libro de actas del instituciones organizadoras · manihot esculenta, raíz tuberosa rica en...

18
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/314665515 ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA- COLOMBIA. Conference Paper · November 2016 CITATIONS 0 READS 461 2 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Sinopsis taxonómica de la familia de moscas parasitoides Tachinidae, para Colombia. View project Daniel Mauricio Bautista Zamora National University of Colombia 3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE Carmen Chavarro National University of Colombia 2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Daniel Mauricio Bautista Zamora on 11 March 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: vuongngoc

Post on 28-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/314665515

ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA-

COLOMBIA.

Conference Paper · November 2016

CITATIONS

0READS

461

2 authors:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sinopsis taxonómica de la familia de moscas parasitoides Tachinidae, para Colombia. View project

Daniel Mauricio Bautista Zamora

National University of Colombia

3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Carmen Chavarro

National University of Colombia

2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Daniel Mauricio Bautista Zamora on 11 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Libro de Actas del

XVII Simposio Internacional en Percepción Remota y

Sistemas de Información Geográfica

Puerto Iguazú Misiones –Argentina 7 al 11 de noviembre de 2016

Instituciones Organizadoras

Universidad Nacional de Luján (UNLu)

Facultad de Ciencia y Tecnología / Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT/UADER)

Sociedad de Especialistas Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de

Información Espacial (SELPER) -Capítulo Argentino

Apoyo Institucional

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Créditos

© Editores: Walter F. Sione, Francisco M. Viva Mayer, Miriam E. Antes y M. Cristina

Serafini

© De los textos y las imágenes, sus autores

© Universidad Nacional de Luján / Universidad Autónoma de Entre Ríos / SELPER

Argentina

Los nombres de productos o corporaciones que aparecen en el texto pueden constituir

marcas registradas y se emplean sin otro afán que el meramente identificativo.

Primera Edición Archivo Digital: descarga y online ISBN: 978-987-3941-14-6

SELPER 2016: Geotecnologías, Herramientas para la construcción de una nueva visión

del cambio global y su transformación para un futuro sostenible: Libro de Actas de

XVII Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información

Geográfica; editado por Walter F. Sione [et al.]. - 1a ed. - Luján: EdUnLu, 2017.

Libro digital, PDF

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 809 -

ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA EN EL

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA-COLOMBIA.

Daniel Mauricio Bautista Zamoraa y Carmen Lorena Chavarro Rodríguez b

a Universidad Nacional de Colombia [email protected]; b Universidad Nacional de Colombia [email protected]

RESUMEN

Manihot esculenta, raíz tuberosa rica en carbohidratos, vitamina B, Hierro y Fósforo, es el sexto

producto agrícola más sembrado y el cuarto alimento más importante en el mundo. Colombia

contribuye tan solo con un 1% a la producción mundial de yuca, siendo este bajo porcentaje

debido a la subutilización o sobreutilización de las tierras para la agricultura. Dado que uno de los

aspectos básicos para lograr competitividad y sostenibilidad es la ubicación adecuada de los

cultivos, el objetivo de este trabajo fue determinar las áreas más apropiadas para el cultivo de la

yuca, a través de la zonificación agroecológica del departamento del Tolima-Colombia. Se

utilizaron criterios como clima, relieve y características de los suelos, cuya información se tomó

de estaciones climáticas, modelos digitales de elevación (DEM) y del estudio de suelos del

Tolima, respectivamente. Los datos se sistematizaron en el software para sistemas de información

geográfica ArcGIs. Se generaron mapas de cada variable, ubicando las zonas óptimas, aptas y no

aptas de acuerdo a los requerimientos biofísicos del cultivo, información que se definió a través

de literatura. Finalmente se realizó la unión de las capas con base en el análisis de lógica difusa,

obteniendo un mapa integrado que ofrece información de áreas homogéneas según su aptitud

para el establecimiento del cultivo de yuca. Se encontró que 1´878.026, 334.876 y 17,9 hectáreas

son zonas no aptas, aptas y óptimas para el cultivo de yuca, respectivamente. La metodología

empleada en este estudio, resultó ser de bajo costo, generó información de fácil manejo y es un

aporte al conocimiento, pues proporciona datos que hasta ahora eran desconocidos para el

departamento.

PALABRAS CLAVE: MANIHOT ESCULENTA, ZONIFICACIÓN, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, LÓGICA DIFUSA, SIG.

ABSTRACT

Manihot esculenta is a tuberous root rich in carbohydrates, vitamin B, iron and phosphorus. It is

the sixth crop grown and the ninth most important food worldwide. Colombia provides only a

1% to world production of Cassava. This low percentage is due to underuse or overuse of land

for agriculture. Taking into account that one of the fundamental issue to achieve competitiveness

and sustainability is the appropriate location of crops, the aim of this work was to determine the

most appropriate areas for the cassava crop, through zoning the department of Tolima-

Colombia. In this zoning were used criteria such as climate, topography and soil characteristics.

This information was taken from weather stations, digital elevation models (DEM) and the

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 810 -

General soil study of Tolima, respectively. The data were systematized in ArcGIS software for

geographic information systems. Maps were generated for each variable, locating the optimal,

suitable and unsuitable areas according to the biophysical crop requirements, information that

was defined through literature.Finally the union of the layers made based on fuzzy logic analysis,

obtaining an integrated map that provides information of homogeneous areas according to their

suitability for cassava crop establishment. It was found that 1'878.026, 334.876 and 17,9 hectares

are not suitable, suitable and optimal for growing cassava, respectively. The methodology used in

this study proved to be inexpensive, generated information easy to use and is a contribution to

knowledge, it provides data that were previously unknown to the department.

KEYWORDS: MANIHOT ESCULENTA, ZONING, DEPARTMENT OF TOLIMA, FUZZY LOGIC, GIS.

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que a menudo se presenta en la agricultura es la utilización de las tierras

en aquello para lo cual no tienen aptitud debido al desconocimiento de los recursos naturales

disponibles y de las exigencias agroecológicas de los cultivos, generando escenarios expuestos a

amenazas de subutilización o sobreutilización del recurso, que en ambos casos se manifiestan en

bajos rendimientos económicos y en un deterioro progresivo de los recursos suelo y agua (SIAC.

2002; CONAPLAN. 1974). En este sentido, el conocimiento previo de los recursos naturales

disponibles y del resultado de la interacción entre el ambiente y los cultivos, es de gran

importancia para la planeación del desarrollo agrícola de una región y constituyen un arma

insustituible para que los especialistas y productores puedan tomar decisiones acerca de cuáles

cultivos sembrar. Así, la zonificación agroecológica es una de las principales herramientas para

disminuir los riesgos propios de la agricultura (Soto, et al. 2007).

La zonificación agroecológica de los cultivos se refiere a la división de la superficie de la tierra

en unidades más pequeñas que se caracterizan por tener una aptitud similar, ser ambientalmente

sostenibles, económicamente viables y socialmente justas (FAO.1997; UPRA.2015), lo que hace

posible ubicar en cada zona los cultivos más apropiados conforme a las exigencias agroecológicas

específicas de cada especie vegetal y por tanto determinan su potencial productivo

(CONAPLAN. 1974; Soto, et al. 2007). Cabe señalar que los sistemas de información geográfica

(SIG) son una herramienta que permite la manipulación y análisis de gran cantidad de datos

biofísicos, socio-económicos, estadísticos, espaciales y temporales, que son necesarios para

generar de una forma flexible, versátil e integrada, productos de información como mapas para la

toma de decisiones sobre el uso de tierras (FAO.1997), lo que ha permitido que esta tecnología

sea ampliamente aprovechada en diferentes áreas, siendo una de ellas la generación de

zonificaciones agroecológicas.

La yuca, Manihot esculenta, es considerada de gran importancia para la seguridad alimentaria y la

generación de ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos. Es

el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz, y es un

componente fundamental en la dieta de más de 1000 millones de personas. Entre sus principales

características destaca su potencial para la producción de almidón, su tolerancia a la sequía y a los

suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantación y la cosecha adaptándose a diferentes

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 811 -

condiciones de crecimiento. Tanto sus raíces como sus hojas son adecuadas para el consumo

humano; las primeras son fuente de hidratos de carbono y las segundas de proteínas, minerales y

vitaminas, particularmente carotenos y vitamina C (Aristizábal, et al. 2007).

Aunque la yuca se adapta a diferentes condiciones de crecimiento, no todas las áreas cumplen

con los requisitos de la especie para lograr una producción competitiva y sostenible. Lo anterior

implica que puede haber zonas donde se cultiva, pero difícilmente se logrará allí una producción

rentable para satisfacer mercados exigentes en cantidad y calidad. Es por ello que el objetivo del

presente trabajo fue zonificar el cultivo de Yuca (Manihot esculenta) para el departamento del

Tolima, Colombia, mediante mapas a escala 1:100.000, a partir de la integración de las

características edafoclimáticas de la zona y de los requerimientos del cultivo, con el fin de ofrecer

a los múltiples usuarios del sector, una base de conocimientos que les permita tomar decisiones

acerca del lugar de establecimiento del cultivo y su potencial de producción.

MATERIALES Y MÉTODOS

El departamento del Tolima se ubica en la zona centro de Colombia, entre los 02° 52’ 59” y

05° 19’ 59” latitud norte, y los 74° 24’ 18” y 76° 06’ 23” longitud oeste. Tiene una extensión de

23.562 Km2 y limita al norte con el departamento de Caldas, al sur con Huila, al este con

Cundinamarca y al oeste con Cauca, Valle, Quindío y Risaralda. Presenta 9.673 Km2 de piso

térmico cálido, 5.789 Km2 de templado, 4.856 Km2 de piso frío y 3.087 Km2 de páramo

(Gobernación del Tolima. 2013).

El esquema de evaluación de tierras de la FAO (2007) indica que básicamente existen dos

formas de relacionar el componente económico con los aspectos físicos de la evaluación de tierra.

En el enfoque de dos etapas, el análisis cualitativo en términos físicos se realiza primero, con las

consideraciones económicas y sociales presentes como fundamento, lo cual conduce a una

clasificación de aptitud de la tierra cualitativa o cuantitativa. Esta es seguida por un análisis

económico y social, limitado a los sitios más promisorios dados por la base física, lo cual conduce

a su vez a una clasificación económica de aptitud. En lo referente al enfoque paralelo, tanto el

análisis social como económico se realiza conjuntamente, obteniéndose directamente una

clasificación económica.

A pesar de que son importantes los criterios de tipo socioeconómico como parte de la

evaluación, por ejemplo: insumos, capital, mano de obra, entre otros, en el presente trabajo sólo

se tuvieron en cuenta los de tipo edáfico, geomorfológico, climático y ambiental. De esta manera

se realizó una zonificación agroecológica, clasificando el departamento del Tolima en tres zonas:

Zonas no aptas, correspondiente a áreas cuyas limitantes impiden que se logre una producción

sostenible y competitiva; las Zonas aptas, que hacen referencia a las áreas que implican una mayor

aplicación de insumos para lograr una producción apropiada, y las Zonas óptimas, que son las

que presentan las mejores condiciones para el desarrollo del cultivo.

Para determinar cada una de las zonas para el establecimiento del cultivo de yuca, fueron

comparadas las características edafoclimáticas del departamento del Tolima con los

requerimientos del cultivo de yuca. Para ello, en primer lugar, se obtuvieron los datos sobre

requerimientos biofísicos del cultivo de yuca, como lo son la precipitación, altura, drenaje,

profundidad efectiva, textura, régimen de humedad y pendiente, los cuales se obtuvieron de la

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 812 -

unidad de planificación rural y agropecuaria (UPRA, 2013a). Los rangos empleados para clasificar

el departamento en las tres zonas anteriormente mencionadas, según las necesidades del cultivo,

se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos para el cultivo de yuca (Manihot esculenta). Tomado de:

UPRA, 2013a.

En seguida, se hizo un análisis individual de cada una de las variables, generando mapas que

muestran el estado de cada indicador para toda el área de estudio según lo rangos de clasificación

propuestos. Es así como para obtener el mapa de distribución espacial de la lluvia en el

departamento del Tolima, se tomaron los datos del promedio anual de precipitación para el de

periodo 1981 a 2010, de 152 estaciones meteorológicas ubicadas en la zona de estudio y

pertenecientes al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM); luego

se sistematizaron los datos en el software para Sistemas de Información Geográfica, ArcGis,

realizando una interpolación por el método IDW (Inverse Distance Weighted). Para las variables

edáficas textura, profundidad efectiva, drenaje y régimen de humedad de la zona de estudio, se

partió de las unidades cartográficas de suelo (UCS) definidas en el estudio general de suelos de

Tolima (IGAC, 2005) y se añadió la información disponible de cada perfil de suelo de las UCS.

Finalmente para determinar la altitud y calcular el grado de la pendiente, se utilizó un modelo

digital de elevación (DEM) obtenido del CGIAR.

Todas las capas fueron llevadas al modelo Raster, con el fin de tener un mayor poder de

análisis espacial y así, usando la herramienta “algebra de mapas” se tomaron los rangos de

clasificación de cada uno de los mapas elaborados y se reclasificaron a una escala de relación

común, con valores asignados de 0, 1 y 2, los cuales indican respectivamente las zonas no aptas,

aptas y óptimas, esto permitió asignar el mismo peso a cada rango de clasificación.

Para la elaboración del mapa final, el cual combina las siete variables, se definió que las zonas

optimas son aquellas cuyo rango es óptimo (2) en todas las variables, las zonas aptas las que

presentan todas las variables en su rango apto (1) o una combinación de variables en su rango

optimo y apto, finalmente las zonas no aptas se definieron como aquellas en las que al menos una

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 813 -

variable se encuentra en su rango no optimo (0). Lo anterior se realizó empleando la herramienta

“superposición difusa” mediante el operador lógico AND, el cual muestra el valor mínimo de los

rangos de entrada. Se asumió que las áreas que actualmente están en bosque y las zonas de

conservación se deben mantener con esa cobertura buscando intensificar la producción en las

áreas ya intervenidas sin ampliar la frontera agrícola. Esta capa de información se obtuvo de la

base de datos del SIG-OT.

RESULTADOS

En el año 2013, fueron sembradas en el mundo 20,7 millones de hectáreas en yuca, con un

rendimiento promedio de 13,3 t/ha, siendo los cuatro países con mayor producción Nigeria,

Tailandia, Indonesia y Brasil (FAOSTAT). Colombia para el mismo año reportó producciones de

2,5 millones de toneladas, lo que equivale al 1% de la producción mundial, y un rendimiento

promedio de 10,7 t/ha (FAOSTAT). Los departamentos con mayor área sembrada y mayor

producción en Colombia son Bolívar y Córdoba, los cuales tenían respectivamente 40.165 y

25.409 hectáreas sembradas y aportaron 17,6% y 14,1% a la producción total del país en el año

2013, mientras que el departamento del Tolima tan solo tenía 2.942 hectáreas sembradas y aportó

1,6% a la producción total de yuca del país (AGRONET).

El Tolima es abundante en tierras cuyos suelos son aptos para el uso agrícola, siendo los

principales productos cultivados el arroz, plátano, maíz, caña panelera, papa y yuca. La economía

tolimense, según datos reportados en el Plan de desarrollo del Tolima para el 2012-2015 por la

Gobernación del Tolima (2013), ha registrado un cambio significativo en cuanto a su

participación por ramas de actividad económica, es así como en el año 2000 la agricultura, la

minería y la construcción participaban en 19,5%, 4,5% y 3,9%. En 2010 estos mismos sectores

participan con un 13,4%, 11,7% y 8,5% en este mismo orden; por lo tanto, se registra una

disminución de casi 6 puntos porcentuales (p.p) en agricultura, y un incremento en minería y

construcción del orden de 7,2 p.p y 5 p.p, respectivamente.

En general, los problemas del sector agrícola se atribuyen principalmente al atraso tecnológico,

poco acceso a financiamiento, ausencia de institucionalidad, concentración de la propiedad de la

tierra y una elevada subutilización de tierras óptimas para la agricultura (Gobernación del Tolima.

2013). Es así como para elevar la competitividad, la sostenibilidad y la productividad del sector,

uno de los campos de estudios que se deben impulsar son aquellos encaminados a analizar la

calidad de las tierras, lo que permite tomar decisiones sobre las áreas más apropiadas para ubicar

los cultivos y sobre las formas de manejo de los mismos (Martínez, et al. 2009). Esta

determinación de la calidad de las tierras se basa en un análisis comparativo entre los

requerimientos que cada cultivo presenta y las características o cualidades de las tierras a evaluar.

En el presente estudio, para evaluar la aptitud de las tierras del Tolima para el establecimiento

de cultivos de yuca, información hasta el momento desconocida, se caracterizaron y clasificaron

individualmente criterios referentes al relieve, al clima y a las características de los suelos. La

altitud (altura sobre el nivel del mar) tiene influencia sobre la presión atmosférica y la temperatura

(FAO.1996). En general, en regiones situadas en la misma latitud, cuando aumenta la altura,

disminuye la presión y la temperatura, las precipitaciones –en forma de lluvias, niebla y nieve–

aumentan, los suelos se vuelven menos profundos y la radiación solar más intensa (FAO). Para la

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 814 -

siembra del cultivo de yuca, cualquier zona cuya altitud sea menos de 1000 msnm es óptima

(MAG.1991), estando presente esta característica en el 42% del área total del Tolima, mientras

que alturas por encima de los 1800 msnm, las cuales no son aptas para el cultivo de yuca, están

presentes en el 37% del territorio; el área restante (20%) son zonas aptas (Figura 1A).

El drenaje hace referencia a la profundidad y tiempo en el que el agua permanece en la

superficie del suelo. También se asocia a la remoción natural del exceso de agua acumulada sobre

la superficie y a lo largo del perfil de suelo. El drenaje natural combina el drenaje interno y

externo del suelo, tiene en cuenta la relación entre la pendiente, escorrentía e infiltración y las

evidencias de procesos de óxido-reducción colores gley, al igual que la profundidad a la cual

aparece el nivel freático (Malagón, 1984). La mayor parte del área de estudio presenta un drenaje

óptimo para la yuca, con un 69,5%, mientras que un 29,9% resulta no ser apto para el cultivo

(Figura 1B). Por otra parte, la pendiente es una característica del suelo que hace referencia a la

inclinación de la superficie del terreno y que está relacionada con las prácticas de manejo

mecánico e hidrológico y además es un determinante de la erosión y de los procesos de remoción

en masa (UPRA. 2013b). El cálculo de la pendiente se efectuó a partir de un modelo digital de

elevación (DEM), encontrando que el 21% del área tiene una topografía plana a ligeramente

inclinada con pendientes inferiores al 7%; el 11% del área tiene topografía inclinada con

pendientes entre 8-14%; y el 68% del área tiene pendientes mayores a 14% (Figura 1C).

Otro rasgo a tener en cuenta es el agua, la cual es esencial para realizar la mayoría de las

funciones de la planta, por lo que las condiciones meteorológicas que prevalecen en la zona de

cultivo son importantes para su salud y rendimiento (Mogaji, et al. 2011). La yuca se caracteriza

por ser un cultivo de secano y no tolerar encharcamientos, no obstante, aunque puede crecer y

producir con precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía, esta condición puede

limitar la productividad de la planta (Finagro, 2012). En el presente estudio se consideró la

precipitación entre los 1000 y 1500 mm/año como óptima, encontrándose que el 17% del

territorio evaluado cuenta con esta condición, el 1% del área, ya sea por exceso (>3001 mm/año)

o déficit de lluvias (<599 mm/año) se clasificó como zonas no aptas, mientras el 82% restante

son zonas aptas (Figura 1D). La profundidad efectiva, se entiende como la porción vertical del

perfil de suelo que no presenta ningún tipo de limitante mecánica contra las raíces de las plantas;

en este estudio, se consideró la profundidad de más de 80 cm como óptima para el cultivo, sin

embargo, con 50 cm de profundidad el cultivo no presenta ningún tipo de limitaciones (Malagón,

1984). Las áreas no aptas, aptas y óptimas para el departamento del Tolima fueron

respectivamente 42%, 20% y 37% (Figura 1E).

El régimen de humedad del suelo está en función de la precipitación pluvial,

evapotranspiración y propiedades hídricas del suelo tales como infiltración, escorrentía, drenaje; y

parámetros de retención de humedad del suelo como humedad de saturación, capacidad de

campo y punto de marchitez. Estas propiedades, a su vez, dependen de factores como el

sellamiento, la profundidad efectiva, las capas compactadas o cementadas, la biota y finalmente

de la cantidad y tipo de coloides orgánicos y minerales. Estas características del suelo y su

interacción con el clima tienen gran importancia en el rendimiento de los cultivos (Miller, 1993).

En este estudio se encontró que las zonas aptas y óptimas ocupan gran parte del territorio

tolimense con 59,3% y 38,9% respectivamente, mientras que las zonas con un régimen de

humedad no apto ocupan tan solo 1% del área departamental (Figura 1F). Finalmente, la textura

es importante por su influencia en el anclaje de las plantas, la retención de humedad y el

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 815 -

crecimiento y desarrollo del sistema radical. El desarrollo del órgano radical de la yuca depende

de esta variable, reportándose que en suelos livianos el desarrollo es óptimo, mientras que en

suelos pesados el desarrollo es limitado (Martínez et al., 2009). En el Tolima, el 75,5% del área

total se considera óptima, un 12,3% apto y un 12,1% no posee las condiciones de textura aptas

para la yuca (Figura 1G).

Figura 1: Mapas de factores edafoclimáticos relevantes para el cultivo de yuca, evaluados en el

departamento del Tolima: A) altura, B) drenaje, C) Pendiente, D) Precipitación, E) profundidad, F)

Régimen de humedad y G) textura. Realización: Autores.

En la zonificación obtenida en este estudio se encontró que 1´878.026 ha están ubicadas en

zonas no aptas para cultivar yuca y 144.115 ha pertenecen a zonas de reserva y conservación por

lo que no se pueden explotar agrícolamente. En cuanto a áreas óptimas y aptas para el cultivo de

yuca, se encontraron 17,9 hectáreas y 334.876 hectáreas, respectivamente (Figura 2).

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 816 -

Figura 2: Áreas optimas, aptas y no aptas, en hectáreas, calculadas para la zonificación del

departamento del Tolima. Realización: Autores.

El departamento del Tolima cuenta con 47 municipios, de los cuales 37 eran productores de

yuca al 2013 (AGRONET), siendo los municipios con mayor cantidad de áreas sembradas y

mayor producción: Flandes, Santa Isabel y Fresno, aunque con unos rendimientos de 15 t/ha, a

diferencia de los municipios Guayabal y Carmen de Apicalá, que presentan rendimientos de 20

t/ha y 18 t/ha, respectivamente, sin embargo estos últimos municipios tienen menos de 12 ha

sembradas y por tanto bajas producciones (Figura 5).

Al analizar la zonificación obtenida se encuentra que los municipios que cuentan con una

porción de su área óptima para la siembra de yuca son Honda, Guayabal, Ambalema, Venadillo y

Alpujarra. Sin embargo, al comparar el mapa de rendimiento actual (Figura 5), con la zonificación

obtenida en este estudio (Figura 3), de los municipios calificados como óptimos (Figura 4),

Ambalema no es productor, a pesar de poseer áreas con potencial para el cultivo de yuca. Por

otra parte, el único municipio con producciones por encima de 16 t/ha en un área sembrada

menor de 12 ha es Guayabal, demostrando el gran potencial que tienen estas tierras. Los demás

municipios óptimos presentan rendimientos por debajo de 16 t/ha, lo que indica que las áreas

aprovechables no han sido adecuadamente explotadas, lo que sugiere que la ubicación exacta es

importante.

Adicional a los municipios con zonas óptimas se suman Mariquita, Fresno, Palocabildo,

Casablanca, Falan, Lérida, Líbano, Anzoátegui, Alvarado, Piedras, Ibagué, Rovira, Valle de San

Juan, Flandes, Espinal, San Luis, Guamo, Suárez, Ortega, San Antonio, Saldaña, Carmen de

Apicalá, Melgar, Cunday, Purificación, Villarrica, Icononzo, Coyaima, Prado, Chaparral, Dolores,

Natagaima y Ataco los cuáles poseen zonas edafoclimáticamente aptas para el cultivo; no

obstante, Prado, Alvarado, Lérida, Piedras, Cunday, Icononzo y Villarrica no poseen área

sembrada en yuca. De estos municipios óptimos y aptos, Alpujarra es un ejemplo de mala

explotación del suelo pues presenta una gran área sembrada en yuca pero con rendimientos muy

bajos, esto significa que el manejo de las zonas sembradas no es el adecuado, así mismo pueden

existir parcelas de yuca en las zonas no aptas del municipio.

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 817 -

Los municipios que se encuentran ubicados en zonas no aptas y que además cuentan con una

porción de sus áreas en zonas destinadas para conservación son Herveo, Villahermosa, Murillo,

Santa Isabel, Cajamarca, Roncesvalles, Rioblanco y Planadas, siendo todos productores de yuca a

excepción de Roncesvalles y Murillo. El municipio de Herveo es un caso donde se presentan

altos rendimiento en un área de menos de 30 hectáreas, las cuales según el presente estudio se

encuentran clasificadas como área no aptas, esto sugiere que el manejo aplicado a los cultivos de

yuca en Herveo está presentando mejores resultados que el de otros municipios, lo que permite

deducir que los rendimientos en las zonas aptas y óptimas deberían ser mucho mayores al igual

que las hectáreas sembradas, aunque aparentemente el manejo actual no permite que esto suceda.

Figura 3: Zonificación del departamento del Tolima con base en los requerimientos edafoclimáticos

del cultivo de yuca. Realización: Autores. Para detalle de zonas optimas ver figura 4.

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 818 -

Figura 4: Ampliación de las

zonas optimas de la

onificación del departamento

del Tolima con base en los

requerimientos

edafoclimáticos del cultivo de

yuca. Realización: Autores.

Figura 5: Área sembrada,

producción y rendimiento del

cultivo de yuca, en cada

municipio del departamento

del Tolima. Fuente:

AGRONET. Realización:

Autores.

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 819 -

CONCLUSIONES

El uso de SIG permitió agrupar información agronómica relevante respecto al territorio, lo

que facilitó la ubicación de zonas adecuadas para la explotación agrícola, de acuerdo a los

requerimientos del cultivo de yuca.

Es reducida el área del departamento que cuenta con las condiciones aptas y aun menor las

áreas óptimas para desarrollar un proceso productivo con yuca, en comparación con las zonas no

aptas, por lo que es crucial observar cuáles son las mejores áreas dentro de cada municipio, con el

fin de ubicar en ellas los cultivos.

La metodología empleada para la zonificación resultó ser de bajo costo y generó información

confiable y de fácil interpretación en forma de mapas temáticos. Sin embargo, hace falta que

Colombia sea zonificado para una alta variedad de cultivos en la totalidad del territorio, pues al

ser un país agrícola su progreso social y económico se verá impulsado con el uso de SIG.

Finalmente, esta investigación hace un gran aporte a los habitantes del departamento del

Tolima, pues proporciona información de la ubicación específica más adecuada para iniciar un

cultivo de yuca, además, proporciona datos acerca de las restricciones edafoclimáticas en sectores

donde existe por tradición el cultivo, lo que permite implementar medidas de manejo de acuerdo

a las limitaciones.

AGRADECIMIENTOS

Por su colaboración e influencia en este estudio los autores agradecen al profesor M. Sc. Luis

Joel Martínez, a la Universidad Nacional de Colombia y a ESRI Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

AGRONET. Base de datos de estadísticas agropecuarias. Disponible en línea: http://agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx. Consultado en Julio 2016.

Aristizábal, J.; Sánchez, T.; Mejía, D. 2007. Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca. Boletín de servicios agrícolas de la FAO 163. Roma.

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research). Disponible en línea: http://srtm.csi.cgiar.org/. Consultado en Julio de 2016.

CONAPLAN (Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica). 1974. El salvador: Zonificación Agrícola- fase 1. Organización de los estados americanos. Washington, D. C Disponible en línea: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch039.htm. Consultado en Julio de 2016.

FAOSTAT. División de estadística de la FAO. Disponible en línea: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. Consultado en Julio 2016.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). Disponible en línea:

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 820 -

http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/mountain-forests/in-more-depth/es/. Consultado en Julio 2016.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1996. ecología y enseñanza rural: Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. Boletín de suelos núm. 73. Roma.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de Suelos, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Boletín de suelos núm. 73. Roma.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007. Land Evaluation: Towards and revised framework. FAO, Roma.

FINAGRO (Fondo Nacional de Financiamiento Agrario). 2012. La yuca. Sistema de información sectorial. Disponible en línea: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/yuca_0.docx. Consultado en Julio 2016.

Gobernación del Tolima.2013. Plan de desarrollo 2012-215: Unidos por la grandeza del Tolima. Departamento Administrativo de Planeación. Editorial Atlas Impresores LTDA. Colombia.

IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales). Promedios climatológicos: promedios 1981-2010. Disponible en línea: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/812. Consultado en Julio de 2016.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2005. Estudio general de suelos y zonificación de tierras: Departamento del Tolima. Colombia.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1991. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Costa Rica.

Malagón, D. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia.

Martínez. L; García. S; Sanabria. R. 2009. Zonificación de las especies pasifloráceas comerciales en Colombia. En: Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Colombia. 19-44 pp.

Miller, A. 1993. Manejo de agua y producción agrícola. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Chile. 556 p.

Mogaji, O.; Olotu, Y.; Oloruntade, A.; y Afuye, G. 2011. Effect of supplemental irrigation on growth, development and yield of cassava under drip irrigation system in Akure, Ondo state Nigeria. Journal of Scientific Multidisciplinary Research. (3):62 – 63 pp.

SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia). 2002. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. IGAC. Colombia.

SIG-OT (Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial Nacional). Disponible en línea: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx. Consultado en Julio de 2016.

XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Geotecnologías, herramientas para la construcción de una nueva visión del cambio global y su transformación para un futuro sostenible

- 821 -

Soto, F.; Hernández, A.; Vantour, A.; Morales, Ml.; Lopetegui, C.; Hernández, O.; Garea, E.; Morales, D.; Leyva, Á.; Bertolí, M.; Moreno, I.; Ramirez, A.; Renda, A.; Pérez, A. 2007. Zonificación agroecológica de la cordillera de Guaniguanico. Cultivos Tropicales. 28(1):41-55 pp.

UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2013a. Evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios-Casó norte del departamento del cauca. Colombia.

UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2013b. “Consolidación de la metodología general de evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios a nivel nacional”. Colombia.

UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2015. Evaluación de tierras- zonificación. Disponible en línea: http://www.upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/evaluacion-de-tierras/zonificacion. Consultado en Julio 2016.

Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016

Eds.: Sione, W. F.; Viva Mayer, F. M.; Antes, M. E. y Serafini, M.C.

- 822 -

View publication statsView publication stats