leyendas de guatemala 2015

13
LEYENDAS DE GUATEMALA LEYENDA DE LA SIGUAMONTA Por: Rosco Sievers A finales del Siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, la capital guatemalteca se expande y crece más allá de los barrancos que la rodeaban y habían mantenido hasta cierto punto contenida en lo que hoy son las zonas céntricas de la ciudad. Este crecimiento trae consigo horripilantes sucesos y surge así la leyenda de la Siguamonta… Muchos confunden a la Siguamonta con la Siguanaba, primero por el obvio parecido en los nombres, y también porque ambos nefastos personajes suelen atraer a sus víctimas a sus muertes, aunque se valen para ello de estrategias muy distintas, dirigidas contra una presa en especial: mientras la Siguanaba atrae a los hombres mujeriegos, la Siguamonta hace lo propio con los niños curiosos y desobedientes. Y es que a principios del siglo pasado, la ciudad no era para nada ruidosa – al menos no comparada con el ensordecedor bullicio de estos días- y la rodeaban verdes barrancos repletos de vegetación y animales. A falta de suficientes puentes y caminos, los habitantes solían atravesar los barrancos para acortar las distancias entre una y otra zona. Es durante estos cortos trayectos entre los matorrales que empezaron a suceder cosas horribles, pues varias personas ya no volvían a casa, solo para ser encontrados muertas algunas horas o incluso días después. Muchas de las víctimas eran niños que presentaban múltiples heridas, pero no era claro si esos golpes habrían sido propiciados por algún adulto o por el contrario los habrían sufrido al caer por el barranco. La teoría más aceptada era que en los barrancos de la ciudad se escondían peligrosos y desalmados bandoleros que aprovechaban para asaltar y despojar de sus pertenencias a quienes se aventuraban a ingresar en sus profundidades con la esperanza de ganar algunas horas en su recorrido. La mayoría de padres de familia prohibiría a los niños acercarse a los barrancos, pero su naturaleza rebelde y curiosa los obligaba en muchos casos a desobedecer, formando pequeños grupos para sentirse más seguros al momento de ingresar al barranco a investigar. En una ocasión, uno de estos grupos formado por 5 niños entre los 8 y 13 años de edad, bajó por el barranco del barrio Gerona que separa las zonas 1 y 5 de la capital para realizar su habitual recorrido de 2 horas. Eran aproximadamente las 4 de la tarde y los niños ya casi terminaban su recorrido, cuando escucharon el peculiar silbido de un pajarito:

Upload: roberto-fuentes

Post on 16-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

sdff

TRANSCRIPT

LEYENDAS DE GUATEMALALEYENDA DE LA SIGUAMONTAPor: Rosco SieversA finales del Siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, la capital guatemalteca seexpande y crece ms all de los barrancos que la rodeaban y haban mantenido hastacierto punto contenida en lo que hoy son las zonas cntricas de la ciudad !ste crecimientotrae consigo horripilantes sucesos y surge as la leyenda de la Siguamonta"#uchos confunden a la Siguamonta con la Siguanaba, primero por el ob$io parecido en losnombres, y tambin porque ambos nefastos persona%es suelen atraer a sus $ctimas a susmuertes, aunque se $alen para ello de estrategias muy distintas, dirigidas contra una presaen especial& mientras la Siguanaba atrae a los hombres mu%eriegos, la Siguamonta hace lopropio con los ni'os curiosos y desobedientes( es que a principios del siglo pasado, la ciudad no era para nada ruidosa )al menos nocomparadaconel ensordecedorbulliciodeestosdas*ylarodeaban$erdesbarrancosrepletos de $egetaci+n y animales A falta de suficientes puentes y caminos, los habitantessolan atra$esar los barrancos para acortar las distancias entre una y otra zona !s duranteestos cortos trayectos entre los matorrales que empezaron a suceder cosas horribles, pues$arias personas ya no $ol$an a casa, solo para ser encontrados muertas algunas horas oincluso das despus #uchas de las $ctimas eran ni'os que presentaban m,ltiplesheridas, pero no era claro si esos golpes habran sido propiciados por alg,n adulto o por elcontrario los habran sufrido al caer por el barranco-ateoramsaceptadaeraqueenlosbarrancosdelaciudadseescondan peligrosos y desalmados bandoleros que apro$echaban para asaltar y despo%ardesuspertenenciasaquienessea$enturabanaingresarensusprofundidadesconlaesperanza de ganar algunas horas en su recorrido-a mayora de padres de familia prohibira a los ni'os acercarse a los barrancos, pero sunaturalezarebeldeycuriosalos obligabaenmuchos casos adesobedecer, formandopeque'os grupos para sentirse ms seguros al momento de ingresar al barranco ain$estigar !n una ocasi+n, uno de estos grupos formado por . ni'os entre los / y 01 a'osde edad, ba%+ por el barranco del barrio 2erona que separa las zonas 0 y . de la capitalpara realizar su habitual recorrido de 3 horas !ran aproximadamente las 4 de la tarde ylosni'osyacasi terminabansurecorrido, cuandoescucharonel peculiarsilbidodeunpa%arito&56utuiiit7 6utuiiit7 6utuiiit78Al no poder $er al a$e que produca tan simptico sonido, los 3 chicos mayores de 03 y 01a'os decidieron ir a in$estigar, a$anzando algunos pasos 9uando los chicos caminaban ela$e no produca ning,n sonido, y cuando paraban repeta su silbido, como llamndolos&56utuiit7 6utuiiit78 -os chicos se ale%aban cada $ez ms de los peque'os de / y 0: a'os,quienes los llamaban a gritos para que no siguieran y que no los de%aran solos !n $ano-os chicos desaparecieron detrs de unos arbustos y luego solo se escucharon sus gritosque se tragaban las profundidades del barranco para terminar en un silencio sepulcralLA LEYENDA DEL JILGUERILLO9uenta la leyenda que hace cientos de a'os una tribu indgena se estableci+ en la zonaAtlnticadenuestrastierras !ntreelloshabaunguerreromuycruel llamado;atsuero cada $ez que seacercabanal sitioded+nde$enael canto, =ilguehabadesapareci+ !ntonces ;atsumand+ a quemar el bosque 9uando las llamas comenzaban a le$antarse le grit+ a =ilgueque si sala poda sal$arse!lla le respondi+ que prefera la muerte !l fuego se haca cada $ez ms fuerte ?e pronto$ieron como =ilgue cay+ al cuelo u agoniz+ >ero un pa%arillo color ceniza, con el pico y laspatas ro%as, comenz+ a cantar sobre sus cabezas @o era el canto de un p%aro, era la $ozde =ilgue, que desde entonces se sigue escuchando en el canto de los %ilgueros que hoypueblan los bosques de nuestras tierras LA LEYENDA DEL MICO BRUJO!ntodo9entroamricaseconocelaleyendadel#ico;ru%o !nalgunas partes tambin le dicen la #ona?ecan nuestros antepasados que haba unas mu%eres que a las once de la noche se dabantres $olantines para atrs y luego tres para adelanteA que esta mu%eres tenan un guacalblanco y que a la ,ltima $oltereta $omitaban el alma en el guacal (a sin alma, tomabanfigura de monos o micos y se dedicaban a hacer diabluras( as, estas bru%as, acompa'adas de la oscuridad de la noche, se trepaban a los rboles ytiraban frutas a la gente Se suban a los techos de las casas, saltando de un lugar a otro yarro%ando pedradas contra las piedras de la calle #uchas personas han tratado de agarrary matar a la mona o al mico, pero de nada les sir$e, pues cuando ya estn cerca y creentenerlo acorralado se les esfuma como por encanto6ambin contaban nuestros antepasados que estas mu%eres podan con$ertirse enchanchas grandes, negras y llenas de lodoApenas $ean a la personase'alada, aligeraban su trote y comenzaban a gru'ir!mbestan furiosamente a la persona y le daban trompadas y mordiscos en las piernashasta derribarla y hacerle perder elconocimiento Alda siguiente,la $ctima amanecamolida y mordida, y con los bolsillos $acos EL HOMBRE QUE VENDIO SU ALMA9ierta $ez un hombre bueno pero infeliz decidi+ salir de apuros $endiendo su alma al In$oco a Biziuy cuando los tu$o delante le di%o lo que quera A Biziu le agrado la idea de lle$arse el alma de unhombre buenoAcambio desu almael hombrepidi+siete casas unapara cadada>araelprimerdaquisocomida y comi+ hasta merodearon las mas hermosas >ara el quinto quiso poder y $i$i+ como uncacique >ara el sexto quiso $ia%ar y , en un abrir y cerrarde o%os, estu$o en mil lugares Ciziu ledi%o entonces&Ahora DEu quieresF >iensa que es el ultimo daAhora solo quiero satisfacer un capricho?melo y te lo concederEuiero que la$es estos fri%oles negros que tengo, hasta que se $uel$a blanco!so es fcil *di%o Biziu( se puso a la$ar, pero como no se blanqueaban, pens+ !ste hombre me ha enga'ado y perd unalma >ara que esto no me $uel$a a suceder, de hoy en adelante habr fri%oles negros, blancos,amarillos y ro%oEL MICO BRUJOGaba una mu%er que a las once de la noche se daban tres $olantines para atrs y luego tres paraadelanteAque esta mu%er tenia un guacal blanco y que a la ultima $oltereta $omitaban el alma enel guacal de manos o mico y se dedicaban a ser diabluras(as estas bru%as, acompa'adas de la oscuridad de la noche, se trepaban a los rboles y tirabanfrutas a la genteAPALOMA TORCAZermitir que los ni'os mayores de un a'o L$igilarlos bien, especialmente si toda$a tienenlacostumbre de lle$arse ob%etos a la bocaM llenen los botes6aparlos muybiencolocandopegamento enlaorilla 6ener muchocuidadoqueelpegamento no quede al alcance los ni'os?ecorar los botes >ueden cubrir los botes con pintura acrlica@i'os mayores de un a'o pueden utilizar un pincel ancho para cubrir sus botes mientras los adultos lo sostienen 6ambin pueden retirar las etiquetas y pegar sus propias calcomanas -os tambores son sencillas latas de leche o saborizantes in$ertidos que puedenpersonalizarse forrndolos con tela y goma -as baquetas se elaboran colocando bolitas de plasticina en la punta de un palitoy forrndola con un cuadrito de tela que se su%eta concintaadhesi$aCo! es(" "c(ivi#"# es(i%')"%os:Motricidad fina y coordinacin culo-manual9olocar montoncitos de granos con los dedos dentro de los frascos ofrece la oportunidad decontrolar la presi+n y controlar el mo$imiento de los dedos6ambin pueden utilizar una cuchara para llenar los botes de manera que haya que calcular para colocar el relleno %usto dentro del frascoAl utilizar el pincel para aplicar la pintura, se estimula el control de los mo$imientos de lamanoCreatividad>ermitan que los ni'os decoren sus chinchines y sus tambores de la manera como ellos prefieranAy,denlos en lo que necesiten pero no les indiquen de qu color pintar o qu calcomanas usarPercepcin auditiva9ando estn listos los chinchines y los tambores, produzcan un ritmo y luego pidan a losni'osque lo reproduzcan igualSi hacen tas"tastas, por e%emplo, los ni'os debieran reproducir tas"tastas!l desarrollo de la percepci+n auditi$a y la capacidad para reproducir sonidoslesprepara para la lectoescritura de manera que ms adelante sean capaces de reproducir los sonidos de las letras que $en y tomar dictadosNocin de nmeroImitar losritmoslesayudaaadquirir el conceptoden,meroydecantidad, puesalreproducirtas"tastas, se entiende que primero se dio un golpe, luego se espero un momento y luegosedieron dos golpes seguidosJUEGOS DE ADIVINAR EL SONIDO AUDITIVOS Cic)o: 6odos I!s(")"ci2!: !xterior e interior O78e(ivos: o ?esarrollar los receptores extereocepti$os auditi$oso Aseme%ar lo mximo posible la percepci+n del ob%eto real con el percibidoSO2O--A-!M"(eri")es: pa'uelos+ Se hacen grupos de P y se forma un crculo