméditerranéen. Boissiera. 20: 6-154.

Bibliografía

131

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa, acaule, recubierta depelos tectores erectos y otros glandulares máscortos, de olor agradable. Hojas arrosetadas,imparipinnadas, con 5-7 pares de folíolos pin-natífidos o pinnatisectos, unidos al raquis porcortos peciólulos, el terminal a menudo triloba-do. Escapos de 8-20 cm, erectos, casi tan largoscomo las hojas, que terminan en una inflores-cencia umbeliforme con 5-8 (9) radios. Sépalos5, con ancho margen escarioso. Pétalos 5, algodesiguales, rosados o blanco-rosados, convenas purpúreas, los dos superiores maculadoscerca de la base. Estambres 5. Ovario súpero,pentacarpelar. Fruto esquizocarpo, compuestopor 5 mericarpos de 5-6 mm, secos e indehis-centes, con foveolas eglandulosas y sin surcoinfrafoveolar, rematado en un pico de 25-30mm; en la madurez, los mericarpos se despren-den provistos de una parte del pico que seretuerce sobre sí mismo a modo de tirabuzón.2n= 20.

Se incluye en el subgénero Barbata (Boiss.)Guittonneau, sección Cicutaria (Willk. & Lange)Batt., subsección Romana Brumh. En laPenínsula Ibérica hay otras 8 especies de estasubsección, cuyas relaciones y afinidades mere-cen un estudio posterior.

BiologíaHemicriptófito. Las semillas inician la germina-ción en otoño. Las plántulas persisten comopequeñas rosetas durante el invierno y continú-an el desarrollo en primavera. La floración suce-

de de forma secuenciada, desde mayo a agos-to, aunque el máximo tiene lugar entre el finalde junio y mediados de julio. La fructificacióntiene lugar desde mediados de junio hasta fina-les de julio. Al final del verano se interrumpe elcrecimiento vegetativo y se pierde toda o lamayor parte de la biomasa aérea. En zonasumbrías no se detiene la actividad durante elverano y se produce una segunda floración, porlo que pueden encontrarse flores en el mes deseptiembre; en estos casos la floración se super-pone con la fructificación y la dispersión de losmericarpos.

La tasa de floración es muy elevada; casi el100% de los individuos florecen al menos unavez al año y la mayoría de estas flores fructificannormalmente, produciendo frutos aparente-mente viables.

Los estigmas se hacen receptivos un día des-pués de la dehiscencia de las anteras, con loque se facilita la fecundación cruzada, que es

Erodium rupicolaErodium rupicolaBoiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 724 (1845)

GERANIACEAE (GERANIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

132

Erod

ium

rup

icola

fundamentalmente entomófila. El 98% delpolen de todos los estambres es fértil. E. rupico-la está aislado sexualmente de las especies másemparentadas, con las que no se ha podidohibridar artificialmente.

Los mericarpos se dispersan por epizoocoria yanemocoria. La arista de los mericarpos tiene laparticularidad de girar sobre el eje cuando sehumedece, facilitando el enterramiento de los

mismos y favoreciendo la germinación cuandolas condiciones son las idóneas.

Comportamiento ecológicoVive en repisas, oquedades y al pie de paredonesesquistosos, en lugares nitrificados por el tránsi-to de ganado y cabras silvestres (Capra hispani-ca). Se suele encontrar en lugares sombreados(barrancos, extraplomos de roquedos, etc),entre 1500 y 1900 m de altitud, en el piso

133

Especies en

Peligro

de Extin

ción

supramediterráneo, con ombroclima seco o sub-húmedo, en el dominio potencial del melojar.

Forma parte de una asociación vegetal de esca-sa cobertura, endémica del sector Nevadensede la provincia corológica Bética (Diantho lusi-tani - Antirrhinetum rupestris), integrada en sumayor parte por hemicriptófitos y caméfitos depequeño porte.

Entre las especies que aparecen más frecuente-mente en la comunidad se encuentranAntirrhinum rupestre, Dianthus lusitanus, Linariaverticillata, Festuca scariosa, Hormathophylla spi-nosa, Lactuca tenerrima, Crepis albida y Malvatournefortiana.

Distribución y demografíaEspecie endémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería) y Sierra de Filabres (Almería). Se cono-cen 7 poblaciones, aunque es probable queexistan algunas más.

El número medio de individuos de las pobla-ciones es de c. 300 ejemplares, salvo en una de

ellas que cuenta con escasos ejemplares. Elnúmero total de individuos conocidos se estimaentre 2000 y 5000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie de área restringida, pero másabundante de lo que se pensaba, aunque pordiversas circunstancias ha sido poco herboriza-da. Durante los estudios realizados para los pla-nes de conservación, se han encontrado 6poblaciones nuevas, cuando anteriormentesólo se conocía de la localidad clásica.

El impacto más evidente sobre las poblacionesde E. rupicola es el producido por la presiónganadera, que se intensifica en el periodo esti-val. Sin embargo, parece que la nitrificación delecosistema producida por el ganado favoreceel asentamiento de la planta.

El turismo de montaña también altera el hábi-tat, ya que algunas de las poblaciones seencuentran en zonas adyacentes a caminos fre-cuentemente transitados. También le afectan,

Distribución en ANDALUCÍA

134

Erod

ium

rup

icola

en menor grado, las repoblaciones forestalescon especies de Pinus.

Medidas de conservaciónParte del territorio en el que vive forma partedel Parque Natural de Sierra Nevada que, asi-mismo, goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el programa MAB de la UNESCOdesde 1986 y queda incluido dentro del perí-metro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Es necesario realizar nuevas prospecciones poráreas adecuadas, pues podrían localizarse nue-vas poblaciones de la especie.

Una de las poblaciones de Sierra Nevada fuecercada con un vallado metálico para excluirlade la presión ganadera. Sin embargo, estacerca debería mantenerse únicamente en el

periodo de máxima actividad reproductora dela planta, para evitar el ramoneo de las inflores-cencias. Paralelamente, se debe hacer un segui-miento cuidadoso de la evolución de las pobla-ciones, para seguir evaluando su dinámica ytomar las medidas correctoras que procedan.

Se ha conseguido reproducir eficazmente exsitu a partir de mericarpos, por lo que es via-ble la introducción y reforzamiento de laspoblaciones más deterioradas. Por ello, esespecialmente interesante conservar semillasde cada una de las poblaciones en bancos degermoplasma.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de estaplanta.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Granada.

BLANCA, G. & J. MOLERO (1990). Peligro de extinciónen Sierra Nevada (Granada, España). In: J.E.Hernández Bermejo & al. (eds.), ConservationTechniques in Botanic Gardens, 97-72. Koeltz,Germany.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans lemidi de l’Espagne pendant l’année 1837. París.

GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenzadas de España peninsular e islas

Baleares. Madrid.GUITTONNEAU, G.-G. (1965). Contribution à l'étude

caryosystématique du genre Erodium L'Hér. II. Bull.Soc. Bot. France 112: 25-32.

GUITTONNEAU, G.-G. (1985). Observations sur la car-yologie, la morphologie et la chorologie du genreErodium L'Hér. dans le bassin méditerranéen. Bull.Soc. Bot. France Lett. Bot. 132 (4-5): 319-325.

WEBB, D.A. & A.O. CHATER (1968). Erodium L’Hér. In:T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 2: 199-204.Cambridge.

Bibliografía

135

Especies en

Peligro

de Extin

ción

DescripciónArbusto de 2-3 m, glabro, caducifolio. Talloscon la corteza gris obscuro, finamente estriada,a veces brillante. Ramas jóvenes cilíndricas osubtetrámeras, de un amarillo verdoso; yemas6-9 mm, fusiformes. Hojas 65-125 x (35) 45-70mm, anchamente oblongo-elípticas, opuestas,con la nerviación amarillenta en el envés, serru-ladas, acuminadas, verde mate por ambascaras; pecíolo 6-10 mm. Inflorescencia con 5-10(15) flores reunidas en cimas axilares laxas ybracteadas. Flores hermafroditas, a menudoproterandras, a veces unisexuales por aborto,tetrámeras rara vez pentámeras, con pediceloarticulado de 12-15 mm; disco nectarífero pen-talobulado, intrastaminal, verdoso. Sépalos sol-dados en la base, persistentes y reflejos en lafructificación. Pétalos 1,7-2 x 2-3 patentes,suborbiculares, con el margen crenado, blanco-verdosos. Estambres 5, más cortos los sépalos,con anteras monotecas y subsésiles. Fruto encápsula carnosa de 15-20 mm de diámetro,estrellado, péndulo, con 5 lóculos monosper-mos, dispuestos radialmente, muy aquillados enel dorso y provistos de un ala hasta de 4 mm.Semilla elipsoideas, brillantes, pardas, envueltaspor entero en un arilo anaranjado. 2n= 64.

El género está representado en la PenínsulaIbérica por dos especies ya que una tercera E.japonicus L. es originaria del S del Japón e intro-ducida como ornamental; se diferencia funda-mentalmente de las dos restantes por sus hojasperennes, coriáceas y brillantes. E. eurpaeus L.,presente en las montañas de la mitad N de laPenínsula, difiere de E. latifolius principalmentepor presentar, cápsula de menor diámetro, 9-15

mm, obovoidea, con 4 lóbulos erectos, hojas demenor anchura, 16-25 mm, elípticas, muy agu-zadas y yemas ovoideas.

BiologíaMacrofanerófito. Presenta floración en losmeses de mayo a junio y los frutos maduros sepueden encontrar desde el mes de septiembre,presentando la cápsula dehiscencia loculicida.Las flores polinizadas por insectos, básicamenteDípteros de las familias Calliphoridae, Muscidaey Tachinidae. La proporción de flores que pro-ducen frutos es muy baja, alrededor del 20%.La producción natural de frutos es generalmen-te baja. El éxito de dispersión de las semillas estambién muy bajo. Se ha comprobado comosus semillas son viables aun perteneciendo apoblaciones constituidas por un sólo individuo,a pesar de que en los ensayos realizados de ger-minación para poder provocar la ruptura en ladormición de sus semillas sólo se ha obtenidouna tímida respuesta en los tratamientos deestratificación en caliente y frío consecutiva-mente. Las semillas son diseminadas porpequeños pájaros frugívoros, como petirrojos(Erithacus rubecula).

Euonymus latifoliusEuonymus latifolius(L.) Miller, Gard. Dict. ed.8, nº2 (1768)

CELASTRACEAE (CELASTRÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR; UICN)

136

Euo

nym

us latifo

lius

Comportamiento ecológicoSe encuentra en lugares escarpados y torcales,sobre margas y calizas, en altitudes comprendi-das entre 1100 y 1900 m.

Distribución y demografíaLa especie está presente en la región irano-tura-nica y N de África (Atlas Medio, Atlas Tellense yCabilia). En Europa se la cita desde el S de laPenínsula Ibérica hasta el Cáucaso. Ha sido men-cionada, de antiguo, en la vertiente septentrionalde los Pirineos orientales, pero actualmente en laPenínsula tan sólo se conocen 4 poblaciones en

la Sierra de Cazorla (Jaén), formadas por escasospies o ejemplares aislados.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe conocen poquísimos ejemplares. Están seria-mente amenazadas por la presión de los herbí-voros que impiden toda posibilidad de regena-rión natural a partir tanto de rebrotes como deplántulas procedentes de semillas. La escasaproducción natural de semillas, unida a las difi-cultades que muestran para germinar, son otrosfactores que limitan el éxito de esta especie.

Distribución GENERAL

137

Especies en

Peligro

de Extin

ción

Medidas de conservaciónLas poblaciones enclavadas dentro del ParqueNatural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villashan de ser controladas permanentemente, evitandoel acceso de herbívoros y las colectas incontroladas.Es necesario proseguir la búsqueda de otros indivi-duos o poblaciones en el área del Parque.

En atención a las enormes dificultades quemanifiesta la propagación convencional,tanto por vía sexual como asexual, debeimpulsarse y proseguir la investigación detécnicas de cultivo in vitro que con una pri-mera aproximación no han conseguido tam-poco resultados satisfactorios. Una nueva fasede investigación debería abordar el cultivo invitro de embriones.

Aunque se han obtenido algunos resultadospor injerto sobre pies de otras especies alócto

nas de Euonymus, esta técnica debiera serempleada sólo como última solución evitandoinstalar in situ individuos o poblaciones obteni-das por este procedimiento, por la introgresióngenética que pudiera producirse.

Interés económico y etnobotánicoDesconocido, potencialmente ornamental.

Distribución en ANDALUCÍA

LUQUE, P., R. NIETO & J.M. NIETO (1987). Plantas leño-sas del macizo de Cazorla-Segura: Centro deCapacitación y Experimentación Forestal deCazorla. Jaén.

BENEDI, C. (1997). Celastraceae in Castroviejo S. &al. (ed.). Flora Iberica, 8: 175-179. Real J. Bot.

CSIC. Madrid.HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación de

las especies vegetales amenazadas en el ParqueNatural de las Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas. Informe Técnico inédito. Consejería deMedio Ambiente.

Bibliografía

138

DescripciónPlantas herbáceas, anuales, laxamente pubes-centes. Tallos de 17-46 (-70) cm, erectos, sim-ples. Hojas de 12-45 (-95) x 4,5-14 (-25) mm,generalmente espatuladas, obtusas, desigual-mente serruladas, pubescentes; las inferiorespecioladas, con frecuencia ausentes después dela antesis; las superiores sentadas. Inflorescenciascon 5 radios, 3-5 radios secundarios y 2-4 radiosterciarios divididos en general dicotómicamentehasta 4 veces ; 0-9 radios axilares sobre el tallo y0-2 sobre los radios primarios. Brácteas de 12-36(-66) x (3-) 5-16 (-30) mm, oblongas, elípticas uovadas, a veces mucronadas, pubescentes almenos por el envés. Bractéolas de 4,5-16 x 4,5-16 mm, ampliamente ovadas, con frecuenciamucronadas. Glándulas de 0,7-1,2 x 0,4-0,9mm, trasovadas. Anteras de 0,25-0,4 mm.Cápsulas (1,5) 1,8-2,5 x 2,5-3,5 mm, surcadas,tuberculadas. Semillas 1,4-1.8 x (0,8-) 1,3-1,4 (-1,5), ovoideas, generalmente lisas, pardas.Carúncula de 0,4-0,5 (-0,6) x 0,6-0,8 mm, reni-forme, reticulada, blanca.

Pertenece a la sect. Helioscopiae que esta repre-sentada en España por 22 especies presentan-do su mayor afinidad con E. platyphyllos L., E.stricta L. (= E. serrulata Thuill.) y la especie nor-teafricana E. cossoniana Boiss.

BiologíaTerófito. Las semillas germinan después de unlargo periodo de latencia en noviembre,diciembre y enero continuando el desarrollovegetativo entre los 3 y los 5 meses después dela germinación. La floración se produce desde

mediados de abril a finales de mayo, pudiendollegar a mediados de junio, y la fructificacióndesde mediados de mayo hasta principios dejulio.

Las flores, reducidas y unisexuales, se encuen-tran reunidas formando ciatos. Antes de laantesis los ciatos están protegidos y encerradosen las bracteolas del dicasio. Todos los ciatosdel mismo orden se desarrollan sincrónicamen-te, si bien hay que señalar que a partir del 5ºorden son frecuente los desfases debido a unamayor proporción de ciatos anómalos. Los cia-tos presentan protoginia. La fase femenina sedesarrolla en principio , siendo los estigmasreceptivos entre 24 y 48 horas. Al día siguientecomienza la fase masculina, exponiendo cadaciato diariamente entre 1 y 4 estambres que serenuevan cada día; dura esta fase 6 días.Cuando comienza la fase masculina el pedicelode la flor femenina se ha alargado de tal formaque el pistilo ha girado unos 180º respecto a suposición inicial por lo que el ciato presenta

Euphorbia gaditanaEuphorbia gaditanaCosson, Not. Pl. Crit. 46 (1849)

EUPHORBIACEAE (EUFORBIÁCEAS)En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN; UICN)

139

Especies en

Peligro

de Extin

ción

también hercogamia. Al parecer no presentaningún mecanismo de incompatibilidad y lapolinización la realizan pequeños himenópte-ros. Las plantas de E. gaditana son xenógamasaunque en la vejez al perderse la sincronía delos ciatos pueda haber geitonogamia produci-da por los insectos.

El porcentaje de fructificación varia entre 70 y90. La mayoría de los frutos desarrollan las tressemillas; entre el 25 y el 30 % de los frutos pre-sentan solo dos.

La dispersión de las semillas se realiza normal-mente a una distancia de 20- 70 cm , llegandoa veces hasta los 2 m, ya que el fruto es unacápsula explosiva que se descompone en tresmericarpos dehiscentes que lanzan las semillas.

Comportamiento ecológicoLas poblaciones estudiadas viven sobre verti-suelos litomorfos de origen cuaternario, osci-lando el gradiente altitudinal de 0-338 m, den-tro del piso bioclimático termomediterraneo yen un ombroclima seco o subhúmedo.

140

Eup

ho

rbia g

aditan

a

Distribución en el MEDITERRÁNEOEuphorbia gaditana es una especie arvense queforma parte de comunidades terofíticas subni-trófilas, Eruceto-Arenarietum hispanicae, comu-nidad propia de las tierras negras andaluzas,Cerintho-Fedion (Ruderali-Secalietea cerealis).

Distribución y demografíaAndalucía occidental (Cádiz, Córdoba , Sevilla)y N de África ( Argelia y Túnez).

Es una especie rara de la que existen testimoniosde herbario de 7 poblaciones distintas, 3 deellas en Vejer de la frontera: Los Naveros(Cádiz), 1 en Sanlucar de Barrameda (Cádiz), 1en Las Cabezas de San Juan y 2 en el Arroyo delTermino que separa las provincias de Sevilla yCórdoba. El tamaño de las poblaciones depen-de mucho del cultivo al que acompañe. Si soncereales hay entre uno y una docena de indivi-duos en el borde del cultivo, en general depequeño tamaño y a veces parcial o totalmentequemados debido al tratamiento con herbici-das. Si el cultivo es de remolacha las poblacio-nes llegan a ocupar 5000 metros cuadrados ysus individuos se desarrollan de forma óptima.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl principal factor parece ser el inherente a todaplanta arvense, siendo en la actualidad ciertostipos de cultivos y sus tratamientos con herbici-das, lo que está afectando a las poblaciones deE. gaditana. Los cultivos influyen sobre todopor la densidad y disposición de sus individuos,ya que si se desarrollan muchos pies de plantay muy juntos, como ocurre en los cereales,impiden el crecimiento de cualquier otra plan-ta, máxime si además la mayoría de ellos se

Distribución en ANDALUCÍA

141

Especies en

Peligro

de Extin

ción

tratan con herbicidas, afectando esto el desa-rrollo de las plántulas y, como se ha comproba-do, quemando parcial o totalmente a los indi-viduos adultos de los alrededores, disminuyen-do año tras año el banco de semillas, lo queconlleva a la extinción de las poblaciones. Encambio, cuando las plantas cultivadas estánbien espaciadas y no adquieren mucha altura,cosa que suele ocurrir en los cultivos de ajos oen los de remolacha, que no son tratados conherbicidas en la época del desarrollo de lasplántulas de E. gaditana, esta especie se desa-rrolla muy favorablemente, llegando a adquirirgrandes dimensiones en los terrenos abonados.

Es posible, que E. gaditana se haya adaptado avivir sometida a la rotación de ciertos cultivos ypor ello quizás no germinen la mayor parte desus semillas durante el primer año, lo quepodría explicar el bajo índice de germinaciónde las poblaciones estudiadas. Teniendo en

cuenta estos factores y que es ésta una especieherbácea de finales de primavera o principiosde verano, quizás se puedan localizar maspoblaciones en su hábitat natural, las tierrasnegras andaluzas.

Medidas de ConservaciónDada la dificultad que supone señalar medidasde conservación en las zonas de cultivos dondese encuentran las poblaciones actualmenteconocidas, se sugiere la conveniencia de dispo-ner de ciertas zonas protegidas, donde la eda-fología y la climatología sean las adecuada yprevio laboreo de la tierra, trasladar allí en esta-do de plántula un centenar de individuos.También llevar plantas en estado maduro, esdecir con la mayor cantidad posible de cápsu-las formadas, ya que con una cierta humedadprosigue el desarrollo de las semillas que deesta forma serian expelidas y distribuidas en lanueva población.

BENEDI, C. J. MOLERO, J. SIMON & J. VICENS (1997)Euphorbia in S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica8: 210-285.

COSSON, E. S. C. (1849) Notes sur quelques Plantes cri-tiques, rares et nouvelles, et Additions à la Flore desEnvirons de Paris. Paris.

GALLEGO, M. J. (1994). Informe sobre el Plan deRecuperación de Especies amenazadas: Euphorbiagaditana. Inédito.

LANGE, J. (1877). Euphorbia L. in H. M. Willkomm &J. Lange, Prodromus Florae Hispanicae 3: 487-505.Stuttgartiae.

MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1992). Euphorbia L. subsect.Esula (Boiss. in DC.) Pax in the Iberian Peninsula. Leafsurface, chromosome numbers and taxonomic tre-atmend. Collect. Bot. (Barcelona) 21: 121- 181.

OUDEJANS, C. H. M. (1992), in Oudejans, C. H. M. & J.Molero (eds.) Current Research in the taxonomy ofgenus Euphorbia L. s.l. (Euphorbiaceae). Barcelona.

PUJADAS, A. & B. HIDALGO (1986) Notas taxónomicas

y corológicas sobre la Flora de AndalucíaOccidental. Euphorbia gaditana Cosson. Lagascalia14: 147.

QUEZEL, P. & S. SANTA (1963). Nouvelle Flore de L'Algérie 2. Paris.

SMITH, A. R. & T. G. TUTIN (1968) Euphorbia L. in T.G. Tutin & al. (eds.) Flora Europaea 2:213-226.Cambrigde.

RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS MARTÍNEZ (1963). Estudio yclasificación de los pastizales españoles. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya: 5- 76.

ROALES, J. (1971). Contribución al conocimiento de laflora de Sevilla. I: Novedades corológicas para laprovincia. Lagascalia 20: 129- 149.

VALDÉS, B. (1987). Euphorbia L. in B. Valdés, S.Talavera y E. Fernández Galiano (eds.). FloraVascular Andalucía Occidental 2: 220- 236.Barcelona.

Bibliografía