libro 20modelado 20dental

92
. Aprendizaje Metódico del Modelado Dental Autor: Horst Gründler

Upload: hector-regalado

Post on 12-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro 20modelado 20dental

.

Aprendizaje Metódico del Modelado Dental

Autor: Horst Gründler

Page 2: Libro 20modelado 20dental
Page 3: Libro 20modelado 20dental

Parte I

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

1. Reglas generales concernientes a la morfología dentaria

Cara labial

Cara bucal o vestibular

Cara lingual

Cara palatina

Facies labialis

Facies buccalis

Facies lingualis

Facies palatina

Borde incisal Margo incisivi Superficie oclusal o Facies occlusalis o Cara triturante Facies masticatoria

Cada diente tiene dos superficies de contacto, a

excepción de los últimos molares.

En la zona anterior, las superficies de contacto tienen

forma convexa.

En los dientes posteriores, los contactos mesiales

son cóncavos y los distales convexos. Esta dispo-

sición contribuye a la estabilidad del arco dentario.

De especial importancia son algunas características

tales como los llamados signos de la convexidad y

del ángulo, que serán explicados más adelante.

Sobre la inclinación de la raíz, que suele ser una

desviación a partir de la línea media hacia los lados y

hacia atrás, no se insistirá en este libro. Todas las

demás características restantes serán descritas con

detalle. El objeto de estas indicaciones preliminares

es hacer notar la diversidad de los temas

relacionados con la morfología dentaria.

2. La misión de los dientes

1. Dientes anteriores

Exigencias estéticas

La forma, el color y la colocación de los dientes

tienen que estar en armonía con el aspecto de la

cara.

Exigencias funcionales

Con el borde incisal se cortan los alimentos. La

posición de los dientes debe proporcionar el

adecuado soporte a los labios.

La posición y forma de los dientes proporciona a la

lengua el necesario apoyo para la formación de los

sonidos.

La dentadura humana no está formada únicamente

por el conjunto de los distintos dientes: cada

dentadura comprende piezas de muy distinta

morfología.

Los dientes difieren en la forma, tamaño y color, y las

diversas posibilidades de posición hacen que dichas

características siempre tengan un aspecto diferente.

A causa de esta diversidad es imposible dar unas

normas que abarquen todas las eventualidades. La

experiencia ha mostrado que una vez que se ha

aprendido bien la reconstrucción básica de un diente,

las variaciones individuales de la morfología dentaria

ya no suelen ofrecer dificultades de modelado. A esto

le ayuda mucho el conocer el tipo básico, los datos

específicos del diente a modelar, tales como oval,

triangular o cuadrado, y con el tiempo, la rutina.

Los dientes, siendo tan distintos como son, man-

tienen unas determinadas relaciones proporcionales.

En las figuras 9 y 10 se especifican unas deter-

minadas características, que tienen que guardar una

relación armónica entre sí

Además de las exigencias estéticas, hay que tener en

cuenta características funcionales, tales como:

a) la situación de los puntos de contacto,

b) la reconstrucción de la oclusión y de la articu-

lación,

c) la situación de las crestas marginales y

d) el ángulo de inclinación de las cúspides, necesario

para descargar los esfuerzos de dirección

horizontal.

Se tiene que saber que el diente de puede des-

componer en distintas superficies.

Dichas superficies se denominan:

Page 4: Libro 20modelado 20dental

Fig. 1 Maxilar superior (Modelo Frasaea).

Fig. 2 Maxilar inferior (Modelo Frasaco). Instrumentos de encerar y sus aplicaciones.

Fig.3 Juego de instrumentos de modelar de P Thomas. Está formado por cinco instrumentos con cierto parecido a sondas.

Page 5: Libro 20modelado 20dental

fig. 4 Aporte de cera con la sonda gruesa (No. 1).

Fig. 5 Aporte de cera y modelado fino con la sonda delgada (No. 2)

Fig. 6 Modelado de crestas triangulares y vertientes de cúspides con el instrumento en forma de cincel (No. 5).

11

Page 6: Libro 20modelado 20dental

Fig. 7 Modelado y alisado de las paredes de la corona mediante el instrumento en forma de cuchillo curvo angulado (No. 4).

Fig.8 Repasado de las fisuras con el instrumento en forma de cono (No 3)

Page 7: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

CD

CD

Fig.9a

®

®

1 La longitud del diente

2 La longitud de la raíz 3 La anchura a nivel del borde incisal

4 La anchura del diente a nivel de la cara oclusal

5 La anchura del cuello del diente 6 La anchura máxima del diente en sentido mesiodistal y

en sentido buco-lingual

Fig.10a

Figs. 9 Y 10 Proporciones de los dientes

Fig.9b

Fig.10b

7 La anchura mínima del diente 8 El ecuador o perímetro máximo 9 Las distancias entre las puntas de las cúspides 10 La linea curva cervical

Page 8: Libro 20modelado 20dental

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

b

Superior ";::'

Inferior

li

Fig.12 Zonas de contacto de los dientes anteriores.

2. Die n t e s p o s ter i o r e

Exigencias estéticas

La forma, el tamaño y el color deben estar en armonía con los dientes anteriores. Misión funcional Las superficies bucales deben soportar la comisura labial y las mejillas. El paso funcional de los dientes anteriores a los molares tiene lugar a través de los premolares. Las caras oclusales de los dientes posteriores se encargan de la trituración de los alimentos. De la correcta relación entre las caras oclusales de los dientes superiores con la de los inferiores resulta una oclusión sin interferencias.

3. Los dientes superiores e inferiores como unidad El estudio de las relaciones funcionales entre los

dientes superiores y los inferiores también forma

parte de los conocimientos relacionados con la

anatomía dental. Para reconstruir los dientes o grupos de dientes se tienen que cumplir tres condiciones.

Primera condición: función

Función es la interacción armoniosa entre los diversos componentes del órgano de la masti-cación en el transcurso de los distintos movi-

mientos posibles.

La correcta forma anatómica y posición de los

dientes, especialmente de su cara triturante,

desempeñan una parte importante en el logro de una

función exenta de perturbaciones. La dentadura como conjunto debe estar organizada

de manera que los dientes absorban las presiones

masticatorias en dirección vertical y de que se apoyen

mutuamente en dirección mesio-dístal.

Observe que A) Para la compensación de la carga vertical es

importante la correcta orientación del eje de los

dientes (Fig. 11). B) Para la compensación horizontal de las cargas es

importante la correcta forma de las zonas de

contacto. e) La imitación exacta de características tales como

el signo de la convexidad así como de la curva de

compensación de los bordes incisales y de las caras

oclusales son importantes para una oclusión exenta

de perturbaciones (Figs. 12 y 13).

Segunda condición: estática

La estática es la parte de la mecánica que trata de las condiciones en las que se presenta una situación de equilibrio.

Fig.11 Dirección correcta de los ejes longitudina/es.

Page 9: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.13 Zonas de contacto de los dientes posteriores.

supo

Fig.14 En el maxilar superior, la oclusión es soportada por las cúspides pala tinas. En el inferior, por las bucales. Estas cúspides, también llamadas céntricas, contactan de un modo puntiforme con los campos de oclusión situados en las piezas antagonistas.

La forma correcta de los dientes, especialmente de

las caras oclusales, tiene una participación

fundamental en las exigencias estáticas.

Al desmenuzar los alimentos se producen movi-

mientos que sobrecargan los dientes desde distintas

direcciones. Estas sobrecargas tienen que

compensarse mediante una adecuada forma de los

dientes.

Observe que

A) El contorno del diente se tiene que configurar de

manera que no se formen nichos que retengan

residuos y de manera que pueda tener lugar un buen

masaje de las encías. B) Debe producirse la intercuspidación, esto es,

Fig.15 La posición de la arcada superior en relación con la

inferior.

el correcto engranaje de las cúspides que mantienen

la oclusión céntrica con las fosas correspondientes

(Fig. 14).

C) En los movimientos laterales, las cúspides

superiores y las inferiores no deben interferirse

(Fig.15).

Tercera condición: la dinámica

La dinámica es la parte de la mecánica que trata

de las fuerzas, de los movimientos que producen y

de la compensación que requieren.

Durante la trituración de los alimentos surgen

sobrecargas y presiones que deben quedar

compensadas por la acción combinada de los dientes

superiores con los inferiores y por su forma.

Page 10: Libro 20modelado 20dental

Fig. 16 Las proporciones correctas del diente.

Fig.17 Las cúspides céntricas establecen contactos como lo haría una esfera.

Observe que A) La forma del diente tiene que guardar una

proporción correcta entre el borde incisal (o cara

oclusal) y el eje longitudinal del diente. La distancia

transversal entre las cúspides debe estar

exactamente reproducida (Fig. 16). B) Las cúspides con elevaciones de la corona dental

con una sección triangular de ángulos redondeados,

que se pueden comparar a esferas. Se deben apoyar

solamente mediante contactos puntiformes (Fig 17).

C) La transmisión de fuerzas debe quedar com-

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

B B

Superior

b li

~ I

Inferior

pensada mediante una adecuada forma de las

cúspides. Las cúspides bucales inferiores y las

palatinas superiores son las que mantienen la

oclusión céntrica. Deben apoyarse en los campos de

oclusión, esto es, en las fosas y en los declives de las

crestas marginales de los dientes antagonistas.

4. Terminología, topografía y morfología de los dientes

Para el aprendizaje de las formas dentarias es

imprescindible conocer la terminología, la topografía y

la morfología. Terminología es el conjunto

Page 11: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Maxilar superior-Maxilar

18

17

16

15 14 13 12 11

21 22 23 24 25

26

27

28

48

47

46

45 44 43 42 41 31 32 33 34 35

Maxilar inferior-Mandíbula

36

37

38

Incisivos

D Caninos

D Premolares

D Molares

Fig. 18 La composición de ambas arcadas dentarias.

arcada superior

arcada inferior

Fig. 19 La arcada superior tiene forma de media elipse.

Fig. 20 La arcada inferior tiene forma de parábola.

Page 12: Libro 20modelado 20dental

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

Fig. 21 La disposición escalonada de los dientes anteriores

superiores.

de los vocablos que se aplican a una determinada

materia.

Topografía es la descripción de la región anatómica y

de las relaciones recíprocas de situación. La

morfología es la doctrina de las formas.

Desde este punto de vista deben describirse, estudiar

y denominar:

a)la dentadura como un conjunto y b)

los dientes uno por uno.

La dentadura como un conjunto

La dentadura humana se compone del órgano

masticatorio superior o maxilar y del inferior o

mandibular. En este concepto no sólo se incluyen los

dientes, sino también:

1. Las estructuras que soportan los dientes.

2. Las articulaciones temporomandibulares.

3.Los tejidos blandos. 4.

Los músculos.

La dentición permanente se denomina también:

Dentes permanentes

Se compone de 16 piezas en el maxilar y de otras 16

en la mandíbula.

Se distinguen los siguientes tipos de dientes:

1.Incisivos Dentes incisivi

2.Caninos Dentes canini

3.Premolares Dentes praemolares

4. Molares Dentes molares

Los citados dientes, tanto en el maxilar como en la

mandíbula, se distribuyen del siguiente modo:

a) Cuatro incisivos.

b) Dos caninos.

c)Cuatro premolares. d)

Seis molares.

En esta relación se consideran las muelas de juicio

como molares (Fig. 18).

Fig. 22 La curva de compensación en la arcada superior.

5. La forma de las arcadas

La forma de las arcadas difiere una de otra. Mientras

que la superior tiene la forma de una media elipse

(Fig. 19), la inferior tiene la de una parábola (Fig.20).

Aspecto labial

Los bordes incisales de los dientes superiores

muestran una disposición escalonada. Los bordes

incisales de los incisivos centrales están en un plano

algo más bajo que el de los laterales, y la punta del

canino apenas llega al plano de los bordes incisales

de los centrales (Fig. 21).

Los bordes incisales de los incisivos inferiores casi

describen una línea recta.

Aspecto bucal

Las caras oclusales de los dientes posteriores

describen una curva. Es una curva de tipo helicoidal,

en la que de delante a atrás, en la mandíbula, las

caras oclusales se van inclinando hacia lingual. Las

superiores se amoldan a esta disposición por el

progresivo descenso de las cúspides palatinas. A esta

curva se le llama curva de von Spee, y en las

dentaduras artificiales, curva de compensación (Fig.

22).

Aspecto oclusal

Las piezas posteriores tienen superficies oclusales.

Su forma y su tamaño es variado. Los accidentes

principales de las caras oclusales son las cúspides y

las fisuras.

6. Topografía de la dentadura

Para orientarse en el maxilar y en la mandíbula, debe

dominarse la terminología de las localizaciones. A

continuación se citan las más importantes:

Page 13: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Arcada superior

Fig.23

a) Las denominaciones en el maxilar superior

Maxilar superior (Fig. 23) Maxilar

A - A Dientes anteriores Incisivos y caninos

B Dientes posteriores Premolares y molares

1 Incisivos

2 Caninos 3 Premolares o bicúspides 4 Molares

5 Línea media

6 Mesial 7 Distal

8 Labial

9 Bucal o vestibular

10 Palatino 11 Horizontal

12 Sagital

13 Anterior 14 Posterior

15 Transversal

Dentes incisivi

Dentes canini Dentes

praemolares Dentes

molares Línea

medialis Hacia la

línea media De la línea media hacia atrás

Hacia el labio

Hacia las mejillas

Hacia el paladar En el mismo plano que la arcada

En dirección

antero posterior

Hacia adelante

Hacia atrás De una mejilla a la otra

Ejercicio

Anote las cifras correspondientes en los círculos de la

figura. Retenga las denominaciones exactamente.

Compruebe en la página 102 las anotaciones que ha

hecho.

Page 14: Libro 20modelado 20dental

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

Arcada inferior

Fig.24

b) Las denominaciones en el maxilar inferior

Maxilar inferior (Fig. 24)

A - A Dientes anteriores

B Dientes posteriores

1 Incisivos

2 Caninos

3 Premolares o bicúspides

4 Molares

5 Linea media

6 Mesial

7 Distal

8 Labial

9 Bucal o vestibular

10 Lingual

11 Horizontal

12 Sagital

13 Anterior

14 Posterior

15 Transversal

Mandíbula

Incisivos y caninos

Premolares y morales

Dentes incisivi

Dentes canini

Dentes praemolares

Dentes molares

Línea medialis

Hacia la línea media De la Línea media hacia atrás

Hacia el labio

Hacia las mejillas

Hacia la lengua

En el mismo plano que la arcada

En dirección antero-

posterior

Hacia adelante

Hacia atrás

De una mejilla a la otra

Ejercicio

Anote las cifras correspondientes en los círculos de la

figura. Retenga las denominaciones exactamente.

Compruebe en la página 102 las anotaciones que ha

hecho.

Page 15: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

=--

Fig.25

c) La nomenclatura en los dientes anteriores

Las denominaciones en los dientes anteriores tanto

son válidas para todos los incisivos y caninos del

maxilar como para los de la mandíbula. A

continuación se indicarán las de un incisivo central

superior. El ejercicio práctico consiste en anotar en el

lugar correspondiente de la figura las cifras que

acompañan a cada concepto. El resultado correcto

puede comprobarse en las figuras de las últimas

páginas.

Se empieza subdividiendo en tercios las superficies

de un diente anterior (Fig. 25).

La corona

representada en la figura se puede dividir arriba abajo

en:

1 Tercio incisal

2 Tercio medio

3 Tercio cervical

La corona representada en

la figura se puede dividir

de izquierda a derecha:

a Tercio mesial

b Tercio medio

c Tercio distal

Superficie lateral

A Tercio labial

B Tercio central e Tercio palatino o lingual

rojo

azul verde

rojo azul

verde

rojo azul verde

rojo azul verde

22

Ejercicio Coloree las superficies citadas con los colores que se indican.

La corona representada en la figura se puede dividir, de arriba a abajo en:

La corona representada en la figura se puede dividir, de izquierda a derecha:

Page 16: Libro 20modelado 20dental

¡"

Fig.26

Las denominaciones en la superficie labial de los

dientes anteriores (Fig. 26).

1 Superficie labial 2 Borde incisal 3 Ángulo mesioincisal

4 Ángulo distoincisal

5 Surco mesiolabial

6 Surco distolingual

7 Superficie mesial 1 Caras proximales 8 Superficie distal

9 Punto de contacto mesial Facies contactus 10 Punto de contacto distal

11 Línea cervical

o cervicogingival

Facies labialis Margo incisalis

1 Signo del ángulo

1 Surcos longitudinales

Unión cemento-esmalte

Ejercicio Anote las cifras correspondientes en los pequeños

círculos de la figura. Compruebe el resultado en la

página 103.

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

O

p

Fig.27

Las denominaciones en la superficie palatina de los

dientes anteriores (Fig. 27).

1 Superficie palatina

Superficie lingual

2 Borde incisal

3 Ángulo mesioincisal 4 Ángulo distoincisal 5 Cresta marginal mesial 1 Rebordes marginales 6 Cresta marginal distal 7 Punto de contacto mesial Facies contactus 8 Punto de contacto distal 9 Cresta lingual

10 Fosa mesial

11 Fosa distal 12 Tubérculo 13 Cíngulo o talón del diente 14 Linea cervical

Facies palatinalis

Facies lingualis

Margo incisalis

1 Signo del ángulo

1 Más o menos marcadas

Tuberculum dentale

Cingulum basale dentis

Linea cérvicogingival

Ejercicio Anote las cifras correspondientes en los pequeños

círculos de la figura. Compruebe los resultados en la

página 103.

23

Page 17: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

o

d

p

FIg. 28

Las denominaciones de los detalles de la corona

vista por incisal (Fig. 28)

p

Fig.29

Las denominaciones de los detalles de un diente

anterior visto por un lado (Fig. 29).

1 Borde incisal 2 Superficie labial 3 Superficie palatina

o lingual

4 Tercio medio

5 Tercio mesial

6 Tercio distal

7 Convexidad mesiolabial

8 Convexidad distolabial

9 Área de contacto mesial

10 Área de contacto distal

11 Cresta marginal mesial

12 Cresta marginal distal

13 Cresta lingual 14 Fosa mesial 15 Fosa distal 16 Tubérculo 17 Cíngulo o talón del diente

Margo incisalis

Facies labíalis

Facies palatina

o lingualis

Faceta media

Faceta mesial

Faceta distal

} Signo de la convexidad

} Facies contactus

} Rebordes marginales

Más o menos marcada

Tuberculum dentale

Cingulum basale dentis

1 Borde incisal 2 Área de contacto 3 Ecuador del diente o altura de contorno 4 Tubérculo 5 Cingulo 6 Línea cervical

Margo incisalis Facies contactus Lugar del contorno máximo del diente Tuberculum dentale Cingulum basale dentis Línea cérvicogingival

A Diámetro máximo del

tercio mesial

B Díámetro máximo del

tercio medio

C Diámetro máximo del

tercio distal

24

Diámetros que varían

en función de la convexidad.

Ejercicio

Anote las cifras en los correspondientes pequeños

círculos de la figura. Compruebe el resultado en la

página 103.

Page 18: Libro 20modelado 20dental

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

~

Fig.30

d) La nomenclatura en los dientes posteriores Las

denominaciones en los dientes posteriores son

válidas para todos los premolares y molares tanto

del maxilar como de la mandíbula.

Como los molares tienen las mismas característi-

cas fundamentales que los premolares, muchas de

las denominaciones se tendrían que repetir, por lo

que es suficiente exponer las de un premolar.

Empiece subdividiendo un diente posterior en

superficies (Fig. 30)

Una corona, de oclusal a cervical, tiene:

Vista desde el lado:

A Superficie bucal

B Centro de la cara

proximal

C Superficie palatina o

lingual

Vista desde oclusal:

I Cúspide mesiobucal

II Cúspide distobucal

III Cúspide mesiolingual o

palatina

IV Cúspide distolingual o

distopalatina

rojo

azul

verde

rojo

azul

verde

amarillo

1 La superficie oclusal 2 El tercio medio 3 El tercio cervical

rojo azul verde

De izquierda a derecha de la figura: a Porción mesial

b Porción central

c Porción distal

rojo

azul

verde

Ejercicio Coloree las zonas indicadas con los colores que se citan.

25

Page 19: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

/'

O b

Fig.31

Las denominaciones de la superficie bucal de los

dientes posteriores (Fig. 31).

1 Cara bucal o vestibular 2 Vertientes cuspideas

Facies buccalis

Forman un ángulo

entre sí

3 Punta de la cúspide Apex cuspidis

4 Vertiente mesial

... vertientes de la cusplde 6 Ángulo mesial 1 7 Ángulo distal f 8 Cara proximal mesial }

9 Cara proximal distal 10 Área de contacto mesial } 11 Area de contacto distal 12 Vertiente exterior 13 Tercio mesial de la

cara bucal 14 Tercio distal de la

cara bucal 15 Linea cervical

Signo del ángulo

Caras proximales

Facies contactus

Cresta vestibular

Faceta mesial

Faceta distal Línea cérvicogingival

Ejercicio

Anote en los pequeños círculos de la figura las cifras

correspondientes. Compruebe los resultados en la

página 104.

Fig.32

Las denominaciones e

lingual de los dientes :)()

1 Cara palatina o

cara lingual

2 Vertientes cúspideas

3 Punta de la cúspide

4 Vertiente mesial

5 Vertiente dista! 6 Ángulo mesial 7 Ángulo distal 8 Cara proximal mesial.

9 Cara proximal distal 10 Área de contacto mesial 11 Área de contacto dista 12 Vertiente exterior 13 Tercio mesial de la

cara lingual 14 Tercio distal de la

cara lingual 15 Línea cervical

Ejercicio Anote en los pequeños círculos de la figura las cifras correspondientes. Compruebe los resultados en la página 104.

5 Vertiente distal t

Page 20: Libro 20modelado 20dental

Las bases teóricas para el aprendizaje del modelado dental

b

Fig.33

Las denominaciones en las superficies proximales de

los dientes posteriores (Fig. 33).

1 Cara bucal 2 Cara palatina o

cara lingual 3 Cara oclusal

4 cúspide bucal 5 Cúspide palatina o lingual

6 Depresión central 7 Área de contacto mesial

8 Cara proximal mesial 9 Cara proximal distal

10 Ecuador 11 Línea cervical

Facies bucalis Facies palatina Facies lingualis

Facies oclusalis o

Facies masticatoria Tubercula corona dentis buccalis Tubercula corona dentis palatina o lingualis Fosa central

Facies contactus

mesialis

Facies anterior

Facies posterior

(no visible en la figura)

Perímetro máximo

Línea cervicogingival

Ejercicio

Anote en los pequeños círculos de la figura las cifras

correspondientes. Compruebe los resultados en la

página 104. 27

Page 21: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

b

p

Fig.34

1 Cara oclusal

2 Cara bucal

3 Cara palatina o

cara lingual

4 Vertiente mesial y distal

de la cúspide bucal

5 Vertientes mesial y distal

de la cúspide lingual

o palatina 6 Cúspide bucal

7 Vertiente mesial de la

cúspide bucal

8 Vertiente distal de la

cúspide bucal

9 Ángulo mesiobucal

10 Ángulo distobucal

11 Cara proximal mesial

12 Cara proximal distal

13 Cúspide lingual

14 Vertiente mesial de la

cúspide lingual

15 Vertiente distal de la

cúspide lingual

28

Facies oclusalis o masticatoria Facies bucalis Facies palatina Facies lingualis

Crestas que limitan la

superficie oclusal por

bucal y lingual

Cuspis bucalis

Forman un ángulo entre si

Transición a las caras

proximales Facies anterior

Facies posterior

Cuspis lingualis

Forman un ángulo entre si

16 Ángulo mesiolingual

17 Ángulo distolingual

18 Vertiente interior de la

cúspide bucal 19 Vertiente interior de la

cúspide lingual 20 Cresta marginal mesial 21 Cresta marginal distal 22 Depresión central 23 Surco mesiobucal 24 Surco mesiolingual 25 Surco disto bucal 26 Surco distolingual

27 Fosa triangular mesial

28 Fosa triangular distal

Transición a las caras proximales

Cresta triangular bucal

Cresta triangular lingual

Limite de la superficie oclusal por mesial y distal

Fosa central

Surcos complementarios

Fosas originadas por el

desarrollo del diente

Las denominaciones en la superficie oclusal de los

dientes posteriores (Fig. 34).

En los molares hay una segunda depresión o fosa central

al pie de las vertientes interiores (crestas triangulares) de

las cúspides de donde parten los surcos y fisuras

complementarias.

Ejercicio

Anote en los pequeños de la figura las cifras

correspondientes. Compruebe el resultado en la

página 104.

}

}

}

Page 22: Libro 20modelado 20dental

Parte II

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

1. Los incisivos centrales superiores El incisivo central superior es el diente más llamativo

de la dentadura humana. Por su forma y por su

situación, no sólo caracteriza el aspecto de la

dentadura, sino también toda la estética de la cara.

Su corona es la mayor de todos los dientes ante-

riores, tanto superiores como inferiores. El canino

superior es el único diente que lo sobrepasa en

longitud. La forma de todos los incisivos deriva de

alguna de las tres variantes fundamentales: la oval, la

cuadrada y la triangular.

En la cara labial se distingue tanto una convexidad

longitudinal como una transversal. La situación de la

máxima convexidad, que en ocasiones está en la

zona cervical y en otras en la zona

incisal, llevan a otras tantas variedades de forma.

Todas las características citadas, que presentan una

gran variedad, hacen que el diente armónicamente

situado sea bello y lleno de carácter. Si su

emplazamiento no es el adecuado o si sus con-

vexidades no están bien distribuidas, el diente tiene

una apariencia falsa y estorba a la vista.

Por la angulación de sus bordes incisales, que es

muy visible, y por la convexidad transversal, los

incisivos dividen la arcada en una mitad derecha y

otra izquierda. Si se intercambian los dos centrales

entre sí, especialmente durante el montaje de

dentaduras completas, se produce una imagen que

destruye toda la armonía.

29

Page 23: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

Fig.35

Aspecto de la superficie labial (Fig. 35).

Características

El limite superior del diente representado en la figura es

el borde incisal (1). El signo del ángulo distingue el

incisivo izquierdo del derecho (2). El ángulo mesial es

más agudo y está más hacia oclusal que el distal (3).

Este es el llamado signo del ángulo. El distal es más

redondo y no está tan hacia oclusal como el mesial (4).

Las superficies proximales dístales y mesial tienen una

curvatura variable según la forma general del diente (5).

La superficie mesial es más plana y la distal más o

menos convexa. El cuello del diente muestra una curva de menor radio hacia mesial (6).

La superficie labial es convexa tanto en sentido axial

como transversal. La máxima convexidad transversal se

encuentra en el tercio cervical del diente (7). En el tercio

incisal es más plana. Tanto en la mitad mesial como en

la distal se aprecian unos surcos longitudinales poco

marcados (8). Las áreas de contacto están en el tercio incisal del diente, por cervical de los ángulos incésales (9).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

30

Fig.36

Aspecto de la superficie palatina (Fig. 36).

Características La superficie palatina muestra, en una proporción algo

menor, los mismos contornos que la cara labial0. En la región próxima al cuello el contorno es más pequeño que en la cara labial (2). Los limites mesial y distal de la cara palatina están formados por las crestas marginales proximales (3). Su relieve más o menos marcado da a esta cara un aspecto en forma de pala. Cerca del borde cervical de la cara palatina se eleva una

pequeña cúspide, el tuberculum dentale, dividido por

una suave depresión (4). Una cresta longitudinal que se inicia cerca del borde incisal se pierde a nivel del tubérculo @. Esta cresta divide la superficie palatina en dos fosas

poco profundas flanqueadas por las crestas marginales

(6).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 24: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

O

p

Fig.37

Aspecto lateral del diente (Fig. 37)

Características

3 I

p

Fig.38

Aspecto del diente visto por incisal (Fig. 38)

Características

El aspecto lateral del diente muestra claramente la forma funcional del incisivo. En el extremo del eje longitudinal del diente se encuentra el

borde incisal (1). En la cara labial se aprecia una curvatura

en forma de arco (2). Es más marcada en el tercio cervical, y

hacia incisal se va haciendo más plana (3). La superficie palatina es cóncava. La mitad palatina del

diente es menos voluminosa que la labial (4). En el tercio

cervical del diente se aprecia un engrosamiento en forma de

cúspide: el tuberculum dentale (5). El punto de contacto se encuentra en el tercio incisal En

mesial está algo más hacia incisal que en distal (6). La linea

cervical muestra una curva hacia incisal, mayor o menor

según el tamaño de la papila (7).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Por el mayor desarrollo de la parte más mesial de los dientes

(1), especialmente en los incisivos superiores, la parte distal

presenta al diente contiguo un volumen global menor (2). La superficie labial puede pues dividirse en dos partes: una

mesial, de menor convexidad (3) y otra distal, más

fuertemente curvada (4). Este hecho característico se denomina "signo de la convexidad" (Muhlreiter). Las áreas de contacto proximales tienen forma convexa (5). En mesial, la zona de contacto es más extensa (6) que en

distal (7) Estas áreas se van a perder, sin ángulos, en las

superficies labial y palatina.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

31

Page 25: Libro 20modelado 20dental

1. 2.

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.39

Primer ejercicio práctico

Empiece con el incisivo central superior derecho.

Subdivida el incisivo central del modelo en dos

segmentos (Fig. 39).

Al reconstruir el tercio incisal de este diente hay

que prestar atención a los siguientes detalles:

3. El ángulo mesial debe estar bien marcado y el

distal debe ser redondeado.

4. La mitad mesial está más desarrollada que la

distal y va formando declive hacia el diente

inmediato posterior.

5. La superficie palatina tiene forma de pala o

cuchara y está limitada por las crestas margi-

nales. Entre ellas están las fosas y la arista de

refuerzo, también denominada eminencia lingual

o cresta lingual.

32

Page 26: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

2

Fig.40

Separe el segmento mesial marcado con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la parte que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.40).

Observe que:

En la cara labial del segmento mesial

El borde incisal está más alto que en distal y el ángulo está netamente definido. La cara proximal es casi recta. La superficie del diente es plana y tiene un débil surco longitudinal.

En la cara palatina del segmento mesial El borde

incisal está más alto que en distal La cresta lingual es prominente. La cresta marginal tiene forma de reborde. Entre la cresta lingual y la cresta marginal hay una fosa poco profunda.

El punto de contacto está en el tercio incisal del diente.

Fig.41

Separe el segmento distal marcado con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz azul y la parte que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.41).

Observe que:

En la cara labial del segmento distal

El borde incisal termina en un ángulo redondeado. El

borde incisal es menos alto que el mesial. La zona de contacto proximal es algo prominente. La superficie del diente, en sentido transversal, forma un ligero declive hacia dista!. En sentido longitudinal se aprecia un surco levemente marcado.

En la cara palatina del segmento distal El borde

incisal es menos alto que el mesial. La cresta lingual es marcada. La cresta marginal forma un reborde. Entre la cresta lingual y la cresta marginal se forma una fosa poco profunda. El punto de contacto está en el tercio incisal del diente.

33

Page 27: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.42

Segundo ejercicio práctico

Empiece con el incisivo central izquierdo.

Divida longitudina/mente el diente en dos mitades.

Separe la mitad marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la mitad que ha

separado del modelo con cera del mismo color (Fig.42).

Observe que:

En la cara labial de la mitad mesial

El borde incisal es recto y termina en un ángulo neta-mente marcado La zona del punto de contacto es casi recta. La superficie labial tiene una convexidad tanto longi-tudinal como transversal. Debido a la convexidad longitudinal, el borde incisal prácticamente coincide con el eje mayor del diente. En sentido longitudinal hay una fisura débilmente marcada.

La máxima convexidad está en el tercio cervical del

diente y va siendo menos marcada a medida que se

acerca a incisal.

34

La convexidad transversal, siguiendo el signo de la

convexidad, es más marcado en mesial que en dista!. La linea cervical tiene forma de arco y está más alejada de incisal que en la mitad distal.

En la cara palatina de la mitad mesial La cresta

marginal tiene forma de reborde El tubérculo es prominente y está subdividido por una fisura La cresta lingual se pierde en el tubérculo La fosa de la superficie palatina tiene forma de pala o cuchara. El punto de contacto está situado en el tercio incisal del diente.

Page 28: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

2

Fig.43

Complete el dibujo con lápiz azul y la mitad que ha separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.43).

Observe que: En la cara labial de la mitad distal El borde incisal está a un nivel más cervical que en mesial y el ángulo es más redondeado. El punto de contacto forma un abombamiento más o menos redondeado. La superficie labial tiene una convexidad longitudinal y una transversal. La convexidad longitudinal hace que el borde incisal prácticamente coincida con el eje mayor del diente. En sentido longitudinal se aprecia un surco poco mar-cado. La convexidad transversal máxima se encuentra en el

tercio cervical del diente y va siendo progresivamente menos pronunciada a media que se aproxima a incisal. La convexidad transversal es menos pronunciada que en mesial (signo de la convexidad). La línea cervical forma un arco y está algo más hacia incisal que en la mitad mesial

En la cara palatina de la mitad distal La cresta

marginal forma un reborde El tubérculo es prominente y está subdividido por una fisura. La cresta lingual se pierde en el tubérculo. La fosa de la superficie palatina tiene forma de pala o cuchara. El punto de contacto está situado en el tercio incisal del diente.

2. El incisivo lateral superior El incisivo lateral superior tiene unas características

muy parecidas a las del central. Las diferencias más

importantes que los separan son el tamaño

considerablemente menor y el borde incisal más

redondeado del lateral. Si bien se pueden apreciar

incisivos laterales con una gran variedad de formas

individuales, hay que hacer notar, que siempre existe

una relación armónica con el central de la misma

arcada.

35

Page 29: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

Fig.44

Aspecto de la superficie labial (Fig. 44).

Características

El signo del ángulo, muy patente, caracteriza a la mayoría de los incisivos laterales (1). La parte mesial del borde incisal está más o menos

escuadrada (2), la parte distal del borde incisal es muy

redondeada (3). Vista la cara labial de frente, se aprecia una cierta inclinación de toda la corona (4). La superficie labial es más bombeada que la del central

correspondiente y es convexa en sentido mesiodistal (5). Los surcos longitudinales sólo se aprecian muy débilmente (6). La línea cervical es arqueada (7). Los puntos de contacto están en el tercio incisal del

diente, y el mesial (8) algo más hacia incisal que el distal

(9).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

36

Fig.45

Aspecto de la superficie palatina (Fig. 45)

Características La superficie palatina es más pequeña que la labial (1) y

tiene unas crestas margínales en forma de marcado

reborde, que se van aplanando hacia incisal (2).

Una profunda fosa situada entre las crestas marginales

refuerza el aspecto de cuchara que tiene este diente (3). El tubérculo aparece, en la mayoría de los laterales, muy marcado y está subdividió por un surco (4). La cresta lingual sólo está débilmente insinuada (5). La línea cervical es una línea curva de radio pequeño (6).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

F;

Page 30: Libro 20modelado 20dental

__ ~_;,:_i..,_. , .•.

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

p

I

(2)

(2)

p

Fig.46

Aspecto de las superficies proximales del diente

(Fig.46)

Características

Visto por el lado, se aprecia muy bien la forma de pala o cuchara que tiene el incisivo lateral (1).

La convexidad de la cara labial hace que el borde incisal

quede algo por dentro del eje longitudinal del diente (2).

En la superficie palatina, la mitad incisal del diente tiene

un aspecto cóncavo (3) y hace que el tubérculo se

destaque mucho (4). La superficie labial del diente tiene una marcada con-vexidad longitudinal y transversal (5). La convexidad alcanza su máxima magnitud a nivel de la zona cervical (6) La linea cervical describe una curva que se corresponde con la forma de la papila (7).

Ejercicio

Compare las cifras del texto con las de la figura.

Fig.47

Aspecto del diente visto por incisal (Fig. 47).

Características

Visto desde incisal, el lateral también es mucho más

pequeño que el central (1). La superficie labial y la pala-

tina aparecen más curvadas que las del central, que son

relativamente planas. Su perfil muestra una forma

aproximadamente ovalada (2).

A partir de la parte más prominente, las redondeadas

mitades mesial y distal, hacen resaltar el signo de la

convexidad de este diente (3). En la cara palatina, el tubérculo es el que da la máxima convexidad (4). Los puntos de contacto tienen forma convexa y redon-deada tanto en mesial como en distal (5). Ejercicio

Compare las cifras del texto con las de la figura.

3

7

Page 31: Libro 20modelado 20dental

2.

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

Fig.48

d

Ejercicio práctico

Empiece con el incisivo lateral superior derecho.

Divida el diente del modelo en dos mitades cortándolo

por el centro (Fig. 48).

En la reconstrucción del incisivo lateral superior

deben tenerse en cuenta las siguientes carac-

terísticas:

1. En distal, el borde incisal está muy redondeado.

3. La convexidad transversal hace que la superficie

labial tenga un aspecto redondeado.

4. En la superficie palatina, características tales

como crestas marginales, fosas y tubérculo

parecen más voluminosos que en el central por

ser más pequeño el diente.

38

Page 32: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

Fig. 49

Separe la mitad marcada con el No. 1. Complete el dibujo con lápiz rojo y el diente del modelo con cera igualmente roja (Fig. 49).

Observe que:

En la cara la cara labial

El ángulo mesial no está tan redondeado como el Distal. La mitad mesial no es tan convexa como la mitad distal.

El surco longitudinal apenas se percibe.

La línea cervical es arqueada. El punto de contacto está en el tercio incisal del diente.

En la cara palatina La cresta marginal tiene forma de reborde.

El tubérculo es voluminoso y está subdividido por una

fisura. La cresta lingual sólo está débilmente insinuada.

Una profunda depresión imprime al diente su forma de

pala o cuchara.

Fig.50

Separe la mitad marcada con el No. 2. Complete el dibujo con lápiz azul y el diente del modelo con cera igualmente azul (Fig. 50).

Observe que:

En la cara labial

El ángulo distal está muy redondeado. La mitad distal es convexa con declive hacia distal. El

surco longitudinal es apenas perceptible. La línea cervical es arqueada. El punto de contacto está en el tercio incisal del diente.

En la cara palatina La cresta marginal tiene forma de reborde. El tubérculo es voluminoso y está subdividido por una fisura. La cresta lingual sólo está débilmente insinuada. Una profunda depresión imprime al diente su forma de pala o cuchara.

3. El canino superior

El canino superior es el diente monoradicular más

fuerte de la arcada. Está situado en el punto de

transición entre los dientes anteriores y los

posteriores. Su posición y su función han con-

dicionado su forma.

39

Page 33: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.51

Aspecto de la superficie labial (Fig. 51).

Características El borde incisal tiene dos vertientes. De un modo simi-

lar a un tejado, que se reúnen en una cúspide (1). La vertiente mesial (2) es más corta que Ia distal (3). Los extremos del borde incisal no están al mismo nivel

y están redondeados de un modo distinto (4). El

extremo distal es más redondo y está más hacia cer-

vical que el mesial (5). Una marcada cresta labial parte de la cúspide y se pierde en la convexidad cervical (6). Discurre paralela a la superficie de contacto mesial (7) y divide la super-ficie labial en dos facetas (8) + (9). La faceta mesial es más estrecha. Está en un plano más anterior que la distal y tiene una convexidad que va disminuyendo a medida que va alcanzando el borde mesial (8).

La faceta distal es más ancha y también su convexidad

va disminuyendo hacia el borde distal (9). Ambas facetas tienen surcos longitudinales poco mar-cados (10). En la zona cervical. la convexidad transversal es más marcada que en la zona incisal (11). La Iinea cervical tiene forma de arco y forma una

especie de reborde en la transición hacia la raíz (12). Las zonas de contacto están en el tercio incisal. La

mesial está más alejada de cervical @que la distal

(14).

40

Aspecto de la superficie palatina (Fig. 52).

Características La superficie palatina es más pequeña que la labial y

tiene una forma triangular (1).

Una cresta lingual muy marcada subdivide la corona

en una mitad mesial y en una distal (2).

Esta cresta también se denomina cresta guia del

canino (2).

En la zona próxima al cuello y subdividida por un surco

poco marcado, se alza el tubérculo (3). Los limites mesial y distal de la cara palatina son las crestas marginales (4). Tienen forma de reborde y la mesial (5) se prolonga más hacia incisal que la distal (6). Entre las crestas marginales y la cresta lingual se encuentran fosas más o menos profundas (7). La linea cervical forma una curva de escaso radio (8). Ejercicio Compare las cifras del texto con las de las figuras 51 y 52.

,

Page 34: Libro 20modelado 20dental

Descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

p

Fig.53

Aspecto de las caras proximales (Fig. 53).

Características

I

(1)

(5) (7)

d

® (

9)

p

Fig.54

Aspecto del diente visto por incisal (Fig. 54).

Características

El canino superior, si se compara con los incisivos, presenta un

aspecto lateral en forma de un tosco triángulo (1). El borde incisal se encuentra en la prolongación del eje mayor del diente (2). La superficie labial tiene forma de arco (3) y presenta su máxima curvatura en el tercio cervical (4). La superficie palatina es de forma cóncava(5). En contraposición

con 'los incisivos, no tiene forma de pala o cuchara.

En el tercio cervical está el tubérculo, a veces con aspecto de

cúspide (6), que tiene una marcada curvatura, tanto en sentido

axial como transversal (7). La linea cérvicogingival describe un arco en dirección incisal (8). El punto de contacto está situado en el tercio incisal (9).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

El canino es el diente que muestra de un modo más patente el signo de la convexidad (1). La mitad mesial del diente está más desarrollada (2). La mitad distal presenta un cierto declive hacia el diente contiguo (3). Tanto en mesial (4) como en distal (5) Ias superficies de

contacto tienen forma convexa, pero son relativamente

pequeñas. Unen la superficie labial con la palatina. El

punto de contacto está en el tercio medio del diente y en

mesial (6) está algo más hacia incisal que en distal (7). El marcado tubérculo (8) forma la convexidad palatina (9). Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

41

Page 35: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

d d

Fig.55

Primer ejercicio práctico

Empiece con el canino superior derecho.

Divida el canino derecho del modelo en dos facetas (Fig. 55).

En la reconstrucción de las facetas próximas a incisal

del canino superior deben tenerse en cuenta las

siguientes características:

1. Del borde incisal a dos vertientes, la mesial es

más corta que la distal. El ángulo incisal mesial

está más próximo al vértice que el distal.

2. La cresta labial va desde la punta de la cúspide

hacia cervical llevando una dirección paralela al

borde proximal mesial.

3. En la superficie palatina, la cresta lingual pro-

porciona al diente su forma maciza. Aliado de ella

se aprecian unas ligeras depresiones longi-

tudinales limitadas por las fuertes crestas mar-

ginales.

42

Page 36: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

Fig.56

d

m

Fig.57

2

d

Separe el segmento mesial marcado con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la parte que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.56).

Observe que:

En la cara labial

El borde incisal mesial es más corto que el distal. El ángulo incisal mesial no es tan redondeado como el distal. El ángulo mesial está más alejado de cervical que el distal. El área de contacto es convexa. La superficie labial está combada tanto en sentido

transversal como axial y tiene un surco longitudinal.

En la cara palatina La cresta marginal llega hasta el borde incisal y tiene forma de reborde. La cresta lingual es voluminosa. Entre la cresta lingual y la marginal hay una depresión poco profunda

Separe el segmento distal marcado con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz y la parte que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.57).

Observe que:

En la cara labial

El borde incisal distal es más largo que el mesial.

El ángulo incisal distal es más redondo que el mesial.

El área de contacto es más convexa que la mesial.

La superficie labial está combada tanto en sentido

transversal como axial y tiene un surco longitudinal.

En la cara palatina La cresta margina tiene forma de reborde. No llega tan cerca del borde incisal como la mesial. La cresta lingual es voluminosa Entre la cresta lingual y la marginal hay una depresión poco profunda.

43

Page 37: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

m

Fig.58

Segundo ejercicio práctico

Empiece con el canino superior izquierdo. Divida el canino en dos mitades cortándolo por la linea media.

Observe que:

En la cara labial

La faceta mesial es más pequeña que la distal.

La faceta mesial abarca la superficie comprendida entre

la cresta labial y el área de contacto y tiene una neta

convexidad tanto en sentido transversal como en axial.

Debido al signo de la convexidad ocupa la faceta mesial

un plano más anterior que la distal y presenta un declive

hacia el diente contiguo. El surco longitudinal de la faceta mesial es menos pro-fundo que el de la distal. El área de contacto no es tan convexa como la distal. El punto de contacto está en el tercio incisal del diente. La linea cervical describe un arco.

44

Separe la mitad mesial marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la mitad que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.58).

En la cara palatina La cresta marginal tiene forma de reborde. El tubérculo tiene forma de cúspide y está subdividido por un surco poco profundo. La cresta lingual (cresta guía del canino) es muy apa-rente. Entre la cresta marginal y la Lingual hay una depresión poco profunda. La línea cervical describe un arco bastante cerrado.

Page 38: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

2

d

m

Fig.59

Separe la mitad distal marcada con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz azul y la mitad que ha

separado del modelo con cera del mismo color

(Fig.59).

Observe que:

En la cara labial

La faceta distal es mayor que la mesial.

La faceta distal abarca la superficie comprendida entre la

cresta labial y el área de contacto y tiene una neta

convexidad tanto en el sentido transversal como en el

axial. Debido al signo de la convexidad, la faceta distal presenta un declive hacia los dientes posteriores. El surco longitudinal de la faceta distal es más marcado que el de la mesial. El área de contacto es más convexa que la mesial. El punto de contacto está en el tercio incisal del diente. La línea cervical describe un arco.

En la cara palatina La cresta marginal tiene forma de reborde. El tubérculo tiene forma de cúspide y está subdividido por un surco poco profundo. La cresta lingual es muy aparente. Entre la cresta marginal y la lingual hay una depresión poco profunda. La línea cervical describe un arco bastante cerrado.

4. El premolar superior

Los dos premolares superiores tienen un gran

parecido, por lo tanto basta aprender las caracte-

rísticas del primero de ellos. El segundo premolar es

algo más pequeño y sus cúspides no son tan

puntiagudas. El signo de la convexidad es menos

aparente y las vertientes mesiales y distales de las

cúspides tienen igual longitud. La función de los

premolares consiste en el desmenuzamiento basto de

los alimentos. Para ello, en lugar de un borde incisal

como tienen los dientes anteriores, poseen una

superficie triturante.

45

Page 39: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.60

Aspecto de la cara bucal (Fig. 60)

Características

La superficie bucal de un premolar es parecida a la del

canino (1). Las vertientes mesial y distal de la cúspide

forman un ángulo como las vertientes de un tejado, y en

la mayoría de los casos presentan un signo del ángulo de

sentido inverso respecto al del canino 0· La vertiente mesial (primer premolar) es más larga que la distal (4). En la cara bucal se encuentra una débil convexidad

longitudinal 0), y en el tercio cervical una marcada

convexidad transversal @.

Desde la punta de la cúspide parte una cresta bucal en

dirección cervical para perderse en la convexidad

transversal (7). La cresta bucal subdivide esta cara en dos facetas. La

mesial ® es mayor que la distal @. La faceta mesial está

muy inclinada hacia el punto de contacto @ mientras que

la distal tiene un declive menos pronunciado @, presentando poco ángulo respecto al plano que pasa por

las caras bucales de todos los dientes posteriores. Las caras proximales convergen hacia el cuello del diente. Los puntos de contacto se encuentran muy cerca de la cara oclusal @. La línea cervical describe un arco.

46

Fig.61

Aspecto de la cara palatina (Fig. 61)

Características

La superficie palatina es más estrecha que la bucal (1). Las vertientes mesial y distal de la cúspide forman un

ángulo como las vertientes de un tejado y son

redondeadas 0. La convexidad longitudinal es más aparente que en la

cara bucal @. El tercio oclusal del diente presenta la

vertiente exterior y la punta de la cúspide desviada hacia

el centro del diente (4). La cresta palatina 0) esta ligeramente desviada hacia

mesial. Por ello, la vertiente distal de la cúspide es algo

más larga que la mesial@.

La convexidad palatina es mucho más redondeada que la

bucal (7). Se prolonga hasta las áreas de contacto ®. La línea cervical es más arqueada que la bucal 0.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 40: Libro 20modelado 20dental

b) Las vertientes mesiales y distales

La superficie oclusal queda limitada tanto por bucal como por

palatino (7) por las vertientes mesiales y distales de las

cúspides. Estas vertientes tienen forma de caballete o arista

de tejado (8)'. Sus extremos mesiales (9) y distales (10) se

desvían hacia las caras proximales y se continúan con las

crestas marginales,

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

Fig.62

Aspecto de la cara oclusal del diente (Fig. 62 Y 63).

La superficie oclusal del premolar superior está condi-cionada por su función.

Características

al Cúspides b) Vertientes mesiales

y distales

c) Fisuras

d) Crestas

marginales

a) Cúspides •

Tanto en la mitad bucal (1) como en la palatina (2). De

la cara oclusal se encuentra una cúspide, Cada una de

estas cúspides tiene un vértice (3) o punta y una ver-

tiente interior o cresta triangular La vertiente interior (4)

también se llama cresta triangular porque tiene una

sección en forma de triángulo. La cúspide bucal (1)es

más alta y puntiaguda que la palatina (2), que es más

baja y redondeada.

b

d

m

p

{f

Fig.63

La vertiente mesial y la distal de la cúspide bucal tienen

la arista aguda (6), las de la cúspide palatina son

redondeadas (7).

c) Fisuras

Las cúspides están separadas por la fisura central,

también llamada surco central (11). De los extremos de

la fisura central parten dos pequeños surcos en dirección

perpendicular a la misma. Se denominan fisuras

secundarias (12). El conjunto de fisuras adopta la forma

de una H, En el punto de unión de las vertientes de las

cúspides con la fisura central se forman unas depre-

siones, originadas por el crecimiento del diente, que se

llaman fosas triangulares o fóveas (13).

d) Crestas marginales

Las crestas marginales son la prolongación. en las

zonas proximales, de las vertientes mesiales y distales

de las cúspides (14), son unos rebordes que sirven de

refuerzo. y en sus declives hacia la fisura central se

producen los contactos con las cúspides antagonistas

llamados "en cresta marginal" (15), las áreas de contacto

proximal son cóncavas en mesial (16) y convexas en

distal (17). Están en el tercio oclusal del diente,

Ejercicio Compare las letras y cifras del texto con las de las figuras 62 y 63.

47

Page 41: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.64

Aspecto de la cara proximal (Fig. 64).

Características

La cara proximal del premolar presenta una forma

rectangular (1).

La convexidad longitudinal de la cara palatina (2) es

mucho más marcada que la de la cara bucal (3). En las proximidades del cuello dentario se aprecia, tanto en la cara palatina como en la bucal, una fuerte convexidad transversal (4). Las vertientes mesial y distal de la cúspide bucal tienen

la arista aguda (5) y las de la cúspide palatina, redon-

deada (6). Los vértices de las cúspides están entre sí a

una distancia aproximadamente equivalente a la mita del

diámetro máximo del diente (7). Viendo al diente desde

un lado, se aprecia que la cúspide bucal (8)es más alta y

puntiaguda que la palatina (9).

Las áreas de contacto están en el tercio oclusal (10). La

línea cervicogingival se corresponde con la situación de

la papila y se eleva hacia oclusal (11).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

48

b

p

Fig.65

Aspecto de una sección transversal (Fig. 65).

Características

La sección de un premolar a nivel de la base de la

corona tiene un aspecto arriñonado (1). En la cara mesial

hay una ligera concavidad (2). El área de contacto distal

es ligeramente convexa (3). La convexidad palatina (5) está ligeramente desviada hacia mesial, y además, el

diente presenta un signo de la convexidad invertido (4). Las áreas de contacto están más próximas a bucal (6), y

en el lado mesial (7) es más pequeña que en distal (8).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 42: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

Fig.66

d

d

m

Primer ejercicio práctico

Subdivida la superficie oclusal del primer premolar

superior derecho en cuatro segmentos, a partir del

ecuador del diente.

Fig. 66 Vista de la cara bucal y de la palatina.

Fig. 67 Vista de la cara oclusal.

Al reconstruir la cara oclusal del premolar superior

ténganse en cuenta las siguientes características:

1. La cúspide bucal tiene forma de caballete con

aristas agudas.

2. La cúspide palatina es la cúspide funcional o

céntrica y es redondeada.

3. La cara bucal del diente se parece a la misma cara

del canino.

d

Fig.67

b

p

m

49

Page 43: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

Fig.68

d

d

b

p

m

Empiece con el primer premolar derecho. Separe el

segmento mesiobucal marcado con el No. 1 (Fig.68). Oberserve que:

En el segmento mesiobucal

La vertiente mesial de la cúspide va desde el vértice de la misma hasta el ángulo mesial. La vertiente mesial es más larga que la distal. La faceta mesial es más grande que la distal y tiene una convexidad transversal.

50

Complete el dibujo con lápiz rojo y el segmento de

diente que falta en el modelo con cera del mismo

color. En la cara oclusal La vertiente mesial tiene la arista aguda. La vertiente interior (o cresta triangular) está limitada por la fisura central y por la secundaria. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es cóncava.

Page 44: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

d

b

m

p

Separe el segmento disto bucal marcado con el

No. 2 (Fig. 69).

Observe que:

En el segmento disto bucal

La vertiente distal de la cúspide va desde el vértice de a misma hasta el ángulo distal.

La vertiente distal es más corta que la mesial.

La foseta distal es más pequeña que la mesial y tiene

Una marcada convexidad transversal.

Complete el dibujo con lápiz azul y el segmento de

diente que falta en el modelo con cera del mismo

color.

En la cara oclusal La vertiente distal tiene la arista aguda. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por la fisura central y por la secundaria. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es convexa.

51

Page 45: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

Fig.70

3

d

d

b

p

m

Separe el segmento mesiopalatino marcado con el

No. 3 (Fig. 70). Observe que:

En el segmento mesiopalatino La vertiente mesial de la cúspide palatina es más larga que la dista. La superficie tiene una marcada convexidad transversal y es mayor que la distopalatina. La convexidad longitudinal desvía la cúspide hacia el centro del diente. El área de contacto es cóncava.

52

Complete el dibujo con lápiz verde y el segmento del

diente que falta en el modelo con cera del mismo

color. En la cara oclusal Las vertientes mesial y distal de la cúspide son redon-deadas. La convexidad transversal llega hasta el área de contacto mesial. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por la fisura central y por la secundaria. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es cóncava.

Page 46: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

Fig.71

d

d

b

p

m

Separe el segmento distopalatino marcado con el No. 4

(Fig. 71).

Observe que:

En el segmento disto palatino

La vertiente distal de la cúspide palatina es más corta que la mesial. La superficie del diente tiene una marcada convexidad transversal y es más pequeña que la mesial. La convexidad longitudinal desvía la cúspide hacia el centro del diente. El área de contacto es convexa.

Complete el dibujo con lápiz amarillo y el segmento del

diente que falta en el modelo con cera del mismo color.

En la cara oclusal Las vertientes mesial y distal de la cúspide palatina son redondeadas. La convexidad transversal llega hasta el área de contacto distal. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por la fisura central y por la secundaria. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es convexa.

53

Page 47: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

m

d

m

Fig.72

Segundo ejercicio práctico

Separe el segundo premolar izquierdo en dos mitades

mediante un corte que pase por las crestas bucal y

palatina (Fig. 72),

Elimine la mitad mesial, marcada con el No, 1.

Observe que:

En la cara bucal de la mitad mesial

La cara bucal de esta mitad es de mayor superficie que la misma cara de la mitad distal. La vertiente mesial de la cúspide bucal es algo más larga que la distal. La cresta bucal tiene un marcado relieve, La cara proximal está inclinada, por ello el diente es mucho más delgado a nivel del cuello, La convexidad longitudinal no es tan pronunciada como la transversal.

La faceta tiene un débil surco longitudinal La

línea cervical es arqueada,

En la cara palatina de la mitad mesial La superficie mesiopalatina es más pequeña que la distopalatina,

54

Fig.73

Complete el dibujo con lápiz rojo y la mitad de diente que

ha retirado del modelo con cera del mismo color (Fig.

73).

La vertiente mesial de la cúspide palatina es algo más larga que la distal La convexidad longitudinal es marcada y lleva a la cúspide hacia el centro del diente. La convexidad transversal redondea al diente hasta la zona de contacto,

En la cara oclusal Las vertientes mesial y distal de la cúspide bucal tienen aristas agudas. Las mismas de la cúspide palatina son redondeadas y con una fuerte convexidad transversal. La cúspide bucal es más alta que la palatina. La distancia entre ambas cúspides es de aproximada-mente la mitad del diámetro máximo del diente. Las vertientes interiores (crestas triangulares) están limitadas por la fisura central y por las secundarias La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es cóncava,

:

Page 48: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

m

Fig.74

Separe la mitad distal, marcada con el No. 2 (Fig.

74). Complete el dibujo con lápiz azul y la mitad del

diente que ha retirado del modelo con cera del mismo

color.

Observe que:

En la cara bucal de la mitad distal

La cara bucal de esta mitad es de menor superficie que la

misma cara de la mitad mesial. La vertiente distal de la

cúspide bucal as algo más corta que la mesial. La cresta

bucal tiene un marcado relieve. La cara proximal está

inclinada, por ello el diente es mucho más delgado a nivel del

cuello. La convexidad longitudinal no es tan pronunciada

como la transversal. La faceta tiene un débil surco

longitudinal. La línea cervical es arqueada.

En la cara palatina de la mitad distal

La superficie disto palatina es mayor que la mesiopalatina.

La vertiente distal de la cúspide palatina es algo más corta

que la mesial. La convexidad longitudinal es marcada y lleva

la cúspide hacia el centro del diente. La convexidad

transversal redondea al diente hasta la zona de contacto.

En la cara oclusal

Las vertientes mesial y distal de la cúspide bucal tienen

aristas agudas. Las mismas de la cúspide palatina son

redondeadas y con una fuerte convexidad transversal.

La cúspide bucal es más alta que la palatina. La distancia

entre ambas cúspides es de aproximadamente la mitad del

diámetro máximo del diente. Las vertientes interiores (crestas

triangulares) están limitadas por la fisura central y por las

secundarias. La cresta marginal tiene forma de reborde y

está limitada por la fisura secundaria. El área de contacto es

convexa.

5. El molar superior

Los dos molares superiores, igual que los premolares,

tienen un gran parecido entre sí. Es suficiente

aprender las características del primer molar. El

segundo molar, en conjunto, es un poco más pequeño

que el primero. La cúspide distopalatina, con

frecuencia sólo está en forma de vestigio. La función

de los molares consiste en la trituración de los

alimentos. Por este motivo, su cara triturante, en

comparación con el resto de los dientes, tiene un

máximo desarrollo y unas dimensiones máximas.

En muchos primeros molares superiores se puede

observar una quinta cúspide. Se encuentra en la

vertiente exterior de la cúspide mesiopalatina. Esta

cúspide recibe el nombre de tubérculo de Carabelli.

55

Page 49: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

(14)

b

d

d

Fig.75

Aspecto de la cara bucal (Fig. 75)

Características

La cara bucal aparece subdividida por un marcado surco

longitudinal (1) terminado en dos pequeños surcos

divergentes (2). Se puede, pues, distinguir una parte

mesial (3) y una distar (4). Es posible reconocer la forma

de dos premolares superiores. El limite oclusal está

formado por, dos pares de aristas en forma de caballete

(5). Son las vertientes mesiales y distales de las cúspides

bucales (6). La cúspide mesiobucal (7) es más alta que la

distobucal (8).

Dos marcadas crestas axiales (9) dividen a su vez en dos

facetas (10) tanto la parte mesial (3) como la distal (4) de

la cara bucal.

La mitad mesial de la cara (11) tiene una convexidad

transversal mayor que la mitad distal (12). Con ello, el

diente tiene en mesial (11) una apariencia más barriguda

que en distal (12) y en la arcada presenta un cierto declive

hacia distal.

Toda la cara bucal tiene una ligera inclinación, de modo

que en cervical queda más hacia bucal que a nivel de las

vertientes de las cúspides (13). Esta característica es

consecuencia de la función de tijera que desempeñan las

vertientes mesiales y distales de las cúspides. La línea cervicogingival es ligeramente ondulada (14).

56

Fig.76

Aspecto de la cara palatina (Fig. 76).

Características

La cara palatina de los molares superiores se estrecha

fuertemente hacia cervical (1). Por ello, esta superficie es

menor que la bucal (2). Una fisura longitudinal divide esta pared de la corona (3)en una mitad mesial (4) y en una distal (5). Las vertientes mesiales y distales de las cúspides (6) tienen forma de caballete y son redondeadas. La cúspide

mesial (7) es más alta que la distal (8). La mitad mesial (4) es claramente mayor que la distal (5). Tiene una marcada convexidad tanto longitudinal como

transversal (9) por lo que su aspecto es barrigudo y está

muy por delante de la mitad distal (10).

En la vertiente exterior de la cúspide mesial suele en-

contrase una pequeña cúspide, el tubérculo de Carabelli

(11).

La mitad distal es pequeña y las convexidades longitu-

dinal y transversal son menos patentes que en la mitad

mesial (12). Esta mitad distal se estrecha mucho hacia

cervical (13).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 50: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

b

b

d

m

pa

Fig.77

Aspecto de la cara oclusal (Fig. 77 y 78).

La cara oclusal de los molares tiene unas características

condicionadas por su función

Características

a. Cúspides

b. Vertientes mesiales y distales.

a. Las cúspides

El molar superior tiene cuatro cúspides, de las que están

en la mitad bucal (1) y dos en la palatina del diente (2).

El orden por tamaños es: 1. Cúspide mesiopalatina (3) 2. Cúspide mesiobucal (4)

3. Cúspide distobucal (5) 4. Cúspide distopalatina (6)

Las cúspides están formadas por el vértice (7) y por las

vertientes interiores (8) (o crestas triangulares). Estas

terminan en las fisuras.

Vertientes mesiales y distales

El limite bucal (9) y palatino (10) de la cara oclusal está

constituido por las vertientes mesiales y distales de las

cúspides. En el lado bucal, por su función de tijera, son

afiladas (11). En el lado palatino, muestran una clara

forma redondeada (12).

pa

Fig.78

c) Las fisuras

Entre las cúspide se encuentra un sistema de fisuras o

surcos. Adoptan la forma de una H inclinada. Los surcos

tienden a converger hacia el centro del diente. En el

punto en que se unen surcos principales y secundarios se

forman unas depresiones, condicionadas por el

crecimiento del diente, llamadas fosas (13). Del surco

central (14) que van hacia bucal (15) y hacia palatino

(16) dos fisuras transversales que se prolongan hasta las

caras del mismo nombre. Son muy importantes para

evitar interferencias durante los movimientos de

lateralidad de la mandíbula Las fisuras secundarias que

parten de la principal en las cercanías de las caras

proximales (17), (18) no interrumpen en ningún caso las

crestas marginales.

d) Las crestas marginales

Las crestas marginales están en mesial (19) y en distal

(20), próximas al territorio de las caras proximales Tienen

forma de reborde y constituyen las superficies de con-

tacto del diente y el punto en que articulan las cúspides

antagonistas en la oclusión en cresta marginal (21). La

cresta marginal mesial (22) es algo más alta que la distal

(23). El área de contacto mesial (24) es cóncava y la

distal (25) convexa.

Ejercicio

Compare las cifras y letras del texto con las de las

figuras 77 y 78.

57

c) Fisuras d) Crestas marginales

Page 51: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

b

6

\

Fig.79

b

m

Fig.80

10

9

8

5

p

11

9

d

Aspecto del lado del diente (Fig. 79).

Características

El diente. visto por el lado, ofrece un aspecto de rectángulo alargado (1). En el que los ángulos están redondeados en distinto grado (2). El lado bucal está poco arqueado (3).Está ligeramente inclinado, correspondiendo a su función de tijera.

El lado palatino esta fuertemente arqueado (4). El tercio oclusal lleva a la cúspide mucho hacia el centro del diente (5). El área de contacto mesial es mayor y más ancha que la

distal (6). La cresta marginal mesial es algo más alta que la distal (7). La distancia entre los vértices de las cúspides es aproximadamente equivalente a la mitad de la anchura máxima del diente (8). Las cúspides pala tinas parecen algo inclinadas hacia el centro del diente (9). La línea cervicogingival está contorneada siguiendo la forma de la papila (10).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

58

Aspecto de una sección transversal del diente (Fig.80).

Características A nivel de la base de la corona. el perfil es parecido a un

rombo (1). Los ángulos mesiobucal (2) y distopalatino (3) son agu-dos. El distobucal es obtuso (4). La parte mesial es más voluminosa (4) que la distal (5).

El signo de la convexidad es especialmente apreciable en la cara mesial (6). La anchura transversal es en mesial (7) mayor que en distal (8). Las áreas de contacto se encuentran en el centro de las caras proximales (9). En mesial (10). Se aprecia un área de contacto de forma cóncava, y en distal (11) de forma

convexa.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

1

Page 52: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

b

Fig.81

Primer ejercicio práctico

d

2. Subdivida la cara oclusa/, a partir del ecuador, del

primer molar superior derecho en cuatro segmentos.

Fig. 81 Vista desde bucal y palatino.

Fig. 82 Vista desde oclusal.

Durante la reconstrucción de la superficie oclusal del

molar superior, ténganse en cuenta las siguientes

especiales características:

1. En la mitad bucal del diente hay dos cúspides.

Cumplen una función de cizalla.

3. Las cúspides palatinas, como cúspides funcio-

nales o céntricas que son, tienen forma re-

dondeada.

4. La cara bucal es relativamente plana, si bien está

inclinada hacia distal. La cara palatina es muy

convexa en todos los sentidos.

d Fig.82

fig.82

Page 53: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.83

d

b

p

m

Empiece con el primer molar superior derecho.

Separe el segmento mesiobucal marcado con el No. 1

(Fig. 83).

Observe que:

En el segmento mesiobucal

Las vertientes mesiales y distales de la cúspide tienen forma de caballete. La cúspide es más alta que la distobucal. A partir de la cúspide discurre una cresta bucal en sentido axial. La cresta bucal divide esta parte mesial de la cara en dos facetas. El límite de la faceta distal coincide con la fisura central, de recorrido axial. La pared mesiobucal de la corona está inclinada hacia afuera.

60

Complete el dibujo con lápiz rojo y la parte del

modelo que ha eliminado, con cera del mismo color.

En la cara oclusal La cúspide mesiobucal es la segunda en tamaño. Las vertientes mesial y distal de la cúspide son afiladas. La cúspide es más alta que la distobucal. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por una fisura longitudinal y por otra transversal.

La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada

por una fisura transversal. Está en un plano más elevado

que la cresta marginal distal.

Page 54: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

Fig.84

d

b

p

Separe el segmento distobucal marcado con el No. 2 (Fig. 84). Observe que

En el segmento distobucal

Las vertientes mesiales y distales de la cúspide tienen

forma de caballete La cúspide no es tan alta como la mesial. La cresta bucal no es tan marcada como la del segmento mesial. La cresta bucal divide esta mitad de la cara bucal en dos facetas. Esta mitad de la cara bucal es más pequeña que la mitad mesial. La convexidad transversal adelgaza el diente hacia distal. La parte distobucal de la pared de la corona no se inclina tanto hacia afuera como la parte mesial.

Complete el dibujo con lápiz azul y la parte del modelo

que ha eliminado, con cera del mismo color. En la cara oclusal La cúspide distobucal es la tercera en tamaño.

Las vertientes mesial y distal de la cúspide son afiladas y estrechan al diente al estar situadas en dirección oblicua respecto a la arcada. La cúspide no es tan alta como la mesial. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por una fisura longitudinal y por otra transversal. La cresta marginal no es tan prominente como la mesial y está en un plano más bajo. La cresta marginal está limitada por una fisura transversal.

Page 55: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

.L

Fig.85

Separe el segmento mesiopalatino marcado con el No. 3 (Fig. 85). Observe que:

En el segmento mesiopalatino

Esta cara es considerablemente mayor que la distal. Tiene una marcada convexidad tanto en sentido trans-versal como en sentido longitudinal. La separación con la superficie distal está constituida por una fisura que proviene de la superficie oclusal. La convexidad es marcada y sobresale de la distal. En el territorio de la vertiente exterior de la cúspide se encuentra con frecuencia otra cúspide, el tubérculo de

Carabelli.

b

d

p

Complete el dibujo con lápiz verde y la parte del modelo

que ha eliminado, con cera del mismo color.

En la cara oclusal La cúspide mesiopalatina es la mayor de todas El vértice de la cúspide mesiopalatina está a más altura que cualquiera de los vértices de las otras cúspides. El vértice de la cúspide está en el centro de la cara oclusal. La cúspide está constituida por la vertiente interior (cresta triangular) y por las vertientes mesiales y distales. Las vertientes' mesiales y distales de la cúspide son redondeadas. Estas vertientes están limitadas por una fisura longitu-dinal y por una transversal. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por una fisura secundaria.

Page 56: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes superiores e instrucciones para los ejercicios I3rácticos

Fig. 86

d

b

p

m

epare el segmento distopalatino marcado con el No.

4 (Fig. 86).

Observe que:

El segmento disto palatino

Este segmento es el más pequeño de los cuatro. limite hacia la cara mesial está constituido por una fisura que parte de la fosa central. Las vertientes mesiales y distales de la cúspide, en forma de caballete, son redondeadas. La convexidad longitudinal y la transversal son poco pronunciadas. esta superficie va decreciendo de tamaño hacia distal.

Complete el dibujo con lápiz amarillo y la parte del

modelo que ha eliminado, con cera del mismo color.

En la cara oclusal

La cúspide distopalatina es la más pequeña de todas. Las vertientes mesial y distal de la cúspide son re-dondeadas. El vértice de la cúspide es el que está más bajo de todos

La vertiente interior (cresta triangular) es pequeña y está

limitada por una fisura transversal y por otra longitudinal.

La cresta marginal tiene forma de reborde, pero es

menos prominente que la mesial. Está limitada por una

fisura transversal.

63

Page 57: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

m

Fig.87

Segundo ejercicio práctico

Subdivida el primer molar superior izquierdo, en

sentido transversal, en dos partes. La separación

debe hacerse por las fisuras transversales que parten

de la cara oe/usal.

Separe la mitad mesial marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la parte eliminada

del modelo con cera del mismo color (Fig. 87).

Observe que:

En la superficie mesiobucal

Alcanza desde la fisura transversal hasta el punto de contacto mesial. Las vertientes mesial y distal de la cúspide tienen forma de caballete y son afiladas La cresta bucal es prominente y divide esta superficie en dos facetas. La convexidad longitudinal lleva la cara hacia mesial y hace que esté por delante de la cara disto bucal.

64

En la superficie mesiopalatina Esta superficie alcanza desde la fisura transversal hasta el punto de contacto mesial. Tiene unas marcadas convexidades longitudinales y transversales. Su convexidad máxima está por delante de la distal. En la vertiente exterior se encuentra el tubérculo de Carabelli.

En la cara oclusal Las vertientes mesial y distal de la cúspide mesiobucal son agudas. Las vertientes mesial y distal de la cúspide mesiopalatina son redondeadas. La cúspide palatina es más alta que la bucal.

La distancia entre los vértices de ambas cúspides es

aproximadamente equivalente a la mitad del diámetro

máximo del diente. Las vertientes interiores (crestas triangulares) están limitadas por fisuras transversales y longitudinales. Las vertientes interiores, al encontrarse en el lugar del que parten las fisuras, forman una fosa condicionada por la formación del diente. La cresta marginal tiene forma de reborde y es más prominente que la distal. El área de contacto tiene una forma ligeramente cóncava.

Page 58: Libro 20modelado 20dental

d

Fig.88

mitad distal marcada con el No. 2

Observe que:

fisura transversal

el diente

transversal

como la transversal

Complete el dibujo con lápiz azul y la parte del

modelo que ha eliminado, con cera del mismo color.

En la cara oclusal Las vertientes mesial y' distal de la cúspide distobucal son agudas. Las vertientes mesial y distal de la cúspide distopalatina son redondeadas. La cúspide bucal es más alta que la palatina.

La distancia entre los vértices de ambas cúspides es

aproximadamente equivalente a la mitad del diámetro

máximo del diente. Las vertientes interiores (crestas triangulares) están limitadas por fisuras transversales y longitudinales.

La cresta marginal tiene forma de reborde y es menos

prominente que la mesial.

Está limitada por una fisura transversal.

El área de contacto tiene forma convexa

65

Page 59: Libro 20modelado 20dental

Parte III

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

1. Los incisivos inferiores

Los incisivos inferiores son los dientes más pe-

queños de la dentadura humana.

Incluso incisivos inferiores potentes son de tamaño

menor que un lateral superior. Su forma es

parecida a la de un cincel y tienen, por lo tanto, una

forma funcional muy apropiada para cortar los

alimentos. Mientras que en los superiores

encontramos una superficie labial con una con-

vexidad más o menos marcada, la de los inferiores

suele ser plana. La convexidad transversal también

está solamente débilmente insinuada. La distinción

entre un incisivo central inferior derecho y uno

izquierdo, puede ser difícil incluso

para expertos entrenados; especialmente cuando

el borde incisal está desgastado por abrasión. Una

característica distintiva de confianza es una

concavidad más marcada en la superficie distal de

la raíz y la localización algo más baja de la linea

cervical. En los laterales inferiores puede ser algo

orientador el signo de la convexidad y el del

ángulo.

Para aprender las características de los incisivos

inferiores basta describir un central. El lateral es

algo más ancho que el central. El borde distal,

insinuando el signo del ángulo, es ligeramente

redondeado.

67

Page 60: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

10 4 6 Fig.89

li

Aspecto de la superficie labial (Fig. 89).

Características El incisivo inferior es estrecho y tiene forma de cincel (1). El borde incisal (2), es recto y falta el signo del ángulo (3).

Sólo en el incisivo lateral se puede apreciar un ligero

redondeamiento como insinuación del signo del ángulo.

Tanto es mesial (4) como en distal (5), termina el borde

incisal formando un ángulo casi recto con las caras

proximales. El tercio incisal de las caras proximales es

prácticamente paralelo entresi (6). Como tanto la convexidad transversal como la longitu-

dinal son muy poco aparentes. puede decirse que la cara

labial es plana y lisa (7). Sólo raramente se aprecian surcos longitudinales (8). El cuello presenta una forma oval terminada casi en punta (9). Las áreas de contacto se encuentran por debajo del

borde incisal y tanto en mesial .iQ como en distal (11). están a la misma altura.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Aspecto de la superficie Iingual (Fig. 90).

Características La superficie lingual semeja un triángulo largo y delgado apuntando hacia la raíz (1). En sentido longitudinal. la superficie es cóncava (2). En

sentido transversal también es cóncava (2), aunque

poco.

Las crestas marginales sólo están débilmente insinuadas (3). Apenas se puede distinguir una cresta lingual (4), unas fosas laterales (5), así como un tubérculo (6). La línea cervical describe un arco apuntado (7).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 61: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

la

la

li

figura.

Fig.91

Aspecto de la superficie lateral (Fig. 91).

Características

La grácil figura en forma de cincel que presentan los

incisivos se puede apreciar especialmente bien con-

templando el diente por el lado (1). La convexidad longitudinal y transversal apenas se aprecia (2).

La superficie labial tiene una inclinación hacia lingual (3). La superficie lingual presenta, desde el borde incisal hasta

el poco marcado (4) tubérculo, una forma similar a la de

una pala (5).

A nivel del borde incisal, la cara proximal es muy estrecha

(6). Se ensancha en el tercio incisal de la corona (7). En la zona próxima a incisal están las áreas de contacto (8). La línea cervicogingival se incurva hacia incisal (9). Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Fig.92

Aspecto del diente visto por incisal (Fig. 92).

Características

Así como los incisivos superiores tienen una sección

triangular, los inferiores proyectan una imagen oval (1). La

base de la corona se aplana por mesial (2) y por distal (3) y su diámetro en esta zona es pequeño. El signo de la convexidad falta (4). Las áreas de contacto tienen forma convexa (5). Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

69

Page 62: Libro 20modelado 20dental

d

m

m

d

la

Fig.93

Primer ejercicio práctico

Empiece con los incisivos centrales inferiores (el

derecho y el izquierdo). Subdivida ambos incisivos

transversalmente en dos segmentos (Fig. 93).

Separe del incisivo central derecho el segmento

marcado con el No. 1. Complete el dibujo con lápiz

rojo y el segmento que ha eliminado del modelo, con

cera del mismo color (Fig. 94).

Separe del incisivo central izquierdo el segmento

marcado con el No. 2. Complete el dibujo con lápiz

azul y el segmento que ha eliminado del modelo, con

cera del mismo color (Fig. 95).

70

Ii Observe que:

En la cara labial El borde incisal es recto.

Falta el signo del ángulo. El borde incisal se une con las caras proximales en ángulo recto.

111

Page 63: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

la

Fig.96

Segundo ejercicio práctico

d

Empiece con los incisivos laterales inferiores (el

derecho y el izquierdo).

Subdivida los laterales inferiores, cortándolos por la

mitad, en dos segmentos (Fig. 96).

En la reconstrucción del medio diente pueden

aplicarse los conocimientos adquiridos al reconstruir

el tercio incisal. Por lo demás, obsérvese en este

ejercicio de modelado la forma de cincel que tiene el

diente. Las caras proximales son casi paralelas entre

sí. En la cara lingual, las crestas marginales y el

tubérculo son muy poco aparentes.

Page 64: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

m

m

f-

Fig.97

Separe del incisivo lateral derecho el segmento

marcado con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y el segmento que

ha eliminado del modelo, con cera del mismo color

(Fig. 97).

Observe que

En la cara labial

Esta superficie es plana y no tiene ningún surco longi-tudinal. El borde incisal es recto. El signo del ángulo se insinúa ligeramente. Las caras proximales convergen hacia gingival adel-gazando la pieza. La línea cervical tiene forma de arco apuntado. Las áreas de contacto se encuentran en el tercio incisal del diente.

Fig.98

Separe del incisivo lateral izquierdo el segmento

marcado con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz azul y el segmento que

ha eliminado del modelo, con cera del mismo color

(Fig. 98)

En la cara lingual

La superficie lingual es más estrecha que la labial. Esta

cara, hasta el tubérculo, tiene una forma ligeramente

cóncava, parecida a una pala. El tubérculo apenas se reconoce y está subdivido por una fisura. Las crestas marginales sólo están insinuadas. Apenas existe una cresta lingual y fosas adyacentes. La línea cervical tiene forma de arco apuntado.

2. El canino inferior

El canino inferior se corresponde en forma y

constitución con el canino superior. Se alinea

armónicamente en la arcada inferior. Si bien, como

decimos, es muy parecido al canino superior, no se

debe prescindir de los ejercicios necesarios para su

estudio.

73

Page 65: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

la

Fig.99

Aspecto de la cara labial (Fig. 99)

Características La superficie labial es más estrecha y larga (1) y algo más convexa longitudinalmente (2) que la del canino superior. Las áreas de contacto son casi paralelas entre sí (3). Una marcada cúspide (4) divide el borde incisal en dos

vertientes (5)en forma de caballete. La vertiente mesial (6) es más corta y está más alta (7) que la distal (8), que presenta una fuerte pendiente (9).

De la cúspide parte una marcada cresta labial (10), que

se difumina en la convexidad transversal, en la zona

cervical (11). La cresta labial divide a esta cara en dos facetas (12), de las que la mesial (13) es más estrecha que la distal

(14). La línea cervical es arqueada (15). las áreas de contacto distal (16) y mesial (17) están, a la

misma altura, en el tercio incisal del diente.

Ejercicio

Compare las cifras indicadas en el texto con las de la

figura.

74

Fig.100

Aspecto de la cara lingual (Fig. 100)

Características

La superficie lingual todavía es más estrecha que la labial (1) y muy poco cóncava (2). En los limites de la superficie se aprecian unas débiles crestas marginales (3). Desde el borde incisal parte una cresta Iingual poco saliente (4) que transcurre en dirección longitudinal y va

a perderse en el tubérculo .. El tubérculo es muy aplanado (5), y está subdividido por una fisura. Las fosas a los lados de la cresta lingual apenas son perceptibles (6). La línea gingival es arqueada (7).

Ejercicio Compare las cifras indicadas en el texto con las de la figura.

Page 66: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

Fig.101

Aspecto lateral (Fig. 101)

Características

La corona del canino inferior presenta una cierta incli-

nación hacia lingual (1). En la cara labial se aprecia una

convexidad longitudinal (2) y una transversal (3). que

alcanzan su máxima amplitud en el tercio cervical (4). La punta del canino parece como si estuviera inclinada hacia lingual ( 5). Se aprecia una ligera convexidad que va desde el

tubérculo hasta incisal (6), con lo que la cara lingual

adopta una ligera forma de pala (7). El tubérculo es poco saliente (8). La linea cervical sigue fa forma de la papila (9). Las áreas de contacto están en el tercio incisal del diente (10)

Ejercicio Compare las cifras indicadas en el texto con las de la figura.

la

d

li

Fig. 102

Aspecto del diente visto por incisal (Fig.102).

Características

La base de la corona sólo es ligeramente menor que la imagen proyectada por el perímetro máximo (1). La superficie distar se une con la línea general de los dientes posteriores (2). En la cara mesial se aprecia una fuerte convexidad que llega hasta el área de contacto (3). El signo de la convexidad es algo más marcado (4) que en el canino superior. Las áreas de contacto tienen forma convexa (5). La cara lingual (5) es mucho más estrecha que la labial.

Ejercicio Compare las cifras indicadas en el texto con las de la figura.

75

Page 67: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

Fig.103

m

d

Primer ejercicio práctico

Empiece con el canino inferior derecho. Subdivida el

canino inferior derecho del modelo en dos segmentos

(Fig. 103).

En la reconstrucción del tercio incisal del canino

inferior deben poderse apreciar las diferencias que

separan este diente del canino superior Si bien las

características de ambos caninos son muy parecidas,

ténganse en cuenta las siguientes diferencias:

1. La punta del canino inferior es más grácil

2. El abombamiento distal está en otro plano, de

modo muy neto, que el abombamiento mesial.

3. La superficie labial del tercio incisal está inclinada

hacia lingual.

76

Page 68: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

Fig.104

m

d

Fig.105

m

Separe el segmento marcado con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y el segmento que

ha eliminado del modelo, con cera del mismo color

(Fig. 104).

Observe que

En la superficie mesiolabial El borde incisal mesial es más corto que el distal. El borde incisal mesial está en un plano más alto que el distal. La punta de la cúspide es marcada. El área de contacto mesial es paralela a la distal. El área de contacto está en el tercio incisal. En la superficie mesiolingual La superficie lingual es más estrecha que la labial. La cresta marginal no es muy pronunciada. La cresta lingual y la fosa apenas están insinuadas.

Separe el segmento marcado con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz azul y el segmento que

ha eliminado del modelo, con cera del mismo color

(Fig. 105).

Observe que

En la superficie distolabial El borde incisal distal es más largo que el mesial. El borde incisal distal está en un plano notoriamente más bajo que el mesial. La punta de la cúspide es marcada. El área de contacto distal es paralela e la mesial. El área de contacto está en el tercio incisal. En la superficie distolingual Esta superficie es más estrecha que la lingual. La cresta marginal es muy poco aparente. La cresta lingual y la fosa sólo están insinuadas.

77

Page 69: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

Fig.106

-\

d

m

Fig.107

2

1-

d

Segundo ejercicio práctico

Empiece con el canino inferior izquierdo. Subdivida el

canino en dos mitades cortándolo por la línea media.

Separe la mitad marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la mitad que ha

eliminado del modelo, con cera del mismo color (Fig.

106)

Observe que

En la superficie mesiolabial

El borde incisal tiene forma de caballete y está en un plano más alto que el borde incisal distal.

La faceta mesial es algo más estrecha que la distal, debido a

la marcada convexidad transversal, está en un plano más

anterior

El área de contacto es casi paralela a la distal. Además de poseer una convexidad longitudinal, la corona está inclinada hacia lingual.

En la superficie mesiolingual

La superficie lingual todavia es más estrecha que la labial. La cresta marginal, la cresta lingual, el tubérculo y la fosa lateral sólo están débilmente insinuados El área de contacto está en el tercio incisal del diente.

78

Separe la mitad marcada con el No. 2.

Complete el dibujo con lápiz azul y la mitad que ha

eliminado del modelo, con cera del mismo color (Fig.

107).

Observe que

En la superficie disto labial

El borde incisal tiene forma de caballete y está más bajo que el mesial. La faceta distal es algo más ancha que la mesial. La división en dos facetas se hace aparente a causa de la convexidad transversal. El área de contacto es casi paralela a la mesial. Además de la convexidad longitudinal, la corona está inclinada hacia lingual.

En la superficie mesiolingual

La superficie lingual es todavia menor que la labial. La cresta

marginal, la cresta lingual, el tubérculo y la fosa lateral sólo

están débilmente insinuados

El área de contacto está en el tercio incisal del diente

Page 70: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

3. El premolar inferior

Los dos premolares inferiores tienen distinta forma y

además varían entre si en muchas características.

En muchos primeros premolares se aprecia una

tendencia a parecerse a un canino por tener una

cúspide lingual muy poco desarrollada y por que su

cara oclusal está fuertemente inclinada hacia cervical.

El segundo premolar es más grande y su cara oclusal

es horizontal. Se distinguen superficies oclusales con

dos y tres cúspides. En contraposición con el primer

premolar, su cúspide lingual ocluye con los

antagonistas.

Como la misión de este libro consiste en facilitar el

aprendizaje de lo fundamental de la anatomía dental,

en la siguiente descripción se hará mención de las

características comunes, haciendo especial hincapié

en las del segundo premolar.

79

Page 71: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

Fig.108

Aspecto de la superficie bucal (Fig.108).

Características Visto desde la cara bucal tiene el aspecto de un canino rechoncho (1). Las vertientes mesial y distal de la cúspide tienen forma

de caballete (2). La punta de la cúspide sin embargo, es

redondeada (3). Las dos vertientes son igual de largas

(4). El ángulo mesial (5) está algo más alto que el distal

(6). Las áreas de contacto también están en esa situación

(7). La superficie bucal tiene una convexidad longitudinal (8)

y una transversal (9). Dichas convexidad es alcanzan su

nivel máximo en el tercio cervical. Una cresta bucal (10) va de la punta de la cúspide hasta la convexidad

transversal, donde se borra. A los lados de la cresta

bucal se encuentran dos facetas de igual tamaño (11). El borde limite de la superficie se va estrechando hacia

cervical. tanto por mesial (12) como por distal (13), y da

lugar a un espacio interdental relativamente grande. En

el tercio oclusal se encuentran las áreas de contacto

(14). La Línea cervical tiene forma de arco (15).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

80

li

Fig.109

Aspecto de la superficie lingual (Fig. 109). Características La superficie lingual es más pequeña que la bucal (1). Las vertientes mesiales y distales de las cúspides lin-

guales tienen forma de caballete y son redondeadas (2). Una convexidad muy marcada (3) hace que esta super-ficie parezca casi redonda. La convergencia de los limites mesial y distal hacia cervical es todavía mayor que en la cara bucal (4). La convexidad longitudinal alcanza su máximo en el tercio oclusal (5).

Llega incluso a tener aspecto de cornisa.

La línea cervical tiene forma de arco (6).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 72: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

b

m

d

li

Fig.110

Aspecto de la cara oclusal (Figs. 110 y 111).

En el primer premolar inferior. la cúspide lingual suele ser

de pequeño tamaño, casi atrófica.

El segundo premolar tiene dos o tres cúspides.

Características

a) Cúspides

b) Vertientes mesiales

y distales

c) Fisuras

d) Crestas marginales

a) Las cúspides

En las cúspides son de notar los vértices (1) y las ver-

tientes interiores (2). En los premolares de dos cúspi-

des. una de ellas está en la mitad bucal y la otra en la

mitad lingual del diente. La cúspide bucal (1) casi

siempre es más voluminosa y algo más alta que la Iingual

(2). El premolar de tres cúspides tiene una bucal y dos

cúspides, una de ellas está en la mitad bucal y la otra en

la mitad lingual del diente. La cúspide bucal (1) casi

siempre es más voluminosa y algo más alta que la

lingual (2). El premolar de tres cúspides tiene una bucal y dos

linguales. En cuanto al tamaño, suele escalonarse en

sentido descendente: bucal (3) – mesiolingual (4) –

distolingual (5)

La distancia entre las cúspides bucales y linguales es más

reducida que en los premolares superiores. Esto es una

consecuencia de su forma rechoncha.

b

m

d

, ,

li

Fig.111

b) Las vertientes mesiales y distales de las

cúspides

Estas vertientes constituyen los límites bucales y lin-

guales del diente (6). Tienen forma de caballete y son

redondeadas. Los extremos. en mesial (7) y en distal (8),

se incurvan a nivel de las caras proximales y se

continúan con las crestas marginales.

c) Las fisuras

Las fisuras comprenden una fisura central (9) y las

secundarias (10), que son ramificaciones de la central.

A veces. las fisuras sólo aparecen en forma de fosas

poco profundas. En un premolar de tres cúspides, el

sistema de fisuras forma una Y. Limita las crestas trian-

gulares (vertientes interiores) de las cúspides.

d) Las crestas marginales

Son las prolongaciones de las vertientes mesiales y

distales de las cúspides (11). En el lado distal (12) del

diente son más gruesas que en el lado mesial (13).

Las crestas marginales son los rebordes que estabilizan

el diente. Su declive que mira hacia la fisura secundaria

transversal distal forma la pared de la fosa donde se

apoya la cúspide céntrica del premolar superior.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de las figuras

110 y 111.

81

Page 73: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

b

li

m

b

li

d

Fig.112

Aspecto lateral

(Fig.112).

Características

Toda la corona está inclinada hacia lingual (1). Esta

angulación del eje de la corona respecto al de la raíz crea

una especie de voladizo en la cara lingual.

La convexidad longitudinal, en la cara bucal, alcanza su

máximo a nivel del tercio cervical (2) y en la cara lingual,

a nivel del tercio oclusal (3). Las cúspides bucales son

redondas (4) y sobrepasan en altura a las linguales (5)l. No en todos los casos es posible lograr contacto oclusal

con las cúspides linguales (6).

Los puntos de contacto se encuentran en el medio de la superficie, a nivel del tercio oclusal (7). La línea cérvicogingival se corresponde con la papila y está incurvada hacia oclusal (8). En el lado bucal (9) ocupa un lugar más bajo que en lingual (10).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

82

Fig.113

Aspecto de una sección transversal del diente (Fig.113).

Características La configuración de la sección transversal del premolar

inferior va de semejar un círculo a parecer casi un

rectángulo (1) Muestra un visible signo de la convexidad (2). La curvatura lingual está desplazada hacia distal (3).

Ambas superficies de contacto son aproximadamente

iguales de anchas (4). Se encuentran en la parte media del diente y la mesial es cóncava y la distal convexa (5)l. 5)Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

_. _, .• - - "--"0

Page 74: Libro 20modelado 20dental

d

b

Fig114

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

li

Primer ejercicio práctico

Subdivida la cara triturante del segundo premolar

inferior derecho, a partir del ecuador del diente, en

cuatro segmentos.

Fig. 114 Vista desde bucal y lingual.

Fig. 115 Vista desde oclusal.

En la reconstrucción de la superficie oclusal del

premolar inferior deben advertirse las diferencias que

tiene respecto al premolar superior. Aunque se

parezcan en algunos puntos, obsérvese lo siguiente:

1. La cúspide bucal, como cúspide céntrica o fun-

cional, es redondeada.

2. La o las cúspides linguales son más pequeñas

que la bucal.

3. La superficie bucal del diente es bombeada e

inclinada hacia lingual.

m

Fig.115

b

li

d

83

Page 75: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

m

b

li

d

Fig.116

Empiece con el segundo premolar derecho, Separe el

segmento mesiobucal marcado con el No. 1,

Observe que

En la superficie mesiobucal

La vertiente mesial de la cúspide va desde el vértice de la

cúspide hasta el ángulo mesiobucal, La vertiente mesial está algo más alta que la distal, pero es de igual longitud, La faceta mesial tiene una convexidad longitudinal y una

transversal. El vértice de la cúspide es redondeado.

84

Complete el dibujo con lápiz rojo y el segmento que ha eliminado del modelo, con cera del mismo color (Fig. 116), En la cara oclusal

Las vertientes mesial y distal de la cúspide son redon-deadas y el vértice es romo.

La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por una fisura transversal y por la central. La cresta marginal tiene forma de reborde, aunque algo

menos prominente que la distal y está limitada por una

fisura transversal.

El área de contacto tiene una conformación cóncava

Page 76: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

m

m

b

li

d

Fig.117

Separe el segmento distobucal marcado con el No. 2

(Fig. 117).

Observe que

En la superficie disto bucal

La vertiente distal de la cúspide va desde el vértice hasta al ángulo distobucal. La vertiente distal está algo más baja que la mesial, pero es de igual longitud. El vértice de la cúspide es romo La faceta distal tiene una convexidad longitudinal y otra transversal.

Complete el dibujo con lápiz azul y el segmento que ha eliminado del modelo, con cera del mismo color. Aspecto oclusal El vértice de la cúspide es romo y las vertientes mesial y distal son redondeadas. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por una fisura transversal y por la central. La cresta marginal tiene forma de reborde y es más

prominente que la mesial. Está limitada por una fisura

transversal. El área de contacto tiene una forma convexa.

85

Page 77: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

m

b

li

d

Fig.118

Separe el segmento mesiolingual marcado con el No.

3 (Fig. 118). Observe que

En la superficie mesiolingual

La vertiente mesial de la cúspide se va redondeando hasta alcanzar el punto de contacto. La superficie tiene unas marcadas convexidad es longi-tudinal y transversal. La convexidad longitudinal es máxima en el tercio oclusal.

86

Complete el dibujo con lápiz verde y el segmento que

ha eliminado del modelo, con cera del mismo color. Aspecto oclusal En los premolares de tres cúspides, la mesiolingual es algo más grande que la distal. La vertiente mesial de la cúspide se va incurvando hasta llegar casi a la zona del punto de contacto. La vertiente interior (cresta triangular) termina limitada por una fisura transversal y por la central. La cresta marginal tiene forma de reborde, aunque no es

tan prominente como la distal. Está limitada por una

cresta transversal.

Page 78: Libro 20modelado 20dental

Observe que

En la superficie distolingual

La vertiente distal de la cúspide se va incurvando hasta llegar casi a la zona del punto de contacto. La superficie tiene una marcada convexidad tanto longitudinal como transversal. La convexidad longitudinal alcanza su máximo a nivel del tercio oclusal.

Aspecto oclusal La cúspide distolingual es algo más pequeña que la mesial. La vertiente distal de la cúspide es redondeada hasta el punto en que alcanza el área de contacto. La vertiente interior (cresta triangular) está limitada por una fisura transversal y por la central.

La cresta marginal tiene forma de reborde y es más

prominente que la mesial. Está limitada por una fisura

transversal.

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

m

Fig.119

Separe el segmento distolingual marcado con el No. 4

(Fig. 119).

b

m

d

li

Complete el dibujo con lápiz amarillo y la parte del

modelo que ha eliminado, con cera del mismo color.

87

Page 79: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

d

Fig. 120

Segundo ejercicio práctico

Subdivida el segundo premolar inferior izquierdo en dos

mitades cortándolo por la cresta bucal. Separe la mitad

marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y la mitad que ha

eliminado del modelo con cera del mismo color (Fig.120).

Observe que

En la superficie mesiobucal

El tamaño es igual que el de la superficie distal. La vertiente mesial de la cúspide está algo más alta que la distal.

La faceta muestra unas marcadas convexidades longitudinal

y transversal, especialmente en el tercio cervical del diente

La oblicuidad de la cara proximal hace que el diente se

estreche hacia cervical. La línea cervicogingival tiene forma

de arco.

88

En la superficie mesiolingual Es más

estrecha que la bucal. La pared lingual de la corona es redondeada hasta el área de contacto.

La convexidad longitudinal alcanza su máximo en el tercio

oclusal, consecuencia de la angulación de la corona

respecto a la raíz

Aspecto oclusal

Las vertientes mesiales de las cúspides bucal y lingual son redondeadas. Los vértices de las cúspides son chatos y algo más altos en el lado bucal. Las fisuras transversales y la central limitan las vertientes interiores La cresta marginal mesial no es tan gruesa como la distal. La zona de contacto es cóncava

- -

Page 80: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

b

Fig.121

Separe la mitad distal marcada con el No. 2 (Fig.121).

Complete el dibujo con lápiz azul y la mitad que ha

separado del modelo con cera del mismo color.

Observe que

En la superficie distobucal

Esta superficie es igual de grande que la mesial. La vertiente distal de la cúspide está algo más baja que la mesial.

La faceta muestra unas marcadas convexidades longi-

tudinal y transversal, especialmente en el tercio cervical

del diente.

La oblicuidad de la cara proximal hace que el diente se

estreche hacia cervical. La línea cervicogingival tiene

forma de arco.

En la superficie distolingual

La superficie distolingual es más estrecha que la bucal.

La pared lingual de la corona es redondeada hasta el

área de contacto.

La convexidad longitudinal alcanza su máximo en el

tercio oclusal, consecuencia de la angulación de la

corona respecto a la raíz.

'<

2

/

d

Aspecto oclusal Las vertientes distales de las cúspides bucal y lingual son redondeadas. Los vértices de las cúspides son chatos y algo más altos en el lado bucal. Las fisuras transversales y la central limitan las vertientes interiores. La cresta marginal distal es más gruesa que la mesial. La zona de contacto es convexa.

4. El molar inferior

El primer molar inferior es el más grande de los

dientes posteriores y suele tener, por lo general, cinco

cúspides. En algunos pocos casos excepcionales sólo

tiene cuatro cúspides. En este caso, la quinta cúspide

no se ha formado con características apreciables. El

segundo molar inferior es, en todos los casos, algo

más pequeño y tiene cuatro cúspides. Por esto, la

superficie oclusal con sus cúspides ofrece un aspecto

simétrico. Para la descripción servirá de modelo el

molar de cinco cúspides.

89

Page 81: Libro 20modelado 20dental

~ ~

Aprendizaje metódico del modelado dental

m

d 14

b

Fig.122

Aspecto de la superficie bucal (Fig. 122).

d

Fig.123

Aspecto de la superficie lingual (Fig. 123).

Características El limite oclusal de (1) la superficie está formado por las

vertientes mesiales y distales de las cúspides bucales.

que tienen forma de caballete (2) y que están separadas

entre si por surcos longitudinales (3) poco profundos.

Los vértices de las cúspides son redondeados. Su altura

va disminuyendo de mesial (4) a distal (5), (6). En la superficie bucal se distinguen tres facetas. de la

mesial (7) y la media (8) recuerdan la forma de un

premolar inferior (9). La convexidad longitudinal (10) y la transversal (11) alcanzan su máximo en el tercio cervical. Por la

angulación de la corona respecto a la raíz, toda la

superficie está inclinada hacia lingual (12). En la región

distal, la superficie se va estrechando hacia la zona de

contacto (13).

La línea cervicogingival es ligeramente ondulada en el

centro (14).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

90

Características

El conjunto de vertientes mesiales y distales tiene forma

de caballete (1), pero no son tan redondeadas como en

la cara bucal. Un surco longitudinal (2) divide la superficie en una porción mesial (3) y en una distal (4).

La superficie lingual es mucho más pequeña que la bucal

(5) y estrecha al diente en el territorio distal (6). De arriba

a abajo, el diente empieza por ensancharse (7) para

luego irse claramente estrechando (8) a medida que se

va llegando a cervical.

En oposición a la cara bucal, que es muy convexa tanto

en sentido longitudinal como transversal. la cara lingual

es bastante plana (9). Debido a la inclinación de la corona respecto a la raiz, el borde oclusal sobresale en forma de voladizo (10). La línea cervicogingival es más arqueada que la bucal y está a un nivel algo más alto (11).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 82: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

Fig.124

Aspecto de la superficie lateral (Fig. 124).

Características

Las superficies proximales tienen una forma romboidal (1). Tienen una curvatura parecida a la de las piezas

posteriores superiores: las superficies mesiales son

cóncavas (2) y las distales convexas (3). La superficie proximal mesial es mayor y menos abombada (4) que la distal (5). Las cúspides bucales (6) son más altas que las linguales (7).

La vertientes mesiales y distales de las cúspides bucales

(8) son más redondeadas que las de las linguales (9). La pared bucal de la corona tiene una convexidad

longitudinal (10) y una transversal (11) que alcanzan su

máximo a nivel del tercio cervical. En el lado lingual, la

pared es plana (12). El tercio oclusal, debido a la

angulación de la corona, tiende a aparecer en forma de

voladizo en el lado lingual (13). La línea cervicogingival sigue la forma de la papila (14). El

área de contacto está en el tercio oclusal del diente (15).

l.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

b

m

d

li

Fig.125

Descripción de la cara oclusal (Fig. 125).

Características

El molar de cinco cúspides tiene tres en la mitad bucal y

dos en la mitad lingual. La cara triturante del molar inferior

viene condicionada, en su forma, por su función y

presenta los siguientes accidentes:

a)Cúspides c) Fisuras

b)Vertientes mesiales d) Crestas

y distales de las cúspides marginales

a) Las cúspides

En la mitad bucal de la cara tríturante se encuentran tres

cúspides (1), (2), (3), y en la mitad lingual, dos (4) y (5).

La denominación de las cúspides es la siguiente:

1. Cúspide mesiolingual (6).

2. Cúspide mesiobucal (7).

3. Cúspide distolingual (8). 4.Cúspide medio bucal (9).

5. Cúspide distobucal (10). Las cúspides se componen de un vértice (11) y de las

vertientes. La vertiente interior o cresta triangular termina

en las fisuras (12).

Ejercicio Compare las cifras del texto con las indicadas en la figura

126 de la página 92.

91

Page 83: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

b li

Fig.126

d li

Fig.127

b) Las vertientes mesiales y distales de las cúspides Estas vertientes constituyen el limite bucal (13) y lingual

(14)de la cara triturante. Las bucales son redondeadas y

están algo desplazadas hacia lingual (15). En el lado

lingual están más próximas al canto y son más afiladas

(16). Las vertientes están separadas entre si por dos

surcos en bucal (17) y (18), y por uno en lingual (19). Son

los surcos que separan las cúspides.

c) Las fisuras El surco central (20), que va de mesial (21) a distal (22) no puede tener un recorrido recto, porque la cúspide

mediobucal (23)se prolonga algo hacia lingual, entre las

dos cúspides linguales (24). Del surco central parten

diversas fisuras transversales. Tres se prolongan hasta la

cara bucal (25) y una hasta la cara lingual (26). Las

ramificaciones secundarias de los surcos y fisuras y el

extremo de las vertientes interiores forman, en el centro

de la superficie oClusal, la fosa central (27). d) L a s c r e s t a s m a r g i n a I e s Las crestas marginales se encuentran en el territorio de

las caras proximales y están limitadas por fisuras

secundarias. Tienen forma de reborde y dan lugar a las

áreas de contacto. En las caras que miran a las fisuras

secundarias que las limitan se encuentran los puntos en

que se establece el contacto con los antagonistas en la

oclusión en cúspide a cresta marginal (28).

92

Aspecto de una sección del diente (Fig. 127).

Características La sección a nivel de la base de la corona muestra una

superficie de aspecto cuadrangular (1), cuyos lados, de

todos modos, convergen hacia distal (2). El diámetro mesio - distal (3) es mayor que el buco -lingual (4). El signo de la convexidad hace que la redondez mesial sea más cerrada (5) que la distal (6). Las zonas de contacto están aproximadamente en el

centro de la cara proximal (7). La superficie mesial es

cóncava (8) y más ancha que la distal (9), que es con-

vexa.

Ejercicio Compare las cifras del texto con las de la figura.

Page 84: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

d

b

Fig.128

Primer ejercicio práctico

Subdivida la cara oclusal, a partir del ecuador del diente,

de un primer molar inferior derecho, en cuatro

segmentos.

Fig. 128 Vistas desde bucal y lingua/.

Fig. 129 Vista de la cara oclusal.

En la reconstrucción de la cara oclusal del molar

inferior deben aprenderse las diferencias que lo

distinguen del molar superior. Si bien se asemejan en

algunos detalles, obsérvense las siguientes caracte-

rísticas:

1. En la superficie bucal del primer molar inferior hay

tres cúspides, mientras que en la del segundo

molar inferior hay dos.

2. Las cúspides bucales son las céntricas, esto es,

las que mantienen la oclusión céntrica y por ello

son redondeadas.

3. La superficie bucal es muy bombeada e inclinada

hacia lingual a causa de la angulación del eje de la

corona respecto al de la raíz.

93

m

Fig. 129

li

Page 85: Libro 20modelado 20dental

Aprendizaje metódico del modelado dental

b

b

Fig.130

Separe el segmento mesiobucal marcado con el No.

1 (Fig. 130).

Empiece con el primer molar inferior derecho

(Fig.130).

Complete el dibujo con lápiz rojo y el segmento que

falta del modelo con cera del mismo color.

m

li

d

Observe que

En la superficie mesiobucal

Las vertientes mesial y distal de la cúspide tienen forma de caballete. El vértice de la cúspide es redondeado. La superficie mesial va desde el surco longitudinal hasta el punto del contacto mesial Esta superficie está subdividida en dos facetas por una cresta bucal.

Las facetas tienen una convexidad longitudinal y otra

transversal, que alcanza su máximo a nivel del tercio cervical. La linea cérvicogingival describe un arco

94

Aspecto oclusal La cúspide mesiolingual es la segunda en tamaño. Las vertientes mesiales y distales de la cúspide son redondeadas. El vértice de la cúspide está más alto que el de la distal. La vertiente interior está limitada por un surco longitudinal y uno transversal La cresta marginal está limitada por un surco secundario. El área de contacto tiene forma cóncava.

Page 86: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

b

m

m

li

d

b

Fig.131

Separe el segmento distobucal marcado con el No. 2

(Fig. 131).

Observe que

En la superficie distobucal

Las vertientes mesial y distal de la cúspide tienen forma de caballete .• El vértice de la cúspide es redondeado. La superficie distal va desde el surco longitudinal hasta el punto de contacto distal.

La quinta cúspide tiene unas pequeñas vertientes for-

mando ángulo y una estrecha faceta, limitada por un

surco longitudinal.

Ambas facetas tienen una convexidad longitudinal y una

transversal, que alcanzan su máximo a nivel del tercio

cervical. La superficie distal se estrecha en dirección del área de contacto. La linea cérvicogingival describe un arco.

Complete el dibujo con lápiz azul y la parte que ha

eliminado del modelo con cera del mismo color.

Aspecto oclusal La cúspide distobucal se subdivide mediante un surco transversal en dos cúspides.

Las vertientes mesiales y distales son redondeadas. Los

vértices de las cúspides no llegan a tanta altura como las

de las mesiales.

La tercera cúspide bucal es la más pequeña y casi puede

considerarse un apéndice de la cúspide mediobucal. Las dos vertientes interiores están limitadas por una fisura longitudinal y por dos transversales. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por un surco secundario. El área de contacto tiene forma convexa. La linea cérvicogingival tiene forma de arco.

95

Page 87: Libro 20modelado 20dental

Observe que

En la superficie mesiolingual

Las vertientes mesiales y distales de la cúspide tienen forma de caballete y tienen el borde agudo. La superficie mesiolingual va desde el surco longitudinal

hasta el punto de contacto mesial y es más pequeña que

la bucal. Falta la convexidad longitudinal. La parte oclusal aparenta proyectarse hacia lingual. La

convexidad transversal no es tan marcada como en la

superficie mesiobucal.

Aspecto oclusal Las vertientes mesiales y distales de la cúspide tienen forma de caballete y tienen el borde agudo. El vértice de la cúspide, debido a la inclinación de la corona, no parece tan alto como los bucales. La cúspide mesiolingual es la mayor. La vertiente interior está limitada por una fisura longi-tudinal y por una transversal.

La cresta marginal tiene forma de reborde.

El área de contacto tiene forma cóncava.

Aprendizaje metódico del modelado dental

d

b

Fig.132

Separe el segmento mesiolingual marcado con el No.

3 (Fig. 132).

96

b

m

d

li

Complete el dibujo con lápiz verde y la parte que ha

eliminado del modelo con cera del mismo color.

Page 88: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

b

Fig.133

m m

b

li

d

Separe el segmento distolingual marcado con el No. 4

(Fig. 133).

Observe que

En la superficie distolingual

Las vertientes mesiales y distales tienen forma de caballete y el borde agudo.

La superficie distolingual va desde la fisura longitudinal

hasta el punto de contacto distal y es más pequeña que la

bucal. Estrecha el diente hacia adentro. La convexidad longitudinal falta.

La parte oclusal aparenta proyectarse hacia lingual. La

convexidad transversal no es tan marcada como en la

superficie distobucal. La línea cervicogingival tiene forma de arco.

Complete el dibujo con lápiz amarillo y la parte que ha

eliminado del modelo con cera del mismo color.

Aspecto oclusal Las vertientes mesiales y distales tienen forma de caballete y el borde agudo. El vértice de la cúspide, debido a la inclinación de la corona, no parece tan alto como los bucales. La cúspide distolingual ocupa, por su tamaño, el tercer lugar. La vertiente interior está limitada por un surco longitudinal y por uno transversal. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por una fisura secundaria. El área de contacto tiene forma convexa.

97

Page 89: Libro 20modelado 20dental

~.

Aprendizaje metódico del modelado dental

-1

m

b

Fig.134

Segundo ejercicio práctico

Divida en dos mitades un molar inferior izquierdo,

efectuando el corte por los surcos longitudinales

Separe la mitad mesial marcada con el No. 1.

Complete el dibujo con lápiz rojo y reconstruya la

parte que ha eliminado del modelo con cera del

mismo color (Fig. 134).

Observe que

En la superficie mesiobucal

La superficie mesiobucal abarca desde el surco longi-tudinal hasta el punto de contacto mesial. Las vertientes mesiales y distales tienen forma de caballete y son redondeadas. La cresta bucal hace aparecer dos facetas, que tienen una

marcada curvatura, tanto longitudinal como transversal, a

nivel del tercio cervical del diente.

98

', .. ".' ..

En la superficie mesiolingual La superficie mesiolingual abarca desde el surco longi-tudinal hasta el punto de contacto mesial. Las vertientes mesiales y distales tienen forma de caballete y son agudas. Falta la convexidad longitudinal. La convexidad transversal es poco aparente.

Aspecto oclusal Las vertientes mesiales y distales del lado bucal son más redondeadas que las del lado lingual. El vértice de la cúspide bucal, debido a la inclinación de la

corona, está más alto que el de la cúspide lingual. Las

cúspides bucales y linguales son más altas que la distal.

La cúspide mesiolingual es mayor que la mesiobucal. La

distancia transversal entre las cúspides es aproxi-

madamente equivalente a la mitad del diámetro máximo

del diente.

Las dos vertientes interiores están separadas por un surco longitudinal y por uno transversal. La cresta marginal tiene forma de reborde y está limitada por una fisura secundaria. La superficie de contacto tiene forma cóncava.

Page 90: Libro 20modelado 20dental

La descripción de los dientes inferiores e instrucciones para los ejercicios prácticos

m

1-

d

Fig.135

Separe la mitad distal marcada con el No. 2 (Fig.135).

Complete el dibujo con lápiz azul y la parte que a

eliminado del modelo con cera del mismo color.

En la superficie distobucal

la superficie distobucal abarca desde el surco longitudinal

hasta el punto de contacto distal. Las vertientes mesiales

y distales tienen forma de caballete y son redondeadas.

La cresta bucal hace resaltar dos faceas, que presentan

una marcada convexidad longitudinal y transversal a nivel

del tercio cervical.

En la superficie distolingual

La superficie distolingual abarca desde el surco longi-

tudinal hasta el punto de contacto distal. Las vertientes

mesiales y distales tienen forma de caballete y son

agudas. Falta la convexidad longitudinal. La convexidad

transversal es poco aparente y adelgaza la corona hacia

distal

Aspecto oclusal Las vertientes mesiales y distales del lado bucal son más

redondeadas que las del lado lingual. La cúspide bucal,

debido a la inclinación de la corona, está más

b

alta que la lingual. Tanto la cúspide bucal como la lingual

son más bajas que las mesiales. La cúspide distobucal

está constituida por dos cúspides. La más distal tiene un

aspecto rudimentario La cúspide distolingual es la tercera

en tamaño. La distancia transversal entre las cúspides es

aproximadamente equivalente a la mitad del diámetro

máximo del diente Las tres vertientes interiores están

separadas entre si por un surco longitudinal y por dos

transversales. La cresta marginal tiene forma de reborde y

está limitada por una fisura secundaria. La superficie de

contacto tiene forma convexa.

5. El tercer molar superior e inferior

Si al construir una prótesis se puede incluir el tercer

molar superior o el inferior, para el modelado de su

superficies axiales y de la oclusal deben tenerse en

cuenta las características del correspondiente

segundo molar. Se procurará conformar tanto la

corona en general como su superficie triturante con

un volumen mínimo. Huelgan otra clase de

indicaciones sobre las llamadas muelas de juicio

porque sus cúspides y surcos se parecen mucho a los

del segundo molar.

99

Page 91: Libro 20modelado 20dental

Consideraciones finales

El proceso de aprendizaje metódico de la morfología

dentaria está condicionado a efectuar un trabajo

activo junto al estudio de un texto y de unas

ilustraciones.

Por lo tanto, el presente programa de estudio no

debe ser simplemente leido como un libro, sino que

debe ser trabajado a conciencia. Con este objeto, el

programa ha sido elaborado de modo que no sólo se

puede aprender sin ayuda ajena, sino que también

se pueden ir comprobando personalmente los

resultados e ir juzgando los progresos.

Igual que en un trabajo realizado en una escuela,

sólo se debería pasar al siguiente ejercicio cuando el

resultado mostrase que se ha comprendido el tema y

que se domina la necesaria técnica de modelado.

A diferencia de otros métodos conocidos, éste se

realiza subdividiendo cada uno de los dientes en

segmentos. Esta parcelación hace resaltar los

distintos detalles finos de su constitución. Si no se

logra reconstruir los sectores anatómicos ausentes

con precisión, inmediatamente salta a la vista la falta

de armonía del conjunto. Naturalmente, para llegar a

una técnica de modelado refinada, no bastan los

ejercicios que se realicen durante·el estudio de este

libro. Todos los conocimientos adquiridos deben servir

de punto de partida para pasar al modelado de grupos

pequeños de dientes. Sería prematuro pasar

inmediatamente a modelar grupos numerosos. Hay

que proceder de un modo sistemático. Es conveniente

ir modelando grupos de dos dientes similares; por

ejemplo, dos incisivos, dos premolares o dos molares.

Tan pronto como se domine este trabajo, se puede

pasar a modelar todos los dientes anteriores

superiores o inferiores de una vez, y por último, los

posteriores por cuadrantes.

Ya más complicados son aquellos ejercicios en que

hay que modelar simultáneamente grupos

antagonistas que articulen. Este caso es muy

corriente en prostodoncia fija, y un protésico debe

llegar a dominar completamente estos tipos detrabajo.

También en este caso debe empezarse

. con grupos de dientes anteriores y pasar luego a los

posteriores.

La alta escuela del modelado empieza con el de

arcadas que ocluyan entre sí. En esta clase de

trabajos, no se trata solamente de reconstruir la

anatomía oclusal de cada pieza, sino de demostrar

que cada diente ha sido colocado en su lugar correcto

en la arcada y de que hay una perfecta

intercuspidación de las caras oclusales, sin

interferencia alguna al hacer los distintos movimientos

en un articulador programado con ajustes

individualizados.

Se saldría completamente del marco de este libro el

intento de entrar en detalles acerca de las

complicadas técnicas de la rehabilitación oclusal

completa. Pero por otra parte, no se puede dejar de

recordar que una rehabilitación será de dudoso

resultado si no se ha modelado correctamente la

forma anatómica de cada uno de los dientes.

Para establecer las condiciones previas necesarias

para la creación de un trabajo prostodóncico, hay que

partir del hecho de que, de una manera u otra, casi

siempre se trata de modelar dientes. Por este motivo,

no sólo debe disponerse de los conocimientos

técnicos sobre la manera de reproducir la forma de los

dientes, sino además, de los teóricos, para tener la

posibilidad de comprender el lenguaje de la ciencia

odontológica en este sector y para poder dar con

precisión, explicaciones e instrucciones acerca de las

características de los dientes.

101

Page 92: Libro 20modelado 20dental

Solución de las figuras 23 y 24

Fig.23

®

®

Arcada ~uperior 5

Arcada inferior

®

Fig.24

102