libro qué ruta tomamos

38

Click here to load reader

Upload: adalberto-martinez

Post on 11-Jun-2015

2.921 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro  Qué Ruta Tomamos

¿QUÉ RUTA TOMAMOS?UNA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS(Documento de trabajo)

13 noviembre 2008

1

Page 2: Libro  Qué Ruta Tomamos

ÍNDICE

PRESENTACIÓN_______________________________________________________________3

1. REVISIÓN DE LOS INDICADORES EDUCATIVOS_________________5

1.1- Módulo I: Estadísticas Educativas._________________________________________6

1.2 - Módulo II: Procesos Pedagógicos__________________________________________9

1.3 - Módulo III: Prácticas Pedagógicas de Primer Grado_____________________13

1.3 - Módulo IV: Procesos de Gestión Institucional.___________________________16

2. APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN___________________________20

2.1 - Descripción básica del juego_____________________________________________20

2.2 - ¿Cómo se desarrolla el juego?___________________________________________22

2.3 - ¿Quiénes son los participantes?_________________________________________23

2.4 - Variantes del Juego de autoevaluación______________________________________23

2.5 - Tácticas para el juego de autoevaluación___________________________________23

2.6 -¿Qué esperamos de la autoevaluación?__________________________________24

3. ASISTENCIA TÉCNICA__________________________________________________26

3.1 - ¿Quiénes brindan la asistencia técnica?_____________________________________26

3.2 - La participación de los agentes que brindan asistencia técnica._______27

3.3 - Algunos Ejemplos de Compromisos y acciones de Mejora______________28

2

Page 3: Libro  Qué Ruta Tomamos

PRESENTACIÓN

n línea con el Plan Nacional de Educación 2021, la estrategia ¿QUÉ RUTA TOMAMOS? contribuye a impulsar

cambios mayores en el funcionamiento de la educación en nuestro país, ofreciendo más autonomía a los centros educativos y ayudándoles a encontrar por ellos mismos el camino hacia una enseñanza ejemplar.

E

Esta estrategia para la mejora de los centros educativos consta de tres componentes:

1. La medición de indicadores educativos;2. El desarrollo de la autoevaluación;3. La Asistencia técnica interna o externa.

El primer componente es la medición de indicadores. Los indicadores permiten a los centros educativos enterarse por ellos mismos de cómo va su institución en el plano pedagógico y en el plano de gestión. En otras palabras, podemos decir que los indicadores muestran el “¿Cómo estamos?”.

El segundo componente es la autoevaluación. Esta es una práctica muy positiva que realiza el centro educativo y consiste en analizar aspectos que inciden en los aprendizajes de los estudiantes y definir acciones para su mejora. Este componente permite dar respuesta a las siguientes interrogantes: “¿Cómo estamos?, ¿Por qué estamos así? y ¿Qué compromisos asumimos para mejorar?”.

El tercer componente es la asistencia técnica. Corresponde al apoyo pedagógico y de gestión institucional que proporcionan directores, docentes, los equipos de seguimiento, implementadoras u otras ONG´s.

La Atención Coordinada a los Centros Educativos.

Los centros educativos reciben “apoyo” desde diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales (ONG, fundaciones, organismos internacionales, etc.).

3

Page 4: Libro  Qué Ruta Tomamos

“¿QUÉ RUTA TOMAMOS?” solicita canales de coordinación entre todas estas instancias a fin de organizar los servicios a los centros educativos de forma coherente en enfoques, en objetivos y metas a alcanzar. Por otra parte, se pretende integrar, hasta donde sea posible, metodologías de trabajo así como optimizar los recursos humanos y sumar esfuerzos, focalizando zonas de responsabilidad y atención.

“¿Qué ruta tomamos?” y las buenas prácticas de gestión

Confiamos en que los centros educativos harán buen uso de este material presentándolo a la comunidad educativa como una gran oportunidad de mejora y sobretodo implantando la estrategia “¿QUÉ RUTA TOMAMOS?” entre las buenas prácticas a conservar dentro de su institución.

4

Page 5: Libro  Qué Ruta Tomamos

1. REVISIÓN DE LOS INDICADORES EDUCATIVOS

a revisión de un indicador permite establecer su nivel y nos deja observar cómo se encuentra la institución

educativa en un momento determinado. El propósito fundamental de esta labor es propiciar una reflexión sobre las causas que impiden el desarrollo del centro educativo.

L

Los indicadores educativos propuestos en ésta estrategia son 13, se distribuyen en cuantitativos y cualitativos. Ellos proporcionan información del estado de los procesos pedagógicos y de gestión institucional. Para su aplicación se distribuyen en cuatro módulos:

Módulo I - “Estadísticas educativas”: recoge la totalidad de los indicadores cuantitativos que corresponden a Asistencia, Sobreedad, Repitencia, Rendimiento Académico.

Módulos II - Procesos Pedagógicos: agrupa los indicadores cualitativos Ambiente, Currículo y Prácticas Pedagógicas.

Módulo III – Prácticas Pedagógicas en primer grado: consta de un solo indicador cualitativo que corresponde a Prácticas Pedagógicas en primer grado.

Módulo IV - Procesos de gestión institucional: recoge los indicadores cualitativos referentes al Liderazgo, Participación, Organización, Normas, Beneficios y Presupuesto Escolar.

Cada indicador admite valores en una escala ordinal con 3 niveles: óptimo, medio y bajo, en función de criterios específicos a cada uno de ellos.

La medición de los indicadores debería efectuarse regularmente en todo el transcurso del año de acuerdo a la sugerencia programática presentada para cada uno de ellos en este documento. (Ver Anexo 1)

Esta medición puede ser institucional o de aula. Puede realizarla el director, los docentes, equipos

5

Page 6: Libro  Qué Ruta Tomamos

de evaluación, un grupo representativo de la comunidad educativa, el equipo de seguimiento que apoya al centro educativo, las ONG´s o las implementadoras1.

A continuación, se presentan los módulos detallando cada indicador y proporcionando recomendaciones para su medición, utilizando el icono.

1.1- Módulo I: Estadísticas Educativas.

Los indicadores de este módulo son: a. Asistencia de estudiantes, b. Estudiantes con sobreedad, c. Estudiantes repetidores y d. Rendimiento académico.

a. ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

Interesa conocer si los estudiantes matriculados están asistiendo a clases para así descubrir y actuar sobre posibles casos de ausentismo (estudiantes que faltan regularmente a clases), deserción (estudiantes que han dejado de llegar a clases). Repetimos que esta medición se hace con el propósito fundamental de actuar y el objetivo es disminuir estas irregularidades.

El indicador “Asistencia de Estudiantes” es el porcentaje de estudiantes presentes en el aula en el momento de la medición en relación con la nómina de estudiantes que aparecen en la solapa del libro de registro, del cual no debe ser borrado ningún estudiante.

La asistencia debe registrarse diariamente por los docentes y el indicador medirse regularmente, cada dos semanas o cada mes para observar

la mejora de la asistencia de los estudiantes durante el transcurso del año. El director debe asegurarse que el control de asistencia diaria sea llevado correctamente por todos los docentes. Además, se debe hacer un consolidado diario de

1 Son aquellas ONG´s contratadas por el MINED para implementar o ejecutar un programa o proyecto específico.

la asistencia en la institución y exponerlo en un lugar visible.

b. ESTUDIANTES CON SOBREEDAD

Los Estudiantes con sobreedad son aquellos que tienen 2 años o más a la edad oficial en un grado determinado. La sobreedad representa un problema delicado para las instituciones educativas pero sobre todo para los estudiantes en esta situación ya que se retrasan en sus estudios, desarrollan a menudo problemas de autoestima y con frecuencia abandonan sus estudios. El objetivo es buscar estrategias para eliminar esta realidad problemática.

El indicador “Estudiantes con sobreedad” es el porcentaje de estudiantes con sobreedad matriculados en relación con la nómina de estudiantes que aparecen en la solapa de libro de registro.

Este indicador debe medirse en enero para identificar el nivel del problema y en noviembre esperando que en el transcurso de este período se hayan

efectuado acciones para mejorar.

c. ESTUDIANTES REPETIDORES

Interesa identificar el nivel de repitencia en el centro educativo ya que ésta genera también el abandono de los estudios. Interesa identificar los estudiantes repetidores con el fin de apoyarlos estrechamente en su desempeño académico y evitar así nuevas repeticiones.

El indicador “estudiantes repetidores” es el porcentaje de estudiantes repetidores en relación con la nómina de estudiantes que aparecen en la solapa de libro de registro.

Este indicador debe medirse en enero para identificar la magnitud del problema y buscar las causas que lo

provocan. Se debe apoyar académicamente a los estudiantes repetidores y evitar nuevos casos.

6

Page 7: Libro  Qué Ruta Tomamos

d. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Observar el rendimiento académico por unidad o período permite responder a tiempo a las debilidades de los estudiantes antes que estos lleguen a ser reprobados o repetidores. En cierta forma, se trata de observar algo parecido a los estudiantes reprobados, no al final del año, pero al final de cada unidad o período.

Este indicador es el porcentaje de estudiantes que han reprobado una o más asignaturas en la unidad o período evaluado en relación con la matrícula actual.

Este indicador debe medirse al finalizar cada unidad o período con el propósito de realizar acciones para apoyar el rendimiento académico de

los estudiantes que presentan dificultades.

A continuación presentamos el módulo I denominado Estadísticas Educativas.

7

Page 8: Libro  Qué Ruta Tomamos

8

Page 9: Libro  Qué Ruta Tomamos

1.2 - Módulo II: Procesos Pedagógicos

Los indicadores pertenecientes a los procesos pedagógicos son de fundamental importancia ya que la función vertebral del centro educativo es precisamente la enseñanza-aprendizaje. Los indicadores que integran este módulo son: e. Ambiente, f. Currículo, y g. Prácticas Pedagógicas.

e. AMBIENTE

Cuando hablamos de “ambiente” nos referimos a un conjunto de elementos que componen “el entorno” de las personas y que hace que cada uno de ellos se sienta bien o mal en un lugar determinado. Este conjunto de elementos se extiende desde aspectos puramente físicos hasta aspectos referentes a las relaciones humanas. Cada uno de estos elementos tiene de alguna u otra forma influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes y es por eso que nos interesamos mucho en estudiar el ambiente.

El indicador ambiente es un indicador cualitativo y se califica por medio de la observación de 19 criterios agrupados en 3 categorías: Ambiente Físico, Ambiente Social y Ambiente Psicológico.

Para medir el “Ambiente Físico” recomendamos que un pequeño grupo compuesto por miembros de toda la

comunidad recorra las instalaciones del centro con el módulo II y que luego discutan de lo observado hasta llegar a un consenso.

Para “Ambiente Social” y “Ambiente Psicológico” prevalecerá el criterio de los responsables de la medición.

Se sugiere que este indicador sea revisado en enero, abril y agosto a fin de observar los progresos a lo largo del año.

f. CURRÍCULO

El currículo es el conjunto de lineamientos pedagógicos que orientan los aprendizajes de los estudiantes. Interesa observar si en el centro educativo se están desarrollando todos los contenidos del programa y saber qué uso se está haciendo de la evaluación de los aprendizajes.

El indicador cualitativo “currículo” se califica por medio de 5 criterios agrupados en 2 categorías: “Planeamiento” y “Evaluación de los aprendizajes”.

Para determinar el acatamiento a los criterios, sugerimos que cada docente estudie sus cartas

didácticas y que analice su práctica y así poder definir cuáles son los puntos que está respetando y cuáles no. Los docentes pueden también organizarse

en parejas para evaluarse entre colegas. El director reúne los resultados de aula para disponer información de ciclos, niveles o institución. Este indicador debe revisarse al finalizar cada unidad o período con el objetivo de que conocer su avance.

g. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Las “Prácticas Pedagógicas” son las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza y aprendizaje. Lo que aquí observamos es el resultado de estas prácticas, es decir, si las competencias reales de los estudiantes corresponden a las esperadas por el docente.

La idea de observar el nivel de las competencias de los estudiantes está exclusivamente orientada a dar luces a los docentes sobre los puntos a mejorar en sus prácticas así como al planeamiento y al desarrollo de actividades de refuerzo para los estudiantes que muestran debilidades.

El nivel de logro de este indicador cualitativo se mide por medio de 9 criterios agrupados por

9

Page 10: Libro  Qué Ruta Tomamos

competencias: Expresión escrita; Expresión oral; Comprensión lectora; Comprensión oral; Razonamiento; y Aplicación del conocimiento.

La obtención de información puede hacerse mediante la observación de clases, revisión de cuadernos y de exámenes.

Sugerimos que este indicador sea revisado por lo menos al finalizar cada unidad o período y sobre todo en 1er grado, 4to grado, 7 grado y 1er año de bachillerato.

A continuación se presenta el módulo II denominado Procesos Pedagógicos.

10

Page 11: Libro  Qué Ruta Tomamos

11

Page 12: Libro  Qué Ruta Tomamos

12

Page 13: Libro  Qué Ruta Tomamos

1.3 - Módulo III: Prácticas Pedagógicas de Primer Grado

Este módulo contiene un solo indicador. Debido a la importancia capital del primer grado, queremos que los docentes de este grado se aseguren que sus estudiantes van alcanzando las competencias esperadas. Poniendo en evidencia el nivel de los estudiantes, buscamos que el docente mismo organice refuerzo académico para sus estudiantes y que reflexione sobre su estrategia de enseñanza.

La observación de las Prácticas Pedagógicas en primer grado se efectúa por medio de la realización de pruebas diagnósticas trimestrales. Estas evaluaciones llamadas pruebas de avance aspiran a conocer el nivel académico de los alumnos y es el docente mismo quién la administra. La forma de medir las competencias de estos estudiantes se detalla en el “Módulo III Prácticas pedagógicas en primer grado”. Este indicador se mide trimestralmente para conocer el avance.

Estas pruebas son una herramienta que se propone a los docentes de primer grado para que se enteren donde están

fallando sus estudiantes y así, puedan tomar las medidas necesarias dirigidas hacia la mejora.

Como anteriormente mencionamos, las pruebas de avance se administran por trimestre y son proporcionadas por el Ministerio de Educación (MINED), pero el docente podría también medir su práctica en el aula con más frecuencia por medio de pruebas cortas y sencillas para verificar si los estudiantes van adquiriendo las competencias a medida que se avanza en el desarrollo de los contenidos.

MÓDULO III - PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN PRIMER

GRADO

A continuación se presenta el módulo III denominado Practicas Pedagógicas en primer grado. Las características de este indicador permiten que este pueda utilizarse para medir ya sea solo una sección o todas las secciones del primer grado en la institución educativa.

Las orientaciones específicas son proporcionadas por el MINED, de tal manera que este módulo solo recoge las observaciones consolidadas. La información de cada estudiante la conoce el respectivo docente.

13

Page 14: Libro  Qué Ruta Tomamos

14

Page 15: Libro  Qué Ruta Tomamos

15

Page 16: Libro  Qué Ruta Tomamos

1.3 - Módulo IV: Procesos de Gestión Institucional.

La gestión institucional es determinante para el mejoramiento de los aprendizajes. Los indicadores que integran este módulo son: h. Liderazgo, i. Participación, j. Organización, k. Normas, l. Beneficios, m. Presupuesto Escolar.

h. LIDERAZGO

Las aptitudes y la conducta de “los guías” de un centro educativo son un factor determinante para su buen funcionamiento tanto en procesos de gestión como en procesos pedagógicos. Se espera que las personas que dirigen el centro educativo desarrollen o afinen sus habilidades y aptitudes a guiar un grupo hacia una visión y objetivos comunes partiendo de la práctica de valores establecidos y aceptados por todos, donde el más importante es el respeto hacia los demás miembros de la comunidad educativa.

El nivel de este indicador se mide por medio de de 5 criterios clasificados en 2 categorías: “Delegación de funciones” y “Cumplimiento de Objetivos y Metas”.

Para medir este indicador se recomienda consultar a personas de la comunidad educativa. Los líderes de la comunidad educativa pueden

“auto-reflexionar” su desempeño tomando como base los criterios del indicador.

Sugerimos que este indicador se revise en junio y en octubre esperando ver cambios y compromisos entre estas dos fechas.

i. PARTICIPACIÓN

La participación activa de los diferentes actores de la comunidad educativa es una estrategia que mejora el ambiente social en la institución, permite encontrar ideas innovadoras y el desarrollo de las comunidades educativas.

Con la participación, los miembros de la comunidad educativa logran entender la realidad del centro, así como también que cada uno de ellos, con un pequeño apoyo, puede hacer aportes considerables para mejorar la calidad del centro educativo y los aprendizajes de los estudiantes.

El indicador “Participación” se mide por medio de 5 criterios clasificados en 2 categorías: “Espacios para opinar” y “Espacios para ejecutar acciones”.

Para revisar este indicador se recomienda consultar a personas de la comunidad educativa y si en el Plan escolar Anual o los proyectos

complementarios se evidencian oportunidades de participación. Se sugiere se efectúe la primera vez en marzo para establecer el nivel de participación en el centro y luego se efectúe una segunda vez en agosto.

j. ORGANIZACIÓN

La organización es el conjunto de elementos que permite a una institución trabajar por el logro de objetivos comunes, para ello se hace indispensable crear estructuras bien definidas y funcionales. Poder cumplir con los objetivos y metas establecidos depende considerablemente de la organización. En el caso de la institución educativa la organización está referida a 3 puntos: la “Estructura Organizativa”, la “Organización de la Enseñanza” y la “Organización de los Recursos”.

El nivel de este indicador cualitativo se establece en función del cumplimiento de un conjunto de criterios.

Lo más importante no es de hecho la existencia de un PEI o la existencia de comités o equipos pero sí que sean realmente funcionales y acordes a las

necesidades del centro educativo. En el Proyecto Educativo Institucional se recomienda revisar si los indicadores educativos se han incluido en el

16

Page 17: Libro  Qué Ruta Tomamos

diagnóstico, si los comités o equipos tienen claramente definidas sus funciones y si se han relacionado estos elementos con las actividades priorizadas en el Plan Escolar Anual.

Se sugiere que la revisión de este indicador se lleve a cabo por lo menos en enero y junio esperando poder observar cambios entre estas dos fechas.

k. NORMAS

Las normas son las reglas que dirigen y encauzan el comportamiento de un grupo con el objetivo de facilitar la convivencia entre las personas y de guiarlas hacia la ejecución de aspectos considerados como positivos para la comunidad. Entendemos así que el respeto de las Normas contribuye, junto con la organización, el buen desarrollo del proceso de aprendizaje en el centro educativo.

El indicador cualitativo “Normas” se mide en función del cumplimiento de una lista de criterios divididos en 3 categorías: Respeto de las normas por los estudiantes; Respeto de las normas por los docentes; y Conocimiento y posición de los padres y madres de familia respecto a las normas.

Consultar a diferentes miembros de la comunidad educativa sobre el conocimiento y cumplimiento de las normas. Sugiere que la medición se

realice al finalizar cada unidad o período de evaluación de los aprendizajes.

l. BENEFICIOS

Lo que aquí denominamos beneficios son prácticamente reconocimientos que se otorgan a miembros o grupos de la comunidad en función de la labor efectuada. La celebración de las conductas ejemplares es una excelente manera de motivar a las personas a mejorar siguiendo esos mismos buenos pasos.

El nivel del indicador cualitativo “Beneficios” se establece en función de 6 criterios clasificados en 3 categorías: el “Cumplimiento de normas”, las “Buenas prácticas pedagógicas”, y el “Buen desempeño académico”.

Para hacer la revisión se sugiere realizar consulta a miembros de la comunidad educativa y la revisión de actas. Se propone que este indicador

se revise dos veces al año, una vez en junio la segunda en noviembre para conocer su nivel.

m. PRESUPUESTO ESCOLAR

El presupuesto escolar se refiere a los fondos transferidos por el Estado a los centros educativos oficiales. Estos fondos deben ser utilizados para mejorar los servicios educativos tomando en cuenta las prioridades del centro e intentando ser eficientes. En este sentido los gastos tienen que estar en coherencia con el Plan Escolar Anual y con los rubros de inversión establecidos.

La revisión de este indicador se efectúa casi exclusivamente por medio de estudios documentales. Se tiene que consultar el Instructivo del

MINED vigente y el Plan Escolar Anual. Utilizar la documentación de respaldo que se posea.

La revisión de este indicador debe hacerse al menos una vez al año, en el momento definido por las Direcciones Departamentales de Educación, para liquidar el presupuesto escolar. Los controles intermedios también son beneficiosos, siempre pensando en la mejora de la gestión y de la calidad del centro.

A continuación presentamos el instrumento a utilizar para la medición de los indicadores Gestión Institucional.

17

Page 18: Libro  Qué Ruta Tomamos

18

Page 19: Libro  Qué Ruta Tomamos

19

Page 20: Libro  Qué Ruta Tomamos

2. APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

a autoevaluación puede definirse como un conjunto de acciones organizadas

internamente con el propósito de responder a las siguientes interrogantes: “¿Cómo estamos?”, “¿Por qué estamos así?”, “¿Qué compromisos podemos asumir para mejorar?”.

L

Básicamente, la autoevaluación es una forma interna de diagnóstico orientado esencialmente a la mejora de la calidad. Esta conduce a la definición de acciones de mejora y al seguimiento de las mismas.

Una de las mejores formas para aprender y mejorar es hacerlo utilizando formas creativas. En este documento se presenta el juego de autoevaluación que ayudará a las instituciones educativas a la reflexión y a asumir compromisos de mejora que incidan en el aprendizaje de los estudiantes.

Sin más preámbulos, invitamos a la comunidad educativa a practicar este ingenioso juego.

2.1 - Descripción básica del juego

El juego representa de forma sencilla un proceso de mejora que se desarrolla en el centro educativo. Este juego consta de: un tablero, fichas e indicaciones.

El tablero de juego es del tamaño de una cartelera y tiene que ser expuesto en un lugar visible del centro educativo. Está compuesto por 6 casillas que representan los principales aspectos que influyen en los aprendizajes de los estudiantes. Las casillas del juego son las siguientes: Estadísticas educativas, prácticas pedagógicas, Ambiente, Currículo, Organización y Normas. Cada casilla es un punto de partida hacia una meta común: “Aprendizajes Efectivos”. A continuación se presenta el tablero y las indicaciones para su desarrollo.

20

Page 21: Libro  Qué Ruta Tomamos

21

Page 22: Libro  Qué Ruta Tomamos

2.2 - ¿Cómo se desarrolla el juego?

El objetivo del juego es que los autobuses lleguen a la zona central del tablero “aprendizajes efectivos” y para eso los semáforos tienen que estar en verde.

Cuando el semáforo en una casilla esté en rojo o amarillo significa que se debe hacer todo lo posible por que el semáforo pase al verde para que el autobús pueda avanzar y llegar a la meta.

El juego se desarrolla en 4 grandes fases.

1. Presentación de juego de autoevaluación a la

comunidad educativa;

2. Revisión y análisis de indicadores del centro

educativo

3. Establecimiento de compromisos y acciones de

mejora

4. Seguimiento a las acciones de mejora.

FASE 1: PRESENTACIÓN DEL JUEGO DE

AUTOEVALUACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La fase de presentación es la ocasión para sensibilizar y motivar a la comunidad educativa sobre la buena oportunidad que ofrece la autoevaluación para mejorar la calidad de su centro educativo.

Una propuesta de presentación del juego es la siguiente:

Presentar el proceso de autoevaluación. Despertar el deseo de avanzar mostrando que la mejora está al alcance del centro educativo mediante un proceso simple y lúdico.

Presentar el juego. Se pueden invitar representantes de otras instituciones que ya hayan desarrollado este proceso (director, docentes, estudiantes, etc.).

Explicar el rol de todos y cada uno de los miembros de la comunidad dentro del juego.

FASE 2: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL

CENTRO EDUCATIVO

En esta fase comenzamos por medir los indicadores para conocer el estado de los mismos y que se representa por el color de los semáforos. Los indicadores se miden durante todo el año y según el valor obtenido al medirlo, se va poniendo un semáforo verde, rojo o amarillo. Al mismo tiempo que se miden los indicadores, se reflexiona también sobre las posibles causas que determinan su estado.

Para conocer mejor el estado del indicador, las personas que coordinan la autoevaluación pueden hacer consultas a miembros de la comunidad educativa, observar el desarrollo de clases y recreos o analizar el contenido de documentos.

FASE 3: ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS Y

ACCIONES DE MEJORA.

El avance del centro educativo va a lograrse asumiendo compromisos e implementando acciones de mejora en los aspectos que lo necesiten. Para definir las acciones, el centro puede apoyarse de los miembros de la comunidad educativa, de los equipos de seguimiento o de otras personas o instancias dispuestas a colaborar con el centro educativo.

El centro educativo define las acciones a desarrollar designando responsables, precisando tiempos y formas de seguimiento. Estas acciones, en la medida de lo posible, deben integrarse al Plan Escolar Anual (PEA).

También es útil reflexionar sobre los aspectos externos que afectan la situación del centro educativo y deliberar sobre la posibilidad de intervenir sobre estos factores.

Las personas que coordinan la autoevaluación deben colocar en el tablero de juego las acciones de mejora por cada indicador y por sector de la comunidad educativa que tiene que desarrollarla.

22

Page 23: Libro  Qué Ruta Tomamos

FASE 4: SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE MEJORA

Las acciones de mejora ya están definidas así como los tiempos y los responsables. En esta última fase, el grupo que coordinó el desarrollo del juego de autoevaluación se encarga de observar el avance de las acciones de mejora y si el desarrollo va acorde a lo programado. Cuando el desarrollo no respeta lo programado entonces es el momento de dar alertas y de buscar soluciones.

Una vez concluidas las acciones de mejora se deben medir nuevamente los indicadores para verificar si las acciones tuvieron efecto.

2.3 - ¿Quiénes son los participantes?

El autobús representa a la comunidad educativa en su globalidad aunque tienen que ser algunas personas en particular quienes se encarguen directamente de desarrollarlo.

El juego debe ser llevado a cabo por personas pertenecientes a la comunidad educativa:

- El director y algunos asistentes.

- El director con el equipo docente

- El equipo de evaluación ampliado con representantes de la comunidad educativa y líderes locales.

- Otro grupo representativo de la comunidad educativa.

- Otra combinación posible de miembros pertenecientes a la comunidad educativa.

La comunidad educativa y los equipos del centro educativo colaboran proporcionando información, proponiendo soluciones a los problemas del centro educativo o asegurando el desarrollo de acciones de mejora.

2.4 - Variantes del Juego de autoevaluación

El juego puede también desarrollarse por nivel, por ciclo, grado o aula.

2.5 - Tácticas para el juego de autoevaluación

Las tácticas son puntos clave que permiten alcanzar más rápido la meta en los juegos. Presentamos aquí algunos puntos tácticos para desarrollar mejor el juego de autoevaluación.

En lo que concierne a la medición de los indicadores, se recomienda que esta sea efectuada por un grupo representativo de los diferentes actores de la comunidad educativa y lideres comunitarios. Este equipo puede ser una ampliación del equipo de evaluación.

La tentación en el juego es querer mejorar todos los indicadores al mismo tiempo. Sin embargo, concentrarse en unos pocos es una táctica muy buena porque los cambios se van a ver más rápidamente y serán radicales.

Los indicadores “Prácticas Pedagógicas”, “Ambiente”, “Asistencia”, “sobreedad”, “repitencia” y “Rendimiento académico”, se consideran prioritarios por lo que se recomienda retomar al menos uno de ellos para la definición de compromisos de mejora.

Por otro lado, para mejorar el nivel de un indicador, no hay que dudar en hacer uso de la asistencia ofrecida por los Equipos de Seguimiento.

Apoyarse en la comunidad educativa y en sus equipos y comités es una buena decisión porque permite un toma de conciencia colectiva y además puede haber mucha riqueza de ideas.

Si el centro decidió apoyarse en la comunidad educativa, entonces la presentación del juego debe ser clara, sencilla, corta, lúdica, etc. Se pueden utilizar carteles, mapas, gráficos, pequeñas dramatizaciones, etc.

23

Page 24: Libro  Qué Ruta Tomamos

2.6 -¿Qué esperamos de la autoevaluación?

A continuación puntualizamos algunas preguntas generadoras que pueden considerarse una luz para la autoevaluación:

A. ASISTENCIA DE ESTUDIANTES: ¿Tenemos identificados en cada sección los estudiantes que con frecuencia no asisten a la escuela, al ciclo o el nivel? ¿Conocemos y analizamos las causas de su inasistencia? ¿Qué acciones se realizarán para mejorar su asistencia y su aprendizaje? ¿Cómo le vamos a dar seguimiento al desarrollo de las acciones?

B. ESTUDIANTES CON SOBREEDAD: ¿Tenemos identificados en cada sección los estudiantes en sobreedad en nuestra escuela, ciclo o nivel? ¿Conocemos y reflexionamos sobre las causas por las que los estudiantes caen en sobreedad? ¿Qué acciones implementaremos para eliminar la sobreedad en nuestro centro educativo, nuestro ciclo o nuestro nivel?

C. ESTUDIANTES REPETIDORES: ¿Cuáles son las causas que generan la repitencia? ¿Qué apoyo se les dará a los repetidores?, ¿Cómo podemos darles refuerzo para evitar nuevas repeticiones?

D. RENDIMIENTO ACADÉMICO: ¿Tenemos identificados en cada sección los estudiantes que han reprobado una o más asignaturas en las evaluaciones de cada unidad o período? ¿En cuáles asignaturas y grados se encuentra la mayor cantidad de reprobados? ¿Hemos identificado las causas que provocan el bajo rendimiento académico? ¿Qué acciones realizaremos para mejorar el rendimiento académico en la unidad o período siguiente?

E. AMBIENTE: ¿Qué acciones podemos promover para mejorar los criterios no satisfechos en el indicador ambiente? ¿Cómo vamos a organizar el seguimiento al desarrollo de estas acciones?

F. CURRÍCULO: ¿Se está cumpliendo la jornalización de clases? ¿Los maestros conocen

los indicadores de desempeño del programa de estudios? ¿Se aplica la evaluación de proceso? ¿Se definen acciones de refuerzo a partir de los resultados de las evaluaciones?

G. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: ¿Cuántas veces a la semana los estudiantes expresan de forma escrita una creación propia?2 ¿En cada clase habla más el docente o los estudiantes? ¿Dedico por lo menos 10 minutos diarios para ejercicios de lectura? ¿Realizo diariamente ejercicios de comprensión lectora? ¿Cuántas veces a la semana propicio la resolución de situaciones problemáticas? ¿Con cuánta frecuencia genero situaciones de aplicación del conocimiento?

G.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN PRIMER GRADO:

¿Tenemos identificados en cada sección los estudiantes que no alcanzan las competencias esperadas? ¿En cuáles asignaturas se encuentra la mayor cantidad de estudiantes con esta característica? ¿Este fenómeno se ha presentado en años anteriores? ¿Hemos tratado de identificar las causas que lo provocan consultando a docentes, estudiantes o padres de familia? ¿Podemos hacer algo para mejorar los resultados de nuestros estudiantes en la próxima unidad o período?

H. LIDERAZGO: ¿Qué procesos delega el director en el personal docente? ¿El director orienta su trabajo al cumplimiento de objetivos de aprendizaje?

I. PARTICIPACIÓN: ¿Qué actividades tiene organizadas la institución para que los padres, las madres y la comunidad puedan opinar? ¿De qué forma podemos apoyarnos en los conocimientos y vivencias de los padres y madres de familia, de otros familiares, de personas de las localidades, etc. en el desarrollo de actividades de aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo podemos involucrar activamente a padres y madres de familia en actividades extraescolares? ¿Qué estrategia

2 En el caso de parvularia, “forma escrita” se refiere a trazos, dibujos, etc.

24

Page 25: Libro  Qué Ruta Tomamos

podemos establecer para que las opiniones de todos los miembros de la comunidad educativa sean tomadas en cuenta para tomar decisiones?

J. ORGANIZACIÓN: ¿En el centro educativo organizamos el trabajo en torno a un plan estratégico? ¿Las estructuras organizativas responden a las necesidades educativas de la escuela? ¿Cada equipo, comité o cargo realiza las funciones que le corresponden? ¿Revisamos los compromisos institucionales, de comité o equipos adquiridos?

K. NORMAS: ¿Existe un reglamento o manual de convivencia con normas claras, consensuadas y respetadas para todos los miembros de la comunidad? ¿Qué podemos hacer para mejorar el indicador normas? ¿Cómo vamos a darle seguimiento y observar la eficacia de nuestras acciones?

L. BENEFICIOS: ¿Cómo daremos un reconocimiento social en la institución por los esfuerzos de maestros y alumnos en cumplir sus obligaciones? ¿Cómo daremos reconocimiento a los estudiantes por sus logros académicos?

M. PRESUPUESTO ESCOLAR: ¿Cómo organizaremos un control regular de la ejecución del presupuesto escolar? ¿Qué y cómo podemos hacer para priorizar las necesidades del centro y para que los gastos sean más eficientes?

25

Page 26: Libro  Qué Ruta Tomamos

3. ASISTENCIA TÉCNICA

En “¿QUÉ RUTA TOMAMOS?”, un excelente punto de estrategia es tomar apoyo en aquellos profesionales que, mediante sus conocimientos técnicos y otros recursos, pueden acelerar grandemente los cambios positivos en el centro educativo.

La asistencia técnica es efectivamente el apoyo pedagógico y de gestión institucional que se le brinda al centro educativo desde el interior o desde el exterior.

El Ministerio de Educación reconoce que los centros educativos son capaces de transformar sus indicadores educativos, de acuerdo a su propia realidad, apoyándose en su organización y en fuentes de información disponibles en la institución que les proporcionan la información necesaria para implementar la estrategia, entre ellos: el Proyecto Educativo Institucional, libros de registro de asistencia y evaluación de los aprendizajes internas y externas, libros de promoción, libros de actas, memorias de labores.

3.1 - ¿Quiénes brindan la asistencia técnica?

Este soporte de nivel pedagógico y de nivel administrativo puede ser brindado al centro educativo y a sus miembros por:

Directores, docentes y padres de familia del centro educativo, o de otros centros educativos. Muchas personas de la propia comunidad educativa, o de otras instituciones, poseen conocimientos en áreas específicas que deberían aprovecharse para mejorar la calidad de la educación en el centro educativo;

Los equipos de seguimiento. Estos equipos están conformados por asesores pedagógicos, asesores de gestión y supervisores de media y tienen como misión ayudar a los centros educativos de un determinado distrito a lograr la mejora de los aprendizajes y la mejora de la Gestión Institucional.

26

Page 27: Libro  Qué Ruta Tomamos

Las implementadoras y otras ONG´s. Las implementadoras son todas aquellas instituciones que colaboran estrechamente con el MINED ejecutando directamente programas o proyectos en los centros educativos. Estas estructuras están conformadas por profesionales de la educación, y de muchos otros campos, que se proponen transferir valiosos conocimientos a los centros educativos.

Si bien es que muchos actores pueden brindar asistencia técnica a los centros educativos, son los equipos de seguimiento quienes están más estrechamente relacionados con esta tarea. Los equipos de seguimiento deben considerarse como un recurso humano valioso que debe colaborar muy de cerca con los centros educativos.

3.2 - La participación de los agentes que brindan asistencia técnica.

La participación de los agentes que brindan asistencia técnica consiste en promover prácticas que ellos saben beneficiosas para los centros educativos; en orientar el desarrollo de procesos de mejora; en capacitar, ya sea a un nivel pedagógico o de gestión, al director o a los docentes cuando les sea requerido; y en velar porque las buenas prácticas, una vez instaladas en el centro educativo, perduren en los años siguientes.

En fin, el trabajo de estos agentes es el de apoyar al centro educativo en sus esfuerzos de mejora y ver los avances que estos van logrando.

En la estrategia ¿QUÉ RUTA TOMAMOS?, la asistencia técnica puede ser solicitada o necesaria en los siguientes momentos:

1. Brindar apoyo en la presentación de la estrategia ¿QUÉ RUTA TOMAMOS? a la comunidad educativa y a la vez apoyar la creación de una estrategia de comunicación eficaz y motivadora en la que todos los actores se sientan parte del proceso de mejora.

2. Revisión de los indicadores educativos: Los equipos y los miembros de las implementadoras y ONG´s pueden orientar la medición de los indicadores, implementación del juego de autoevaluación y la búsqueda de compromisos y acciones de mejora.

Una vez definidos los compromisos de mejora la escuela debe definir cuales resolverá con la asistencia técnica de sus maestros o del director y cuales con la asistencia técnica externa.

Para la asistencia técnica se contará con un paso a paso que orienta el desarrollo de la misma:

Inicio: Presentación de Agenda e instrumentos a emplear.

Se presenta la agenda de trabajo de la Asistencia Técnica a la dirección, tomando como base los compromisos adquiridos por el centro educativo.

Ejemplo: Compromiso de mejora para el indicador de Práctica: alcanzar los niveles óptimos en los procesos de lectura escritura y razonamiento en el 95% o más de los estudiantes

Desarrollo: Focalizar la asistencia técnica

Se determina a quienes se dará asistencia técnica para el logro de los compromisos de mejora surgidos de la revisión de indicadores o de la autoevaluación (director, docentes, un grupo de docentes en específico, Modalidad de Administración Escolar Local, etc.). Se dará propuestas de actividades para cumplir el compromiso de mejora.

Ejemplo: Actividades de mejora:

• Desarrollo diario de espacios de lectura y expresión escrita en el aula, observando la clase.

• Estudiantes representando contenidos leídos mediante dibujos o textos, revisando cuaderno.

Después de hacer ejercicios de lectura se formulan preguntas en las cuales los estudiantes

27

Page 28: Libro  Qué Ruta Tomamos

tienen que argumentar, justificar, razonar y comparar sus ideas entre sí recreando nuevas historias a partir de lo leído, observar el uso frecuente de libros.

Se establece el tiempo para cumplir los compromisos y la personas responsables de la ejecución de las actividades.

Se proporcionará formación a través de discusiones, círculos de estudio, modelaje, etc.

Se harán recomendaciones puntuales que permitirán solucionar problemas planteados, aprovechando los recursos con lo que cuenta la institución.

Cierre: Sistematización de la asistencia técnica.

Tomando como base de trabajo los indicadores educativos, se sistematiza la asistencia técnica a través de los informes de avances y las síntesis de acuerdos, consignándose en el registro de Asistencia Técnica.

Registro de la Asistencia Técnica

Para la sistematización de la asistencia técnica desarrollada en el centro educativo se utilizará un registro que establezca los avances de los compromisos de mejora con el propósito de llevar una secuencia lógica de las acciones realizadas. Para ello el centro educativo contará con un Registro de la Asistencia Técnica; en el cual se contemplarán los siguientes aspectos:

1. Nombre del centro y código.

2. Fecha, hora de inicio y de finalización de la asistencia técnica.

3. Indicador priorizado;

4. Compromiso de mejora establecido por el centro educativo;

5. Tiempo para cumplir el compromiso de mejora;

6. Responsables para cumplir el compromiso de mejora.

7. Avances en el centro educativo obtenidas a la fecha de la asistencia técnica;

8. Recomendaciones puntuales para cumplir el compromiso;

9. Nombre y firma del responsable de la asistencia técnica y del director.

Por otro lado, la información es sin duda la base central de una buena asistencia. En ese sentido, los equipos de seguimiento, las implementadoras u ONG´s están también invitados a medir los indicadores regularmente con el propósito de dar a conocer al sistema educativo el estado de los indicadores en los centros educativos. (Ver anexo 2)

El propósito de comunicar la información es que las diferentes instancias del MINED puedan percibir mejor los problemas de los centros educativos y así poder sustentar más eficazmente la mejora mediante una readecuación de los recursos, de las estrategias y de las prioridades.

3.3 - Algunos Ejemplos de Compromisos y acciones de Mejora

Recordemos que la medición de indicadores está exclusivamente dirigida a la acción.

Inicialmente, el centro educativo y la comunidad educativa asumen explícitamente un compromiso y enseguida establecen acciones de mejora en función de este. Estos compromisos y acciones de mejora deben escribirse en un acta y firmarlo la modalidad de administración escolar local. A continuación, los Equipos de seguimiento proponen algunos ejemplos de acciones para mejorar el nivel de los indicadores.

Es útil recalcar que estas acciones son únicamente ejemplos que permiten la mejora y

28

Page 29: Libro  Qué Ruta Tomamos

que no se trata de “una receta” a reproducir en su centro educativo. Las acciones a implementar en su institución están íntimamente ligadas al análisis en detalle del indicador, comenzando por identificar los criterios que necesitan de mejora. ¡No se debe olvidar que la imaginación y la innovación son motores de cambio!

A. ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

Compromiso de mejora: Nos comprometemos a pasar de una asistencia promedio de 85% en este mes de febrero a una asistencia promedio de 97% en el mes de abril.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso el centro educativo decidió desarrollar 2 acciones de mejora.

1. Para motivar a los estudiantes a asistir alegremente al centro educativo se ha pensado poner música del agrado de los estudiantes antes de iniciar las clases y durante el recreo.

2. Llevar un control regular de la asistencia en cada sección dando importancia a cada caso de ausencia. Se planea visitar a las familias de los estudiantes que faltan frecuentemente a la escuela y de los estudiantes que dejaron de asistir para insistirles sobre la importancia de ir a la escuela.

B. ESTUDIANTES CON SOBREEDAD

Compromiso de mejora: Nos comprometemos eliminar la totalidad de estudiantes en sobreedad del centro educativo en el transcurso de este primer trimestre.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso el centro educativo decidió desarrollar una acción de mejora.

1. El centro educativo organizará secciones de Educación Acelerada, reorganizando las otras aulas si es necesario.

C. ESTUDIANTES REPETIDORES

Compromiso de mejora: Nos comprometemos a evitar el bajo desempeño educativo de nuestros estudiantes repetidores a fin de evitar dobles repeticiones.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso, el centro educativo decidió llevar a cabo dos acciones de mejora.

1. Atender con refuerzo académico a los estudiantes repetidores con bajo rendimiento.

2. Firmar un acuerdo con la familia y con el estudiante para que todos hagan los esfuerzos necesarios para que el estudiante apruebe.

D. RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Compromiso de mejora: Para el segundo período nos proponemos pasar de un 35% de reprobados en el primer período a un 15% en el segundo.

Acciones de mejora: Para cumplir con este compromiso, la comunidad educativa decidió 3 acciones de mejora.

1. Realizar actividades de refuerzo académico para todos aquellos que reprobaron más de una materia en el primer trimestre.

2. los profesores van a revisar individualmente o entre colegas las estrategias de enseñanza en aquellas materias que presentan más problemas de reprobados.

3. Los padres y madres de familia de los estudiantes que han reprobado más de dos materias han decidido incitar y facilitar el trabajo escolar de sus hijos o hijas en la casa.

E. AMBIENTE

Compromisos de mejora : Como comunidad educativa, nos hemos propuesto mejorar el ambiente físico de nuestra institución. Además nos hemos propuesto mejorar las relaciones

29

Page 30: Libro  Qué Ruta Tomamos

interpersonales entre maestros y alumnos y entre alumnos y alumnos.

Acciones de mejora: Para cumplir con estos compromisos la comunidad educativa ha definido 3 acciones de mejora.

1. Los estudiantes van a planificar las fechas de control y mantenimiento de las aulas, de organización de los libros y de los pupitres.

2. Se van a programar campañas permanentes de limpieza, de eliminación de la basura y de sensibilización sobre el tema donde participen todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Cada trimestre, vamos a desarrollar eventos deportivos o culturales en donde interactúen todos los miembros de la comunidad (equipos de fútbol conformados por padres, alumnos y docentes, etc.)

F. CURRÍCULO

Compromiso de mejora: Los docentes nos proponemos utilizar la evaluación de los aprendizajes para identificar las debilidades de nuestros estudiantes y definir mejor los contenidos de las sesiones futuras.

Acciones de mejora:

1. Efectuar un examen al finalizar cada unidad para ver las competencias todavía no alcanzadas y para incluirlas en la próxima unidad.

2. Dar a conocer los indicadores de desempeño.

G. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Compromiso de mejora: los docentes, estudiantes y padres y madres de familia nos proponemos mejorar las prácticas pedagógicas en 4to grado alcanzando por lo menos un nivel medio en junio.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso se ha decidido llevar a cabo 4 acciones de mejora.

1. Con ayuda de composiciones o gráficos, los estudiantes deben representar los contenidos que se les presentaron.

2. Después de los ejercicios de lectura, formular preguntas en las cuales los estudiantes tienen que argumentar, justificar, razonar, comparar sus ideas entre sí.

3. Enseñar a los estudiantes como utilizar los recursos didáctico-tecnológicos para mejorar sus aprendizajes.

4. Mejorar el acceso a la biblioteca e incitar a su utilización.

G.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN 1ER GRADO

Compromiso de mejora: Nos proponemos que dentro de un mes los estudiantes que presentaron bajos resultados en la prueba de avance hayan mejorado de forma significativa sus competencias. Dentro de un mes efectuaremos una prueba para enterarnos del avance de nuestros estudiantes.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso hemos pensado en 2 acciones de mejora:

1. Retomar las pruebas y organizar el refuerzo académico según las debilidades descubiertas.

2. Informar a los padres y madres de familia sobre este compromiso y sobre el apoyo que ellos pueden brindar para cumplirlo.

H. LIDERAZGO

Compromiso de mejora: Como director y junto a la comunidad educativa me comprometo a recurrir a la delegación de funciones como estrategia para un mejor avance de nuestra institución.

30

Page 31: Libro  Qué Ruta Tomamos

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso hemos decidido como comunidad educativa 2 acciones de mejora.

1. Un grupo de maestros va a encargarse regularmente de revisar los logros académicos de los estudiantes.

2. El director se preocupará también de revisar el avance de logros de aprendizajes del centro educativo.

I. PARTICIPACIÓN

Compromiso de mejora: Desarrollar los espacios para escuchar las opiniones de los Padres y las Madres de familia.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso hemos programado, por el momento, una acción de mejora.

1. Organizar escuelas de Padres y Madres aprovechando las reuniones para informar y para reflexionar juntos y para tomar compromisos sobre temas relacionados a la enseñanza.

J. ORGANIZACIÓN

Compromiso de mejora: Nos comprometemos a reorganizar los equipos y comités existentes eliminando los infructuosos y dando mayor énfasis a aquellos que se consideran útiles.

Acciones de mejora:

1. Conformar equipos en relación con la realidad y las necesidades del centro educativo y revisar periódicamente su funcionamiento.

2. Informar a toda la comunidad la existencia de estos equipos y sobre su utilidad.

K. NORMAS

Compromiso de mejora: Informar a los padres y a las madres sobre la importancia de las normas en la comunidad educativa.

Acciones de mejora:

1. Rediseño de reglamentos escolares de manera participativa incluyendo a los familiares de los estudiantes.

2. Motivar al cumplimiento de normas mediante, sensibilización y reconocimientos.

L. BENEFICIOS

Compromiso de mejora: Queremos que al final de este año todos aquellos que hacemos bien las cosas sintamos que nuestros esfuerzos son apreciados por la comunidad educativa.

Acciones de mejora: Para cumplir con este compromiso hemos programado 2 acciones de mejora a desarrollar durante el transcurso del año.

1. Mantener informados a los docentes sobre las oportunidades de desarrollo profesional y a los alumnos sobre las oportunidades de acceso a becas.

2. Otorgar reconocimientos a quienes lo merezcan por su trabajo pedagógico o de gestión (Padres, madres, estudiantes, docentes, personal, etc.).

M. PRESUPUESTO ESCOLAR

Compromiso de mejora: Nos proponemos llevar un control ejemplar de nuestro presupuesto escolar cumpliendo con los 4 criterios en lo que queda del año.

Acciones de mejora: Para cumplir este compromiso hemos decidido llevar a cabo 2 acciones de mejora.

1. Administración transparente de recursos. Presentación regular de informe financiero a la comunidad educativa y al MINED resaltando logros y debilidades a superar.

2. Ordenar comprobantes de ingresos y gastos, separando aquellos de registro fiscal de otros que por su monto no lo requieren.

31

Page 32: Libro  Qué Ruta Tomamos

Anexo 1: Cronograma para la medición de indicadores por los centros educativos y Cronograma para informar a las diferentes instancias del MINED sobre la medición de los indicadores.

Indicador Director/docente Equipo de Seguimiento

Asistencia DiariamenteEnero, abril, agosto y noviembre

Sobreedad Enero y abril Enero y noviembre

Repitencia Enero y noviembre Enero

Rendimiento académico

Al finalizar cada Unidad Mayo

AmbienteFebrero, abril y agosto

En cada visita al centro educativo

CurrículoAl finalizar cada Unidad Noviembre

Prácticas Pedagógicas*

Al finalizar cada Unidad Febrero y julio

Liderazgo  Junio y octubre  Enero y octubre

Participación  Marzo y agosto Marzo y agosto 

Organización  Enero y junio Enero y junio 

Normas Al finalizar cada unidad didáctica Junio

Beneficios Junio y Noviembre Noviembre 

Presupuesto Cuando la Dirección Departamental lo designe o las condiciones de ejecución del PEA lo amerite

Cuando la Dirección Departamental lo designe o las condiciones de ejecución del PEA lo ameriten.

Para el caso de primer grado los equipos de seguimiento informaran en mayo, agosto y noviembre

32