libro fe - copia - unajmainvestigacion.unajma.edu.pe/sites/default/files/espinoza... ·...

173
––

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

––

Dr. Francisco Espinoza Montes

2

La Tesis Universitaria © Francisco Espinoza Montes 1ª ed., abril 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-05403 ISBN : 978-612-200-0222-3 Editado por: Editora Master SAC Jr. 13 de Noviembre N° 525 El Tambo, Huancayo. Impreso en: Talleres de Soluciones Gráficas SAC Calle Real N° 261 Of. 4, Huancayo, Perú. Abril 2015 Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio con fines educativos, indicando la fuente.

La tesis universitaria

3

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 9

1.1.1 FUNDAMENTO 9 1.1.2 INVESTIGAR 10 1.1.3 INVESTIGACIÓN 10 1.1.4 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 10 1.1.5 CONOCIMIENTO CIENTIFICO 11 1.1.6 MÉTODO CIENTÍFICO 13 1.1.7 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 14 1.1.8 TESIS 19 1.1.9 EL TRABAJO DE GRADO 20 1.1.10 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 20

1.2 ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN 21 1.2.1 ENFOQUE CUANTITATIVO 21 1.2.2 ENFOQUE CUALITATIVO 24 1.2.3 ENFOQUE “MIXTO” 27

1.3 TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN 28 1.3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 28 1.3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN 31

1.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 32 1.4.1 MÉTODOS GENERALES 32 1.4.2 MÉTODOS ESPECÍFICOS 36 1.4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 41

1.5 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 45 1.5.1 DEFINICIÓN 45 1.5.2 DIAGRAMA DE PROCESO 45 1.5.3 MAPA DE PROCESOS 45 1.5.4 LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO 45 1.5.5 EL PENSAMIENTO ABSTRACTO 50

Dr. Francisco Espinoza Montes

4

1.6 HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN 51 1.6.1 LA WEB 51 1.6.2 BUSCADORES 53 1.6.3 BASE DE DATOS 54 1.6.4 EL PORTAL 54 1.6.5 PROGRAMAS INFORMATICOS 55

CAPÍTULO 2: INVOLUCRADOS EN LA ELABORACIÓN

2.1. CONCEPTOS 57 2.1.1 ELEMENTOS OBSTACULIZADORES 59 2.1.2 ELEMENTOS FACILITADORES 59

2.2. EL TESISTA 60 2.2.1 DEFINICIÓN 60 2.2.2 CAPACIDADES 60 2.2.3 COMPETENCIAS 60 2.2.4 RESPONSABILIDADES 62

2.3. EL ASESOR 65 2.3.1 DEFINICIÓN 65 2.3.2 FUNCIONES 66 2.3.3 RESPONSABILIDADES 68 2.3.4 COMPETENCIAS 70

2.4. EL EVALUADOR O REVISOR 73 2.4.1 DEFINICIÓN 73 2.4.2 FUNCIONES 73 2.4.3 COMPETENCIAS 74

CAPÍTULO 3: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

3.1. DEFINICIÓN 77 3.2. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO 78

3.2.1 DIAGRAMACIÓN GENÉRICA 78 3.2.2 DIAGRAMACIÓN ESPECÍFICA 79

3.3 REDACCIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS 83 3.3.1 CITAS TEXTUALES 84 3.3.2 CITAS REFERENCIALES 85 3.3.3 CITAS DE CITAS 87

La tesis universitaria

5

3.4 REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88

3.4.1 REFERENCIA 88 3.4.2 ESTILOS DE REFERENCIA 88 3.4.3 CÓMO SE ORDENAN LAS REFERENCIAS 88 3.4.4 CÓMO SE REDACTAN LAS REFERENCIAS 89 3.4.5 REFERENCIAS EN MS WORD 89 3.4.6 REFERENCIAS SEGÚN TIPO DE DOCUMENTO 94

CAPÍTULO 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1. CONCEPTOS 103

4.1.1 PERFIL DE PROYECTO DE TESIS 104 4.1.2 EL PROYECTO DE TESIS 105

4.2. TEMA DE INVESTIGACIÓN 107

4.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA 107 4.2.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 108

4.3. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 109

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 109 4.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 111 4.3.3 OBJETIVOS 111 4.3.4 JUSTIFICACIÓN 112 4.3.5 VIABILIDAD 113 4.3.6 LIMITACIONES 113

4.4. MARCO TEÓRICO 114

4.4.1 ANTECEDENTES 114 4.4.2 BASES TEÓRICAS 115 4.4.3 DEFINICIONES BÁSICAS 116 4.4.4 HIPÓTESIS 116 4.4.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES 117

4.5. MATERIAL Y MÉTODOS 118

4.5.1 ÁREA DE ESTUDIO Y DURACIÓN 118 4.5.2 MATERIAL EN ESTUDIO 118 4.5.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO 121

Dr. Francisco Espinoza Montes

6

4.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.6.1 CROMOGRAMA DE ACTIVIDADES 131 4.6.2 PRESUPUESTO 131 4.6.3 FINANCIAMIENTO 131

4.7. ANEXOS 132

4.7.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA 132 4.7.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 133

CAPÍTULO 5: EJECUCIÓN DE LA TESIS

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS 135 5.2 PREPARACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN 136 5.3 RECOLECCIÓN DE DATOS 137 5.4 CÓMO RECOLECTAR DATOS 138

5.4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 138 5.4.2 TRATAMIENTOS EN ESTUDIO 138 5.4.3 MÉTODOS A UTILIZAR 139 5.4.4 REGISTROS A UTILIZAR 139

5.5 PROCESAMIENTO DE DATOS 145 5.5.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 146

CAPÍTULO 6: INFORME FINAL DE TESIS

6.1 PÁGINAS PRELIMINARES 151

6.1.1 PORTADA 151 6.1.2 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO 151

6.2 ESTRUCTURA FORMAL DE LA TESIS 153

CAPÍTULO 7: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

7.1 DEFINICIÓN 163 7.2 FUNCIÓN 163 7.3 ESTRUCTURA 164

La tesis universitaria

7

INTRODUCCIÓN

Cuando un estudiante culmina los estudios universitarios, se le exige como requisito indispensable para optar al título profesional que realice una tesis o trabajo de grado. Esto no es más que la presentación de los resultados obtenidos al llevar a cabo una investigación destinada a ampliar los conocimientos existentes en el ámbito de la carrera o especialidad que estudia o una aplicación de los conocimientos adquiridos en la solución de algún problema en dicha área. La tesis universitaria o trabajo de grado es el resultado de una investigación que se elabora y se presenta con el objetivo de optar el título profesional o grado académico. Es por eso que puede ser exigido a nivel de pregrado (para obtener el título profesional de ingeniero o licenciado) o de postgrado para la obtención del grado académico de Maestro o Doctor. En ese sentido, para elaborar la tesis debe guiarse por las directivas que se proporcionan para la formulación del proyecto de tesis e informe de tesis, donde se dan las pautas para su elaboración y presentación formal. Es por ello, que ha surgido la idea de elaborar este manual, como un aporte, como material de apoyo actualizado, que pueda servir de guía práctica y orientar al estudiante investigador durante el proceso de realización de su trabajo de investigación. En el primer capítulo, se desarrollan temas sobre los fundamentos de la investigación científica, que ilustra al lector sobre: conceptos básicos, enfoques, tipos y niveles, métodos y técnicas, procesos y herramientas

Dr. Francisco Espinoza Montes

8

En el segundo capítulo, se trata sobre los involucrados en la investigación: tesista, asesor y evaluador o revisor, teniendo como eje central la tesis universitaria. En el tercer capítulo, se desarrolla el tema de procesamiento de información, teniendo como referencia los productos que se deben lograr de la investigación; entre ellos “las citas bibliográficas” y “referencias bibliográficas”, teniendo como elemento básico la “diagramación del texto”. En el cuarto capítulo, se desarrollan los cuatro aspectos básicos que debe tener un proyecto de tesis, entre ellos: el planteamiento de la investigación, el marco teórico, la metodología y el aspecto administrativo. En el quinto capítulo, se desarrolla el contexto de la ejecución del proyecto de tesis, donde se precisan la recolección de datos y el control de la ejecución. En el sexto capítulo, se desarrolla la estructura formal de la tesis cuyas partes son: resumen, introducción, planteamiento de la investigación, marco teórico, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. En el último capítulo, el artículo científico donde se describen sus partes: título, autor/autores, resumen/abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas.

La tesis universitaria

9

CAPITULO 1

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.1 FUNDAMENTO Para desarrollar una investigación se debe tener conocimientos básicos sobre aspectos que faciliten y apoyen la tarea de investigar, esos conocimientos se denominan fundamentos.

Una investigación sin fundamento es como construir una casa sin cimientos. La investigación a realizar debe tener como fundamento, premisas básicas como: enfoques, tipos y niveles de investigación, métodos y técnicas, propósitos, procesos, herramientas, etc.

Figura 1-1: Fundamentos de la investigación científica

1.1 Conceptos básicos

1. Fundamentos de la investigación científica

1.2 Enfoques

1.3 Tipos y niveles

1.4 Métodos y técnicas

1.5 Procesos

1.6 Herramientas

Dr. Francisco Espinoza Montes

10

1.1.2 INVESTIGAR De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. 1.1.3 INVESTIGACIÓN La investigación es una actividad planificada y sistemáticamente ejecutada, con el fin de obtener información y conocimientos. En su sentido más preciso implica una búsqueda de soluciones para ciertos problemas, a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método. La investigación también se puede definir como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. 1.1.4 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica puede definirse como: “un conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver un problema científico determinado de manera total o parcial”. (Jiménez, 1998; p.14). Además, “la investigación científica debe ser objetiva e imparcial, para que proporcione resultados válidos. Esos resultados deben estar libres de sesgos o vicios de cualquier naturaleza, por ejemplo, los conceptos previos del investigador, las diferencias entre los sujetos, entre los instrumentos, etc.” (Salinas, 2005; p.8).

La tesis universitaria

11

Sáenz y Tinoco (1999, p.61), refieren como características de la investigación científica, que es:

• Sistemática: sigue una manera constante y equivalente de hacer las cosas (procedimientos estandarizados).

• Controlada: no deja hechos al azar y suele ser comparativa. • Empírica: aplicable a fenómenos observables-mensurables

en la realidad. • Racional-crítica: valora constantemente de forma objetiva

(elimina preferencias personales o juicios de valor). • Reproducible: implementa procedimientos estandarizados y

sistemáticos. Pero también, se debe tener presente que la información que se obtiene como resultado de la investigación, debe ser muy relevante y confiable, aunque no absolutamente verdadera, porque todo conocimiento nuevo es falible. Entonces, los objetivos centrales de la investigación científica son: a) Descubrir respuestas y soluciones a los problemas de

investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.

b) Descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar los problemas en estudio y de esta manera desarrollar nuevos conocimientos científicos.

1.1.5 CONOCIMIENTO CIENTIFICO Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir. (Bunge, 1985; p.25). El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas pruebas que muestras evidencias de los resultados obtenidos y que responden a la verdad con certeza.

Dr. Francisco Espinoza Montes

12

Bunge (1985; p.14-30), menciona como características de la investigación científica, que:

• Es racional porque sistematiza coherentemente enunciados contrastables de la realidad y porque la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados.

• Es fáctico porque está basado en hechos, en oposición a lo teórico o imaginario y necesitan de pruebas fácticas para demostrar su teoría.

• Es contrastable porque el conocimiento obtenido puede ser comprobado bajo las mismas circunstancias en que fueron realizadas.

• Es sistemático porque es ordenado, consistente y coherente, formando parte de un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

• Es metódico porque es fruto de una metodología rigurosa. • Es comunicable porque utiliza un lenguaje propio, que debe

ser preciso y claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica.

• Es objetivo porque es claro y preciso, da definiciones precisas, descripciones exactas y mediciones afinadas. Los hechos se describen y se presentan tal cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir de quien los observa.

• Es predictivo porque trasciende la masa de los hechos de experiencia imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

En contraste, se tiene el conocimiento empírico, que también se llama conocimiento “vulgar”, “ordinario” o “popular” y se obtiene sin criterio científico. Es ametódico y asistemático, logrado al calor de las circunstancias de la vida. El conocimiento empírico es generado por el común de las personas, producto de su inquietud. Esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como “saberes”.

La tesis universitaria

13

Son características principales del conocimiento empírico: • Que no tiene un origen determinado ni claro. • Es superficial porque no profundiza la relación con los

hechos e impide la verificación. • Es subjetivo porque la descripción y aplicación de los hechos

depende sólo de la opinión de quien lo ha realizado. • Es estático porque los procedimientos para lograr los

conocimientos se basa en el principio de autoridad. • Es asistemático porque los conocimientos se organizan de

manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico. • Es inexacto porque sus descripciones y definiciones son

poco precisas. 1.1.6 MÉTODO CIENTÍFICO Abbagnano (1986), citado por Martínez (2004, p.3), refiere que “Cuando aludimos al término “método científico” nos referimos siempre a un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible, que garantiza la obtención de resultados validos”. Quirós (2003, p.69), menciona que “el método [científico] es el instrumento necesario para la investigación, sistematización, exposición y divulgación de los conocimientos, se caracteriza por generar estrategias propias en cada sujeto para aprender por el mismo. El método es el camino que siguen los investigadores para llegar a construir y comprender los conocimientos científicos”. Sin embargo, el método científico no es una receta para llegar a las respuestas correctas de las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas. Así mismo, se debe considerar que las reglas del método científico son perfectibles, porque no garantizan la obtención de la verdad, pero en cambio facilitan la detección de errores.

Dr. Francisco Espinoza Montes

14

1.1.7 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Según López (2005:34), el método científico consiste en establecer reglas o procedimientos generales que aseguren una investigación científicamente significativa. Los pasos del método científico constituyen una serie ordenada de operaciones. Ellas son: 1) Formular preguntas significativas, que tengan la cualidad de

estimular el proceso de investigación, que sean factibles de responder. El planteamiento de una o varias preguntas significativas, conlleva la idea de la selección y delimitación del tema de investigación. Por lo menos, ya sabemos qué nos interesa y sobre qué base podemos precisar el problema.

2) Enunciar proposiciones, consiste en proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia. Esta explicación se denomina hipótesis. La hipótesis constituye una afirmación a priori que deberá ser puesta a prueba y es una proposición que liga los conceptos principales involucrados en la investigación. El marco teórico elaborado, sugiere a menudo útiles respuestas a las preguntas de investigación que se formulan. El hecho de extraer desde allí una o varias proposiciones, confiere a la investigación la cualidad de ser sistemática, puesto que el nuevo estudio proporcionará nuevas evidencias que apoyen la teoría, o bien las evidencias recogidas no la apoyarán.

3) Derivar consecuencias lógicas, de esas suposiciones. Las hipótesis constituyen un supuesto inicial de carácter general, del cual pueden inferirse un conjunto de consecuencias más específicas, o sea, qué es lo que realmente implica la afirmación general que se ha formulado. Estas consecuencias lógicas constituyen lo que se somete a prueba.

La tesis universitaria

15

En la investigación factual, las consecuencias toman la forma de aspectos observables. Este paso del método científico se desarrolla al convertir la hipótesis general en un conjunto de “hipótesis de trabajo” las cuales son supuestos expresados en un lenguaje observable y, por lo tanto, menos abstracto.

4) Proponer procedimientos de prueba. Consiste en proponer un conjunto de procedimientos, métodos y técnicas especiales para someter a contrastación las hipótesis. El investigador puede escoger los métodos y técnicas más apropiados a su problema y también puede idear nuevos procedimientos.

5) Someter a prueba los procedimientos. Consiste en someter a contrastación esas técnicas para comprobar su validez y confiabilidad. Esto implica estudiar si los procedimientos lograrán captar realmente el problema elegido en toda su complejidad y enterarse si estos mismos procedimientos son confiables, es decir, si se repite el estudio, por el mismo investigador o por otros, se llegará a los mismos o similares resultados y si estos resultados conducirán a las mismas o muy semejantes conclusiones

6) Someter a prueba las hipótesis. Consiste en llevar a cabo la contrastación e interpretación de resultados. En investigaciones cuantitativas, los procedimientos estadísticos, descriptivos e inferenciales, constituyen herramientas de mucha utilidad, ya que permiten aclarar si los resultados son o no significativos.

7) Concluir respecto de las hipótesis. Consiste en estimar la pretensión de verdad de la hipótesis, o sea, analizar e interpretar los datos recogidos.

Dr. Francisco Espinoza Montes

16

Por estas razones es parte del método el dar a conocer las limitaciones que tienen nuestras conclusiones y explicitarlas con toda claridad

8) Sugerir nuevas preguntas. Consiste en formular los nuevos problemas originados durante la investigación. Es decir, sugerir nuevas preguntas significativas, basadas en la experiencia realizada. El método científico, por tanto, conlleva la idea de la retroalimentación, característica que consiste la perfectibilidad del conocimiento científico.

Figura 1-2: Representación esquematizada de los pasos del

método científico (López, 2005; p.37). Briones (1992, p.29), refiere que “en la práctica, no se sigue un mismo camino, sino que uno avanza y retrocede, se inicia una búsqueda en un sentido y luego en otro, a veces opuesto; que el punto de partida no es siempre el mismo, etc.” Con estas afirmaciones se quiere reconocer que en el trabajo científico se dan diversos momentos y distintas tareas, que el

Cuerpo de conocimiento

disponible

Problema

Nuevo cuerpo de conocimiento

disponible

Nuevo problema

Hipótesis

Consecuencias contrastables

Estimación de hipótesis

Técnicas de contrastación

Evidencia

La tesis universitaria

17

proceso de investigación no sigue modelos ni esquemas rígidos ni que sus diversos componentes se den en un orden determinado o una estructura rígida. Según Bunge (1985, p.64-66), la variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas, es posible abordarla siguiendo la pauta general de la investigación científica, que consiste en: 1) Planteo del problema

• Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.

• Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

• Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.

2) Construcción del modelo teórico

• Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

• Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

Dr. Francisco Espinoza Montes

18

3) Deducción de consecuencias particulares • Búsqueda de soportes racionales: deducción de

consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. (identificación de métodos específicos).

• Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación, disponibles o concebibles.

4) Prueba de hipótesis

• Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

• Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.

• Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc., de los datos empíricos.

• Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

5) Introducción a las conclusiones en la teoría

• Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o desconfirmado (inferencia probable).

• Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.

• Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

La tesis universitaria

19

Cuadro 1-1 Comparativo entre pasos del método científico y etapas de una

investigación Pasos del método científico Etapas de una investigación 1) Formular preguntas

significativas. 2) Enunciar proposiciones. 3) Derivar consecuencias

lógicas.

I. Planteamiento del problema de investigación. (Diseño, Plan o Proyecto).

4) Proponer procedimientos de prueba.

II. Reunir las evidencias para someter a prueba las proposiciones.

5) Someter a prueba los procedimientos.

6) Someter a prueba las hipótesis.

III. Procesar y analizar la información recogida.

7) Concluir respecto de las hipótesis.

8) Sugerir nuevas preguntas.

IV. Concluir respecto de los conocimientos obtenidos. (Informe de investigación).

Fuente: Espinoza (2012, p.31) 1.1.8 TESIS Según la RAE, la tesis es una “disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad”. La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados en un trabajo de investigación. Los resultados se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva, en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado, como respuesta científica contextualizada a partir de la utilización del método científico. (Hernández, 2006; p.4).

Dr. Francisco Espinoza Montes

20

“Una tesis es una disertación de envergadura, que se propone aportar nuevos conocimientos y que se presume posee un elevado rigor metodológico. Las tesis son trabajos rigurosos, en su forma y contenido, además de originales”. (Sabino, 1994; p.15 y 17). Entre las principales características que tiene una tesis destacan las siguientes: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no tener contradicciones, no ser una simple opinión acerca de las cuestiones que se tratan en el documento y ser fruto de un trabajo riguroso, donde se han investigado los supuestos fundamentales del planteamiento. Toda tesis debe estar basada en hechos que se pueden comprobar. En conclusión, la tesis es la investigación exigida y controlada por la universidad y cuyo fin es desarrollar nuevos conocimientos, haciendo uso de herramientas y procedimientos para obtener la más adecuada solución de un problema. 1.1.9 EL TRABAJO DE GRADO “Cumple la misma función académica que una tesis pero sin que se le exija todos los atributos que a éstas caracterizan. Las tesis exigidas en pregrado carecen muchas veces de todas las notas distintivas de las tesis: se aceptan trabajos que no son claramente originales, que no aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no va demasiado lejos”. (Sabino, 1994; p.18). 1.1.10 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Se trata de documentos bastante diferentes, en esencia, a los de una tesis o trabajo de grado. En ellos no se presentan resultados, análisis o conclusiones, en ella se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y una estructura peculiar, distinta a la de la tesis y trabajo de grado”. (Sabino, 1994; p.19).

La tesis universitaria

21

1.2 ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. 1.2.1 ENFOQUE CUANTITATIVO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población. Por ejemplo un censo es un enfoque cuantitativo del estudio demográfico de la población de un país. (Gómez, 2009; p.33). Hernández et al. (2006, p.5-6), refieren que las características que tiene el enfoque cuantitativo de investigación, son: 1) El investigador realiza los siguientes pasos:

a) Plantea un problema de estudio concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.

c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).

d) De esta teoría deriva la hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).

e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados

Dr. Francisco Espinoza Montes

22

corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis.

f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos. De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se derivan otras características del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación.

2) Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan

antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.

3) La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables 0 conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección 0 medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.

4) Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Dicho de otra manera, las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por medio de la estadística.

5) En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y los análisis de causa-efecto.

La tesis universitaria

23

6) Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

7) La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Este debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros. En pocas palabras, se busca minimizar las preferencias personales.

8) Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.

9) En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

10) Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y

predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).

11) Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

Dr. Francisco Espinoza Montes

24

12) Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.

13) La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

1.2.2 ENFOQUE CUALITATIVO El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación que pueden generar hipótesis. No necesariamente, se prueban esas hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Utiliza las descripciones profundas y las interpretaciones de los fenómenos. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico”, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio meramente numérico de sus partes. (Gómez, 2009; p.33). Hernández et al. (2006, p.8-9), refieren que las características que tiene el enfoque cualitativo de investigación, son: 1) EI investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso

claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

2) Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación

La tesis universitaria

25

3) Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

4) En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

5) EI enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. EI investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Se define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Dr. Francisco Espinoza Montes

26

6) Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

7) EI proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el "todo" sin reducirlo al estudio de sus partes.

8) EI enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

9) La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

10) Postula que la "realidad" se define a través de las

interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias "realidades", por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de datos.

11) Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.

La tesis universitaria

27

Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

12) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

13) EI enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen).

1.2.3 ENFOQUE “MIXTO” Grinnell (1997), citado por Hernández et al. (2006, p.4), refiere que en términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases singulares y relacionadas entre sí: 1) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 2) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la

observación y evaluación realizadas. 3) Demuestran el grade en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento. 4) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas

o del análisis. 5) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Dr. Francisco Espinoza Montes

28

El modelo “mixto” representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un buen manejo de los dos enfoques y una mentalidad flexible. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, por lo que el investigador debe tener un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de vinculación de lo cualitativo y lo cuantitativo, por lo cual la información obtenida se presenta en un informe único, que va combinando los resultados cualitativos con los cuantitativos. (Gómez, 2009; p.35).

1.3 TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN 1.3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Según FAO/IAEA (2008) citado por Tam et al. (2008, p.146.148), los tipos de investigación se clasifican en: básica, estratégica, aplicada y adaptativa, basado en el criterio de propósito o utilidad de la investigación, como se describe a continuación:

1) Investigación básica. Tiene como objetivo mejorar el

conocimiento, más que generar resultados o tecnologías que beneficien a la sociedad en el futuro inmediato. Este tipo de investigación es esencial para el beneficio socioeconómico a largo plazo y no es aplicable directamente al uso tecnológico. Pone como ejemplo de investigación básica, la tesis de Rosado (2005) quien concluyó que la baja producción de café orgánico en el Perú se relacionaba con las inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos (baja fertilización, baja cobertura, poca sombra, escasa capacitación).

La tesis universitaria

29

2) Investigación estratégica. Tiene como objetivo entender los procesos relevantes para los sectores productivos, de modo que su comportamiento pueda ser predicho bajo una variedad de condiciones y subsecuentemente manipulados para crear o mejorar las tecnologías. El propósito es desarrollar conceptos que tengan un potencial de aplicación amplio para resolver problemas importantes para el desarrollo sostenible. Este tipo de investigación no ofrece soluciones inmediatas a los problemas tecnológicos. Pone como ejemplo de investigación estratégica la tesis de Mendoza (2005), quien encontró que el 84% de las viviendas de un asentamiento humano en el distrito de Chorrillos se encontraban en estado regular o malo, por lo que propuso un plan de remodelación y saneamiento ambiental.

3) Investigación aplicada. Tiene como objetivo crear nueva tecnología a partir de los conocimientos adquiridos a través de la investigación estratégica para determinar si éstos pueden ser útilmente aplicados con o sin mayor refinamiento para los propósitos definidos. La información obtenida a través de este tipo de investigación debería ser también aplicable en cualquier lugar y por lo tanto ofrece oportunidades significativas para su difusión. Pone como ejemplo de investigación aplicada la tesis de Castañón (1989) quien implementó un nuevo esquema de inmunización para la producción de sueros antiofídicos en conejos, concluyendo que el esquema era eficiente para la producción de sueros antibotrópicos ahorrando insumos y tiempo.

4) Investigación adaptativa. Es la adaptación de conocimiento o tecnología ya existente para ser adaptada por los beneficiarios finales. Su utilidad es principalmente específica para un lugar o

Dr. Francisco Espinoza Montes

30

país y por lo tanto hay oportunidades más limitadas para su difusión. Este tipo de investigación es relevante para las industrias, particularmente aquellas involucradas en enfoques de sistemas productivos y donde los beneficiarios finales y actores no-científicos están involucrados en la implementación de la investigación. Pone como ejemplo de investigación adaptativa la tesis de Bellido (2000), quien implementó el cultivo de paco Piaractus brachypomus en jaulas, concluyendo que los mejores resultados se obtuvieron a densidades intermedias.

Relación entre los tipos de investigación citados: Pauly (1987) citado por Tam et al. (2008, p.152), presenta un diagrama de flujo con estudios relacionados con la ecología y el medio ambiente, donde se puede observar la relación que existe entre los tipos de investigación, partiendo de una investigación básica y teniendo en cuenta la hipótesis planteada, cuyo ejemplo se presenta en la siguiente figura.

Figura 1-3: Ejemplo de la relación entre los tipos de investigación asociados a la ecología y medio ambiente.

Ho: el ecosistema no ha sido perturbado

(Investigación básica)

Ho: el ecosistema ha sido perturbado por actividad

antropogénica (Investigación estratégica)

Ho: el ecosistema ha sido rehabilitado mediante medidas de mitigación

(Investigación adaptativa)

Ho: el ecosistema ha sido rehabilitado mediante una

nueva medida de mitigación (Investigación aplicada)

La tesis universitaria

31

1.3.2 NIVELES DE INVESTIGACIÓN Supo, (2012, p.13-14), refiere que los niveles de la investigación están en concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos estadísticos. 1) Nivel exploratorio.- Se plantea cuando se observa un fenómeno

que debe ser analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas. Se trata de investigación cualitativa.

2) Nivel descriptivo.- Describe fenómenos sociales o clínicos en

una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza. Ejemplo: los estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.

3) Nivel relacional.- No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia probabilística entre eventos; Ejemplo: los estudios de asociación sin relación de dependencia. La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson).

4) Nivel explicativo.- Explica el comportamiento de una variable

en función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. Ejemplo: Chi Cuadrado de Mantel-Haenszel.

5) Nivel predictivo.- Se encarga de la estimación probabilística de

eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida

Dr. Francisco Espinoza Montes

32

media. Se aplican técnicas de análisis predictivos. Ejemplo: La regresión de COX, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.

6) Nivel aplicativo.- Plantea resolver problemas o intervenir en la

historia natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar el éxito de la intervención sobre la población en cuanto a: proceso, resultados e impacto.

1.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Realmente resulta difícil determinar los métodos científicos que se utilizan en la investigación; sin embargo, para los fines que tiene éste documento, se sistematizó la información que presentan: Monje (2011, p.133-158) y Ramírez (2004, p.32-53). 1.4.1 MÉTODOS GENERALES En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicas de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia, estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. 1) MÉTODO ANALITICO El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la separación de un todo en sus partes. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.

La tesis universitaria

33

El todo puede ser de tipo físico o material, por ejemplo, los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede ser estudiado por separado y hacer un análisis más profundo. El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Estudiamos las teorías que existen como información de acuerdo a los objetivos de una determinada investigación, que luego irán a formar parte del marco teórico. El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mediante el recurso de la abstracción puede separarse las partes del todo así como sus relaciones básicas que interesan para el estudio. 2) MÉTODO SINTÉTICO El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir el todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis. En otras palabras podemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo, sea material o racional; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto. Ir de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real, o un todo concreto de pensamiento. El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Dr. Francisco Espinoza Montes

34

3) MÉTODO DE INDUCCIÓN La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos, al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados que buscamos así como su comprensión profunda. El trabajo científico consiste en pasar de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; sin embargo, existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad. Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías. Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. 4) MÉTODO DE DEDUCCIÓN La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Las hipótesis se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

La tesis universitaria

35

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble: a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir

de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es V = d/t, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias: inmediatas y mediatas. La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la inferencia mediata la conclusión se obtiene a partir de dos o más premisas.

Ejemplo de inferencia inmediata: “Los libros son cultura”. “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”.

Ejemplo de inferencia mediata: “Los ingleses son puntuales”. “Por tanto, William es puntual”.

En resumen, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dr. Francisco Espinoza Montes

36

1.4.2 MÉTODOS ESPECÍFICOS La investigación empírica permite al investigador hacer una serie de investigaciones referente a su problemática, tomando en cuenta la experiencia de otros autores, para que a partir de la exploración, pueda efectuar el análisis de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas. Entre los métodos específicos que los investigadores utilizan, tenemos: 1) MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN Constituye la forma más elemental de conocimiento científico y se encuentra en la base de los demás métodos específicos. Mediante la observación, se intenta captar aquellos aspectos que son sobresalientes o más significativos de cada objeto o fenómeno investigado, con el fin de establecer propiedades y relaciones. Pero esto no se logra con una contemplación pasiva de la realidad; para que la investigación permita la asimilación y explicación de los objetos y fenómenos, la percepción tiene que ser intencionada o deliberada porque se hace con un objetivo determinado; ilustrada, porque va guiada de algún modo por un cuerpo de conocimientos previos que se denomina la teoría. La ciencia y la tecnología nos brindan la posibilidad de aumentar nuestro poder cognitivo mediante aparatos e instrumentos. Por ejemplo, el microscopio aumenta la capacidad del ojo para ver los detalles minúsculos de los objetos. Los seres humanos miraron al cielo durante milenios y no vieron ni las manchas del sol, ni los satélites de Júpiter, ni los anillos de Saturno, pero cuando Galileo creó el telescopio todo este conocimiento estuvo al alcance del conocimiento humano. La observación científica, para que se diferencie de la observación ordinaria, debe tener las siguientes particularidades:

La tesis universitaria

37

a) La observación debe ser una percepción planificada, en la que se preparan cuidadosamente todas las etapas y seleccionan con acuciosidad los instrumentos que van a contribuir a realizar una observación eficaz.

b) Los hechos observados deben ser anotados de la manera más precisa y ordenada posible a fin de lograr la formalización, control y corrección de la información adquirida.

c) La observación debe tener previamente definida un marco teórico de referencia que servirá para orientar su realización de la manera más correcta posible.

d) La observación debe ser utilizada con un objetivo bien determinado, es decir que cumpla un fin específico dentro del proceso de investigación.

La observación científica se clasifica de acuerdo a la forma cómo se realiza, en las siguientes: a) Observación sistemática. Denominada también como

observación estructurada. Es aquella que se realiza de manera adecuada, con minuciosidad, teniendo pleno control del proceso de observación y de las percepciones del observador. Son requisitos de una observación sistemática:

• Que debe responder a los objetivos de la observación. • Que debe delimitar y definir el campo de observación. • Que debe especificar la dimensión de los aspectos

seleccionados. • Que debe escoger los instrumentos a utilizar. • Que debe permitir el registro de la información en

forma precisa y responsable. b) Observación asistemática. Denominada también observación

no estructurada. Es el modo de observar de las personas comunes y corrientes, es aquella que se realiza con cierta espontaneidad y sin el adecuado control del proceso de observación y de las percepciones del observador.

Dr. Francisco Espinoza Montes

38

c) Observación activa. También se denomina observación participante y que consiste en que el observador permanece dentro de la situación o del grupo observado y participa en él, asumiendo uno o más roles asignados durante un periodo de tiempo determinado. Se ha definido como la técnica mediante el cual se llega a conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo, permitiendo captar no sólo los fenómenos objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de muchos comportamientos sociales, imposibles de conocer de otro modo.

d) Observación pasiva. También se denomina observación no

participante, porque el observador toma contacto con la comunidad o grupo en estudio pero permaneciendo ajeno a la situación que observa. Mediante este tipo de observación se hace un estudio externo de la vida social, que no permite percibir los detalles del comportamiento social.

2) MÉTODO DE LA MEDICIÓN Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se determinan y comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

La tesis universitaria

39

Se dice que la medición es directa, cuando disponemos de un instrumento de medición con el cual se obtiene el valor de la variable a medir. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación distancia-distancia. No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es decir, con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc., realizándose la medición de manera indirecta. La Medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos interesados. Por ejemplo, queremos medir la altura de un edificio muy alto, dadas las dificultades de realizar la medición directamente, emplearemos un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, así como su sombra. Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Dada la distancia del Sol a la tierra los rayos solares los podemos considerar paralelos, luego la relación de la sombra del objeto y su altura, es la misma que la relación entre la sombra del edificio y la suya. 3) MÉTODO EXPERIMENTAL El método experimental constituye el método más importante del conocimiento empírico, a tal punto que en el entorno de la ciencia contemporánea aparece como ciencia experimental. El desarrollo alcanzado por las ciencias naturales, se debe fundamentalmente a la utilización de la observación y la experimentación en el proceso de investigación. La experimentación, es una actividad científica que se realiza para obtener un conocimiento científico, utilizando mecanismos e instrumentos especiales, mediante el cual se logra:

Dr. Francisco Espinoza Montes

40

• El aislamiento o separación del fenómeno estudiado de la influencia de otros fenómenos similares, con el fin de estudiarlo en forma pura o particular.

• Reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y sometidas a control.

• Modificar, variar o combinar, de manera planificada, diferentes condiciones con el fin de obtener el resultado buscado.

El método experimental utiliza varios de los métodos ya descritos, como el de la observación, la inducción, la deducción, el análisis, la síntesis, el estadístico, etc. 4) MÉTODO ESTADÍSTICO El método estadístico no es propiamente un método sino una herramienta que facilita la interpretación de la información recogida; se aplica en casi todas las ramas de la ciencia y en general es necesario emplear para interpretar los resultados. En Ciencias Sociales, la estadística toma especial importancia cuando se dispone de información respecto a un gran número de casos que representan cierta forma de repetibilidad, que por medio de una expresión matemática se realiza la interpretación utilizando la teoría de probabilidades. En Ciencias Naturales, es requisito el conocimiento de la estadística para planificar los experimentos y las investigaciones, debido a que la gran cantidad de variables que pueden afectar los resultados. Es conveniente mencionar que el número de variables presentes en una observación está limitado tan sólo por la imaginación del investigador. El problema del científico es abstraer de la situación real, un modelo que reproduzca las características esenciales del fenómeno observado.

La tesis universitaria

41

1.4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La investigación de campo requiere de un conjunto de técnicas e instrumentos para realizar el acopio de información. Entre las herramientas útiles para el caso se encuentran: la entrevista, la encuesta, el cuestionario y el taller con grupos focales. 1) LA ENTREVISTA Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. Las entrevistas pueden ser de tres tipos: estructurada, semiestructurada y no estructurada. En la entrevista estructurada, el investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de replicar o de salirse del guion. Son preguntas cerradas (si, no, o una respuesta predeterminada). En la entrevista semiestructurada, se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas (es importante la actitud de escucha). En la entrevista no estructurada, se realiza sin un guion previo. El investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan.

Dr. Francisco Espinoza Montes

42

Las condiciones que debe reunir el entrevistador son: • Debe demostrar seguridad en sí mismo. • Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto

puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

• Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

• Comprender los intereses del entrevistado. • Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier

influencia empática. 2) LA ENCUESTA La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleva nombre ni identificación de la persona que responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios de la población, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Algunos autores llaman cuestionario a esta técnica. Los riesgos que conlleva la aplicación de encuestas son:

• La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

• La tendencia a decir "si" a todo. • La sospecha de que la información puede revertirse en contra

del encuestado, de alguna manera. • La falta de comprensión de las preguntas o de algunas

palabras. • La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al

investigador como con respecto al asunto que se investiga.

La tesis universitaria

43

3) EL CUESTIONARIO El cuestionario se define como el instrumento que se utiliza para recoger información en un trabajo de campo. Además, el cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas redactada de manera coherente; organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de obtener respuestas como información que se precisa en un determinado estudio. Según el modo de formularse, las preguntas pueden ser cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas ofrecen al encuestado, alternativas que mejor responden a la situación que deseamos conocer. El encuestado tiene que elegir las respuestas poniendo una señal convenida: una cruz, rodear con un círculo, subrayar, etc. Las preguntas abiertas no ofrecen ninguna categoría para elegir. El cuestionario sólo contiene las preguntas y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la consideración del encuestado. 4) EL TALLER CON GRUPOS FOCALES Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macro, toda vez que en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social. Los talleres con grupos focales tienen como propósito registrar el cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el investigador debe dar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentes modalidades.

Dr. Francisco Espinoza Montes

44

Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada: generalmente toma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunas temáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. En síntesis, la investigación social que se apoya en la técnica de grupos focales requiere de la implementación de una metodología de talleres o reuniones con un grupo escogido de individuos con el objetivo de obtener información acerca de sus puntos de vista y experiencias sobre hechos puntuales, expectativas y conocimientos de un tema. El investigador los reúne y constituye como grupo. En un proyecto bien diseñado, se debe considerar como mínimo dos grupos de trabajo y de un taller con cada uno de ellos. Esto elimina al sesgo, permitiendo realizar comparaciones. Las características más relevantes de los grupos focales son las siguientes:

• Interacción entre un grupo de personas • Los participantes conocen los objetivos del estudio. • Grupos pequeños de entre 5 y 12 personas • Grupos homogéneos • Un moderador conduce el grupo

El taller con grupos focales comprende siete etapas principales para su realización:

1. Definición de los objetivos 2. Programación de un cronograma 3. Definición de los participantes 4. Diseño guías de preguntas 5. Logística 6. Selección del moderador y secretario 7. Selección del local

La tesis universitaria

45

1.5 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 DEFINICION Proceso se define como el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad o lograr un objetivo. También se dice que un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado. 1.5.2 DIAGRAMA DE PROCESO “Es la representación gráfica del funcionamiento de un proceso. Muestra las actividades internas del proceso de forma secuencial, conectándolas entre sí, identificando usuarios y proveedores”. (Gerencia UPV, 2011; p.4). 1.5.3 MAPA DE PROCESOS Es la representación gráfica que identifica los procesos que una Unidad desarrolla, y sus principales interrelaciones, ofreciendo una visión de conjunto del sistema de gestión de la Unidad 1.5.4 LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO La investigación científica, también es un proceso por cuanto se realiza a través de un conjunto de fases o etapas sucesivas que se interrelacionan y forman un proceso integral. El esquema del proceso de la investigación puede ayudamos a estructurar nuestro diseño. No es una camisa de fuerza. Por el contrario, es de gran utilidad e imprime seguridad al desarrollarlo; la realización de cada etapa permite, el control de los pasos anteriores y da lugar a posibles modificaciones antes de continuar con el paso siguiente. (Tamayo, 2003; p.34).

Dr. Francisco Espinoza Montes

46

Figura 1-4: Esquema del proceso de la investigación científica: Modelo de los pasos a seguir (Tamayo, 2003; p.-35).

Delimitación del tema

• Revisión del conocimiento • Alcances y límites • Recursos

• Planteamiento

Elección del tema

Problema

• Identificación • Descripción • Elementos • Formulación

Objetivos • Generales • Específicos

Marco teórico

• Antecedentes • Bases teóricas • Definiciones básicas • Hipótesis • Variables

Metodología • Población y muestra • Recolección de datos • Procesamiento de datos

Informe • Codificación

• Tabulación

La tesis universitaria

47

Figura 1-5: Primer momento de abstracción en el proceso de investigación

Tema de investigación

Experiencia de campo (observación)

Cuerpo de conocimientos ya existentes

Identificación del problema

Definición del problema y objetivos

Revisión de la literatura

Elaboración del marco teórico

Planteamiento de la investigación

Se tiene suficiente información y conocimientos

sobre el estado actual del problema

No

Si

va

Dr. Francisco Espinoza Montes

48

Figura 1-6: Segundo momento de abstracción en el proceso de investigación

Marco metodológico (Metodología)

La metodología es pertinente para lograr

los resultados esperados

No

Si

Elaboración del proyecto

Recolección de datos (trabajo de campo)

Planteamiento del modelo conceptual

Procede el modelo

conceptual

No

Si

Se aprueba el proyecto

de investigación

No

Si

viene va

La tesis universitaria

49

Figura 1-7: Tercer momento de abstracción en el proceso de investigación

Análisis de datos

Los análisis son adecuados para elaborar

los resultados

No

Si

Informe de investigación (tesis)

Procesamiento de datos

Se aprueba el informe de

investigación (tesis)

No

Si

Presentación de los resultados

viene va

Elaboración de resultados

Dr. Francisco Espinoza Montes

50

En la figura 1-5 se presenta el primer momentos de abstracción en el proceso de investigación. Se trata de identificar el “tema de investigación” y para ello se cuenta con la “experiencia de campo” donde es fundamental la “observación” y también el “cuerpo de conocimientos que ya se tiene”; la “identificación del problema” es fundamental, ello permite “definir el problema y los objetivos” del estudio; es fundamental la “revisión de la literatura” para “tener suficiente información y conocimientos sobre el estado actual del problema” y permitir un adecuado “planteamiento de la investigación” y con base en ello “elaborar el marco teórico”. En la figura 1-6 se presenta el segundo momentos de abstracción en el proceso de investigación. Se trata de “plantear un modelo conceptual” de lo que será la investigación, evaluar si “procede ese modelo conceptual”. Se elabora el “marco metodológico” o “metodología” y se evalúa su pertinencia. Se “elabora el proyecto” y se somete a evaluación. Finalizado el proceso se pasa el trabajo de campo donde se realiza la recolección de datos. En la figura 1-7 se presenta el tercer momentos de abstracción en el proceso de investigación. Se trata de “procesar los datos” y “analizarlos” debiendo ser adecuados para elaborar los resultados en el “informe de investigación” o “borrador de tesis”, que una vez aprobado pasará a la “presentación de los resultados”. 1.5.5 EL PENSAMIENTO ABSTRACTO La abstracción es una operación mental mediante la cual una determinada propiedad de un objeto o un fenómeno se aísla conceptualmente, con el propósito de reflexionar sobre ella. La abstracción parte del pensamiento, de la capacidad intelectual, se considera como elemento clave para la investigación científica. El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental “superior” de forma voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el

La tesis universitaria

51

todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad. De esta forma, el pensamiento abstracto permite discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, y pensar y actuar simbólicamente, o sea, que los pensamientos siempre tiene un fin determinado.

1.6 HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1 LA WEB “La Web es un ámbito informativo con el que se convive a diario. Buscar información en la Web es un recurso básico, una solución inmediata. La Web y los buscadores generalistas como Google son herramientas útiles sobre todo para las tareas de la investigación científica”. (Martínez, 2013; p.15). En la Web se encuentra mucha información y muy variada. Hay recursos valiosos y confiables, preparados con el rigor que exige la investigación científica, pero también se difunden contenidos con distintos propósitos e intereses, por ello se tiene que filtrar la información y ser selectivo; no vale cualquier información, lo que se debe buscar es información científica. Entre las principales características de una página Web que indican un alto grado de confiabilidad y valor académico científico son: 1) la dirección electrónica o URL, 2) la autoría, 3) el diseño, 4) el rigor y 5) la consistencia. 1) La dirección electrónica de una página Web, nos permite

identificar si es educativa, oficial o comercial, por ejemplo: • .com: sitios de empresas, con intereses comerciales. • .net: sitios de empresas tecnológicas. • .edu: sitios educativos y de investigación. • .org: sitios de entidades sin fines de lucro. • .es, .mx, .ar, .co, .cl, .pe: son dominios geográficos.

Dr. Francisco Espinoza Montes

52

Figura 1-8: identificación de una página Web según su dominio

2) La autoría, el documento debe considerar a los responsables

directos del contenido; si no tiene autor como persona o institución, el documento no es confiable.

3) El diseño, si el documento está bien organizado y estructurado, es un documento que se garantiza por sí mismo.

Figura 1-9: conjugan el diseño, el rigor y la consistencia.

El rigor

El diseño

La tesis universitaria

53

4) El rigor . El texto es redactado de forma apropiada, usando un lenguaje científico, justifica sus afirmaciones mediante referencias bibliográficas, cita otros estudios, incluye datos de estudios propios así como información tomadas de otros autores y los indica como fuente de información. (ver figura 1.9).

5) La consistencia. Las partes componentes del documento en

estudio, guardan coherencia, es comprensible y sobre todo no existen contradicciones.

1.6.2 BUSCADORES Se conocen dos grupos de buscadores: los buscadores generales y los buscadores especializados. (Martínez, 2013; p.29). 1) Buscadores generales Google es el buscador más conocido y utilizado. Quizá sea el que más información rastrea de Internet y también el que mejor lo hace. Existen otros buscadores orientados a rastrear y localizar sitios y páginas web de cualquier clase y los que se pueden acceder para buscar una segunda opinión, como por ejemplo:

• Bing, de Microsoft: http://www.bing.com/ • Ask: http://www.ask.com/ • Yahoo Search: http://es.search.yahoo.com/

2) Buscadores especializados Rastrean la Web identificando contenidos de determinado tipo, formato, temática o características, alojados en ciertos sitios o dominios de la Red, etc. Interesan sobre todo a quienes buscan información especializada, científica, técnica, académica, etc.

• Google académico. • Google books • Scirus, for scientific information only.

Dr. Francisco Espinoza Montes

54

1.6.3 BASE DE DATOS Una base de datos es una colección de información organizada de manera que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico. Una base de datos no recorre la Web, sino que son seleccionados de manera inteligente, por personas especializadas que analizan, definen y deciden qué literatura se incorpora a la base. En muchos casos, los registros de las bases de datos se encuentran enlazados a los textos completos de documentos científicos y en algunos casos incluso los contienen. Por lo general los investigadores acuden a estas fuentes de información para llevar a cabo sus estudios científicos. Desde las bases de datos es posible consultar varias fuentes mediante los enlaces que se dirigen a las redes de investigación, a institutos de investigación de universidades, a informes, patentes y tesis. 1.6.4 PORTAL Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, etc. Un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular. Un portal de Internet de interés para el tesista e investigadores en general, es el portal del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), donde se tiene acceso libre a información sobre ciencia, tecnología e innovación, tales como: el Repositorio Nacional Digital “ALICIA”, biblioteca virtual y revistas científicas.

La tesis universitaria

55

1.6.5 PROGRAMAS INFORMATICOS El uso de ordenadores y calculadoras facilita que los estudiantes y tesistas comprendan mejor temas complejos de matemáticas como la estadística. Es evidente que en muchos casos la tecnología agiliza y supera, la capacidad de cálculo de la mente humana, con ayuda de la tecnología, los tesistas tienen más tiempo para concentrarse en la elaboración de la tesis. Entre los programas informáticos de aplicación más importantes que debe conocer el tesista y cualquier investigador están la hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS u otro, que le facilite no sólo el tratamiento de los datos obtenidos, sino también en el momento de diseñar la investigación.

Referencias Bibliográficas: 1. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:

Siglo veinte, 1985. 115 p. 2. Espinoza Montes, Francisco. El método científico. En su:

Metodología de la investigación científica. Huancayo: UNCP, 2012. 28-36.

3. Gerencia UPV. Manual de gestión de procesos. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, 2011. 10 p.

4. Gómez, Marcelo. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina: Brujas, 2009. 93 p.

5. Hernández Meléndrez, Edelsys. Metodología de la investigación: Como escribir una tesis. Valparaíso: UCV, 2006. 51 p.

6. Hernández Sampiere; Roberto, Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. 4ta. México: McGraw-Hill, 2006. 850 p.

7. Jiménez Paneque, Rosa. Metodología de la investigación: Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas, 1998. 99 p.

Dr. Francisco Espinoza Montes

56

8. Martínez Rodríguez, Luis Javier. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios. Santander, España, 2013. 182 p.

9. Martínez López, José Samuel. Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. México: Universidad Mesoamericana, 2004. 53 p.

10. Monje Álvarez, Carlos Arturo . Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Nieva, Colombia: Universidad Surcolombiana, 2011. 217 p.

11. Quiros, Maria Esthela. Hacia una didáctica de la investigación: Fundamentos y perspectivas. México: Ediciones Castillo, 2003. 134 p.

12. Ramírez Gonzales, Alberto. Metodología de la investigación científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, [2004]. 111 p.

13. Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo, 1994. 240 p.

14. Sáenz Campo, Desirée y Tinoco Mora, Zahira. Introducción a la investigación científica. Fármacos. Costa Rica: 1999, 12(1): 60-77.

15. Salinas, Pedro José. Metodología de la investigación científica. Mérida: Universidad de Los Andes, 2005. 182 p.

16. Supo, José. Seminarios de investigación científica. Lima: Bioestadístico, 2012. 45 p.

17. Tam Málaga, Jorge; Vera, Giovana; Oliveros Ramos, Ricardo. Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Lima: Pensamiento y Acción, 2008. 5:145-154.

18. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. 4ta. México: Limusa, 2003. 175 p.

La tesis universitaria

57

CAPITULO 2

INVOLUCRADOS EN LA ELABORACION

2.1 CONCEPTOS

Alrededor de una tesis o trabajo de grado, siempre están presentes tres actores de la vida académica universitaria: el tesista, el asesor y el evaluador o jurado. A ello le denominamos los “involucrados en la elaboración” porque son ellos quienes le darán la calidad final a dicho documento, cada uno desde la función que le corresponde.

Figura 2-1: involucrados en la elaboración de la tesis La elaboración y presentación de una tesis o trabajo de grado, obedece a un requisito para optar un grado académico o título profesional a nivel universitario, donde se demuestran tener las capacidades y competencias para la aplicación de metodologías y técnicas de investigación científica, así como los conocimientos profundos sobre el tema que se investiga. Además, la elaboración de la tesis le permite al estudiante consolidar conocimientos, habilidades y destrezas y se constituye en una experiencia trascendental de haber contribuido a la solución a un problema que de alguna forma está relacionado con las demandas sociales y económicas de la población.

Tesis

Tesista

Evaluador Asesor

Dr. Francisco Espinoza Montes

58

Sin embargo, la elaboración de la tesis no parece ser tarea fácil, las fuentes estadísticas proporcionan información que debe preocupar a las instancias responsables de la formación profesional: la relación entre el número de titulados, comparado con el número de ingresantes a las universidades es bajísimo (2 por cada 100).

Tabla 2-1: Número de ingresantes y de titulados en el año 2010 Universidad Total nac. N° titulados % titulados Total 782 970 17 644 2,3 Pública 309 175 2 474 0,8 Privada 473 795 15 170 3,2 Fuente: INIE, II Censo Nacional Universitario, 2011; p.28 Para todos quienes pasamos por una universidad es importante la obtención del título profesional, por cuanto es la coronación de las aspiraciones personales y que en la actualidad se traduce en una necesidad para ingresar al campo laboral; sin embargo, el tiempo para obtener el título profesional está en promedio 2,2 años luego de egresado. Tabla 2-2: Promedio de años transcurridos entre el año que egresó

y el año que optó el grado y título. Universidad Grado de Bachiller Título profesional Total 1,3 2,2 Pública 1,4 2,4 Privada 1,3 2,0 UNCP 1,3 3,8 Fuente: INIE, II Censo Nacional Universitario, 2011; p.45 Deben ser muchos los factores que contribuyen a ello; pero se percibe que estando en los últimos años de estudios, ya se quiere salir de la presión académica, pero a su vez se quiere “celebrar la culminación de la carrera” y se contagian por la idea de organizar eventos sociales, que no está mal, pero se descuida y se deja de lado el verdadero objetivo de su permanencia en la universidad.

La tesis universitaria

59

2.1.1 ELEMENTOS OBSTACULIZADORES Mucho tiene que ver la institución formadora, pero básicamente la función del docente que ha centrado su rol de formador sólo en la enseñanza de materias o asignaturas. Bartolini et al. (2013, p.101), estudiando los factores que dificultan la elaboración de la tesis, en una universidad argentina, refieren que “los tesistas construyen trayectorias solitarias con escaso acompañamiento curricular e institucional, en la cual la tesis aparece como de responsabilidad única del alumno. Además, la mayoría de ellos elige a sus directores de tesis por razones “formales" y algunos de ellos destacan su contribución y apoyo en mayor medida que los aportes teóricos o metodológicos que realizan para la tesis”. Esta característica es también notoria en nuestro entorno local y nacional. Echevarría et al (2009, p.14), estudiando las dificultades con el trabajo final de grado desde la perspectiva de algunos estudiantes de universidades nacionales, refieren “los obstáculos que impide a algunos estudiantes finalizar su TFG (Trabajo Final de Grado), citando entre ellos: la forma de hallar director [asesor], relación con el director, motivaciones [para definir el tema]; obstáculos para encontrar la bibliografía, las teorías implícitas; estrategias de estudio, comprensión lectora y conocimiento metacognitivo; competencias en escritura, computación, idioma, organización del tiempo y comprensión de la metodología de la investigación”. 2.1.2 ELEMENTOS FACILITADORES Lo que puede cambiar el curso de los acontecimientos, básicamente está en el mismo interesado; como estudiante, el derecho de exigir una formación de calidad, y como obligación, el asegurarse por desarrollar capacidades y competencias para afrontar con éxito los desafíos profesionales cuyo primer reto es la elaboración de la tesis.

Dr. Francisco Espinoza Montes

60

2.2 EL TESISTA 2.2.1 DEFINICIÓN Se denomina tesista al estudiante o egresado de una universidad que está elaborando una tesis para optar un grado académico o título profesional. 2.2.2 CAPACIDADES Es el conjunto de aptitudes y actitudes que tiene un individuo para realizar una determinada tarea. En este sentido, un tesista debe tener la capacidad de elaborar una investigación de acuerdo con los aprendizajes adquiridos durante su permanencia en la universidad, incorporando en ella nuevos conocimientos y nuevas experiencias evidenciando con ello su capacidad para desenvolverse en el campo profesional. Una capacidad es equivalente a un talento. En este sentido, puede utilizarse para generar beneficio tanto a terceros como a uno mismo. Conviene recordar la parábola bíblica de los siervos que recibieron talentos de su señor y la multiplicaron y uno de ellos lo escondió y al devolverlo fue reprendido. Así, el talento o la capacidad en una determinada disciplina puede y debe mejorarse de forma continua de modo que sea cada vez más útil. Si lo pensamos detenidamente, toda la educación formal tiene este objetivo, tanto en los niveles básicos como en la educación superior. 2.2.3 COMPETENCIAS La competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad y la destreza para realizar algo específico o tratar un tema determinado. Un profesional es competente cuando sabe hacer bien las cosas, así como resolver problemas con eficiencia y eficacia, evidenciando fundamentalmente de tener un desempeño profesional ético y responsable.

La tesis universitaria

61

La competencia desde la incumbencia del tesista, se refiere a la capacidad para relacionar los conceptos aprendidos con la realidad del campo profesional. Las competencias le permiten al tesista involucrarse en su entorno de forma responsable y ética. Cuando se utiliza el concepto en el contexto de la competitividad hace referencia a la capacidad del profesional para demostrar que su forma de resolver un determinado problema, o de hacer algo en especial, es lo mejor de lo que existe. Ser competitivo es destacar sobre los demás. Todos nos enfrentamos constantemente a un proceso de desarrollo personal y profesional. Pasamos de ser personas con una carencia de competencias, a dominarlas plenamente (si dedicamos el tiempo y esfuerzo necesarios). En esta evolución pasamos por varias fases. Tenemos que pasar de “no saber hacer” (lo que sea) a “saber hacer bien” y de forma natural. El aprendizaje de la elaboración de proyectos de investigación también pasa por un proceso de aprendizaje, como ocurre con los conductores de vehículos: primero se aprende a conducir una bicicleta, luego una motocicleta, después un automóvil y luego un ómnibus de transporte de pasajeros. La elaboración de proyectos de investigación debe seguir también el proceso de aprendizaje por fases, desde los primeros años de la formación profesional: Fase 1: elaboración de proyectos de investigación académicos Fase 2: elaboración de proyectos de investigación estudiantil Fase 3: elaboración de tesis profesional o trabajo de grado Fase 4: elaboración de tesis de postgrado En cualquier circunstancia, conviene evaluar nuestras capacidades y competencias. Todos estamos en capacidad de superar nuestras deficiencias si nos proponemos. Dice el dicho “querer es poder”.

Dr. Francisco Espinoza Montes

62

2.2.4 RESPONSABILIDADES El desempeño profesional debería aprenderse a través de la investigación en lugar de aprenderlos sólo mediante la enseñanza. (Bartolini et al, 2012; p.107). Se considera que son responsabilidades del tesista:

• Elegir el área y tema de investigación para el desarrollo de su tesis.

• Seleccionar un docente como asesor, quien debe dirigir el desarrollo de la tesis.

• Llevar adelante el conjunto de actividades relacionadas con el desarrollo de la tesis, con el aval del asesor.

• Elaborar el informe final de la investigación o tesis. Morillo (2009, p.924), menciona que son responsabilidades del asesorado [tesista], entre otros:

• Asistir a las consultas en el lugar y hora indicada, si es preciso previa confirmación. Solicitar las consultas con la debida anticipación.

• Plantear de forma concreta las áreas problemáticas, dudas o preguntas, durante las consultas.

• Solicitar al asesor su apoyo para el mejor desarrollo de su trabajo; por ejemplo: material bibliográfico, de laboratorio, técnico y otros.

• Seguir las indicaciones del asesor, posteriores a la consulta, y que realizan cuidadosamente las observaciones o sugerencias realizados por los evaluadores (revisores).

• Presentar de forma oportuna y adecuada los avances del proyecto de investigación, cuando así le sea requerido.

• Participar activa y responsablemente durante las consultas, tomando notas de las observaciones o sugerencias dadas por el asesor y aclarando las interrogantes que surjan.

• Debe exponer sus avances o trabajos presentados en cada consulta, no sólo deberá escuchar y sino también opinar.

La tesis universitaria

63

Padrón (2000, p.1-5), propone catorce recomendaciones que deben seguir los tesistas: 1) Elige un tema de tesis que responda al máximo a las características

y demandas de tu contexto socioeconómico y a las necesidades planteadas en el mercado de los conocimientos. El problema de investigación debe ser de alto impacto en la sociedad, socialmente pertinente, [económicamente rentable y ambientalmente sostenible].

2) Elige un tema de tesis que más tarde te pueda abrir las puertas [a un empleo], al desarrollo de una segunda carrera y que te permita ingresar al campo de expertos en esa área. Para tu futuro profesional, más importante resulta el tema de tu tesis que la mención académica de tu título de grado.

3) Examina tu propio “estilo de pensamiento” y tus propias [preferencias] individuales de experticia y competencia y elige un enfoque epistemológico que resulte coherente. Estudia a profundidad ese enfoque epistemológico, ejercítate en su metodología asociada y lee mucho acerca de la historia de las investigaciones producidas dentro de ese enfoque.

4) Adscríbete a un Programa y una Línea de Investigación que te sirvan de referencia y donde consigas apoyo tanto para la discusión como para el intercambio [de opiniones]. Recuerda que la investigación no es un asunto individual, sino colectivo, socializado.

5) Consíguete un buen tutor [asesor], que no sólo tenga algún prestigio dentro de la propia institución y que domine el tema, sino que además sepa de epistemología y sea él mismo un investigador activo, que pueda llegar a conocer tu estilo de pensamiento, que pertenezca al mismo Programa de Investigación en que tú estás y, finalmente, que considere tu tesis como parte importante de las propias investigaciones que él mismo se halla realizando.

6) Búscate, además del Tutor, un buen interlocutor para tu tesis, que sepa oír tus dudas, tus dificultades y tus avances. No importa que no sea un experto en el tema, basta que sepa oír y seguir tu pensamiento. No solamente pienses ni solamente escribas: habla y vuelve a hablar, una y otra vez, sobre lo que vas pensando y escribiendo.

7) Desconfía de los profesores, asesores académicos y autores de textos de metodología que no investigan o que lo han hecho muy raras veces: es casi seguro que te darán informaciones equivocadas y pésimas orientaciones.

Dr. Francisco Espinoza Montes

64

8) Sobre la base de los consejos dados, examina bien y decide cuál va a ser la intención de tu tesis: a) ¿vas a describir alguna realidad? b) ¿vas a explicar o interpretar algún proceso, alguna relación entre clases de hechos? c) ¿vas a contrastar o evaluar alguna tecnología previamente existentes? d) ¿vas a diseñar algún sistema que mejore alguna situación deficitaria?

9) En toda investigación siempre se manejan e interrelacionan tres clases de información: una de tipo empírico u observacional (factual), otra de tipo teórico o explicativo (abstracta) y otra de tipo metodológico o procedimental (operativa). Debes aprender a diferenciar bien cuándo estás trabajando con una y cuándo con otra. Debes saber también qué función cumple cada una de ellas.

10) Cuando redactes tu tesis, no olvides comenzar con un capítulo o una sección donde expongas tus “reglas de juego”, es decir, el marco general en el que se basa el trabajo.

11) No olvides que toda investigación tiene dos partes esenciales: los planteamientos y los hallazgos. [El proyecto y el informe].

12) Tampoco olvides que toda investigación, implica dos fases distintas: una primera fase es la investigación propiamente dicha, donde haces cosas y piensas cosas en función de solucionar el problema de investigación. Aquí son lógicos y necesarios los rodeos, el ir atrás y volver, la aproximación por ensayo y error, etc., ya que el objetivo es llegar a formular una buena solución. Pero otra fase es la de escribir tu tesis, donde no se permiten rodeos ni el ensayo y error, ya que se trata de comunicar qué investigaste, cómo lo hiciste y qué obtuviste como resultado.

13) Aleja de ti cualquier actitud de seguridad intelectual, de certeza y de presunción. La duda intelectual, la inseguridad y la humildad son virtudes sumamente productivas para el investigador. Mientras trabajas sobre alguna suposición o conjetura, asúmela metodológicamente como si fuera cierta. Recuerda que no hay verdades absolutas y que cualquier verdad es siempre provisional y relativa a un sistema.

14) Finalmente, no hay una sola metodología específica de investigación ni hay tampoco una sola manera de investigar ni hay una que sea mejor que las otras en términos absolutos. Los Estilos de Pensamiento son estructuraciones cognitivas que diferencian entre sí a los seres humanos y que hacen que cada quien resuelva un mismo problema de modo diferente a otros.

La tesis universitaria

65

2.3 EL ASESOR 2.3.1 DEFINICIÓN Es la persona que hace las veces de director de un trabajo de investigación elaborado por estudiantes para ser presentado como trabajo de grado o tesis. (Tamayo, 2003; citado por Valiente, 2011; p.6). El investigador - tutor de tesis es el profesor que ejerce el rol de supervisor académico de la tesis, asignado por las autoridades de la Universidad, de acuerdo con el estudiante, quien lo acompaña durante todo el proceso de la investigación. (Valarino, 1994; citado por Valiente, 2011; p.5). La figura del investigador - tutor de tesis es concebida como una persona con experiencia investigativa y con disponibilidad de tiempo, para colaborar con otras personas en la elaboración de investigaciones que le permitan cumplir con un requisito exigido por los estudios universitarios. (Garritz y López, 1989; citado por Valiente, 2011; p.5). En términos muy sencillos, la asesoría (u orientación) implica una relación de carácter humano, donde el profesor tiene la capacidad de analizar la dimensión del problema y el tipo de participación que puede tener. (Ayala, 1998; p.21). Conociendo las definiciones sobre lo que significa ser llamado tutor de tesis se puede decir que el asesor de tesis, es el docente que asesora al tesista en lo relativo a la elaboración de su proyecto de tesis, en la ejecución de dicho proyecto y la elaboración del informe final de la investigación. Además, es el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de los planteamientos, así como del conjunto de tareas que demanda la realización de la investigación como tesis.

Dr. Francisco Espinoza Montes

66

2.3.2 FUNCIONES Difabio (2011, p.945-948), refiere que en el proceso de producción de la tesis, se distinguen las tareas específicas del tutor [asesor] en tres etapas bien definidas: a) elaboración del proyecto, b) investigación y producción escrita de la tesis, y c) instancia de la defensa, que detalla de la siguiente forma: a) elaboración del proyecto, Es una labor que ofrece no pocas dificultades, durante la cual el tutor se convierte en coautor del proyecto de investigación. Se requieren varios encuentros en los que –a partir del esquema del proyecto de investigación– se trabaja desde la selección del tema hasta la previsión del cronograma. En nuestra experiencia, la delimitación del objeto de estudio demanda mucho tiempo porque son contados los tesistas que tienen claro qué quieren estudiar. Esta fase del trabajo es una exigencia compartida, un trabajo interactivo entre el estudiante y el tutor [asesor]. b) investigación y producción escrita de la tesis Es una actividad con una triple función: profundización metodológica, la escritura académica y la elaboración de la tesis. La guía requerida es específica respecto al ordenamiento de la bibliografía, la formulación y articulación de un marco teórico y conceptual y el análisis de los datos. Para ello, el tesista requiere de un auxilio personal (apoyo, motivación, socialización), de una ayuda indirecta (contactos académicos, asistencia en la localización de la bibliografía y, si fuera necesario, de software y otros recursos, derivación a especialistas, por ejemplo para el análisis estadístico) y de una ayuda directa: orientación precisa, auxilio en la gestión de la investigación, asistencia en los problemas metodológicos, análisis estadístico de los resultados.

La tesis universitaria

67

En la etapa media del trabajo es importante ayudarlo a “cuidar el rumbo”. Esto es, una función relevante del tutor [asesor], en esta fase se debe garantizar que las actividades se mantengan en la dirección apropiada, estando ambos muy alertas a los objetivos generales y específicos del proyecto. La forma en que podría proporcionar este auxilio es tratando de que el tesista tenga dominio del panorama total del trabajo, desde el principio saber hacia dónde se dirige. c) instancia de la defensa. Como se viene exponiendo, el trabajo final esperado es una tesis, esto es, una exposición escrita que presenta el tesista ante un comité evaluador, de quienes se esperan una determinada posición que se asume y se defiende. Ello significa que el estudio promoverá cuestionamientos que deben ser sustentados con la teoría y también empíricamente, con argumentos redactados de manera coherente, debiendo quedar expedito para defenderla en un acto público. En consecuencia, la tutoría [asesoría] en este etapa trata de llevar al tesista a focalizarse en las preguntas y objetivos de la investigación, en cómo el marco teórico y conceptual se relaciona con los resultados y a partir de ellos, de qué manera sus métodos de investigación le han permitido la acción y han dirigido el trabajo hacia dichos objetivos, en cómo los análisis, resultados y hallazgos crecen a partir de las preguntas y de los métodos, en describir los procesos seguidos en el estudio, sus dificultades y sus recomendaciones. El jurado de la tesis típicamente pondera la originalidad, la claridad conceptual y la progresión temática, la capacidad crítica, una argumentación explícita, bien estructurada y persuasiva, la riqueza de datos de varias fuentes, la contribución al conocimiento, la corrección lingüística, la capacidad para realizar una investigación independiente.

Dr. Francisco Espinoza Montes

68

2.3.3 RESPONSABILIDADES Morillo (2009, p.921), considera que son responsabilidades del tutor (asesor):

• Identificar las habilidades investigativas del asesorado, así como sus debilidades, a los fines de impulsar o explotar dichas cualidades o contribuir a la superación de las debilidades.

• Establecer en común acuerdo con el asesorado, las condiciones de entrega y avance de la investigación (contenidos y fechas), a los fines de cumplir con los cronogramas trazados.

• Revisar detalladamente los avances del proyecto de investigación, colaborando en los diversos apartados teórico-metodológicos, como un enfoque de evaluación formativa.

• Contribuir con el asesorado a la consecución de financiamiento, o apoyo financiero y administrativo para el desarrollo de la investigación, y el requerido para la adquisición de material bibliohemerográfico, equipos de laboratorio, mobiliario, de servicios y otros. Vigilar el cumplimiento y buen uso del apoyo financiero y administrativo logrado para el trabajo.

• En el caso de que sea requerido deberá asumir la formalidad como miembro del jurado calificador del trabajo de grado que ha asesorado.

El Reglamento Académico General de la UNCP (Art. 184), considera que el asesoramiento [de un tesista] es irrenunciable y bajo responsabilidad; consiste en:

a) Orientar en la formulación del proyecto definitivo. b) Supervisar periódicamente el desarrollo del trabajo,

emitiendo dos informes de avance como mínimo. c) Informar sobre la culminación y conformidad del trabajo. d) Presentar al tesista al inicio de la sustentación.

La tesis universitaria

69

En resumen, se consideran que son tres las responsabilidades principales del asesor de una tesis: 1) Participar en la elaboración del proyecto de tesis, para tener

pleno dominio del tema, del problema que se pretende estudiar y de los objetivos, tanto por parte del tesista como del asesor; por ello, la formulación del proyecto de investigación debe ser elaborada en varias sesiones de trabajo conjunto.

2) Realizar el monitoreo del proceso de ejecución de la tesis en el campo, con la finalidad de verificar los logros, identificar dificultades y recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados esperados. El monitoreo debe estar considerado en el plan de ejecución de la tesis.

3) Analizar y emitir su opinión con respecto al contenido del informe final de la tesis, teniendo en cuenta la coherencia entre los objetivos y las diferentes partes del informe.

Rosas et al. (2006, p.20-22), en un estudio realizado en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), sobre la importancia de las variables que caracterizan el rol del buen tutor y su desempeño, determinaron que las diez características más importantes del tutor [asesor], en opinión de los estudiantes, fueron: 1) Mostrar experiencia investigativa 2) Demostrar seguridad en sus habilidades como asesores e

investigadores 3) Ser responsables en el cumplimiento de sus funciones 4) Mostrar apertura a nuevas formas de abordar puntos

sometidos a discusión 5) Demostrar experiencia para supervisar investigaciones 6) Tener estabilidad emocional 7) Aportar ideas y sugerencias constructivas 8) Facilitar información actualizada sobre el tema y las fuentes

de información 9) Evidenciar destrezas en el manejo de información 10) Suministrar información al estudiante sobre líneas de

investigación factibles

Dr. Francisco Espinoza Montes

70

2.3.4 COMPETENCIAS “Las competencias pueden definirse como las capacidades que poseen los investigadores, de desempeñarse en los diferentes ámbitos y contextos que hacen a la práctica de la investigación. La lógica subyacente a las competencias es la de saber actuar”. (Braslavsky, 1994; citado por Valiente, 2011; p.9). De acuerdo con la definición expuesta, “actuar con competencia remite a un saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, emocionales) y externos (banco de datos, redes documentales, redes de experiencia especializada, entre otras)”; (Le Boterf, 2000; citado por Valiente, 2011; p.9). Fraga y Navarro, citado por Valiente (2011, p.10-11), refieren que las competencias generales del tutor [asesor] a tener en cuenta en el proceso de la investigación son: 1. Identificar un problema de investigación, a partir de

interrogar distintos aspectos y recortes de la realidad. 2. Fundar un problema de investigación identificando sus

aspectos y dimensiones, las relaciones entre dichos aspectos y dimensiones, y reconociendo las distintas perspectivas, tanto teóricas como metodológicas.

3. Identificar las metodologías, los métodos y las técnicas que resultan (teórica y técnicamente) significativas y pertinentes para abordar dichos problemas de investigación.

4. Fundamentar las decisiones teóricas, metodológicas y técnicas.

5. Producir informes individuales y/o grupales, orales y/o escritos.

6. Valorar el trabajo colectivo en el proceso de generación de conocimiento y reconocer las distintas perspectivas en el proceso de construcción de conocimiento.

La tesis universitaria

71

Morillo (2009, p.921), señala las cualidades personales que debe tener el tutor [asesor]: • Ser competente en el campo del conocimiento elegido en el

tema de trabajo de grado o ser susceptible de interesarse por el tema a tratar.

• Ser conocido por el estudiante, si ha sido su profesor en alguna asignatura o ha recibido alguna invitación para investigar o trabajar con él.

• Ser proclive a trabajar en equipo y aceptar que el estudiante tenga ayuda o asesoría distinta a la suya.

• Poseer horarios flexibles, accesibles para sus estudiantes, se organiza o tiene tiempo disponible.

• Limita el número de estudiantes a quienes asesora para el desarrollo de su investigación.

• Presta atención a los trabajos asesorados, revisándolos detalladamente y con suficiente anticipación.

• Le faltan más de dos años para su jubilación, o no piensa aún jubilarse.

Asimismo, Morillo (2009, p.926), refiere a cerca de las cualidades académicas que debe tener el tutor [asesor]: • Sentido de orientación, indagación y reflexión para describir

fácilmente los aspectos más relevantes del trabajo de tesis y sus limitaciones, para cuestionar y mejorar en caso de ser necesario y dar solución a los problemas planteados.

• Sentido de comparación entre las distintas alternativas de solución planteadas y para argumentar y discernir cuáles son las más convenientes.

• Capacidad de análisis y síntesis, para separar cada una de las partes del trabajo (problemas, objetivos, variables), para ayudar a integrarlas en un trabajo único.

• Flexibilidad hacia todo lo novedoso que presente el asesorado y los evaluadores (revisores) del trabajo; es decir, capacidad para reajustar aquello que pudiera estar en contradicción en sus líneas del trabajo.

Dr. Francisco Espinoza Montes

72

• Objetivo y justo, para realizar las valoraciones del trabajo presentado por el asesorado, considerando que con su actitud pudiera influir en el entusiasmo del asesorado; el asesor no debe dejarse llevar por las emociones del momento, por presiones externas, celos profesionales o la falta de rigor en sus análisis y evaluaciones; por el contrario debe emitir juicios objetivos y observaciones fundamentados con un serio compromiso con la ciencia y la calidad.

• Capacidad pedagógica para desarrollar sus funciones con profundidad y claridad sin lugar a dudas respecto a la calidad de las valoraciones y opiniones, indicando los aspectos que permitan comprender al asesorado sus posiciones y criterios.

• Creatividad, para ayudar al asesorado a escoger el tema, la metodología, las fuentes de información, los instrumentos adecuados, a proponer algo nuevo, o realizar aportes al trabajo. Así como capacidad para alentar e impulsar para que el asesorado finalice su trabajo.

Es importante resaltar que el profesional que asume la tarea de asesor de tesis debe tener las cualidades personales y capacidades profesionales, para cumplir a cabalidad las funciones y tareas que implican el asesoramiento de un trabajo de tesis. El asesor de tesis debe ser un profesional en constante actualización académica para dar respuesta a la innumerable preguntas del asesorado, preguntas sobre metodología de la investigación, sobre tratamiento estadístico, sobre enfoques de investigación, entre otros; al mismo tiempo debe ser un gestor y promotor de ideas interesantes con el propósito de satisfacer las exigencias del asesorado que está dispuesto a realizar su trabajo de tesis. El asesor de tesis debe tener experiencia como investigador, ello le permitirá ser consistente en cuanto se refiere a sus capacidades, que le permita abordar su rol de asesor con autoridad, solvencia e integridad profesional y obtener productos de calidad.

La tesis universitaria

73

2.4 EL EVALUADOR O REVISOR 2.4.1 DEFINICIÓN Es un docente especialista en investigación, responsable de estudiar, observar y aprobar, mediante la emisión de un dictamen sobre la originalidad, marco teórico, consistencia y coherencia metodológica, relevancia de resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, así como sobre la revisión ortográfica, gramatical y redacción de acuerdo con la lista de verificación para la presentación del informe. (UPEU, 2013; p.4). 2.4.2 FUNCIONES Según UABJO (2013; p.4), refiere que son funciones de los revisores de los proyectos de investigación y de los informes de tesis, entre otros aspectos, los siguientes: 1) Revisar la coherencia que debe haber entre los objetivos del

estudio y el contenido teórico, los métodos, análisis de resultados, discusión y conclusiones. Señalando de manera específica las omisiones, errores conceptuales y metodológicos y de interpretación.

2) Verificar que el trabajo de investigación sea original e inédito. Los revisores de tesis deben evitar que el sustentante de un tema de tesis incurra en plagio o faltas similares.

3) Rechazar los protocolos y las tesis que pretendan utilizar datos tomados por terceras personas a menos de que éstas otorguen su aval por escrito.

4) Rechazar el documento que presenta errores ortográficos, semánticos o gramaticales que a su consideración sean excesivos y recibirlo hasta que estos errores sean corregidos, interrumpiéndose el tiempo de revisión.

5) Sugerir en caso necesario algunas teorías de sustento para conformar la fundamentación teórica o soporte teórico del tema de estudio en común acuerdo con el asesor.

Dr. Francisco Espinoza Montes

74

2.4.3 COMPETENCIAS Entre las competencias del docente universitario, está el de realizar labor de evaluador, revisor o jurado de tesis, que forma parte de la función formadora docente investigador. Por ello se debe tener presente que la evaluación es también formativa buscando que el producto sea de calidad. Mas (2011, p.201), refiere que entre las unidades de competencia del docente universitario está el desarrollar función investigadora y que entre otras, se refieren a: 1) Dominar las directrices básicas de los procesos de

investigación. 2) Participar y promover la participación y colaboración en la

evaluación de trabajos de investigación. 3) Contribuir al establecimiento de las condiciones indispensables

para desarrollar actividades investigadoras. 4) Estimular la reflexión compartida de los temas de

investigación. 5) Elaborar informes y documentos técnicos para documentar las

investigaciones. 6) Promover la evaluación y la mejora del proceso de innovación

e investigación.

Referencias Bibliográficas:

19. Ayala Aguirre, Francisco. La función del profesor como asesor. 3ra. México: Editorial Trillas, 1999. 125 p.

20. Bartolini, Ana María; Vivas, Daniela; Petric, Natalia; Schvab, Brenda; Forzano, Uriel y Ferreira, Carmela. Trayectorias de tesistas de UADER: factores y protagonistas. Tiempo de Gestión, 2013, 16(2): 99-122.

21. Difabio, Hilda . Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2011, 16(50): 935-959.

La tesis universitaria

75

22. Echevarría, Hugo Darío; Vadori, Gloria Judi; Felices, Graciela Elba; Ratti Martin, Eduardo Hugo; Mastrandrea, Grac iela Beatriz. Las dificultades con el trabajo final de grado desde la perspectiva de algunos estudiantes de universidades nacionales cordobesas. En: Sociedad Argentina de Información. 4º Simposio electrónico Las 3 T: tesis, tesistas y tutores [en línea]. Resúmenes de las ponencias, 2009. [Fecha de consulta: 20 febrero 2015]. Disponible en: http://www.sai.com.ar/metodologia/simposio4_resumenes.htm

23. Gómez, Marcelo. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina: Brujas, 2009. 93 p.

24. Hidalgo, Cecilia y Passarella, Virginia. Tesistas y directores: una relación compleja e irregular [en línea]. Buenos Aires: UBA, 2012 [fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://maestriadicom.org/articulos/tesistas-y-directores-una-relacion-compleja-e-irregular/

25. INEI . II Censo Nacional Universitario 2010. Lima: Dirección Nacional de Censos y Encuestas, 2011. 456 p.

26. Mas Torelló, Oscar. El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado, 2011, 15(3): 195-211.

27. Morillo Moreno , Marysela Coromoto. Labor del tutor y asesor de trabajo de investigación. Educere. Mérida, Venezuela: 2009, 13(47): 919-930.

28. Muñoz Razo, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson, 1998. 300 p.

29. Padrón G., José. Catorce consejos para un tesista [en línea]. Madrid: UCM, 2000. [Fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/postcom/documents/Catorceconsejosparauntesis.pdf

Dr. Francisco Espinoza Montes

76

30. Rosas, Ana Karina; Flores, Daniela; Valarino, Elizabeth. Rol del tutor de tesis: competencias, condiciones personales y funciones [en línea]. Caracas: UPEL, 2006 [fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872006000100007&script=sci_arttext

31. Sánchez Espinoza, Maricela. Manual de funciones del asesor y lector para la elaboración del documento recepcional y tesis. Puebla, México: Universidad La Salle Benavente, 2013. 6 p.

32. UABJO. Reglamento para titulación mediante tesis. Escuela de Ciencias, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. 2013. [en línea]. México: UABJO, 2013. [fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://www.ciencias.uabjo.mx/docs/fciencias/pdfs/titulaciontesisbiolgia.pdf

33. Universidad Nacional del Centro del Perú. Reglamento Académico General de la UNCP. Huancayo: Oficina General de Administración Académica, 2013. 35 p.

34. Universidad Peruana Unión. Reglamento general de tesis [en línea]. Lima: UPEU, 2013. [fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://www.upeu.edu.pe/uploads/lima/a_pdf/reglamento-tesis.pdf

35. Valiente Fernández, Fabiola María. Las competencias profesionales del investigador. Florianópolis, Brasil: IGLU, 2011. 19 p.

La tesis universitaria

77

CAPITULO 3

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.1 DEFINICIÓN

El procesamiento de la información debe entenderse como un conjunto de acciones que se deben realizar cuando se está elaborando un documento relacionado con una investigación en particular, para ser transformada de información disponible en información utilitaria. Efectivamente, en la actualidad hay mucha información disponible y en todas las áreas del conocimiento, sobre todo en los medios virtuales (internet); lo que debe hacer el investigador es transformarla esa información disponible en información útil para su trabajo de investigación haciendo uso de su talento y los medios disponibles.

Figura 3-1: Procesamiento de la información.

El procesamiento de la información o proceso de transformación de la información, se puede conceptualizar como elementos de un sistema articulado entre: la información disponible y los productos de la investigación (proyecto de tesis e informe de tesis), teniendo de por medio: las citas bibliográficas, las referencias bibliográficas y la estructura que debe tener el documento, como se puede observar en la siguiente figura.

Información disponible

Información utilitaria

Procesamiento

(Transformación)

Dr. Francisco Espinoza Montes

78

Figura 3-2: elementos del procesamiento de información

3.2 DIAGRAMACION DEL TEXTO Un documento, sea proyecto de tesis o informe de tesis, sin una configuración definida no tiene la pertinencia de un documento formal de nivel universitario; por ello es importante hacer la diagramación del texto que consiste en distribuir los espacios del papel donde se redacta un texto. 3.2.1 DIAGRAMACION GENÉRICA Se realiza utilizando los argumentos básicos que presenta el procesador de textos del Microsoft Word, indicados en Diseño de página, siguiendo Configurar página. Debe tenerse presente tres aspectos importantes: a) Tamaño del papel

El tamaño de papel a utilizar debe ser el A4, que tiene las siguientes medidas: Ancho : 21 cm Alto : 29,7 cm

Procesamiento de la información

Productos de la investigación

Diagramación del texto

Citas bibliográficas

Referencias bibliográficas

La tesis universitaria

79

b) Márgenes

Se recomienda utilizar los márgenes que el Microsoft Word tiene establecido: Margen superior : 2,5 cm Margen inferior : 2,5 cm Margen izquierdo : 2,5 cm Margen derecho : 2,5 cm

c) Tamaño de letra

El texto del documento, sea proyecto de tesis o informe de tesis, debe ser escrito usando un solo tipo de letra; puede utilizarse el Romano (Times New Roman) de tamaño 12 puntos, o el Arial tamaño 11 puntos. Evitar en lo posible el uso de diferentes tipos.

3.2.2 DIAGRAMACIÓN ESPECIFICA Se realiza utilizando otros argumentos que presenta el procesador de textos del Microsoft Word, para definir otras características específicas del documento, tales como: a) Espacio entre líneas

Para la presentación formal del proyecto de tesis e informe de tesis, el espacio entre líneas debe ser de 1,5 líneas, de manera que permita su lectura fluida por parte de los revisores. El espacio entre líneas se configura en el procesador haciendo clic en Párrafo luego en Interlineado y después en 1,5 líneas. Además, entre párrafo y párrafo debe haber un espacio.

b) Numeración de títulos y subtítulos

Se utilizan tres niveles de títulos: 1) título del capítulo; 2) sub título del título y 3) sub título secundario. Una ilustración de la diagramación puede observarse en el siguiente recuadro.

Dr. Francisco Espinoza Montes

80

Recuadro 3-1: Diagramación de títulos y subtítulos

CAPITULO 1 NOMBRE DEL CAPITULO

1.1 TITULO 1 DEL CAPÍTULO 1

El número del título debe estar a 2,5 cm del margen izquierdo y el título en sí debe iniciarse un centímetro después, o sea a 3,5 cm del margen. 1.1.1 SUBTITULO 1 DEL TÍTULO 1 El número y subtítulo del título deben ubicarse a la misma altura de los párrafos y los párrafos ubicarse respetando el margen establecido. 1.1.2 SUBTITULO 2 DEL TÍTULO 1

1.2 TITULO 2 DEL CAPÍTULO 1 1.2.1 SUBTITULO 1 DEL TÍTULO 2 Los subtítulos secundarios se escriben con letras minúsculas y en negrita como se puede apreciar a continuación: a) Tamaño de papel

El tamaño de papel a utilizar debe ser el A4, cuyas medidas son: Ancho 21 cm y Alto: 29,7 cm.

b) Tamaño de letra

Pueden utilizarse el Romano (Times New Roman) de tamaño 12 puntos, o el Arial tamaño 11 puntos. 1.2.2 SUBTITULO 2 DEL TÍTULO 2

La tesis universitaria

81

Como se podrá apreciar, la distribución del texto en el margen izquierdo de la página debe ser estético, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Los capítulos, tienen un número y un nombre escritos con letras mayúsculas y en negrita, van centrados, al inicio de una nueva página y a dos espacios del margen superior.

• Los títulos, deben ser escritos con letras mayúsculas y en negrita. El número del título debe estar a 2,5 cm del margen izquierdo y el título debe iniciarse un centímetro después, o sea a 3,5 cm del margen.

• Los subtítulos, también deben ser escritos con letras mayúsculas y en negrita. El número del subtítulo debe estar alineado al texto de los títulos, o sea a 3,5 cm del margen.

• Los subtítulos secundarios, deben ser escritos con letras minúsculas y en negrita. El número o letra que lo identifica debe estar alineado al texto que le precede.

Excepcionalmente el tamaño de la letra puede variar, por ejemplo en la elaboración de la portada, donde por lo general se utiliza letras de tamaño 14 ó 16 puntos; de igual forma en la elaboración de cuadros y tablas, pero en estos casos el tamaño de las letras pueden disminuir hasta en dos puntos, especialmente cuando se requieren ajustar y no salirse de los márgenes de la página que se encuentran establecidos. c) Tablas y cuadros Las tablas y los cuadros son redes de doble entrada formado de columnas y filas; se diferencian porque las tablas mayormente contienen datos numéricos ordenados y que permite al lector verificar los cálculos, mientras que los cuadros contienen mayormente textos relacionados en su contenido.

Dr. Francisco Espinoza Montes

82

Tanto las tablas como lo cuadros se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen en el texto, además deben tener un título que expresa su contenido y ubicarse en el encabezado. De preferencia no deben utilizar líneas verticales. d) Figuras Se denominará como figura a expresiones como las gráficas estadísticas, imágenes, dibujos y fotografías, que se presentan como para ilustrar o complementar la información. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen en el texto, con un número y título que lo describe con brevedad y que se ubican en la parte inferior de la figura. e) Numeración de páginas En la numeración debe realizarse de todas las páginas del documento y de preferencia centrada en la parte inferior de la página. La numeración de los documentos (proyecto de tesis e informe de tesis), es obligatoria. f) Abreviaturas En la redacción de los documentos, se debe hacer uso únicamente de abreviaturas normalizadas. Se debe evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez antes de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación. g) Unidades de medida Se debe utilizar el sistema internacional de unidades. La mayor discrepancia se da en el uso de la coma para separar el decimal. Según la norma UNE 82100-0 (Norma Española) y la norma ISO 80000-1:2009, el signo para separar la parte entera de la parte decimal de un número será la “coma” y ser de uso obligatorio en todos sus documentos.

La tesis universitaria

83

3.3 REDACCIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS La cita bibliográfica es la transcripción de la información en forma de texto o datos tomados de otros trabajos, la cual forma parte principalmente del marco teórico del documento de investigación que se elabora, mencionando la fuente consultada. La investigación científica, es muy cuidadosa de los detalles relacionados con el proceso de construcción de conocimientos. La información que se genera teniendo como base el material bibliográfico, debe ser elaborado respetando las normas establecidas y de esa manera ser también confiable. La redacción debe ceñirse a las reglas de citación establecidos por los estilos de redacción científica y diferenciar claramente entre “cita bibliográfica” y “fuente de cita bibliográfica” que se ilustra en la siguiente figura.

Figura 3-3: Diferencia entre cita y fuente de cita En la redacción tanto de proyectos como de informes relacionados con la investigación científica, generalmente se utilizan tres tipos de citas: las citas textuales, las citas referenciales o llamado también citas no textuales y las citas de citas. Veamos cada una de ellas:

“La tecnología es, esencialmente, el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimientos nuevos”. (Bunge, 1985; p.34).

Cita bibliográfica

Fuente de cita bibliográfica

Dr. Francisco Espinoza Montes

84

3.3.1 CITAS TEXTUALES Son aquellas frases o párrafos que se transcriben tal y como se presentan en el texto original, con todas las palabras, ortografía y signos de puntuación, aún si presentan incorrecciones. Las citas deben redactarse en letra minúscula, con excepción de la primera letra de los nombres propios. Las citas textuales deben ser cortas (hasta 40 palabras), encerradas entre comillas, en letra cursiva y como parte de un párrafo. En las citas textuales, siempre se debe mencionar el autor, año y número de página. Ejemplos:

Recuadro 3-2: Ejemplo de cita textual con menos de 40 palabras y fuente de

cita al inicio del párrafo. Eco (2001; p.65) refiere que “una tesis estudia un objeto valiéndose de determinados instrumentos. Muchas veces el objeto es un libro y los instrumentos son otros libros”.

Recuadro 3-3:

Ejemplo de cita textual con menos de 40 palabras y fuente de cita al final del párrafo.

“Los informes elaborados por otros autores, aunque estén formados por citas amplísimas, no son una fuente: son, como máximo, fuentes de segunda mano”. (Eco, 2001; p.72).

Las citas textuales también pueden ser largas (más de 40 palabras), pero en este caso se debe redactar como párrafo aparte, ya no entre comillas pero si en letra cursiva y con sangría francesa. También mencionando el autor, año y número de página. Ejemplos:

La tesis universitaria

85

Recuadro 3-4 Ejemplo de cita textual con más de 40 palabras y fuente de cita

al inicio del párrafo. Eco (2001; p.72), considera que una fuente puede ser de segunda mano por

diversos conceptos. Si quiero hacer una tesis sobre los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos publicados por Unita serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que el redactor no haya hecho cortes o cometido errores. Serán fuentes de primera mano las actas parlamentarias. Si consigo encontrar el texto escrito directamente de mano de Togliatti, dispondré de una fuente de primera mano.

Recuadro 3-5

Ejemplo de cita textual con más de 40 palabras y fuente de cita al final del párrafo.

Si quiero estudiar la declaración de independencia de los Estados Unidos, la única fuente de primera mano es el documento auténtico. Pero también puedo considerar de primera mano una buena fotocopia (…). Se comprende entonces que el concepto de «primera» y «segunda mano» depende del sesgo [u orientación] que se dé a la tesis. Si la tesis se propone discutir las ediciones críticas existentes, hay que recurrir a los originales. Si la tesis pretende discutir el sentido político de la declaración de independencia, con una buena edición crítica tengo más que suficiente. (Eco, 2001; p.73).

3.3.2 CITAS REFERENCIALES Son aquellas frases o párrafos construidos por el investigador, con sus propias palabras, teniendo como referencia algún texto original. Lo que se trata es de parafrasear la idea contenida en el texto de otro trabajo de otro autor y expresarla con sus propias palabras pero sin cambiar de sentido. Esta forma de elaborar una cita es legítima y válida, siempre y cuando se indique el autor, año y número de página. Ejemplos:

Dr. Francisco Espinoza Montes

86

Recuadro 3-6 Ejemplo de cita no textual con fuente de cita en el intermedio de

un párrafo Una investigación es considerada científica, según Eco (2001; p.44-47), cuando cumple los siguientes requisitos:

1) La investigación debe realizarse sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás.

2) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con enfoque diferente las cosas que ya fueron dichas.

3) La investigación tiene que ser útil a los demás. 4) La investigación debe suministrar elementos para que su

hipótesis pueda ser verificado y refutado, por tanto tiene que proporcionar los elementos necesarios para este fin.

Recuadro 3-7

Ejemplo de cita no textual con fuente de cita al inicio de un párrafo

Según Eco (2001; p.85-86), la referencia bibliográfica es considerada errónea, por las siguientes razones:

1) Cuando sólo se dan las iniciales del autor. Los lectores quieren saber el nombre y apellido de las personas; además, puede haber dos autores con idéntico apellido y las mismas iniciales.

2) Cuando el título de un libro se pone entre comillas; porque las normas y estilos de redacción consideran que el título de un libro debe escribirse sin comillas.

3) Cuando sólo se considera dónde ha sido publicado un libro y no decir por quién. Si en un libro figura «Cambridge», ¿de qué Cambridge se trata? ¿Del que hay en Inglaterra o del que hay en Estados Unidos? Muchos autores importantes citan el libro mencionando solamente la ciudad.

4) Cuando no se precisa el editor; si la referencia dice: «Oxford» es incorrecto. El libro no ha sido editado en Oxford. Ha sido editado, como dice en la cubierta, por la Oxford University Press; pero esta casa editorial tiene su sede en Londres (así como en Nueva York y Toronto), por tanto se debe precisar.

La tesis universitaria

87

3.3.3 CITAS DE CITAS Son aquellas frases o párrafos, cuyo autor lo conocimos a través de otro autor, o sea no tuvimos contacto con la fuente original; estas citas pueden ser tanto textuales como no textuales. En este caso se cita el autor original y el documento original, pero citando al autor que lo cita. Ejemplo:

Recuadro 3-8

Ejemplo de cita de cita con fuente de cita al inicio de un párrafo Campbell y Ballou (1974), citado por Eco (2001; p.180), refieren que “cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles”.

Recuadro 3-9

Ejemplo de cita de cita con fuente de cita al final de un párrafo Los parágrafos citados provenientes de dos fuentes diferentes y que no están separados por un comentario se deben separar mediante un doble espacio. Campbell y Ballou (1974), citado por Eco (2001; p.181).

En resumen, en el texto del documento de investigación, las citas deben ser presentadas en alguna de las siguientes formas:

Con la fuente de cita al inicio del párrafo:

• Sánchez (2009, p.21) • Sánchez y González (2009, p.21) • Si son más de dos autores, Sánchez et al. (2009, p.21)

Con la fuente de cita al final del párrafo:

• (Sánchez, 2009; p.21) • (Sánchez y González, 2009; p.21) • Si son más de dos autores: (Sánchez et al., 2009; p.21)

Dr. Francisco Espinoza Montes

88

3.4 REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3.4.1 REFERENCIA

Es una descripción sucinta y estructurada del documento del que se extrae la cita. La referencia identifica el documento proporcionando información de algunas de sus características fundamentales, como por ejemplo: autor, título, año, ciudad, editorial, páginas, edición, etc. (OECD, 2003; p.22). 3.4.2 ESTILOS DE REFERENCIA Existen muchos estilos para referenciar los documentos. Estos estilos varían de una disciplina a otras. Entre esos estilos más conocidos están: Vancouver, Harvard, A.P.A., ISO 690, etc. Las directrices que se proporcionan en este libro se basan en la norma ISO 690 y el estilo Harvard, sin someterse a ninguna de ellas, pero sí aproximándose a lo que ofrece el MS Word con el comando “Referencias”, con la finalidad de facilitar su manejo. 3.4.3 COMO SE ORDENAN LAS REFERENCIAS La referencia debe contener información suficiente para ordenarla y para que cualquier lector interesado pueda encontrar dicha referencia y consultarla. Las referencias bibliográficas se concentran ordenadas en la Bibliografía del documento y que por lo general están al final del trabajo y su presentación debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• Debe encontrarse en orden alfabético. • Al ordenar varias obras de un mismo autor, se ordenan

alfabéticamente por el título. • La entrada de un solo autor se debe escribir antes que la de

dos o más autores con el mismo nombre. • Los autores corporativos se consideran en la misma lista,

de acuerdo con la primera palabra del nombre.

La tesis universitaria

89

• Cuando dos o más referencias corresponden al mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente.

• Cuando hay dos o más referencias del mismo autor (o con igual apellido) en el mismo año, éstas se identifican con letras minúsculas consecutivas, comenzando por la "a". Se utilizará igual identificación al mencionar la referencia en el cuerpo del trabajo.

3.4.4 COMO SE REDACTAN LAS REFERENCIAS Las referencias bibliográficas deben ofrecer datos para identificar el documento original correctamente y sin confusión. Los datos de las referencias más habituales son los siguientes: Autor, Título, Año de publicación, Ciudad, Editorial, Edición, Número de páginas. Este orden varía según el tipo de documento a referenciar: Libros, Sección de libro, Artículo de revista científica, Informes (tesis), Normas legales, etc. 3.4.5 REFERENCIAS EN MS WORD El procesador de textos MS Word, presenta un comando de “Referencias” que tiene por finalidad generar “fuentes de cita bibliográfica” y “bibliografía” haciendo uso de la referencia bibliográfica que se genera y almacena en la computadora.

Figura 3-4: Comando “Referencias” en MS Word

Dr. Francisco Espinoza Montes

90

El comando referencias tiene cuatro botones de importancia: 1) Administrar fuentes, 2) Estilo de bibliografía, 3) Insertar cita y 4) Bibliografía. 1) Ventana “administrador de fuentes” La ventana “administrador de fuentes” tiene tres campos: Lista general, Lista actual y Vista previa. La “Lista general” contiene la lista de libros que existen en la computadora. La “Lista actual” contiene la lista de libros que se han seleccionado en el documento actual. La “Vista previa” muestra la forma cómo será la cita del libro seleccionado y la forma cómo se presentará el libro seleccionado en la bibliografía.

Figura 3-5: Vista del “Administrador de fuentes” El botón “Copiar” sirve para copiar los datos de un libro o cualquier documento de una lista a otra. El botón “Eliminar” borra el documento seleccionado de cualquiera de las listas. El botón “Editar” permite modificar los datos del documento seleccionado. El botón “Nuevo” permite introducir los datos de un documento nuevo a las dos listas a la vez.

La tesis universitaria

91

Creación de base de datos La ventana “Crear fuente” presenta un menú desplegable para identificar el “tipo de fuente bibliográfica” que se desea registrar: Libro, Sección de libro, Artículo de revista, Informes, Documento de sitio web, etc. Esta ventana también presenta los “Campos bibliográficos” donde se deben registrar la información del documento que se desea referenciar, tales como: Autor, Autor corporativo, título, Año, Ciudad, Editorial, etc. para completar otros datos se debe activar “Mostrar todos los datos bibliográficos”.

Figura 3-6: Vista de la ventana “Crear fuente” 2) Elegir el “Estilo” El botón “Estilo” permite elegir el estilo de citación del documento, el MS Word por defecto contiene los estilos APA, Chicago, Harvard, ISO 690 y otros más. Para elegir el estilo, realice el siguiente procedimiento:

• Referencias. • Clic en la flecha del botón desplegable de Estilo.

Dr. Francisco Espinoza Montes

92

Figura 3-7: Vista de la ventana “Estilo” 3) Insertar “Cita” Permite seleccionar las fuentes de una lista guardada o agregar una nueva. MS Word dará a las citas el formato correspondiente al Estilo seleccionado.

Figura 3-8: Vista del modo de insertar “fuente de cita”

La tesis universitaria

93

4) Insertar “Bibliografía” Incluye una lista de todas las fuentes en una bibliografía y para insertar se realiza el siguiente procedimiento:

• Referencias. • Clic en la flecha del botón desplegable de Bibliografía. • Clic en “Insertar bibliografía”.

Figura 3-9: Vista del modo de insertar “referencia bibliográfica” En la “referencia bibliográfica” que se obtiene como resultado, se observa una duplicidad del año:

Esta dificultad debe ser corregida de la siguiente manera:

Espinoza Montes, Ciro. Metodología de la investigación tecnológica. 2da ed. Huancayo: UNCP, 2014. 204 p.

Dr. Francisco Espinoza Montes

94

3.4.6 REFERENCIAS SEGÚN TIPO DE DOCUMENTO Se debe advertir que la forma de referenciar los documentos no es igual para todos, varían de acuerdo al tipo de documento: libro, sección de libro, artículo de revista, informe, normas legales y documentos de internet, como se verá a continuación: a) Libros Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor (es), sean personas o instituciones (corporativo). 2. Título del libro (con letras en cursiva) 3. Edición, de la segunda en adelante 4. Ciudad o lugar de publicación 5. Editorial que lo publicó 6. Año de publicación 7. Número de páginas

Referencia de un libro con solo un autor:

Guhl, Ernesto. Hacia una gestión integrada del agua en la región andina. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, 2008. 168 p.

Referencia de un libro con un autor corporativo:

Comunidad Andina. El agua de los andes, un recurso clave para el desarrollo e integración de la región. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, 2010. 44 p.

Referencia de un libro con un autor y número de edición:

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis; técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 6ta ed. Madrid: Universidad de Salamanca, 2001. 253 p.

La tesis universitaria

95

Referencia de un libro con dos autores:

Moreno Díaz, Alfonso y Renner, Isabel. Gestión integral de cuencas, la experiencia del proyecto regional cuencas andinas. Lima: Centro Internacional de la Papa, 2007. 236 p.

Referencia de un libro con tres autores y número de edición:

Hernández Sampiere, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. 5ta ed. México: McGraw Hill / Interamericana, 2010. 656 p.

b) Sección o capítulo de libro Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor (es), del capítulo 2. Título del capítulo (con letras en cursiva) 3. En: subrayado y seguido de dos puntos, nombre del autor

del libro (cuando es diferente al autor del capítulo), seguido del título del libro (con letras en cursiva) En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro.

4. Edición, de la segunda en adelante 5. Ciudad o lugar de publicación 6. Editorial que lo publicó 7. Año de publicación 8. Número de las páginas en el que se encuentra el capítulo

Referencia de sección o capítulo de un libro, cuyo autor es diferente al autor del libro:

Vogel Martinez, Enrique y Rivas Rodriguez, Erick. Contaminación del agua. En: Enkerlin Hoeflich, Ernesto. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: International Thomson, 1997. 401-413.

Dr. Francisco Espinoza Montes

96

Wilde, Oscar. Los salarios y el mercado de trabajo. En: Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. Economía. 15a. ed. Madrid: McGraw-Hill, 1996. 224-247.

Referencia de sección o capítulo de un libro, cuyo autor es el mismo autor del libro:

Enkerlin Hoeflich, Ernesto. Educación ambiental, investigación y participación de la comunidad. En su: Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: International Thomson, 1997. 607-626.

Hermes, Diego. Desarrollo de la influencia humana. En su: Manejo de recursos humanos en las empresas. Bogotá, Colombia: Compañía Ediciones Colombianas, 1976. 351-376.

c) Revista informativa Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Nombre de la revista 2. Título distintivo (con letras en cursiva) 3. Lugar de publicación 4. Denominación de la revista 5. Año de publicación 6. Volumen que va de la revista 7. Número de la revista 8. Número de las páginas que van del artículo

Referencia de una revista informativa:

PACC PERU. Adaptándonos al cambio climático en los andes. Lima: Boletín Técnico Informativo, 2009, 1(1). 16 p. Foro Agua Santa. Medidas de adaptación frente al cambio climático en la cuenca del río Santa. Huaraz: Folleto Informativo, 2011, (3). 24 p.

La tesis universitaria

97

d) Artículo presentado en un Congreso Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor (es) 2. Título del artículo (con letras en cursiva) 3. En: subrayado y con dos puntos, nombre del Congreso 4. Lugar donde se realizó en congreso 5. Año de publicación 6. Volumen 7. Número 8. Número de las páginas en el que se encuentra el artículo

Referencia de un artículo presentado en un congreso:

Espinoza, F.; Rojas, A.; Huacho, F. Caracterización socioeconómica y ambiental para la gestión del agua en la microcuenca del río Ijira-Molinos-Puyhuan – Jauja. En: XXXVII Reunión Científica Anual APPA. Abancay, 2014: 121-123.

e) Artículo de revista científica Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1) Autor (es) 2) Título del artículo (con letras en cursiva) 3) Nombre de la revista que publica 4) Año de publicación 5) Volumen que va de la revista 6) Número de la revista (entre paréntesis) 7) Número de las páginas que van del artículo

Referencia de un artículo de revista científica:

Rodríguez Morales, Alfonso. Cambio climático y salud humana: enfermedades transmisibles. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2009, 26(2): 268-270.

Dr. Francisco Espinoza Montes

98

Almeida, Lucía; Nava, Mariana; Ramos, Alya. Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta Ecológica, 2007, número especial (83-84): 53-64.

f) Informes (tesis) Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor 2. Título de la tesis (con letras en cursiva) 3. Mención de la tesis 4. Lugar 5. Nombre de la Universidad 6. Año de publicación 7. Número de páginas

Referencia de informe (tesis):

Cóndor Rivera, Betzabé Yanet. Efecto de la cebada y del maíz de descarte en el incremento de peso de cuyes destetados. Tesis Ingeniero Zootecnista. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 2004. 70 p.

Espinoza Montes, Francisco. Modelos de gestión de programas de compensación por servicios ambientales en el Alto Mayo, Región San Martin. Tesis doctoral en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2011. 124 p.

g) Normas legales Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Número de la ley 2. Denominación oficial 3. Lugar de publicación 4. Nombre de la publicación en el que aparece oficialmente 5. Fecha de publicación

La tesis universitaria

99

Referencia de normas legales: Ley N° 26821, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lima: El Peruano, 26 Junio 1997.

Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM. Guía Metodológica para la elaboración de instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial, Lima: El Peruano, 03 Mayo 2013.

Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), Lima: El Peruano, 16 diciembre 2004.

h) Documento de Internet Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor (es), sean personas o instituciones (corporativo). 2. Título del documento (con letras en cursiva) 3. Tipo de medio [en línea] 4. Edición, de la segunda en adelante 5. Ciudad o lugar de publicación 6. Editorial que lo publicó 7. Año de publicación 8. Número de páginas 9. Fecha de consulta [entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (URL)

Referencia de documentos de Internet:

Rodríguez Morales, Alfonso. Cambio climático y salud humana [en línea]. Lima: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2009; 26(2): 268-270. [Fecha de consulta: 30 de noviembre 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a24v26n2.pdf

Dr. Francisco Espinoza Montes

100

Padrón G., José. Catorce consejos para un tesista [en línea]. Madrid: UCM, 2000. [Fecha de consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/postcom/documents/Catorceconsejosparauntesis.pdf

i) Revista electrónica Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Nombre de la revista 2. Título distintivo (con letras en cursiva) 3. Tipo de medio [en línea] 4. Lugar de publicación 5. Editorial que publica 6. Mes y año de publicación 7. Volumen que va de la revista 8. Número de revista (entre paréntesis) 9. Fecha de consulta [entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (URL)

Referencia de revistas electrónicas:

Ecosistemas. Ecología reproductiva de las plantas [en línea]. Asociación española de ecología terrestre, Setiembre – Diciembre 2014. 23(3). [Fecha de consulta: 30 de noviembre 2014]. Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas Portal del Cambio Climático. Los pilares de la adaptación [en línea]. Sitio web MINAM. [Fecha de consulta: 30 de noviembre 2014]. Disponible en: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/ adaptacion-al-cc/propuestas/los-pilares-de-la-adaptacion/

CENAGRO. III Censo Nacional Agropecuario 1994 [en línea]. Lima: INEI, 1995. [Fecha consulta: 30 de noviembre 2014]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/bancocuadros/bancocuadro.asp?p=3

La tesis universitaria

101

j) Artículo de revista electrónica Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor(es) 2. Título del artículo (con letras en cursiva) 3. Tipo de medio [en línea] 4. Nombre de la revista 5. Año de publicación 6. Edición 7. Número 8. Volumen 9. Fecha de consulta [entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (URL)

Referencia de revistas electrónicas con versión impresa:

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resourses by psychology undergraduates [Electronic version]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Retrieved October 13, 2001, from http://jbr.org/articles.html

11. Softwares bajado de sitio web Es obligatorio considerar los siguientes datos:

1. Autor (es) del software 2. Denominación del software (en cursiva) 3. Número de versión (entre paréntesis) 4. Año de publicación 5. Colocar la palabra “Software” entre corchetes 6. Colocar la palabra “Disponible en:” 7. Nombre de la institución 8. Dirección electrónica (URL)

Dr. Francisco Espinoza Montes

102

Referencia de softwares obtenido de sitio web:

Bolteer, E., Stuartt, O., Traiminr, U., Yeerte, Y. & Green M. CATmaker (Versión 2.1), 2005. [Software]. Disponible en: Centre for Evidence-Based Medicine: http://www.cebenm.net/index. aspx?o=1200

GNU Project. SPSS software libre (versión 0.8.3), 2014. [Software]. Disponible en: GNU Operating System: http://www.gnu.org/software/pspp/

United State Geological Survey (USGS). Imagen satelital Landsat8 [mapa satelital]. Disponible en: Earth observatory: earthexplorer.usgs.gov

Referencias Bibliográficas: 36. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:

Siglo veinte, 1985. 115 p. 37. Salgado García, Edgar. Guía para elaborar citas y referencias en

formato APA. Costa Rica: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, 2012. 11 p.

38. Universidad de Piura. Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográfica según estilo Harvard. Piura: Biblioteca Central Universidad de Piura, 2011. 22 p.

39. UVM . Manual de estilo de redacción de referencias bibliográficas: ISO 690. Viña del Mar, Chile: Universidad de Viña del Mar, 2008. 16 p.

La tesis universitaria

103

CAPITULO 4

PROYECTO DE TESIS

4.1 CONCEPTOS El proyecto de tesis es un instrumento de planificación, es decir, es un documento que contiene el plan definido de la investigación a realizar, que grafica el proceso a seguir durante su ejecución para lograr los objetivos establecidos. En tal sentido, el proyecto de tesis señala las etapas y las actividades que se realizarán en la etapa de ejecución de la investigación.

Figura 4-1: Componentes del proyecto de tesis El proyecto de tesis tiene como elementos fundamentales: 1) el planteamiento de la investigación, 2) el marco teórico y 3) material y métodos; además, se considera un cuarto elemento: el aspecto administrativo.

Planteamiento de la investigación

Proyecto de tesis

Marco teórico Material y métodos

Aspecto administrativo

Dr. Francisco Espinoza Montes

104

4.1.1 PERFIL DE PROYECTO DE TESIS Maycotte y Lozada (2005, p.4), refieren que es conveniente elaborar primero un anteproyecto de investigación, que vendría a ser el perfil y que es “un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del plan de investigación que se propone realizar”. Un perfil es una descripción simplificada de un proyecto, donde se resume lo esencial de lo que se pretende desarrollar y en la que se da a conocer los puntos principales. Es un modo de iniciar la planificación de la investigación de manera organizada e ir preparando mentalmente al tesista, para que pueda elaborar el proyecto de investigación definitivo. Entre los propósitos que tiene el perfil de proyecto podemos citar: a) Definir el problema a la que se pretende dar solución, teniendo

en cuenta la coherencia entre los otros elementos del perfil. b) Comprender las posibles implicaciones que se presentan

cuando se elabora una propuesta. c) Reconocer la interrelación entre los elementos del proyecto y

su presentación lógica y sistemática. d) Identificar otros factores que puedan contribuir a incrementar

la confianza y el sentido de pertenencia del proyecto. Un perfil de proyecto de tesis, se presenta como una primera propuesta de planeamiento, que tiene mínimo los siguientes puntos: 1) Título 2) Tema 3) Problema 4) Objetivos 5) Justificación 6) Antecedentes 7) Área de estudio y duración 8) Procedimiento

La tesis universitaria

105

4.1.2 EL PROYECTO DE TESIS Las universidades, previo a la elaboración de la tesis, exigen la presentación y aprobación de un proyecto de tesis. El proyecto de investigación es el documento elaborado en la etapa de planificación de la investigación. En este documento se recoge de manera pormenorizada la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas que se establezcan. Por lo tanto, debe contener suficiente información para permitir a otros evaluar su posibilidad real de realización con los presupuestos humanos, técnicos y financieros establecidos. (Lam, 2005; p.2). Mediante el proyecto de investigación se pretende demostrar la contribución [fin] de la investigación que se propone. Este documento debe convencer de la importancia del tema, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico, sus variables y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. (Maycotte y Lozada, 2005; p.4). Formular un proyecto de investigación científica, (refiere Tamayo, 1999; p.26), consiste en disponer cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. El proyecto de investigación cumple dos funciones básicas: • Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no

emprender la investigación propuesta. • Sirve de guía en la realización de la investigación.

Dr. Francisco Espinoza Montes

106

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ELECCIÓN DEL TEMA 1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 2.3 OBJETIVOS 2.4 JUSTIFICACIÓN 2.5 VIABILIDAD 2.6 LIMITACIONES

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES 3.2 BASES TEÓRICAS 3.3 DEFINICIONES BÁSICAS 3.4 HIPOTESIS 3.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES

IV. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1 ÁREA DE ESTUDIO Y DURACIÓN 4.2 MATERIAL EN ESTUDIO 4.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

ASPECTO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Recuadro 4-1: Estructura del proyecto de tesis

La tesis universitaria

107

4.2 TEMA DE INVESTIGACIÓN El proceso de definición de tema de tesis se inicia con la elección del área de conocimientos que más le interesa al estudiante; luego de la elección, se debe explorar los antecedentes en fuentes primarias y secundarias para identificar un problema o una necesidad que le de sustento al tema de investigación. 4.2.1 ELECCIÓN DEL TEMA Refiere Tamayo (1999, p.42), que la elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable. La elección del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el alumno deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. (UPHM, 2009; p.8). La elección del tema de tesis, debe hacerla el mismo estudiante, de manera que exista el incentivo y motivación para superar las naturales dificultades que implica realizar el trabajo de tesis. Para encontrar un tema de tesis y hacer una buena elección, el estudiante debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1) Revisar los trabajos hechos durante la carrera. 2) Conversar con los profesores especialistas. 3) Navegar en la Web buscando con palabras claves vinculadas a

las áreas de interés. 4) Revisar revistas y publicaciones recientes de la especialidad. 5) Revise las tesis disponibles en la biblioteca de su universidad. 6) Conversar con posibles futuros empleadores y tratar de detectar

qué problemas y necesidades tienen.

Dr. Francisco Espinoza Montes

108

4.2.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA Luego de la elección se debe delimitar el tema de investigación; una forma de delimitar consiste en buscar la concordancia entre el tema y el objeto de investigación, entre el tema y el problema en estudio y entre el tema y la contribución (fin) de la investigación. Delimitar entonces significa especificar con detalles lo que se quiere investigar; por ejemplo, no podríamos realizar como tesis “los problemas ambientales del Perú”. Los problemas ambientales son muchos y el Perú es muy extenso, creo que ningún tesista podría cubrir dicho espacio. A continuación, como ejemplos se presentan dos casos particulares.

Cuadro 4-1: Recuperación de la vegetación de los humedales. Relación entre: Descripción: Objeto Los humedales de la zona de Yananya en la

microcuenca del río Molinos – Jauja. Tema Recuperación de la vegetación de los

humedales…, por el método de clausura. Problema Deterioro, sobrepastoreo, depredación. Contribución Mejoramiento de la productividad de las

especies herbáceas que existen en el humedal.

Cuadro 4-2: Alimentación del ganado bovino criollo. Relación entre: Descripción: Objeto El ganado bovino criollo de la comunidad

campesina de Canchayllo – Jauja. Tema Alimentación del ganado bovino criollo…,

con adición de heno de avena en la dieta. Problema Bajos niveles de producción de leche (3-4

litros/vaca/día). Contribución Mejoramiento de la producción de leche a

través de la adición de heno de avena como parte de la dieta.

La tesis universitaria

109

4.3 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN El planteamiento de la investigación comprende las siguientes partes: la descripción del problema, la formulación del problema, el planteamiento de los objetivos, la justificación, la factibilidad y las limitaciones. 4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Un problema adecuadamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor claridad mayores posibilidades de obtener una solución satisfactoria. La descripción del problema se debe realizar teniendo en cuenta las partes de un árbol de problemas estratégicamente elaborado; el árbol de problemas tiene en su estructura: el problema central, sus causas y sus efectos o consecuencias. Se debe formular claramente el problema a cuya solución se debe contribuir con el desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y de la magnitud del problema. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos expresados puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos. El investigador debe ser capaz, no solo de conceptualizar el problema, sino también de describirlo en forma clara, precisa y comprensible. En algunas ocasiones se sabe lo que se desea investigar, pero no se sabe o no se puede expresar y comunicar a los demás, de manera adecuada y es necesario que se realice un esfuerzo por traducir el pensamiento a términos que sea entendible para los demás.

Dr. Francisco Espinoza Montes

110

La descripción del problema debe considerar, en un enunciado descriptivo: el problema de investigación identificado, sus causas, sus efectos y los individuos u objetos afectados, delimitado en un ámbito determinado, con argumentos convincentes, guardando coherencia y con la mayor claridad posible. La descripción de las causas del problema, así como de los efectos, son muy importantes para la investigación, porque los problemas también se solucionan investigando sus causas y dichas soluciones se perciben al definir los efectos según sea el caso. Ejemplo:

Problema:

La baja productividad de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja. Como producto de algunas entrevistas realizadas a productores, se ha podido establecer que la producción de la alfalfa está por debajo de 1,2 kg/m2/corte, lo que equivale a una producción de menos de 12 t/ha/corte, a pesar de seguir las recomendaciones sobre la cantidad de semilla y fertilizantes a utilizar.

Causas:

Como posibles causas de la baja productividad de la alfalfa, identificados en el estudio preliminar, se tienen principalmente dos: 1) el escaso conocimiento de las características productivas de las variedades de alfalfa y 2) las deficiencias en el manejo de la tecnología de siembra, relacionado con los bajos niveles de materia orgánica que se aplican. Se preguntó sobre la cantidad de materia orgánica que se incorpora al momento de la siembra y existe una variabilidad de respuestas que van de 1 a 5 t/ha, lo que se considera como niveles muy bajos teniendo en cuenta que el cultivo producirá por lo menos entre 4 y 5 años.

Efectos:

La baja productividad de la alfalfa, trae como consecuencia una baja de la producción pecuaria, que depende del forraje como base de la alimentación animal y por consiguiente afecta la economía del productor porque tiene que verse obligado a comprar otros insumos alimenticios para compensar el déficit si se quiere mantener un determinado nivel de producción.

Recuadro 4-2: Ejemplo de descripción del problema

La tesis universitaria

111

4.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en plantear el problema de investigación en forma interrogativa, como una cuestión operativa, de manera que pueda generar una respuesta demostrable mediante la investigación (hipótesis). Se formulan problemas generales y específicos, concordantes con el problema identificado. Las preguntas deben ser: 1) Muy bien definidas; 2) Que generen datos y variables asociados al problema y 3) Que generen una respuesta concreta y real. Y deben cumplir las siguientes condiciones:

• Carecen de expresiones que implican juicios de valor: sean elogiosos o descalificatorios.

• No originan respuestas tales como SI o NO. • Están delimitados en espacio, tiempo y población.

4.3.3 OBJETIVOS Los objetivos se formulan utilizando verbos en infinitivo al iniciar su enunciado. Los objetivos son: Generales: Consiste en enunciar lo que se desea conocer en la investigación, es decir las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos. Específicos: Señalan los resultados que se esperan lograr con la ejecución de la investigación y que delimitan las actividades que debe realizar el investigador para obtener dichos resultados. Deben ser coherentes con los problemas formulados.

Dr. Francisco Espinoza Montes

112

4.3.4 JUSTIFICACIÓN Es necesario exponer las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y resolver el problema. Por ello se debe exponer, de manera concreta, el “que”, “por qué”, “para qué” y “para quién” se realizará la investigación. Entonces, la justificación debe indicar con claridad:

• El “que” se va a investigar, • El “por qué” se va a investigar, • El “para qué” se va investigar y • A quiénes y cómo los va a beneficiar.

Los beneficios pueden expresarse en función de plazos de cumplimientos: a corto, mediano y largo plazo. La justificación puede elaborarse de diversas formas; así, como justificación se pueden destacar aspectos relacionados con el avance científico tales como: el aspecto teórico, el aspecto práctico y el aspecto metodológico. En el aspecto teórico se debe indicar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señalar los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado. En el aspecto práctico, se debe indicar la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta: una organización, un grupo social, o un sector de la población. En el aspecto metodológico se debe indicar el aporte en cuanto se refiere a la metodología de la investigación, que puede servir a otras

La tesis universitaria

113

investigaciones a realizarse en el futuro siguiendo el procedimiento establecido. 4.3.5 VIABILIDAD La viabilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llegar a cumplir los objetivos del proyecto de investigación. Generalmente debe tenerse en cuenta la factibilidad técnica, económica y de tiempo. La viabilidad técnica se refiere a la disponibilidad de equipos e instrumentos de laboratorio y si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo del proyecto. La viabilidad económica se refiere a que si se dispone del capital en efectivo para invertir en el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los beneficios a obtener con dicho proyecto. La viabilidad de tiempo se refiere a la duración del proyecto, se debe pensar en los plazos en que se debe realizar el proyecto de acuerdo a las características.

4.3.6 LIMITACIONES Se debe identificar los factores o acontecimientos que pueden impedir o reducir las podibilidades que se cumplan los objetivos planteados. Se deben establecer los limites hasta donde debe llegar el desarrollo de la investigación; considerar los obtáculos que se podrían encontrar durante la ejecución de la investigación. Son frecuentes pero superables las siguientes limitaciones:

• Limitaciones teóricas, relacionados con la información que se requiere, que en muchos casos es insuficiente.

• Limitaciones metodológicas, relacionado con la elección de los procedimientos a seguir.

Dr. Francisco Espinoza Montes

114

• Limitaciones operativas, relacionados con los medios informáticos, de procesamiento y análisis de información.

4.4 MARCO TEÓRICO En el marco teórico o revisión bibliográfica se debe tratar con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, sin divagar en temas que no guardan relación con el problema. Consiste en sustentar teóricamente el proyecto de investigación, consultando la bibliografía especializada y otros materiales que pueden ser útiles para el estudio. Forman parte del marco teórico: los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las definiciones básicas, las hipótesis y las variables. El marco teórico o revisión bibliográfica se realiza con la finalidad de:

• Servir de guía al investigador para una mejor formulación del proyecto.

• Establecer definitivamente las hipótesis y los objetivos. • Orientar cómo habrá de llevarse a cabo el estudio • Ampliar la cobertura u horizonte del estudio • Prevenir los errores que se han cometido en otros estudios. • Proveer un marco de referencia para interpretar los

resultados del estudio. La revisión bibliográfica debe ser selectiva, puesto que cada año se publican cientos de libros, artículos científicos, revistas u otros, que necesariamente se tienen que seleccionar los más importantes y los más recientes. 4.4.1 ANTECEDENTES Implica realizar una exhaustiva revisión de investigaciones sobre el tema planteado. Se trata de conocer, que tanto se ha investigado sobre el tema que nos preocupa, tanto en el contexto internacional como nacional, de manera amplia y completa posible a fin de tener

La tesis universitaria

115

los elementos necesarios para determinar las posibilidades de desarrollo de la investigación que se propone. Como antecedente se debe registrar información referente al tema, problema, objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones, lo que permitirá contar con los elementos teóricos que puedan respaldar las hipótesis y para más adelante contar con los argumentos necesarios para discutir e interpretar los resultados de la investigación. Ejemplo:

Zapana et al. (2014, p.1), Estudia: La producción de semilla de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz en el centro de investigación y producción Camacani, Puno, a 3850 m de altitud. Objetivo: Evaluar el rendimiento y calidad de semilla de avena forrajera, variedad Tayco, por efecto de abonamiento con humus de lombriz. Metodología: La densidad de siembra fue 120 kg/ha y los tratamientos: 0 t/ha; 2 t/ha; 3 t/ha y 4 t/ha de humus de lombriz, habiéndose aplicado fertilización complementaria con Urea al 46% N en la fase de macollamiento (60 kg/ha). Resultados: A mayor dosis de humus de lombriz (4 t/ha) se obtiene mayor altura de planta (1,62 m) en comparación con el tratamiento control (1,14 m). Asimismo, a mayor dosis de humus de lombriz (4 t/ha) el rendimiento de semilla fue 1,92 t/ha, con 85,33 % de poder germinativo siendo superior al tratamiento testigo (0,87t/ha) con 61,33 % de poder germinativo. Conclusión: Aplicar humus de lombriz en el cultivo de avena, variedad Tayco, significa producir más semilla de mejor calidad.

Recuadro 4-3: ejemplo de antecedente 4.4.2 BASES TEÓRICAS En la elaboración de las bases teóricas se deben considerar los siguientes aspectos: 1) enfoques teóricos en el que se ubica el problema, 2) teorías que fundamentan el problema en estudio, 3) teorías y conocimientos que sustentan procesos relacionados con el problema. De manera práctica se sugiere elaborar un esquema de los temas relacionados con el problema en estudio y luego desarrollarlas citando la fuente de información.

Dr. Francisco Espinoza Montes

116

Si el problema en estudio fuera “la baja productividad de la avena forrajera”, la base teórica deberá reunir información sobre: 1) Enfoques teóricos en el que se ubica el problema

• Sostenibilidad de los recursos productivos • Producción orgánica

2) Teorías que fundamentan el problema en estudio, • Características productivas. • Valor nutricional. • Condiciones agroecológicas para la producción. • Variedades y periodo vegetativo.

3) Teorías y conocimientos que sustentan procesos relacionados con el problema.

• Tecnología de producción. • Preparación del terreno para la siembra. • Abonamiento y fertilización. • Siembra. • Labores culturales • Cosecha.

4.4.3 DEFINICIONES BÁSICAS Toda investigación debe incluir un glosario de los principales conceptos, en los que se definan claramente el sentido en que se utilizan, lo cual resulta necesario por el hecho de que incluso en una misma disciplina, el mismo vocablo puede ser utilizado en diferentes acepciones. Por ejemplo, el vocablo “capital”, significa ciudad donde reside el gobierno del país; en cambio en economía, es sinónimo de patrimonio o como el medio para generar bienes de consumo. 4.4.4 HIPÓTESIS Las hipótesis son explicaciones tentativas del hecho o fenómeno investigado, que se formulan como proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar los

La tesis universitaria

117

hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de investigación. Las hipótesis surgen de las preguntas que se hacen como parte de la formulación del problema y tienen su sustento en la teoría, sea como antecedente, como fundamento o como base teórica, que se encuentran contenidos en el marco teórico o revisión de la literatura. Todas las investigaciones tienen: Hipótesis general: Son proposiciones tentativas que responden a la formulación del problema general, sustentado en una base teórica y que genera variables. Hipótesis específicas: Son proposiciones tentativas que responden a la formulación de los problemas específicos, que se derivan la hipótesis general y hacen explícitas los supuestos para resolver el problema. La hipótesis general está relacionado con el problema general y objetivo general; de igual forma, las hipótesis específicas están en relación con los problemas y objetivos específicos. 4.4.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES Las variables son propiedades o características del objeto o fenómeno en estudio que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse. Son elementos que forman parte de la estructura de la hipótesis. Cada una de las variables del estudio deben tener una defición conceptual, dicha definición se obtiene a través de una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre dicha variable. La definición conceptual de una variable consiste básicamente en dar el significado y contenido, que contribuye a conocer mejor

Dr. Francisco Espinoza Montes

118

dicha variable, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto de la investigación.

4.5 MATERIAL Y MÉTODOS Este apartado comprende tres aspectos fundamentales: 1) área de estudio y duración; 2) material en estudio (objeto, población y muestra) y 3) métodos y procedimiento (diseño de la investigación; definición operacional de variables; procedimiento a seguir en la investigación; técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de los datos). 4.5.1 ÁREA DE ESTUDIO Y DURACIÓN Se debe indicar, en un mapa de localización, el área geográfica donde se realizará la investigación, donde debe ubicarse la localidad, la una unidad de produccíón, o el laboratorio; indicando luego la fecha de realización del estudio poniendo especial énfasis en la duración del trabajo de campo. 4.5.2 MATERIAL EN ESTUDIO Se considera como material en estudio, un objeto, una entidad, así como sus relaciones y los eventos que se desarrollan en su entorno interno y externo. 1) OBJETO EN ESTUDIO “Las Ciencias Naturales agrupan aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la Biología, la Química, la Física, la Botánica, la Geología y la Astronomía. En su conjunto, estas disciplinas abordan una amplia variedad de fenómenos naturales, como los seres vivos, sus características y sus distintas formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energía y sus transformaciones”. (Adúriz-Bravo, 2002; p.132).

La tesis universitaria

119

“La Biología es la ciencia que tiene como objeto de estudio el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra, desde los más sencillos como las bacterias, hasta los más complejos como los seres humanos y los fenómenos relacionados con ellos, teniendo en cuenta sus funciones vitales de nutrición, relación y reproducción”. (INEA, 2005; p.176).

Las ciencias naturales, tienen como objeto de estudio la naturaleza; estudian los aspectos físicos y biológicos de los seres vivos y más específicamente: su origen, evolución, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, entre otros aspectos. 2) POBLACIÓN Y MUESTRA

Constituye la población el conjunto de elementos o unidades involucrados en el estudio (individuos, instituciones u objetos) y para el cual serán válidas las conclusiones a las que se debe llegar en la investigación. Constituye la muestra un subconjunto de elementos o unidades involucrados en el estudio, representativo de la población, mediante el cual serán validadas las conclusiones de la investigación.

Por ejemplo si estudiamos la situación socioeconómica de una población de 5000 habitantes aprox., sería una gran dificultad poder analizar datos de todos ellos, por ello, la estadística nos da la posibilidad de extraer una muestra representativa del conjunto de la población y sobre esa muestra realizar el estudio.

Para conocer el tamaño de muestra se podría utilizar la siguiente fórmula:

n = Z2pqN / NE2+ Z2pq Donde: n = tamaño de muestra N = tamaño de población Z = nivel de confianza

Dr. Francisco Espinoza Montes

120

p = variabilidad positiva q = variabilidad negativa E = error Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en la misma proporción en el que están incluidas en tal población. Los tipos de muestreo que más se usan son los siguientes: Muestreo Aleatorio Todos los individuos de una población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y por consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño N tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: a) Muestreo aleatorio simple.- El procedimiento empleado es el

siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

b) Muestreo aleatorio sistemático.- se ordenan previamente los

individuos de la población; después se elige uno de ellos al azar, a continuación, a intervalos constantes, se eligen todos los demás hasta completar la muestra.

c) Estratificado.- consiste en considerar las categorías o clases

que existen en una población. Primero, la población total se divide en clases homogéneas, llamadas estratos; por ejemplo,

La tesis universitaria

121

por grupos de edades, por sexo. Hecho esto la muestra se escoge aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada clase o estrato. Se utiliza el muestreo estratificado cuando el investigador desea resaltar un subgrupo específico dentro de la población. Se emplea el muestreo estratificado cuando se quiere observar relaciones entre dos o más subgrupos.

Muestreo no aleatorio

Se eligen los elementos, en función de que sean representativos, según la opinión del investigador. 4.5.3 METODOS Y PROCEDIMIENTO Se considera parte de los métodos y procedimiento, los siguientes: 1) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño es la parte sustancial del proyecto de investigación, donde el investigador presenta el modelo más apropiado de comprobación del grado de veracidad o falsedad de la hipótesis con el propósito de asegurar la mayor validez posible de la investigación. Los diseños tienen como herramienta fundamental a la estadística; así, para las investigaciones experimentales se tiene la estadística inferencial y para investigaciones no experimentales se tiene la estadística descriptiva. Todo diseño de investigación cumple dos funciones:

• Permite comparar la o las hipótesis. • Permite al investigador interpretar los resultados mediante el

análisis estadístico. Hernández et al. (2006, p.155), propone diseños para cada tipo de investigación: Diseños de investigación experimentales, dentro de los cuales se pueden ubicar: los pre-experimentos, los cuasi-experimentos y los experimentos puros. Diseños de investigación

Dr. Francisco Espinoza Montes

122

no experimentales, dentro de los cuales desatacan los diseños transeccionales o transversales y los diseños longitudinales o evolutivos. Es necesario remarcar que en el proyecto de investigación se tendrá que abordar dos tipos de hipótesis, la científica y la estadística. El diseño está relacionado con la hipótesis estadística. Ejemplo 1: Diseño de una investigación experimental, con pre prueba, post prueba y grupo control, según Hernández et al. (2006, p.186-190): RG1 O11 X1 O21 RG2 O12 X2 O22 RG3 O13 -- O23 Donde: R Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos G Grupo de sujetos (G1, G2, G3. Etc.) O Una medición de los sujetos de un grupo. Si aparece antes del

estímulo o tratamiento, se trata de una pre prueba; si aparece después del estímulo o tratamiento, se trata de una post prueba.

X Tratamiento o estímulo (presencia de algún nivel de una variable independiente).

-- Ausencia de estímulo. Indica que se trata de un grupo de control o testigo.

Ejemplo 2: Diseño de una investigación no experimental de tipo descriptivo – correlacional, (Sánchez y Reyes, 1996; p.62): O1 M r O2 Donde: M Muestra

La tesis universitaria

123

O1 Observación de la variable 1 O2 Observación de la variable 2 r Correlación entre las variables 1 y 2. Ejemplo 3: Si se tiene previsto realizar un experimento en el cultivo de alfalfa; se quiere sembrar con labranza mínima a 4 profundidades: 5, 10, 15 y 20 cm considerando 3 repeticiones, el diseño debe tener cada uno de los siguientes elementos:

a) El diseño estadístico a utilizar sería el Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA),

b) EL modelo lineal aditivo:

Y ij = μ + Тi + βj + Ԑij Donde: Y ij : Valor del parámetro en determinación. μ : Media Тi : Efecto del tratamiento Βj : Efecto de bloques Ԑij : Error experimental

c) El análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de significación

estadística.

2) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada a la técnica empleada para la recolección de datos. Estas técnicas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas. a) Tabla de operacionalización de variables

Dr. Francisco Espinoza Montes

124

La operacionalización consiste en reconocer las dimensiones (sub variables) y los indicadores en una tabla de doble entrada, como la siguiente:

Cuadro 4-3: operacionalización de variables Variables Dimensiones Indicadores

Productividad

• Mano de obra • Maquinaria • Materiales

• Costo de mano de obra

• Costo de la maquinaria

• Costo de los materiales

La productividad es la relación entre la cantidad de producto obtenido en un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener la producción; entonces las dimensiones de la variable productividad son: mano de obra, maquinaria y materiales y cada una de ellas tiene un indicador que son el costo de mano de obra, el costo de maquinaria y el costo de los materiales, que son necesarios para determinar la productividad.

b) Definicion operacional de las variables

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que el investigador debe de realizar para medir una variable. Por ejemplo para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro y el procedimiento es directo. Sin embargo, para determinar el incremento de peso de un individuo en un estudio de alimentación, se debe utilizar una balanza para conocer los pesos inicial y final; al restarle el peso inicial (PI) del peso final (PF) se podrá conocer el incremento de peso (IP). En todo caso la fórmula para determinar el incremento de peso sería la siguiente: IP = PF – PI. Una definición operacional contiene los procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida

La tesis universitaria

125

conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que es lo que se quiere conocer y de qué forma se debe obtener información de la variable seleccionada.

3) PROCEDIMIENTO El procedimiento consiste en realizar una serie de pasos bien definidos que permitirán realizar un trabajo de la manera correcta y exitosa. Así mismo, el procedimiento es el conjunto de acciones que se tienen que realizar para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. Evaluemos el siguiente ejemplo. En un estudio de alimentación de cuyes, utilizando la cebada como principal insumo alimenticio, (Vásquez, 2003; p.34), se observa el siguiente procedimiento: a) Preparación del galpón

Se habilitará un espacio adecuado dentro del galpón, así como una correcta desinfección de cada una de las pozas para garantizar la salud de los cuyes, ejecutando las siguientes acciones: • Barrido y flameado de las pozas y paredes del galpón • Desinfectado (Amonio Cuaternario 2.5 cc/l de agua) • Limpieza y desinfección de comederos y bebederos. b) Recepción de los cobayos

Previamente se identificarán los cuyes destinados para el estudio según sus características, poniendo énfasis en el aspecto sanitario para garantizar la confiabilidad de los resultados, una vez en el galpón se procederá a realizar el siguiente manejo zootécnico: • Inspección. Se evaluará físicamente el estado de salud de los

cuyes, para detectar lesiones, estado de desnutrición y manifestaciones evidentes de trastornos en la salud.

• Peso. Se tomará el peso en una balanza electrónica de máximo 2 gramos de aproximación, al momento de su ubicación en las pozas respectivas.

Dr. Francisco Espinoza Montes

126

• Ubicación. Una vez pesados y registrados se colocarán en las pozas, al azar hasta completar un total de seis cuyes por repetición en cada tratamiento.

• Registro. Se llevarán registros de control permanente de los cobayos mientras dura el periodo de estudio.

c) Manejo nutricional En la presente investigación se utilizará la cebada como principal insumo alimenticio en estudio en los niveles de: 0%, 10%, 20%, 30%; teniendo como base de la alimentación el alfalfa. d) Manejo sanitario: Limpieza y desinfección.

Se realizará la limpieza y desinfección de la estructura de las pozas y paredes del galpón, días previos al inicio del experimento; también se colocará un recipiente con cal a la entrada del galpón, para prevenir el ingreso de cualquier patógeno. e) Manejo de la crianza.

Se realizarán las siguientes acciones de manera periódica durante la realización del estudio: • Limpieza de los comederos y bebederos. Serán verificados

todos los días. • Peso de los cobayos. Los cobayos serán pesados por la mañana

de cada día lunes, antes de proporcionar el alimento para así poder registrar su peso.

• Suministro de alimento. Se proporcionará una vez al día, pesados previamente y el alfalfa a discreción, en dos comidas, una en la mañana y otra en la tarde.

La experiencia ha demostrado que un procedimiento ordenado de pasos es la manera más eficiente para completar una evaluación de la vegetación y la vida silvestre. Es importante seguir una secuencia específica y contar con suficiente tiempo para realizar bien esta

La tesis universitaria

127

evaluación, ya que sus resultados son la base de un manejo exitoso de las praderas naturales. (Borrelli et al. 2013; p.28-30).

1. Reunión preliminar con el productor

2. Geoposicionamiento del campo

3. Preparar mapa base

4. Diseñar plan de muestreo

5. Preparar materiales para medición de campo

6. Medición de campo

7. Encuesta de uso

8. Procesamiento de muestras y datos

9. Mapas finales y matriz del área por potrero y sitios

10. Estimar receptividad por potrero

11. Análisis de situación

Dr. Francisco Espinoza Montes

128

Figura 4-2: Procedimiento que se propone para el estudio de la sustentabilidad de los pastizales (Borrelli et al. 2013; p.28-30).

Borrelli et al. (2013, p.28-30), describen el procedimiento para el estudio de la sustentabilidad de los pastizales de la siguiente forma: a) Reunión preliminar con los productores:

• Conocer las expectativas de los productores. • Definir los objetivos y productos esperados del trabajo. • Definir fecha para la evaluación. • Definir los límites del campo y su posición en la carta

topográfica o imagen satelital.

b) Geoposicionamiento del campo: • Tomar coordenadas (GPS) de puntos de referencia:

potreros, casas e instalaciones, molinos, tranqueras, etc.

c) Preparar mapa base: • Comprar imagen si es necesario. • Procesamiento de imágenes (Clasificación no

supervisada). • Superponer coordenadas de referencia, indicando los

nombres y códigos. • Imprimir mapas.

d) Diseñar plan de muestreo:

• Definir método, número y ubicación de las estaciones de muestreo y números de muestra.

e) Preparar materiales para medición de campo:

• Chequear lista de equipo de materiales e insumos.

f) Medición de campo: • Calibrar los parámetros del Índice de Salud del Pastizal de

acuerdo al el área de referencia más cercano.

La tesis universitaria

129

• Recopilar datos sobre el pastizal según el plan de muestras utilizando los formularios EP-1 y EP-2 y la matriz de evaluación.

• Registrar el número de guanacos y ñandúes. Anotar en Formulario FA-1

• Tomar todas las coordenadas necesarias para hacer el mapa final del campo

g) Encuesta de uso:

• Registrar el pastoreo que cada potrero tuvo en los últimos 12 meses directamente en la planilla Modelo IP Pastizales.

• Registrar las series más largas posibles de indicadores de productividad del campo.

• Registrar capturas de predadores y pérdidas de ovejas debido a la depredación (Formulario FA-2).

• Registrar observaciones de tendencias en el número de fauna, áreas de concentración, estacionalidad de uso. También registrar cualquier cambio importante en las comunidades vegetales o hábitat.

h) Procesamiento de muestras y datos:

• Secar y pesar muestras. • Procesar datos según metodología utilizando archivos IP. • Procesar índices de producción animal. • Procesar los datos estimados de abundancia de vida

silvestre y tendencia poblacional. • Obtener y analizar datos sobre precipitaciones.

i) Mapas finales y matriz del área por potrero y sitios:

• Enviar Mapa Base al laboratorio con nuevos puntos GPS, correcciones e información adicional.

• Imprimir mapas corregidos. • Calcular área por potrero, sitio y estado de conservación. • Mapear hábitat y sitios de anidación del cóndor (si se

aplica) y cualquier otro sitio sensible conocido,

Dr. Francisco Espinoza Montes

130

incluyendo aquellos que albergan especies vegetales y de fauna de alta prioridad (según la PCA u otras fuentes) o las ubicaciones de especies irreemplazables.

j) Estimar receptividad por potrero: • Usar el modelo de pastizales (Planilla IP). Estimar la carga

animal para lograr el residuo de biomasa deseado. • Mapear la ubicación de cualquier especie o hábitat

sensible o de alta prioridad identificados en Planes regionales de conservación (PCA).

k) Análisis de situación:

• Interpretación de datos. Identificar el estado del pastizal, producción animal, vida silvestre y otros objetos de conservación/temas de producción.

4) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o encuesta), el análisis documental, análisis de contenidos, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y registrar la información. Son ejemplo de instrumentos de recolección de datos: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, escalas de opinión (tipo likert), etc. 5) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS

Consiste en procesar los datos obtenidos utilizando un medio electrónico como el Microsoft Excel. Tiene como fin ordenar los datos obtenidos en el trabajo de campo, a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e hipótesis de la investigación realizada.

La tesis universitaria

131

Si la investigación es experimental, el análisis de los datos se realiza utilizando la estadística inferencial y un programa computarizado como el SPSS u otro, dependiendo del diseño estadístico elegido, pudiendo ser el Diseño Completamente al Azar, Bloques Completos al Azar, u otro. Se debe indicar el tipo de análisis a realizar y su respectiva prueba de significación estadística.

En investigaciones no experimentales como técnica de procesamiento también se utiliza el Excel y la información ordenada debe ser analizado utilizando la estadística descriptiva.

4.6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.6.1 CROMOGRAMA DE ACTIVIDADES

Consiste en estructurar el cuadro de actividades a desarrollar en el período que ha de durar el estudio. Comprende la calendarización semanal o mensual de las actividades, entre las que se consideran:

a) Elaboración del proyecto b) Preparación o adquisición de materiales y equipos. c) Trabajos de campo (instalación de la investigación, controles

a realizar. d) Trabajos de gabinete (procesamiento de datos, análisis e

interpretación de resultados, etc.) e) Presentación de los informes parciales. f) Elaboración y presentación del informe final.

4.6.2 PRESUPUESTO

Establecer la inversión que demanda el proyecto en los diferentes rubros. Es necesario formular por partidas específicad según el clasificador de gastos de la UNCP (Ley General de Presupuesto Público). 4.6.3 FINANCIAMIENTO

Dr. Francisco Espinoza Montes

132

Señalar la(s) institución(s) que contribuirán económicamente para desarrollar el proyecto de investigación (CONCYTEC, ONGs, Instituciones Publicas, etc.).

4.7 ANEXOS 4.7.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Es un cuadro formado por columnas y filas, donde se presenta y resume en forma adecuada, panorámica y sucinta los elementos básicos del proyecto de investigación, para comprender y evaluar la coherencia y conexión lógica entre el problema, los objetivos, la hipótesis y las variables de la investigación a realizar.

Niveles de materia orgánica y productividad de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja Problema: La baja productividad de la alfalfa

Formulación del problema

Objetivo Hipótesis Variables

G: ¿Con cuál de los tres niveles de materia orgánica (10, 15, 20 t/ha), se tiene mayor productividad de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja?

Evaluar el efecto de tres niveles de materia orgánica (10, 15, 20 t/ha), en la productividad de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja.

A mayores niveles de materia orgánica, mayor productividad de la alfalfa.

� Niveles de materia orgánica

� Productividad

E1 ¿Con cuál de los tres niveles de materia orgánica (10, 15, 20 t/ha), se tiene mayor crecimiento de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja?

Medir el efecto de tres niveles de materia orgánica en el crecimiento de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja.

A mayores niveles de materia orgánica, mayor crecimiento de la alfalfa.

� Altura de la planta (cm)

� Biomasa (kg/m2)

� Número de macollos

E2 ¿Con cuál de los tres niveles de materia orgánica (10, 15, 20 t/ha), se tiene mayor producción de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja?

Medir el efecto de tres niveles de materia orgánica en la producción de la alfalfa en la localidad de Molinos – Jauja.

A mayores niveles de materia orgánica, mayor producción de la alfalfa.

� Forraje verde (t/ha)

� Materia seca (t/ha)

E3 ¿Con cuál de los tres niveles de materia orgánica (10, 15, 20 t/ha), se tiene mayor mérito económico?

Determinar el mérito económico de los niveles de materia orgánica para la producción de alfalfa

A mayores niveles de materia orgánica, mayor mérito económico.

� Costo del estiércol

� Costo de la semilla

La tesis universitaria

133

en la localidad de Molinos – Jauja.

� Costo del forraje

4.7.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Si el instrumento de recolección de datos es un cuestionario, éste debe guardar coherencia con los objetivos planteados en el estudio y proporcionar información sobre las variables. Si el objetivo es “conocer las capacidades que han desarrollado los estudiantes de una determinada universidad”, se tiene el siguiente ejemplo.

Dr. Francisco Espinoza Montes

134

Referencias Bibliográficas:

40. Adúriz-Bravo, Agustín. La didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. 2002. 1(3). 130-140.

41. Borrelli P., F. Boggio, P. Sturzenbaum, M. Paramidani, R. Heinken, C. Pague, M. Stevens, A. Nogués. Estándar para la

La tesis universitaria

135

regeneración y la sustentabilidad de los pastizales. 2da. Ovis 21 / The Nature Conservacy, 2013. 117 p.

42. Espinoza Montes, Francisco. El proyecto de investigación. En su: Metodología de la investigación científica. Huancayo: UNCP, 2012. 47-56.

43. Hernández Sampiere; Roberto, Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. 4ta. México: McGraw-Hill, 2006. 850 p.

44. INEA. Ciencias Naturales. Propedéutico para el bachillerato. 2da. Ed. México: Instituto Nacional para la Educación de Adultos, 2005. 260 p.

45. Lam Díaz, Rosa María. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. La Habana, Cuba: Instituto de Hematología e Inmunología, 2005. 20 p.

46. Maycotte Pansza, Elvira; Lozada Islas, Fernando. Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2005. Pág. 44.

47. Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis. Caracas: Ponapo, 1994. 240 p. 48. Sánchez, Hugo y Reyes, Carlos. Metodología y diseños de la

investigación científica. Lima: Mantaro, 1996. 176 p. 49. Tamayo y Tamayo, Mario. El proyecto de investigación. 3ra.

Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ICFES, 1999. 219 p.

50. UPHM . Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Puebla, México: Universidad Politécnica Hispano Mexicana, 2009. 91 p.

51. Zapana, J., Miranda, F., Villalta P. Producción de semilla de avena forrajera (Avena sativa) con incorporación de humus de lombriz en el centro de investigación y producción Camacani, Puno. Rev. Investigación Altoandina, 2014, 16(1), 39-42.

CAPITULO 5

EJECUCIÓN DE LA TESIS

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Dr. Francisco Espinoza Montes

136

“La ejecución, en el contexto general de la tesis, es la orquestación de actividades que implican diferentes tareas a realizar con diversas herramientas, a través de distintos planos sociales y contextos”. (Prieto, 2010; p.2-3). El concepto de ejecución designa la realización de acciones o tareas establecidas en la planificación, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto de investigación. La fase de ejecución se refiere a la puesta en marcha de las acciones previstas en el proyecto de tesis, con la finalidad de obtener los datos requeridos para la elaboración del informe de tesis. Se considera parte de la ejecución del proyecto, el proceso de control que consiste en realizar un seguimiento a cargo del asesor o director de la tesis, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Figura 5-1: Contexto de la ejecución del proyecto de tesis Para la ejecución se debe tener en cuenta el cronograma de actividades del proyecto de tesis, que contiene el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización de la tesis. Para esta fase es necesario considerar:

• La organización de los medios o recursos así como asignarlos a cada actividad.

Proyecto de investigación

Recolección de datos

Ejecución de la tesis

Revisión de la información

Control de la ejecución

Informe de tesis

La tesis universitaria

137

• Prever la realización de procesos de control para asegurar una adecuada ejecución y prevenir los riesgos.

• Es necesario tener presente que en todo proyecto surgen eventualidades, las cuales cambian los planes previstos, por ello se deben prever la probable ocurrencia de dichos casos que podrían interferir el normal proceso de obtención de los datos.

5.2 PREPARACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN

Cada proyecto de tesis es un caso particular para su ejecución. La preparación depende del diseño adoptado según el tipo de investigación adoptado, por ejemplo si el tipo de investigación es experimental, requiere de preparar materiales y equipos de laboratorio o de campo que permitan obtener los datos que se requieren, mientras que una investigación de tipo no experimental, requiere de otro tipo de medios para obtener información. Antes de comenzar con la ejecución de la tesis, es necesario tomarse el tiempo para estudiar y desglosar las tareas de manera que se pueda programar la realización de cada una de ellas y determinar los recursos que se requieren movilizar, así como los espacios físicos, los materiales y los equipos necesarios. La determinación del tamaño de muestra es una tarea que se realiza durante la fase de diseño del estudio para establecer el número de elementos que deben seleccionarse; sin embargo, en la fase de ejecución la elección concreta depende, entre otras cosas, de la información disponible y de las características del procedimiento estadístico que se va a utilizar para analizar los datos.

5.3 RECOLECCION DE DATOS Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para obtener los datos que requiere una tesis, estos pueden ser: la entrevista, la encuesta, la observación, la medición, entre otros.

Dr. Francisco Espinoza Montes

138

Tejada (2010, p.123-124), refiere que una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra apropiada, de acuerdo con el problema de estudio y la hipótesis, se procede a recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. La recolección de datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

a) Seleccionar el instrumento de medición o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.

b) Aplicar, midiendo variables. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para el estudio.

c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente. A esto también se llama codificación de los datos.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables de las variables que el investigador tiene planificado. Si no se cumplen con esta función, la medición es deficiente, no tiene confiabilidad ni validez. (Tejada, 2010; p.125):

a) La confiabilidad, se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo objeto o sujeto, produce iguales resultados.

b) La validez, se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las variables que pretende medir. Para esto se aportan las evidencias. La validez se contrasta con esta pregunta: Se está midiendo lo que cree que está midiendo? Si es así, es válida; si no, no lo es.

5.4 COMO RECOLECTAR DATOS Para tener una ilustración de cómo recolectar datos, tomamos como ejemplo el proyecto de tesis “Efecto de la cebada grano y del maíz de descarte en el incrementos de peso de cuyes destetados” (Cóndor, 2004; p.4-12).

La tesis universitaria

139

Para realizar la recolección de datos, se debe tener conocimiento pleno y claridad sobre: los objetivos del estudio, las variables involucradas en cada objetivo, la metodología que se utilizará para lograr los objetivos, entre otros aspectos del proyecto. 5.4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos que se plantean en el proyecto son: 1) Determinar el valor nutricional de la cebada y maíz grano. 2) Determinar la conversión alimenticia. 3) Determinar el incremento de peso. 4) Conocer el mérito económico de las raciones en evaluación. 5.4.2 TRATAMIENTOS EN ESTUDIO Los tratamientos planteados para el estudio, para la alimentación de los cuyes en crecimiento, fueron cuatro raciones alimenticias: T1: sólo alfalfa; T2: alfalfa + cebada; T3: alfalfa + maíz grano; T4: alfalfa + cebada + maíz grano; con ocho cuyes por tratamiento y por sexo.

Tabla 5-1: Tratamientos en estudio Sexo de

los cobayos

Tratamientos

T-1 T-2 T-3 T-4

Sólo alfalfa

Alfalfa + Cebada

Alfalfa + Maíz grano

Alfalfa + Cebada + Maíz grano

Machos 8 8 8 8

Hembras 8 8 8 8

Total 16 16 16 16

5.4.3 METODOS A UTILIZAR Nótese en el siguiente cuadro los métodos utilizados según los objetivos planteados en el proyecto.

Cuadro 5-1: métodos utilizados según objetivos Objetivos: Métodos:

Dr. Francisco Espinoza Montes

140

1) Determinar el valor nutricional de los alimentos

• Prueba de la digestibilidad • Análisis bromatológico

2) Determinar la conversión alimenticia

• Observación • Medición

3) Determinar el incremento de peso

• Observación • Medición

4) Conocer el mérito económico de las raciones en evaluación

• Estimación

Fuente: Espinoza (2012, p.42-44). 5.4.4 REGISTROS A UTILIZAR En los siguientes cuadros se replican los registros que se utilizaron para la recolección de datos, durante la ejecución del proyecto “Efecto de la cebada grano y del maíz de descarte en el incrementos de peso de cuyes destetados” (Cóndor, 2004; p.4-12). Obsérvese la relación que existe entre los objetivos planteados, el método que se prevé utilizar en cada caso y los registros utilizados para la recolección de datos, según los objetivos. Estos registros deben ser elaborados teniendo como base la revisión de otros informes de tesis y deben encontrarse en la sección anexos del proyecto de tesis. Para tener la certeza de su utilidad, debe ser validado previamente.

Cuadro 5-2: Registro para la prueba de digestibilidad

Día Producto Alfalfa Cebada Maíz grano

C1 C2 C3 C4 C5 C6

1 P C H

2 P

La tesis universitaria

141

C H

3 P C H

4 P C H

5 P C H

6 P C H

7 P C H

La prueba de digestibilidad se realiza utilizando jaulas metabólicas y para el pesado de los “productos” se utiliza una balanza digital de 2 gramos de aproximación. Tiene una duración de 7 días y para cada alimento se utilizan dos cuyes machos. Cada día se controla el alimento proporcionado (P), el alimento consumido (C) y se recogen las heces libre de contaminación (H).

Cuadro 5-3: Registro para el análisis en laboratorio Insumo Mues MS Prot EE Fibr Ceni ELN NDT

Alfalfa 1 2 3

Heces-1 1 2 3

Dr. Francisco Espinoza Montes

142

Cebada 1 2 3

Heces-2 1 2 3

Maíz g. 1 2 3

Heces-3 1 2 3

El análisis de laboratorio se realiza de las muestras recogidas durante la prueba de digestibilidad; se toman muestras de los alimentos proporcionados: alfalfa, cebada y maíz grano. También se llevan al laboratorio las muestras de las heces recogidas: Heces-1, que corresponde a los cuyes alimentados con alfalfa; Heces-2, que corresponde a los cuyes alimentados con cebada; Heces-3, que corresponde a los cuyes alimentados con maíz grano. El análisis de laboratorio se realiza de tres muestras de cada insumo y se registran los datos de la cantidad de: materia seca (MS), proteína (Prot), extracto etéreo (EE), fibra (Fibr) y ceniza (Ceni). Extracto libre de nitrógeno (ELN) y nutrientes digestibles totales (NDT), se estiman con los resultados obtenidos. Cuadro 5-4: Registro para el control de pesos semanales (machos)

T Cuy Días de control

0 7 14 21 28 35 42 49 56

T1

1 2 3 4 5

La tesis universitaria

143

6 7 8

T1

1 2 3 4 5 6 7 8

T1

1 2 3 4 5 6 7 8

T1

1 2 3 4 5 6 7 8

Un registro similar se habilita para el control de las cuyes hembras. Cuadro 5-5: Registro para el control del consumo de alimentos por

semana

Poza Día Alfalfa Cebada Maíz grano

Pro Des Con Pro Des Con Pro Des Con

T1

1

2

3

4

Dr. Francisco Espinoza Montes

144

5

6

7

T2

1

2

3

4

5

6

7

T3

1

2

3

4

5

6

7

T4

1

2

3

4

5

6

7

Cada día se controla el alimento proporcionado (Pro), el alimento que dejó de consumir y desperdiciado (Des) y por diferencia del proporcionado y desperdiciado se determina la cantidad de alimento consumido (Con).

Cuadro 5-6: Registro para estimar la retribución económica

Rubros Tratamientos

T1 T2 T3 T4

Peso del cuy:

• Incremento de peso/cuy (kg)

• Precio por kg de cuy

La tesis universitaria

145

• Ingreso por cuy

Consumo de alimentos:

• Consumo de alfalfa (kg)

• Costo del alfalfa (kg)

• Costo de alfalfa consumido

• Consumo de cebada (kg)

• Costo de cebada consumido

• Consumo de maíz (kg)

• Costo de maíz consumido

• Costo total

Retribución económica:

• Por incremento de peso por

cuy

La retribución económica se estima a partir del conocimiento de los incrementos de peso logrados en cada uno de los tratamientos a la finalización del estudio, teniendo en cuenta el consumo de los alimentos y su costo correspondiente. Mejor retribución económica tiene el tratamiento que logra el mayor incremento de peso.

5.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Los datos obtenidos durante la fase de ejecución, se organizan en MS Excel y luego se procesan en un programa estadístico, en este caso se hace uso del programa SPSS.

Dr. Francisco Espinoza Montes

146

Figura 5-2: Vista de datos alimentados en el programa SPSS Como una muestra, se tiene alimentado en el programa estadístico los datos de las variables: pesos iniciales, pesos finales e incrementos de peso, por tratamiento y por sexo de los cuyes sometidos a estudio. Los resultados de los análisis corresponden al análisis de varianza y su respectiva prueba de significación. El análisis de variancia indica el grado de significación estadística lo que indica si los tratamientos son iguales o difieren entre ellos y la prueba de significación (Duncan), permite identificar el tratamiento o los tratamientos que son iguales o diferentes. (Cóndor, 2004; p.67-70). 5.5.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADISTICO DE

LOS PESOS INICIALES

Tabla 5-2: Análisis de varianza de los pesos iniciales

La tesis universitaria

147

Tabla 5-3: Prueba de significación para los pesos iniciales

Tabla 5-4: Análisis de varianza de los pesos finales

Dr. Francisco Espinoza Montes

148

Tabla 5-5: Prueba de significación para los pesos finales

Tabla 5-6: Análisis de varianza de los incrementos de peso

La tesis universitaria

149

Tabla 5-7: Prueba de significación para incrementos de peso

Tabla 5-8: Análisis de varianza del consumo de materia seca

Dr. Francisco Espinoza Montes

150

Tabla 5-9: Prueba de significación para el consumo de materia seca

Referencias Bibliográficas:

La tesis universitaria

151

52. Cóndor Rivera, Betzabé Yanet. Efecto de la cebada grano y del

maíz de descarte en el incrementos de peso de cuyes destetados. Huancayo: Tesis Ing. Zoot., UNCP, 2004, 72 p.

53. Cóndor Rivera, Betzabé Yanet. Efecto de la cebada grano y del maíz de descarte en el incrementos de peso de cuyes destetados. Huancayo: Proyecto de tesis, UNCP, 2003, 12 p.

54. Espinoza Montes, Francisco. Métodos y técnicas de investigación científica. En su: Metodología de la investigación científica. Huancayo: UNCP, 2012. 37-46.

55. Prieto Santos, Luis Pablo. Propuesta de trabajo de campo para una tesis en el contexto MUI-TIC. España: Universidad de Valladolid, 2010. 13 p.

56. Tejada Arana, Arístides. Guía metodológica para desarrollar planes de tesis y tesis. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, [2010]. 139 p.

Dr. Francisco Espinoza Montes

152

CAPITULO 6

INFORME FINAL DE TESIS

El informe final de tesis contiene el producto del trabajo realizado por el tesista, como culminación de un periodo de formación académica. Es una evidencia de las capacidades logradas como estudiante de pre o post grado.

6.1 PÁGINAS PRELIMINARES 6.1.1 PORTADA En la parte superior, centrado y con letras mayúsculas, a espacio sencillo, debe mencionarse en el nombre de la universidad, en la siguiente línea debe mencionarse el nombre la facultad o carrera profesional. El logotipo debe estar también en posición centrada y del tamaño establecido por la institución. A mitad de página debe ubicarse el título de la tesis con letras mayúsculas y centradas, a espacio sencillo. A continuación debe escribirse la palabra “tesis” / “presentada por el o la bachiller” / “nombres y apellidos” / “para optar el título profesional de …” o “… el grado académico de magister o doctor”. En la parte inferior y centrado, mencionar la ciudad, el país y el año en que se realizó la sustentación y entrega de la tesis. (Ver modelo). 6.1.2 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

La página que contiene la dedicatoria y los agradecimientos, son opcionales y de libre formato; se debe considerar solo a las personas e instituciones que contribuyeron de manera significativa y relevante, en la formación académica y ejecución de la tesis.

La tesis universitaria

153

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

EFECTO DE LA CEBADA GRANO Y DEL MAÍZ DE

DESCARTE EN EL INCREMENTO DE PESO DE

CUYES DESTETADOS

TESIS

PRESENTADA POR LA BACHILLER

BETZABÉ YANET CÓNDOR RIVERA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ 2004

Figura 6-1: Modelo de portada

Dr. Francisco Espinoza Montes

154

6.2 ESTRUCTURA FORMAL DE LA TESIS El informe final de la tesis debe tener la siguiente estructura formal: • CONTENIDO • RESUMEN • INTRODUCCIÓN • CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN • CAPITULO II: MARCO TEÓRICO • CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS • CAPITULO IV: RESULTADOS • CAPITULO V: DISCUSIÓN • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES • BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO Se llama también índice y contiene una relación de todos los títulos y subtítulos que tiene el informe final de tesis, indicando el número de página de cada título y subtítulo, en el mismo orden y con el mismo tratamiento dado en el trabajo. Se enumera de manera consecutiva, comenzado con la introducción hasta la última página del trabajo. RESUMEN El resumen es una exposición del trabajo realizado que permite al lector enterarse del contenido en forma rápida y se ubica después del índice. Se debe escribir en tiempo pasado. En un solo párrafo, con una extensión máxima de 250 palabras; definir brevemente el problema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones más importantes. El resumen no debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el trabajo. Debe incluir una versión del resumen en inglés (abstract) y en la parte inferior se debe incluir las palabras claves.

RESUMEN

La tesis universitaria

155

CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE TIERRAS CON LOS MÉTODOS

UGI Y CLC EN LA SUBCUENCA DEL RIO YACUS – JAUJA

El lugar de estudio fue la subcuenca del río Yacus, Objetivo: Comparar la clasificación del uso actual de tierras, con los métodos de la UGI y CLC, mediante la determinación de la extensión territorial de las unidades de uso actual. Método: la investigación fue exploratoria y descriptiva; se realizó en tres fases: 1) estandarización cartográfica (pre campo); 2) validación sistemática (campo) y 3) determinación de unidades de uso actual (post campo). Resultados: La extensión de la subcuenca del río Yacus es de 36 785,77 ha, siendo de mayor extensión las praderas naturales con el 62,19% del territorio; sobre los 3500 msnm, las praderas ocupan 22120,74 ha; los humedales 593,78 ha y los cuerpos de agua 42,56 ha. Conclusión: Ambos métodos, UGI y CLC, determina la extensión con las mismas características, pero es el método CLC la que ofrece mayores detalles de las unidades de uso actual.

Palabras claves: Métodos. Unidad Geográfica Internacional. Corine Land Cover.

ABSTRACT

CLASSIFICATION OF CURRENT USE OF LANDS, WITH UGI AND CLC METHODS IN THE BASIN OF THE YACUS RIVER - JAUJA

The study site was the basin of the Yacus river. Objective: Compare the classification of current use of lands, with UGI and CLC methods, by determining the current territorial extension the actual units used of lands. Method: The study was exploratory and descriptive, was done in three phases: 1) cartographic standardization (pre field); 2) systematic validation (field) and 3) detrmination thr actual units used of lands. Results: The extent of the basin of the Yacus river is 36785,77 hectares, being the actual units used of lands the natural grasslands of greater extension of the territory with the 62,19%. About 3500 meters above sea level, natural grasslands occupy 22120,74 hectares; wetlands 593,78 hectares and water bodies 42,56 hectares. Conclusion: People perceive climate variability and negative effects on agricultural systems and natural resources.

Keywords: Methods. International Geographical Unit. Corine Land Cover.

Dr. Francisco Espinoza Montes

156

INTRODUCCIÓN Es un elemento muy importante del contenido del informe, donde el autor presenta el tema en estudio, describe el problema, la importancia o interés para realizarla, la metodología utilizada y el objetivo de la investigación, de manera sintética. También debe exponerse de manera sintética el contenido de los capítulos que presenta: planteamiento de la investigación, marco teórico, metodología y los principales resultados obtenidos. La redacción de la introducción debe iniciarse exponiendo, en uno o dos párrafos, una premisa de impacto nacional o internacional, en el que se encuentra inmerso el tema de investigación. La introducción debe responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la premisa o teoría de impacto que sirve de base a la investigación? Describir la premisa de impacto, indicando la fuente.

2) ¿Cuál es el tema del estudio? Describir sus principales características.

3) ¿Cuál es el problema que motiva realizar el estudio? Describir el problema y sus principales causas y posibles efectos.

4) ¿Cuál fue el interés para realizar el trabajo? Puede haber interés académico, profesional, científico, etc.

5) ¿Cuál es el método empleado para realizar el estudio? Indicar el tipo de investigación, la técnica, procedimiento e instrumentos utilizados.

6) ¿Cómo se encuentra organizado el informe y cuál es el contenido de cada uno de ellos? Presentar un resumen del contenido de los diferentes capítulos.

7) ¿Cuál es el objetivo del estudio? Presentar el objetivo general del estudio.

La tesis universitaria

157

Su extensión debe ser proporcional a las dimensiones del trabajo. Debe ser escrita después de elaborado el trabajo. Como ejemplo, reproducimos la introducción del informe de investigación: Estado de conservación de la pradera en un ecosistema próximo al nevado Yanauksha - Huaytapallana. (Cierto, et al. 2012; p.3).

Recuadro 1 Ejemplo de una introducción

Las praderas en los ecosistemas altoandinos, proporcionan servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, captación de agua de lluvia, purificación del aire, formación de suelo, almacenamiento de carbono y conservación de la biodiversidad. Pese a ello, en la actualidad, las actividades humanas están alterando, al modificar sus componentes, al destruir la biodiversidad, alterando su capacidad de proporcionar bienes y servicios.

Según la Comisión Europea (2010), si la población mundial aumenta hasta los 8 mil millones de habitantes de aquí al 2030, la escasez de alimentos, agua y energía puede ocasionar una situación muy grave para la humanidad. Así mismo, si los ecosistemas naturales [altoandinos] dejan de proporcionar los servicios ambientales, las alternativas para recuperarlas serán muy costosas.

Por ello la necesidad de conocer el estado de conservación de los ecosistemas altoandinos, como nuestro capital natural que nos proporciona sus bienes y servicios ambientales para nuestro bienestar y nuestra supervivencia y que son vitales para el desarrollo socioeconómico del presente y del futuro.

El tema de estudio es el estado de conservación de la pradera en el ecosistema próximo al nevado Yanauksha – Huaytapallana. El problema es el escaso conocimiento que se tiene sobre su estado de conservación. La evaluación se realizará por observación directa.

En el primer capítulo se presentan los antecedentes tanto en el ámbito nacional e internacional y la base teórica.

Dr. Francisco Espinoza Montes

158

En el segundo capítulo se desarrolla la metodología, donde se presenta el diseño de la investigación, la población y muestra en estudio, el procedimiento que se siguió y las técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de los datos. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la investigación. Se determinan las especies vegetales predominantes, la relación que existe entre la condición de la vegetación y la situación de los servicios ambientales y las amenazas a las que se encuentran expuestas. Finalmente, en el cuarto capítulo, se discuten los resultados y se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. El objetivo del estudio es: Identificar las especies vegetales predominantes en la pradera, estimar la relación que existe entre la condición de la vegetación y la situación de los servicios ambientales que provee la pradera e identificar las amenazas a las que se encuentran expuestas.

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN La base de este capítulo es el “planteamiento de la investigación” del proyecto de tesis, que debe ser transcrito al informe final de la tesis, de acuerdo al momento y con las mejoras del caso, según los cambios ocurridos durante la fase de ejecución. En la descripción del problema se debe considerar, en un enunciado descriptivo, el problema de investigación identificado y el conjunto de características que la resaltan. Se debe enunciar los problemas en forma interrogativa y los objetivos, general y específicos que guían la realización de la investigación. Como justificación se debe indicar las razones por lo que se realizó la investigación, es decir, señalar los conocimientos que se lograron con el trabajo y evidenciar las limitaciones.

La tesis universitaria

159

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO También la base de este capítulo es el “marco teórico” del proyecto de tesis, que debe ser transcrito al informe final de la tesis con las mejoras que corresponden, según los nuevos argumentos que fueron apareciendo durante la fase de ejecución. Como parte del capítulo de marco teórico se consideran los antecedentes, las bases teóricas, definiciones básicas, hipótesis y variables. Como antecedentes se consideran los aportes u opiniones que tiene otros autores sobre los temas que se estudian o se estudiaron en la investigación. Sirve de argumento para el momento de la discusión. Como definiciones básicas se consideran las palabras o frases que requieren una definición o explicación para ser comprendidas en su real dimensión. Tanto los antecedentes como las bases teóricas y definiciones básicas deben ceñirse a las reglas de citaciones establecidas por el estilo de redacción adoptada. CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS De igual forma, la base de este capítulo es la parte de “materiales y métodos” del proyecto de tesis, que debe ser transcrito a la tesis con las mejoras que corresponden, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo de los verbos y los reajustes realizados durante la fase de ejecución. Se debe detallar cada uno de los aspectos considerados en la metodología, sobre todo en la parte del procedimiento, porque se debe tener presente que el trabajo puede ser replicado con algún fin

Dr. Francisco Espinoza Montes

160

y siguiendo el mismo procedimiento se debe llegar a los mismos resultados. CAPITULO IV: RESULTADOS Es la parte más importante del informe de investigación, es aquí donde se da a conocer los resultados obtenidos en el estudio, en favor o en contra de la hipótesis científica. Los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando. Los resultados se presentan siguiendo en orden de los objetivos específicos, con títulos y subtítulos congruentes, haciendo uso de: tablas, cuadros, gráficos, histogramas, aunque también se presentan en forma de cuadros de análisis de varianza, distribución de frecuencias, diagramas, figuras, dibujos, aunque estos últimos es mejor presentarlos como anexos. Por ejemplo, en un estudio de alimentación de cuyes, como es el caso de Condor (2004), la organización de los resultados, siempre que tuviera planteado cuatro objetivos, sería de la siguiente forma: 4.1 Valor nutricional de los insumos alimenticios

4.1.1 Disgestibilidad y contenido de NDT 4.1.2 Contenido nutricional

4.2 Conversión alimenticia 4.2.1 Consumo de forraje 4.2.2 Consumo de concentrado 4.2.3 Cosumo de materia seca 4.2.4 Conversión alimenticia

4.3 Incrementos de peso 4.3.1 Pesos al inicio del experimento 4.3.2 Pesos al final del estudio 4.3.3 Promedio de incrementos de peso 4.3.4 Ganancias de peso semanal

4.4 Mérito económico 4.4.1 Retribución económica de las raciones

La tesis universitaria

161

Las tablas deben estar enumeradas sucesivamente, con un título que lo identifica y especifica su contenido. En la parte inferior o final de la tabla se incluye una o más líneas para indicar las comparaciones estadísticas y la aclaración de las abreviaturas utilizadas.

Tabla 6-1: Promedio de pesos iniciales de los cuyes por sexo y tratamiento (gramos)

Sexo Tratamientos

Promedio T1 T2 T3 T4

Machos 324,6 323,8 325,5 326,5 323,1 Hembras 336,1 322,7 322,3 321,8 323,7 Promedio 330,4a 323,3a 323,9a 324,2ª

Valores con letras iguales no varían estadísticamente (P≤0,05). T1: sólo alfalfa T2: alfalfa + cebada grano T3: alfalfa + maíz descarte T4: alfalfa + cebada grano + maíz descarte Se debe tener presente que la presentación de un resultado en una tabla o cuadro, debe tener además una breve presentacion de 2 o 3 líneas (antes) y una descripción de su contenido (después). CAPITULO V: DISCUSIÓN La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan los resultados obtenidos en el estudio y donde se argumenta la razón de dichos resultados; así mismo, es aquí donde se confronta los resultados obtenidos con los antecedentes y argumentos indicados como base teórica, dándose a conocer su coincidencia o diferencia. Por ejemplo, Cóndor (2004, p.45-46), en su tesis “Efecto de la cebada grano y del maíz de descarte en el incremento de peso de

Dr. Francisco Espinoza Montes

162

cuyes destetados”, discute sus resultados sobre los incrementos de peso, de la siguiente forma: “los incrementos de peso promedio al final del experimento, que corresponden a cuyes de 13 semanas de edad, fueron más altos que los incrementos de peso reportados por Rivera (2002), quien al evaluar características productivas en cuyes de las líneas Yauris, Colorados, Bayos y raza Wanka, alimentados con rye grass y concentrado comercial, encuentran incrementos totales de 460,8; 461,3; 448,9 y 478,8 gramos, equivalentes a una ganancia de 7,68; 7,69; 6,94 y 7,98 gramos por día, respectivamente; así mismo, los resultados del presente estudio son similares a los reportados por Espinoza y Rojas (2003), quienes al evaluar la relación entre incremento de peso y consumo de alimentos en cuyes alimentados sólo con alfalfa y alfalfa + cebada, encuentran incrementos de peso promedio, a las 13 semanas de edad, de 593,0 y 791,0 gramos, equivalentes a 7,6 y 9,2 gramos por día, respectivamente”. CONCLUSIONES Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas solo de los hallazgos de la investigación, señalando de manera concreta si se acepta o se rechaza la hipótesis planteada. No deben ser un resumen de los resultados. Una forma adecuada de concluir, es evocar la formulación de los problemas específicos y responderlos, aunque las respuestas se encuentran formuladas como hipótesis y en la discusión, se encuentran comentadas con amplitud, lo que quiere decir que las conclusiones también deben estar relacionadas con la discusión. El número de conclusiones no debería ser menor al número de objetivos específicos, aunque sí podría ser mayor al tener dos o más conclusiones por cada objetivo planteado. Sin embargo, lo ideal es que por cada objetivo se debiera tener una conclusión.

La tesis universitaria

163

RECOMENDACIONES Las recomendaciones consideran las situaciones relacionadas con el estudio, que indican vacíos en los conocimientos o nuevos problemas que podrían tomarse en cuenta en siguientes investigaciones. Deben estar relacionados con las conclusiones, esta relación no tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada para la elaboración del proyecto de investigación, debe ser consignada en este rubro, en estricto orden alfabético y de acuerdo a las normas técnicas de redacción adoptada por la institución a la que pertenece el investigador. 4.5 ANEXOS

Estos resultan útiles para describir con mayor profundidad los resultados de la investigación, sin distraer la lectura del texto principal del informe. Constituyen parte de los anexos: los cuadros de análisis de varianza, distribución de frecuencias, diagramas, figuras, dibujos y fotografías, así como las encuestas, los cuestionarios y formatos para el registro de información.

Referencias Bibliográficas:

57. Cierto, L.; Cortez, G.; Grabiel, W.; Pacheco, A.; Rodríguez, I.; Torres, M. Estado de conservación de la pradera en un ecosistema próximo al nevado Yanauksha – Huaytapallana. Huancayo: IIFZ-UNCP. 2012. 16 p.

58. Espinoza Montes, Francisco. Informe de investigación: guía para su elaboración. Huancayo: UNCP, 2012. 10 p.

Dr. Francisco Espinoza Montes

164

59. Espinoza Montes, Francisco. Proyecto de investigación: guía para su elaboración. Huancayo: UNCP, 2012. 10 p.

CAPITULO 7

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

7.1 DEFINICIÓN

“La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico”. (UNESCO, 1983; p. 3). El artículo científico es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre una determinada área del conocimiento. Generalmente, presenta una introducción, los materiales y métodos utilizados, los resultados obtenidos y su discusión, agradecimiento (opcional) y las referencias bibliográficas.

7.2 FUNCIÓN “Los artículos científicos son textos con una clara intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una discusión” (Huamán, 2002; p.18). Un artículo científico sirve para informar los resultados de una investigación científica. Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para que adquieran experiencia de laboratorio y práctica

La tesis universitaria

165

en la redacción de estos textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. “Un artículo científico se redacta con paciencia. Es decir, hay que tener en cuenta que la labor de hacer un escrito exige varias versiones e intentos, es decir, la paciencia de un trabajo reiterativo y constante que garantizará que el producto final sea el más adecuado”. (Huamán, 2002; p.20). Efectivamente, escribir un artículo científico requiere mucha dedicación, pero no por ello se debe desistir y no rendirnos en el intento, se debe hacer un esfuerzo procurando lograr un producto de calidad.

7.3 ESTRUCTURA Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes: título, autor/autores, resumen/abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias bibliográficas. TITULO El título es el nombre del artículo científico, por tanto, debe ser claro y lo más concreto posible, con palabras que guarden un orden preciso y que llame la atención de los lectores. Si el título no es lo suficientemente atractivo, perderemos muchos lectores potenciales. Debe ser breve porque los títulos cortos son más atractivos que títulos de 2-3 líneas. Esto es porque cuando los potenciales lectores miran en poco tiempo muchos títulos lo hacen sin leer en detalle cada título y los títulos largos resultan tediosos en el proceso. También hay seguramente un aspecto psicológico. El lector puede sospechar, aunque sea inconscientemente, que si el

Dr. Francisco Espinoza Montes

166

autor no ha sido capaz de escribir el título de modo sintético, seguramente tampoco lo habrá hecho con el resto del texto. (Slafer, 2009; p. 125). Se debe utilizar un lenguaje sencillo, evitar en lo posible el uso de: términos no comunes, abreviaturas, formulas (a menos que sean absolutamente necesarias y claras para todo potencial lector) y no estar separados en frases. AUTORES Y FILIACIONES Los nombres deben escribirse después del título de forma secuencial, separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido, por ejemplo en mi caso sería: Francisco A. Espinoza, de este modo no hay duda de que el apellido es Espinoza. Generalmente se asume que el primer autor es quien realizó la mayor parte de la investigación y que es el productor de la idea; a continuación se nombran a las personas que colaboraron en el proyecto. También es un detalle importante la afiliación institucional, que se denomina “autoría institucional” del trabajo que se publica. Este detalle permite localizar al autor y darle los derechos al crédito a la institución donde se realizó la investigación. La forma de cómo nombrar la institución, varía según lo establece quienes publican el artículo, Las variaciones incluyen desde el uso del nombre completo o sólo un acrónimo de la institución. RESUMEN O ABSTRACT Aquí se debe dar la información clave de cada sección del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones, sin exceder 250 palabras, de manera que los lectores puedan identificar de manera rápida el contenido del artículo. A continuación, es

La tesis universitaria

167

importante presentar una versión traducida al inglés, la que se llama abstract. Al escribir el resumen hay que recordar que en muchos casos será leído en forma aislada del resto del trabajo (a veces es simplemente publicado de modo aislado). Debe permitir al lector usar en forma preliminar la información provista en el artículo y decidir si buscará y leerá el trabajo. (Slafer, 2009; p. 127). Teniendo en cuenta que para muchos potenciales usuarios de la información el resumen será lo único que leerán, el resumen constituye el fragmento del trabajo disponible inmediatamente, el mismo no debe hacer referencia a figuras y tablas ni contener citas a referencias bibliográficas. También hay que evitar que el resumen incluya elementos que no están incluidos en el texto principal del trabajo. Si hay elementos que son centrales para el trabajo eso debe mostrarse y/o discutirse en el resumen mismo. INTRODUCCIÓN La introducción “tiene como finalidad presentar el trabajo de investigación y atraer inmediatamente la atención del lector y debe contener: 1) explicación empírica y teórica de la naturaleza del problema, 2) definición del problema, 3) justificación de la investigación indicando los beneficios, 4) exposición clara de los objetivos de la investigación y 5) descripción de la hipótesis de investigación. (Espinoza, 2014; p.195). “La introducción del trabajo debe dejar tan claro como sea posible qué problema nos propusimos resolver y por qué valía la pena resolverlo. No sólo debe aportar evidencias que hacen a la originalidad del trabajo; sino también dar testimonio acerca de la relevancia del aporte original que nos proponemos realizar”. (Slafer, 2009; p.127).

Dr. Francisco Espinoza Montes

168

En la introducción “se presenta claramente el qué y el porqué de la investigación, incluye el planteamiento del problema, objetivo y preguntas de la investigación, así como la justificación del problema, el contexto general de investigación, cómo y dónde se realizó, las variables de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta”. (Henríquez y Zepeda, 2004; p.19). En la introducción se debe explicar el contexto en el que se presenta el problema y cuál es la situación actual desde el punto de vista científico y/o tecnológico. Su construcción debe partir de lo general a lo particular, plantearse la hipótesis y concluir naturalmente con el objetivo, con lo que debería cerrarse la introducción. MATERIAL Y MÉTODOS En esta parte del artículo se indica el lugar dónde se ha realizado el estudio, se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué material y con qué métodos. Es un apartado muy importante porque proporciona información sobre el con qué y cómo se realizó la investigación y que haciendo uso de los mismos se puede repetir la experiencia y obtener los mismos resultados. Con relación al material, se debe indicar y describir las características del material que se estudia y los equipos utilizados en el estudio y que están relacionados directamente con la generación de información. Con relación a los métodos, se debe indicar y describir las características de los métodos y las técnicas utilizados en el estudio y mediante el cual se genera información. Según Slafer (2009, p.128), hay tres escenarios posibles que pueden presentarse, relacionados con los métodos:

La tesis universitaria

169

1) Cuando el método es estándar, simplemente mencionarlo, ejemplos: determinación de N con Kjeldahl; análisis de datos con análisis de varianza.

2) Cuando el método ha sido generado para el estudio, describirlo con detalles, de modo que cualquiera pueda repetir.

3) Cuando el método no es estándar pero se ha utilizado antes, mencionar el método y proveer la referencia bibliográfica correspondiente, donde el método esté descrito y donde se muestre su idoneidad.

7.3.1 RESULTADOS “En esta sección se presentan las evidencias de los aportes originales que el trabajo ofrece. Es totalmente objetiva y no debería incluir ningún elemento interpretativo. Aquí es donde se explicita cuáles fueron los hallazgos”. (Slafer, 2009; p.128). “Los resultados se presentan sin juicio de valor y sin redundancia, contiene: 1) hallazgos presentados en forma sencilla, clara, lógica y coherente, 2) las tablas y gráficos, claras, oportunas y que se auto explican, 3) definición de criterios con claridad y propiedad y 4) las pruebas estadísticas”. (Espinoza, 2014; p.195). Los resultados es la parte más importante del artículo ya que presenta el conocimiento nuevo que se está aportando. En este segmento se dan concretamente los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar tablas y gráficas que ilustran la información y que permite organizar de manera adecuada los datos que se están presentando. No hace falta hacer interpretaciones o comentarios, sólo debe mostrarse lo que se encontró en el estudio y cuando sea el caso, también lo que no se encontró lo que se buscaba.

Dr. Francisco Espinoza Montes

170

Se debe evitar mostrar datos que no estén claramente relacionados con los objetivos del trabajo. Dicho de otro modo, una vez que los objetivos del artículo están definidos es importante seleccionar los resultados que se vinculan y de esa manera se hará que exista coherencia. DISCUSIÓN La sección de discusión es probablemente la más difícil de escribir. Evitando reiterar los resultados, la discusión sirve para interpretar los mismos y colocarlos en un contexto más amplio que el del estudio específico, lo que a su vez resulta imprescindible. Cuando alguien lee un artículo científico, normalmente no está interesado en saber que pasó en ese caso particular sino en aprender cosas que deberían ser extrapolables a otros sitios, otros años, otros genotipos [otras especies], otras sociedades, etc. (Slafer, 2009; p.129). Si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo en los resultados. Los principales componentes de esta sección, sugeridos por Day (1995; p.46), son los siguientes: 1) Presentar los principios, relaciones y generalizaciones extraídos de los resultados teniendo en mente que se está discutiendo, no recapitulando. 2) Señalar cualquier excepción o falta de correlación y definir los puntos sin resolver. 3) Mostrar cómo los resultados y las interpretaciones personales están de acuerdo o contrastan con trabajos previamente publicados. 4) Discutir las implicaciones teóricas de la investigación, así como las posibles aplicaciones prácticas. 5) Establecer claramente las conclusiones. 6) Resumir las evidencias dadas para dichas conclusiones. La discusión debe ser argumentativo, haciendo uso razonable de la polémica y debate, para convencer al lector que los resultados tienen validez interna y externa. Esto contrasta con el estilo descriptivo y narrativo de la introducción, de los materiales y

La tesis universitaria

171

métodos y de los resultados. La discusión incluye dos elementos centrales: 1) los hallazgos de la investigación que se presentan en la sección de resultados y 2) la argumentación y/o interpretación que hace el autor, que debe tener el respaldo del marco teórico (antecedentes y bases teóricas). Finalmente la sección de discusión debe terminar con un párrafo dedicado a las conclusiones del trabajo (si es que no hay una sección explícita de conclusiones). Este último párrafo constituye una excepción en términos de que es de algún modo reiterativo de elementos de resultados y de discusión ya expuestos. La conclusión debería estar fuertemente basada en elementos de los resultados y evitar “contaminación” de la parte más especulativa de la discusión y debería estar expresada sin ambigüedades. Recordar siempre que un elemento que los evaluadores de nuestros trabajos siempre tienen en cuenta es si las conclusiones están justificadas por los datos presentados. (Slafer, 2009; p.129). AGRADECIMIENTOS Esta sección es opcional y está destinada a agradecer la ayuda recibida de personas o instituciones, haciendo referencia al tipo de contribución recibida.

Esta sección no incluye ningún elemento científico. Sólo se trata de ser cortés con quienes colaboraron para mejorar el estudio en algún aspecto muy parcial del mismo. Así por ejemplo: (i) nos proveyó materiales que resultaron importantes para poner a prueba las hipótesis que teníamos, (ii) discutió abiertamente sus ideas sobre el tema con nosotros y nos dio una mejor apreciación sobre el mismo que la que teníamos, (iii) invirtió parte de su tiempo con idoneidad para colaborar con nosotros en la toma de datos, (iv) dedicó parte de su tiempo a leer nuestro manuscrito y nos ofreció generosamente críticas constructivas que nos ayudaron a mejorar la versión final del trabajo, (v) nos dio acceso a instrumental u otras facilidades que permitieron que podamos hacer el trabajo, o (vi) nos dio apoyo financiero para la realización

Dr. Francisco Espinoza Montes

172

de todo o parte del trabajo que se está publicando, es natural que estemos agradecidos y para reconocer su contribución (importante pero muy parcial para ser co-autor), debemos agradecerle por escrito. (Slafer, 2009; p.130). REFERENCIAS El artículo científico sólo debe incluir como citas válidas trabajos científicos publicados y evitar en todo lo posible material no disponible abiertamente (por ejemplo, actas de congreso, tesis). La sección de “Referencias” debe incluir la lista de trabajos científicos citados en el cuerpo del trabajo. No deben aparecer en este listado de referencias trabajos no citados en el cuerpo principal del manuscrito, ni deben existir trabajos citados en el texto principal que no aparezcan listados en las referencias del artículo. (Slafer, 2009; p.130).

Referencias Bibliográficas:

60. Espinoza Montes, Ciro. Metodología de la investigación tecnológica. Huancayo: UNCP, 2014. 204 p.

61. Henríquez Fierro, Elena y Zepeda González, María Inés. Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería, 2004. 10(1). 17-21.

62. BUO. Los artículos científicos, guía básica [en línea]. Biblioteca Universidad Oviedo. [Fecha de consulta: 30 noviembre 2014]. Disponible en: http://www.infobiblio.es/sites/default/files/articulos%20cientificos%20guia%20basica.pdf

63. Day, Robert A. How to write & publish a scientific paper. 4th. Ed. Canada: Cambridge University Press, 1995. 228 p.

64. Huamán, Miguel Ángel. Cómo escribir un artículo científico. CSI, Boletín UNMSM, Lima, 2009: (44). 15-22.

La tesis universitaria

173

65. Slafer, Gustavo. ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, Universidad de Vigo. 2009, (6): 124-132.

66. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2da. Ed. Paris: Programa General de Información y UNISIST, 1983. 13 p.