libro de chagras

27
Unidad Educativa Particular San José “La Salle” INFORMÁTICA Nombre: Mateo Llumiugsi Curso: Primero Bachillerato Paralelo: “C” Fecha: 16/01/2015 Tema: “El Chagra Andino”

Upload: mateo-llumiugsi

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro relacionado al Chagra Ecuatoriano

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de chagras

Unidad Educativa Particular San José “La Salle”

INFORMÁTICA

Nombre: Mateo Llumiugsi

Curso: Primero Bachillerato

Paralelo: “C”

Fecha: 16/01/2015

Tema: “El Chagra Andino”

Page 2: Libro de chagras

Introducción:

Se denomina chagra al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaqueros o también como arrieros. El chagra ecuatoriano guarda cierta similitud histórica con el huaso chileno , el gaucho rioplatense, el llanero colombiano y venezolano, el charro mexicano, el vaquero mexicano oestadounidense y el qorilazo peruano. Su actual vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño,bufanda de lana de borrego y zamarro. El origen filológico de la expresión chagra procede del vocablo kichwa chakra que guarda relación con la tierra para el cultivo.

Juan Llumiugsi (Chagra Machacheño)

La Figura del chagra se exalta, debido a que es él quien cuida del ganado bravo de las altas zonas parameras del Ecuador.

Page 3: Libro de chagras

Orígenes y Vigencia:

Tras la llegada de los conquistadores españoles, la vida de los indígenas de los Andes se vio modificada con la introducción de nuevas especies animales como el caballo y las reses. Tanto los religiososcomo algunos terratenientes fueron dueños de grandes haciendas productivas donde se fue desarrollando un interesante modo de vida a partir del siglo XVII. Así se fue creando este singular personaje denominado chagra, encargado de cuidar el ganado, normalmente mestizos de confianza contratados por los hacendados y en otros casos ellos mismos propietarios pequeños y medianos de tierras y ganado.

Aún hoy se ha mantenido vigente la tradición agrícola y ganadera en algunas haciendas andinas las cuales protagonizan fiestas y celebraciones populares como el famoso Paseo del Chagra de Machachi en julio o las Fiestas del Maíz y del Turismo de Sangolquí en septiembre, oportunidades ideales para que los chagras demuestren sus habilidades y sus mejores galas. Actualmente, el término "chagra" está en un intenso proceso de revalorización cultural.

Chagra al amanecer

Figura folclórica y romanticismo:

Page 4: Libro de chagras

El chagra ecuatoriano es un campesino vaquero cuyas características son entretejidas con la austeridad del ambiente del alto páramo andino, un suelo de prados y volcanes nevados, en donde el ganado se mueve grandes distancias y por diferentes propiedades, en muchas ocasiones sin cercas que impidan sus peregrinaciones. Se le da un aire de romanticismo cuando se habla de la unidad entre chagra y su caballo, las vacas que arrea y cuida y el paisaje.

Chagras en el páramo

El chagra es la figura más representativa de los páramos ecuatorianos debido a que es el quien cuida y protege todas las especies que ahí habitan.

En Quito:

Page 5: Libro de chagras

La capital del Ecuador, Quito, es una ciudad conformada mayoritariamente por "chagras", que es el término que los quiteños originarios acuñaron para denominar a todo aquel habitante de la urbe que no haya nacido en ella y sea de otra de las provincias serranas.

Paseo Procesional del Chagra En Quito 2014

En el año 2014 en la ciudad de Quito se realizó el primer Pase Del Chagra por las calles de esta ciudad, el evento se llevó a cabo gracias a que la Casa De La Cultura Ecuatoriano junto a la página de Facebook “Chagras Ecuador” organizaron el pase del chagra por las calles de esta ciudad debido a las fiestas de fundación de la ciudad capital y que mejor manera que festejar a la carita de Dios que llevando a los Chagras a las calles de su ciudad.

Paseo Procesional del Chagra:

Page 6: Libro de chagras

Su origen se remonta a la última erupción del Cotopaxi en 1877. Los habitantes de la zona, ante la desesperación de ese acontecimiento y dada su ciega fe religiosa, acudieron al párroco de ese entonces a solicitar que se trasladara el Señor de la Santa Escuela a las laderas del volcán; una vez ofrecida la misa y demás ritos del momento, regresaron la imagen a Machachi, acompañada de una procesión. Los chagras feligreses montaban sus caballos adornados, dando origen al Paseo Procesional del Chagra.

Todos los años en el mes de julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra" en la parroquia urbana Machachi, del cantón Mejía, conocida como "la capital del Chagra", a donde concurren jinetes con los mejores corceles, de las haciendas del país, cubiertos de zamarros, ponchos rayados, bufandas y sombreros. Demuestran sus habilidades en concursos de doma de potros y de lazo".

El Paseo Procesional del Chagra", auténtico espectáculo criollo que tuvo su origen en Machachi como remembranza de la erupción del volcán Cotopaxi, ocurrida en el año 1877. Por ventura, de un modo milagroso, el gran Pasochoa y elRumiñahui salvaron a los pobladores de Tambillo y Machachi de sufrir los terribles efectos de dicho acontecimiento, producto de los enojos de la naturaleza. Los pobladores esperaron pacientemente a que la cúspide del volcán Cotopaxi se cubriera nuevamente de nieve y, cuando esto aconteció, optaron por realizar una minga ganadera, cuya misión era recoger, corralear y conducir a los lugares de origen a las reses, equinos y otros animales domésticos que se desperdigaron con el suceso.

Para la ejecución de dicha labor se formaron tres grupos importantes: el primero se responsabilizó de conducir los animales hacia los sectores aledaños a Latacunga, el segundo a Los Chillos y el tercero se encargó de subirlos al Pedregal. Las anécdotas y peripecias que pasaron en aquellos viajes hicieron que durante tres años se reuniesen los protagonistas a comentar lo ocurrido en esas jornadas. Luego de un tiempo, empezaron a producirse problemas políticos que terminaron con la guerra civil, de la cual el general Eloy Alfaro fue el triunfador.

Casi un siglo más tarde, se ejecutó el primer "Paseo Procesional del Chagra" para conmemorar el centenario de la cantonización de Mejía. Hubo la necesidad de organizar una institución responsable de mantener la integridad y pureza de este espectáculo, para lo cual se conformó la Asociación Cofradía del Chagra (ACOCHA), donde se pudo destacar la visión de Raúl Guarderas Guarderas, razón por la cual al Paseo se se lo ha denominado con su nombre. Es importante señalar que coincidieron tres fechas: las festividades de Santiago Apóstol, santo patrono de Machachi; la erupción del Cotopaxi, y el ya indicado centenario de la nueva jerarquía del cantón Mejía.

Page 7: Libro de chagras

Paseo Procesional del Chagra en Machachi.

Gastronomía, Tradición y arte:Al ser sus actividad eminentemente agrícola y ganadera tienen suficientes productos propios para escoger en su alimentación y ser creadores de platos típicos en su alimentación diaria, la mujer chagra es especializada en preparar la comida que desde hace muchos años atrás ha venido alimentándose y se ha convertido en tradición, su propia comida típica. En sus viajes a los rodeos o al repunte en los páramos siempre lleva su cucayo que consiste en: tostado de sal o de dulce acompañado del sabroso queso, el pinol que se servirá haciendo un batido para calmar su sed también las sabrosas tortillas de maíz ya sea de sal o dulce.

Cuando está con la familia en su casa igualmente tiene una rica receta que la mujer chagra prepara platos predilectos como son: especialmente el desayuno será bien reforzado con un especial chapo de harina de cebada o machica con dulce un sabroso cocinado que consta de papas, habas, choclos, mellocos, acompañados de queso, un fuerte ají, también el plato especial del chagra es el cuy asado al carbón, también tiene para escoger en su riqueza natural para servirse de unas exquisitas truchas de sus ríos parameros, al igual que de preparar unos conejos silvestres. Para complementar su ración se prepara un sabroso morocho con leche o una refrescante chica de jora, en la mayoría de los casos como han sido sus costumbres, cocinados con leña o carbón que les da un sabor muy especial, complementando con el tradicional sunfazo.

Page 8: Libro de chagras

Chagra cocinando en el páramo.

Tradición:En este campo se ha tenido buenos representantes que han sobresalido en el sector del pedregal, según referencias de personas que conocieron hace tiempos atrás por las décadas de 1930, hasta mediados de 1960, la música ya se hizo presente en estos sitios con el conjunto del mayor Luís Cumbajín que constaba de un rondador, bombo, pingullo, flauta, este tipo de música era infaltable en las fiestas sobre todo religiosas también se recuerda a Ramón Veloz que sabía cantar el Mashalla, que era un recital que lo hacía a manera de consejo a la pareja de novios en sus bodas de matrimonio.Posteriormente aparecen otros géneros musicales con instrumentos más modernos así podemos citar al mayordomo de la hacienda Santa Ana Augusto Cumbajín quien formo un conjunto musical que constaba de acordeón, guitarra, violín y arpa que igualmente fue el deleite de la comunidad del Pedregal por mucho tiempo.También tenemos en épocas más contemporáneas y que hasta hoy tenemos el gusto de escuchar sus participaciones me refiero a Don Alberto Gualotuña el conocido y popular Llullo, que se ha convertido en un verdadero embajador de nuestra rica tradición artística chacarera del Pedregal y del Cantón que con su grupo los Chacareros del Pedregal se dio a conocer tanto en eventos familiares como en grandes actuaciones públicas, llevando el mensaje de su tierra porque el también es un chagra muy dedicado a su tierra y conocedor

Page 9: Libro de chagras

de todo lo que es el desarrollo histórico de nuestra cultura siempre ha estado presto a colaborar para el engrandecimiento y progreso de su tierra en todas las áreas que fuera necesaria.Otro personaje digno de reconocimiento es Juan Llumiugsi que ha mas de ser un chagra integro también se dedico a cultivar la música y lo que es más importante fue el creador de las letras de algunas canciones relacionadas a temas eminentemente chacareras que nos han deleitado en nuestros festejos.Actualmente tenemos algunos grupos cultivadores de esta música popular que nos revive esas añoradas facetas pasadas y que gracias a este arte podemos recordar esos sentimientos que nos han ido heredando de generación en generación.

De izq. a der: Andres Changoluisa, Juan Llumiugsi, Edgar Changoluisa.

Page 10: Libro de chagras

Luis Alberto Gualotuña (+)

Chagras Ejemplares:Rafael Changoluisa (+), un luchador de la vida y digno representante de la chacarería, también muy querido y reconocido por su valiosa contribución a la noble actividad siempre colaborador con el pueblo en los diferentes festejos chacareros, con su ganadería, y que hoy sus hijos continúan por el mismo sendero de progreso para con sus costumbres al formar el primer grupo del cantón Mejía como es el “CLUB DE CHAGRAS HEREDEROS DEL PEDREGAL”

Page 11: Libro de chagras

Rafael Changoluisa (+) Chagra de Chagras.

Por su valor y coraje no podemos olvidar de Francisco Changoluisa (+), el recordado tío Pachito, al que nunca le falto el cariño sincero para compartir con sus amigos, al que le daba igual enfrentarse a un toro puro de casta ya sea en su caballo para enlazar, o a pie en una plaza para sacar unos extraordinarios pases de torero. Fue un digno representante de la hacienda el Porvenir.

Otro personaje muy recordado por su verdadera identificación con su ancestro y conocimiento chacarero, que dio grandes aportes al desarrollo de la vida del chagra fue Don Ignacio Morales (+) quien siempre colaboró en las actividades chacareras de nuestro cantón con su ganadería brava, y que hoy continúan sus descendientes al ser proclamado chagra del año 2009 su hijo José Ignacio Morales.

Page 12: Libro de chagras

Rodeo: Los rodeos de la hacienda El Galpón entre los años 40, 50 y 60 fueron los más nombrados de la época ya que duraban entre 15 y 20 días, se los realizaba cada año para el cual los chagras se preparaban muy bien para pasar durante ese tiempo fuera de casa ponían a punto sus caballos, aperos y charnelajes y lo que es mas primordial el cucayo que generalmente consistía en productos “secos” como es el tostado, pinol, queso debidamente aliñado y salado para que no se dañe, tortillas de maíz que eran de sal y de dulce, eso era lo básico. También los mayores se aprovisionaban del infaltable “traguito” que lo llevaban en un zurrun, algunos una botella de Mallorca y otros una botella de gallito, y los infaltables tabacos progreso que eran de envolver.

El día de salida al rodeo era prácticamente una emoción desbordante porque todos habían esperado ansiosamente esa fecha, las mujeres acomodaban los cucayos en las alforjas y argenas, los hijos que ayudaban a coger los caballos, ensillar a poner las vetas por que se llevaba por lo menos 3 de ellas para emergencia en fin todos ayudaban a los rodeantes cada uno llevaba 4 o 5 caballos. A la hora fijada en el patio central de la hacienda se reunían todos para recibir las ordenes del mayordomo general de lo que se acuerda la gente fueron los Machacheños Nicolás Albuja, luego su hijo Enrique Albuja, quienes eran los encargados de las disposiciones del trabajo que se realizaría durante todo el rodeo. Ya dado la orden de salida la gente estuvo a cargo del mayoral de la hacienda igualmente se acuerdan de los mayorales Juan Antonio Veloz, luego su hijo Elías Veloz Jácome que tuvo este cargo por muchos años. La caravana que tenía un número aproximado de 40 a 50 montados llegaba hasta el sitio llamado Mudadero denominado así porque ahí se cambiaban de caballos y también se distribuían los grupos de chagras que irían a los diferentes sectores donde se efectuarían las dormidas ya conocidas en los siguientes sitios Chamilco, Zanjamachay, Pullurima, Jatabamba, Gualpaloma o Alumix, al día siguiente todos se levantaban muy madrugado tomando un sunfazo y empezaban a bajar el ganado de los filos altos hasta los sitios bajos donde se iba encontrando con el resto de compañeros para encaminar con las partidas de reses hasta los corrales del Valle. Este trabajo lo realizaban todos los días que duraba el rodeo en diferentes lugares hasta completar los días señalados de trabajo, finalmente los últimos días se encerraba toda la gruesa en los corrales del Valle para señalar, marcar, curar y escoger el ganado, en esta ocasión se hacía presente el dueño con botellas de Mallorca Guayaquil para brindarles a sus trabajadores, luego los toros y vacas escogidos para la venta serán llevados hasta la hacienda El Galpón y luego a Tambillo, y el resto del ganado serán devueltos al páramo hasta el próximo rodeo.

Page 13: Libro de chagras

También es digno de notar que en esta hacienda el ganado caballar alcanzo rápidamente el aumento de su población especialmente por toda la llanura que hoy comprende el parque nacional Cotopaxi donde hasta hoy podemos encontrar algunas ejemplares. En épocas anteriores fue necesario también realizar rodeos anuales de potros cerreros que se encontraban remontados en los páramos. Entre varios montados se les recogía luego de agotadoras corridas con las que se iba dominado a los potros para encerrar en los corrales de San Francisco y Proaño de la hacienda el Galpón , allí se escogía los ajenos aparte , otro grupo para el amanse y otros para ser vendidos ,estos trabajos se los realizaba en los años 1940 a1970 .La mayoría de caballos de vaquería que utilizaban en estas épocas eran amansados estos potros por los mismos chagras que tenían su habilidad y fortaleza para dominar a estos animales, que por ser crecidos al aire libre y en forma salvaje fue muy difícil su adiestramiento, pero que una vez logrado este propósito se convertían en caballos adecuados y precisos para efectuar los trabajos en el paramo, porque su contextura es perfecta un tamaño mediano, seguridad para caminar en los pajonales ,conocedores del sitio , resistentes al clima adverso del medio, tenaces para cabalgar por mas de8 horas diarias y otras ventajas mas lo convirtieron en el animal de confianza para el chagra que se sintió seguro para salir a sus rodeos en este tipo de caballo criollo se podría decir que el pedregal tubo su propia raza paramera llamado “caballo Valleño”, con sus distintos colores tales como: Chaguar, tordillo, alazán, bayo, moro, rosillo, castaño, etc. Que contrastan con el verdor de sus campos.

Rodeo de la hacienda Yanahurco.

Los Caballos y los potros:

Page 14: Libro de chagras

En la hacienda el Galpón los caballos fueron dejados en libertad, y rápidamente su población aumento extendiéndose por todo el páramo especialmente por toda la llanura que hoy comprende el parque nacional Cotopaxi, que hasta hoy podemos encontrar algunos ejemplares, en tales circunstancias para controlar su manejo también fue necesario realizar rodeos anuales de potros cerreros que se encontraban remontados en los páramos es así que entre varios montados se recogía luego de agotadoras jornadas de correr atrás de las partidas con las que se iba dominando a los potros hasta encaminar para luego encerrar en los corrales en la hacienda, ahí se escogía los ajenos otro grupo para amansar otros para ser vendidos, otros se les arreglaba los cascos, también se les cortaba la clin y las colas. Debemos señalar que estos rodeos se realizaban en las décadas de 1950 a 1970, pues la mayoría de caballos de vaquería eran estos potros amansados por los mismos chagras que serán muy hábiles para dominar a estos animales que por ser crecidos al aire libre y en forma salvaje eran muy difíciles de dominar, pero que una vez logrado este propósito se convertían en caballos adecuados y precisos para efectuar los trabajos de vaquería porque su contextura era perfecta un tamaño mediano, seguros para caminar en los pajonales conocedores del medio resistentes para cabalgar por más de 8 horas diarias y otras ventajas mas los convertían en un caballo ideal para ser el animal de confianza que podía corree por bajadas, subidas, caminos ásperos, cruzar lodos senagosos sin quedarse nunca atrancado por ningún obstáculo por lo que el chagra siempre se sintió seguro en este tipo de caballo criollo que se podría decir también que es propio del Pedregal llamado “Caballo Valleño”.

Potros salvajes en el páramo.

Page 15: Libro de chagras

Nosotros los chagras lo consideramos como el mejor amigo y el animal más perfecto de la creación por su contextura y figura, por su bondad pasa de ser un cerrero salvaje a un dócil y tierno ejemplar que nos lleva sobre sus lomos para desempeñar nuestros trabajos campestres con toda confianza, algunos especializados en caballos dicen que todos los caballos nacen mansos y es la vida en grupo la que lo hacen malos, pero la verdad no es así, hay caballos que por su genética nacen ariscos, mordedores, violentos, mañosos y algunos de ellos no sirven para amansar es decir que para que adquieren las docilidades que permitan a los chagras usarlos como animales de servicio se debe analizar todas estas cualidades del animal y ponerles a dar la amansada respectiva, los chagras que se dedican a criar o comprar potros o caballos desarrollan un ojo especial para reconocer cuales serán los buenos, los mejores o excelentes animales para el trabajo de vaquería.

La historia de la humanidad y su evolución se debe en gran parte a la enorme contribución qué necesito el hombre del caballo para desarrollar su propósito. Podemos ver como el poderío Egipcio con sus ejércitos gobernaron el mundo por varios siglos. También recordemos que Gen gis Kan y sus ardas invadieron gran parte del Asia. Alejandro Magno también cumplió su sueño conquistador. Los persas eran considerados grandes guerreros por su dominio y el hábil manejo del caballo. También podemos citar la expansión y el poderío del imperio Romano. La revolución francesa con Napoleón.

El caballo llega a América, al norte los ingleses colonizan de este a oeste bajo el incesante galope de sus caballos, para luego de algunos años de la misma manera alcanzar su independencia.

A nuestra América los españoles, lo trajeron para con el conquistar y colonizar a nuestros pobladores y sus ricas tierras. Aquí el caballo encontró su hábitat ideal y se quedo para siempre, adaptándose a sus diferentes condiciones naturales.

Posterior a muchos años de dominio español, los sueños libertarios de Bolívar, Sucre y San Martin unidos a sus ejércitos, acompañados de su inseparable y fiel caballo alcanzaron la libertad definitiva del yugo español.

He recurrido a algunos hechos históricos más relevantes, sin olvidar que hay como ellos quizá miles más en los cuales el caballo fue el protagonista principal con la que el hombre alcanzó sus aspiraciones de progreso hasta nuestros días, ya que no quedo ni un solo rincón continental en la tierra adonde el caballo no haya llegado, es digno de reconocer su vigorosidad, resistencia capacidad de obediencia a su amo que me pongo a pensar que sería capaz de conquistar el universo si Dios le hubiera dado alas.

Con el pasar de los tiempos, de acuerdo a las necesidades, factores naturales, avances científicos genéticos, se ha logrado obtener variedad de razas que varían en estaturas, colores, formas corporales, maneras y estilos de caminar, etc.

Page 16: Libro de chagras

Estas variedades han dado origen a que sean destinados a sus diferentes utilidades así tenemos por ejemplo: de competencias hípicas de alto rendimiento, de actividades taurinas, de demostraciones de alta escuela, de polo, de paso fino etc. por lo general son caballos pura sangre, cuyos valores económicos son altísimos, luego tenemos caballos mestizos y criollos, igualmente aquí tenemos destinados a diferentes propósitos como son de vaquería, de carga, de competencias, también con distinto talante son de: galope, trotones, de paso criollo cualidades estas que lo han adquirido por herencia genética o por el adiestramiento recibido.

En las actividades de vaquería el caballo más aconsejable para su servicio es el de galope, porque se necesita de su rapidez y reacción oportuna especialmente cuando hay que trabajar con ganado bravo, el de paso por la suavidad al caminar es aconsejable, por lo general para que utilice la mujer chagra en sus viajes por los campos. Los caballos de vaquería son considerados de una gran resistencia porque si le utilizamos en una forma moderada aguantaran tranquilamente más de veinte horas de camino en una sola jornada como se ha podido comprobar en estas mismas travesías relazadas por los chagras Pedregaleños

.

Caballos listos para el rodeo.

Page 17: Libro de chagras

Su Vivencia:Desde hace muchos años atrás se conoce que la actividad económica de sus habitantes se basaba en el comercio de leña, carbón, algunos animales domésticos y una muy pequeña producción agrícola los mismos que eran comercializados en la feria de Machachi también en las épocas de producción del mortiño era una alternativa que les ayudaba en sus sustento, todo este sistema de comercio se lo realizaba en pequeña escala, porque en esas épocas la gente no accedía a tener sus tierras como su propiedad y solamente su actividad se lo realizaba en terrenos pertenecientes a las haciendas para las cuales trabajaba, y que a cambio de eso los dueños les permitía tener una mínima cantidad de animales. Son aquellas épocas cuando los pobladores de estos sectores solamente eran simples serviles: Como capataz, peón, huasicama, ovejero, cuentayo, paje o camero el máximo puesto que aspiraba ocupar un trabajador era el de mayoral, ya que el mayordomo era una persona que venía de la ciudad y su mandato era una voz autorizada que remplazaba a dueño de la hacienda. En aquel entonces se puede decir que todavía se vivía en un sistema de explotación ya que la gente incluidos mujeres e hijos únicamente se dedicaba a trabajar con una ínfima remuneración que lo pagaban al cumplirse el año de labores Posteriormente cuando las leyes gubernamentales fueron cambiando en beneficio de los trabajadores pasaron a ser huasipungeros este episodio cambio en algo el modo de vivir ya que les amparaba en tener un pequeño pedazo de terreno en el cual podían trabajar de una manera más independiente pero siempre sometida a las órdenes de los hacendados. Debemos anotar que este pedazo de terreno era solamente una recompensa en préstamo por los servicios brindados a la hacienda, que en cualquier momento el dueño lo podía quitar. Era un sistema muy mal implementado razón por la cual mediante el mandato de una ley tuvo que desaparecerse para dar paso a otros sistemas más efectivos para poder ayudar a los trabajadores. En la década de los 60 con la finalidad de erradicar la mendicidad el analfabetismo y todos los males que afectaban a los países tercermundistas surge una corriente internacional de realizar una repartición de tierras para beneficio de los habitantes que no poseían terrenos donde puedan trabajar libremente, sistema que llega también a nuestro país con el nombre de reforma agraria al cual se hacen beneficiarios algunas personas, podríamos decir que no fue una solución efectiva ya que los estudios técnicos no abordaron con sinceridad la problemática de la tenencia de la tierra, porque eran lotes muy pequeños los que se les adjudicaba y no eran un verdadero respaldo para poder solucionar las necesidades económicas de las familias ecuatorianas, debido a que las extensiones que se repartían no estaban aptos para la producción. Por lo cual después de pocos años de haber puesto en práctica este sistema no dio resultado y se comprobó que fue un total fracaso.

Posteriormente para la década de los 70 con el mejoramiento económico del país debido a la explotación y exportación del petróleo la situación económica tuvo un repunte muy importante y se produjo cambios sustanciales en la manera de ver las aspiraciones y progreso de sus gentes es así que se produjo

Page 18: Libro de chagras

un libre manejo de la economía en bancos, negocios, trabajos personales de un mercado con mayores oportunidades. He sitiado estos importantes pasajes históricos de conocimiento general, con los cuales llego a tener un gran repunte el desarrollo agrario ecuatoriano y en especial en cuanto se refiere a la vida del chagra y su impacto en todo el sector del Pedregal, comenzó la libre adquisición de bienes, de acuerdo a las posibilidades de cada uno, esta corriente también se hizo presente en los campesinos y tuvieron la oportunidad de adquirir propiedades que se consideran ya aptas para poder desarrollar su actividad productiva a su máxima capacidad. Así podemos describir que a finales de los años 70 y a comienzo de los 80 se dio la circunstancia de que algunas grandes haciendas pusieron en venta total o en lotes paraqué los adquiera cualquier persona de acuerdo a sus posibilidades, tanto en tierras bajas de alta producción como también en tierras altas como son los páramos, de esta manera en muchos casos personas de ciudad, adquirieron tierras en los páramos porque tenían el afán de aprender y ejercer nuestras actividades ancestrales de montar en un caballo de vaquería unido a la crianza y manejo de ganad criollo bravo dio un mayor impulso y fortalecimiento de esta noble actividad, para así cumplir los anhelos de ser trabajadores autónomos y propietarios de sus sueños y realizaciones, de esta manera tuvo la oportunidad de cultivar las propiedades en el agro y la ganadería con mayor impulso mejorando así el nivel de vida de sus familias, y así pues refundir la personalidad altiva, progresista y autentica del chagra.

Templando los nervios con un buen trago antes de salir al rodeo.

Page 19: Libro de chagras

Chagras:

Fuente de la información:

Page 20: Libro de chagras

https://www.ixquick.com/do/metasearch.pl

http://chagraecuatoriano.blogspot.com/2013/07/su-vivencia.html

http://chagraecuatoriano.blogspot.com/2013/07/los-caballos.html

http://chagraecuatoriano.blogspot.com/2013/07/parte-iii-el-chagra-en-su-medio-y-el.html

http://chagraecuatoriano.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Chagra

Fotos tomadas del “Libro de Chagras de Peter Oxford & Reneé Bish”