libertad y orden republica de colombia - … · republica de colombia departamento administrativo...

34
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTAD DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTAD Í Í STICA STICA DANE DANE Libertad y Orden Libertad y Orden PROCESO DE CIERRE Y ASIMILACIÓN DEL CENSO GENERAL 2005 Seguimiento a los avances de la preparación de la ronda de censos de 2010 en América Latina: Taller del Grupo de Trabajo de la CEA/CEPAL Santiago de Chile, Santiago de Chile, Junio 3 Junio 3 - - 5 de 2009 5 de 2009

Upload: hakhanh

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍÍSTICA STICA –– DANEDANE

Libertad y OrdenLibertad y Orden

PROCESO DE CIERRE Y ASIMILACIÓN DEL CENSO GENERAL 2005

Seguimiento a los avances de la preparación de la ronda de censos de 2010 en América Latina: Taller del

Grupo de Trabajo de la CEA/CEPAL

Santiago de Chile, Santiago de Chile, Junio 3 Junio 3 -- 5 de 20095 de 2009

Objetivos

Identificar y analizar la incidencia del cambio tecnológico sobre los principales procesos censales.

Evaluar el impacto sobre los resultados de los cambios incorporados en el Censo General 2005.

Recoger y sistematizar las lecciones

Presentar los elementos asociados con el costo beneficio de la adopción de una nueva tecnología para llevar a cabo el Censo General 2005.

Proceso de Asimilación y Cierre del Censo General

Con los primeros resultados, la comunidad académica, los investigadores y los medios de comunicación formularon una serie de interrogantes relacionados con la cobertura y calidad del proceso censal.

Las Directivas del DANE solicitaron el concurso de tres expertos reconocidos internacionalmente por su experiencia y conocimiento de los procesos censales y estadísticos: Jacob Ryten, Pedro Sáinz y Simón Schwartzman..

La Comisión Internacional realizó un análisis del Censo y recomendóestrategias que se constituyeron en el marco de referencia de las acciones para el Proceso de Cierre y Asimilación del Censo General 2005.

Estas recomendaciones buscaron “Rescatar la credibilidad de los datos censales, enmarcar las limitaciones de dichos datos, propiciar mecanismos que permitan aclarar dudas sobre el último Censo y lanzar las bases de una reflexión hacia el futuro de la información social y demográfica del país”.

IMPACTO SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS CAMBIOS INCORPORADOS EN EL CENSO GENERAL 2005

1. Permitir el acceso inmediato a los microdatos, poniéndolos a disposición de investigadores independientes, con la debida protección de los datos a nivel individual.

2. Preparación de un documento de difusión masiva que presente los principales resultados del Censo 2005.

3. Creación por parte del DANE de varios grupos mixtos (con representación interna y externa) con el objetivo de estudiar a fondo temas derivados del Censo para los cuales subsistían dudas, con el objetivo adicional de contribuir a su documentación final.

4. Creación de un Comité que oriente las actividades de los grupos mixtos.

Recomendaciones Misión Internacional

Conformación Comité de Expertos Nacionales

Gobierno Héctor Maldonado Gómez Director DANE (Presidente) José Fernando Arias Duarte Director de la Dirección de Desarrollo Social -DNP- Gabriel Piraquive Galeano Director de la Dirección de Estudios Económicos DNP Comunidad académica, investigadores y expertos Manuel Ramírez Gómez Director de Investigaciones U. del Rosario Carmen Elisa Flórez Nieto Profesora-Investigadora U. Andes Lucero Zamudio Cárdenas Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas U.

Externado Myriam Ordóñez Gómez Investigadora del Centro Regional de Población Rodolfo Heredia Benítez Centro Regional de Población Claudio Pinto Lora Investigador Independiente Piedad Urdinola Contreras Investigadora Facultad de Estadística U. Nacional Jorge Iván Bula Escobar Decano Facultad de Economía U. Nacional Carlos Caballero Argaez Director Programa de Gobierno U. Andes

Temáticas orientadoras del análisis. Recomendadas por la Misión

1. “Las consecuencias de la utilización de máquinas digitales para la captura de datos y de los mecanismos para la transmisión de datos utilizados”.

2. “Los problemas de cobertura creados por zonas remotas y sujetas a violencia civil y los problemas de cobertura creados por abandonar la idea de un censo tradicional limitado a medir el volumen de población en un día“

3. “El efecto de las migraciones durante el período censal”

4. “El diseño de la muestra para efectos de una encuesta cocensal”

5. “El uso de la cartografía digital”

6. “El efecto de agregar los otros dos censos: -económico y agropecuario- y el estado de los resultados”

7. “La respuesta a las inquietudes sobre como se define la fecha a que se refiere un censo distribuido en el tiempo”

Se conformaron los siguientes grupos de trabajo:

1. Análisis de los procesos previos al procesamiento de la información.

2. Procesamiento de la información e impacto sobre los resultados:

2.1 Tecnología de la información2.2 Análisis de la integridad y calidad de la información

3. Análisis de la cobertura censal.

4. Información recolectada sobre las unidades económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda.

Grupos Mixtos de Trabajo

Cada uno de los grupos mixtos tenía un derrotero a cumplir :

Estudiar a fondo los temas derivados del censo objeto de su grupo.

Identificar las limitaciones de la información censal.

Establecer el alcance de las limitaciones y sus implicaciones sobre las estimaciones demográficas y socioeconómicas.

Presentar recomendaciones útiles para el próximo censo.

Grupo Mixtos de Trabajo: Lineamientos de trabajo

1. “Las consecuencias de la utilización de máquinas digitales para la captura de datos y de los mecanismos para la transmisión de datos utilizados”

La utilización de DMC:

• Aseguró consistencia interna de la información censal.• Con verificaciones automáticas incorporadas en el software, facilitó el

trabajo de control de calidad del encuestador. • Al efectuar controles automáticos, aumentó la eficiencia del encuestador• Facilitó la lógica de la secuencia de las preguntas.• Permitió asociar, en lo urbano y en parte de lo rural, la información

estadística censal con la cartográfica. • Permitió la selección aleatoria automática y la reducción de sesgo por

discrecionalidad del encuestador en la aplicación de la muestra cocensal.• Hubo dificultades iniciales en capacitación, dominio del DMC y ajustes de

software, pero durante el proceso censal se fueron superando gracias a la curva de aprendizaje.

¿CÓMO RESPONDE A LOS PUNTOS DE LA MISIÓN INTERNACIONAL?

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PREVIOS AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO 2005

GRUPO MIXTO No. 1 (Héctor Sanín Ángel)

2. “Los problemas de cobertura creados por zonas remotas y sujetas a violencia civil y los problemas de cobertura creados por abandonar la idea de un censo tradicional limitado a medir el volumen de población en un día“

Problemas de cobertura en zonas de riesgo y de difícil acceso

• Los municipios, las zonas y áreas geográficas (AG) no censadas por estos dos motivos fueron plenamente identificadas y estimadas.

• Corresponden a Rutas y a Municipios Grupo 4, cuya recolección fue desfasada esencialmente por restricciones de disponibilidad de DMC. La operación censal coincidió con un momento de actividad pre-electoral, el cual pudo haber agudizado las condiciones de rechazo por los grupos irregulares en zonas de riesgo.

• La población no censada por estos conceptos, ha sido estimada en 511,584 personas 1,19% de la población censada.

2. “Los problemas de cobertura creados por zonas remotas y sujetas a violencia civil y los problemas de cobertura creados por abandonar la idea de un censo tradicional limitado a medir el volumen de población en un día”

Problemas de cobertura por abandonar la idea de censo en un díaRiesgos de cobertura por:

– Eventualidades de ausencia en los hogares durante el período censal. Estos riesgos fueron minimizados por las estrategias vinculadas al período extendido

– El seguimiento especial que se dio a la inmovilización asincrónica, apoyado en un fuerte componente de sensibilización de la comunidad fueron factores importantes en la disminución de los riesgos de cobertura.

El Tiempo extendido:

– Mejoró las condiciones para la revisión de la calidad de las encuestas aplicadas en los DMC.

– Permitió intensificar la realización de reentrevistas por problemas de calidad.– Facilitó el control de calidad en los diferentes puntos de la pirámide censal.– Permitió las reintervenciones para corregir o reponer información dentro del cronograma

censal local, especialmente en las zonas urbanas.– Permitió el aprendizaje entre “conglomerados censales”, de manera que las medidas

correctivas adoptadas en los primeros conglomerados se difundieron como medidas preventivas en los siguientes.

– Permitió el desarrollo de la curva de aprendizaje durante la operación censal, especialmente en el manejo de los DMC.

3. “El efecto de las migraciones durante el período censal”

Período extendido da lugar a dos efectos por movilidad:• Duplicación• Omisión

Las duplicaciones por empadronamiento en varios lugares fueron eliminadas mediante la identificación de personas ya censadas (en otro municipio o en el mismo municipio), su cotejo contra la base censal de origen y eliminación del registro en la segunda base.

Se identificaron 170,100 ya censados, así:• 102,500 en otros municipios• 67,600 en el mismo

En el sentido inverso, hay lugar a omisiones por movilidad durante el censo (la persona estaba en B cuando se censó A y ya estaba en A cuando se censó B). Estos subregistros no fueron estimados

• “Proxy” límite, dado por el número de “ya censados” del punto anterior. Si el flujo de la movilidad se mide por los ya censados, el reflujo lo configurarían los no censados y no habría argumentos de calibre para pensar que el reflujo fuese superior al flujo.

• Este Proxy adquiere mayor validez si se tiene en cuenta que los conglomerados censales fueron configurados con criterios de estabilidad demográfica, lo que permite suponer que la dinámica del reflujo sea inferior a la del flujo.

Por lo anterior, se estima que los efectos de las migraciones durante el período censal fueron poco significativos

• Bajo efecto puede atribuirse a la estrategia del barrido de municipios por conglomerados.

4. “El diseño de la muestra para efectos de una encuesta cocensal”

Impactos positivos

• La muestra cocensal permitió, con menor esfuerzo y a menor costo, obtener información de mayor profundidad y detalle sobre características adicionales de las viviendas, hogares y personas. Esto produjo impacto en eficiencia en el proceso censal, especialmente en el área urbana.

• La muestra tuvo un buen diseño, con fracciones de muestreo representativas para los niveles municipal, urbano, rural y de localidades en las ciudades mayores. La representatividad se mejoró para los municipios de fracción > 60% con la decisión de aplicarla universalmente (100%) en dichos territorios.

• La aplicación del sistema de Bernoulli (aleatorio y automático, en el momento de la encuesta), permitió:

• Reducir el riesgo de la inclusión de sesgos asociados a la selección de muestra en campo directamente por los encuestadores

• Facilitar el proceso de operativo de campo relacionado con la selección de muestra, evitando confusiones de asignación por el supervisor y dando todos los hogares la misma probabilidad de selección.

Impactos negativos

• Información local: Varias preguntas importantes para la estimación de NBI-ICV, (hacinamiento, hogares en viviendas inadecuadas, servicio sanitario), necesarias para planeación y gestión del desarrollo local, no quedaron en el cuestionario básico y por lo tanto no están disponibles para espacios submunicipales (barrios, por ejemplo) en los casos en que la muestrea no tuvo aplicación al universo.

5. “El uso de la cartografía digital”Impactos positivos

Incorporación y uso de la cartografía digital en los DMC– Asociación digital entre el Área Geográfica (AG) y la encuesta, lo que facilitó significativamente el

trabajo, la eficiencia y la calidad censal en cuanto a la disminución de probabilidad de error en la codificación cartográfica del cuestionario censal.

– No obstante, deben señalarse algunos problemas de carga, volumen y bloqueos en los DMCoriginados por el peso de la información cartográfica, lo que llevó a retirar del software información importante como curvas de nivel y toponimia, lo que al parecer no generó mucho impacto en el trabajo urbano.

Cartografía urbana.Se contó con una cartografía urbana actualizada a 2004 para 122 municipios, entre ellos los de mayor población y a 2002 para 289 municipios. El convenio interinstitucional DANE-IGAC (dic 28/2004) permitió incorporar en 2004-2005 la información aerofotogramétrica del IGAC a la base digital del DANE para 681 municipios. Los restantes contaron con cartografía con fechas de actualización de 1993, 1998 y 2001). No obstante, comparativamente se estima que la actualización de la cartografía urbana fue inferior a la de los censos 85 y 93.

Impactos negativosCartografía rural

– Con muy poca actualización (años 1960, 70, 80 y 90, siendo la mayoría del 70), lo que exigió mucho trabajo de revisión y ubicación de caseríos en contactos con las UMATAS y con conocedores locales, en los días previos al censo.

– No obstante, este esfuerzo no asegura una cartografía completa, con lo que se mantiene el nivel de riesgo en el cumplimiento de la cobertura censal.

En buena parte no se realimentó poscensalmente la cartografía con actualización o reporte de novedades. Mucho material no retornó a la DIG, y en un número considerable de AG no se reportaron las novedades encontradas en terreno.En lo urbano, los recuentos de viviendas no fueron aprovechados como mecanismo para actualización cartográfica, para efectos de realimentación del acervo de la DIG.

6. “El efecto de agregar temáticas nuevas: -económico y agropecuario- y el estado de los resultados” *

En lo referente a la influencia que este aspecto pudo tener respecto del Censo Tradicional de Población y Vivienda se identificó un desafío y dos efectos inconvenientes:

– Mayor exigencia en capacitación y gestión de personal

– Mayores cargas de trabajo para el encuestador

– Recargo y distracción del supervisor con actividades e información que lo desvían de su función central de seguimiento y control

*Este tema es objeto de análisis del Grupo Mixto 4.

LECCIONES PARA EL FUTURO

• Los cambios en tecnología exigen adaptación y asimilación, lo cual implica tiempo y riesgo

• Cronogramas que no asfixien la preparación, mientras se pone todo el esmero al trabajo logístico, al alistamiento de la tecnología y a la generación de capacidad para asimilarla y aplicarla sin mayores problemas.

• El Censo de 2005 tuvo en los cronogramas su propia Espada de Damocles, los cuales no solo acecharon frente al operativo censal, sino, muy especialmente, restringieron el desarrollo deseado de los procesos precensales.

• Este hecho constituye una lección que marca axiológicamente las consideraciones que para el futuro debería tener en cuenta un nuevo proceso censal en el país.

La utilización de las máquinas digitales para la captura de datos, produjo un gran salto hacia delante en la calidad de los datos

Las validaciones y el manejo del flujo de la encuesta mejoraron apreciablemente la calidad de los datos

La última versión del software examinada por el grupo contenía todos los requerimientos de validaciones solicitados por el DANE

La estrategia de sincronización diseñada fue altamente resistente a las fallas potenciales en los procesos del operativo; cada máquina podía mantener las 600 encuestas más recientes en su memoria

Las encuestas residentes en los DMCs podían tardar semanas en ser trasladadas a un centro de acopio sin perderse

17

ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN DEL CENSO

GRUPO MIXTO No. 2.1 (Carlos Ardila)

La red colapsó por falta de capacidad en las primeras fases del operativo

El sistema de monitoreo y control, no permitió hacerle seguimiento a las encuestas desde los DMCs hasta la base de datos central

Se creó la hipótesis de fuga de información en el transporte de datos

Se recurrió a la comparación entre el formato 15 del operativo que consolidaba la población por municipio con la base de datos central

Contrario a la hipótesis la base de datos central contenía en algunos casos municipios con población mayor a la registrada en el formato 15

Se hicieron pruebas en la base de datos central, sobre aquellos municipios que mostraban registros con más información que los formatos del operativo; no se encontraron duplicados significativo.

18

Los mecanismos de transmisión de datos utilizados, colapsaron al inicio del operativo, pero la estrategia

de reprocesamiento resolvió el problema

La inmadurez de los procesos y el software dificultan la evaluación de las consecuencias de su utilización,

pero no se encontraron evidencias de problemas serios

El proceso de planeación de la tecnología del censo no permitió tiempos razonables para el desarrollo de sus componentes.

El software de las DMCs requirió varias versiones sin un control formal para lograr los objetivos propuestos.

El software de monitoreo y control usado cubrió sólo una parte del proceso.

El software de monitoreo y control debió ser deshabilitado temporalmente por fallas consecuencia de su inmadurez.

El manejo de los datos fue informal; no fue posible recuperar imágenes de la base de datos del sistema de monitoreo y control.

El sistema como un todo no pudo ser probado oportunamente, lo que generóel colapso de la red.

A pesar de esa inmadurez en procesos y software, no se encontró evidencia de fugas o duplicados de información.

19

El grupo recomienda cambiar el enfoque de un proceso discreto decenal a uno continuo con énfasis en la maduración de los procesos y el software

El desarrollo y prueba de los componentes tecnológicos es un proceso complejo que toma tiempo– Una proporción importante de las herramientas tecnológicas del censo puede ser

compartida con otras investigaciones, v.gr. Captura, monitoreo y control, BD de direcciones, cartografía

– El sistema de monitoreo y control es una pieza de software sofisticada que debe ser desarrollada con años de antelación y probada en censos piloto y/o en otras encuestas

La tecnología de información debe estar acompañada por procesos maduros de gestión que no se desarrollan en semanas o meses

Algunos componentes, tales como la base de datos de direcciones y la cartografía deben ser mantenidos de forma continua

En conclusión, es necesario trabajar de manera continua en el proceso censal; no es posible lograr componentes tecnológicos de buena calidad y procesos maduros de gestión, iniciando uno o dos años antes del operativo

20

Variables incorporadas en el análisis: Demográficas: 12Socioeconómicas: 6De la vivienda y el hogar: 4

Con excepción de la rama de actividad económica, las restantes variables pueden utilizarse.Algunas variables o categorías de variables deben usarse teniendo en cuenta las dificultades que presenta su investigación: mortalidad, migración al exterior, migración por desplazamiento forzadoAlgunas variables e indicadores mejoran su calidad tratándolos con metodologías específicas de ajuste: población menor de un año, fecundidad

Las variables objeto de análisis

Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y socioeconómicas del censo 2005

GRUPO MIXTO No. 2.2 (Edgar Baldión Waldron)

La calidad de la información recolectada en el Censo 2005, por la utilización de los DMC en la recolección es, en términos generales, superior a la que arrojan censos anteriores. El cambio tecnológico incorporado es irreversible; de ninguna forma puede regresarse a la recolección de la información en papel; por el contrario, para futuros eventos censales debe utilizarse los últimos desarrollos, tanto en tecnología blanda, como dura.

Al igual que la mayoría de los censos, el de 2005 presenta errores producto de la mala información suministrada por el encuestado o el mal manejo de los conceptos y los medios de recolección de la información, por parte del encuestador.

Durante el proceso de depuración de la información se presentó un error generado por el manejo inadecuado de algunos procesos o por la mala traducción de las normas de imputación en algoritmos útiles.

Conclusiones

El temor de un elevado subregistro en la variable “Año y mes del último HNV, no reviste la importancia prevista, ya que los hijos de las mujeres censadas en el año 2006 y nacidos en este año, por restricciones del instrumento de recolección, no podían quedar incorporados en el año de nacimiento.

El ejercicio realizado muestra que el subregistro existe y que afecta en mayor medida a los nacidos vivos de madres censadas en 2006. El subregistro no limita la utilización de la información, pero recomienda la utilización de metodologías específicamente diseñadas para corregir este tipo de errores comunes en censos y encuestas por muestreo.

La revisión y corrección de la lógica del software utilizado para la aplicación de las normas de imputación, debido a los problemas detectados en el proceso de depuración de la información, permiten que las variables educativas y la correspondiente a la actividad realizada en la semana anterior al censo se puedan utilizar en forma confiable.

Las conclusiones

Es necesario integrar y complementar los resultados del análisis llevado a cabo con el ejercicio de conciliación censal, en la medida de que algunos de los hallazgos pueden condicionar los parámetros y variables fundamentales utilizados en este ejercicio.

El análisis de integridad y calidad de la información, como el efectuado en el presente estudio, debe institucionalizarse como proceso básico del censo.

Los niveles de cobertura siguen siendo una de las principales inquietudes sobre el Censo. Sin embargo, y sin restar la importancia que este parámetro tiene en los resultados, la información censal puede utilizarse en forma confiable.

Las conclusiones

Las lecciones aprendidasLos errores detectados en el Censo General 2005 deben minimizarse en futuros

censos; para el efecto, se requiere, analizarlos, sistematizarlos y diseñar los controles necesario para que estos no ocurran o su incidencia sea muy baja.

En relación con las características de la población de difícil investigación, para futuros censos es recomendable, no solo revisar los resultados de pasadas experiencias, sino también realizar las suficientes pruebas de campo que aseguren la calidad final de la información

El avance tecnológico más importante incorporado en el Censo 2005 corresponde a la recolección de la información mediante los DMC. Su utilización mejora significativamente la calidad de los resultados. No obstante, para eventos futuros, surgen algunas recomendaciones:

La tecnología y software de captura que vaya a utilizarse debe estar lo suficientemente validada y configurada antes de iniciar el operativo censal.

El uso de la tecnología no esta exenta de enfrentar problemas emergentes en el proceso de recolección de la información (utilización de formularios en papel). Ante la eventualidad de que esto ocurra los procesos deben estar plenamente definidos, incluyendo la necesaria supervisión y control de calidad.

El diseño, alistamiento y ejecución del censo deben responder a tiempos previamente establecidos que deben cumplirse estrictamente. Las eventualidades surgidas durante el operativo de ninguna manera pueden ir en contra de la integridad y calidad de la información.

Los procesos de trascripción de la información de papel a DMC y la depuración de la información deben estar sujetos a controles exhaustivos de calidad.

Prestar especial atención a los procesos de capacitación y supervisión. En el primero de los casos debe darse énfasis al manejo de los conceptos básicos, no solo para la captura mediante los DMC, sino también para el empadronamiento en papel; en el segundo, para que pueda llevarse a cabo una adecuada supervisión racionalizando las actividades propias que debe realizar el supervisor.

Las lecciones aprendidas

Reflexiones

GRUPO MIXTO No. 3 (Grupo DANE)COBERTURA CENSAL

Revisando la experiencia de otros países suramericanos, se identifican que las principales dificultades con la realización de la encuesta post-censal están relacionadas con aspectos financieros y que el diseño muestral no permite llegar a todas las unidades geográficas en áreas menores.

Se genera la duda de que tan conveniente es la realización de una encuesta post-censal cuando implica un costo-beneficio tan elevado, teniendo la posibilidad de usar factores para aseguramiento de calidad y cobertura mejorando o definiendo los procesos en cada una de las fases precensal y censal.

El DANE utilizó adicional al proceso de Conciliación Censal, un proceso independiente utilizando variables sintomáticas y auxiliares a nivel cabecera – resto para cada uno de los 1098 entes territoriales menores, a través de: nacimientos, defunciones; registros primaria y secundaria; usuarios energía, SISBEN; entre otros.

El valor agregado de la realización de esta estrategia es permitir la retroalimentación para los ajustes de los parámetros de la Conciliación Censal y obtener factores a nivel municipal coherentes con lo departamental y nacional refrendando los resultados encontrados a través de la Conciliación Censal.

Realizada la revisión técnica de los procedimientos de cada una de las componentes demográficas, se encontró que los niveles y estructuras estimados para el periodo 1985 – 2005 son adecuados.

Diseñar o fortalecer procesos en las diferentes etapas buscando garantizar un aseguramiento de la cobertura y calidad, independiente de la adopción o no de una encuesta de cobertura,.

Considerar una evaluación de los factores estimados en forma directa con el obtenido con la Conciliación Censal.

Considerando que el verdadero impacto de la no cobertura del censo es a nivel local (cabecera – resto), se deben emplear modelos robustos independientes, como el de variables sintomáticas y auxiliares para cada uno de los entes territorialesen forma separada. Adicionalmente se obtiene una estimación total departamental ajustado, el cual permite evaluar el obtenido por la conciliación y el de la encuesta (si se realiza).

Reflexiones

Conclusiones y recomendaciones sobre el módulo de Unidades Económicas independientes y asociadas a la vivienda

El censo es una buena fuente para la identificación de las Unidades Económicas, especialmente las pequeñas, que son las que nacen y mueren con mas frecuencia.

De las 1.590.982 UE captadas en el Censo, 1.331.818 tienen menos de 10 empleados (84%), de las cuales 465.495 están ubicadas dentro de viviendas. Lo cual permite tener información de 867.000 UE de menos de 10 empleados.

Es la base para la mejora de los marcos muestrales de lista y en especial los de áreas.

De incluirse esta temática se debe incluir alguna variable que permita identificar el nivel de informalidad de las UE

El mecanismo de utilizar el censo de población y el operativo de barrido para obtener información de UE parece razonable, en especial de las empresas pequeñas, que es donde se identifico el mayor aporte.

El otro esfuerzo que debería hacerse es la identificación de la actividad que realiza, pues a pesar de tener dos flujos diferentes para obtenerla, uno precodificado y otro abierto se encontraron vacíos en la descripción.

GRUPO MIXTO No. 4 (Martha Isabel Gutiérrez)6. “El efecto de agregar temáticas nuevas: -económico y

agropecuario- y el estado de los resultados”

Conclusiones y recomendaciones de las Unidades agropecuarias asociadas a la vivienda

Existen variaciones importantes en el cubrimiento del Censo en cada uno de los cultivos y en los departamentos.

Para determinar la utilidad de la información con representatividad nacional se efectuaron pruebas estadísticas paramétricas, para verificar si las distribuciones porcentuales departamentales de los cultivos y especies pecuarias reportadas por el Censo son similares a las de la ENA.

La mayoría de los cultivos y especies, con una confianza del 95% se puede afirmar que las dos distribuciones son similares, es decir se acepta la hipótesis de similitud.

El Censo puede ofrecer un marco de referencia válido para el estudio de la mayoría de los cultivos y especies pecuarias a nivel nacional.

En algunos cultivos y especies pecuarias el censo en algunos departamentos presenta un área mayor o mayor número de ejemplares, que la estimada por la ENA.

Se recomienda revisar muy cuidadosamente el marco actual muestral de áreas de la ENA, para identificar posibles ajustes que sean necesarios dada la mayor cobertura detectada por el Censo.

La información censal puede ser muy útil para identificar áreas en aquellos cultivos, que no se tiene información completa en la ENA y para definir metodologías para la recolección de información específica de ciertos cultivos que no tengan un respaldo de información secundaria de asociaciones gremiales muy fuerte. Al respecto la georreferenciación de los resultados del Censo puede ser de gran utilidad.

Recomendaciones para futuros censos de población

En relación con la inclusión de módulos de actividad económica como los analizados, no se recomienda su inclusión en futuros censos, en especial del módulo agropecuario.Aunque el costo de incluir estos módulos en un censo de población es menor que el de realizar censos económicos, se generan problemas de calidad en la información de población y en la información económica, por la longitud del cuestionario, por el tipo de encuestadores que se utilizan y por los interlocutores que responden la parte de actividad económica, que no siempre son los mas idóneosPara el módulo de actividad económica no agropecuaria, la cobertura es mejor y aporta información para la actualización de los marcos muestrales, en especial para unidades de menos de 50 empleadosPara la actividad agropecuaria se debe considerar otro tipo de alternativas para disponer de un marco de muestreo más adecuado para indagar las características socioeconómicas de los productores. Dentro de estas posibilidades cada vez es más evidente que las tecnologías de medición satelital de las áreas de los diferentes cultivos por lote de producción son más precisas y permiten una continua actualización. El apoyo de la tecnología en los censos e investigaciones agropecuarias es cada vez más relevante.

“La Comisión contribuyó a que se alcanzaran tres resultados de importancia fundamental para el DANE y para todos los actuales y

futuros usuarios del Censo:

1. El Censo es legítimo. Puede y debe ser utilizado.

2. El DANE está conciente que la utilización del Censo debe estar sujeta a un sistema de advertencias (el sistema de semáforos que ya fue implementado por el DANE en su website) ya que no todas las variables y resultados censales tienen el mismo grado de confiabilidad. El DANE esta comprometido a mejorar el sistema de advertencias y a incorporar nuevos hallazgos reportados por los grupos mixtos en la medida que ellos ayuden a la interpretación de los datos censales.

3. El DANE esta también comprometido a seguir investigando (por un periodo limitado) varias anomalías detectadas y analizadas inicialmente por los grupos mixtos .”

CONSENSOS SEGÚN UNA MIRADA EXTERNA(Jacob Ryten, Pedro Sáinz; Simón Schwartzman)

Existen tres tipos de consensos alcanzados entre el DANE y el Comité Técnico Nacional:

A. Se logró la reapertura de un debate técnico imprescindible entre el DANE y un conjunto distinguido de profesionales, a través de Grupos mixtos que examinaron los principales temas que habían sido motivo de opiniones encontradas y la ampliación del número de investigaciones en que el DANE recurre a la colaboración de expertos externos. Este proceso ha dado origen a consensos técnicos que benefician al país.

B. Se alcanzó la instauración formal de un proceso de evaluación pos censal y la puesta en marcha de un proceso de preparación de un nuevo operativo censal, ambos con participación técnica calificada que da cabida a la crítica constructiva. Estos logros deben preservarse como patrimonios del país en lo demográfico.

C. Se han recuperado formas de acceso a los datos que eliminan malentendidos, preservan el secreto estadístico, y permiten un uso intensivo de los datos. Estas formas de acceso e innovaciones que faciliten el acceso cuidando las restricciones debidas gozan hoy de un amplio consenso.

CONSENSOS SEGÚN UNA MIRADA EXTERNA

GRACIAS