libro

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIRIA AGROINDUSTRIAL MONOGRAFÍA – LA PLANEACIÓN ALUMNO : BRICEÑO BRONCANO MABELL NUEVO CHIMBOTE 2012

Upload: kriss-briceno

Post on 13-Dec-2014

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. INGENIRIA AGROINDUSTRIAL

MONOGRAFÍA – LA PLANEACIÓN

ALUMNO : BRICEÑO BRONCANO MABELL

NUEVO CHIMBOTE

2012

Page 2: Libro

LA PLANEACIÓN......................................................................................................................1

RESUMEN

La planeación es el proceso que se sigue para determinar la forma en la que la organización puede llegar a donde pretende llegar. El principal propósito de la planeación es, por lo tanto, facilitar el logro de los objetivos organizacionales.

Las ventajas que una organización puede obtener mediante la planeación son numerosas. También existen desventajas potenciales, pero normalmente son el resultado de que el proceso de planeación esté siendo incorrectamente usado.

El hecho de que la planeación efectiva haya sido valorizada por el aumento de utilidades en las empresas debe hacer notar a los administradores la importancia del proceso de planeación.

La planeación es la principal función administrativa: precede a la organización, la influencia y el control y es su fundamento.

En general, existen dos tipos de planeación: Estratégica (a largo plazo) y táctica (a corto plazo). Ambos tipos deben estar altamente relacionados para que un programa de planeación tenga éxito.

A medida que los administradores se desplazan de puestos administrativos de nivel inferior a puestos administrativos de nivel superior, pueden esperar pasar mas tiempo en la planeación. También encontrarán que la importancia de sus actividades de planeación cambiará de la planeación táctica a la planeación estratégica.

Básicamente, el proceso de planeación contiene seis pasos principales: (1) planteamiento de los objetivos organizacionales; (2) listado de las diferentes alternativas para alcanzar los objetivos; (3) desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa; (4) elección de la mejor alternativa para alcanzar los objetivos; (5) desarrollo de planes para la consecución de la alternativa elegida, y (6) puesta en marcha de los planes.

Tres enfoques para la planeación son el enfoque de alta probabilidad, el enfoque de maximización y el enfoque adaptivo. El enfoque de alta probabilidad hace hincapié en la planeación para algún nivel aceptable de éxito, mientras que el enfoque de maximización da mayor importancia a la planeación para obtener tanto éxito como sea posible. El enfoque adaptativo se concentra en el éxito como sea posible para el cambio. Sin embargo, el enfoque más aconsejable para la planeación es una combinación de estos tres, donde se refleje la situación actual de la organización.

Page 3: Libro

1. Tipos de Planeación........................................................................................................1

1.1. Planeación Estratégica..............................................................................................1

1.1.1. Definición de Estrategia.....................................................................................2

1.1.2. Administración Estratégica................................................................................2

1.2. Planeación táctica......................................................................................................3

2. Coordinación de la planeación táctica y la estratégica..........................................3

3. Planeación y niveles de administración.....................................................................4

4. Elementos del proceso de planeación........................................................................5

4.1. Formalización de objetivos organizacionales.........................................................5

4.2. Listado de las diferentes alternativas para alcanzar los objetivos.......................5

4.3. Desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa....................5

4.4. Elección de la mejor alternativa para el logro de los objetivos.............................7

4.5. Desarrollo de planes para la consecución..............................................................7

4.6. Puesta en marcha de los planes..............................................................................7

5. Enfoque para la planeación...........................................................................................7

5.1. El enfoque de alta probabilidad................................................................................8

5.2. El enfoque de maximización.....................................................................................9

5.3. El enfoque adaptativo................................................................................................9

Page 4: Libro

LA PLANEACIÓN

Es el proceso que se sigue para determinar como la organización puede llegar, a donde pretende llegar.

Por lo tanto es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos.

Según C.W.Roney: la planeación organizacional tiene dos propósitos: Protector y Afirmativo.

Propósito Protector.- Consiste en minimizar el riesgo reduciendo las incertidumbres que rodean a las condiciones de los negocios y aclarando las consecuencias de una acción administrativa en este sentido.

Propósito Afirmativo.- Consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Según Koontz y O’Donnell: Consiste en “facilitar el logro de los objetivos y de la empresa”.

Ventajas de la planeación son: orientación hacia el futuro, coordinación de las decisiones y pone en relieve los objetivos organizacionales.

La desventaja es que miran tan solo el presente están orientados al fracaso.

1. Tipos de Planeación1.1. Planeación Estratégica

Es la planeación a largo plazo que enfoca la organización como un todo. El largo plazo se define usualmente como un periodo que se extiende aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro.

Como regla general, deben seguir el principio general del compromiso. El principio general del compromiso afirma que los

1

Page 5: Libro

administradores deben comprometer fondos para la planeación como resultado de del análisis de planeación a largo plazo. No debe incurrirse en ellos a menos de que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión.

1.1.1.Definición de Estrategia Se define como un plan amplio y general desarrollado para alcanzar objetivos organizacionales a largo plazo.Para que una estrategia sea útil, debe ser consistente con los objetivos organizacionales, los cuales a su vez deben ser consistentes con el propósito de la organización.

1.1.2.Administración EstratégicaSe define como el proceso que se sigue para asegurarse de que una organización posea una estrategia organizacional apropiada y se beneficie de su uso. Esta consiste en 4 pasos:a) Formulación de la Estrategia b) Implantación de la Estrategiac) Medición de los resultados de la Estrategiad) Evaluación de la EstrategiaPara que una organización obtenga el máximo beneficio de una estrategia, ésta debe ser implantada o puesta en acción; debe ser constantemente observada para ver el efecto que está teniendo, el efecto que desea la administración. Si el efecto es deseable tal vez la estrategia podría permanecer como es, pero se continuará con la medición de los resultados de la estrategia y con su evaluación a fin de determinar si es necesario hacer cambios en el futuro. Sin embargo, si el efecto de la estrategia es no deseable, la administración probablemente empezará todo el proceso de administración estratégica otra vez formulando una estrategia distinta.

2

Page 6: Libro

s

1.2. Planeación táctica

La planeación táctica consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización. El corto plazo se define como un periodo que se extiende sólo a un año o menos hacía el futuro.

2. Coordinación de la planeación táctica y la estratégica

Russell L. Ackoff hace el siguiente enunciado acerca de la planeación táctica en oposición a la estratégica.

3

4. Evaluación de la Estrategia

Evaluación de la forma en que la estrategia actual está funcionando y la forma en que podría ser mejorada a la luz de las condiciones externas de mercado y de las circunstancias internas.

3. Medición de los resultados de la Estrategia

Seguimiento del desempeño de la organización y de los resultados que está produciendo la estrategia.

2. Implantación de la Estrategia

Puesta en marcha el plan organizacional: asignación de recursos, asignación de tareas, delegación de autoridad y desarrollo de actividades cotidianas conforme a la estrategia elegida.

1. Formulación de la Estrategia Desarrollo de un borrador amplio que especifique a donde se dirige la organización y la forma en la que se planea llegar a donde se quiere llegar.

Page 7: Libro

En general, la planeación estratégica se relaciona con el periodo más prolongado que sea válido considerar; la planeación táctica se relaciona con el periodo más corto que sea válido considerar se complementan entre sí. Son como las dos caras de una moneda.

Podemos complementarlas separadamente; incluso podemos discutir sobre ellas en forma separada, pero no podemos separarlas en la realidad.

En otras palabras, los administradores necesitan programas de planeación táctica y estratégica, pero estos programas deben ser altamente relacionados para tener éxito. La planeación táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el corto plazo a fin de ayudar a la organización a que logre sus objetivos a largo plazo, determinados mediante la planeación estratégica.

3. Planeación y niveles de administración

La alta dirección de una organización tiene la responsabilidad primordial de vigilar que la función de planeación esté siendo realizada. Aunque todos los niveles de la administración se encuentran implicados en el proceso de la planeación, los administradores de nivel superior generalmente invierten mas tiempo en la planeación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la organización y, por lo tanto, normalmente tienen menos tiempo para contribuir a la planeación que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente intervienen mas tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior.

4

Page 8: Libro

4. Elementos del proceso de planeación4.1. Formalización de objetivos organizacionales

Se necesita un claro planeamiento de los objetivos organizacionales para que empiece la planeación, puesto que la planeación se centra en la forma en que el sistema administrativo alcanzará esos objetivos.

4.2. Listado de las diferentes alternativas para alcanzar los objetivos

Una vez que los objetivos organizacionales han sido claramente planteados, los administradores deben hacer una lista de todas las alternativas que estén disponibles para alcanzar esos objetivos.

4.3. Desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa

En gran medida, la factibilidad de usar cualquier alternativa para alcanzar los objetivos organizacionales se determina por las premisas o suposiciones en las cuales se basa la alternativa. Por ejemplo, dos alternativas que los administradores podrían generar para alcanzar el objetivo organizacional de aumentar la utilidad podrían ser:

a) Incrementar las ventas de los productos que actualmente se están produciendo.

b) Producir y vender un producto completamente nuevo.

5

Page 9: Libro

6

Paso 6

Paso 5

Paso 4

Paso 3

Paso 2

Paso 1

Puesta en marcha de los planes

Desarrollo de planes para la consecución de la alternativa elegida

Elección de la mejor alternativa para alcanzar los objetivos

Desarrollo de las premisas en las cuales se basa cada alternativa

Listado de alternativas para alcanzar los objetivos

Planeamiento de los objetivos organizacionales

Elementos del proceso de planeación

Page 10: Libro

4.4. Elección de la mejor alternativa para el logro de los objetivos

Al evaluar las alternativas deben evaluarse también las premisas en las cuales se basan dichas alternativas. Los administradores encontrarán frecuentemente que las premisas en las cuales se basan algunas alternativas están equivocadas y por lo tanto deberán excluirse de cualquier consideración posterior. Este proceso de eliminación ayuda a los administradores a determinar qué alternativa sería mejor para el logro de los objetivos organizacionales.

4.5. Desarrollo de planes para la consecución

Después de que una alternativa ha sido elegida, los administradores empiezan a desarrollar sus planes en la realidad. Los planes estratégicos (a largo plazo) y los planes tácticos (a corto plazo) se formulan en este momento.

4.6. Puesta en marcha de los planes

Una vez que los planes han sido desarrollados, se encuentran listos para ser puesto en marcha. Los planes deben proporcionar a la organización instrucciones para las actividades a corto y a largo plazo.

5. Enfoque para la planeación

Existen tres enfoques o filosofías básicos para la ejecución de la función de planeación, los cuales comúnmente son analizados por los administradores responsables de la planeación:

a) El enfoque de alta probabilidadb) El enfoque de maximización c) El enfoque adaptativo

7

Page 11: Libro

5.1. El enfoque de alta probabilidad

El enfoque de alta probabilidad para la planeación se basa en la filosofía de que debería existir una alta probabilidad de que la organización sea un tanto exitosa.

El interés consiste no en tener tanto éxito como sea posible, sino en alcanzar algún nivel aceptable de éxito.

Los responsables de la planeación que usan este enfoque realizan acciones directamente encaminadas a asegurar este nivel aceptable de éxito.

Obviamente, el enfoque de alta probabilidad para la planeación tiene tanto ventajas como desventajas. Una de sus ventajas es que este enfoque usualmente genera un plan extremadamente factible. Los responsables de la planeación se concentran solamente en encontrar una forma práctica para lograr el nivel deseado de éxito. Una desventaja del enfoque de alta probabilidad es que usualmente no fomenta el desarrollo de planes creativos. Los responsables de la planeación rara vez se desvían del pasado en forma significativa porque el enfoque de lata probabilidad es, por definición, una forma

8

Tres enfoques para la planeación

Planeación

Enfoque adaptativo

Enfoque de maximización

Enfoque de alta probabilidad

Page 12: Libro

extremadamente conservadora de alcanzar el nivel deseado de éxito.

5.2. El enfoque de maximización

El enfoque de maximización se basa en la filosofía de que la organización debería ser lo más exitosa posible. Desde un punto de vista, los responsables de la planeación no están satisfechos con el nivel aceptable de éxito característico del enfoque de alta probabilidad, más bien aspiran a la maximización del éxito.

El enfoque de maximización para la planeación tiene ventajas y desventajas. Una ventaja es que este enfoque continuamente da la mayor importancia a alcanzar la totalidad del potencial de utilidades de una organización y usa complejas técnicas cuantitativas para desarrollar planes. En términos de desventajas, el enfoque de maximización generalmente considera que las componentes de las organizaciones son completamente cuantificables y predecibles, aun cuando en realidad algunos aspectos de las organizaciones, como el comportamiento humano no lo son.

5.3. El enfoque adaptativo

El enfoque adaptivo hace hincapié en que la planeación efectiva se concentre en ayudar a la organización a cambiar o adaptarse a las variables internas, externas o ambas. Este enfoque se basa en la filosofía de que la incapacidad para adaptación es el principal obstáculo para el éxito organizacional.

El enfoque adaptivo tiene la ventajea de que se concentra en el ambiente interno y en el externo de la organización para predecir los cambios organizacionales.

Independientemente del enfoque de planeación que se use, este análisis del ambiente es necesario si una organización ha de permanecer viable. Algunas posibles desventajas del enfoque adaptivo son que éste da menor importancia a los objetivos organizacionales que los enfoques de alta probabilidad o de

9

Page 13: Libro

maximización, y la posibilidad de que el análisis organizacional y los cambios resultantes se vuelvan un fin en sí mismos que un medio para el éxito.

10