libertad

8
Nombre: Ian Dany Cruz Antazú Profesor: Lic. José López Mendoza Curso: Ética Cristiana LA LIBERTAD Definición La Libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología Origen etimológico En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar. Autonomía superior En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, la individualidad, o la autonomía . La libertad para una persona también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna. Esto tiene varios significados posibles: La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores. La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).

Upload: iandany

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etica cristiana: La Libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad

Nombre: Ian Dany Cruz Antazú

Profesor: Lic. José López Mendoza

Curso: Ética Cristiana

LA LIBERTAD

Definición

La Libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad. En

otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace

libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el

bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de

la Teleología

Origen etimológico

En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como

curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que

significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma

raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

Autonomía superior

En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, la

individualidad, o la autonomía.

La libertad para una persona también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre

la condición interna. Esto tiene varios significados posibles:

La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.

La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el

bien).

La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de

deseos, es decir, arbitrariamente (autónoma).

La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.

Page 2: Libertad

En política

La libertad política es un derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como

expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea

tener, desarrollar o a cuál pertenecer.

Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno; y

por el socialismo como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del

gobierno sin limitación social.

La libertad para la filosofía

Ahora veamos citas y definiciones interesantes sobre lo que es la libertad para la filosofía:

Rene Descartes: "consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar,

las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de manera tal que no sentimos

que ninguna fuerza fuerce."

Spinoza: "es libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y solo por

ella se determina la acción".

Para Aristóteles, la libertad está ligada a la capacidad de decidir por sí mismo en el ser

humano, y estaba ligada a la moral.

Según San Agustín, la libertad consiste en la realización efectiva del bien, para

alcanzar la beatitud.

Para Hegel, el concepto es fundamentalmente la libertad de la idea.

Según Henri Bergson, la libertad es la capacidad de la conciencia de regirse por su

propia naturaleza, independiente de las leyes y fenómenos de la naturaleza.

Puntos de vista

1. Los anarquistas

La libertad es entendida como la ausencia de coacción o imposición. Los anarquistas

consideran que tanto las libertades personales como las económicas son igualmente

importantes, y que la asociación o la cooperación debe ser voluntaria, dado el estatus

de soberano a todo pacto recíproco entre personas adultas, haciendo innecesaria e

indeseable toda interferencia externa a tales pactos (autoridad injustificada,

Page 3: Libertad

involuntaria o permanente). Los anarquistas entienden la libertad como una condición

inherente al ser humano y su desarrollo.

2. Los ecologistas sostienen

Sostienen que a menudo las libertades políticas sociales deben incluir algunas

restricciones a la utilización de los ecosistemas. Sostienen que no puede haber lugar

para, por ejemplo, "la libertad para contaminar" o "libertad a deforestar" dadas las

consecuencias. La popularidad de los todoterrenos, el golf, y la expansión urbana ha

sido utilizada como prueba de que algunas ideas de la libertad y la conservación

ecológica pueden chocar.

3. Los animalistas

Especialmente los veganos, sostienen que los animales de otras especies deberían

tener derechos frente a los humanos, lo cual conduce a un choque de valores que se

ve reflejado en campañas de publicidad de organizaciones como PETA, HSUS, etc. en

relación con el uso de animales como fuente de alimento, ocio, vestimenta,

experimentación.

4. Los deterministas 

Sostienen que todas las acciones humanas están predeterminadas y por lo tanto, la

libertad es una ilusión, aunque dicha postura, más propia del positivismo del siglo XIX,

desde la revolución de la psicología en el siglo XX está cediendo paso a teorías que

avalan que si bien las circunstancias condicionan las acciones humanas, el individuo

siempre tiene la última palabra, basándose en miles de análisis de pacientes que

reaccionan de forma diferente ante los mismos problemas y bajo las mismas

circunstancia

5. En la jurisprudencia

La libertad es el derecho a determinar la propia acción autónoma, que generalmente

se concede en los campos en los que el tema no tiene la obligación de cumplir

las leyes a obedecer o, de acuerdo a la interpretación de que la hipotética naturales

ilimitada libertad está limitada por la ley para algunos asuntos.

Sartre habla de la libertad en su obra "Las Moscas" donde dice que cada individuo

nace libre pero depende de las circunstancias éste puede o no seguir siendo libre.

Esto explica que hay diferentes clases de libertades y cada una se marca en las

distintas sociedades

Page 4: Libertad

La libertad según el Islam

El Islam proclama la libertad, la valora y la garantiza tanto para el musulmán como para el no

musulmán. El concepto islámico de la libertad se aplica a todas las actividades voluntarias del

hombre en todas las andaduras de la vida. Ya se ha declarado que todo hombre nace libre

con arreglo a Ia "fitra", o un estado natural puro. Esto significa que el hombre ha nacido libre

del sometimiento, del pecado de la inferioridad heredada y las trabas atávicas. Su derecho a

la libertad es sagrado, en tanto no infrija deliberadamente la ley de Dios o profane los

derechos de los demás.

Uno de los principales objetivos, del Islam es el de liberar a la mente de supersticiones e

incertidumbres, al alma del pecado y la corrupción, a la conciencia de la opresión y el temor, e

incluso al cuerpo del desorden y la degeneración.

El Islam asume esta actitud porque la religión depende de la fe, de la voluntad y del

compromiso. Todo ello carecería de sentido si fuera impuesto por la fuerza. Además, el Islam

presenta la Verdad de Dios en forma de oportunidad y deja al hombre la elección de decidir su

propio proceder. El Corán dice: la Verdad dimana de vuestro Señor; así pués, quien quiera

que crea, y quien no quiera que no crea (Corán, 18:29)

 

El concepto islámico de la libertad constituye un artículo de fe, un mandato solemne del

Creador Supremo. Se basa en los principios fundamentales siguientes:

1. Primero, la conciencia del hombre sólo se halla sujeta a Dios, ante Quien todo hombre

es directamente responsable.

2. Segundo, todo ser humano es personalmente responsable de sus obras y sólo él

tiene derecho a recoger los frutos de su trabajo.

3. Tercero, Dios ha delegado en el hombre la responsabilidad de decidir por sí mismo.

Cuarto, el hombre recibe guía espiritual suficiente y cuenta con cualidades racionales

que le permitan tomar opciones responsables y firmes. 

Libertad religiosa

La libertad religiosa o libertad de culto es un derecho fundamental del ser humano consistente

en la capacidad de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer

o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia

públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.

Page 5: Libertad

Este derecho aparece reflejado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el

artículo 18. indica: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y

de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la

libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público

como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Libertad en Cristo 

Aquellos que son esclavos del pecado no se pueden liberar a sí mismos;

necesitan redención (un término que literalmente se refiere a alguien  comprando la libertad de

un esclavo). Así mismo, aquellos que están muertos en pecados no pueden resucitarse a ellos

mismos del pecado; necesitan recibir nueva vida de una fuente más allá de ellos mismos.

Estas son dos formas bíblicas de describir lo que Cristo Jesús, el Hijo eterno de Dios, vino a

hacer por nosotros. 

Jesús prometió, “Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres” (Juan 8:36).

Aquellos que están unidos a Cristo por la fe son “liberados del pecado” y se convierten en

“siervos de justicia” (Romanos 6:18). Eso no quiere decir que los Cristianos nunca pequen,

sino que ya no son sus esclavos. Ellos ahora pertenecen a Dios y son libres para estar

viviendo para él, seguros de la libertad de las consecuencias eternas de su pecado. Cristo

vino a liberarnos “de la ley del pecado y de la muerte” (Romanos 8:2),  para “librar a todos los

que por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre” (Hebreos

2:15). Esta libertad viene sólo mediante una relación con Cristo Jesús que está basada en la

verdad: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y

conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8:31-32). 

LA LIBERTAD SEGÚN LA BIBLIA

GALATAS :5.1

GALATAS :2:4

2 CORINTIOS 3:17

JUAN 8:36

Page 6: Libertad

Libertad del Pecado, No Libertad Para Pecar

Jesús vino para liberarnos! Esta es una de las verdades fundamentales del Evangelio, que se

repite una y otra vez en el Nuevo Testamento.

Según lo expresado por Pablo: “Es por la libertad que Cristo nos ha hecho libres” (Gala 5:1).

En palabras del mismo Jesús, “si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres

“(Juan 8:36).

¿Qué tipo de libertad tenemos en el Señor?

El Nuevo Testamento habla de los diferentes aspectos de nuestra libertad, incluyendo

los siguientes:

Hemos sido liberados de servir a Dios a través de un sistema jurídico externo, “de

modo que sirvamos a Dios en la nueva forma del Espíritu, y no en la forma antigua

del código escrito” (Romanos 7:6)

Hemos sido librados de la esclavitud de Satanás y el miedo a la muerte (Heb 2:15)

Hemos sido liberados de la condenación y la culpa (Romanos 8:1-4), de hecho, la

palabra principal de perdón (aféresis) significa “liberación de la deuda”, en este caso

la deuda de nuestros pecados contra Dios.

En Jesús, que no hay presos más, y cuando el Señor anunció su misión en lo que se

denomina su “discurso de plataforma” en Nazaret, declaró: “El Espíritu del Señor está sobre

mí, porque me ha ungido para predicar buenas noticias a los pobres. Me ha enviado para

proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos, para

proclamar el año favorable del Señor “(Lucas 4:18-19).

 Libertad del pecado y de la muerte

Mientras estaba aún hablando, apareció una nube luminosa que los envolvió, de la cual salió

una voz que dijo: «Este es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él. ¡Escúchenlo!» (Mateo

17: 5).

Los discípulos estaban desanimados por la descripción que hizo Jesús de su próximo

sufrimiento. Seguramente estarían mucho más desanimados cuando experimentaran lo que

les había anunciado. No estaban preparados para soportar un dolor tan grande.

Con el fin de ayudarlos a prepararse para el trauma de la cruz, Jesús permitió que Pedro,

Santiago y Juan lo acompañaran a la cumbre del monte donde fue transfigurado. Allí oyeron la

voz de Dios que anunciaba una vez más: «Este es mi Hijo amado; estoy muy complacido con

él» (Mat. 17: 5), Se había hecho el mismo anuncio en ocasión del bautismo de Cristo. Cuando

Page 7: Libertad

somos bautizados, aunque no veamos la paloma ni escuchemos la voz, no existe duda de que

el Señor se complace en nosotros y nos hace sus hijos y sus hijas.

Los hijos no son esclavos. Jesús explicó a los discípulos que los hijos de Dios son libres. Juan

presentó un diálogo interesante en el cual Jesús expresó la misma idea: «Jesús se dirigió

entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: “Si se mantienen fieles a mis

enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará

libres”. “Nosotros somos descendientes de Abraham”, le contestaron, “y nunca hemos sido

esclavos de nadie. ¿Cómo puedes decir que seremos liberados?” “Ciertamente les aseguro

que todo el que peca es esclavo del pecado”, respondió Jesús. “Ahora bien, el esclavo no se

queda para siempre en la familia; pero el hijo sí se queda en ella para siempre. Así que si el

Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres”» (Juan 8: 31-36).

La libertad que Jesús les ofreció, además de la libertad del pecado, también incluye la libertad

de la muerte. Paradójicamente, únicamente cuando aceptamos la cruz de Cristo podemos

encontrar verdadera libertad. Si hemos encontrado la autoridad de Aquel a quien queremos

servir y obedecer, hemos encontrado el secreto de la libertad. El ser humano solo es libre

cuando se somete a la autoridad de Dios y obedece su santa ley que se llama «la ley que nos

da libertad» (Sant. 2: 12). ¿Ya eres libre?