la antropologia - libro

Upload: coni-cirano-cornejo

Post on 18-Jul-2015

3.346 views

Category:

Documents


62 download

TRANSCRIPT

La antropologaAutor: Hctor Tejera Gaona

Para Adriana Antropologa para qu? Por lo comn, la antropologa se asocia con el estudio de sociedades en proceso de extincin o ubicadas en apartados lugares selvticos a los que el antroplogo llega despus de un arduo y largo viaje. El cine, la literatura y la televisin han contribuido a esta visin romntica de la antropologa. Sin embargo, el quehacer antropolgico difcilmente puede reducirse a este estereotipo. Cierto es que la antropologa tiene una larga tradicin de estudios sobre otras culturas, algunas de ellas ubicadas en lugares de difcil acceso y con costumbres que contrastan con las nuestras. Pero su finalidad no es investigar otras sociedades en busca de lo extico, sino aventurarse en nuevos conocimientos para explicar las distintas formas culturales de las sociedades humanas. En estas correras, uno de sus propsitos principales en la actualidad es difundir el conocimiento tanto de culturas distintas a la nuestra, como de esta ltima. Mediante la observacin de otras sociedades y el dilogo con quienes forman parte de ellas, los antroplogos realizan un esfuerzo por promover la tolerancia y el respeto a la diversidad, as como establecer lazos de entendimiento entre las culturas del mundo y hacer a todos los pueblos ms conscientes de la diversidad cultural, la enorme riqueza de esta diversidad y la importancia de reconocerla y respetarla para lograr la coexistencia pacfica. Al entrelazar las diferentes particularidades y aspiraciones culturales de los distintos grupos humanos, la antropologa ha permitido comprender mejor las diversas expectativas y visiones de desarrollo y bienestar de cada uno de ellos. Uno de los principales aportes de la antropologa al pensamiento humano ha sido el estudio de la cultura espacio sustancial de reflexin de esta disciplina, pues ha impulsado el desarrollo terico sobre los vnculos entre ella y la naturaleza y los nexos que los unen.

En este libro se presenta un panorama general de los principales planteamientos de la antropologa a travs de un recorrido por las principales corrientes tericas de esta disciplina que han estudiado la cultura humana. Agradezco a las doctoras Alba Gonzlez y Mara Ana Portal, al igual que a los maestros Gloria Falcn y Jos igo Aguilar su inters en leer y comentar la versin preliminar de esta obra.

Hoja legalPrimera edicin: 1999 Produccin: CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Direccin General de Publicaciones D. R. 1999 de la presente edicin Direccin General de Publicaciones Calz. Mxico-Coyoacn 371 Xoco, CP 03330 Mxico, D.F. Las caractersticas grficas y tipogrficas de esta edicin son propiedad de la Direccin General de Publicaciones de CONACULTA. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, la fotocopia o la grabacin, sin la previa autorizacin por escrito de la Direccin General de Publicaciones delCONACULTA.

ISBN: 970-18-3383-X Impreso y hecho en Mxico

EvolucionismoAntropologa: la ciencia de la cultura El surgimiento de la antropologa: el evolucionismo unilineal El concepto de cultura: Edward B. Tylor Los periodos de la evolucin social: Lewis H. Morgan El derecho comparado: Bachofen, McLennan, Maine y Lubbock

Antropologa: la ciencia de la culturaEl trmino antropologa proviene de las voces griegas nthropos (hombre) y logia (estudio o ciencia). Es frecuente que, como resultado de sus races etimolgicas, la antropologa se defina como la ciencia del hombre. Como ciencia social es relativamente nueva, ya que surge durante el siglo pasado.

En Inglaterra la antropologa se denomina antropologa social, en Estados Unidos antropologa cultural y en Francia etnologa. Todos estos nombres designan formas particulares de enfocar el campo de estudio de la disciplina.

Si partimos de una definicin demasiado general de antropologa, sta debera conjuntar la arqueologa, la lingstica, la etnohistoria y la antropologa fsica o biolgica, porque todas indagan diversas manifestaciones del hombre y, en este sentido, tambin formaran parte de ella, la economa, la sociologa, la ciencia poltica y la psicologa social, entre otras, aunque cada una es actualmente una disciplina particular. Durante el siglo XX, la acumulacin y ampliacin del conjunto de conocimientos sobre las diversas sociedades pasadas y presentes, sean estas ltimas industrializadas o no, ha obligado a sus estudiosos a especializarse con el propsito de resolver interrogantes cada vez ms especficas. Las ciencias arriba mencionadas han adquirido, por derecho propio, su lugar en el campo de los estudios sociales. Por lo anterior, usamos el trmino antropologa para referirnos a lo que especficamente se denomina antropologa social cultural o etnologa, y sobre tal disciplina trata este libro. Como cualquier otra disciplina social, la antropologa tambin estudia la sociedad desde una perspectiva especfica: la cultural.

Desfile de alumnos en el municipio de Tepetlaoxtoc, Texcoco. Edo. de Mxico.

Desde una perspectiva antropolgica, el trmino cultura define al conjunto de valores, normas, costumbres, ideas y creencias de un grupo social o una sociedad.

El trmino cultura se emplea coloquialmente para referirse al refinamiento o saber de una persona: si alguien posee informacin sobre uno o varios temas, por ejemplo msica barroca o pintura cubista, se dice que es una persona culta. Pero en la antropologa dicho trmino tiene una significacin

Ante la creciente especializacin y complejidad del conocimiento en diferentes reas del quehacer humano, el trmino antropologa se usa hoy para referirse a lo que, ms especficamente, se denomina antropologa social, cultural o etnologa, lo cual la distingue de otras ciencias sociales.

diferente, referida por lo comn al conjunto de creencias, costumbres, valores, conductas, tcnicas, expresiones artsticas, ceremonias y rituales* de una sociedad o alguno de los grupos o sectores que la integran. Una caracterstica muy importante de la cultura es que se aprende y transmite con la socializacin informal y formal, la relacin de un individuo con otros seres humanos y la escuela, debido a lo cual perdura a lo largo del tiempo o se transforma slo paulatinamente. Por ser la cultura el principal inters de la antropologa, la investigacin antropolgica no se circunscribe a examinar pequeas comunidades rurales o sociedades tribales. La cultura es la expresin bsica de todas las sociedades humanas y, en esta medida, la antropologa puede abordar y de hecho as lo hace el estudio de la misma en cualquier sociedad recurriendo, si es necesario, para explicarla, al apoyo de teoras y tcnicas asociadas a otras ciencias sociales. Durante el desarrollo de la antropologa se han acuado mltiples definiciones de cultura, pero hoy en da existe el acuerdo general de que la cultura es una caracterstica particular de la mente humana: su capacidad de simbolizar, es decir asignar significados a sus vivencias y entorno, tanto como de elaborar objetos y herramientas con base en dicha capacidad.

Una de las caractersticas de la cultura es su tendencia a perdurar. Un ejemplo de ello lo representan las normas morales, que cambian muy lentamente.

El surgimiento de la evolucionismo unilineal

antropologa:

el

El nacimiento de la antropologa est ligado a los descubrimientos realizados a finales del siglo XVII en el campo de la geologa y la biologa, los cuales cimbraron las bases de los dogmas religiosos tradicionales. A partir de entonces hay mayor inters por profundizar tanto en el estudio del origen y la evolucin de los animales, como en el desarrollo cultural de la humanidad.

La antropologa evolucionista clasifica a las colectividades pasadas y contemporneas conforme al criterio de que en la cspide del desarrollo se encuentra la sociedad europea.

Durante el periodo de la Ilustracin (siglos XVII y XVIII) un conjunto de filsofos y cientficos como los ingleses Locke y Bentham, los franceses Rousseau, Montesquieu, Diderot, Buffon y Voltaire y el estadounidense Thomas Jefferson, entre otros, se interesan por explicar las variedades raciales*, las diferencias entre las formas culturales y la multiplicidad de lenguajes y manifestaciones religiosas. Esa inquietud es el punto de partida para que la antropologa se convierta en una ciencia social a partir del siglo XIX. En la segunda mitad del mismo, Europa alcanza un desarrollo econmico inusitado gracias a la revolucin industrial y el incremento de la actividad comercial. La veloz sucesin de inventos y descubrimientos aplicados en la industria y los avances en la comunicacin entre los pases de Europa provocan a sus habitantes una sensacin generalizada de progreso, con la que tambin se explica el curso de la humanidad y que influye en el enfoque de las ciencias sociales y naturales. En este contexto, los primeros antroplogos difunden estudios desde una perspectiva evolucionista antes de que la obra El origen de las especies (1859) de Charles Darwin (1809-1882), se publique. La antropologa surge con el propsito de clasificar las diversas sociedades humanas en una lnea de desarrollo tecnolgico y de organizacin social dispuesta de lo simple a lo complejo. A mayor desarrollo y complejidad tcnica y social, una sociedad se coloca en un estadio evolutivo superior. El empleo de la expresin sociedades primitivas para referirse a las colectividades contemporneas que no han alcanzado un nivel "avanzado" es una consecuencia de esta visin, que las ubica en una escala inferior del desarrollo social y no como sociedades diferentes, como lo harn

Los evolucionistas confunden el progreso tecnolgico con la evolucin social y, en consecuencia, catalogan a muchas de las sociedades como salvajes, brbaras o primitivas.

antroplogos posteriores. Los evolucionistas suponen que todas las sociedades siguen un desarrollo nico que va de lo primitivo hasta la civilizacin, cuyo paradigma es la sociedad europea del siglo XIX, y, por tal razn, a quienes participan de dicho supuesto se les denomina tambin evolucionistas unilineales. Esta perspectiva etnocntrica* determina el enfoque del estudio de las diferentes sociedades. Por ello, el punto de referencia del antroplogo para clasificarlas ser su propia sociedad y ver aqullas como manifestaciones de estadios o fases anteriores. Los inicios de la antropologa se relacionan ntimamente con la idea del progreso tecnolgico alcanzado en Europa a partir de la segunda mitad del siglo. La teora antropolgica evolucionista es resultado del inters de historiadores y juristas por establecer las fases del desarrollo de la sociedad humana. Esta forma de abordar a los grupos sociales tiene implicaciones importantes, ya que a menudo los rasgos distintivos de uno de ellos se explican incorrectamente como si fueran resultado de su ubicacin geogrfica, de un desarrollo mental ms lento o bien de procesos de degradacin o retroceso cultural. Entre los principales antroplogos evolucionistas se encuentran Edward B. Tylor (1832-1917), Lewis H. Morgan (1818-1881), Henry Maine (1822-1888), John Lubbock (18341913), John McLennan (1827-1881) y Johann Jakob Bachofen (1815-1887), la mayora de ellos juristas. Muchas de sus obras contienen gran cantidad de inexactitudes y especulaciones, a veces debido a la calidad de la informacin disponible en ese entonces, pero tambin a que, con excepcin de Morgan, ninguno de esos autores realiz una labor de investigacin en las sociedades respecto de las cuales escribieron. Sin embargo, son valiosas porque en ellas se emprendi el esfuerzo sistemtico de analizar la cultura.

Descubiertas en 1721 por el holands Roggeveen, las enormes estatuas de la Isla de Pascua continan siendo un misterio. Tampoco se ha logrado traducir las tablas de madera dejadas por sus primeros habitantes.

El concepto de cultura: Edward B. TylorEl estudio de la evolucin de la cultura tena que delimitar su campo de anlisis. Edward B. Tylor elabor as un concepto de cultura til para investigar dicha evolucin: propone que en todas las sociedades es posible encontrar actitudes, normas y costumbres que pueden ser indicadores de fases anteriores de desarrollo.

Para Tylor, las sociedades manifiestan costumbres y normas que perduran en el tiempo y que, no obstante haber perdido su propsito original, son indicadores de estadios anteriores de su cultura.

Tylor puede ser considerado el padre del concepto de cultura con que la antropologa emprender el estudio de la sociedad. En su obra ms importante, Primitive Culture (1871), afirma que la cultura es "un todo complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y costumbres, as como cualquier otra habilidad o hbito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". Esta definicin de la cultura, con ciertas variaciones, guiar los estudios antropolgicos durante las siguientes dcadas. La principal contribucin de Tylor al formularla es que con ella distingue el comportamiento biolgico o instintivo de aquel que resulta de vivir en una sociedad capaz de transmitir normas, valores y costumbres que sus miembros aprenden o interiorizan, y por otro lado, establece que tal comportamiento es justo el campo de estudio de la antropologa. Es claro que el concepto de cultura cambia y se reformula. Ya en una revisin publicada en 1952, los antroplogos A. L. Kroeber y Clyde Kluckhohn encuentran 164 definiciones de la misma, y actualmente existen muchas ms, pero lo cierto es que Tylor elabora la primera concepcin formal de cultura y con ella funda el campo de estudio de la antropologa El propsito ms importante de Tylor consiste en formular un esquema general de la evolucin social que abarca desde el salvajismo hasta la civilizacin, para despus ubicar a las diferentes sociedades en su estadio correspondiente. Para ello, adopta los criterios de clasificacin de las colecciones de los museos expuestas segn grupos y periodos

Edward B. Tylor.

temporales, si bien considera que al aplicarlos a las sociedades deben sustentarse en el grado de avance de las artes industriales (uso de metales, fabricacin de instrumentos de agricultura, arquitectura), el conocimiento cientfico, la moral prevaleciente, las caractersticas de las creencias religiosas y el grado de complejidad de la organizacin social y poltica. Tylor sugiere descomponer la cultura en sus diferentes elementos o instituciones (religin, parentesco, organizacin poltica y tecnologa, entre otros) y clasificarlos en grupos correspondientes a fases progresivas de desarrollo. Tylor elabora la primera definicin de cultura que guiar los estudios antropolgicos posteriores. Sus investigaciones sobre el desarrollo de la humanidad se sustentan en el principio de que el estudio del pasado es necesario para explicar el presente, que una visin del conjunto de la historia es indispensable para explicar las particularidades del desarrollo social y que en la especie humana hay una unidad mental y psquica. Por lo dems, Tylor contribuye al surgimiento del evolucionismo unilineal, al proponer tanto que el desarrollo de las sociedades sigue un solo y nico camino, como que en las sociedades contemporneas pueden encontrarse resabios de las civilizaciones pasadas, rastros de sus costumbres o creencias, que son indicadores de sus formas anteriores de vida. Acua el trmino supervivencias* para designarlos y los estudia para deducir cmo podran haber estado organizadas las antiguas sociedades. De acuerdo con esta idea, considera a los pueblos contemporneos a l que no haban alcanzado el desarrollo tcnico del europeo como ejemplos de los primeros estadios de la humanidad. Tylor sostiene que la religin ms antigua es el animismo*, caracterizado por la creencia en seres espirituales. Los integrantes de las sociedades primitivas que alientan creencias animistas las han generado al convertir sus experiencias internas (sueos, trances, estados hipnticos o resultantes de la ingestin de alucinantes) en entidades participantes en su vida cotidiana, como resultado de su "imposibilidad" de distinguir stas del mundo real.

Mujer africana.

Los periodos de la evolucin social: Lewis H. MorganEste abogado puede considerarse, junto con Tylor, uno de los fundadores de la antropologa. Sus principales trabajos son producto de su creciente inters por las tribus norteamericanas y su labor como defensor de los indios snecas*, quienes lo adoptan como uno de ellos en 1846.

El parentesco clasificatorio, donde se designa con el mismo nombre a padres y tos, fue considerado incorrectamente por los evolucionistas una prueba de que en los albores de la sociedad humana la promiscuidad* predominaba.

Lewis H. Morgan.

Su estancia entre los snecas permite a Lewis H. Morgan recopilar los datos para escribir su primer trabajo antropolgico: La liga de los ho-de-no-sau-nee o iroqueses (1851). Entre las aportaciones ms importantes de Morgan a la antropologa se encuentran sus observaciones sobre las relaciones de parentesco*, pues seala que los nombres o trminos con que se designa a los parientes son indicadores de los derechos y obligaciones establecidos entre ellos. En Systems of Consanguinity and Affinify in the Human Family (1871), establece dos sistemas generales de parentesco en las culturas humanas: los clasificatorios y los descriptivos, y explica su influencia en la organizacin social de las diversas culturas.

En los sistemas clasificatorios, los parientes se agrupan en generaciones horizontales: por ejemplo, los primos son considerados hermanos, las primas hermanas y los hermanos de la madre y los del padre como padres. Este tipo de parentesco se diferencia del que nosotros utilizamos para catalogar a nuestros parientes, ya que el nuestro es descriptivo y distingue entre la descendencia* familiar directa y la indirecta. As, los hermanos de la madre se catalogan como tos, y sus hijos como primos.Morgan sita las diversas sociedades en varias etapas o fases de desarrollo conforme a una clasificacin lgica de creciente complejidad; sin embargo, no toma en cuenta los datos de su sucesin temporal en la historia.

La diferencia entre estos dos sistemas de parentesco ha permitido a la antropologa explicar la organizacin de mltiples sociedades. Pero para los evolucionistas lo ms significativo de los trminos con que se cataloga a los parientes es que son indicadores de formas preexistentes de organizacin familiar. En La sociedad antigua (1877), Morgan plantea un esquema progresivo de evolucin social por estadios o fases de desarrollo que se inician con el salvajismo, pasan por la barbarie y terminan en la civilizacin. Cada uno de dichos estadios refleja ciertos avances en lo que el abogado estadounidense denomina "artes de subsistencia" (inventos y descubrimientos que facilitan la subsistencia o incrementan la produccin) y en instituciones sociales como el gobierno, la familia, la religin y la propiedad.

La tarea de Morgan como la de otros antroplogos evolucionistas de su poca, fue establecer lgicamente el tipo social ms simple, considerarlo el ms antiguo y, con base en este procedimiento, elaborar una gradacin de complejidad social creciente ubicando a las sociedades

Las sociedades ascienden en un orden creciente de complejidad que puede establecerse lgicamente de lo simple a lo complejo, y Morgan ubica cada ejemplo de ellas en alguno de los estadios que propone; sin embargo, es necesario destacar que no lo hace con un criterio cronolgico*, es decir en etapas temporales especficas. La sociedad antigua despierta gran inters en Carlos Marx (18181883) y Federico Engels (1820-1885), ya que segn esa obra las artes de subsistencia son uno de los motores principales de la evolucin social y en los diferentes estadios sociales la organizacin de los vnculos de parentesco incide en las formas de propiedad y herencia, as como en su desarrollo posterior. Tal relacin entre desarrollo productivo, organizacin social y propiedad estimul a Engels a escribir El

conocidas en fases o estadios sociales. Conforme a esta visin unilineal, las sociedades patriarcales* corresponderan a un estadio superior al de las matriarcales*, y las compuestas de familias nucleares* a una fase incluso ms avanzada.

origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).

Mscara iroquesa pintada de rojo y negro, colores que simbolizan el da y la noche.

El derecho comparado: McLennan, Maine y Lubbock

Bachofen,

A finales del siglo XIX y principios del XX, parte sustancial de las investigaciones antropolgicas se dirige a estudiar la historia de las normas jurdicas de las diversas sociedades y a determinar sus fases de desarrollo.

Bachofen debe su fama o la obra El Derecho Materno (1861) donde conjetura la existencia de una sociedad donde las mujeres normaban la vida social, anterior al periodo clsico de la sociedad griega.

Uno de los intentos sistemticos iniciales de establecer la historia del derecho ms all de las sociedades griega y romana es el de Johann Bachofen, que en El derecho materno (1861) examina el desarrollo de las normas de propiedad y herencia, para concluir que, en un pasado remoto, la sociedad se rega por el derecho materno, lo que haba generado una cultura ginecocrtica*, es decir donde la influencia de las mujeres resultaba predominante. Al igual que otros de sus contemporneos, este historiador, jurista y antroplogo adopta la idea muy extendida en su tiempo de que la horda* es el primer sistema de organizacin social de la humanidad. Afirma que, a consecuencia de ello, la nica forma de establecer el parentesco es por lnea materna y, as, la organizacin familiar es de carcter matriarcal. Los criterios de propiedad y herencia no son los nicos a que Bachofen recurre para fundamentar su propuesta, pues tambin formula consideraciones de orden moral difcilmente demostrables; por ejemplo, sostiene que el matriarcado es asimismo producto de una rebelin de la mujer ante la humillacin resultante de la promiscuidad. Ms tarde, en el curso de la evolucin social asegura Bachofen, la mujer pierde la prerrogativa de determinar la propiedad y la herencia debido a que los hombres, por el poder que obtienen al dedicarse a la caza y a la guerra, se la arrebatan.

Deidad femenina que simboliza la fertilidad. Catalhuyuk, Turqua, siglo VII antes de nuestra era.

El tema de la propiedad y la herencia por parentesco ser uno de los ms importantes para los antroplogos del siglo XIX, quienes descubrirn su importancia en la organizacin de la vida social.

Por su parte, Mac Lennan se interesa en especial por elementos de las culturas contemporneas que, segn los postulados evolucionistas, resultan clave para establecer los estadios anteriores de la sociedad. Introduce en sus estudios sobre el parentesco los trminos endogamia* y exogamia* para denominar el conjunto de reglas que establecen la obligacin de contraer matrimonio tanto en el interior del grupo social como fuera de l, respectivamente. Cree como otros en las supervivencias y considera que tales normas de matrimonio corresponden a dos etapas de la escala evolutiva social; para l, la exogamia se vincula con un estadio ms primitivo, donde las mujeres se obtenan mediante la guerra y la fuerza. Henry Maine es uno de los primeros y quiz el ms influyente de los investigadores sobre el derecho comparado durante el siglo XIX. Los principales resultados de sus anlisis se indican en El derecho antiguo (1861); ah, plantea que en la evolucin social se ha pasado de una fase donde las obligaciones familiares eran el ncleo de la organizacin social, a otra donde las obligaciones individuales son predominantes. Por medio del estudio equiparado de las leyes que encuentra en el derecho de Grecia, Roma, India y Europa, este abogado considera errnea la suposicin de que las sociedades se gobernaron alguna vez por un contrato social como lo haba asegurado el filsofo Juan Jacobo Rousseau en el siglo XVIII, y que en realidad el desarrollo de las normas que las rige son producto de un gradual desarrollo evolutivo. Las aportaciones ms significativas de John Lubbock se refieren al desarrollo de la religin. Segn l, los integrantes de las primeras sociedades no tenan una religin, pero al evolucionar la sociedad se haba pasado por el fetichismo*, el totemismo*, el shamanismo* y el antropomorfismo*, hasta llegar finalmente a lo que denomina monotesmo tico. Sin embargo, sus ideas no influyeron a fines del siglo XIX tanto como las de Tylor.

Los primeros antroplogos son en su mayora juristas interesados en la evolucin del derecho a partir de dos posiciones: la de que el derecho es resultado de los esfuerzos humanos por establecer reglas de convivencia y la de que es producto del desenvolvimiento de la propia sociedad.

FuncionalismoOrganicismo y sistema social: la antropologa funcionalista britnica La funcin de las instituciones de la cultura: mile Durkheim El trabajo de campo: Bronislaw Malinowski El estudio de la estructura social: Alfred Reginald Radcliffe-Brown Brujera y poltica: Edward E. Evans-Pritchard El cambio en la estructura social: Edmund Leach

Organicismo y sistema social: antropologa funcionalista britnica

la

Ante la crisis del evolucionismo, la antropologa busca nuevos caminos para abordar el estudio de la cultura. Bajo la influencia del socilogo francs mile Durkheim, una nueva generacin de investigadores propone un enfoque diferente para estudiar las sociedades, con el principal inters de conocer los factores que permiten su funcionamiento.

Una de las principales objeciones que los funcionalistas plantean a los evolucionistas es que consideren como supervivencias elementos que forman parte del sistema social. En consecuencia, sealan como tarea obligada de la antropologa descubrir la funcin que desempean en l.

Las reacciones en contra del evolucionismo unilineal no se hacen esperar y combinan causas histricas con insuficiencias de esa teora para explicar el desarrollo social. Antecedida por la rebelin francesa que da lugar a la Comuna de Pars* en 1871, la primera crisis econmica de la poca moderna se inicia en 1873 y provoca la quiebra masiva de empresas, el incremento de los movimientos obreros, el surgimiento del proteccionismo comercial y la lucha de las potencias por repartirse el mundo. Tal conjunto de circunstancias pone en duda la creencia generalizada en Europa de que el progreso es la va natural de desarrollo de la sociedad. Los problemas para clasificar las sociedades segn esquemas de desarrollo se agudizan en la medida en que las potencias europeas colonizan sociedades antes muy poco conocidas, que los estudiosos comienzan a examinar. La crisis europea intensifica la preocupacin de algunos cientficos sociales, entre los que destaca mile Durkheim (1858-1917), sobre el modo en que se mantiene integrada la sociedad. Este socilogo establece los principios generales de la antropologa funcionalista, que investiga las sociedades no europeas desde la perspectiva de las funciones del parentesco, la economa, la religin y las relaciones polticas para forjar la cohesin social, Como estrategia de investigacin, la teora funcionalista surge dcadas antes de incorporarse a la antropologa y, en consecuencia, no es una respuesta a las necesidades planteadas por la administracin colonial como se ha sostenido, aunque indudablemente los antroplogos funcionalistas hacen de las colonias europeas el espacio predilecto para realizar sus investigaciones. Conforme a una analoga* establecida entre los organismos biolgicos y los sistemas sociales, la postura funcionalista

Uno de los problemas principales del funcionalismo es la analoga que establece entre organismos biolgicos y sistema social, ya que le impide explicar el cambio cultural.

En la antropologa, la perspectiva funcionalista critica al

evolucionismo por no investigar y explicar la organizacin de las culturas humanas, e insiste en que es preciso estudiar la interrelacin entre sus instituciones pero, al mismo tiempo, ostenta limitaciones importantes para estudiar el cambio y las leyes de desarrollo cultural, porque equipara a la sociedad con los organismos biolgicos.

sostiene que, as como es posible estudiar a los seres vivos a partir de su morfologa y su fisiologa*, se puede analizar la sociedad con base en su estructura, compuesta por las instituciones sociales que posee y el papel que cada una de ellas cumple (funcin) para mantenerla con vida. El funcionalismo tambin surge como una reaccin en contra de la historia conjetural* de los evolucionistas, y sus seguidores afirman que no puede hablarse de las culturas ms que realizando estudios basados en prolongadas estadas de campo en ellas. Los fundadores de la antropologa funcionalista son Bronislaw Malinowski (1884-1942) y Alfred Reginald y Radcliffe-Brown (1881-1955). Sus seguidores, entre los que se encuentran Edward E. Evans-Pritchard (1902-1973) y Edmund Leach (1910-1989), realizan aportaciones muy importantes a partir de los aos cuarenta.

Analoga establecida por el funcionalismo entre sistema social y organismo biolgico.

La funcin de las instituciones de la cultura: mile DurkheimDurkheim establece los principios generales con que la antropologa funcionalista estudia las sociedades no europeas. El examen de los hechos sociales, las instituciones sociales y su papel en la organizacin de la vida social ser el principal fin de la antropologa funcionalista.

Durkheim considera que la idea de lo profano* proviene de las actividades de subsistencia de los grupos tribales dispersos, mientras que lo sagrado* de las fuerzas colectivas es producto de una intensa interaccin social que propicia el sentimiento de la existencia de algo ms que la sociedad.

Durkheim es ms conocido como uno de los fundadores de la sociologa y, en efecto, dedica la mayor parte de su vida a investigar los problemas de la sociedad europea de su tiempo y se consagra a aspectos sociales como la divisin social del trabajo, el suicidio, la educacin y la religin. El inters superior de Durkheim es contribuir a elaborar una propuesta de ordenamiento social que permita solucionar los conflictos sociales de su tiempo. Durkheim adopta de Herbert Spencer (1820-1903) uno de los ms connotados fundadores del darwinismo social* tres postulados: el primero, que, al igual que la evolucin biolgica, el desarrollo social se caracteriza por un proceso de creciente diferenciacin entre las partes y, a la vez, una especializacin de las mismas; el segundo, que la sociedad se regula as misma (como la homeostasis* en los seres vivos), y, tercero, que es posible estudiar las partes de la morfologa de la sociedad, la interrelacin entre ellas y su fisiologa. En el lenguaje del funcionalismo, la morfologa toma el nombre de estructura social y cada uno de los rganos de un ser se equipara con las instituciones sociales, mientras que la fisiologa de stas es la funcin que cada una cumple para mantener el sistema social. Durkheim acua el trmino hechos sociales para referirse a los conjuntos de costumbres, normas y valores de una sociedad, que tienen estatuto propio, en la medida en que hay procesos y manifestaciones sociales que la psicologa, la biologa o la geografa no pueden explicar. Lo ms importante de los hechos sociales es que son colectivos, regulan el comportamiento de los individuos y resultan de la interaccin social. Cuando los hechos sociales permanecen durante largo tiempo en la sociedad se convierten en instituciones como el parentesco, la educacin, la religin y el Estado. Como Durkheim sostiene que cuando una institucin social existe es porque resulta necesaria, implcitamente postula que,

La sociologa de Durkheim influye en la antropologa porque estudia el totemismo con la idea de que, para explicar a la sociedad, es indispensable analizar sus instituciones y conocer la funcin que cada una de ellas cumple.

cualquiera que ella sea, su funcin consiste en mantener cohesionada a la sociedad. La obra de Durkheim Las formas elementales de la vida religiosa (1915) abre sus propuestas al medio antropolgico, aunque ste no fuera su principal inters. Durkheim busca en realidad entender los mecanismos que mantienen cohesionada (solidaria) a la sociedad, a pesar de los conflictos registrados en su seno, y si decide abordar el tema de la gnesis de la religin es porque la considera una de las instituciones que ms han contribuido a la integracin social. Al definir la religin como un sistema de creencias del que se deriva un conjunto de normas y comportamientos obligatorios para quienes la profesan y, por tanto, como un fenmeno colectivo no individual, Durkheim rechaza la propuesta de Tylor de que el animismo es la religin ms antigua y afirma que se trata del totemismo. Segn Durkheim, las sociedades tribales simbolizan su unidad mediante el totemismo, el cual surge de celebraciones y reuniones realizadas por las sociedades tribales que provocan estados de exaltacin colectiva e inducen a quienes participan en ellas a percibir la existencia de "algo ms", una fuerza externa que da lugar al sentimiento religioso.

La preocupacin de contribuir al orden y la cohesin sociales mediante sus estudios lleva a Durkheim a investigar las instituciones sociales, a las que considera sistemas de normas reguladoras de las relaciones entre los individuos. Este principio general ser adoptado por la antropologa funcionalista para examinar las sociedades tribales.

mile Durkheim.

El trabajo de campo: Bronislaw MalinowskiEste investigador polaco es uno de los primeros antroplogos profesionales. Aunque se le considera funcionalista, es bastante eclctico* y muchos de sus planteamientos lo acercan ms a una posicin culturalista.

Malinowski rechaza que la religin sea un producto social, como propone Durkheim, y sostiene que resulta de una necesidad psquica de los seres humanos de creer en el ms all ante los conflictos que produce la muerte de los seres queridos.

Los argonautas del Pacfico occidental (1922) es una obra clsica de la antropologa, de lectura obligada para quienes estudian esta disciplina. Producto de una estada de cuatro aos (1914-1918) en las nsulas que rodean la isla Trobriand (tambin conocida como Kiriwina), en el Pacfico sur, Malinowski describe en ese ensayo la cultura de los habitantes del archipilago. El eje del estudio es el anlisis del kula, sistema de intercambio ceremonial de collares y brazaletes, muchos de ellos con un gran valor tradicional, nombre propio e historias relativas a las personas que los han posedo. Solamente los ms influyentes personajes de las islas realizan el kula, que se acompaa de rituales y ceremonias. Este trueque ceremonial es el punto de enlace empleado por el antroplogo para explicar las costumbres, mitos*, tradiciones, tecnologas y jerarqua social de los trobriandeses, y demostrar que ese rito involucra otras instituciones como la magia, los mitos y los rangos sociales, Malinowski cataloga el kula como un mecanismo de reciprocidad cuya funcin es fortalecer las relaciones entre los integrantes de las distintas tribus del lugar, atemperar los conflictos entre ellas y facilitar as otros tipos de relaciones, en especial las comerciales.

Malinowski posando en una fotografa durante su estancia en las Islas Trobriand.

Malinowski es el fundador de los mtodos de trabajo de campo antropolgicos, especficamente del que

Malinowski afirma que la presencia de un extrao puede generar perturbaciones que impidan analizar al grupo social en estudio "tal cual es". Por tanto, el antroplogo debe permanecer en el lugar durante un periodo suficiente para

recibe el nombre de observacin participante.

que sus moradores se acostumbren a l y vuelvan a actuar con normalidad. En su propuesta, este investigador comparte de manera implcita el postulado de que en la sociedad hay mecanismos de regulacin (homeostasis) que, desde la perspectiva funcionalista, actan en toda sociedad. Igualmente, insiste en distinguir entre las declaraciones de los miembros de una sociedad sobre su conducta (que expresa las normas sociales) y sus acciones habituales. El estudio de los valores y costumbres sociales debe acompaarse de la recopilacin de los actos cotidianos por medio de la observacin participante*. Malinowski es un crtico de Durkheim. Mientras ste sostiene a raz de su definicin del hecho social que el comportamiento de las sociedades tribales se regula de forma muy estricta por las normas y costumbres que sus integrantes no slo comparten, sino tambin defienden ciegamente, y que rigen todos los actos de su vida, Malinowski, con los datos obtenidos en las Trobriand, demuestra que las decisiones individuales tambin forman parte de la vida cotidiana en dichas sociedades. Es en este punto donde el investigador polaco se acerca a la antropologa culturalista estadounidense, sobre la que hablaremos ms adelante, ya que pretende adentrarse en la psicologa de los trobriandeses. Malinowski sostiene que el mito es una narracin del orden moral adecuado. Quienes escuchan ese relato se sienten estimulados o invitados a realizar sus actos de acuerdo con los lineamientos de la tradicin, ya que el mito habla sobre un estado de cosas precedente. En tal sentido, es tambin una carta de accin social, porque al apelar a la tradicin justifica tanto una cierta posicin social como una determinada accin.

Malinowski es el primer antroplogo que realiza una estancia prolongada de investigacin en una sociedad con el propsito de estudiar los diferentes aspectos de su cultura. Como resultado de su experiencia, elabora una metodologa de investigacin cuyos lineamientos generales seguirn los antroplogos posteriores.

El estudio de la estructura social: Alfred Reginald Radcliffe-BrownLa vertiente funcionalista de la antropologa, fundada por Radcliffe-Brown, se denomina estructural-funcionalismo debido a la importancia asignada por ella al concepto de estructura social.

Segn RadcliffeBrown, la antropologa es una rama especial de la sociologa propuesta por Durkheim, consagrada al estudio de las sociedades "primitivas" contemporneas.

La antropologa es para Radcliffe-Brown una rama especial de la sociologa propuesta por Durkheim, dedicada al estudio de las sociedades "primitivas". Por ser el ms cercano seguidor de la estrategia de este socilogo para abordar el estudio de lo social, adopta una posicin distinta de la de Malinowski. Propone investigar la estructura social y la funcin de las instituciones de las sociedades tribales con base en el descubrimiento de las normas y valores que las rigen, con el fin de establecer lo que denomina leyes de la integracin social. Para hallarlas tambin es necesario comparar sociedades o instituciones sociales similares. En realidad, la mayor parte de los estudios de Radcliffe-Brown analizan la estructura y la funcin de instituciones tales como el parentesco y la magia, sin aplicar el mtodo comparativo*. Este antroplogo considera que toda sociedad cuenta con normas que regulan las relaciones sociales, se expresan como sistemas de deberes y derechos entre los individuos, permiten mantener cierta armona entre ellos y, por tanto, preservan el sistema social. En la estructura social pueden distinguirse dos componentes: la estructura real y la estructura formal. La primera no es ms que la vida cotidiana, donde puede observarse que los integrantes de la colectividad pasan por diferentes posiciones o estatus sociales (por ejemplo, de hijo a padre, de soltero a casado), mientras que la segunda es el sistema de deberes y derechos sociales correspondientes a cada una de dichas posiciones sociales. La estructura formal es el conjunto de normas, reglas y costumbres que permanecen a travs del tiempo y rigen las relaciones entre los individuos. Para descubrir la estructura formal, Radcliffe-Brown seala que el antroplogo debe identificar los distintos grupos de una sociedad (por ejemplo, los organizados en funcin del sistema

Descubrir la estructura social entendida como un conjunto de deberes y derechos en que se funda la organizacin de una sociedad es el propsito principal de Radcliffe-Brown.

Determinar la

estructura social ser una importante lnea de investigacin iniciada en la antropologa por Radcliffe-Brown. Sus estudios sobre el totemismo y los sistemas de parentesco permiten a otros antroplogos analizar sociedades cuya organizacin poltica se sustenta en clanes y linajes*.

de parentesco), conocer sus relaciones a partir de las normas que regulan su comportamiento, determinar las categoras sociales establecidas en su seno (por ejemplo el estatus correspondiente a marido, mujer, hijo, to, etctera) para definir los deberes y derechos asociados a cada una de ellas y, finalmente, analizar el comportamiento de las personas con base en dichas normas. Tal propuesta ser muy sugerente para estudiar la organizacin social. Sin embargo, Radcliffe-Brown parte de la familia nuclear para analizar el parentesco, lo cual representa un obstculo para explicar la estructura y el funcionamiento de sistemas ms complejos o amplios como los de muchas sociedades africanas. Este investigador coincide en un principio con la idea de que los animales se convierten en objetos sagrados, en ttemes, porque son fuente de alimentacin de la sociedad que los erige como tales, pero posteriormente indica que el totemismo y los mitos o relatos relacionados con l son una forma de simbolizar las relaciones sociales de solidaridad y oposicin propias de las sociedades divididas en clanes*.

Esquema simplificado de las fases propuestas por A. R. Radcliffe-Brown para conocer la estructura formal de una sociedad.

Brujera y Pritchard

poltica:

Edward

E.

Evans-

La investigacin de los principios que regulan las creencias y acusaciones de brujera, as como de la organizacin poltica de las sociedades sin Estado, recibi un gran impulso gracias al intento de explicar sus normas, valores y costumbres.

Evans-Pritchard demuestra cmo la creencia en la brujera no es "irracional", pues forma parle de un sistema de creencias que complementa la explicacin de los hechos de la vida cotidiana sin caer en contradiccin con la realidad emprica.

Las ms importantes aportaciones de Evans-Pritchard a la antropologa se encuentran en sus obras Brujera, magia y orculos entre los azande (1937) y Los nuer (1940). El estudio de la brujera se enmarca en uno de los ms importantes preceptos de la antropologa: la unidad psquica y mental del gnero humano, que Max Gluckman eminente antroplogo sudafricano formula as: "si la mentalidad del africano difiere de la del europeo, se debe a que se ha criado en una sociedad diferente, en la que, desde su nacimiento, sus ideas y comportamiento se han moldeado de acuerdo con los de sus padres y compatriotas. Si hereda una 'mente', la hereda en un sentido social, no fsico". Evans-Pritchard demuestra que la creencia en la brujera no se opone al mundo emprico, sino que complementa su explicacin. Por ejemplo, si una casa de madera se derrumba a causa de las termitas, para el azande esta situacin es tan evidente como lo es para cualquier otro observador. Pero la brujera explica las razones de una desgracia ms all de las causas objetivas que la hayan provocado, como cuando alguien se encuentra en la casa que se desploma y sufre heridas o incluso la muerte. En otros trminos, la brujera es anloga a lo que muchos de nosotros denominamos "mala suerte". Evans-Pritchard encuentra que, entre los azande, quienes son vctimas de un accidente o una enfermedad responsabilizan a otras personas con las que tienen conflictos de haberlos embrujado y, ante el temor de ser acusados de brujera, los miembros de ese grupo evitan en lo posible tener pugnas entre s; por tanto, la hechicera desempea tambin un importante papel en el mantenimiento de cierta armona social.

Evans-Pritchard descubre que las relaciones polticas entre los nuer se sustentan en la evaluacin de dos aspectos: la ubicacin territorial de las aldeas y el grado de parentesco entre los miembros de ellas.

El estudio de las sociedades africanas enfrent a los antroplogos funcionalistas con nuevos problemas. La dimensin y complejidad social y poltica de esos grupos humanos requiri nuevas estrategias de anlisis y EvansPritchard contribuy a formularlas al analizar el sistema poltico de la tribu sudanesa nuer con base en las relaciones de solidaridad y oposicin entre sus grupos.

En cuanto a los nuer, Evans-Pritchard adopta los conceptos de Durkheim sobre conciencia colectiva* y relaciones de solidaridad y oposicin para explicar el orden poltico de ese grupo, que carece de un gobierno centralizado. Los vnculos territoriales entre las aldeas integrantes de los nuer se organizan a partir de la unidad en su interior y de su antagonismo (oposicin) con otras. Lo ms interesante es que, segn Evans-Pritchard, las unidades territoriales ms pequeas, compuestas por familias ligadas por relaciones de parentesco sanguneo, tienen vnculos con otras debido a que todas provienen de un ancestro comn. Por ello, responden conjuntamente a cualquier agresin proveniente del exterior. Pero cada aldea reacciona de modo distinto ante el ataque sufrido por otra, en funcin de cun prximos o distantes se hallen sus territorios y de cun estrechos o laxos sean los vnculos de parentesco entre los miembros de ambas. El sistema de linajes se convierte en el marco de referencia, en el esqueleto conceptual a partir del cual se establecen las relaciones polticas territoriales. En palabras de Evans-Pritchard, "cualquiera de los segmentos se ve a s mismo como una unidad independiente con relacin a otro segmento de la misma seccin, pero ve a ambos segmentos como una unidad con relacin a otra seccin; y a una seccin que desde el punto de vista de sus miembros comprende segmentos opuestos, los miembros de otra seccin la ven como una unidad no segmentada". Conforme a este principio, Evans-Pritchard muestra la dinmica poltica de los nuer que puede hacerse extensiva a otras sociedades sin Estado.

Delegado de la nobleza azande, con el cuchillo que simboliza su cargo.

El cambio en la estructura social: Edmund LeachExplicar cmo se produce el cambio social es uno de los principales problemas que los antroplogos funcionalistas enfrentan a partir de los aos cuarenta, y Edmund Leach realiza aportaciones importantes al respecto al estudiar el sistema poltico de los kachin, asentados en las tierras altas de Birmania (actualmente Unin de Myanmar).

Mujer de la tribu padaung de Myanmar (Birmania) que porta los anillos correspondientes a su estatus. Estos aros llegan a tener una altura de 38 cm. lo cual provoca que cuatro vrtebras del trax suban hacia el cuello.

Ms conocido por sus contribuciones posteriores al anlisis de la cultura como una forma de comunicacin y al de los sistemas simblicos, que por sus investigaciones fundadas en la perspectiva funcionalista, Edmund Leach representa el trmino de la poca ms prolfica de la perspectiva funcionalista. Su obra Sistemas polticos de la alta Birmania cuestiona las limitaciones de los postulados de esa corriente, aunque se mantiene dentro de ellos, para determinar cmo se transforman los sistemas sociales. Leach encuentra dos organizaciones polticas entre las comunidades kachin. En unas regiones, las relaciones polticas se organizan a partir de una jerarqua entre los linajes y, por tanto, hay distinciones y diferencias en el prestigio o rango de los individuos que, a su vez, dan lugar a la desigualdad en las relaciones polticas y econmicas, y la justifican. Este tipo de organizacin jerarquizada recibe el nombre de sistema gumsa. En otras zonas, los vnculos entre las comunidades se sustentan en relaciones de parentesco donde no existen diferencias de rangos o jerarquas ni diferencias sociales. Tal forma de organizacin recibe el nombre de gumlao. Ambos sistemas de organizacin poltica

Leach no considera que las instituciones sociales contribuyan necesariamente a la estabilidad del sistema social. Los mitos pueden narrarse con base en los intereses de quienes los rememoran para justificar su posicin y su ascenso en la escala social.

entre los kachin se sustentan en grupos de parentesco que trazan su descendencia a travs de ancestros* comunes, emparentados en la mitologa kachin. Leach considera que el cambio social se debe a la relacin entre mitologa y accin social y, para ello, evoca el principio de Malinowski segn el cual la narracin de los mitos, adems de su contenido didctico sobre el orden social, abre la posibilidad de justificar la accin social al sustentarla en la tradicin. Agrega a lo anterior que los individuos tienen como principal motivacin la bsqueda del poder y el prestigio. As, quienes narran los mitos por lo comn relacionados con las historias de ancestros los adecuarn de manera tal que su linaje se site en un rango superior al de quienes escuchan el relato. La jerarqua de los rangos se justifica mediante la forma en que se narran los mitos. Ello influye en las relaciones entre los kachin, ya que, por formar stos una sociedad con un sistema de parentesco exgamo, el casamiento con una mujer perteneciente a un linaje de mayor rango implica contraer deudas por el pago de la dote* y, al no ser posible liquidarlas de inmediato debido al alto "costo" de las mujeres, pueden surgir relaciones semiserviles como las que caracterizan al sistema gumsa. La estabilidad de la organizacin poltica gumsa es precaria, en la medida en que el sistema de parentesco entre los kachin es igualitario y que la relacin entre matrimonios y dotes pone en tensin las relaciones sociales internas e incluso llega a provocar rebeliones que desconocen las relaciones jerrquicas e imponen de nuevo el sistema gumlao. Sin embargo, siguen presentes las condiciones para que los kachin intenten establecer otra vez diferencias entre sus linajes. De tal forma, esta sociedad muestra un movimiento cclico en el curso de los siglos que va del sistema gumsa al sistema gumlao y viceversa.

Leach sostiene que las instituciones sociales, en este caso el parentesco y el mito, son inestables, pero no supera las limitaciones del funcionalismo, en la medida en que no aborda su posible transformacin.

Edmund Leach destaca el importante papel de los mitos no solamente en el mantenimiento de la estructura social, sino en los cambios que son sistemas de ideas, ms que relatos cerrados, y muestra cmo pueden narrarse de diferentes formas y producir efectos diversos en las relaciones sociales.

CulturalismoParticularismo histrico y relativismo cultural Franz Boas: diversidad, relativismo y particularismo cultural Ruth Benedict y las configuraciones culturales Margaret Mead: diferencias innatas y determinaciones culturales

Particularismo cultural

histrico

y

relativismo

Adems del funcionalismo britnico, otra corriente antropolgica generada a principios del siglo XX es el culturalismo. Contra el evolucionismo, que ubica las sociedades en diferentes fases o etapas de desarrollo, esta corriente afirma que cada cultura slo puede entenderse en sus propios trminos, por lo que rechaza la bsqueda de leyes globales de desarrollo cultural.

La escuela culturalista norteamericana sostiene que cada cultura es producto de una historia donde ha confluido una compleja red de factores que no es posible establecer de antemano y, en consecuencia, que slo resulta comprensible con base en sus propias particularidades. Por tal razn, al culturalismo tambin se le denomina particularismo histrico*.Para el culturalismo es necesario estudiar el mayor nmero de aspectos posibles de cada cultura, no nicamente porque algunos estn desapareciendo o transformndose con gran rapidez, sino porque cada una es producto de mltiples factores particulares.

No es casual que hayamos usado la palabra comprensible en vez de explicable, ya que el culturalismo pretende adentrarse en la visin del mundo propia de cada sociedad; es decir, "ponerse en los pies del otro", identificarse con el sentido de la vida de quienes forman parte de la cultura estudiada. Esta posicin proviene del pensamiento romntico alemn que postula la imposibilidad explicativa y objetiva de la ciencia y deriva en el inters de la antropologa culturalista por la psicologa, pues afirma que cada pueblo tiene un "espritu" especfico que nicamente es posible comprender mediante la empata*. Si cada cultura es una manifestacin nica y exclusiva, cualquier intento de establecer sus leyes sociales resulta intil o aventurado mientras no se cuente, al menos, con una gran cantidad de informacin sobre ella.

Los antroplogos culturalistas realizan importantes aportaciones al conocimiento detallado de diversas sociedades, pero el particularismo que los caracteriza obstaculiza la bsqueda de leyes generales de desarrollo y funcionamiento de la cultura.

Desechando en consecuencia los intentos de los antroplogos de establecer leyes o tendencias de desarrollo y funcionamiento social, el culturalismo se propone realizar descripciones pormenorizadas de todos los aspectos de la vida social de cada cultura en particular, como tecnologa, economa domstica, organizacin familiar y poltica, prcticas religiosas, actitudes y formas de pensar, con el propsito de reconstruir las caractersticas de la misma. Con tal enfoque, esta corriente antropolgica deriva en una inmensa produccin de monografas y artculos que registran desde recetas de cocina hasta creencias religiosas, con la pretensin (aunque esto sea prcticamente imposible) de describir "toda la cultura" de un pueblo. Debido a su gran influencia sobre la antropologa estadounidense, el culturalismo obstaculiz durante varias dcadas los intentos de algunos antroplogos de buscar leyes generales de desarrollo y funcionamiento social.

La escuela culturalista sustenta muchos de sus planteamientos en la crtica de las propuestas evolucionistas de Maine, McLennan, Tylor y Morgan. Esa corriente antropolgica considera que cada cultura es particular y resulta de la interaccin de mltiples factores que impiden estudiarlas con base en principios generales o pretender extraer de ellas principios generales de evolucin u organizacin cultural.

Los principios particularistas del culturalismo impulsan el relativismo cultural*,, segn el cual una cultura slo puede entenderse en sus propios trminos con base en el conocimiento de su dinmica especfica y no puede haber, por tanto, culturas o valores y costumbres mejores o peores. Si bien el relativismo cultural ha desempeado un importante papel al promover una mayor tolerancia entre los pueblos, llevado a sus extremos corre el riesgo de desechar cualquier criterio de menor o mayor complejidad entre las culturas o, incluso, tolerar la violacin de los derechos humanos con el pretexto de respetar la diferencia cultural. Es innegable que otras culturas tienen propsitos diferentes de los de la sociedad industrial y que en ellas se registran actitudes y formas de vida cuyos valores son importantes y distintos de los nuestros. Sin embargo, ello no implica descartar ningn criterio sobre la distinta complejidad de las sociedades humanas.

Mscara de cuervo con pico mvil Kwakiutl, Costa Noroeste de Canad.

Franz Boas: diversidad, y particularismo cultural

relativismo

El fundador del culturalismo en la antropologa es el gegrafo, fsico y antroplogo Franz Boas (1858-1942), quien propugna una antropologa integral donde deben confluir, entre otras ciencias, la geografa, la antropologa fsica y la lingstica, para abordar la complejidad del fenmeno cultural en cada caso en particular. Igualmente, Boas es un acrrimo defensor del relativismo cultural.

Boas impulsa el relativismo cultural al mostrar que cada cultura responde a factores especficos y adquiere costumbres y valores nicos que no son mejores ni peores que los de otras culturas, sino simplemente diferentes.

Boas se une a la expedicin realizada para estudiar las islas Baffin ubicadas en el rtico, entre Groenlandia y Canad, durante 1883 y 1884, y, aunque l es de profesin fsico y gegrafo, sus experiencias en esa empresa lo deciden a dedicarse por completo a la investigacin antropolgica. En su obra The Mind of Primitive Man (l9ll), Boas sintetiza una serie de estudios anteriores que revelan su propsito de abarcar campos muy diversos como la antropologa fsica, la lingstica, la geografa, la arqueologa y la etnografa. Sus aportaciones principales son demostraciones de que las diferencias entre las distintas culturas no pueden explicarse a partir de criterios raciales o de ubicacin geogrfica, y que la diversidad de las manifestaciones de la cultura humana impide situar a cada sociedad en un estadio o fase de desarrollo especfico.

Franz Boas.

Boas demuestra que ni los factores geogrficos ni las diferencias raciales

El desarrollo cultural lo determina, segn Boas, la propia cultura. El fenmeno cultural es, en trminos generales,

tienen ninguna influencia en la configuracin de las diversas culturas de la humanidad.

autnomo de otras influencias (como las geogrficas) y resultado de mltiples factores y sucesos. Por tanto, cada cultura es un resultado nico, producto de condiciones exclusivas. Para sustentar lo anterior, prueba que en condiciones geogrficas muy similares se desarrollan culturas muy distintas, mientras que culturas similares pueden encontrarse en entornos naturales opuestos. Lo anterior tambin vale para las variedades raciales del ser humano, pues comprueba que la herencia gentica es independiente de la conformacin cultural y que no hay ninguna correlacin entre ellas y la manera en que se han constituido las diversas culturas. Una de las grandes aportaciones de la obra de Boas a la humanidad es la comprobacin de que los estereotipos y prejuicios raciales sobre ciertas culturas no descansan en ningn fundamento cientfico. En todo caso, son producto de una visin etnocntrica segn la cual la cultura propia es la mejor o la ms avanzada, mientras que las dems son inferiores o atrasadas. En The Mind of Primitive Man, Boas escribe: "Espero que la discusin resaltada en estas pginas haya mostrado que los datos de antropologa nos ensean a tolerar las formas de civilizacin diferentes de la nuestra y a ver otras razas con mayor simpata y con la conviccin de que todas las razas han contribuido en el pasado al progreso cultural de una forma u otra, as como que sern capaces de contribuir a los intereses de la humanidad si solamente les damos una oportunidad real" . Boas promueve el inters por el estudio de los problemas psicolgicos al insistir en la necesidad de penetrar en el conocimiento de las actitudes que controlan el comportamiento individual y de grupo. sta es una de las tareas que emprendern muchos de sus seguidores, entre los que destacan Ruth Benedict (1887-1948) y Margaret Mead (1901-1978).

Entre las contribuciones ms importantes de Boas a la antropologa se cuenta la demostracin de que el desarrollo distinto de las culturas no se relaciona con aspectos geogrficos o raciales y que el racismo* y el etnocentrismo no tienen justificacin cientfica, en la medida en que cada cultura es resultado de condiciones especficas.

Ruth Benedict culturales

y

las

configuraciones

Bajo la influencia de Boas, la antropologa estadounidense pretende analizar la formacin de la personalidad y los patrones de comportamiento, incorporando para ello la teora psicoanaltica al estudio de otras culturas.

Las investigaciones de Benedict revisten gran inters porque muestran la relacin de interdependencia entre individuo y cultura, y el carcter relativo de lo que se considera normal o anormal en cada sociedad. Sin embargo, no establece ninguna relacin de determinacin entre uno y otro.

Ruth Benedict.

Los antroplogos estadounidenses buscan el temperamento cultural fundados en la psicologa derivada de la teora de la Gestalt*, la cual usan para comprender los efectos de la cultura en la personalidad, en el comportamiento y en los valores y normas que guan la accin de los individuos. En este sentido, consideran la cultura como una configuracin o un patrn de pensamiento y accin ms o menos consistente y definido. Edward Sapir quien afirma que la percepcin del mundo est determinada por el lenguaje introduce el concepto de configuracin en la escuela de cultura y personalidad para abordar el estudio del comportamiento cultural desde una perspectiva psicolgica. Ruth Benedict, en Patterns of Culture (1934), estudia tres culturas distintas para demostrar cmo cada una de ellas configura un cierto tipo de comportamiento cultural bsico: una forma caracterstica de personalidad social. A partir de los trminos apolneo* y dionisiaco* empleados por Friedrich Nietzsche (1844-1900) para caracterizar estticamente la tragedia griega en su libro El origen de la tragedia (1872), Benedict considera que los kwakiutl investigados por Boas

Ruth Benedict afirma, desde una posicin relativista, que todas las culturas deben considerarse solamente esquemas distintos creados para enfrentar el problema comn de la supervivencia.

tienen una personalidad dionisaca debido al carcter competitivo de sus relaciones sociales, mientras que los zui, analizados directamente por Benedict, son apolneos a causa de su carcter armnico y apacible. Finalmente, la antroploga define la cultura de los dobu como paranoica* , con base en la indagacin sobre brujera realizada por Reo Fortune en Tewara isla del Pacfico cercana a Dobu, la cual revela a una comunidad donde reinan los recelos, las envidias y la violencia, y cuyos integrantes atribuyen a la brujera sus dificultades cotidianas. Siguiendo los lineamientos del particularismo histrico, su caracterizacin es solamente un recurso para denominar a las tres culturas analizadas ya que, de acuerdo con Boas, no es posible formular generalizaciones. En el contexto de la segunda guerra mundial, Benedict trabaja como empleada de la Oficina de Informacin de Guerra, donde realiza un estudio sobre la cultura japonesa, para proponer cmo se administrara al Japn despus del conflicto. Ello da lugar a su obra El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa (1946). Este ensayo, en conjunto con otros trabajos realizados predominantemente por antroplogos estadounidenses, provoca que en las dcadas siguientes se genere en el medio acadmico una amplia discusin sobre la responsabilidad poltica de la antropologa. En la antropologa inglesa, especialmente en su vertiente estructural-funcionalista, el hombre desaparece como sujeto de estudio en la medida en que el inters fundamental se dirige a la estructura social, la cual se descubre a partir de las normas y los valores sociales. En cambio, en la escuela de cultura y personalidad, el hombre recupera su papel como una entidad diferenciable en el anlisis cultural. Sin embargo, la perspectiva psicologista no permite analizar la relacin entre la cultura y quienes participan de ella, ms que en el plano de la forma en que la primera configura la personalidad cultural individual.

Benedict inicia la vertiente de la psicologa cultural que estudia las relaciones entre cultura y personalidad, y si bien dentro de dicha corriente se efectan exhaustivas descripciones de la personalidad cultural, no se aborda la relacin entre individuo y sociedad ms que desde una perspectiva indeterminada.

Sable ceremonial obsequiado por Japn al gobierno de Mxico, con motivo del centenario de su independencia, en 1910.

Margaret Mead: diferencias determinaciones culturales

innatas

y

Margaret Mead demuestra que muchas normas y roles tienen su fundamento en la cultura; por ejemplo, que las desigualdades sociales entre el hombre y la mujer tienen un origen cultural y no biolgico.

La escuela de cultura y personalidad procura demostrar que todo proceso de educacin y percepcin del mundo se relaciona con ciertos patrones culturales propios de cada pueblo.

Mead concentra sus investigaciones en la formacin de la personalidad para demostrar que cada cultura genera un tipo particular de la misma. En su obra Coming of Age in Samoa. A Psychological Study of Primitive Youth for Western Civilization (1928), producto de sus indagaciones en Oceana, compara las formas de educar a los adolescentes samoanos y a los estadounidenses, para describir tanto sus diferencias como los problemas que deben enfrentar los jvenes de ambas culturas. Sus hallazgos permiten a Mead ejemplificar la importancia de las determinaciones culturales en las normas, valores y roles sociales que deben cumplir los integrantes de cada grupo. En Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935), libro dedicado a su maestro Franz Boas, la autora sostiene que los patrones de comportamientos asociados a los roles masculino y femenino no son inherentes o biolgicos, pues se hallan moldeados por la cultura. Este trabajo, resultado del estudio realizado por ella y Reo Fortune en Nueva Guinea de 1931 a 1933, analiza "los condicionantes de las personalidades sociales de los dos sexos" en tres sociedades tribales: arapesh, mundugumor y tchambuli. Con tal fin, efecta un recuento pormenorizado de la forma en que el temperamento se moldea mediante la relacin con los padres y otros integrantes de cada sociedad examinada. Estudiando las diferentes fases que atraviesan los miembros de los grupos mencionados. Mead contina la lnea de sus obras anteriores: demostrar que la cultura cumple un papel determinante en la formacin de los patrones de comportamiento y que stos difieren en cada cultura. La misma antroploga concluye que tanto las actividades como el temperamento que en Occidente generalmente se asocia a las mujeres, como la pasividad, la responsabilidad y la disposicin a criar y educar a los nios, corresponde a roles masculinos en algunas culturas. Estas diferencias

Margaret Mead comprueba que los papeles asignados a los hombres y a las mujeres no estn determinados por causas biolgicas, sino culturales.

impiden afirmar que los roles masculinos y femeninos se asocian o relacionan con determinaciones de orden natural o biolgico y, por el contrario, inducen a creer que se asignan culturalmente. Margaret Mead aborda uno de los ms temas importantes de la antropologa: la endoculturacin*, proceso mediante el cual se aprenden las normas y valores, y, en consecuencia, los roles y conductas adecuados en cierta sociedad. Sostiene que los principales factores de la endoculturacin son la empata, la identificacin* y la imitacin, los cuales incluyen constantemente en la vida cotidiana de los integrantes de una cultura. El amplio reconocimiento acadmico y social alcanzados por Margaret Mead no descansa solamente en sus importantes aportaciones para comprender la relacin entre cultura y personalidad sino en su inters por contribuir a solucionar diversos problemas sociales. Esta antroploga colabora activamente tanto en la lucha de la desigualdad entre los sexos como contra el racismo. Asimismo, cumple un destacado papel en los primeros intentos por modificar la actividad industrial con el propsito de solucionar el problema mundial del "efecto invernadero".

Los estudios de Margaret Mead son muy importantes en la medida en que revelan el condicionamiento cultural de muchos valores y actitudes supuestamente vinculados con diferencias naturales, como es el caso de la desigualdad del hombre y la mujer, caracterstica de muchas sociedades.

Guerrero papa de Nueva Guinea con atuendo de gala. Los palitos de hueso atravesados en la nariz indican que ha matado y comido a un enemigo.

NeoevolucionismoNeoevolucionismo y evolucin multilineal Las leyes de la evolucin universal: Leslie White La evolucin multilineal y la ecologa cultural: Julian H. Steward

Neoevolucionismo y evolucin multilinealLa reaccin crtica contra la perspectiva culturalista surge alentada por algunos antroplogos que desean recuperar la tradicin evolucionista, aunque tambin superar sus limitaciones. A partir de la dcada de los cuarenta, la corriente neoevolucionista o evolucionista multilineal adquiere relevancia en el pensamiento antropolgico. Sus fundadores son Leslie White y Julian Steward.

Para Leslie White la evolucin social se relaciona con la tecnologa. Los inventos y descubrimientos son el motor que impulsa el avance de la cultura en la historia.

Los continuadores del inters por la evolucin social durante la primera mitad del siglo XX desechan el principio de que todas las sociedades se desarrollan recorriendo las mismas fases o estadios de desarrollo social, pues reconocen que la evolucin social ocurre a travs de caminos diferentes e incluso divergentes. Asimismo, dejan de asociar evolucin y progreso, como lo hace el pensamiento evolucionista anterior, para finalmente descartar la idea de que el progreso no slo es inevitable, sino tambin deseable, como de manera explcita o implcita haban sostenido sus antecesores.

Julian Steward seala que las particularidades de las diferentes culturas pueden explicarse como un proceso de adaptacin al medio. Sostiene que la tecnologa es el principal factor de inters en la medida en que influye en la forma como se organizan y relacionan los dems aspectos de la cultura.

Alfred Kroeber (1876-1960) es uno de los primeros antroplogos estadounidenses que pretenden superar la perspectiva particularista y psicologista del culturalismo. Opone los procesos biolgicos a los culturales para demostrar que la evolucin biolgica, a diferencia de la cultura, no es acumulativa. Adems, critica las tendencias psicologistas del culturalisrno y sostiene que la cultura no es individual ni biolgica, sino "superorgnica", pues comienza donde termina el individuo. Considerar la cultura como una dimensin distinta de lo biolgico o psicolgico individual es un avance importante en el camino recorrido por la antropologa estadounidense para recuperar la bsqueda de la especificidad de los procesos culturales. Leslie A, White (1900-1975) y Julian H. Steward (1902-1972) son dos antroplogos de Estados Unidos que, en la primera mitad del siglo XX, reinician la bsqueda de leyes de evolucin social y cultural, en un mbito donde la antropologa se halla circunscrita a la elaboracin de extensas monografas sin un propsito especfico o, en el mejor de los casos, al estudio de las relaciones entre comportamiento y cultura. White se interesa por establecer leyes de desarrollo cultural

Los antroplogos

formados en la corriente neoevolucionista, como Marshall Sahlins y Elman R. Service, opinan que el desarrollo cultural puede reconstruirse estudiando tanto grandes etapas de desarrollo evolutivo como procesos adaptativos que responden a condiciones particulares de la relacin entre cultura y medio.

partiendo del principio de que el vnculo entre organizacin cultural y tecnologa permite aprovechar mejor la energa. Como considera que la cultura forma parte de un proceso ms general de evolucin, frecuentemente es catalogado como evolucionista universal ms que como neoevolucionista. Por su parte, Steward entrelaza la ecologa con la antropologa con el propsito de establecer las causas de la variacin cultural, dando lugar a lo que actualmente se conoce como ecologa cultural*, especialidad de la antropologa que estudia el desarrollo y la multiplicidad de las culturas como resultado de un proceso de adaptacin a las caractersticas geogrficas y la biodiversidad de un determinado entorno natural. La explicacin de la diversidad evolutiva cultural se arraiga en la idea de que las culturas se adaptan al medio, en un proceso donde la relacin entre ecologa y tecnologa es la variable ms importante y, de acuerdo con este principio, los neoevolucionistas realizan investigaciones sobre la variedad de estrategias adoptadas por las diferentes culturas al respecto. Una de las principales distinciones entre el culturalismo y el neoevolucionismo consiste en que este ltimo devuelve a la bsqueda de leyes de desarrollo social su validez e importancia. Conforme a ese enfoque, sus seguidores estudian sociedades especficas pero, a diferencia de los culturalistas, las comparan para encontrar sus diferencies y semejanzas, con la finalidad de establecer tendencias generales.

Alfred Kroeber.

Las leyes de la evolucin universal: Leslie WhiteLa reaccin contra el particularismo histrico de la antropologa la encabeza el estadounidense Leslie White, quien tomar como referente para explicar y catalogar las diferentes culturas la eficiencia con que aprovechan la energa del medio a travs de su tecnologa.

White considera la cultura una actividad propiamente humana, en la medida en que el hombre es el nico ser viviente con la capacidad de elaborar smbolos, comunicarse mediante ellos y plasmarlos en objetos.

White sostiene que hay leyes comunes de evolucin en todos los mbitos: el inorgnico, el orgnico y el que, recordando a Kroeber, denominar "superorgnico", o sea el cultural. Para recuperar a la antropologa como una ciencia en busca de leyes, rechaza el antiteoricismo de la escuela boasiana. El culturalismo afirma que en el estudio de otras culturas siempre concurren la visin y los valores personales del antroplogo, los cuales impiden un verdadero conocimiento y solamente permiten, en el mejor de los casos, una aproximacin o empata respecto a ellas. Para refutar esta posicin, White recurre a la idea de Durkheim relativa a la manera de escrutar los hechos sociales y establecer una distancia metodolgica entre los valores del investigador y la cultura analizada. En La sociedad antigua, del etnlogo estadounidense Lewis H. Morgan, White encuentra una serie de postulados que considera vlidos especialmente el de que las reglas de herencia y parentesco inciden en otros mbitos de la organizacin social. Adems, a raz de su visita en 1929 a Rusia, conoce la obra de Marx y Engels e, influido por ella, hace suyo el planteamiento de que tanto los factores tecnolgicos como los econmicos determinan la configuracin de la sociedad. En su clebre artculo "El smbolo, la base original del comportamiento humano" (1940) publicado por vez primera en una revista de filosofa, porque fue rechazado en las publicaciones de antropologa de su poca, define la cultura como producto humano en la medida en que el hombre es el nico ser viviente capaz de generar smbolos* que pueden materializarse, es decir convertirse en herramientas y objetos. La expresin ms acabada del proceso de simbolizacin es el lenguaje, medio fundamental de comunicacin que permite transmitir la cultura.

White sostiene que la tecnologa puede ser el factor causal que determina la configuracin de otros aspectos de la cultura.

El evolucionismo de White constituye la base para investigaciones posteriores que recuperan el propsito de la antropologa de hallar leyes culturales. Su idea de que la cultura es especfica del ser humano, ya que ste es el nico capaz de elaborar smbolos, abre un nuevo campo de exploracin a la antropologa.

White participa de los intentos de sus contemporneos de homologar la antropologa con las ciencias naturales. As, recurre al concepto de energa para explicar la evolucin social: de acuerdo con la segunda ley de la termodinmica formulada en 1850 por el fsico alemn Rudolf Clausius, en un sistema abierto, por ejemplo el Universo, le disipacin de la energa o entropa* aumenta en la medida en que dicho sistema se expande, mientras que, por el contrario, en los sistemas cerrados, como una mquina de vapor, una turbina o las sociedades humanas, la entropa tiende a disminuir. Siguiendo a Albert Einstein, el famoso fsico alemn que enunci la ley de la energa corno E=mc (la energa es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado), White afirma que, de manera similar, la cultura puede expresarse como E x T = C. Donde E es la cantidad de energa aprovechada durante un determinado periodo, T la eficiencia energtica de las herramientas empleadas y C el grado de desarrollo social alcanzado como resultado de los dos aspectos. Asimismo, asegura que el desarrollo de una sociedad se encuentra en correlacin directa con sus posibilidades de acumulacin y aprovechamiento de la energa circundante y la cultura, definida en sus trminos ms generales, es la forma en que los seres humanos concentran energa con diferentes grados de eficacia, segn su desarrollo tecnolgico.

Leslie White

La evolucin multilineal cultural: Julian H. Steward

y

la

ecologa

La bsqueda de leyes culturales tiene en Julian Steward otro de sus ms importantes abanderados. El afn de descubrir por qu existen culturas diferentes y cul es la causalidad de la variacin cultural induce a este antroplogo a estudiar los nexos entre medio natural y tecnologa y la influencia de ambas en la forma de cada cultura.

Steward descarta el empleo del concepto de rea cultural utilizado por la antropologa estadounidense, porque rene a las culturas en una zona geogrfica con base en sus rasgos culturales*, sin efectuar un anlisis de la integracin de dichos rasgos y su relacin con el medio.

Steward no atribuye al medio una causalidad determinante, pues considera que los factores histricos son ms importantes que los ambientales. Su planteamiento, al igual que el de White, pretende superar las posiciones del relativismo extremo, pero tambin la causalidad unilateral cuando se explican las determinaciones de las configuraciones culturales. En consecuencia, seala que, para precisar la interrelacin entre tecnologa y medio, se requiere un anlisis ms detenido, en la medida en que es posible encontrar distintas culturas en un medio similar o culturas semejantes en medios naturales diferentes. Construir una estrategia para abordar esta cuestin es la tarea de Steward. As, la cultura y no el medio es el factor determinante para comprender el proceso de adaptacin. La tarea principal de la investigacin cultural es establecer si dicho proceso muestra ciertas regularidades en cuanto a los patrones culturales expresados en sociedades surgidas en medios similares y, en ese caso, determinar dichas regularidades y si stas inhiben o impulsan el cambio sociocultural. Steward afirma que el entorno puede desalentar o propiciar el desarrollo cultural, pero rechaza que ello determine la forma que adquiere una cultura. sta es un proceso creativo y como tal resulta una expresin de la capacidad inventiva del ser humano. Para estudiar las regularidades, Steward propone elaborar una tipologa de elementos culturales por medio de un ejercicio de sntesis de las caractersticas ms generales de las culturas; por ejemplo, formas de parentesco, estrategias de subsistencia y organizacin poltica o religiosa. Una vez conseguido lo anterior, debe emplearse el mtodo comparativo para identificar elementos culturales recurrentes, es decir comunes a las culturas estudiadas. En caso de haberlos, Steward asegura que estaramos ante una

La comparacin se convierte en el mtodo principal propuesto por Steward para encontrar regularidades de desarrollo y funcionamiento de los elementos que componen la cultura.

regularidad, una relacin causa-efecto, y, en consecuencia, frente a una ley cultural. Para Steward es necesario buscar leyes del desarrollo cultural y las causas eficientes del cambio cultural en cada caso en particular. Aunque en sus textos postula leyes generales, se debate entre el particularismo boasiano y la bsqueda de leyes culturales, al estudiar cada cultura especfica y, al mismo tiempo, rastrear diferencias y similitudes entre diversas culturas. El mtodo comparativo, afirma este antroplogo, no debe utilizarse para contrastar culturas completas, sino para equiparar elementos comunes a ellas. La comparacin debe ser histrica (diacrnica*), para determinar si hay un desarrollo similar entre los elementos comparados, y funcionalista (sincrnica*), para descubrir si dichos elementos se encuentran integrados de manera similar en las culturas a que corresponden. La comparacin funcionalista puede ser la nica alternativa si se carece de datos histricos. Como puede observarse, el mtodo comparativo es el ncleo central de la metodologa de Steward. l mismo elabora la nocin de ncleo cultural para referirse a los aspectos sociales ntimamente relacionados con las actividades de subsistencia y, para descubrirlo nos dice , es necesario establecer los nexos entre medio y tecnologa, as como los elementos de la organizacin social vinculados de modo estrecho con la tecnologa para, por ltimo, conocer cmo influyen en otros mbitos de la cultura.

Metodologa propuesta por Julian Steward para establecer las regularidades culturales.

Otras corrientesLa bsqueda de los universales humanos: Claude Lvi-Strauss y la antropologa estructuralista La antropologa marxista La antropologa simblica: Vctor Turner y Clifford Geertz La antropologa posmoderna

La bsqueda de los universales humanos: Claude Lvi-Strauss y la antropologa estructuralistaLa investigacin sobre las caractersticas que dan unidad al gnero humano ha sido una de las tareas ms importantes de la antropologa, y el francs Claude Lvi-Strauss es uno de los hombres que ms ha aportado en este campo.

Lvi-Strauss plantea que las diversas instituciones culturales, como los mitos y el sistema de parentesco, son expresiones de estructuras binarias de carcter opuesto, comunes a todo el gnero humano y a partir de las cuales la mente humana organiza la realidad, y se interesa por conocer su funcionamiento en diferentes sociedades. La antropologa estructural considera la cultura como un sistema de comunicacin. Por ejemplo, el sistema de parentesco y matrimonio permite la comunicacin (circulacin) de las mujeres entre los grupos de una sociedad; las reglas econmicas sostienen la comunicacin (intercambio) de bienes y servicios; en tanto, las normas lingsticas permiten la comunicacin de mensajes.

Lvi-Strauss adopta de la lingstica estructural la idea de que la mente humana contiene una estructura inconsciente que ordena el mundo a partir de pares opuestos.

Figuras totmicas de Columbia Britnica.

Lvi-Strauss estudi el totemismo y el parentesco con el propsito de conocer la estructura de los elementos bsicos que los integran y que son comunes a todos ellos.

Demostrar la unidad psquica del ser humano ha sido una de las principales tareas de la antropologa, pero la distancia entre el estructuralismo y otras posiciones tericas radica en que para el primero lo ms importante es demostrar que la estructura de la mente humana se manifiesta en cualquier expresin cultural.

A diferencia del funcionalismo, el estructuralismo sostiene que la estructura no se muestra en la realidad emprica, en normas y costumbres, sino en los modelos formales que pueden elaborarse a partir de ella y que muestran las estructuras innatas del ser humano. Las relaciones sociales son slo la materia prima para construir los modelos que manifiestan la estructura. Se ha dicho anteriormente que segn los funcionalistas algunos animales son sujetos de culto totmico debido a que constituyen la fuente de alimentacin de que depende una sociedad. Tal afirmacin tiene un sustento muy dbil, pues en muchas culturas los animales totmicos no se relacionan de modo directo con la subsistencia. A partir de la perspectiva estructuralista, Lvi-Strauss sugiere una explicacin distinta del totemismo. Afirma que la relacin u oposicin entre naturaleza y cultura es esencial para aclararlo y, mediante el mtodo estructuralista, reduce los vnculos entre grupos de animales y plantas con grupos sociales a cuatro formas bsicas: especies de animales o plantas identificados a) con un grupo particular y b) con un individuo; animal o planta particular identificados c) con un inviduo y d) con un grupo. Con ello Lvi-Strauss demuestra dos cuestiones: que estas formas bsicas abarcan el conjunto de sistemas totmicos de diversas culturas y, adems, que las narraciones referentes a las relaciones entre animales, comunicadas en mitos y relatos, expresan los vnculos entre grupos sociales. Es decir, que las relaciones establecidas por los mitos entre los animales son homlogas* a las de los clanes. En cuanto al estudio de los sistemas de parentesco, el antroplogo francs revela que stos se integra a partir de cuatro trminos bsicos: hermano, hermana, padre e hijo. Ellos se combinan en las relaciones hermano/hermana, marido/mujer, padre/hijo y to materno/hijo de la hermana de forma distinta en cada cultura. El estructuralismo ha resultado decisivo en la antropologa, tanto para quienes encontraron en l nuevas posibilidades de la investigacin antropolgica como para quienes reaccionaron en su contra pues independientemente de la posicin adoptada respecto a las ideas de Claude Lvi-Strauss, stas significaron una revolucin en el pensamiento antropolgico, y l debe ser considerado uno de los pensadores ms importantes del siglo XX.

Claude Lvi-Strauss

La antropologa marxistaLa constitucin de la teora antropolgica corre paralela a la del marxismo y sus vnculos iniciales estn marcados por la lectura que realizan Carlos Marx y Federico Engels de la obra de los antroplogos evolucionistas. Engels se inspira en Morgan y Bachofen para escribir El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Adems del anlisis que sobre el capitalismo realizan los fundadores del marxismo, ambos encaran una serie de problemas tericos relacionados con la periodizacin histrica de las diferentes sociedades. Esto los impulsa a leer las obras de Morgan, Tylor, Maine y Lubbock, y a abordar el estudio de la antropologa para intentar resolver dilemas de orden poltico que requieren de un estudio detenido del desarrollo histrico de la sociedad; por ejemplo, la posibilidad de la revolucin socialista en un pas semifeudal como la Rusia zarista. Con base en textos antropolgicos e histricos de la poca, Marx modifica paulatinamente su perspectiva de la evolucin social y pasa de un enfoque unilineal a otro multilineal. A pesar de estas primeras relaciones entre el marxismo y la antropologa, durante ms de sesenta aos (de 1880 a 1940) los medios acadmicos de Francia, Inglaterra y Estados Unidos consideran el marxismo ms una teora poltica que una propuesta terica y metodolgica.

La discusin de los alcances y lmites de la teora marxista para abordar los temas de la antropologa fue tarda, debido a que los medios acadmicos la rechazaban por considerarla una doctrina poltica.

Los mercados han sido uno de los mbitos estudiados por los antroplogos, debido a que ah es posible no solamente establecer cules son los productos de una regin, sino tambin las relaciones entre distintos grupos de la sociedad.

Los antroplogos marxistas consideran que el materialismo histrico es el mtodo mediante el cual debe abordarse el estudio de las sociedades no capitalistas.

Incluso, la obra de Morgan ms comnmente valorada en el medio antropolgico no ser La sociedad antigua sino Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, debido a que la primera fue tomada como base por diversos marxistas para sustentar sus investigaciones. La recuperacin del pensamiento marxista relativo a los componentes de la sociedad y las causas de su cambio y desarrollo tiene lugar en Inglaterra gracias a los trabajos arqueolgicos de Vere Gordon Childe (1892-1957) y en Estados Unidos merced a los planteamientos de Leslie White y Julian Steward. Sin embargo, ninguno de estos antroplogos estadounidenses reconoce explcitamente la influencia del marxismo en sus postulados. La discusin sobre la teora marxista entre ellos se soslaya durante ms de sesenta aos, debido al predominio del culturalismo boasiano y, despus de la segunda guerra mundial, por la Guerra Fra y el furibundo movimiento anticomunista encabezado por el senador republicano McCarthy. En Europa, a partir de los aos sesenta, algunos pensadores marxistas en especial el filsofo francs Louis Althusser reiteran en su obra la pertinencia de estudiar las sociedades no capitalistas con base en el mtodo marxista. Althusser sostiene que el marxismo permite conocer la lgica oculta de la estructura de funcionamiento de dichas sociedades y superar as la simple descripcin de las mismas. Tal conviccin impulsa a antroplogos como Emmanuel Terray y Maurice Godelier a abordar la historia, el funcionamiento y la evolucin de las sociedades no capitalistas desde la perspectiva del marxismo. Sustentados en el materialismo histrico, los aportes ms fructferos de la antropologa marxista explican el funcionamiento de una sociedad con base en el estudio de la interaccin de aspectos como las relaciones de produccin y el parentesco, la organizacin productiva y las creencias religiosas, el sistema poltico y la organizacin social.

La antropologa simblica: Vctor Turner y Clifford GeertzLa antropologa simblica es una de las tendencias ms importantes de la antropologa a partir de la dcada de los setenta, cuando surge la necesidad de estudiar la relacin entre los smbolos, como sistema cultural y factor de gran influencia en la accin social.

Vctor Turner investiga a los ndembu, en la repblica africana de Zambia, mientras que Clifford Geertz visita la isla de Java, al sur de Indonesia. Con una amplia base etnogrfica, ambos sostendrn que uno de los aspectos centrales de la antropologa es el estudio de la dimensin simblica, entendida como sistemas de significado. Turner rene en su obra La selva de los smbolos una serie de artculos referentes a rituales, ritos de trnsito*, brujera y prcticas mdicas entre los