leyteoria.pptx

19
¿QUÉ ES UNA LEY? Y ¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Asignatura: Metodología de la Investigación Catedrático: Silveria de la Cruz López Semestre/Grupo: 2do. “A” Licenciatura: Medico Cirujano Integrantes: Ariadna Muro Iván Jaras Krystell Jiménez Jonathan Díaz Mayra Hernández Maryjose Sánchez Reina García UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD “ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”

Upload: katherinemysterieux

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿QUÉ ES UNA LEY? Y ¿QUÉ ES UNA TEORÍA?

Asignatura: Metodología de la InvestigaciónCatedrático: Silveria de la Cruz LópezSemestre/Grupo: 2do. “A”Licenciatura: Medico Cirujano

Integrantes: • Ariadna Muro• Iván Jaras• Krystell Jiménez• Jonathan Díaz• Mayra Hernández• Maryjose Sánchez• Reina García

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE”

“INTRODUCCIÒN”

¿QUÉ ES MODELO?

Es la representación de la realidad y utiliza la teoría como referencia.

Modelos científicos:

•Representa la teoría

•Muestras condiciones ideales que produce un fenómeno al verificarse una ley o una teoría

•Constituye una muestra general de la explicación general de la teoría

modelo objetorepresentació

n

FUNCIÓN BÁSICA DEL MODELO Ayudarnos a comprender las teorías y las leyes, y proporcionar una interpretación de las mismas, de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque además de darnos una explicación nos permite predecir.

MODELO CIENTÍFICO Configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría.

Los modelos son construcciones racionales, o constructos, que fundamentalmente se forman a partir de otros conceptos y no directamente de la observación de la realidad.

Describe una parte del campo cubierto por la teoría, la cual incluye modelos, y estos la representan justamente mostrando la referencia que hace la teoría a la realidad.

“HIPÒTESIS” En un proceso de investigación, el planteamiento del problema es la base fundamental que

marcará el punto de partida del estudio y que permitirá identificar sus marcos de

referencia y teórico-práctico.

Una vez planteada la hipótesis elegiremos el método de investigación que más nos convenga

para hacer las pruebas correspondientes para tratar de demostrar la veracidad y obtener

una posible solución al problema planteado.

“ELABORACIÓN DE UNA HIPÓTESIS”

La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que

se pretende demostrar mediante una investigación. Esta demostración se puede

realizar a través de los siguientes puntos:

♦Planteamiento concreto del problema a resolver.

♦La suposición que se quiere llegar a demostrar.

♦La verificación de los hechos a través de métodos de observación.

♦Evaluación y predicción de nuevas observaciones.

♦Experimentación con lo observado y comprobación de la suposición por demostrar.

“DIFUSIÓN DE RESULTADOS”

Una vez satisfecha la comprobación, o en su caso la refutación de la hipótesis,

la última parte del método científico consiste en difundir los resultados

obtenidos; si es necesario también se incluirán los métodos y procedimientos

utilizados en la investigación. Su propósito es plasmar las conclusiones por

escrito para que puedan ser expuestas, consultadas y sirvan como apoyo en

investigaciones afines.

¿QUÉ ES UNA LEY?

La ley o las leyes son generalizaciones que describen comportamientos uniformes. Se expresan por medio de enunciados con regularidades. Las leyes se usan para explicar hechos ya conocidos y para predecir hechos aun desconocidos.

La ciencia se ocupa de las relaciones constantes e invariables entre los hechos; a este tipo de relaciones se les conoce como leyes.

“LA RELACIÓN CON LAS LEYES” Si en una estructura consideramos lo permanente de la relación independientemente de los cambios que puedan tener sus elementos, entonces estamos considerando una relación constante a la que llamamos ley.

Las leyes científicas que logra el proceso inductivo son las relaciones constates y necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas. Dichas leyes expresan relaciones de existencia o coexistencia, también de casualidad o de sucesión, y finalmente relaciones de finalidad.

“IMPORTANCIA DE LAS LEYES” Las leyes tienen una importancia básica en la investigación científica. Su objetivo no es descubrir simples hechos, sino regularidades y recurrencias.

“EL OBJETIVO CAPITAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES EL DESCUBRIMIENTO DE ESQUEMAS O ESTRUCTURAS”.

BUNGE (1972)

“CARACTERISTICAS DE LAS LEYES”

Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas llegarán cerca de lo esencial. Desde un punto de vista práctico, las leyes fundamentan y permiten las predicciones de hechos e intervienen en su explicación.

Las características de las leyes son:

1. Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases de hechos.

2. Establecen relaciones entre hechos observables. No explican, por ello requieren de las teorías.

3. Son sintéticas, se refieren a la realidad, aunque no son totalmente verificables.

ESTABLECER UNA LEY CIENTÍFICA 1. Observar los hechos significativos.

2. Sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.

3. Deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a pruebas por la observación

Si las consecuencias son verificadas, se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores.

“TEORÍA”

La teoría pretende expresar la manera en que se refleja la realidad en el pensamiento, como una generalidad. Es un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.

Tipos de teorías:

1.Teoría general o ciencia del saber. Actitud reflexiva que se diferencia de la actividad práctica.

2. Teoría parcial. Parte de un aspecto concreto de la realidad, se hace una descripción externa y luego se profundiza en sus propiedad. Aquí, teoría es un sistema único, integrado, concreto, de una parcela de la realidad.

¿PARA QUE SIRVE LA TEORÍA? Sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo ocurre el fenómeno que se estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de cualquier investigación científica.

Primero la teoría debe presentarse, luego explicar por qué es necesario analizar el fenómeno y por último explayar sus ideas de forma clara y concisa.

¿QUÉ ES UNA TEORÍA?

Teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos, en alguna forma que tenga sentido.

Hecho: «es una observación empírica observable»

“RELACIONES ENTRE TEORÌA Y HECHO”Las relaciones entre teoría y hecho se dan en los siguientes aspectos:

1. La teoría y el hecho no están diametralmente opuestos, sino profundamente entrelazados.

2. La teoría no es especulación.

3. Los hombres de ciencia las ocupan de igual forma, en el desarrollo de la teoría como en la observación de los hechos.

¿CÓMO AYUDAN LOS HECHOS A LA TEORÍA?1. Los hechos ayudan a iniciar teorías.

2. Los hechos llevan a la reformulación o si es necesario al rechazo de las teorías existentes.

3. Los hechos aclaran y redefinen la teoría.

4. Los hechos pasan a ser un estimulo para la redefinición y la aclaración de la teoría.

¿QUÉ ES LA TEORÍA? Es un instrumento de la ciencia, el cual se expresa en los siguientes modos:

Orientación

Señala vacíos en nuestro

conocimiento

Predice hechos

Ayuda a resumir

Conceptualizar y

clasificar

En forma precisa todo

acerca del objeto de estudio

Organizada por una estructura de conceptos

Función capital del sistema

teórico

Varias Facetas

Resume los hecho

conocidos y predice otros