libro educativo "en bicicleta"

50

Upload: grupo-sancor-seguros

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el marco del trabajo que realizan el equipo de docentes del Parque Temático de Seguridad Vial y el coordinador del mismo, Dr. Horacio Botta Bernaus, elaboramos el material “En Bicicleta”. Éste reúne un grupo de expectativas y saberes que pueden ayudar a los niños, padres y educadores a valorizar la bicicleta como un gran medio de movilidad, que requiere no sólo destreza física sino también atención adecuada a la normativa, para circular en forma responsable y segura por la vía pública.

TRANSCRIPT

Page 1: Libro educativo "En bicicleta"
Page 2: Libro educativo "En bicicleta"
Page 3: Libro educativo "En bicicleta"

En BicicletaCompartiendo saberes y experiencias

Idea y Asesoramiento Técnico: Horacio Botta Bernaus

Coordinación: Lic. Federico Nieto

Producción: Grupo Sancor Seguros

Contenidos: Horacio Botta Bernaus, Mabel Müller, Noelia Singer, Jaquelina Bogdanich, Alfredo Navarro

Diseño editorial e ilustraciones: Carlos Lottersberger

Este libro se terminó de imprimir en el mes de iembre de 2011.

Todos los derechos reservados. Queda pro-hibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin la previa autori-

zación de los titulares del Copyright.

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINAQUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA

LEY 11.723

Page 4: Libro educativo "En bicicleta"

EN BICICLETACompartiendosaberes y experiencias

Page 5: Libro educativo "En bicicleta"
Page 6: Libro educativo "En bicicleta"

ÍNDICE

..........................................................................................7

...........................................................................9

............................................................................10

.........................11

.......................................................................12

....................................................................18

...............................................................27

.................................................28

..............................................30

.........................................................33

..........................................................36

Page 7: Libro educativo "En bicicleta"
Page 8: Libro educativo "En bicicleta"

PRÓLOGO

Es tiempo de actitudes productivas

Por Javier Di BiaseGerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros

Es hora de que todos los actores sociales tomemos el tema vial como la gran materia pendiente y a partir de esta realidad, que cada uno y en el rol que le

compete, pueda generar planes de acción, aportando su granito de arena, que por más simple que sea, ayudará a mitigar el flagelo de la seguridad vial.

Desde el Grupo Sancor Seguros venimos trabajando desde hace mucho tiempo en el tema vial, con programas destacados a nivel nacional e internacional, y este do-cumento refleja nuestro aporte profesional en el tema del buen uso de la bicicleta. Ha sido de suma importancia el diálogo que mantenemos de forma constante con nuestros diversos grupos de interés, muy especialmente con los Directivos y Do-centes de las Instituciones Educativas de Sunchales, en el marco de nuestra gestión de RSE asumiendo nuestra responsabilidad desde esa perspectiva.

Pero más allá de las acciones que proactivamente realizamos diferentes em-presas, entidades e instituciones en pos de la prevención y de la concientización vial, lo cierto es que la tarea de los Estados Nacional, Provinciales y Municipa-les definitivamente marca la diferencia en cuanto a resultados positivos. Con lo cual es importante fortalecer, aún más, el trabajo conjunto que se realiza con el Estado, propiciando políticas que incluyan programas de acciones concretas en beneficio del cuidado del tránsito en las ciudades.

Queremos ver hecho realidad el sueño de que en diferentes localidades, los jóvenes y adultos utilicen la bicicleta como medio de transporte, hecho que ya está institucionalizado en muchas ciudades europeas.

Es tiempo de que tomemos actitudes positivas que generen un cambio cons-tructivo en nuestro estilo de vida... actitudes que provoquen una decisión que contribuya a minimizar los niveles de accidentología vial y, de esta manera, ayu-dar a salvar vidas.

7

Page 9: Libro educativo "En bicicleta"
Page 10: Libro educativo "En bicicleta"

PALABRAS PREVIAS

En un momento en el que pareciera que los únicos caminos posibles para disminuir los accidentes de circulación, son el agravamiento de las penas, el

aumento de las sanciones y la búsqueda de respuestas cada vez más severas para los ciudadanos que transgreden las normas de tránsito, plantear la nece-sidad de seguir apostando a la educación como el camino más seguro para la formación de una cultura vial responsable, parece casi una utopía.

En una sociedad proclive a adherir a las respuestas drásticas, terminantes y definitivas, promover espacios que trabajen con principios como la convivencia, la solidaridad o la tolerancia entre los usuarios de la vía pública, puede sonar como un esfuerzo estéril.

Con una opinión pública que permanentemente recibe mensajes de campañas publicitarias que, con la intención de prevenir accidentes, buscan lograr compor-tamientos acordes a la ley, utilizando abusivamente amenazas o imágenes fuer-tes, casi mórbidas, proponer un material que intente transmitir conocimientos y experiencias basados en el estímulo hacia lo positivo y poniendo el acento en el amor hacia la vida y la calidad de vida, puede parecer simplemente una quimera.

Pero claro está, desde el Grupo Sancor Seguros y desde el equipo docente del Par-que Temático de Seguridad Vial, los sueños, las utopías y las quimeras han sido ―y serán―, las fuentes de inspiración para cada nuevo proyecto o emprendimiento.

Este estado espiritual permanente es el verdadero motor que nos permite, junto a nuestra experiencia pedagógica gestada en las aulas, creer que una nueva cultura vial requiere, indefectiblemente para su formación, de una dosis incon-mensurable de educación.

Admitir que prevenir accidentes sólo se logra a través de una política de control y sanción, o lo que es peor, que la educación vial sólo se consigue con rigor y castigo, es desconocer que todos los días en las aulas de nuestra Argentina se enseña, se aprende y se vivencian los saberes necesarios para enfrentar los nuevos desafíos, a través del esfuerzo creativo y comprometido de los docentes que forjan nuestros futuros ciudadanos sin necesidad de amenazas o ejemplos mórbidos para el educando que no consigue los objetivos planteados.

En definitiva, pensamos que la educación vial también necesita del control y la sanción, lo que no admitimos es que la educación se limite sólo a esto último. Por todo ello, acercamos estas experiencias y saberes que entendemos puedan ayudar a los niños, padres y docentes para valorizar la bicicleta como un gran medio de movilidad, el que requiere no sólo destreza física sino también la va-loración adecuada de toda la normativa que resulta importante para circular en forma responsable y segura por la vía pública.

Horacio BOTTA BERNAUS

9

Page 11: Libro educativo "En bicicleta"

1) INTRODUCCIÓN El hombre es un ser social, por esencia está ordenado al tú y a

la sociedad. Un ser humano sólo se convierte en persona dentro de una sociedad, no se puede ser sin el otro. Toda persona tiene la tarea de crear conciencia de in-tegración en la estructura social en la que vive. La experiencia sobre su vivir ―vivencia― y la experiencia de vivir en socie-dad ―convivencia― interactúan; hombres y mujeres se insertan activamente en una red de lazos sociales, de usos, costumbres, normas, leyes.

Por su singularidad, la perso-na basa su vida en comunidad en su riqueza y en sus nece-sidades, las cuales deben ser satisfechas. El encuentro con otros, que no se confunde con la mera vecindad, porque se produce en el compartir la pro-pia interioridad, es una tarea ética, que debe realizarse con conocimiento de la verdad (in-teligencia), búsqueda del bien (voluntad) y dominio de sí mis-mo (libertad). Se entiende, en-tonces, disponer de uno mismo para la comunión y la participa-ción.

¿Es aplicable en la vía pública? Sin dudas, porque la vía pública pertenece a la comunidad, es un espacio de uso y circulación con sectores exclusivos y otros compartidos.

“La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gre-gario, es clara. Pues la naturale-za, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, po-see, de modo exclusivo, el senti-do de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y las demás valoracio-nes. La participación comunitaria en éstas forma la casa familiar y la ciudad”. Aristóteles. Política.

¿Es aplicable al ciclista? La respuesta es más amplia, es inherente al usuario de la vía pública en la medida en que vive la experiencia del respeto, la solidaridad y la tolerancia; en definitiva, la convivencia.

Cada miembro de la sociedad desarrolla cultura y establece una relación de mutua influen-cia sobre ella, es decir, aque-llas cosas que la humanidad crea, vuelven a actuar sobre los miembros de la sociedad que las producen. El aumento cons-tante del parque automotor, por ejemplo, modifica sustancial-mente a las sociedades, cambia las formas de convivencia y co-municación entre las personas. Esta situación impone profun-dizar el concepto de cultura vial como “el comportamiento per-sonal adecuado a los principios éticos y morales de una comu-nidad y a las normas legales vigentes, que permiten convi-vir armónicamente en cada rol que se asuma en la vía pública: transportado/pasajero, peatón o conductor”.

La cultura vial aspira a mejo-rar la calidad de vida porque es expresión del vivir, sentir, pen-sar y actuar en los espacios de movilización de la comunidad, facilitando la apropiación res-ponsable del territorio, la cir-culación, los ritmos y los flujos de usuarios. De esta manera, la cultura vial garantizará una convivencia más segura, mini-mizando riesgos en la propia vida y en la de los demás. El desafío es formar hábitos per-durables para alcanzar esta meta.

En esta oportunidad se preten-de colaborar en la formación de las bases de una conciencia vial aplicada al uso de la bici-cleta, generando un tránsito más seguro en donde se prio-rice sobre todo, la vida y la ca-lidad de vida.

La “ética social” también es una conducta humana apli-

cable a la vía pública.

10

Page 12: Libro educativo "En bicicleta"

2) LA BICICLETA ¿JUGUETE O MEDIO DE MOVILIDAD?

La bicicleta puede ser consi-derada útil en varios aspec-

tos, como un medio de movi-lidad o transporte, como un vehículo deportivo o recreativo, o como un simple y deseado ju-guete.

Dentro de las tradiciones de cada familia, es muy común re-galar a los niños “ese juguete tan anhelado” que es la “bici”, primera máquina que se pone a su exclusivo control y que le permite al niño movilizarse en forma autónoma. Así, mientras su desplazamiento se realiza en ámbitos cerrados, parques y paseos, no aparece como ne-cesario abundar en consejos de tránsito, salvo el proveerles el casco adecuado que deberá tener siempre colocado, abro-chado y ajustado. Resulta su-mamente valioso acostumbrar al niño desde temprana edad al uso de este elemento de segu-ridad, pues su familiarización con el hábito, sin lugar a dudas, facilitará la aceptación de las medidas de seguridad que en el futuro deberá utilizar con otros vehículos (casco en motocicle-tas, cinturón en automóviles, etc.).

Pero cuando el niño comien-za a circular en la vía pública, surge la imperiosa necesidad de transformar el simple ju-guete en un medio de movili-dad y transporte, el cual pasa a tener reglas precisas para

Observando la realidad del uso de la bicicleta, que habitualmente comienza en la primera infancia, se concluye que es identificada con un juguete y, lo que es peor, se la utiliza como tal, aun cuan-do comienza a circularse con ella por la vía pública.

desplazarse, que otorgan de-rechos pero que también im-ponen obligaciones. El juego se transforma en interacción del niño y su bicicleta con los demás usuarios y medios de transportes que comparten el espacio común (la vía pública).

Entonces… ¿qué es la bicicle-ta? La bicicleta es un medio de movilidad personal de pro-pulsión humana, es decir im-pulsado por la fuerza muscu-lar del propio conductor. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente del mis-mo diámetro y dispuestas en lí-nea, un sistema de transmisión a pedales, un marco metálico que le da la estructura e integra sus componentes, un manubrio para controlar la dirección, un sistema de frenos delanteros y traseros, un asiento para su ocupante y un equipamiento para ver (luces delanteras y traseras) y ser vistos (reflec-tantes en pedales y ruedas). El desplazamiento se obtiene al girar con las piernas los peda-les que a través de una cadena hace girar un piñón y éste hace girar la rueda trasera.

Es un medio de movilidad sano y ágil. A esto se suma que para el conjunto de la sociedad resulta un modo de locomoción ecoló-gico, sostenible y económico, que sirve para trasladarse tan-to en áreas urbanas como ru-rales. Este vehículo puede uti-lizarse con fines de movilidad, recreación o deportivo, también con fines médico-terapéuticos. En esa transición del juguete al medio de locomoción, los adul-tos juegan un rol fundamental. Tienen el compromiso de ge-nerar hábitos responsables y prácticas seguras que permitan al niño concebir con el tiempo, al modelo de usuario de la vía pública con valores esenciales para soñar con un tránsito con mejor convivencia y menos ac-cidentes y víctimas.

La bicicleta es un medio de movilidad personal de pro-

pulsión humana.

11

Page 13: Libro educativo "En bicicleta"

12

3) ALGO DE HISTORIA

La bicicleta, tal como la conocemos actualmente, es resultado de un largo proceso, en el cual participaron personas de diferentes lugares del planeta, los que desde épocas pretéritas se preocuparon por desa-rrollar un dispositivo que aprovechara la energía y el movimiento que realiza nuestro cuerpo para recorrer más distancias, en menor tiempo y ahorrando esfuerzos.

No está claro si eran utilizados para transportar carga o para transportarse ellos mismos, pero sí asoma la intención del hombre de valerse de su ener-gía, sorteando la limitación que tienen sus piernas al tener que estar en contacto permanente con el suelo. También se afir-ma que en la antigua China y en India hubo dispositivos que marchaban sobre dos ruedas pero no está claro cómo era su funcionamiento.

Representación de los pri-meros rodados en el Antiguo

Egipto, hace miles de años.

Existen jeroglíficos muy antiguos que refieren a fi-guras de seres humanos montados en artefactos de dos “ruedas”.

En 1490 el conocido inven-tor Leonardo Da Vinci dibu-jó lo que podría asemejarse a una bicicleta parecida a las que existen hoy.

El Codex Atlanticus, conserva-do en la Biblioteca Ambrosia-na de Milán, contiene diseños realizados por Leonardo entre 1478 y 1518. Entre ellos, en el folio 133v, se encuentra el bo-ceto de una bicicleta con trans-misión de cadena.

Tres siglos más tarde, en Europa, era frecuente ver dife-rentes carromatos de dos ruedas impulsados por los pies.

El celerífero es proba-blemente el antece-

sor más directo de la bicicleta.

Page 14: Libro educativo "En bicicleta"

Fue un francés, el Conde Mede de Sivrac, quien inventó en 1790 “el celerífero” (“la célérifère”), que consistía en un bastidor de madera que se apoyaba en dos ruedas, una rueda delante de la otra. Muchos tomaron la idea de Sivrac y los celeríferos fueron habituales en Inglaterra, Francia y Alemania aunque no eran tan populares. Este aparato no con-taba con manubrio, ni pedales. El conductor sólo se impulsaba dando empujones con uno y otro pie apoyado en bastidor. Algunos tenían en el extremo la forma de una cabeza de caballo, porque en cierta manera era una forma de imitar al medio de transporte por excelencia de la época.

El Celerífero

La Draisiana

AntiguoEgipto

Da Vinci Celerífero Drais MacMillan

Pasaron tres décadas más para que la historia registrara una in-novación que la bicicleta traería incorporada hasta nuestros días: el manubrio.

Corría el año 1839 cuando un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, aña-dió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permi-tieron al ciclista impulsar la máqui-na con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte supe-rior de la máquina. Macmillan fue un poco más allá que su antecesor Drais y se lanzó en un viaje de 226 km. a un promedio de 13 km/h. lo que generó curiosidad en la sociedad, ya que de a poco se iba creando un medio de lo-comoción de autopropulsión que per-mitiría recorrer grandes distancias.

Un agrimensor alemán, Carlos Federico Drais, fue quien en 1816 le sumó al celerífero una especie de manillar además de agregar un asiento más mullido. La “draisiana”, así se llamó en honor a su creador, era más fácil de maniobrar, debido a este nuevo dispositi-vo. Drais comenzó a usarla por las calles impulsándose con fuertes enviones, esto provoca-ba la risa de varios habitantes de la ciudad ya que no tomaban en serio al vehículo. De a poco fue adquiriendo notoriedad. En algunos lugares de Francia e Inglaterra los jóvenes elegan-tes comenzaron a usar vehícu-los parecidos a las draisianas, se los llamaba “caballos de juguete” o “caballos Dandy” y sólo estaban al alcance de gen-te de alto nivel económico.

Drais decidió llamar la atención de la gente uniendo Karlsruhe con Es-

trasburgo a bordo de la Draisiana, empleando 4 horas en el recorrido, a

diferencia de las más de 15 que tarda-ría cualquier persona a pie.

13

Page 15: Libro educativo "En bicicleta"

Unas décadas más tarde, en 1861, Pierre Michaux, junto a su hijo Ernest, dotaron de unos pedales a la rueda delantera del vehículo. Al principio como un reposapiés a fin de des-cansar en los descensos, pero luego fueron mucho más lejos en su imaginación e idearon la manera de colocar en cada uno de los lados del eje de la rueda delantera una palanca que se uniera a otra a través del mis-mo eje, logrando que con las piernas el tripulante pudiera hacer un ejercicio circunvala-torio (pedaleo) y de esta forma darle un movimiento de mar-cha obligado al vehículo. Esta creación, que tenía el cuadro de madera al igual que las ruedas ―estas últimas recubiertas con acero en su parte exterior―, comenzó a producirse en serie convirtiéndose en un transpor-te popular en Francia. En Ingla-terra lo llamaron “quebranta-huesos” ya que las vibraciones que se producían al transitar por calles adoquinadas y de tie-rra causaban molestias en sus conductores. Quizás eso motivó que en 1869 se cubriera el ace-ro que circundaba la rueda de madera con goma maciza para suavizar las vibraciones.

La bicicleta de Pierrey Ernest Michaux

Bicicleta de James Starley: La rueda delantera era casi tres veces más grande que la trasera.

La “Rover Safety Bicycle”o la bicicleta segura.

Ya en 1873 otro inventor, en este caso el inglés James Starley, produjo un vehículo que tomaba todo lo que se había creado hasta ese momento, pero le agregó una curiosidad: la rueda delantera era casi tres veces más grande que la trasera. Con el sistema creado por Michaux, el “pe-daleo” en una rueda más grande permitía recorrer más distancia que con una pequeña. De todas mane-ras la experiencia era más bien para osados que desafiaban el vértigo.

Fue otro Starley, en este caso John Kemp Starley, quien en 1885, también en Inglaterra, ideó una bicicleta que sería denominada “Rover Safety Bi-cycle” o “la bicicleta segura”, debido a que presentaba dos ruedas de un diámetro casi igual, siendo la trasera la rue-da motriz por medio de una ca-dena que se unía a una rueda dentada fijada en dicha rueda, exactamente en el buje trase-ro, y a otra rueda dentada mayor acoplada a las bielas y que for-maba el movi-miento central, esto reducía el tamaño de la rueda delante-ra sin resignar capacidad de recorrido. Su nombre rela-

cionado a la seguridad se debió a que era más estable que sus antecesoras y además porque se le agregaba un sistema de frenos que hasta ese entonces no tenía. La otra gran aporta-ción de Starley fue el diamond frame ―atribuido también a Thomas Humber― que es el cuadro en forma de diamante que usamos hoy. Pero todavía quedaría un gran invento que haría progresar aún más a este vehículo.

14

Page 16: Libro educativo "En bicicleta"

15

La creación, en este caso, es-tuvo a cargo del veterinario ir-landés John Boyd Dunlop en 1888. Su aporte fue sustituir en las ruedas de la máquina de su hijo las bandas de caucho ma-cizo por el neumático inflable, el cual permitía ser inflado por una válvula y facilitaba un ro-daje más cómodo, aligerando el esfuerzo del pedaleo. En 1891, Michelin inventó la cámara de aire e introdujo la llanta actual, que proporciona un viaje más suave y facilidad de reparación en caso de pinchadura.

Aún quedaría tiempo para otro invento revolucionario, tan-to para la bicicleta como para otras propulsiones. En 1903 un industrial alemán, Ernst Josef Sachs, creó el piñón libre para bicicleta, lo que permitió al ciclista dejar de pedalear y seguir circulando con los pies apoyados en los pedales.

Los neumáticos

Al día de hoy las bicicletas se han desarrollado desde la tecnología. Cuadros más livianos, mejores sistemas de frenos, elementos de seguridad como espejos re-trovisores, luces y balizas refrac-tarias forman parte del desarro-llo moderno de la bicicleta. Quizás el sistema de suspensión, que se introdujo comercialmente

en 1897 y el casco, cuyo uso obli-gatorio se dio por primera vez a través de una ley en 1990 en Australia, sean los hechos más recientes de destacar. Hoy existe una gran variedad de estilos de bicicletas: de paseo, de competi-ción en pista o montaña, de acro-bacia, de transporte de pasajeros y los tándem.

En la actualidad, hay quienes están desarrollando cómo serán las bici-cletas del futuro, pero lo que que-da claro es que se augura a este medio de locomoción una larga

En 1990, en Vic-toria (Australia) se establece la primera ley de obligatoriedad del uso del casco en bicicleta.

vida, pues las ventajas de su uso, comparadas con las de los otros vehículos, le aseguran un lugar privilegiado en cualquier política sustentable de movilidad urbana.

El casco

La bicicleta, hoy

Pierre y ErnestMichaux

JamesStarley

John K.Starley

Dunlop Sachs

La bicicleta moderna

Page 17: Libro educativo "En bicicleta"

16

ELEMENTOSDE LA BICICLETAY DE SU CONDUCTOR

Page 18: Libro educativo "En bicicleta"

17

Page 19: Libro educativo "En bicicleta"

4) PARTESY SISTEMAS

La bicicleta es una máquina compuesta por distintos sis-

temas que hacen que podamos trasladarnos sin la necesidad de tocar el piso con nuestros miembros. Para ello debemos generar una fuerza que haga que la bicicleta entre en movi-miento y adquiera velocidad, ya que sin velocidad es muy difícil mantener el equilibrio.

¿Por qué mantener el equilibrio sobre la bicicleta cuando está parada es casi imposible, mien-tras que cuando está en movi-miento es muy fácil? El motivo es que cuando un cuerpo está en rotación tiende a oponerse a cualquier intento de modificar la dirección de su eje de rota-ción. Se conoce a este fenóme-no como conservación del mo-mento angular. Este momento se da cuando hay un cuerpo girando (en este caso las rue-das de la bicicleta). Cuanta más velocidad desarrolla la bici, mayor es el momento angular, y más difícil es variarlo.

A medida que la bicicleta fue evo-lucionando, ésta fue adquiriendo sistemas que le permitieron al conductor mantener el control necesario para hacerla un medio de transporte verdaderamente muy útil.

Un ejemplo de este momento es cuando arrojamos una mo-neda y ésta gira sobre su par-te más delgada mientras tiene inercia, para caer en uno de sus lados cuando pierde velocidad y fuerza de gravedad. Esta es la misma razón por la cual, para girar a la derecha o a la izquier-da con la bicicleta, es suficiente desplazar el peso de nuestro propio cuerpo en la dirección deseada. Por la conservación del momento angular la bici-cleta se desviará hacia allí.

La autonomía que logra un ci-clista respecto de su contacto con el piso a través de las rue-das está dada por los sistemas que están incorporados a la bi-cicleta y que a continuación de-sarrollamos.

La bicicleta es una máquina con varias partes que en relación unas con otras

permiten su funcionamiento.

La rotación hace que la bicicleta man-tenga su equilibrio horizontal.

18

Page 20: Libro educativo "En bicicleta"

19

Cuadro1) Tubo Vertical: En este tubo es donde se introduce el tubo de asiento que está posado en otro tubo más delgado y puede regularse en altura ya que con un perno se ajusta el espacio entre uno y otro tubo para que quede trabado.

2) Tubo Horizontal: Este tubo une el tubo vertical con la horquilla de dirección. En este tubo suelen ir colocados los topes de los cables de frenos y cambios, ya que es un lugar más alejado del barro y el roce.

3) Pipa de Dirección: En este tubo hueco que está soldado en la punta delantera de la estruc-tura es donde calza la horqui-lla, la cual es la responsable del movimiento del manubrio.

4) Tubo Diagonal: Este trozo de metal es el que une la coro-na de los pedales con la Pipa de dirección. Éste es probable-mente el tubo que más presión

El cuadro de la bicicleta, la estruc-tura misma. Su forma de diamante se logró luego de largos años de desarrollo, hoy existen otras for-mas de cuerpo, pero la más tradi-cional sigue siendo la de estos dos triángulos confrontados. Es la pie-za más integradora ya que todos los sistemas que funcionan en la bicicleta se soportan en el cuadro. Existen diferentes materiales para su conformación ya que se ha bus-cado que sea lo mas liviano y resis-tente posible. La mayoría están he-chos de caños de acero huecos, ya que son más económicos, pero hay otros materiales que la hacen más liviana: Aluminio, titanio y fibra de carbono.

recibe, por eso es importante la rigidez y la resistencia de esta parte del cuadro. En las bicicle-tas más avanzadas, los cables de los frenos y cambios van por dentro de este tubo.

5) Caja de Pedalier: En esta zona es donde se aloja el eje de los pedales, punto principal de giro del volante, lugar donde el piloto de turno ejerce todo su esfuerzo. La rigidez de este punto es de suma importancia para que las fuerzas generadas por el ciclista sean distribui-das de forma correcta. Además presenta fuertes cordones de soldadura, ya que es un pun-to donde se unen Vainas, Tubo Vertical y Tubo Diagonal.

6) Vainas: Unen las punte-ras con la caja de los pedales. Presentan también formas cur-vadas para dotarlas de mayor rigidez. Son el nexo del cuadro con el neumático trasero.

7) Punteras: Esta pequeña pieza es unión entre las Vainas y los Tirantes. En el lado derecho suele estar montado el conjun-to de los piñones de tracción, que puede ser desmontable o no. En el lado Izquierdo puede llevar el freno de disco. Además allí es exactamente donde se ajusta el perno del neumático trasero.

1

2

3

4

5

67

Page 21: Libro educativo "En bicicleta"

20

TracciónEl ciclista mueve los peda-les con sus pies para lograr la fuerza que impulsará a la bi-cicleta, haciendo que también gire el piñón que está a su vez fijado a la rueda trasera, que será en definitiva la que le dé movimiento a la bicicleta.

El desplazamiento será más rápido cuanto más velozmente gire esta rueda. Con un piñón pequeño se consigue más ve-locidad con pocas pedaleadas, aunque también requiere de más fuerza de parte del ciclista.

Si la corona es pequeña, ha-brá que dar muchas vueltas a

El desplazamiento de la bicicle-ta depende de la rueda posterior, donde se encuentra el piñón. Éste se conecta con la corona, que es donde están fijados los pedales, a través de una cadena.

los pedales para que la cadena haga un desplazamiento peque-ño, pero a su vez le costará me-nos esfuerzo al ciclista. Es por ello que en grandes su-bidas los ciclistas que cuen-tan con bicicletas que tienen cambios colocan la cadena en la corona más pequeña y el pi-ñón más grande, ya que no les preocupa avanzar mucho, sino más bien hacer menos fuerza; en cambio cuando la superficie es recta colocan la cadena en la corona más grande y el piñón más pequeño, debido a que el objetivo es recorrer mayor can-tidad de metros con menos pe-daleo.

Page 22: Libro educativo "En bicicleta"

21

DirecciónEl sistema de dirección de la bicicleta es muy importante para lograr el equilibrio y, claro está, para poder desplazarnos en la dirección que queramos. Es una de las partes móviles de la bicicleta que recibe más impactos y está expuesta a más golpes y compresiones depen-diendo de la calidad del terreno por el que se transite básica-mente a través de un manubrio que se sustenta en la pipa de dirección, que no es otra cosa que un tubo que se ubica en el frente del cuadro de la bicicle-ta, perpendicular al suelo, don-de se unen, por arriba, el tubo horizontal y, por abajo, el tubo diagonal o transversal. Su fun-ción es sostener el manubrio o manillar y contener el juego de dirección.

Ésta es una de las partes móviles de la bicicleta que recibe más im-pactos y está expuesta a más gol-pes y compresiones dependiendo de la calidad del terreno por el que se transite, aunque en menor me-dida si se dispone de amortigua-ción delantera.

Es el sistema que permite transferir las órdenes del con-ductor por medio del manubrio hacia la horquilla que sostiene la rueda delantera de la bici-cleta, manejando así la direc-ción que seguirá el rodado. Un sistema de rulemanes, tanto en la parte superior como en la inferior de la pipa le permite a la horquilla girar libremente, independientes de la rigidez de la pipa. Esto debe estar perfec-tamente ajustado, ya que cual-quier desajuste podría dañar el sistema de rulemanes.

En determinadas velocidades la misma inercia del cuerpo, según hacia dónde se incline, hace que el rumbo de la bicicle-ta pueda tomar otra dirección, pero sin lugar a dudas, el ma-nubrio en conjunto con todo el sistema de dirección, facilitan al ciclista su capacidad de ma-niobrabilidad.

Page 23: Libro educativo "En bicicleta"

de listones fijos articulados, en lugar de los cables.La principal contra es que este freno es excesivamente sen-sible a las condiciones de las carreteras y aumenta conside-rablemente el desgaste de los neumáticos.

-nado por varilla: El freno con accionamiento de varilla utiliza una serie de varillas y pivotes para transmitir la fuerza apli-cada por una palanca de mano para presionar pastillas hacia arriba contra la superficie in-terna de la llanta de la rueda.

Los frenos de varilla se utilizan en una llanta con un perfil par-ticular conocida como la llanta de Westwood, que tiene una superficie ligeramente cónca-va en la superficie de frenado y carece de la superficie exterior plana requerida por los frenos que se aplican con zapatas a ambos lados de la llanta.Existen lugares, principalmen-te en países de Europa, Asia y África, donde aún hoy bicicle-tas del tipo de las domésticas siguen usando este tipo de sis-temas.

Se los denomina así porque la fuerza de frenado se aplica por la fric-ción de gomillas que se cierran sobre las llantas de las ruedas para frenarlas. Las almoha-dillas de freno pueden ser de cuero o de goma y se montan

FrenosA medida que la bicicleta fue encontrando la forma de des-plazarse sin la necesidad de que el conductor tuviera contacto con el suelo, fue necesario ha-cerla más simple de dominar, ya que cuando se presentaban grandes pendientes o se alcan-zaba una velocidad importante el conductor no sólo necesitaba frenar su peso sino además el de la bicicleta. Al principio el mismo ciclista era quien usaba su pie para “trabar” la rueda de-lantera o la trasera para dismi-nuir la velocidad, pero era muy difícil regular la intensidad del frenado ocasionándose muchos accidentes. Por eso se le agregó a la estructura de la bici, que ya venía incorporando sistemas, el de los frenos.

Existen varios tipos.

Fue-ron de los que primero se desa-rrollaron. Es un freno que con-sistía en una palanca de varilla que presionaba una zapata de caucho o cuero contra la rueda misma.

Son anteriores a la incorpora-ción del neumático, su usaron en el velocípedo con ruedas de caucho sólido en 1800 y hasta 1980 aproximadamente. Éstos fueron casi siempre fre-nos de varilla con palanca en el manubrio del lado derecho; a diferencia de los frenos más comunes de hoy en día, los de varilla se articulan por medio

Un freno de bicicleta es un siste-ma que permite detener o reducir o mantener, sin que se embale, la velocidad de una bicicleta.

22

Frenodelantero

Frenotrasero

Page 24: Libro educativo "En bicicleta"

en zapatas de metal. Los frenos de llanta son normalmente ac-tivados al apretar una palanca montada en el manubrio por el conductor. Si la llanta se moja el frenado se resiente ya que las almohadillas patinan un poco. Hay varios tipos de frenos de este estilo.

Son los clásicos frenos de tiro late-ral accionados por cable, se monta a un solo punto por encima de la rueda y son casi omnipresentes en las bicicletas de carretera.

son frenos de llanta de tiro cen-tral. Una variación del Can-tilever son los frenos de rol-danas y leva, denominado en inglés como Roller-cam, proporcionan aún más po-tencia y precisión, pero exi-gen mayor mantenimiento. Son usados por lo general en las bicicletas de montaña.

Son frenos cantilever de tiro late-ral y se montan en los mis-

mos soportes de frenos del marco. La diferencia con los anteriores está en que los brazos son más largos y el alojamiento del cable está conectado a un brazo y el ca-ble al otro.

-dal: Frenan la rueda trasera al pedalear hacia atrás, co-mún en bicicletas antiguas y bicicletas playeras. En su momento fueron un siste-ma revolucionario. Libera el manubrio de manoplas pero sólo funcionan en la rueda trasera, ya que es allí donde engrana la cadena que se co-nectan con los pedales.

En este tipo de frenos operan dos trabas opuestas entre sí que por un movimiento de expansión, rozan con el inte-rior de un cilindro llamado tambor, el cual gira entre la rueda y el buje.

Los fre-nos de disco, mecánicos o hi-dráulicos, son de los más nove-dosos y se están haciendo más frecuentes en bicicletas de alta gama que tienen lugar para soportarlos, como por ejem-plo bicicletas de montaña. Una llanta puede ser apta tanto para uso con zapatas como con dis-co. Las zapatas necesitan una llanta con superficie adecuada para frenar y los discos un buje adecuado para instalar el disco y que los radios sean fuertes para aguantar el esfuerzo de torsión. Tienen una gran poten-cia. Es un dispositivo que re-quiere un poco más de espacio que los de tipo Caliper y son un poco más pesados, por lo que se ven bastante poco en bicicle-tas de carreras.

En la actualidad casi todas las bicicletas que se fabrican en serie tienen alguno de estos sistemas de frenos incorpora-dos en su funcionamiento, lo-grando que el ciclista obtenga como resultado un alto nivel de control del rodado.

23

Page 25: Libro educativo "En bicicleta"

SeguridadPara los desplazamientos en la vía pública es fundamental ver y ser vistos por los otros usua-rios.

ces:La bicicleta debe tener incor-porada en su estructura luces en parte delantera y trasera. Hay algunas que son portátiles y se colocan en ambos lugares, su funcionamiento es a pilas y son muy útiles, sobre todo en la conducción nocturna. También existen sistemas fijos que fun-cionan con un dínamo que uti-liza el giro de las ruedas para transformarlo en electricidad para alimentar las luces.

Así como las luces eléctricas permiten una buena visibilidad de la presencia de una bicicle-ta, hay otros elementos que no necesitan de energía para ilu-minar y son los comúnmente llamados “Ojos de gato”, que son elementos que hacen que cambie de dirección un rayo de luz u otra radiación elec-tromagnética al pasar oblicua-mente de un medio a otro de diferente velocidad de propaga-ción. Esto hace que cuando se los ilumina (por ejemplo con la luz de un automóvil) este ele-mento devuelva la luz en igual o mayor intensidad desde donde se emite. Generalmente éstos van en ruedas mirando hacia los laterales, aunque también existen cintas adhesivas que suelen pegarse en el caño de la bici para que cumplan la mis-ma función.

-das delanteras y traseras y cubrecadena: Estas cober-turas de las ruedas no son para proteger los neumáticos sino para proteger al ciclista de los diferentes elementos que las

La bicicleta es un vehículo de los más vulnerables de la vía pública, por eso durante su desarrollo tam-bién fue sumando elementos para hacerla más segura.

ruedas, al girar, pueden lanzar, ya sea desde piedras pequeñas hasta el agua de un charco. Los hay de chapa y de plástico. En cuanto al cubre cadenas tiene una función similar, pero ade-más evita que parte de nues-tras ropas se enganchen al gi-rar los piñones.

el manubrioLa visibilidad de lo que ocurre detrás del ciclista es muy im-portante, ya que siempre, antes de realizar cualquier tipo de maniobra es necesario que ten-gamos conocimiento de todo el entorno. Los espejos permi-ten la visualización hacia atrás para este motivo.

Más allá de los sistemas con los que cuenta la bicicleta, es necesario que los conductores utilicen siempre un casco pro-tector de su medida, ajustado a la barbilla y correctamente abrochado. También es nece-sario que si van a transitar en lugares oscuros o de noche se vistan con ropas claras y hasta utilicen chalecos o ropas re-fractantes.

La seguridad arriba de la bici-cleta se completa cuando hay un completo conocimiento de las normas de tránsito, los pro-cedimientos de adelantamien-tos o maniobras y la forma de circulación de parte del ciclista.

24

Luces

Elementos reflectantes

Guardabarros y cubrecadenas Espejos retrovisores

Page 26: Libro educativo "En bicicleta"

que se utilizan para saltar rocas y depresiones del terreno, usan ruedas más anchas y pesadas y neumáticos más robustos. Exis-ten muchos matices intermedios en este espectro y según el tipo de ruedas que utilice.

BujeEl buje es la parte central de una rueda de bicicleta. Se com-pone de un eje, los rulemanes y el cubo del buje. Este último tí-picamente tiene 2 pestañas me-tálicas que es donde se enlazan los rayos.

RayosEl rayo de una rueda es cada una de las barras que une rígi-damente la zona central con la perimetral. El centro conecta con un eje. La disposición del enlaza-do de los radios puede ser radial, cruzada o mixta.

Los ra-dios radiales atraviesan la dis-tancia más corta posible entre el buje y la llanta, reduciendo

Buje

25

RodamientosSi bien vimos en la historia que tanto la bicicleta como sus rue-das han ido perfeccionándose, las ruedas que se utilizan en la actualidad son muy similares unas a otras. Están compuestas por un una cubierta que está em-potrada en una llanta de acero u otros materiales resistentes. La cubierta es de caucho, lo que la convierte en resistente a di-ferentes irregularidades de la superficie donde transita y, a su vez, disminuye notablemente las vibraciones que se transmiten al cuadro de la bicicleta. Esto ocu-rre, en parte, por la cámara re-llena de aire a presión que va en el interior de esta cubierta, tam-bién de caucho aunque mucho más flexible que el exterior.

Pero además de evitar las vibra-ciones, el caucho hace que la rueda gane adherencia en la su-perficie y por lo tanto el rodado pueda ganar velocidad y cambiar de dirección sin patinarse.

La rueda también tiene otros componentes, como son el buje, que está en el centro de la rueda, y los rayos, que son los que co-nectan el buje con la llanta. Las bicicletas más comunes tienen unos 36 rayos en cada rueda. La tensión en cada rayo es regulable y esto hace que la rueda tenga una línea recta entre sus extre-mos y el centro, es decir que esté correctamente “balanceada”.

Para conseguir ruedas más lige-ras se usan llantas y bujes de 32 radios, y para bicicletas que de-ben transportan cargas se usan ruedas de 40 y hasta 48 radios. Cuanto más ligeras son las rue-das, más rápido es el manejo de una bicicleta y mayor su rapidez de aceleración. Por tanto, las bi-cicletas de carretera y las de pis-ta tienen ruedas ligeras y finas y neumáticos estrechos, mientras que las bicicletas de montaña,

Son las dos ruedas de la bicicleta las que le dan su nombre y quizás sea por esto que resulte su parti-cularidad más importante.

Rayos

Page 27: Libro educativo "En bicicleta"

así el peso, pero no transmi-ten bien el esfuerzo de torsión que se produce al frenar y acelerar. Las ruedas con ra-dios radiales suelen utilizarse en bicicletas ultraligeras para pruebas contrarreloj.

Cruzado: Los radios cruza-dos presentan tangentes al buje, creando así una palanca que permite al radio transmi-tir la torsión con menor es-fuerzo que un radio radial.

LlantaLas llantas metálicas de bi-cicletas son normalmente de aleación de aluminio, aunque durante mucho tiempo se utili-zó acero para la producción de estos aros metálicos. La llanta no sólo se encarga de calzar el neumático y sostener la bicicle-ta, ya que en las bicicletas más comunes que utilizan el tipo de frenos cantilever la almohadi-lla de caucho que se usa para frenar se apoya directamente en la llanta, la cual tiene en sus bordes ciertas rugosidades para lograr más fricción y el freno funcione mejor.

Hay varios tipos de llantas, las cuales son acordes, tal como vimos anteriormente, a los di-ferentes estilos de bicicletas. Por ejemplo las de tipo Sprint son las que se usan en las rue-das tubulares frecuentes en las bicicletas de competición.

NeumáticoEl neumático es una pieza de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos y máquinas. Su función principal es permitir un contacto ade-cuado por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitan-do el arranque, el frenado y el manejo. Con el desarrollo de la tecnología se está consiguiendo hacer cubiertas que, sin perder adherencia, sean más resisten-te a pinchazos y cortaduras.

Cámara de aireLa cámara de aire, tal como veíamos al principio, es un cir-culo de caucho que se rellena de aire comprimido. A mayor cantidad de aire el neumático será más rígido, ganará más velocidad pero al mismo tiem-po disminuirá la capacidad de absorber vibraciones, mientras que con menor cantidad será más suave y copiará mejor las imperfecciones de la superfi-cie aunque requerirá de más esfuerzo para su conductor. No obstante, no todas las cubiertas tienen cámaras de aire; algu-nas son “sin cámara”, son más macizas y pesadas, por ende más resistentes.

TamañosLos tamaños de las ruedas de bicicleta están estandarizados en la norma ISO 5775.En bicicletas para adultos, los

dos tamaños más corrientes son las ruedas de 26 pulgadas frecuentes en las bicicletas de paseo o las de montaña, y las de un diámetro mayor 700C que se usan en las bicicleta de ca-rreras y en otras bicicletas ur-banas. Las bicicletas infantiles tienen ruedas mucho menores, par-tiendo de 14 pulgadas para ir pasando por las de16, 20 y 24 pulgadas a medida que van cre-ciendo.

26

Neumático tubular de altas prestaciones

Neumático 26 x 2.00

Marcas de tamaño en el flanco de una cubierta

Llanta

Neumático

Page 28: Libro educativo "En bicicleta"

5) VENTAJASY BENEFICIOS

El uso de la bicicleta supone un ejercicio físico saludable, que no sólo protege contra enfermedades derivadas del sedentarismo (obesidad, en-fermedades cardiovasculares), sino otras muy variadas, como asma, hipertensión o diabe-tes. También su utilización es habitualmente indicada como terapia para contrarrestar las secuelas de ciertas enferme-dades ya declaradas (rehabi-litación para cardíacos o para sobrellevar crisis nerviosas o depresivas, enfermedades pul-monares o como complemen-to de dietas para mantener el peso corporal).

El desplazamiento en este tipo de rodados por la vía pública no contamina el aire, no emite ga-ses a la atmósfera. No produce ruidos y además no conges-tiona las calles, pues produce un bajo coeficiente de uso del espacio público. Se puede des-tacar que con una buena pla-nificación, el estacionamiento de estos vehículos no afecta la fluidez de la circulación ni com-plica los desplazamientos de los otros medios de transporte.

El acceso a una bicicleta pre-supone una inversión muy baja en relación con otros vehículos, siendo además mínimos los costos de mantención, no sólo si se lo compara con motos o automóviles, sino también con la utilización del transporte público. Resulta importante va-lorar que este tipo de vehículo es muy ágil y eficiente para la circulación en las tramas ur-banas, considerándose que en distancias cortas o medias pue-de ser más rápido que los otros medios de transporte.

La utilización de la bicicleta como medio de movilidad o transpor-te supone una serie de ventajas y beneficios, para quien la usa y para la comunidad en su conjunto, pudiéndose destacar:

En definitiva, la utilización de la bicicleta como medio de movilidad o transporte, o como actividad lú-dica o recreativa, no presenta en líneas generales contraindicacio-nes, requiriendo tan sólo un uso comprometido y responsable.

Su uso es beneficioso para el organismo y mejora la activi-

dad cardiovascular.

Permite un tránsito ágil y no contamina el medio ambiente

con gases o ruidos.

El costo de su compra y de su mantenimiento es muy infe-

rior al de otros vehículos.

27

Page 29: Libro educativo "En bicicleta"

6) ENSEÑANDOA USAR LA BICICLETA

“Mi papá me daba un empujoncito, me largaba y yo iba un tramo solo y así repe-

tía sin cansarme”. Tomás, 10 años

Aprender a andar y dominar una bicicleta constituye un

deseo, un anhelo de todo niño, por ser éste el primer vehículo que maneja y que puede com-partir con los adultos, ensayando así una actitud autónoma e inde-pendiente.

Si ese proceso formativo se rea-liza dentro del seno familiar, los beneficios son enormes, pudién-dose destacar los siguientes:

Es personalizado, con la po-sibilidad de reiterar perma-nentemente los mensajes y consejos en la actividad diaria.

-bles directos de la seguridad de los niños, son los más in-teresados en que ellos incor-poren prácticas y comporta-

mientos seguros.

El afecto y consideración especial fortifican claramente los procedimientos y técnicas impartidos.

entre el educador y el educan-do permite reforzar las ense-

ñanzas impartidas a través del ejemplo.

La persona que enseña a circu-lar en bicicleta deberá tener en cuenta que se trata de un apren-dizaje, que presenta dos tipos de contenidos: habilidades prácti-cas y valores para la formación de la conciencia vial.

Las habilidades prácticas trans-miten las técnicas y procedi-mientos para poner en movi-miento la bicicleta y hacerla desplazar adecuadamente por el espacio. A esto se agrega el acompañamiento en la adquisi-ción de la experiencia necesaria para el logro de la autonomía en el uso del vehículo, a través de la repetición sistemática.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un tríptico pedagógico, es decir requiere una persona que aprende, otra que en-seña y una habilidad o técnica a de-sarrollar. Este desarrollo se da en un tiempo y espacio puntual según las realidades y culturas de ambas partes involucradas.

La formación de una conciencia vial apunta a que el educando in-corpore valores tales como con-vivencia, solidaridad, respeto al otro y su espacio, tolerancia y acatamiento a las normas. Ac-titudes que le permitirán actuar ―circular― de manera segura y responsable, sin exponer su vida y la de los demás usuarios en sus desplazamientos por la vía pública.

Los niños están en condiciones de aprender a andar en bicicleta en cualquier momento, aunque adquirir a temprana edad las ha-bilidades y los valores en la cir-culación es lo más favorable.

Para comenzar, es muy positivo animar al niño de modo que pue-da generar confianza en sí mis-mo. Es necesario saber si está deseoso de aprender y si cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo (energía, coordina-ción, equilibrio).

Desde el primer momento de-ben brindarse los consejos bási-cos de seguridad, que tienen que ver con la protección del ciclista y los requerimientos que reu-nirá la bicicleta, objeto esencial del aprendizaje. Es aquí donde irrumpe con fuerza el casco, ele-mento que tiene como objetivo cuidar su cabeza, insistiéndole en que antes de subir al biciclo, deberá tener el casco colocado, abrochado y ajustado.

Un desafío inicial en el proce-so es aprender a mantener el equilibrio y conservarlo durante todo el desplazamiento, siendo útil, en ciertas circunstancias, comenzar utilizando las rueditas suplementarias o de apoyo que actúen como frenos, corrigiendo inclinaciones imprevistas, brin-dándole al niño seguridad y es-tabilidad. El uso de estos admi-nículos, sin embargo, no resulta conveniente prolongarlo en el tiempo, pues pueden generar un

28

Page 30: Libro educativo "En bicicleta"

2929

debe mirar los pedales, sino te-ner una visión general del cami-no y el entorno, para anticiparse a las condiciones que le propone la vía por la que circula (obstá-culos, baches, otros vehículos, etc.).

En las primeras prácticas, además de que se realicen siem-pre bajo la mirada de un adulto, deberán utilizarse espacios am-plios y alejados de la vía públi-ca. Las aceras no resultan con-venientes, ante la posibilidad de que la invadan o incluso caigan a la calzada, con el riesgo que ello significa.

Si se agregan las rueditas de apoyo, recordar no prolongar en demasía su utilización. Al ex-traerlas, realizar las prácticas en un lugar con un importante es-pacio libre, haciendo que el niño primero experimente sólo em-pujado con los pies en el suelo y a medida que gane confianza, pro-poner que los suba a los pedales para comenzar a impulsarse a

través de ellos. La persona ins-tructora deberá acompañar el proceso, tomando la parte de atrás del asiento para ayudarlo con la estabilidad y darle garan-tía mientras corre detrás de él.

varias veces, se invitará a que lo haga por sus propios medios. La situación puede repetirse, nece-sitar de muchos ensayos, siendo habitual las caídas por pérdida del equilibrio. Lo importante es que el niño siempre reciba una palabra de aliento para levan-tarse y seguir intentándolo.

Aprender a andar en bici es una de las experiencias de la infancia que jamás se olvida. Se obtiene autonomía y movilidad. Se avan-za por el mundo con el vientito en la cara. Se crece sobre dos rue-das y a mayor velocidad que con los propios pasos. Y lo más im-portante, se puede compartir la experiencia con la familia y con los amigos.

Este proceso de aprendizaje re-sulta tan fuerte, tan vívido, que merece consignar lo que los ni-ños manifiestan cuando visitan el Parque Temático de Seguri-dad Vial.

acostumbramiento que conspire contra la formación de los au-tomatismos requeridos para el desplazamiento en bicicleta.

algunos conse-jos prácticos:

a la bicicleta, conviene regular la altura del asiento, comprobando que alcance el nivel de la cade-ra, garantizando así que una vez sentado, los pies apoyen sobre el suelo, lo que brinda mayor con-fianza y seguridad.

que la altura del asiento coincida con la del manubrio o manillar, para lograr una buena posición de manejo.

importancia de mantener ambas manos sobre el manubrio y que el dedo índice y el mayor estén a distancia y en posición de accio-nar los frenos del biciclo.

“Mi papá me agarraba del asiento y cuando me descui-

daba me soltaba”.Andrés, 11 años

“Tuve muchos tropezones, lo bueno era que cada vez que me caía aprendía algo nuevo. Mi abuelo con esperanza y emoción me alentaba”. Sofía, 12 años

“Aprendí a andar en bicicleta con las rueditas y toda mi familia observaba porque

parecía una película de co-media y en muchas ocasiones

me filmaban para que yo me observe”. Valentina, 12 años

Page 31: Libro educativo "En bicicleta"

el Art. 40 bis dispone que “Para poder circular con bicicleta es indispensable que el vehículo tenga:

dirección y freno permanente y eficaz.

-bos lados.

-to un casco protector, no use ropa suelta y que ésta sea preferentemente de colores claros y utilice calzado que se afirme con seguridad a los pe-dales.

-co ocupante con la excepción del transporte de una carga, o de un niño, ubicados en un portaequipaje o asiento es-pecial cuyos pesos no pongan en riesgo la maniobrabilidad y estabilidad del vehículo.

ruedas.

-tiva .

La última exigencia consigna-da debe complementarse con lo dispuesto en el Art. 20 inc. K) el cual dispone que “Las bi-cicletas estarán equipadas con elementos retro reflectivos en pedales y ruedas, para facilitar su detección durante la noche”, lo cual indudablemente permite percibir su presencia en horarios de ausencia de luz natural. Debe tenerse presente que el Art. 46 de la Ley Nacional de Tránsito, establece que la circulación de bicicletas por autopistas se en-cuentra especialmente prohibi-da y también que le está vedada en aquellas vías en donde existe la señalización vertical restricti-va correspondiente.

7) LA BICICLETAEN EL SISTEMA LEGAL

Cada provincia o municipio puede tener sus propias normas para regular el

tránsito de los biciclos.

Sin perjuicio de la aclaración antes expuesta, en el presen-

te trabajo se tendrá siempre en cuenta lo que dispone la norma-tiva nacional, a efectos de que pueda ser utilizado en todo el te-rritorio de nuestro país.

A efectos de poder conocer la normativa que regula la circu-lación de bicicletas por calles y rutas, se realiza un detalle de las disposiciones más importantes: 1) DEFINICIÓN LEGAL DE LA

El Art. 5 que tiene las definicio-nes legales, refiere que la bi-cicleta “es un vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas”.

PÚBLICA:En su Art. 11, la Ley Nacional de Tránsito dispone que para circu-lar por la vía pública, se deberá contar con 12 años de edad, lo que tiene una lógica basada en la necesidad que el niño haya ma-durado en cuanto a su entendi-miento, coordinación, movilidad y capacidad de percibir adecua-damente los riesgos que el trán-sito genera.

-CULAR:Si bien la bicicleta constituye una máquina simple, sin excesi-va tecnología o equipamiento, al interactuar con los demás vehí-culos y usuarios en la vía pública, se vuelve indispensable dotarla de ciertos elementos de seguri-dad que aseguren su maniobra-bilidad, de manera de percibir con anticipación su presencia y que faciliten a su conductor res-puestas eficaces ante imprevis-tos que se generen durante su desplazamiento. En ese sentido,

La Ley Nacional de Tránsito N° 24449 contiene varias disposicio-nes respecto a las bicicletas, aun-que no debe olvidarse que en virtud de la organización político-institu-cional, cada provincia o municipio puede dictar normas que incluso contradigan o incorporen disposi-ciones no contenidas en esta ley, las que igualmente, dentro de cada jurisdicción, resultan obligatorias y exigibles. Por ello es necesario, para abordar el tema de la bicicleta y del tránsito en general, consultar toda la legislación vigente, incluida la emanada del municipio en donde se habita.

30

Page 32: Libro educativo "En bicicleta"

31

-CLETAS:La Ley Nacional de Tránsito tiene además algunas otras normas vinculadas a la bicicleta o a su utilización en la vía pública, des-tacándose la definición de ciclo-vía como los “carriles diferencia-dos para el desplazamiento de bicicletas o vehículo similar no motorizado, físicamente separa-dos de los otros carriles de circu-lación, mediante construcciones permanentes” (Art. 5).

Esta definición aporta dos con-ceptos muy importantes para este tipo de vía, por una parte el hecho que no permita compartir el espacio con vehículos a motor y la segunda, que tenga un obs-táculo o separación física que le brinde seguridad al desplaza-miento de las bicicletas, fomen-tándose con este tipo de cons-trucciones la mayor utilización de este medio de movilidad en detrimento de los automotores.

Por su parte, el Art. 46 bis com-plementa esta idea al disponer que “las autoridades compe-tentes promoverán la planifica-ción y construcción de una red de ciclovías o sendas especiales para la circulación de bicicletas y similares cuyos conductores estarán obligados a utilizarlas”. En el nuevo concepto de ciudad sustentable, las ciclovías repre-sentan un esfuerzo concreto y eficaz para disminuir la conges-tión y la contaminación derivados del tránsito vehicular.

Finalmente, ya definida la nece-sidad de construir vías específi-cas para el desplazamiento de bicicletas, el Art. 49 Inc. D, agre-ga que ello debe ser acompaña-do de los espacios reservados para el estacionamiento de este tipo de vehículos, disponiendo que “la autoridad de tránsito en sus disposiciones de ordena-miento urbano deberá incluir normas que tornen obligatoria la delimitación de espacios para el

4) NORMAS DE CIRCULACIÓN:Los conductores de bicicletas, que comparten el mismo espacio de circulación (calzada) con otros vehículos deben respetar, duran-te su desplazamiento, todas las normas que les resulten aplica-bles, siendo las principales:

a) Circular por la derecha de la calzada o carril: Siempre en lí-nea recta, lo más próximo al cor-dón de la acera y sin variar im-previstamente su dirección.

b) Adecuar su velocidad a la normativa para el tipo de vía que circula y las condiciones que se le presentan: Queda cla-ro que el límite de 40 y 60 km/h para calles y avenidas también le son exigibles a los ciclistas, pero atento a sus posibilidades reales, las limitaciones más im-portantes a respetar lo constitu-yen la máxima de 20 km/h para superar pasos a nivel sin barrera ni semáforos o para desplazarse en proximidades de estableci-mientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas.

c) Advertir las maniobras y cambios de dirección: Es im-portante tener en cuenta que las bicicletas ocupan poco espacio entre los otros vehículos que comparten la vía pública, en con-secuencia debe ponerse especial atención en ser vistos con sufi-ciente antelación, señalando las maniobras que impliquen giros, adelantamientos, detenciones y cambios de dirección o de carril. d) Obedecer las indicaciones de la autoridad y respetar la seña-lización: Los distintos lenguajes previstos en el tránsito, tales como indicaciones de la auto-ridad, luces de los semáforos, señales verticales y demarca-ciones horizontales, constituyen elementos fundamentales para la circulación y convivencia en la vía pública. Por esta razón, los ci-clistas ―usuarios de ella― tam-bién están obligados a conocer-los y sobre todo respetarlos.

Al pasar un auto estacionadola bicicleta debe guardar unadistancia de 1,5 metros entre este y cualquier otro vehículo.

Las bicicletas debencircular en una franja de 1 metro, paralela al cordón.

Page 33: Libro educativo "En bicicleta"

Para el ciclista es CONVE-

-tante que permita anticipar su presencia.

de intenso flujo vehicular o con tránsito pesado.

bicisendas.

de tener que hacerlo de noche, desplazándose preferentemente por vías principales y con buena iluminación artificial.

sobrepaso, mantener con el ro-dado que se supera una distancia lateral no inferior a 1,50 m.

cambio de carril, giro o disminu-ción importante de la velocidad o detención, utilizando las señales manuales correspondientes.

estacionamiento o guarda de bi-cicletas y similares en todos los establecimientos con gran con-currencia de público”.

6)- ALGUNOS CONSEJOS DE

Si bien en las normas de tránsito existen muchas medidas de se-guridad, hay otras que aunque no estén incluidas en las leyes vigentes, merecen ser tenidas muy en cuenta. En ese sentido, se puntualizan los siguientes consejos de seguridad:

Quien se desplaza en un biciclo NO DEBE:

celular o utilizando el sistema de mensajes de texto.

salvo un niño pequeño en la sillita correspondiente, o car-ga que dificulte o limite el ma-nejo del rodado.

bebidas alcohólicas.

-brio, excepto para señalizar alguna maniobra de circula-ción.

de paso de los peatones cuan-do cruzan la calzada por las sendas peatonales o los espa-cios destinados a tal fin.

o de sus conductores con el objetivo de ser remolcados.

biciclos.

los vehículos.

-hículos que preceden.

La advertencia de las maniobras del ciclista contribuye a un tránsito seguro.

Dentro de la franja de 1 metro desde el borde de la calzada

1 METRO 1,5 METROS

Giro a la derecha

Giro a la izquierda

Detención

32

Page 34: Libro educativo "En bicicleta"

8) LA BICICLETA EN EL PARQUE

¿Qué es lo que más te gustó del Parque?

Esta inquietud inicial produjo el primer intercambio de opi-

niones entre el grupo de docen-tes capacitados por el Progra-ma Formador de Formadores y convocados especialmente para darle forma a la propuesta pe-dagógica del espacio a crear. La respuesta fue casi unánime: la bicicleta, porque es el medio de movilidad de mayor uso y acep-tación entre los niños en edad escolar. Esta respuesta tenía la fortaleza invalorable de varias decenas de docentes “expertos” en el arte de conocer y enseñar a los niños de 5 a 12 años de edad.

Una vez definido el vehículo para usar en el parque, se incremen-

El uso de la bicicleta en el Par-que Temático de Seguridad Vial constituye indudablemente la actividad más apreciada por los niños. Así lo demuestran, no sólo la ficha de opinión en la pregunta ¿Qué es lo que más te gustó del Parque?, sino tam-bién en el deseo que tienen de seguir usándolas cuando fina-lizan las actividades pedagógi-cas propuestas.

Los niños llegan a la visita con enormes expectativas para usar las bicicletas, ya sean éstas rojas o amarillas (los colores que pue-den usar ambos sexos y que son los preferidos a la hora de ad-quirirlas), de recorrer con ellas las calles de la ciudad infantil, de mostrar sus habilidades o in-cluso, sus dotes de consumados ciclistas.

Cuando el parque infantil para la educación vial estaba en proyecto, surgió una pregunta que parecía

-ne adoptar para las actividades del Parque?

taron los interrogantes: tamaños adecuados, colores aconseja-bles, elementos de seguridad incorporados, tipos de casco, etc. Nada fue improvisado, cada decisión que se tomó, se funda-mentó con acciones legitimadas por consultas con el cuerpo do-cente, encuestas, opiniones de los proveedores, investigación y trabajo de campo.

El 5 de octubre de 2010, en con-sonancia con el Día del Camino, el Parque abre sus puertas, y a partir de allí comienzan a desa-rrollarse las experiencias edu-cativas con cientos de niños que asisten con un entusiasmo con-tagioso.

Lo cierto es que a partir de que ingresan a la sala de capacita-ción, donde se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos sobre el uso de la bicicleta y el buen conductor, los intereses comienzan a cambiar, cediendo la adrenalina del uso de la bici-cleta y apareciendo con fuerza las ganas de aprender sobre las características de este vehículo y sobre su rol como ciclistas.

A medida que transcurre la cla-se, comienzan a tomar concien-cia de la importancia de actuar responsablemente en la vía pú-blica. Porque es el lugar de to-dos, donde se protege la calidad de vida propia y la de los demás, en la medida en que se practican valores tales como convivencia, solidaridad, respeto al otro y su espacio, tolerancia y acatamien-to a la ley.

La bicicleta es el medio de movi-lidad de mayor uso y aceptación entre los niños en edad escolar.

33

Page 35: Libro educativo "En bicicleta"

vedad, todos quieren ponerlo en práctica de inmediato.

A partir de aquí se trabaja sobre cada elemento de seguridad que posee la bicicleta, la función que cumple y de qué nos protege. Se hace hincapié especialmente en que es un medio de locomoción, que circula en la vía pública y que tiene obligaciones y normas que respetar como los demás vehí-culos.

Uno de los interrogantes que se presentó al iniciar la experiencia fue cuál sería la reacción de los niños ante la obligatoriedad de usar el casco. Y en este punto los asombrados fueron los docentes. Nadie, ni uno solo de los visitan-tes se negó o se puso a disgusto el casco. Más aún, con entusias-mo verifican de colocárselo en forma correcta, que sea de su tamaño y que esté bien ajustado. ¡Qué divertido! Dar vueltas en bici y con el plus de hacerlo en forma correcta y segura.

Al final de cada jornada en el parque, siempre queda el pedi-do de los alumnos de repetir la experiencia y compartirla con su familia y también con sus ami-gos. Se suman testimonios ilus-trativos sobre la seguridad vial y la bicicleta:

“A mí me encantó ir al Parque Temático de Seguridad Vial porque aprendí muchas cosas

como: usar casco, espejos, bocinas y que el asiento te tiene que quedar al altura de la cade-

ra”. Micaela, 10 años

“Mi experiencia fue estupenda, me enseñó cómo ser un gran “bicicletista”. Me gustó mu-cho y espero que a los otros chicos también le

guste”. Franco, 14 años

“Me encantó el Parque Temático porque me sentí libre y toda una ciclista profesional”.

Martina, 11 años

“La experiencia fue estupenda, me divertí con mis amigos jugando y también aprendiendo a

valorar las normas de tránsito”. Leticia, 11 años

Al llegar a la ciudad infantil, la teoría se vuelve experiencia per-sonal. Irrumpe el objeto desea-do: la bicicleta y con ella las mi-radas de asombro, de deseo y los comentarios: -“tienen espejos”, “timbres”, y “casco para todos”. ¡El frenesí por subirse a las bici-cletas es total!

En la presentación de la bicicleta se pone mucho cuidado en mar-car que la que se utiliza en el par-que posee todos los elementos que exigen la ley y la prevención de riesgos del tránsito, buscando valorar adecuadamente que la seguridad también es parte del uso de la bicicleta en la vía pú-blica.

Es un medio de movilidad, que por regla, sólo puede circular en ella su conductor, aunque la ley autoriza que también el trans-porte de una carga o un niño ubicados en un portaequipaje o asiento especial, con la limita-ción que no pongan en riesgo la maniobrabilidad y estabilidad del vehículo.

Luego de explicar cómo y por dónde se debe desplazar la bi-cicleta, es necesario enseñar las señales manuales para advertir los giros y detenciones. ¡Sor-prendente! Atrapados por la no-

34

“Me gustó porque hay seguri-dad, me gustaría que sea más

largo el recorrido”.Ramiro, 10 años

“Fue muy linda, aprendí muchas cosas nuevas para mejorar y cuidar mi vida y la de

los demás. También aprendí como tengo que poner en condiciones mi bicicleta para no

correr riesgos”. Franco, 10 años

“Mi experiencia fue emocionante al saber que podía ir en bicicleta, dar vueltas correcta-

mente en la miniciudad, usar casco, chaleco flúor y todos los accesorios de seguridad

que poseía la bicicleta. Me gustó porque me sentía diferente”. Ariel, 9 años

“Me encantó, para mí fue como conseguir mi licencia de ciclista. Aprendí mucho de lo que no sabía, era renovar el sentido de andar en

bicicleta”. María Victoria, 10 años

Page 36: Libro educativo "En bicicleta"

35

miento de los niños. En el caso de aprender a andar en bicicleta la responsabilidad alcanza, con la misma magnitud, el campo de las destrezas que el aspec-to actitudinal. Cuántas veces se subestiman los hábitos, desa-provechando el terreno fértil de los primeros años para sustentar la práctica con los valores, ayu-dando a crear conciencia para la protección de la vida.

Los porcentajes que respon-den al interrogante ¿A qué edad aprendiste a andar en bicicleta? fundamentan el aprendizaje pre-coz de esta habilidad. Entonces, el mundo adulto no debe desen-tenderse de su protagonismo en la construcción de hábitos para formar buenos usuarios de la vía pública desde ese primer mo-mento.

Con referencia a la pregunta ¿Cómo aprendiste a andar en bi-cicleta?, de las manifestaciones de los niños encuestados surgen algunas frases que merecen ser compartidas.

Durante el desarrollo de las ac-tividades en el Parque, surgió la idea de realizar encuestas a los niños sobre el uso de la bicicleta, como instrumento para conocer su pensamiento sobre la temá-tica. Las encuestas constituyen un recurso válido para mostrar la realidad y sobre todo, la visión que el niño tiene sobre el tema planteado.

Así, en un universo estudiantil de 250 visitantes al Parque Temáti-co de Seguridad Vial, se observa nítidamente la influencia de los padres en la formación de los hi-jos en el uso de la bicicleta.

La primera consigna valorada reclamaba respuesta a te enseñó a andar en bicicleta? Los porcentajes muestran cla-ramente que ambos padres en conjunto o bien por separado, han sido los protagonistas en el proceso de enseñanza aprendi-zaje como usuario de bicicleta. Resulta tarea ineludible de los mayores acompañar el creci-

“Primero aprendí con dos ruedi-tas al costado de la bici. De a poco

las íbamos levantando, hasta que decidí andar sin rueditas y lo

logré. Papá y mamá me soste-nían y corrían al lado mío en los

primeros intentos”. Laureana, 11 años

“Mi mamá me ayudaba teniéndome de atrás hasta que aprendí y me animé solito. A los seis años empecé a ir a la escuela en mi bici acompañado por mamá o papá y hoy ya voy a hacer mandados solo”. Franco, 10 años

“Yo aprendí a andar en bicicleta con dos rueditas sostenidas en

la rueda trasera. Luego, con el tiempo aprendí más y me sacaron una ruedita. Al año,

intenté andar en una bicicleta sin ruedas extras, entonces le dije a mi padre que me saque la última

ruedita que quedaba. Esa es mi historia de cómo aprendí a andar

en bicicleta”. Clarisa, 10 años

Page 37: Libro educativo "En bicicleta"

“Desean participar activamen-te, narrando sus vivencias. Esto genera un rico intercambio que fundamenta el conocimiento teó-rico de los alumnos. El desafío es, entonces, llevarlo a la práctica. Y ya en la miniciudad, se advierte que la mayoría de los visitantes saben andar en bicicleta y que si bien nunca usaron casco, no po-nen resistencia en hacerlo.

La experiencia en el Parque Te-mático de Seguridad Vial de-muestra que los objetivos pro-gramados son los convenientes. La tarea no está cumplida, pero está en marcha. La respuesta de alumnos, docentes y visitantes así lo confirma. Llevar adelante el proyecto pedagógico del Par-que permite que los estudiantes hagan visible el aprendizaje, aún más en este caso donde los re-cursos didácticos, las instalacio-nes y sobre todo el equipo de tra-bajo son óptimos para alcanzar la conciencia de cambiar hábitos en la vía pública que mejoren la ca-lidad de vida, que nos hagan más humanos”.

Asesores docentes del Parque Temático de Seguridad Vial.

9) APORTESA LA CULTURA VIAL

El Parque Temático de Segu-ridad Vial ha demostrado su

compromiso con la educación, pilar fundamental que está dan-do respuesta a esta problemáti-ca. De este modo, ha generado un espacio específico para tal fin, articulando su actividad con los alumnos y los docentes. Ha fundamentando su tarea en una propuesta pedagógica planifi-cada, desarrollada y evaluada, seleccionando estrategias y re-cursos que refuerzan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Este libro refleja, en cada uno de sus títulos, que el uso de la bicicleta trasciende la mera ad-quisición de conocimientos, para insertarlo en el amplio marco de la formación y la cultura vial.

“Provoca satisfacción ver llegar a los niños al Parque, curiosos de conocer la propuesta, expectativa creada en el Primer Momento” (charla en la escuela).

La publicación de este libro preten-de generar un valioso aporte a la comunidad con el objeto de mejo-rar la calidad de vida, preservarla y defenderla. Todas las personas, como usuarios de la vía pública, asumen un rol y toman decisiones cuyas consecuencias impactan no sólo en lo personal sino también en lo social. Las estadísticas de accidentes de tránsito arrojan ín-dices alarmantes del incremento de ellos y consecuentemente con esto, la necesidad imperiosa de encontrar soluciones rápidas y efectivas.

“En la Educación de los niños no hay nada como atraer el interés y el afecto; de otra manera lo único que se logra son asnos cargados de libros”. Michel de Montaigne

36

El Parque Temático es una experiencia inolvidable para quienes lo visitan.

Page 38: Libro educativo "En bicicleta"

37

Normativa de Seguridad

Esta certificación está identifi-cada como El siguiente es un fragmento que hace referencia a lo antes mencionado:

a) Las características fun-damentales de cuyo cono-cimiento y observancia de-penda la utilización acorde con el destino y el empleo seguro de las bicicletas fi-gurarán sobre la misma o, cuando esto no sea posible, en las instrucciones de uso que la acompañe, en ambos casos redactadas en idioma nacional.

b) Irán colocados de mane-ra distinguible e indeleble en las bicicletas el país de origen, la razón social del fabricante o la marca comer-cial registrada, su domicilio legal, la razón social y el do-micilio legal del importador y del distribuidor en el país y el modelo del producto o, no siendo esto posible, al menos la marca comercial registrada y el modelo irán colocados en la bicicleta y el resto de la información en las instrucciones de uso.

c) Las bicicletas nuevas y sus partes constitutivas se fabricarán de modo tal que quede garantizada la pro-tección contra los peligros a que se hace referencia en los siguientes puntos 2 y 3, en las condiciones de uso y mantenimiento adecuadas y de acuerdo con las instruc-ciones del fabricante.

Protección contra los peligros originados por las bicicletas nuevas.Se tomarán las precauciones técnicas necesarias con el fin de que:

En nuestro país, la Resolución Nº 220 de fecha 23 de diciembre

-nes se estableció la certificación obligatoria de requisitos esencia-les de seguridad para la fabrica-ción, importación y comerciali-zación de bicicletas nuevas en el Territorio Nacional.

a) Las personas queden adecuadamente protegidas contra el riesgo de heridas y daños que puedan sufrir a causa de contactos directos o indirectos con la bicicleta.

b) Las personas queden adecuadamente informadas y reciban las instrucciones necesarias sobre la forma de operar y mantener la bi-cicleta y las consecuencias directas e indirectas que el uso deficiente pueda causar.

c) Se deberá identificar los Elementos de Protección Personal (EPP) que debenutilizar los operadores.

3. Protección contra los peli-gros causados por efecto de agentes exteriores sobre las bicicletas.Se tomarán las precauciones técnicas necesarias con el fin de que:

Las bicicletas respondan a las exigencias mecánicas y ambientales previstas sin que corran peligro las per-sonas, los animales y los bienes.

Si bien, tal como lo exige la Resolución Nº 220, tanto la fa-bricación como la importación deben cumplir con esta norma, nos parece interesante que tan-to los niños como los adultos tengan presente esta disposi-ción a la hora de elegir una bi-cicleta.

Page 39: Libro educativo "En bicicleta"

38

ESTADÍSTICAS GRUPO DE

Yanina SeixasMarcos LazzaroniEliana Gasparotti

Mónica UlmanMaría Florencia Rabellino

Darío Peiretti

Page 40: Libro educativo "En bicicleta"

Resulta interesante también compartir un estudio llevado adelante por un grupo de motivadores viales del Grupo Sancor en el que se observa que actualmente la bicicleta no adquiere la importancia que tiene el resto de los medios de transporte que circulan en la vía pública.

Encuestados: 103 agentes del personal.

A partir de la obligatoriedad del uso de casco en la ciudad, se ge-neró un aumento importante del uso de la misma como medio de transporte de los habitantes de Sunchales.En consecuencia, aumentaron las

infracciones y accidentes de per-sonas que utilizan este medio de movilidad.Como motivadores de la seguri-dad vial nos vemos ante la nece-sidad y el compromiso de crear y promover diferentes lineamien-

tos que lleven a la concientización de los empleados de la empresa y del resto de los habitantes, del buen uso de la bicicleta como medio de transporte para evitar futuros accidentes en la vía pú-blica.

39

Page 41: Libro educativo "En bicicleta"

-DAD: El conductor debe, antes de ingresar a la circulación, verificar que tanto él como su vehículo se encuentren en adecuadas condiciones de se-guridad, de acuerdo con los requisitos legales, bajo su res-ponsabilidad. En la vía pública, circular con cuidado y preven-ción, conservando en todo mo-mento el dominio efectivo del vehículo, teniendo en cuenta los riesgos propios de la circu-lación y demás circunstancias del tránsito. Cualquier manio-bra debe advertirla previamen-te y realizarla con precaución, sin crear riesgo ni afectar la fluidez del tránsito. Utilizarán únicamente la calzada, sobre la derecha y en el sentido señali-zado, respetando las vías o ca-rriles exclusivos y los horarios de tránsito establecidos.

SENDA PEATONAL: Sec-tor de la vía pública desti-nada al cruce de peatones y demás usuarios de la acera. Si no está demarcada, se entienda que es la prolon-gación longitudinal de ésta sobre la calzada.

Espacio inte-grado por la calzada, cordón y acera destinado a la circulación y convivencia armónica de los usuarios que por ella se des-plazan.

40

ACERA: Espacio adyacente y longitudinal con relación a la calzada, elevado o no, destina-do a la circulación de peatones.

Es todo hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencias de la circulación de vehículos por la vía pública.

Vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas.

CALZADA: La zona de la vía destinada sólo a la circulación de vehículos.

Espacio y/o construcción fija destinada al estacionamiento de bicicletas en la vía pública.

Banda longitudinal en que puede ser subdividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, con el ancho suficiente para permitir la circulación en fila de automotores.

Carriles diferen-ciados para el desplazamiento de bicicletas o vehículo simi-lar no motorizado, físicamente separados de los otros carriles de circulación, mediante cons-trucciones permanentes.

CONDUCTOR: Persona que maneja el mecanismo de direc-ción y demás comandos de un vehículo, de manera de produ-cir con ellos movimientos de tránsito.

Parte de la vía públi-ca que delimita la acera ―zona de circulación de peatones― y

la calzada, destinada al despla-zamiento de vehículos.

-Según la Ley Nacional

de Tránsito, para conducir vehí-culos propulsados por su con-ductor en la vía pública, se de-ben tener cumplidos 12 años.

-TO: Son todos aquellos ele-mentos, señales, carteles, indicaciones que comunican información que resulta nece-saria para la circulación segura en la vía pública.

Las bicicletas deberán llevar una luz blanca hacia adelante y otra roja hacia atrás.

En la vía pública los ciclistas deben circular respetando las indicaciones de la autoridad de comprobación o aplicación (po-licías, inspectores de tránsito, etc.), las señales del tránsito y las normas legales, en ese or-den de prioridad.

Las señales de Tránsito o señales de tráfico son los signos usados para impar-tir la información necesaria a los usuarios que se des-plazan por la vía pública.

VOCABULARIODEL CICLISTA

Page 42: Libro educativo "En bicicleta"
Page 43: Libro educativo "En bicicleta"

42

ILUSTRACIONES Y ACTIVIDADES SOBRE LA BICICLETAAlgunas consignas para enseñar y aprender jugando.

Page 44: Libro educativo "En bicicleta"

43

Page 45: Libro educativo "En bicicleta"

44

¡Puedes coloreartu historieta!

Page 46: Libro educativo "En bicicleta"

45

Page 47: Libro educativo "En bicicleta"

Mabel Müller Docente del Parque Temático de Seguridad Vial. Profesora de Enseñanza Primaria egresada en 1981 del Instituto Superior Particular Incorporado 4003 “San José” de Sunchales (Santa Fe). Desde 1995 integra el Equipo Directivo de la Escuela Particular Incorporada 1043 “San José” de Sunchales. Cursó y aprobó el curso Formador de For-madores en Educación Vial. Actualmente cursa la Diplomatura en Asociativismo Coope-rativo y Mutual en el Departamento Académico de Rafaela (Santa Fe) de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se ha desempeñado como Profesora Titular de Práctica de Ensayo en Segundo Año del Profesorado de Nivel Primario.

Noelia Singer Docente del Parque Temático de Seguridad Vial. Profesora de Educación Inicial, título otorgado por el Instituto Superior del Profesorado N° 2 “Dr. Joaquín V. González” Rafaela 2007. Profesora Especializada en Jardín de Infantes y Licenciada en Educación Inicial. Actualmente ejerce como Profesora de Educación Inicial en el Jardín de Infantes Particular Incorporado N° 1276 “San José” de Sunchales (Santa Fe), con una antigüedad 5 años de docente frente al aula.

Alfredo Navarro Docente del Parque Temático de Seguridad Vial. Profesor de Enseñan-za Primaria egresado del Instituto Superior del Profesorado Nº 8 de la ciudad de Santa Fe. Maestro de Educación Manual, egresado del Centro de Capacitación Nº 105 de la ciudad de Santa Fe.En el año 1993 comenzó a desempeñarse como docente de Pre - talleres de formación laboral en Escuelas Especiales. Desde el año 2000 ejerce como maestro titular en la Escuela Nº 2054 “Alas para la vida”, también es docente en el Centro de Alfabetización para Adultos Nº 6518 de la ciudad de Sunchales. Cursó y aprobó el Curso Formador de Formadores en Educación Vial. Actualmente cursa la Diplomatura en Asociativismo Coo-perativo y Mutual en el Departamento Académico de Rafaela (Santa Fe) de la Universidad Católica de Santiago del Estero.

Jaquelina Bogdanich Docente del Parque Temático de Seguridad Vial. Profesora para la Enseñanza Primaria y en Programación Educativa; Especialista en Computación Edu-cativa. Docente Titular de 3º grado de Nivel Primario, Escuela José Seeber, de dicha localidad de la Pcia. de Córdoba. Lleva 19 años de servicio frente al aula, en la educación primaria. Diplomada en Formación Ética y Ciudadana. Obtuvo capacitación en diversos cursos pedagógicos, entre ellos, Formador de Formadores en Educación Vial. Estudiante en curso de Abogacía con 32 materias aprobadas.

Horacio Botta Bernaus Coordinador del Parque Temático de Seguridad Vial. Abogado y Procurador recibido en la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1986. Especiali-zado en tránsito, accidentalidad y educación vial, ha dictado conferencias, capacitaciones y talleres vinculados a su especialidad en ámbitos académicos y empresarios de la Ar-gentina e Iberoamérica. Es coautor de media docena de libros, publicados en Argentina y España, entre los que se destacan: Delitos de Tránsito, La Educación Vial en el 6to. Grado del Nivel Primario, Influencia de la Inmigración en la Siniestralidad Vial de España y Acci-dentalidad y Seguridad Vial en países de Iberoamérica. Es titular de cátedra la Educación Vial en el Nivel Primario y asesor en la temática a Municipios, aseguradoras, empresas y concesionarias viales de nuestro país.

46

DOCENTES

Page 48: Libro educativo "En bicicleta"
Page 49: Libro educativo "En bicicleta"
Page 50: Libro educativo "En bicicleta"