libro los espigadores de la cultura

10
Libro los Espigadores de la Cultura Visual Prólogo: 1º ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos? -Porque la Escuela se encuentra con una gran dificultad para cambiar la narrativa dominante sobre la educación; la cual no está conectada con los intereses de los alumnos hoy en día. Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia; y la predominante en el terreno educativo es la que tiende a la naturalización: “las cosas son como son, y no pueden ser de otra manera”. Por ejemplo, la única forma que hay de agrupar a los alumnos es por edades, los libros de texto son la mayor fuente de aprendizaje,etc. -Un papel muy importante, ya que a través de las narrativas nos guíamos, es decir, establecemos como debemos enseñar. 2º ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela? -El autor comenta que si fuera posible pensar en una nueva narrativa habría que hacerlo de la mano de educadoras como bell hooks o Sonia Nieto; para las cuales la educación escolar debe ser una educación para individuos en tránsito que construyen y participan en experiencias de aprendizaje, en las que aprenden a dar sentido al mundo, y a sus relaciones con los otros y consigo mismos. El primer apunte de esta narrativa sería que todas las concepciones y prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. No hay nada que sea así, y no pueda ser de otra manera. La segunda característica nos llevaría a pensar que lo que sucede en la escuela es apasionante. La tercera sería la importancia de la pluralidad frente a la homogenización. La cuarta sería buscar recursos para captar a los alumnos mediante relaciones de reciprocidad. Capítulo 1

Upload: sanxe7

Post on 05-Jul-2015

603 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro los espigadores de la cultura

Libro los Espigadores de la Cultura Visual

Prólogo:

1º ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas?

¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?

-Porque la Escuela se encuentra con una gran dificultad para cambiar la narrativa dominante sobre la educación; la cual no está conectada con los intereses de los alumnos hoy en día.

Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia; y la predominante en el terreno educativo es la que tiende a la naturalización: “las cosas son como son, y no pueden ser de otra manera”. Por ejemplo, la única forma que hay de agrupar a los alumnos es por edades, los libros de texto son la mayor fuente de aprendizaje,etc.

-Un papel muy importante, ya que a través de las narrativas nos guíamos, es decir, establecemos como debemos enseñar.

2º ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?

-El autor comenta que si fuera posible pensar en una nueva narrativa habría que hacerlo de la mano de educadoras como bell hooks o Sonia Nieto; para las cuales la educación escolar debe ser una educación para individuos en tránsito que construyen y participan en experiencias de aprendizaje, en las que aprenden a dar sentido al mundo, y a sus relaciones con los otros y consigo mismos.

El primer apunte de esta narrativa sería que todas las concepciones y prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. No hay nada que sea así, y no pueda ser de otra manera.

La segunda característica nos llevaría a pensar que lo que sucede en la escuela es apasionante.

La tercera sería la importancia de la pluralidad frente a la homogenización.

La cuarta sería buscar recursos para captar a los alumnos mediante relaciones de reciprocidad.

Capítulo 1

Page 2: Libro los espigadores de la cultura

1º ¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?

a) La relevancia que han cobrado las representaciones visuales y las prácticas culturales de la mirada en las construcciones de sentido y en las subjetividades en el mundo contemporáneo.

b) El papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la infancia y la juventud.

c)Las nuevas necesidades de la educación para unos sujetos en tránsito, para quienes aprender resulta con frecuencia una obligación y en muy pocas ocasiones una experiencia.

d) Las propuestas de los productores visuales que cuestionan los límites en las artes visuales.

2º ¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?

-Sí, porque vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son visualmente construidos; y donde lo que vemos tiene más influencia para crear opinión que lo que oímos o leemos.

Nos ha llamado mucho la atención lo que comenta Bigas Luna,con el cual estamos de acuerdo,” las personas analfabetas del siglo XXI serán aquellas que no sepan construir narrativas con imágenes”.

3º ¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser? ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?

-Las representaciones visuales contribuyen, a la constitución de maneras y sentidos de ser, que se derivan e interactúan con las formas de relación que cada ser humano establece con las pautas y agentes de socialización y culturalización en las que se encuentra inmerso desde su nacimiento y a lo largo de la vida.

-El autor destaca que el sujeto se representa como una construcción, dicha construcción afecta a la creación de subjetividades que parten de las relaciones de los unos con los otros y con ellos mismos, que se hacen patentes mediante corporeización. De esta manera la infancia y la adolescencia son construcciones concebidas de una determinada manera influida por la construcción que se hace de ellas

4º El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿Cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?

Page 3: Libro los espigadores de la cultura

El autor propone un cambio radical que responda a las nuevas necesidades de los alumnos; para lo cual los docentes deben ampliar sus saberes para entender lo que esta sucediendo.

Por tanto, según Giroux un proyecto educativo radical debe tener las siguientes características:

-Tratar a los estudiantes, al profesor/a y a las familias, con derecho a hablar y representarse a sí mismos.

-El currículo es una construcción social; donde los contenidos no son objetivos ni neutrales, sino que están sujetos a la disputa e interpretación de los diferentes grupos que tratan de imponer su hegemonía.

-No abandonar la preocupación por explorar la relación entre cultura, conocimiento y poder.

Capítulo 2

1º ¿Hay que repensar la educación en artes visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?

En primer lugar:

-Un interés sociológico por la creación y manipulación de la imagen en la publicidad.

-El interés de los estudios culturales en la posibilidad del pastiche y la parodia asociada con la réplica de imágenes en fotografías, películas, televisión y vídeo.

-El interés de los Estudios social y cultural por la asociación de las imágenes con la emergencia de la cultura de consumo y su papel en el consumo de un estilo y la identidad del consumidor.

-Un interés foucaultiano y feminista en los efectos disciplinarios de la mirada en las estructuras del conocimiento masculino.

-Un interés geográfico en el papel de la iconografía.

-Las aportaciones de teóricos de la imagen alemanes y franceses.

En segundo lugar, porque los temas y contenidos de la cultura visual se han ampliado, incorporando “un registro inclusivo de imágenes, artefactos, instrumentos y aparatos, así como la experiencia de sujetos mediados y en red de un siglo XXI globalizador”

Y en tercer lugar una de las características de una nueva educación en artes visuales en la actualidad, permite utilizar una metodología de análisis diferente que en el pasado.

2º¿Qué son los alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Page 4: Libro los espigadores de la cultura

Es uno de los ejes temáticos que está organizado para que las escuelas faciliten y planifiquen el aprendizaje de los alumnos. Se vincula a esta pregunta: ¿cómo doy sentido al mundo y me comunica con él?

En la práctica, es tan importante adoptar el alfabetismo múltiple porque:

-aprendo a poner en relación medios de comunicación tradicionales y emergentes.

-realiza valoraciones creativas y mostrarla en diferentes formatos.

-se comunica utilizando lenguajes y formas de expresión multiculturales-

-tiene un buen dominio de los diferentes alfabetismos (multimedias, aural, visual, escrito, preformativo…) y de la numeración (en el sentido de aprender a pensar matemáticamente.)

Capítulo 3

1º El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas?, ¿En cuál crees que estás tu ahora mismo?, ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

Los aspectos más importantes en la perspectiva proselitista es que hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa para niños y las niñas y los jóvenes, debido a que sus mensajes favorecen la violencia, comportamientos sexualizados, el materialismo, el consumismo y una vida de relaciones insanas y vacías. Tras esta posición, pues sugiere que cuanto más expuesta está una persona joven a los mensajes de los medios y la cultura visual, mayor es la probabilidad de que los individuos adopten las actitudes y creencias que ven en estos medios. Lo que supone considerar a los jóvenes dentro de una narrativa que los representa como seres pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las representaciones y las prácticas de la cultura visual.

Al afrontar los objetos de la cultura visual, en especial los relacionados con la cultura popular, desde una perspectiva tan temerosa, limita las posibilidades de aprender tanto del profesorado como de los estudiantes y reduce una realidad potencialmente rica a una posición maniquea.

Los aspectos más importantes de la perspectiva analítica es que el profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medios para examinar “textos” de la cultura visual. Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de la cultura visual. Al reconocer este hecho, los docentes asumen el papel de guía, pues como sus colegas del grupo anterior, consideran a los aprendices como receptores pasivos de las manifestaciones de la cultura visual que les rodean.

Estos educadores tratando que los estudiantes aprendan cómo analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual de manera que se conviertan en “ el espectador ideal…” que nunca es persuadido o engañado.

Page 5: Libro los espigadores de la cultura

En la perspectiva de la satisfacción, los educadores ponen el énfasis en los placeres que la cultura proporciona a los estudiantes.

Los educadores no animan a los estudiantes a prestar atención a las manifestaciones de la cultura visual desde un análisis crítico, sino que acaban validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos.

2º El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y preformativa de la cultura visual. ¿Cuáles son y sobre todo porqué crees que son tan importantes?

Las cuatro cuestiones cruciales a la hora de ponerla en práctica en el enfoque de comprensión crítica y preformativa de la cultura visual son:

-Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de investigación.

-La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en su vida es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades.

-Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale” y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración.

-Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

3º ¿Qué aspectos te parece más interesante de plantear la importancia de las experiencias de subjetivación en el estudio de las Artes Visuales?

Para nosotros el más importante es el de “las representaciones históricas de las mujeres”. La muñeca Barbie es un buen ejemplo de la poderosa influencia de los medios de la cultura popular y de la cultura visual sobre la construcción de la identidad de género en la gente joven, tanto de las chicas, como de los chicos, que ven a las chicas como Barbies o esperan que lo sean.

También Pamela Anderson a principios de los 90 o Angelina Jolie que relaciona a las mujeres con el mundo de la moda y contribuye a la creación de un “ideal” de mujer.

También, otro aspecto que me parece importante de tratar es lo que vende en todas sus facetas Walt Disney, que no es más, que el consumo y simbolismo de la inocencia. Disney ha sido criticada por su ideología estereotipada, sexista y patriarcal que refleja películas como la Bella Durmiente, Pocahontas, La Sirenita y la Cenicienta, y en la venta de de valores, imágenes y identidades que persiguen, como por ejemplo, estas películas reflejan que para que una mujer llegue a la felicidad necesita que llegue su príncipe azul.

Page 6: Libro los espigadores de la cultura

Capítulo 4

1º El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende?

El primer punto que destacaríamos sería la comprensión crítica, que es aquella que se fundamenta en la ampliación de una pluralidad de perspectivas de análisis a los objetos y sujetos de la cultura visual.

-Otro punto a destacar es el papel de la cultura visual en la vida cotidiana, donde se desarrollan diferentes estrategias pedagógicas:

*Considerar las políticas del placer y la satisfacción asociadas a las imágines y vinculadas al arte y la cultura popular: Cuando es llevada a clase puede surgir el riesgo de ser purificada, que nos llevemos a nuestro terreno, a nuestra forma de entender nosotros esa imagen visual o cultura visual, y nos “olvidemos” de la cantidad de diversos contenidos que trae consigo esa cultura visual.

*Ser conscientes de los conflictos que se pueden llevar a cabo como resultado de las diferentes formas de pensar, de los diversos criterios que surjan. Cuando se llega a una comprensión de de la importancia del placer y de su relevancia en la vida de los estudiantes a pensar más allá de lo que podemos encontrar en los textos. Lo que conlleva a una liberación de tales limitaciones.

*Las actividades relacionadas con la iniciación de la crítica de la cultura visual. El objetivo de los educadores debe considerar los intereses y placeres de sus alumnos como facilitadores de reflexión crítica.

*Reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para entender que estos placeres no son universales que no afectan por igual a todo el mundo.

*Prestar atención a las comunidades de discurso (educadores, estudiantes, padres, hijos,…). Comprender las múltiples y a veces conflictivas comunidades de discurso de las que formamos parte.

- A la hora de plantear un tema hemos de plantearnos la importancia o la influencia que ese tema les influye en sus vidas. De aquí la importancia, cuando se escogen temas o problemas vinculados a la cultura visual para llevarlos al aula, que partan y tengan en cuenta las experiencias e interrogantes de los alumnos. Por tanto aprender debe ser una oportunidad para construir experiencias de subjetividad.

- Llegados a este punto podemos señalar algún camino que permita a los educadores, situar en la práctica, los principios y reflexiones dadas anteriormente. Sí se puede afirmar que todos los objetos forman parte de la cultura visual, nos interesará investigar temas y problemas, que actúen como conformadores de actitudes creencias y valorasen los estudiantes y de los diferentes grupos sociales.

Page 7: Libro los espigadores de la cultura

- Para la indagación de la cultura visual, diríamos que la primera pauta sería: establecer el tema o el problema. El siguiente paso sería recoger evidencias, después podríamos explorar el contenido de las representaciones de la cultura visual, su retórica y su simbolismo cultural. Se trata de ayudar a los alumnos, y a nosotros mismos, a pensar acerca de su manera de visualizar.

Al final se decide qué hacer para dar cuenta de lo aprendido, analizando con otros las experiencias que han aprendido.

¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?

Positivamente, ya que un maestro a la hora de dar una clase tiene que tener unos conceptos previos para dar una asignatura, deber tener en cuenta primeramente cuales son los tema de importancia para los alumnos, para enfocar su clase en ello y hacer una clase más amena, donde se expongan diversas opiniones y llegar a una conclusión en la que tanto los alumnos como el educador estén de acuerdo.

2º¿Cuál es el papel del docente según el autor?

Según el autor el papel del docente es de guía, es de mucha responsabilidad ya que tiene que indagar en “la mentalidad” de los alumnos para saber que temas les preocupan, les inquietan; y para trabajar con ellos debe intentar que se liberen, que habrán sus mentes; y conseguir que sus alumnos generalizen lo aprendido a su propia vida.

3º¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?

Un alumno puede aprender a liberarse, a abrir sus horizontes, a respetar,…

Debemos buscar temas que les desafíen para que él mismo, es decir, el alumno se ponga sus propios límites y se integre mucho más la actividad.

Con este modo que plantea el maestro hace que el alumno aprenda una técnica de estudio que le puede servir para el día de mañana, para investigar sobre otros tipos de investigaciones.

Capítulo 5

1º ¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Un proyecto de trabajo puede ser considerado como un tránsito desde la información y las experiencias de aprendizaje hacía el conocimiento sobre el mundo y sobre uno mismo. Un proyecto que una vez que comienza no tiene fin, porque va más allá de la escuela y se transforma en una manera de ser y estar en el mundo.

A modo de anécdota comento una frase que apuntaba Loris Malaguzzi, sobre el proyecto de trabajo, que todo lo que sabemos no nos salva se lo que no sabemos. Esta ignorancia es la que nos impulsa a buscar.

Page 8: Libro los espigadores de la cultura

Algunos rasgos importantes sobre el proyecto de trabajo:

- no se separa a quien aprende y enseña. Este proceso a de ser llevado y encaminado por los dos. El docente servirá de guía, pero también junto a sus alumnos de aprendiz del proceso de aprendizaje.

- Aprender es saber dar respuestas a aquellas preguntas que nos planteamos.

- El que aprende busca dar respuestas a sus propias preguntas y darles respuestas.

- En los PdT se busca que el alumno sea capaz de enfrentarse a otros problemas no sólo a los que se expone en clases. Que este PdT sirva para conectar nuevos conocimientos y problemas con sus experiencias y las del grupo con las que él aprende.

- Persigue la idea de que no por estar más desarrollado se adquiere más educación, sino que por tener más educación su desarrollo será mejor.

- Se intentan dar como respuestas a finalidades morales, no sólo en transmitir contenidos.

- Es un proyecto que se caracteriza porque nos sirve de orientación de un tema y que nos sirve de orientación a otros temas.

- Debe de construirse desde la inquietud de quien tiene deseo de saber y conocerse.

- No regirse por los contenidos que han de aprender, sino por los intereses del aprendiz.

- Se basa en la construcción de un relato. Es por eso que tratamos de transformar las experiencias de aprendizajes en narraciones, porque estos relatos nos posibilitan avanzar en el conocimiento de cómo el aprendizaje tiene lugar en contextos de colaboración e investigación.

- En los PdT los aprendices indagan en múltiples fuentes (visuales, escritas y visuales) porque se tiene en cuenta la necesidad de afrontar el gran número de alfabetismo.

- La tarea del docente es plantear constantes preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus conocimientos si considera que pueden ser inadecuados.

Con respecto a poder aplicar estos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales. He de hacer una pequeña recapitulación. Primeramente la maestra es la que guía al alumnos para plantearles un tema y de ese tema plantearles una problemáticas para solucionar esos interrogantes, y que sus alumnos con esas respuestas dadas por ellos mismos, le sirvan como apoyo para entender mucho mejor el tema que van a tratar.

Cómo en nuestro trabajo, nosotros tras exponer el tema, tenemos que plantearnos unas series de problemáticas para plantearlas al tema, tras eso ya profundizar en un cuadro explicando el tema de forma general.

Page 9: Libro los espigadores de la cultura

Sirviéndonos de ejemplo, la maestra Mercé sirvió de orientadora a los alumnos a comprender el tema del cuerpo. Haciendo una serie de preguntas que los alumnos contestaban y entre ellos llegaban a una síntesis. Y tras estudiar y profundizar en el tema (ya por los comentarios que se hicieron en clase, por la visita al museo,….) se llegó a la reflexión de lo que habían aprendido y así terminó su proyecto de aprendizaje.

2º ¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

En la educación tradicional, se puede decir que se basa en una mera transmisión de contenidos, que tiene poco en cuenta las visiones actuales sobre el aprender a partir del diálogo crítico que busca la implicación de los alumnos a partir de sus propias experiencias, como sería en un proyecto de aprendizaje.

3º ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Pienso que es muy importante apuntar lo que los niños dicen en clase porque como estamos utilizando un PdT tenemos que guiar a los alumnos y de que mejor forma que servirnos de guía a esas preguntas, interrogantes que los alumnos tienen en clases, para llevar a cabo esas cuestiones a resolver por todos los niños y que entre todos resolvamos las dudas.

El papel de la maestra e esta situación ha de ser de la agitadora del grupo para que empiecen a pensar en el tema que están tratando.

Como ya hemos argumentado antes, creo que es importante porque así se puede ver las inquietudes que tienen loa alumnos, que pueden ser captada por el maestro para partir de base para exponer sus temas a tratar.

4º ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?

¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

Pienso que en este proyecto de trabajo lo fundamental es seguir con este modo de seguir las clases, como hemos ido objetando anteriormente. A partir de los interrogantes de los alumnos y que sean ellos los que poco a poco vayan guiando este proceco de enseñanza-aprendizaje.

En el modo de la educación tradicional diremos que tendría cabida, en el modo del cual se le dan los contenidos a los alumnos, porque no olvidemos, que estos alumnos tiene n que tener unos conocimientos ya sea por el proceso de enseñanza que sea, que estos conocimientos tendrán que ser aprendido por los alumnos.

A modo de conclusión un buen aprendizaje según mi punto de vista sería aquel en el cual yo pudiera conocer los conocimientos de mis alumnos para partir de una base que me guiará a la forma, la manera…, para enseñar a mis alumnos al máximo de sus capacidades.

Page 10: Libro los espigadores de la cultura

Pienso que sí. Los adultos, los maestros,… deben actuar siguiendo de una manera circunstancial el camino que inicialmente han esbozado. La escucha atenta permite que nos acerquemos a temas que nos surgen en pleno proyecto incorporando aspectos no abordados.

El arte debe de desarrollarse en clases de forma crítica porque es la única forma en la que los alumnos y su maestra comenten sus opiniones forma objetivas y encaminadas hacía el aprendizaje del alumno, que con ella se pueda enriquecer lo máximo posible.

5º ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?

Si. Con el trabajo de buscar pintores, estudiando sus obras y leyendo este libro, hemos aprendido como los artistas pueden representar la experiencia del cuerpo.

Loa pintores sólo pintan lo que ven, los dibujos abstractos son los más importantes, ya que son fruto de su imaginación y a cada uno le puede surgir cosas diferentes, hay que aprender a ser creativos.

Y lo más importante, nos hemos dado cuenta como el mundo ha cambiado, antes, las mujeres eran gordas, no les daba tanta importancia al cuerpo, a ser guapas, y mucho menos los hombres.