libro la eval_en_educacion

170
ISBN 978-987-1504-03-9 LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN: Un campo de controversias. Zulma Perassi Coediciones: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE, San Luis - Argentina. 2008

Upload: fatimavianca1990

Post on 21-Jun-2015

3.428 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. ISBN 978-987-1504-03-9LA EVALUACIN EN EDUCACIN: Un campo decontroversias. Zulma PerassiCoediciones: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE, San Luis - Argentina. 2008

2. Perassi, ZulmaLa evaluacin en educacin: un campo de controversias. - 1a ed. - San Luis: L.A.E. -Laboratorio de Alternativas Educativas, 2008.E-Book de acceso libre y gratuito: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htmISBN 978-987-1504-03-91. Evaluacin Educativa. I. Ttulo CDD 370.1Fecha de catalogacin: 27/11/2008CO EDICION EDICIONES DEL PROYECTO Proyecto de Investigacin Consolidado SECyT-419301.TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS Y TEORIAS DE LA SUBJETIVIDAD.SU IMPACTO EN LAS CIENCIAS HUMANAS http://www.episteme.unsl.edu.ar EDICIONES LAELABORATORIO DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS L.A.E.http://lae.unsl.edu.ar Copyright: Ediciones LAEHecho el depsito que marcaFacultad de Ciencias Humanasla Ley 11.723Universidad Nacional de San Luis2008 Argentina2 3. INDICEPrlogo del Dr. Pedro D. Lafourcade 4Presentacin7Captulo 1:SISTEMAS DE EVALUACIN EDUCATIVA EN AMRICA LATINA:Construyendo un Estado del Arte10Captulo 2:LA EVALUACION EDUCATIVA. Reflexionando acerca de laConfiguracin de un complejo de anlisis en la UNSL48Captulo 3:EL FENMENO DE LA EVALUACIN EDUCATIVA DESDELA PERSPECTIVA DOCENTE 60Captulo 4:LOS EVALUADORES QUE FORMAMOS. Reflexiones apartir de algunos aportes de alumnos universitarios. 87Anexo98Semblanza de la autora 169 4. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS PrlogoEsta investigacin constituye un esclarecido proyecto para operar en la EvaluacinEducativa. Desde ese lugar, la autora instala la evaluacin como una prcticaproductora de realidad y sentido, instituyendo la subjetividad correspondiente en losdistintos actores que integran el proceso educativo.Este proyecto, de slidas bases, se sostiene en un marco de referencia que guiarel accionar y las problemticas que plantearn los docentes. Es necesariomencionar que dicho marco est por encima de la fijacin de problemas concretos.De esta forma se determinarn las estrategias de atencin, fijando direcciones parael cambio de situacin y valores que conformarn las prcticas de los involucradosen la evaluacin.Ante esta circunstancia, la autora anticipa que no hay una realidad dada en la tareade la evaluacin educativa, sino que debe construirse. Es imprescindible "poner endiscusin el lugar del otro, habilitando un espacio que otorgue visibilidad e impliqueen este proceso, tanto a quien evale como al evaluado". A partir de esta premisa,irn surgiendo sobre la marcha vas alternativas que permitirn encuadrar la realidadde esta prctica.Es digno de destacar la minuciosa y amplia investigacin bibliogrfica a la que apelala autora para analizar las principales teoras educativas, sus superposiciones y suscontradicciones de acuerdo a sus autores.El importante y extenso desarrollo que las teoras educativas han experimentadodesde el S.XX, tornan necesario que se analice desde un marco que abarque tantoel momento histrico como los aportes especficos que stas han hecho a nuestroentendimiento actual de la pedagoga.4 5. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASEste libro logra esclarecer en dicho programa los puntos ms sobresalientes dediversas teoras educativas, poniendo de relieve tambin los puntos de divergenciade teoras afines.Para entender mejor qu aspectos son relevantes y cules no, toma en cuenta losprincipales agentes evaluadores como punto de partida. Esto es de vital importanciapara acceder a una visin de conjunto, que ayude a discriminar los aspectosfundamentales para la elaboracin de proyectos superadores de la evaluacineducativa.Es de destacar la relevancia de este libro, no slo para entender mejor losproblemas y posibles soluciones que atraviesan las ciencias de la educacin; estambin importante tener en cuenta el lugar poltico que los programas educativosocupan hoy en da en nuestras sociedades.Los estudiantes ocupan un lugar en el desarrollo del libro y sus opiniones sonanalizadas cuidadosamente. Esto abre nuevos espacios de reflexin pues, como laautora seala, no siempre la experiencia educativa es reconocida por aquellos comosignificativa.A partir de una profunda reflexin y anlisis documentado, la autora seala que " yasea como dispositivo de crecimiento institucional, como instancia de mejora en laeducacin ofrecida o bien como oportunidad de replanteo de las propias prcticas, laautoevaluacin no aparece como preocupacin" y aade que " la evaluacin sefocaliza en la actualidad, restringida al aprendizaje o a las prcticas de laenseanza. Vale decir que el aprendizaje est asegurado en la transmisin, sobreun terreno de jerarquas, previamente establecidas y puntos de vista pertinentes".5 6. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASEs fundamental entonces, destituir el saber mediante la disolucin de los contextosestables de la experiencia e instalar el "hacer con otros", en donde las diferencias seespecifiquen en torno al hacer que demande el proyecto compartido.La Licenciada Zulma Perassi, apela as a la necesidad de producir un lazo deconfianza para acercarse a la complejidad de esta tarea y comprender la dimensinsituacional del fenmeno a ser investigado. Dr. Pedro D. Lafourcade6 7. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASPresentacinPensar la evaluacin implica en esencia analizar una accin humana.Este fenmeno, aunque de modo asistemtico e intuitivo, ha acompaado la historiade la humanidad, dejando vestigios que hacen posible aproximarse a situacionesdel pasado, profundizando la comprensin de su evolucin hasta nuestros das.La evaluacin no naci en el territorio de la educacin, sin embargo impact tanfuertemente en el mismo que lleg a definir las condiciones de viabilidad del procesoeducativo.Es a partir del siglo XX que la evaluacin comienza a tomar entidad propia eneducacin, diferencindoseprogresivamente de otros campos disciplinares,gestando un movimiento que posteriormente ser conocido con la denominacin dedocimologa (Barbier, 1993) o ciencias de la evaluacin.La historia de la evaluacin educativa marca un recorrido poblado de concepcionesencontradas, avances zigzagueantes, contradicciones y luchas. La conformacin deeste campo, an demasiado joven, est en proceso. En esta constitucin, lacontroversia se instala como clave de lectura de lo que sucede en el mismo.Controversia entendida como discusin de opiniones contrapuestas entre las partes,disputa de perspectivas, debate entre los actores sociales involucradosLa evaluacin es en s misma un hecho polmico y provocador, cualquiera sea elmbito en que se emplace.La presente publicacin asume el desafo de intentar avanzar en la comprensin deeste proceso, desde la situacionalidad socio- histrica en la que estamos inmersos.La complejidad del fenmeno abordado: la evaluacin educativa, invita a trabajardiferentes mbitos: el sistema, la institucin y el aula, entendindolos como espaciosdinmicos de interacciones y mutuas determinaciones.La mirada asumida, pretende conjugar algunos lineamientos de las polticas queenmarcan los comportamientos de los sistemas de evaluacin en Amrica Latinacon entornos ms especficos y contextualizados la evaluacin en San Luis-.Intenta articular diferentes voces (la de expertos, investigadores, tecno-polticos,7 8. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASdocentes, alumnos) y recuperar la perspectiva tanto de los evaluadores y como lade los evaluados.La presente produccin est organizada en cuatro captulos y un anexo.El primero de ellos, presenta la elaboracin de un estado del arte de los sistemas deevaluacin en Amrica Latina, sustentado en la consulta a organismosespecializados en el tema.El segundo captulo aborda la configuracin del campo de la evaluacin desde laUniversidad Nacional de San Luis, focalizando el interjuego existente entredosinstituciones fundantes del hecho educativo: la escuela y la universidad.El tercer captulo, rescata las nociones y representaciones sobre la evaluacineducativa que poseen algunos docentes que trabajan en escuelas de la Provincia deSan Luis.El cuarto captulo, interroga acerca de los evaluadores que formamos en launiversidad pblica, a partir de algunas ideas sobre la evaluacin que circulan en losalumnos universitarios que cursan carreras de educacin en la UNSL.Finalmente el Anexo, ofrece un conjunto de fichas elaboradas sobre los estudios einformes analizados, que constituyeron la base de consulta en la construccin delestado del arte del captulo inicial.8 9. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASRo de las guilas San Luis9 10. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASSISTEMAS DE EVALUACIN EDUCATIVA EN AMRICA LATINA: Construyendo un Estado del Arte Zulma Perassi 10 11. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASIntroduccinAvanzar en la construccin de nuevos conocimientos en el campo de la evaluacineducativa, hace necesario ir configurando un estado del arte que opere como suelopropicio para generar otras elaboraciones. El mismo, es asumido aqu como unaobra en proceso que exige al investigador hilvanar distintas fuentes, conectardiversos estudios, an aquellos que en apariencia resultan contradictorios.El estado del arte no se interpreta como un registro objetivo de las investigacionesrealizadas sobre un tema en particular, es entendido en cambio, como unaproduccin subjetiva que nunca se concluye. La subjetividad impregna fuertementeesta elaboracin por diversos motivos, sin duda una razn fundamental ydeterminante es el recorte que cada investigador necesita realizar frente a laimposibilidad de abarcar todo el universo de estudios producidos en el campo deindagacin que est abordando. El profundo desarrollo tecnolgico e informticoactual y la velocidad que han adquirido las comunicaciones en el contexto mundial,amplan y complejizan ese universo. Por ello, quien investiga selecciona un trozode la realidad, efectuando una opcin personal que resuelve desde criterios propios,epistemolgicos, disciplinares, ideolgicos,. Por otra parte, ese investigador debeorganizar categoras de anlisis para interpretar esa realidad, definir ejes quevinculen los trabajos, recuperar los aportes que considera relevantes de cadainvestigacin, encontrar las luces y las sombras,. todo esto se concreta desdemarcos tericos particulares, intereses personales, preocupaciones, necesidades ehistorias profesionales especficas.El estado del arte es en esencia un dilogo entre textos (Messina, 1999),mediatizado por el investigador. La elaboracin del mismo, implica avancessucesivos que permiten acceder a dilogos cada vez ms ricos y ms profundos.La presente produccin comunica la construccin de un estado del arte provisorioen el transcurrir de un camino de indagacin zigzagueante y multidimensional, queestamos recorriendo un equipo de docentes investigadores.Por qu una investigacin del campo de la evaluacin educativa, focaliza la miradainicialmente en los sistemas vigentes en pases de Latinoamrica? 11 12. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASPor algunas razones claves:a. Porque el objeto de investigacin del que forma parte este trabajo, son lasprcticas evaluativas actuales.b. Porque dichas prcticas puede analizarse en el microespacio del aula, enel mesoespacio de la institucin escolar o en el macroespacio del sistemaeducativo y del sistema social. Estos constituyen mbitos de inscripcincada vez ms amplios, que condicionan y contextualizan las prcticas queen ellos se desarrollan.c. Porque en los ltimos veinte aos todos los pases de esta regin handesplegado procesos de evaluacin de sus sistemas educativos, comoparte de las complejas reformas que caracterizaron los aos 90. En esadcada la evaluacin dej de ser una problemtica de indagacin deinvestigadores para convertirse en una preocupacin poltica. El tema, sefue instalando en la agenda pblica y atravesdiscursos y prcticaseducativas.PropsitosEste captulo constituye una bsqueda orientada a: Elaborar un estado del arte provisorio acerca de los estudios referidos alos Sistemas de Evaluacin de la educacin bsica y secundaria (enalgunos pases denominadas obligatoria y post-obligatoria) en AmricaLatina. Focalizar el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad (SINEC) de laRepblica Argentina. Ofrecer algunos elementos que permitan profundizar las indagaciones enel campo de la evaluacin educativa.Algunas decisiones adoptadas para concretar este trabajoTeniendo en cuenta la naturaleza de la temtica indagada:1. Se estableci como lmite temporal, la inclusin de los trabajos publicadosa partir de la segunda mitad de la dcada de los noventa (siglo XX) hasta12 13. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASel presente. El sentido de esta decisin, se orienta a recuperar lasperspectivas deanlisis posteriores a las reformas educativaslatinoamericanas.2. Se consideraron como insumos de consulta para esta elaboracin, noslo los informes de investigacin, sino tambin los estudios realizadossobre la base de datos secundarios, trabajos de campo, ensayos,sistematizaciones tericas y en algunos casos, informes tcnico-polticos.La razn fundamental de esta opcin, fue lograr una aproximacin a lacomplejidad de la evaluacin, considerando y contrastando perspectivas ydiscursos diversos, que posibilitaran comprender la dimensin histricosituacional del fenmeno, como as tambin, advertir algunas lneas detensin que se van definiendo al interior del mismo.3. Se focaliz la indagacin preferentemente en trabajos publicados enInternet. Ello obedeci a dos razones: en primer lugar, por tratarse depublicaciones que corresponden a organismos especializados en el tema yque se encuentran disponibles para la consulta de quienes deseenhacerlo. En segundo lugar, porque siendo el perodo escogidoprcticamente el ltimo decenio, el caudal de publicaciones virtualesresulta mucho ms rico, que aquel que se ofrece en soporte papel.Fuentes consultadasPara concretar esta indagacin se trabaj con fuentes claves: En el mbito de Latinoamrica, con el Programa para la Promocin de laReforma en Amrica Latina y el Caribe PREAL-, considerandoprincipalmente los aportes del Grupo de Trabajo sobre Estndares yEvaluacin (GTEE), referente fundamental de consulta en Amrica Latina(Perassi, 2006).La indagacin se complementcon estudios del LaboratorioLatinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin LLECE-,organizacin altamente representativa en el campo de la evaluacineducativa en esta regin. Se recuperaron tambin, aportes de la 13 14. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASOrganizacin de Estados Iberoamericano (OEI) y de organismos propiosde cada pas (especialmente entidades oficiales).Contribuyeron con esta lnea algunas publicaciones realizadas en revistasespecializadas. En Argentina, se consider la Direccin Nacional de Informacin yEvaluacin de la Calidad Educativa DINIECE- institucin que llevaadelante el sistema nacional de evaluacin en educacin.Se incluyeron adems, publicaciones del Instituto Internacional dePlaneamiento de la Educacin-IIPE-UNESCO sedeBuenos Aires yalgunas investigaciones procedentes de mbitos universitarios.Gran parte de los trabajos consultados, fueron difundidos, publicados o bien,patrocinados por estos organismos. Las fuentes seleccionadas son entidadesreconocidas en el campo de la evaluacin, aunque no son las nicas.PREAL El Programa de Promocin de la Reforma Educativa en AmricaLatina y el Caribe, creado en 1995, es una red hemisfrica deorganizaciones, pblicas y privadas, interesadas en contribuir a mejorar lacalidad y equidad de la educacin mediante la promocin de debatesinformados sobre temas de poltica educacional y reforma educativa; laidentificacin y difusin de buenas prcticas y el monitoreo del progresoeducativo en los pases de la regin.PREAL funciona bajo el amparo institucional del Dilogo Interamericano,con sede en Washington, D.C. y la Corporacin de Investigaciones para elDesarrollo, CINDE, con sede en Santiago de Chile.PREAL promueve la participacin de diversos actores sociales en eldesarrollo y perfeccionamiento de polticas y estimula la bsqueda deacuerdos nacionales para mejorar la calidad, equidad y eficacia de lossistemas de educacin.Para ello, trabaja a travs de una red de contrapartes nacionalescompuesta por organizaciones de la sociedad civil, entre las que participan,o han participado, centros dedicados a la investigacin social y al anlisis yformulacin de polticas pblicas, fundaciones de origen empresarial,corporaciones privadas, centros acadmicosindependientes,organizaciones gremiales y civiles, medios de comunicacin yorganizaciones eclesisticas. 1GTEE -PREAL Dentro de el Programa PREAL el Grupo de Trabajo sobreEstndares y Evaluacin, que coordina GRADE, es una red regional deespecialistas y no especialistas que empez a constituirse a fines de 19981Extrado de http://www.preal.org/Quienes.asp Fecha de consulta: 20/05/ 2006.14 15. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS con el fin de promover el avance de la evaluacin educacional de los logros de aprendizaje escolar y la introduccin de estndares en Amrica Latina, generando recomendaciones a nivel regional, nacional o local. Su propsito final es contribuir al fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la calidad, relevancia, equidad y eficiencia de la educacin en la regin. 2 LLECE El Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin, es la red de los Sistemas Nacionales de Medicin y Evaluacin Educativa de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Fue creado en Ciudad de Mxico en 1994, momento en que los Coordinadores de los Sistemas de Evaluacin establecidos en ese entonces en la regin, solicitaron a la Oficina Regional de UNESCO para Amrica Latina y El Caribe (UNESCO - Santiago) hacerse cargo de coordinar el trabajo de ellos como red. 3 DINIECE La Direccin Nacional de Informacin y Evaluacin de la Calidad Educativa es la unidad del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa responsable de: Las acciones de evaluacin del Sistema Educativo Nacional. El desarrollo y sustentabilidad de un Sistema Federal de Informacin Educativa. El diseo y desarrollo de investigaciones vinculadas con la formulacin de las polticas educativas. Su misin es brindar informacin de calidad, oportuna para la planificacin, gestin y evaluacin de la poltica educativa. Para ello produce, analiza y difunde informacin sobre diferentes aspectos del sistema educativo nacional, con excepcin del nivel universitario, y desarrolla investigaciones que aporten elementos sustantivos para mejorar su calidad y equidad El propsito es contribuir a una poltica educativa que promueve la igualdad en el acceso, permanencia y egreso, as como un alto rendimiento acadmico en sus distintos niveles. 4Categoras de AnlisisLos estudios y trabajos consultados permitieron confirmar la definicin de algunascategoras de anlisis, que se fueron complejizando con el avance del trabajo.Inicialmente, se habilitaron dos categoras bsicas que conforman los ejes centralesde estructuracin del trabajo:2Extrado de http://www.preal.org/Grupo.asp?Id_Grupo=3&Id_Seccion=12 Fecha de consulta: 20/05/2006.3Extrado de http://llece.unesco.cl/quienesomos/historia.act Fecha de consulta: 12/11/ 2006.4Extrado de http://diniece.me.gov.ar/index.php?m=3&i=2 Fecha de consulta: 04/05/ 2006.15 16. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS 1. Sistemas Nacionales de Evaluacin de la Educacin. Entendidos comoorganizaciones y articulaciones relativamente complejas, orientadas a evaluarlos aprendizajes a nivel nacional. En la mayora de los pases de AmricaLatina surgieron en la dcada del noventa del pasado siglo. 2. Evaluaciones Internacionales. Se trata de estudios internacionales de tipocomparativo, sobre rendimientos educativos en distintas reas. AmricaLatina empez a participar de los mismos en el transcurso de los ltimosaos, despus de haber logrado conformar sus sistemas nacionales deevaluacin.Complementando las anteriores, emergen dos rangos que es posible definir comocategoras adyacentes a las primeras, por cuanto tienen fronteras comunes conambas y operan como territorio potencial de intercambio y de mutua determinacin.Las mismas son: 3. Evaluacin del Currculo. Se privilegia el currculo prescrito, concebidocomo el conjunto de contenidos que un sistema educativo aspira transmitir yque generalmente declara en documentos oficiales (Ferrer, Valverde yEsquivel Alfaro, 1999). 4. Evaluacin del desempeo docente. Entendida como la valoracin de lasprcticas del profesor, orientadas principalmente a promover el logro de losaprendizajes prescritos para los estudiantes a su cargo.Las cuatro categoras aludidas se enmarcan en una macrocategora que lascontiene:Reformas Educativas. Como parte de las polticas de reforma del Estado,instituyen cambios en tres aspectos fundamentales de la educacin: el mododegobernar y gestionar lossistemas educativos (procesosdedescentralizacin); la estructura general de los mismos y una modificacin delcurrculum escolar (Gvirtz, Larripa y Oelsner, 2006). 16 17. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASAlgunas reflexiones desde estas configuraciones promisorias.En relacin con los Sistemas Nacionales de EvaluacinLas indagaciones referidas a sistemas nacionales de evaluacin de la educacin enAmrica Latina, comenzaron a sistematizarse en los ltimos tres o cuatro aos delsiglo pasado. En el siglo XXI, los estudios referidos a este campo se incrementaronnotablemente, disponindose hoy, de una interesante variedad de trabajosvinculados con la temtica.Las producciones consultadas, muestran dos dimensionesde abordajefundamentales: a- Dimensin tcnica: referida al dominio de los conocimientos que se requierenpara concretar la organizacin, puesta en marcha y sostenimiento del sistemanacional de evaluacin. Las indagaciones vinculadas con esta dimensinconsideran aspectos tales como: la elaboracin de instrumentos, validacinde criterios, aplicacin de pruebas, procesamiento de datos, interpretacin delos resultados, comparabilidad de los mismos, elaboracin de informes deresultados, etc. b- Dimensin poltica: alude al lugar, la importancia y la funcin, que se lesatribuye a los sistemas de evaluacin en Latinoamrica. Se alinean en estadimensin los trabajos referidos a: presentacin y comunicacin deresultados, uso de los mismos, el impacto que stos provocan en los distintosactores, la relacin existente entre la informacin que surge de los sistemasnacionales de evaluacin y la toma de decisiones, etc.Estas dos dimensiones que interactan constantemente, atraviesan los sistemasnacionales de evaluacin de la educacin obligatoria y post-obligatoria.Diversos estudios resaltan la existencia demltiples problemas tcnicos en lossistemas de evaluacin, algunos de los cuales han podido mejorarse en los ltimosaos. Tal es el caso, de las pruebas referidas a normas, que va sustituyndose envarios pases de Amrica Latina- por pruebas referidas a criterios (Ravela P., WolfeR., Valverde G. y Esquivel J.M., 2000; DINIECE, 2006). Los sistemas nacionales17 18. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASque aplican pruebas referidas a criterios ofrecen por lo general, fundamentacionesconceptuales y descripciones operacionales ms slidas sobre los aprendizajes yniveles de desempeo esperados" (Ferrer, 2004:19).En los trabajos analizados, se evidencia un alto nivel de conciencia respecto a lanecesidad de minimizar los errores tcnicos para garantizar resultados vlidos yconfiables. Mltiples son los estudios que recomiendan mejorar la calidad tcnica delos sistemas de evaluacin, acotando los problemas que afectan la validez de lasinterpretaciones de los resultados obtenidos en las evaluaciones latinoamericanas(Wolfe, 2007). Validez entendida no slo como caracterstica intrnseca de unaprueba, sino tambin, como propiedad estratgica de las interpretaciones y del usolegtimo que se hace de las mismas.Gran parte de las dificultades tcnicas que padecen estos sistemas, encuentranexplicacin en la falta de acumulacin de masa crtica que existe en los pases de laregin, respecto a los modos de evaluar la educacin y a la seleccin de losindicadores ms pertinentes a utilizar.En varios pases las organizaciones responsable del sistema de evaluacin a escalanacional, son entidades gubernamentales que trabajan en forma aislada yfrecuentemente divorciadas de otras unidades burocrticas del propio Ministerio deEducacin (Departamentos, Direcciones, Secretaras,...) que tienen a su cargofunciones especficas complementarias de aquella (este suele ser el caso de launidad de Currculum). Tal vez, ella sea la primera lnea de tensin que impide unverdadero aprovechamiento de la informacin que produce la evaluacin. De estemodo, se ve lesionado el circuito que vincula la dimensin poltica de la evaluacin-como posibilidad de ofrecer informacin para la toma de decisiones en distintosmbitos- en su interjuego con lo tcnico, al no lograr la apropiacin y devolucin deaportes de otros sectores, que colaboraran con la redefinicindel procesoevaluador.Los gobiernos que instituyeron sistemas nacionales de evaluacin, aunque puedanhaber diferido en las principales funciones que originariamente le atribuyeron,comulgaron en una necesidad bsica: conocer el estado de situacin de su sistemaeducativo. En consecuencia, resultara esperable que la informacin obtenidamediante la evaluacin, les permitiera intervenir y mejorar el funcionamiento dedicho sistema. Sin embargo, son varios los estudios que muestran el escaso uso quese realiza de la informacin brindada por los sistemas de evaluacin (Tiana Ferrer18 19. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASA., 2003; Ferrer G. 2005; Montoya S., Perusia J.C. y Vera Mohorade A., 2001;Locatelli I. y Couto Andrade A, 2001). Frente a este fenmeno se hace necesariopreguntar, qu valor poltico real le otorga un gobierno estatal al sistema deevaluacin cuyo montaje le resulta tan costoso, cuando no puede garantizar el usode los resultados obtenidos, por parte de los organismos de su propiaadministracin?En la Argentina, hay investigaciones que ponen en evidencia los bajos ndices decredibilidad que posee el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad SINEC-,para los docentes y directivos de escuelas (Tiramonti , Dussel , Pinkasz , Marcalain yMontes, 2003). Este hecho, instala una zona de oscuridad sobre un sistemanacional cuya existencia ya pocos cuestionan, puesto que unnimemente seconsidera indispensable contar con lecturas macrosistmicas. Pero, desde el lugarde la escuela se interpela su valor porque dicho dispositivo se percibe ajeno, vacode sentido, irrelevante, con resultadosque significan un tibio aporte para laactuacin cotidiana en contextos particulares. Resultados que los actores escolaresno llegan a conocer, o bien, reciben demasiado tardamente. En consecuencia, nose producen marcas sobre la educacin impartida, el programa no articula con lasnecesidades educativas (Nores, 2002).Es precisamente en este punto donde seproduce una segunda lnea de tensin, un hiato entre el conocimiento que genera laevaluacin y el aprovechamiento o impacto que sus resultados tienen en elestablecimiento y en el aula (Montoya, Perusia, Vera Mohorade, 2001).El sistema de evaluacin no logra construir valor formativo a sus aportes. Esta faltade apropiacin de resultados no slo acontece en Argentina, sino tambin en otrospases de Amrica Latina, como es el caso de Brasil (Locatelli y Do Couto Andrade,2001). Estos pases se encuadran dentro de lo que la literatura de evaluacin de lossistemas educativos denomina de bajo riesgo o low stakes (Messick, 1999), enlos cuales los resultados obtenidos poseen una funcin meramente informativa- yslo en ciertos casos formativa-, sin reportar consecuencia alguna para lasinstituciones involucradas. Esta es la situacin imperante en la mayora de lospases de la regin.Las evaluaciones de alto riesgo o high stakes son aquellas cuyos resultadosentraan consecuencias para las personas y/o las instituciones implicadas, entrmino de sanciones o incentivos de distintos tipos (simblicos, materiales,econmico, etc.). En esta categora se encuadra el sistema de evaluacin chileno.19 20. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASLos estudios consultados (Ravela, 2001; Linn y Gronlund, 2000) muestran queexisten tanto posturas crticas como defensoras de ambos sistemas. En este juegode confrontacin, resulta interesante recuperar los principales riesgos que seadvierten en cada caso: a- La falta de consecuencia puede provocar en los actores alumno, docente,directivo un descompromiso con el proceso de evaluacin, desinters porconocer los resultados y el no hacerse cargo de la responsabilidad pblicaque cada institucin posee. b- Cuando existen consecuencias fuertes se puede llegar a distorsionar elproceso educativo, interpretndose que slo es vlido ensear aquello que seevala. El sentido amenazante de las mismas suele determinar una excesivapreocupacin de los docentes por ensear la prueba -entrenar para lamisma-, utilizando para ello procedimientos variados y no siempre ticos.Si bien existe una ntida diferencia en la funcin atribuida a la evaluacin entreambas posiciones, en ciertas circunstancias histricas los resultados alcanzadospor algunos sistemas nacionales de evaluacin legalmente concebidos como de bajoriesgo, fueron utilizados por sus gobiernos para exhibir y premiar a las escuelascuyos alumnos haban obtenido los mejores puntajes, presentndolas pblicamentecomo las instituciones escolares de mejor calidad del pas. Este procedimiento -desarrollado en la Argentina, hace algunos aos- trae consigo al menos dos gravesconsecuencias: por un lado, desvirta el sentido esencial de la evaluacin instalandouna fuerte presin desde el poder central, para que las escuelas alcancen losprimeros puestos habilitando subrepticiamente la posibilidad que se empleendiversas estrategias para conseguirlos y por otro lado, reduce la complejidad delconcepto de calidad educativa a un puntaje que refleja slo parcialmente unadimensin de la misma.Un nudo problemtico que an no logra resolverse adecuadamente en el campo dela evaluacin educativa es el de la difusin, comunicacin o reporte de losresultados.Los trabajos consultados distinguen bsicamente tres destinatarios de esacomunicacin: a- funcionarios de gobierno que marcan las polticas del sector,20 21. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS b- directivos y docentes de escuelas y c- padres y pblico en general.Varios pases elaboran un informe general, nico para todas las audiencias, queposee un carcter eminentemente tcnico. En estos casos, se trata ms bien de unadescripcin de datos generalmente acompaada de tablas y grficos- que delanlisis e interpretacin de resultados (Ravela, 2001). Subyace la idea que estosltimos procesos los realiza el destinatario.Otros pases en cambio, avanzan en la interpretacin, organizan informes distintossegn las audiencias, respetando mbitos de diversa cobertura provincias/distritos,regiones, pas-. Lo importante en este caso es la confianza subyacente en que ladifusin pblica de los resultados puede satisfacer las demandas de informacinplanteadas por los diversos agentes educativos (Tiana Ferrer, 2002: 5).En relacin con el uso poltico de los resultados de la evaluacin que realizan losfuncionarios de los ministerios de educacin, Ravela (2003) habla de una dinmicacontradictoria de atraccin-rechazo, puesto que inicialmente la posibilidad de evaluarel sistema despierta un claro inters en los actores gubernamentales, peroposteriormente, desconcierta la idea de qu hacer con esos resultados. Lasacciones que se concretan en este estamento son variadas, las principales seorientan a: ligar la mejora de resultados a la propia gestin, ocultar la informacin pues no resulta favorable a la propia actuacin-, utilizarla para marcar los errores deun gobierno anterior, intervenir con acciones compensatorias en las regiones oescuelas de riesgo, o bien, dejar la informacin en manos de los medios de difusinpara su comunicacin. Esta ltima decisin, suele traer serias distorsiones de losresultados obtenidos en la evaluacin, que dan origen a grandes ttulos adjetivadosde connotacin catastrfica sobre lo que sucede en el sistema educativo. La mayorade los gobiernos nacionales, no han podido definir estrategias apropiadas paradifundir adecuadamente los resultados de los procesos evaluativos.En los pases de Amrica Latina, no se advierte una autntica rendicin de cuentasdel Estado frente a la sociedad, en trminos de responsabilizacin poltica yadministrativa por los resultados alcanzados en el sistema. (Ferrer, 2006).Los responsables de los sistemas de evaluacin deberan escuchar a losdestinatarios (Ravela, 2000) para poder detectar cul es la informacin que cadaaudiencia necesita conocer de dichas evaluaciones, para potenciar la toma dedecisiones vinculadas con este sector. 21 22. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASEn relacin con el reporte a la sociedad en general, la situacin es variada einconsistente. Los indicadores de resultados educativos todava no forman parte dela cultura general, ni tienen un significado mas o menos genricos para losciudadanos medianamente informados (Ravela, 2001: 11)En la mayora de los pases donde los resultados no tienen implicancia directasobre los actores del sistema, no se registran esfuerzos sistemticos por comunicardebidamente los logros obtenidos. El esfuerzo, el inters, la capacidad y la seriedadde los medios de prensa, determinan la difusin responsable (aunque espordica)de los resultados. Pases como Chile y Colombia, cuyos resultados poseen altoimpacto para las escuelas, hacen pblicos los resultados por institucin y poralumnos, de manera sistemtica (Ferrer, 2002).En la actualidad si bien existe una abundante produccin escrita en torno a lossistemas nacionales de evaluacin, referida a aspectos tcnicos, instrumentales ypolticos de los mismos, todava es muy dbil la reflexin que se produce acerca delos factores asociados al aprendizaje. Los mismos, se indagan a travs de distintosinstrumentos de relevamiento, que estn dirigidos no slo a los alumnos, sinotambin a docentes, directivos y -en algunos pases - a los padres, como aspectoscomplementarios de la evaluacin de aprendizajes.Conocer diferentes aspectos que configuran los contextossocioculturalesparticulares de los que provienen los alumnos, colabora en el logro de unainterpretacin ms ajustada a la complejidad propia de cada realidad. Ravela afirmala nica manera vlida de construir indicadores que sirvan para sustentarafirmaciones o decisiones sobre la efectividad de las instituciones o sistemaseducativos es a travs de algn tipo de categorizacin de los terrenos en quetrabajan, es decir de las caractersticas socioculturales de los hogares de los queprovienen sus alumnos (2001: 38).En relacin con las Evaluaciones InternacionalesEl PREAL a travs de la Comisin Internacional sobre Educacin, Equidad yCompetitividad Econmica en Amrica Latina y el Caribe elabor dos informesclaves: el primero denominado El futuro est en juego fue publicado en 1998; elsegundo, fue Quedndonos atrs de 2001, identificado como primer informe de 22 23. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASprogreso educativo en Amrica Latina. El Consejo Consultivo grupo independiente,no gubernamental- que sucedi a la Comisin Internacional, dio continuidad a losinformes publicando en 2006 Cantidad sin Calidad.El informe de 1998, reconoce que las escuelas latinoamericanas estn en crisis entanto no educan debidamente a los jvenes de la regin. Se identifican cuatroproblemas fundamentales que provocan brechas en la calidad, cantidad y equidadde la educacin en Amrica Latina. Estos problemas se refieren a: a. La falta de estndares en los aprendizajes requeridos y la ausencia de evaluacin de rendimiento. b. La falta de autoridad y responsabilidad por los resultados a nivel de las escuelas. c. La mala calidad de la enseanza. d. Inversin insuficiente en la enseanza bsica y media.Quedndonos atrs marca el rol decisivo que tiene la buena educacin en lareduccin de la pobreza y promocin de la equidad. El informe sostiene que lamisma, prepara a los ciudadanos para una participacin responsable en lasinstituciones de la democracia y la sociedad civil (2001: 25).Ofrecer mejores escuelas para todos, se plantea como el paso ms importante quepueden dar los pases de la regin para combatir la pobreza, reducir la desigualdady promover el crecimiento econmico.En este informe se profundizan las recomendaciones realizadas en el primero quedevenan de los problemas identificados- subrayndose con especial cuidado elestrechamiento de la brecha existente entre los discursos oficiales y las prcticasescolares. Los compromisos polticos no reflejan (ni aseguran) los cambios reales.El ltimo informe correspondiente a 2006, reconoce que la mayora de los paseslatinoamericanos han realizado avance en algunos aspectos (incremento de lainversin, instalacin y consolidacin de sistemas nacionales de evaluacin,definicin de estndares, delegacin de autoridad y responsabilidad, etc), noobstante, lo que denominan medidas de xito (calidad, equidad y eficiencia) noparecen haber mejorado. En este sentido, el informe de progreso educativo de laregin sigue siendo insatisfactorio.El mismo concluye proponiendo a los pases que desarrollen una educacin de altacalidad, para lo cual debern concretar dos modificaciones en sus polticas: por unlado, hacer del aprendizaje la principal medida de xito de la educacin y por otro, 23 24. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASlograr que las escuelas se responsabilicen ante la sociedad y sus ciudadanos, por elcumplimiento de los objetivos educativos.Frente a estos informes y recomendaciones surgen algunos interrogantes referidosal proceso de responsabilizacin por losaprendizajesy los resultadoseducacionales. Cabe preguntarse no correspondera incorporar a los gobiernosnacionales como los principales actores involucrados? El debilitamiento de losestados nacionales acaso no impacta fuertemente en la calidad de la educacinque ofrece cada pas? Quines conducen la educacin nacional y jurisdiccional nodeberan garantizar las condiciones para que los estudiantes alcancen losaprendizajes prescriptos para cadaniveldel sistema educativo?... Estosinterrogantes no intentan desreponsabilizar a la escuela de su obligacin, noobstante, develan una lnea detensin instalada entre actores que no siempreasumen el compromiso que les corresponde.La experiencia de participacin en estudios internacionales que poseen los paseslatinoamericanos es muy reciente, posterior al surgimiento de los propios sistemasde evaluacin. Sin embargo, las primeras evaluaciones internacionales que serealizaron a nivel mundial datan de la dcada del 50 (siglo XX), mas precisamentedel ao 1958 cuando un grupo de investigadores en educacin crearon laInternacional Assosiation for the Evaluation of Educational Archievement (IEA)(Tiana, 2001).Esta es una asociacin voluntaria e independiente, no gubernamentalde instituciones de investigacin que representan a diferentes sistemas educativos,cuyos estudios han servido de antecedentes y modelo para las nuevasorganizaciones que realizan evaluaciones internacionales. Si bien los trabajosdesarrollados durante sus cincuenta aos de vida lograron reconocimiento, sin dudalos que se llevaron a cabo a partir de los aos noventa resultan ms conocidos.Entre ellos se destacan: el Tercer Estudio Internacional de Matemticas y Ciencias TIMSS-, el ciclo sobre Comprensin Lectora (Reading Literacy Study y Progress inReading Literacy Study) -PIRLS-, Estudio sobre Tecnologas de la Informacin enEducacin SITES- y el Estudio sobre Educacin Cvica (Civic Education).La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) es otraentidad que ha promovido el desarrollo de estudios internacionales a nivel mundial.La puesta en marcha de un proyecto de elaboracin de indicadores internacionalesde educacin Proyecto INES- a comienzo de la dcada del noventa, dio lugar a laproduccin de informes peridicos (Education at a Glance/Regards sur leducation)24 25. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASque gozan de alto renombre. No obstante, es con el programa PISA (Programme forInternational Student Assessmant) aplicado a partir del ao 2000, que los estudiosinternacionales impulsados por la OCDE adquirieron una relevancia particular.La UNESCO con la creacin del Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de laCalidad de la Educacin LLECE- en 1994, inici en Amrica Latina el desarrollo deevaluaciones internacionales. Durante el ao 1997 se desarroll en trece pases dela regin, el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemticasy factores asociados. El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo(SERCE), iniciativa del LLECE que evala el aprendizaje de los nios de 3 y 6grados de educacin primaria en diecisiete pases de Amrica Latina y que,adems, indaga sobre los factores escolares y sociales que explican el logro de losestudiantes, se aplic durante 2006 y sus resultados se conocern en el transcursodel 2008.En esta lnea, es posible reconocer algunas iniciativas alentadas por la Organizacinde Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI-, laCumbre de las Amricas y el Programa de Promocin de la Reforma Educativa enAmrica Latina PREAL- (Tiana,2000).Al analizar los propsitos de los estudios internacionales, es posible reconocerpuntos de coincidencia y divergencia entre los especialistas, cuando ellos sealanque la bsqueda esencial de estas indagaciones se refieren a:Poner el rendimiento escolar de cada pas en perspectiva de comparacininternacional. Entregar a cada pas informacin de alta calidad acerca delrendimiento escolar para la toma de decisiones en poltica educativa (FroemelAndrade, 2006).Poner en la agenda pblica y privada, la educacin y sus resultados (FroemelAndrade, 2006).Ofrecer a la comunidad investigadora, modelos descriptivos y explicativos deprocesos y resultados de educacin en distintos pases (Froemel Andrade,2006).Brindar mayor informacin que un estudio intranacional. La comparacin esindispensable para lograr la credibilidad de las proposiciones, mientras no seestablece la relacin entre los universos generales y particulares, ningunaindagacin es suficiente para probar una proposicin. (Farell, 1979). 25 26. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASLa participacin de cada pas constituye una intervencin en s misma, msall de los resultados obtenidos (Ferrer y Arregui, 2003).Para los formuladores de polticas brinda informacin y hallazgos sobre laestructura del sistema educativo, que les permite decidir. Para los ejecutoresde esas polticas, ofrece datos especficos sobre procesos de enseanza-aprendizaje, prcticas y metodologas de aula, evaluacin de aprendizajes(Husn, 1987).Comparar el logro acadmico entre pases y por asignatura, identificar lasimplicancias para la poltica educativa en cada caso y volver a evaluar lasprioridades de inversin para elevar la calidad educativa dentro de cada pas(Theisen, 1983).Ofrecer informacin confiable sobre la situacin comparativa de los sistemaseducativos de distintos pases o aspectos particulares de ellos (Tiana Ferrer,2003).Brindar claves para la explicacin e interpretacin de los resultados que cadapas o regin ha alcanzado (Tiana Ferrer, 2003).Comparar lo que han aprendido los estudiantes en los distintos pases. Por sucarcter diagnstico permiten evaluar las polticas educativas en curso yaportan informacin til para tomar decisiones que mejoren el sistemaeducativo de cada pas (Ravela, 2006).Estos aportes permiten reconocer ciertos denominadores comunes que confirman ala evaluacin como hecho poltico. La progresiva participacin que en los ltimosaos han tenido los pases de Amrica Latina en pruebas internacionales, ha estadoacompaada por una fuerte preocupacin de las conducciones nacionales al decidirser parte de las mismas. Pareciera que ocupar los puestos ms bajos del ranking deresultados en el escenario internacional -hecho que ha sucedido con los pases de laregin en el concierto mundial-, genera alto nivel de inseguridad y provoca riesgosque impactan negativamente en distintas reas. Los gobiernos y sus polticas sonanalizados a partir de los resultados de la aplicacin de estos dispositivos (Iaes,2003:16). A pesar de ello, la hiptesis que vincula los altos niveles de conocimientosde una poblacin con la productividad econmica futura del pas, alienta el interscreciente de las naciones por estas evaluaciones (Martnez Arias, 2006). 26 27. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASLos estudios internacionales han alcanzado un desarrollo metodolgico importante yen el mundo global en que vivimos, sus resultados constituyenreferentesestratgicos.Pero qu evalan esos estudios?Siguiendo a Tiana Ferrer (2002) es posible establecer algunas distinciones bsicas: a. Pruebas orientadas a evaluar rendimiento escolar Vs. aquellas que estiman elnivel formativo de la poblacin. Ejemplo de las primeras son TIMSS, PIRLS,mientras que PISA indaga en los jvenes de 15 aos, las capacidadesvinculadas a diferentes disciplinas no interesando en este caso el ao deescolaridad alcanzado por el evaluado-. b. Estudios centrados en reas curriculares (Matemtica, Lenguaje, Ciencias,)Vs. pruebas dirigidas a evaluar capacidades transversales. Las tresmencionadas en el punto anterior corresponden a la primera categora deestudios, en tanto que CIVICS y SITES de IEA-, son ejemplo de las ltimas.Otros autores en cambio, como Ferrer G. y Arregui P. (2003), diferencian entrepruebas curriculares y acurriculares, segn la relacin que las mismas posean conlos currculos vigentes en los pases que son parte del estudio. Las primeras,comprometen a los organismos evaluadores a disear los instrumentos deindagacin a partir de una matriz de contenidos bsicos compartidos, extrados delos documentos curriculares oficiales de los pases participantes. La segunda,requiere la definicin de estndares de desempeos para una adecuada insercinsocial y laboral, independientemente de lo que debe ensear la escuela en cadanivel de su sistema educativo.Distinguir las caractersticas particulares del estudio que es objeto de anlisis,permite al investigador poder interpretar y comprender plenamente el sentido delmismo.Las evaluaciones internacionales no estn diseadas para devolver los resultados alos distintos colectivos involucrados (alumnos de escuelas pblicas y privadas;urbanas y rurales- a docentes, directivos, etc.) sino que el organismo evaluadorinforma tomando el pas como totalidad, organizando los datos por aos, disciplinaso niveles de desempeos alcanzados. El carcter general y la globalidad de la 27 28. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASinformacin no deberan simplificarse e interpretarse como homogeneizante de loslogros de la poblacin evaluada. Al interior de cada pas y de cada regin donde losestudiantes son indagados en sus conocimientos y capacidades, se abre unacompleja diversidad de producciones que suele sintetizarse en resultadospromedios.La pluralidad en el rendimiento escolar alcanzado por el alumnado se explica desdedistintos factores. Algunos de ellos intrnsecos al campo educativo, vinculados conlas polticas del sector, la estructura y funcionamiento del sistema educativo, laorganizacin y gestin de la institucin escolar, la dinmica del aula, la formacin delos docentes, sus estrategias de enseanza, etc. Otros, extrnsecos a la educacin,referidos a todas aquellas variables que sin ser parte de este campo, inciden yafectan al mismo. En esta categora, distintos autores coinciden en destacar el lugarpreponderante que en la actualidad ocupa el nivel socioeconmico y cultural de lapoblacin evaluada, en su doble carcter de condicionante socio familiar ymacrosocial del desempeo escolar (Tiana, 2003, Froemel Andrade, 2006).Los estudios internacionales ayudan a un pas a pensarse en el concierto global. Lassucesivas indagaciones colaboran para comprender e interpretar las propiastendencias y proyecciones. Pero constituyen indicadores aislados, vlidos para sercomplementados con otras indagaciones que posibiliten profundizar y contextualizarlo que ocurre en cada realidad particular.En relacin con la evaluacin del CurrculoLa evaluacin del currculo es un espacio que empieza a habitarse al trabajar lascategoras anteriores. Los sistemas nacionales evalan aprendizajes o logros de losestudiantes, del mismo modo que las pruebas internacionales indagan rendimientosy habilidades, ambas comprometen y ponen de manifiesto el currculum logrado(Ferrer G., 2004). Si bien esta relacin se distingue naturalmente, sin embargoresulta poco dinmico el flujo de intercambio que efectivamente se produce entre elcampo de la evaluacin y el del currculo. Los procesos de transformacin delcurrculum prescrito e implementado, pocas veces se ajustaron a los resultados quearrojan las evaluaciones nacionales (Ferrer, G. Valverde G. y Esquivel Alfaro J.M, 28 29. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS1999). Argentina fue un claro ejemplo de este fenmeno durante el perodo 1993-2005.En el seno de los Ministerios de Educacin los equipos tcnicos dedicados a lacapacitacin docente y al currculum no recuperan los resultados de los operativosnacionales como insumos claves para su trabajo. Los sistemas nacionales deevaluacin operan como instancias de significativa autonoma con respecto a lasdems polticas que impulsan los ministerios (Iaes, 2003). Dichos sistemas, no hanpodido constituirseen entidades sustantivas que aseguren procesosderetroalimentacin para el mejoramiento de la calidad educativa.El currculo ha asumido un papel importante y decisivo dentro de los procesos dereforma educativa que han tenido lugar en los pases de Amrica Latina. Enmarcadoen contextos de transformacin poltica, econmica y social, los cambios curricularesse propusieron contribuir a la consolidacin de las democracias en la regin, alfortalecimiento de la paz, al desarrollo econmico sostenido y a la competitividadinternacional (Ferrer, 2004). La bsqueda comn que se reconoce en esosdocumentos curriculares, se orienta a elevar la calidad de los aprendizajes, sinembargo, en los mismos no se definen referentes o parmetros explcitos de logrosa alcanzar en cada disciplina o rea curricular, en trminos de contenidos odesempeos especficos. Esto genera una profunda diversidad al interior de cadajurisdiccin y denuncia la desarticulacin (o lnea de tensin) entre la prescripcinoficial del currculo y los procesos de macroevaluacin que sostiene el mismogobierno.El movimiento de estndares en educacin nacido en pases sajones en la dcadade los ochenta, empieza a debatirse en esta regin de la mano de propulsores ydetractores.La elaboracin de estndares requiere de una cuidadosa seleccin validadasocialmente- de aquellosconocimientos a los que todos los alumnos, tienen elderecho de acceder (Ferrer, 2006). Los estndares no son el currculo, perodefinen dentro de l, los mnimos exigibles que deben alcanzar todos los escolaresen determinados tramos del sistema educativo. La decisin poltica de trabajar conestndares compromete fuertemente al gobierno nacional a garantizar lascondiciones de factibilidad, en todas las escuelas de su territorio, cualquiera sea elemplazamiento geogrfico de la misma y las caractersticas socio-culturales de lapoblacin que atienda. 29 30. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASEsquivel (1998) sostiene que un sistema de evaluacin alineado con estndarespersigue bsicamente tres objetivos: 1. Comunicar las metas curriculares que se espera que logren los alumnos. 2. Operacionalizar esas metas para orientar la enseanza y el aprendizaje. 3. Concentrar los esfuerzos (de alumnos y docentes) en el logro de las mismas.Sin duda un sistema de evaluacin de estndares focaliza su bsqueda en aquelloque ya desde el currculo se defini como fundamental y clave, por lo tanto nosorprende. Pero a la vez, fortalece la idea de orientar todo el esfuerzo al logro de losmismos, a riesgo de perder la posibilidad de trabajar en otros conocimientos,habilidades y competencia que no fueron definidos como estndares y sin embargotienen un valor especial para ese contexto particular.En relacin con la evaluacin del Desempeo DocenteEn la labor que realiza la escuela para educar a sus alumnos, tiene un papeldecisivo la accin del docente. Sin embargo, las reformas educativas no han puestonfasis en este punto, ms all de incrementar la capacitacin.En Amrica Latina mltiples agentes educativos consideran que para lograr uncrecimiento profesional continuo es indispensable montar procesos sistemticos deevaluacin de desempeo docente. No obstante, tambin existen otros actores quese oponen al desarrollo de polticas de evaluacin del profesorado puesto que lasvinculan estrechamente al control, tal es el caso de los sindicatos docentes. Sinduda, el problema central que poseen las evaluaciones docentes, se relaciona con eluso que la administracin y la estructura burocrtica del sistema, pueden hacer delos informes elaborados (Schulmeyer, 2004).En varios pases de la regin no existe marco legal que regule la aplicacin de laevaluacin docente (tal es el caso de: Paraguay, Guatemala, Brasil), en otros,aunque existe la norma jurdica no siempre se refleja en la actuacin concreta(porque la misma no es obligatoria para todos los docentes situacin que se da enPer- , porque se evala la formacin inicial pero no el desempeo profesional, etc.)No es posible reconocer en la regin estndares comunes referidos a indicadores devaloracin del desempeo docente. Alejandra Schulmeyer en su trabajo Estado30 31. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASactual de la evaluacin docente en trece pases de Amrica Latina sostiene que delos pases investigados, slo ocho evalan el desempeo docente (Argentina,Colombia, Costa Rica, Cuba, Bolivia, Mxico, Uruguay y Rep. Dominicana).Estaautora identifica la observacin de clase como la estrategia ms frecuentementeutilizada para ese fin.El hecho que un pas evale el desempeo de su profesorado no significa quesostenga idnticos criterios en todo su territorio. En Argentina por ejemplo- losgobiernos provinciales han adoptado modelos de valoracin que difieren entre s. Sinembargo, las investigaciones denuncian una disconformidad generalizada de losdocentes argentinos con los mecanismos existentes para evaluar su trabajo (TentiFanfani, 2003). El mismo fenmeno se observa tambin en otros pases, como enPer y en Uruguay. A pesar de esa contrariedad, la misma investigacin muestraque cuando se indaga acerca de los criterios que los docentes consideranpertinentes para determinar las categoras salariales, la evaluacin del desempeoprofesional es propuesta como factor prioritario a tener en cuenta.Es importante resaltar que en la mayora de los pases latinoamericanos, laestructura salarial de la docencia es plana puesto que no se remunera en funcin dela calidad del desempeo, sino que los aos de servicio que acumula el profesor, esla variable fundamental que incrementa el salario. La evaluacin del desempeo y elpago de incentivos a los docentes es una dupla que va adquiriendo presencia en laregin. No sin debates y oposiciones por parte del profesorado, las experienciasdesarrolladas desde hace algunos aos (especialmente en pases como Chile yMxico) han instalado el tema en la agenda docente (Mizala y Romaguera, 2003).Los estudios realizados por Emilio Tenti Fanfani ponen de manifiesto que enArgentina y Uruguay los docentes aceptan como evaluadores naturales a lasautoridades de las instituciones donde se desempean, pero no le otorganlegitimidad para valorar su trabajo ni a los alumnos, ni a los padres y menos an, asus propios colegas. Esto da indicios de la vigencia de una nocin de evaluacinunidireccional, que desciende en sentido vertical.Con relacin a las reformas educativasLas reformas educativas que se desarrollaron durante la dcada del 90 enLatinoamrica,ocurrieron en contextos de fuertes redefiniciones polticas, 31 32. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASeconmicasy administrativas del Estado,quealentaronprincipios dedescentralizacin de la gestin educativa y revalorizacin de los procesos departicipacin, entre otros. Dos ejes prioritarios atravesaron las polticas de reformaseducativas: calidad y equidad, en torno a los cuales, comenz a construirse unnuevo discurso que impregn el campo educacional. La calidad educativa se instalen el centro de la escena y coloc a la equidad hacia el borde, o en el margen.Mltiple son los significados que se le otorgaron a la palabra calidad desde lostericos, los tcnicos y los polticos, no obstante, los sistemas nacionales deevaluacin vincularon la calidad de la educacin con los resultados obtenidos por losestudiantes, en las pruebas aplicadas a macro escala. La relacin fue tan decisiva,que en varios sistemas de evaluacin educativa de pases de la regin se incluy ensu denominacin el trmino calidad: el Sistema Nacional de Medicin de la CalidadEducativa SIMCE- de Chile; el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad -SINEC- de nuestro pas; el Sistema de medicin y Evaluacin de la Calidad de laEducacin SIMECAL- de Bolivia; el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidadde la Educacin APRENDO de Ecuador.Si bien los procesos de descentralizacin que se concretaron en la reginobedecieron fundamentalmente a razones polticas (y fiscales), en el campoeducativo estos fenmenos se acompaaron con expectativas demejoresresultados. En Amrica Latina, la descentralizacin educativa tom mltiplesformatos, entendindose esencialmente como una transferencia de autoridad yresponsabilidad desde el gobierno central a instancias dependientes del mismo.Existi en cambio, amplia diferencia en la identificacin de las entidades receptoras(un continuum que va desde el gobierno subnacional provincia, estados, distrito,municipio- hasta la propia escuela) y en el tipo de decisiones que efectivamente sedelegaron.Distintos autores coinciden en sealar que resulta especialmente difcil evaluar losprocesos de descentralizacin y de reforma. Entre ellos, Di Gropello (2004) sostieneque esto se debe al grado de complejidad que poseen, que por su magnitud a escalanacional slo llega a compararse un antes y un despus, sin poder establecerse ungrupo control. Al haberse iniciado por razones externas al sector, no se previdebidamente una evaluacin de impacto sobre los indicadores educacionales.Winkler y Gershberg (2000) por su parte, justifican esta dificultad en la carencia dedatos de referencia -es decir, ausencia de series histricas-, en la implementacin32 33. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASparcial de muchos aspectos de las reformas y adems, en el impacto de variadosfactores externos (desde crisis ambientales, hasta cambios de gobiernos) sobre losresultados educacionales, que interfirieron y obstaculizaron el accionar de lasvariables propias de la reforma.Galiani, Gertler y Schargrodsky (2005) indagaron los efectos de la descentralizacinen la escuela media argentina. Ellos sostienen que este proceso tuvo un impactopositivo en el rendimiento que los alumnos alcanzaron en los exmenesestandarizados cuando se trataba de comunidades no pobres de provincias bienadministradas. Pero advirtieron que no ocurra lo mismo en reas de pobreza, dondelos ndices empeoraban. Concluyen que llevar las decisiones ms cerca de lagente puede llevar a los buenos a lograr mejoras, pero tambin, agrava lasituacin de los ms desfavorecidos.La equidad educativa - el otro trmino de fuerte presencia en los discursos de lasreformas latinoamericanas- entendida como la satisfaccin del derecho que tienentodas las personas de tener oportunidades equivalentes para lograr su desarrollopersonal, sin identificar esa equivalencia de oportunidades con la provisin de lamisma educacin para todos (Braslavsky y Cosse, 2006: 59) sigue siendo todavauna deuda en los pases de la regin.A modo de conclusinEl campo de la evaluacin educativa se ofrece como un macro escenariorelativamente nuevo en Amrica Latina. De la mano de los procesos de reforma queocurrieron en las ltimas dos dcadas los gobiernos nacionalesmontaron sussistemas de evaluacin, pero no siempre supieron capitalizar la informacin questos le han aportado, para revisar las polticas que ellos mismos generan eneducacin y en otros sectores de gobierno.Los sistemas nacionales de evaluacin ya se han instalado en los pases de estaregin, han comenzado a transitar una segunda etapa de revisin, reajuste yfortalecimiento. Hoy no se cuestiona la existencia de una evaluacin nacional, seinterpela su precisin tcnica y su pleno aprovechamiento por parte de los actoresinvolucrados. 33 34. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASDesde esta perspectiva se hace imperativo avanzar hacia la resolucin de lasprincipales lneas de tensin que se detectan en relacin con estos sistemas. Ellogenera expectativas respecto a una accin comprometida por parte del gobierno decada pas para: Articular la gestin de las unidades responsables de laevaluacin y el currculo, asegurando una dinmica deretroalimentacin permanente entre ambas. Generar polticas adecuadas de difusin de los resultados de lasevaluaciones, parainformar debidamente a las distintasaudiencias. Asegurar un trabajo responsable de la institucin escolar en lainterpretacin de los resultados obtenidos, incorporndoloscomo insumo de anlisis de las propias prcticas institucionalesy ulicas. Generar polticas de capacitacin docente sostenidas, a partir dela informacin brindada por las evaluaciones. Producir informes sobre los factores asociados al aprendizajeque ayuden a contextualizar y dar mayor sentido a losresultados obtenidos. Planificar estrategias de apoyo para asistir a las institucionesescolares ms desfavorecidasEl Estado Nacional es el actor de mayor responsabilidad frente a los resultadoseducacionales obtenidos por su alumnado. Esto no significa restarle a lasinstituciones escolares y a sus docentes, la responsabilidad que a ellos les compete.Los pases latinoamericanos comenzaron a intervenir tmidamente en pruebas deenvergadura internacional. Este camino que ha empezado a construirse en losltimos aos, an no cuenta con la participacin de todas las naciones. Sinembargo, aquellas que han podido sumarse a esta accin no sin dificultades,presiones, conflictos,- ya no desandarn ese sendero.Participar en evaluaciones internacionales permite que cada pas compare losaprendizajes logrados por sus estudiantes, con los de otras naciones. Ello otorgauna posicin frente a los dems, pero tambin frente a uno mismo. Si bien para los 34 35. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASpases de esta regin el lugar alcanzado no ha sido bueno, poder conocerlo, ofreceelementos que posibilitan empezar a trabajar en su modificacin.Tomar parte en evaluaciones que trascienden el mbito nacional, implica unaprendizaje en si mismo. Los debates tcnicos, las definiciones metodolgicas, laadministracin de los instrumentos, la interpretacin de los resultados, etc. enfrentana los cuadros polticos con un bagaje de saberes especializados que no siempre seposee en la propia jurisdiccin. Trabajar en estos escenarios permite acceder aexperiencias valiosas de crecimiento profesional.La posibilidad de participar en diferentes pruebas internacionales otorga a un pasuna visin clara de los estndares educativos que se persiguen en el conciertomundial. Ser tarea posterior, repensar la propia situacin y su vinculacin condichos estndares.Finalmente quisiera resaltar una lnea tensin que surc fuertemente el espacioeducativo, especialmente durante los aos 90. Esta lnea vinculaba solidamente dospolos: evaluacin y calidad. En algn momento llegaron a sugerirse como sinnimos.Desde una concepcin simplificada, los resultados de las evaluaciones nacionalesse constituyeron en la medida de la calidad de un pas, sin advertir que lacomplejidad del concepto calidad no puede capturarse en una evaluacin parcial,requiere en cambio, mltiples y variados abordajes.Cada escuela conforma un subsistema que articula aspectos complementarios yantagnicos de sus mltiples dimensiones. Innumerables aspectos y subprocesosson evaluados de modo particular en las instituciones escolares por los propiosactores que ofrecen o reciben educacin (docentes, autoridades educativas,alumnos, padres o comunidad) con el fin de poder alcanzar mejores resultados.Estas acciones son tambin maneras de evaluar la calidad educativa, aunque lasmismas no estn formalmente reconocidas. (Perassi, 2007).El resultado que obtiene una escuela en una evaluacin nacional no debe pensarsecomo la medida de su calidad educativa, sino como un indicador de esa calidad asumiendo que el mismo no alcanza para agotarla-, que corresponde interpretarloen funcin de la evolucin histrica y del contexto en que ocurre. Debiendoarticularse con la trama de (otros) indicadores que dispone el sistema y la propiainstitucin. No es vlido interpretar un resultado de manera aislada.35 36. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASAlertar frente a esta simplificacin en anlisis nacionales e internacionales, es unaresponsabilidad que poseemos los educadores, para colaborar en la compresin dela complejidad del objeto evaluado. En el Anexo de esta publicacin se pueden consultar las fichas elaboradas de losprincipales textos analizados en la elaboracin de este Estado del Arte.36 37. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASBibliografa Arancibia V.: Los sistemas de medicin y evaluacin de la calidad de la educacin.LLECE- UNESCO 1997. Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/2sistemas_medicion_evaluacion.pdf. Fecha de consulta: 2/02/ 2007. Archieve: Estndares:Cun alto es lo suficientemente alto? GTEE-PREAL.2000.Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones Fecha deconsulta: 11/08/ 2007. Archieve: ESTNDARES ALTOS: dando a todos los estudiantes una oportunidadjusta- GTEE- PREAL 2000- Disponible enhttp://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201Fecha de consulta: 15/05/ 2006. Arregui P.: Sistemas de determinacin y evaluacin de metas de logros deaprendizaje escolar como instrumentos para mejorar la calidad, la equidad y laresponsabilizacin en los procesos educativos en Amrica Latina. PREAL- 2000.Disponible en: http://www.grade.org.pe/download/pubs/PMA-Sistemas%20de%20determinacion.pdf Fecha de consulta: 16/05/ 2007. Barrera S. y Reynaga T.: Resultados de rendimiento escolar segn genero enAvances en el contexto educativo de la mujer Sistema de Medicin y Evaluacinde la Calidad de la Educacin- Bolivia. 1999. Disponible en:http://www.preal.org/Grupo.asp?Id_Grupo=3&Id_Seccion=29&Id_Seccion2=159.Fecha de consulta: 2/08/ 2006. Braslavsky C. y Cosse G.: Los logros acadmicos, el futuro laboral y la equidadeducativa. En RIECE, Revista Electrnica Iberoamericana sobre calidad, Eficaciay Cambio en Educacin Vol.4, No 2e, pp 58-83.2006. Disponible en:http://search.conduit.com/Results.aspx?q=Revista+Electr%C3%B3nica+Iberoamericana+sobre+calidad%2C+Eficacia+y+Cambio+en+Educaci%C3%B3n+Vol%2E4+2e&ctid=CT612874&octid=CT612874 Fecha de consulta: 11/02/ 2007 Brunner J.: Lmites de la lectura periodstica de resultados educacionales enEvaluar las evaluaciones. Una mirada poltica acerca de las evaluaciones de lacalidad educativa IIPE-UNESCO. 2003. Disponible en:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf. Fecha deconsulta: 10/12/ 2007 Casassus J.: ESTANDARES EN EDUCACIN: Conceptos fundamentales.LLECE-UNESCO. 1997. Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/3estandares_educacion_conceptos.pdf Fecha de consulta: 11/02/ 2007 37 38. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Casassus J., Cusato S.,Froemel J.E. Y Palafox J.C: PRIMER ESTUDIOINTERNACIONAL COMPARATIVO sobre Lenguaje, Matemtica y FactoresAsociados en Tercero y Cuarto Grado. LLECE. 1998 Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/informe_laboratorio_1_espanol.pdf Fecha de consulta: 5/04/ 2007Comisin Internacional sobre Educacin, Equidad y Competitividad Econmica enAmrica Latina y el Caribe: EL FUTURO EST EN JUEGO. PREAL. 1998.Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=268&Camino=63|Preal%20Publicaciones/262|Informes%20de%20Progreso%20Educativo/268|Informes%20Regionales Fecha de consulta: 11/02/ 2007 Comisin Internacional sobre Educacin, Equidad y Competitividad Econmica enAmrica Latina y el Caribe 2001 QUEDNDONOS ATRS. Un informe delprogreso educativo en Amrica Latina. PREAL. 2001.http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=268&Camino=63|Preal%20Publicaciones/262|Informes%20de%20Progreso%20Educativo/268|Informes%20Regionales Fecha de consulta: 11/02/ 2007 Consejo Consultivo de PREAL y CINDE: 2006 CANTIDAD SIN CALIDAD. Uninforme del progreso educativo en Amrica Latina. PREAL. 2006. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=268&Camino=63|Preal%20Publicaciones/262|Informes%20de%20Progreso%20Educativo/268|Informes%20Regionales Fecha de consulta: 18/02/ 2007. Darville P.y Daz R.: Factores que explican los resultados de Chile en PISA +.Ministerio de Educacin- Gobierno de Chile- Disponible en:http://www.mineduc.cl/biblio/documento/nota_tecnica_pisa.pdf Fecha de consulta:11/12/ 2006. Di Gropello E.: La descentralizacin de la educacin y las relaciones de rendicinde cuentas en los pases latinoamericanos. N 30 PREAL.2004. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/64|PREAL%20Documentos Fecha de consulta: 21/10/ 2006. DINIECE Comp. Bruno M.P y Del Campo R.-: La evaluacin de la calidadeducativa en Argentina. Experiencias Provinciales. Ministerio de EducacinCiencia y Tecnologa. 2003. Disponible en:http://www.oei.es/quipu/argentina/eval_experiencias_provinciales.pdf Fecha deconsulta: 17/08/ 2006. DINIECE: Recorrido Poltico y Tcnico Pedaggico en el proceso deelaboracin, justificacin y validacin de los criterios de evaluacin. Ministerio deEducacin Ciencia y Tecnologa. 2006. Disponible en:http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educativa/nacionales/doc_pedagogicos/evaluacion_criterial_6abril06.pdf Fecha de consulta: 11/05/ 2007. 38 39. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Esquivel, J. M.: Proyecto de Establecimiento de Estndares para la EducacinPrimaria en Centroamrica. Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana.1998. Farrell, J.: The necessity of comparisons in the study of education: The saliente ofscience and the problem of comparability. Presidential address, annual meeting ofCIES, Ciudad de Mxico. Reimpreso en Comparative Education Review, 1979. Ferreiro E.: La Internacionalizacin de la Evaluacin de los Aprendizajes en laEducacin Bsica. Revista AVANCE Y PERSPECTIVA Disponible en:http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revistas/Avance%20y%20perspectiva/enemar05/6%20internacionalizacion.pdf Fecha deconsulta: 18/09/ 2007. Ferrer, G.: Estado de situacin de los sistemas nacionales de evaluacin de logrosde aprendizajes en Amrica Latina. PREAL. 2005. Disponible enhttp://www.preal.cl/GTEE/docr/Estado%20de%20Situacion.pdf Fecha de consulta01/07/2006. Ferrer G. y Arregui P.: Las pruebas internacionales de aprendizaje en AmricaLatina y su impacto en la calidad de la educacin: Criterios para guiar futurasaplicaciones. Doc. N 26. PREAL. GTEE- GRADE 2003. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/64|PREAL%20Documentos Fecha de consulta: 11/12/ 2006. Ferrer G. y Arregui P.: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CON PRUEBASINTERNACIONALES DE APRENDIZAJE: Impacto sobre los procesos demejoramiento de la calidad de la educacin y criterios para guiar las decisionessobre nuevas aplicaciones. PREAL- 2002.Disponible en:http://www.grade.org.pe/download/docs/JF-pruebas%20internacionales.PDFFecha de consulta: 26/11/2007. Ferrer, G., Valverde G. y Esquivel Alfaro J.M.: Aspectos del Curriculum Prescritoen Amrica Latina: Revisin de tendencias contemporneas en curriculum,indicadores de logro, estndares y otros instrumentos. PREAL- GTEE- GRADE1999. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201Fecha de consulta: 19/08/ 2007. Ferrer G.: Estado de situacin de los Sistemas Nacionales de Evaluacin delogros de aprendizajes en Amrica Latina. PREAL- 2004- Disponible en :http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201 Fecha deconsulta: 20/03/ 2006. Ferrer G.: Estndares en Educacin. Implicancias para su aplicacin en AmricaLatina. PREAL-Grupo de Trabajo sobre Estndares y Evaluacin- GTEE- 2007Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de 39 40. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones. Fecha deconsulta: 11/11/ 2007. Ferrer G.: Sistemas de evaluacin de aprendizajes en Amrica Latina. Balances ydesafos. PREAL. 2006. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones Fecha deconsulta: 23/08/ 2007. Froemel Andrade E.: Los estudios internacionales del rendimiento y los pases enva de desarrollo: participacin, resultados y relevancia. Revista de Educacin.2006 http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_09.pdf Fecha deconsulta: 15/03/ 2007.Galiani,S; Gertler P.y Schargrodsky E.: Tradde- Offs entre eficiencia y equidaden la descentralizacin de la escuela secundaria. PREAL_CINDE-2005Disponible en: http://www.preal.org/Busqueda.asp Fecha de consulta: 28/06/ 2007. Gvirtz ,S. Larripa S.y Oelsner V.: Problemas Tcnicos y Uso Poltico de lasEvaluaciones Nacionales en el Sistema Educativo Argentino. Archivos Analticosde Polticas Educativas V.14 N 18. Julio 2006. Disponible en:http://epaa.asu.edu/epaa/v14n18/v14n18.pdf Fecha de consulta: 20/07/ 2007. Hoff D: Hecho a medida. PREAL. 1999. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201Fecha de consulta: 22/11/ 2006. Husn, T.: Policy impacto of IEA research. Comparative Education Review, 31.pp. 29-46. 1987. Iaes, G.: Evaluar las Evaluaciones en Evaluar las evaluaciones. Una miradapoltica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa IIPE-UNESCO.2003.pp. 15-36. Disponible en:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf Fecha deconsulta: 16/12/ 2006. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior: Programa deevaluacin de la educacin bsica pruebas SABER. Lenguaje y MatemticasGrados 3,5,7 y 9. Fundamentacin Conceptual. ICFES Subdireccin deAseguramiento de la Calidad- Colombia. 2003. Kaufman R. y Nelson J.: Polticas de reforma educativa. Comparacin entrepases. N33- PREAL 2005. Disponible enhttp://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPREAL%20PUBLICACIONES/64%7CPREAL%20Documentos Fecha de consulta: 22/12/ 2007. Linn R. y Herman J.: La evaluacin impulsada por estndares: problemas tcnicosy polticos en la medicin del progreso de la escuela y los estudiantes. PREAL.1997. Disponible en: 40 41. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAShttp://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201Fecha de consulta: 18/03/ 2007. Linn R. y Gronlund N.: Measurement and Assessment in Teaching. Prentice-Hall,8 edition. 2000. LLECE: MARCO CONCEPTUAL. Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin dela Calidad de la Educacin- 1997. Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/1marco_conceptual.pdf Fechade consulta: 14/08/ 2007. LLECE: PRIMER ESTUDIO INTERNACIONAL COMPARATIVO Sobre lenguaje,matemtica y factores asociados para alumnos de tercer y cuarto grado de laeducacin bsica- LLECE-UNESCO. 2001. Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/informe_laboratorio_informe_tecnico.pdf Fecha de consulta: 30/04/ 2007. LLECE: ESTUDIO CUALITATIVO de escuelas con resultados destacables ensiete pases latinoamericanos. .LLECE UNESCO-2002 Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/estudio_cualitativo_espanol.pdf Fecha de consulta: 21/06/ 2007. Locatelli I. y Couto Andrade A.: Diseminacin de los resultados de lasevaluaciones educacionales en Gran Escala: la experiencia de Brasil. Ministerioda Educacin. Instituto Nacional de Estudio e Investigaciones Educacionales.Diretoria de Evaluacin da Educacin Bsica. 2001. Disponible en:http://www.inep.gov.br/download/internacional/idioma/Diseminaci%C3%B3n%20de%20los%20Resultados%20de%20las%20Evaluaciones%20Educacionales%20en%20Gran%20Escala.pdf Fecha de consulta: 22/12/ 2006. Manno B., Mcmeekin R., Puryear J., Winkler D., Winters M.: AccountabilityEducacional: posibilidades y desafos para Amrica Latina a partir de laexperiencia internacional. PREAL-CIDE. 2006. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=70&Camino=63|Preal%20Publicaciones/70|Libros Fecha de consulta: 13/02/ 2007. Martnez Arias, R.: La metodologa de los estudios PISA. En Revista deEducacin, extraordinario 2006, pp. 111 126. Disponible en:http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006_07.htm Fecha de consulta: 14/10/2007. Martnez Rizo F.: Una mirada tcnico-pedaggica acerca de las evaluaciones decalidad educativa en Evaluar las evaluaciones. Una mirada poltica acerca de lasevaluaciones de la calidad educativa IIPE-UNESCO. 2003. Disponible en:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf Fecha deconsulta: 20/03/ 2007. 41 42. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Messick S.: Key Issue en F. Ottobre (ed.) The role of measurement and evaluationin education policy. Paris UNESCO Publishing, Educational Studies andDocuments N 69. 1999. Messina, G.: Investigacin en o investigacin acerca de la formacin docente: Unestado del arte en los noventa. En Revista Iberoamericana de educacin N 19-Formacin Docente. OEI- Enero- abril de 1999. Disponible en:http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.htm Fecha de consulta: 8/05/ 2007. Messina G. y Snchez L.: Evaluacin de la calidad de la educacin-bibliografa deconsulta. Revista Iberoamericana de Educacin N 10- Organizacin de EstadosIberoamericanos (OEI). 1996. Disponible en:http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a05.htm Fecha de consulta: 12/10/ 2006. Mizala A. y Romaguera P.: Rendimiento escolar y premios por desempeo. Laexperiencia Latinoamericana. En Uso e impacto de la informacin educativa enAmrica Latina. Chile. PREAL, 2005. p. 23-60. Disponible enhttp://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=70&Camino=63%7CPreal%20Publicaciones/70%7CLibros Fecha de consulta: 1109/2007. Mizala A. y Romaguera P.: El sistema nacional de evaluacin del desempeodocente (SNED) en Chile. PREAL. 2004. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=70&Camino=63|Preal%20Publicaciones/70|Libros Fecha de consulta: 19/12/ 2006. Montes, B.: Evaluacin y monitoreo de la transformacin curricular de la educacingeneral bsica en Formosa. DINIECE. 2002. Montoya S., Perusia J.C. y Vera Mohorade A.: Evaluacin de la Calidad Educativa:De los Sistemas Centrales al Aula. Estudio del impacto de las polticas dedevolucin de informacin personalizada a las escuelas, en tres provincias deArgentina. Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa. 2001. Murillo Torrecilla J., Gonzlez de Alba V. y Rizo Moreno H.: Evaluacin dedesempeo y carrera profesional docente. OREALC/UNESCO- Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/evaluacion_desempeno_carrera_profesional_docente.pdf Fecha de consulta: 20/05/ 2007. Murillo Torrecilla F., Castaeda E., Cueto S., Donoso J., Fabara E., Hernandez M.,Herrera M., Murillo O.,Romn M., Torres P.: Investigaciones Iberoamericanassobre Eficacia Escolar. Centro de Investigacin y Documentacin Educativa(CIDE) Ministerio de Educacin Espaa. Convenio Andrs Bello Colombia- 2007Disponible en:http://www.convenioandresbello.org/cab6/downloads/eficaciaescolar2.pdf Fechade consulta: 11/02/ 2008. Navarro J.C.: La evaluacin y las actitudes de los docentes frente a ella:dificultades y alternativas de poltica en Evaluar las evaluaciones. Una miradapoltica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa IIPE-UNESCO. 2003.Disponible en: 42 43. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAShttp://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf Fecha deconsulta: 11/12/ 2006. Nores M.: El Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad SINEC- Doc. N 59-2002. Disponible en:http://burbuja.udesa.edu.ar/departamentos/economia/mariano_tommasi/cedi/dts/dt59.pdf Fecha de consulta: 10/10/2006. OCDE: PISA Y PISA/OECD son marcas registradas de la organizacin para lacooperacin y desarrollo econmico. PREAL. 2004. Disponible en:http://www.anep.edu.uy/documentos/LaEvaluacioninternacionalPISA.pdf Fecha deconsulta: 1/07/ 2007. OREALC/UNESCO: Segundo Estudio Regional Comparativo Y Explicativo(SERCE). Anlisis curricular. LLECE. 2005. Disponible en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/analisis_curricular_serce.pdfFecha de consulta: 11/02/ 2007. Pearlman M.: Evaluando la prctica profesional de los maestros. PREAL. 1999.Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=70&Camino=63%7CPreal%20Publicaciones/70%7CLibros Fecha de consulta: 11/12/ 2006. Perassi, Z. Hacia la configuracin del campo de la evaluacin educativa. Elinterjuego entre dos espacios de prcticas Ponencia presentada en el Coloquiode Filosofa en la frontera. UNSL. 2007. Perassi, Z. La evaluacin educativa en tiempos actuales. S u lugar en lasinstituciones formadoras de Nivel Superior. Revista Alternativas, Serie: EspacioPedaggico. ISSN-0328-8064. Ao XI- N 45- Universidad Nacional de San Luis.Argentina- 2006. Ravela P.: Cmo presentan sus resultados los sistemas nacionales deevaluacin educativa en Amrica Latina? PREAL- 2001. Disponible en :http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=230&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/230|Biblioteca%201.Fecha de consulta: 12/04/2007. Ravela P. : Cmo aparecen los resultados de las evaluaciones educativas en laprensa? PREAL- 2003. Disponible enhttp://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315%7CGrupos%20de%20Trabajo/38%7CEvaluaci%F3n%20y%20Est%E1ndares/225%7CPublicaciones Fecha de consulta 20/03/2007. Ravela P., Wolfe R., Valverde G. y Esquivel J.M.: Los prximos pasos: Haciadnde y cmo avanzar en evaluacin de aprendizajes en Amrica Latina? PREALGRADE. 2000. Disponible en.http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de 43 44. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones Fecha deconsulta: 9/03/ 2007. Ravela P., Arregui P., Valverde G., Wolfe R., Ferrer G., Martinez Rizo F., AylwinM. y Wolf L.: Las evaluaciones que Amrica Latina necesita PREAL 2007Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315%7CGrupos%20de%20Trabajo/38%7CEvaluaci%C3%83%C2%B3n%20y%20Est%C3%83%C2%A1ndares/225%7CPublicaciones Fecha de consulta: 09/12/2007. Ravela P.: Fichas didcticas. Para comprender las evaluaciones educativas.PREAL- 2006. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones Fecha deconsulta: 27/08/ 2007. Reimers F.: El contexto social de la evaluacin educativa en Amrica Latina.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, -Mxico- Vol.XXXIII, N3. Ao2003 .Disponible en:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/contexto_social_evaluacion_educativa_reimers.pdf Fecha de consulta: 18/2/2008. SIMCE: Anlisis de las diferencias de logro en el aprendizaje escolar entrehombres y mujeres. Ministerio de Educacin- Gobierno de Chile- 2005. Disponibleen:http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/biblioteca/informe_genero_simce.pdf Fecha de consulta: 6/04/ 2007. Schleicher A. Fundamentos y cuestiones polticas subyacentes al desarrollo dePISA. Revista de Educacin. OREALC/UNESCO 2006 Disponible en:http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_04.pdf Fecha de consulta:13/10/2007. Schulmeyer A.: Estado actual de la evaluacin docente en trece pases deAmrica Latina en Maestros en Amrica Latina: Nuevas perspectivas sobre suformacin y desempeo. Edit. San Marino. PREAL. Santiago de Chile. 2004. Tenti Fanfani E.: Los docentes y la evaluacin en Evaluar las evaluaciones. Unamirada poltica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa IIPE-UNESCO.2003. Disponible en: :http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf Fecha deconsulta: 16/12/ 2006. Teobaldo, M.; Broitman C.; Cuter M.E.; Lerner D.; Lobello S.; Pereyra A.L.;Sadovsky P.; Torres M.; Trotta A.: SISTEMA PARTICIPATIVO DE EVALUACINEDUCATIVA. Evaluacin del desempeo de los alumnos en relacin con lascondiciones institucionales y sociofamiliares. DINIECE- 2002. 44 45. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Tiana A. : La evaluacin de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana deEducacin N 10- OEI. 1996. Disponible en:http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a02.htm : Fecha de consulta: 17/10/ 2006. Tiana A.: Le monde comme laboratoire ducatif Politiques deducation et deformation. Analices et comparaisons internacionales, vol.2001/3, pp. 47- 57. Tiana A.: Cooperacin internacional en evaluacin de la educacin en AmricaLatina y el Caribe. Anlisis de la situacin y propuestas de actuacin. BID-Departamento de Desarrollo Sostenible. 2000. Tiana Ferrer A.: Una mirada tcnico-pedaggica acerca de las evaluaciones de lacalidad de la educacin. Qu pretendemos evaluar, qu evaluamos y quconclusiones podemos extraer de la evaluacin? UNED- IEA- OEI 2002 Disponibleen: http://www.oei.org.ar/noticias/Que_pretendemos_evaluar.pdf Fecha deconsulta: 2/02/2007. Tiana Ferrer A.: Qu variables explican los mejores resultados en los estudiosinternacionales?. Boletn de Novedades OEI- 2003 Disponible en:http://www.oei.org.ar/noticias/QUe_variables_explican.pdf : Fecha de consulta:1/12/ 2006. Tiana Ferrer A.y Gil Escudero G.: Oportunidades regionales en la participacin enestudios comparativos internacionales de evaluacin educativa. RevistaIberoamericana de Educacin N 28- Organizacin de Estados Iberoamericanos(OEI)- 2002. Disponible en:http://www.oei.org.ar/noticias/Oportunidades_Regionales.pdf Fecha de consulta:17/08/ 2006. Tiana Ferrer A.: Cooperacin internacional en evaluacin de la educacin enAmrica Latina y el Caribe: anlisis de la situacin y propuestas de actuacin.CPULA DAS AMERICAS-LINHA 2. 2000. Tiana Ferrer A.: Qu pretendemos evaluar, qu evaluamos y que conclusionespodemos extraer de la evaluacin? en Evaluar las evaluaciones. Una miradapoltica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa IIPE-UNESCO. 2003.Disponible en:http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluar_evaluaciones_iipe.pdf Fecha deconsulta: 23/09/ 2007. Theisen, Gary et al.: The underachievement of cross-national studies ofarchievement Comparative Education Review 27, pp. 46- 68. 1983. Tiramonti M., Dussel I., Pinkasz D., Marcalain G. y Montes N.: Cmo se usa yqu impacto tiene la informacin emprica en el mejoramiento de los sistemaseducativos en Amrica Latina? Un estudio de caso en tres jurisdicciones de laArgentina. FLACSO-Argentina / PREAL- CINDE. 2003.45 46. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Winkler D. y Gershberg A.I.: Los efectos de la descentralizacin del sistemaeducacional sobre la calidad de la educacin en Amrica Latina. N 17-PREAL.2000. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/64|PREAL%20Documentos Fecha de consulta: 27/07/ 2006. Wolfe R.: Cuestiones tcnicas que condicionan las interpretaciones de los datosgenerados por las evaluaciones de logros de aprendizaje escolar en AmricaLatina.PREAL- 2007. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20de%20Trabajo/38|Evaluacin%20y%20Estndares/225|Publicaciones Fecha deconsulta: 14/12/ 2007. Wolff L.: Las evaluaciones educacionales en Amrica Latina: avance actual yfuturos desafos. PREAL- 1998. Disponible en:http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=3&Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal%20Publicaciones/64|PREAL%20Documentos Fecha de consulta: 22/11/ 2006. 46 47. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS Sierra de las Quijadas San Luis47 48. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIAS LA EVALUACION EDUCATIVA.REFLEXIONANDO ACERCA DE LA CONFIGURACIN DE UNCOMPLEJO DE ANLISIS EN LA UNSLZulma Perassi y Marcelo Vitarelli48 49. LA EVALUACIN EN EDUCACIN: UN CAMPO DE CONTROVERSIASPresentacin 5Desde hace ms de una dcada un grupo de investigadores de la UniversidadNacional de San Luis venimos trabajando en torno al impacto de las nuevastendencias epistemolgicas y las teoras de la subjetividad en el universo de lasciencias humanas y sociales 6. Esta inquietud que acta como horizonte deposibilidad para pensar nuestras prcticas nos congrega al presente en relacin a laconfiguracin del campo de la evaluacin educativa, entre otras preocupaciones 7.Para dar cuenta de dicha construccin consideramos oportuno aproximarnos a unanlisis del mismo desde el modelo complejo de estudio en la lnea del paradigmacontemporneo de las ciencias de la complejidad (Vitarelli, 2007).La evaluacin educativa y la naturaleza de las culturas vigentes en relacin con esteobjeto de estudio preocupan de una manera singular