leyendas de candeleda

12
1. LEYENDAS DE CANDELEDA 1.1 El moro Almanzor El pico más alto del Sistema Central es el Almanzor que pertenece al término municipal de Candeleda. Almanzor era un general árabe que se convirtió en califa. Luchaba contra los cristianos en la reconquista. Pasó por el puerto de Candeleda cuando se dirigía a Córdoba y creó un cuartel de invierno en Candeleda, en la zona del Llanazo y el Cerro de la Greda. Quiso subir al pico de la sierra y cuando lo hizo preguntó que cómo se llamaba y como no tenía nombre dijo que a partir de ese momento se llamaría Plaza del rey moro Almanzor. Otros cuentan que cuando Almanzor fue destruído en la batalla de Catalañazor y regresaba al califato de Córdoba gravemente herido se subió al pico y desde allí vio Córdoba y se despidió de ella. En ese momento cuando iba a morir sus ojos verdes se convirtieron en dos lagunas, sus blancos dientes en la nieve perpetúa de la sierra y su mirada se elevó al azul cielo convirtiendo sus lágrimas en ricos arroyos , fuentes de agua y para que fuese recordado siempre que las nubes estén pegadas a la sierra se levantará aire para que los candeledanos sientan su presencia… Al morir Almanzor los árabes abandonaron el campamento en Candeleda. Esta es la leyenda que tal vez sea verdad porque en algunos lugares se han descubierto tumbas árabes. 1.3 La aparición de la Virgen de Chilla En 1300 en el sitio de Chilla apareció la Virgen . Un pastor de Calera, llamado Finardo, lloraba la muerte de una de sus cabras. Entonces se le presentó la Virgen y le dijo: “Vete al pueblo y di que quiero un santuario en este lugar. Cuando vuelvas encontrarás viva la cabra”.La gente no creyó la historia del pastor y Finardo regresó a Chilla: “Señora , no me creen” Entonces la Virgen estampó dos dedos en la mejilla del pastor diciendo: “Ahora te creerán”.Efectivamente le creyeron. Comenzaron a construir dicha ermita en un lugar diferente al que había mandado la Virgen y todos los días cuando llegaban los obreros a trabajar se encontraban que todo lo que habían hecho el día anterior se había destruido. Hasta que al final tuvieron que hacer la ermita en el paraje de Chilla.

Upload: colegio-almanzor

Post on 22-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Recopilación de leyendas de Candeleda. Colegio Almanzor

TRANSCRIPT

Page 1: Leyendas de Candeleda

1. LEYENDAS DE CANDELEDA

1.1 El moro Almanzor

El pico más alto del Sistema Central es el Almanzor que pertenece al

término municipal de Candeleda.

Almanzor era un general árabe que se convirtió en califa. Luchaba contra los

cristianos en la reconquista. Pasó por el puerto de Candeleda cuando se

dirigía a Córdoba y creó un cuartel de invierno en Candeleda, en la zona del

Llanazo y el Cerro de la Greda. Quiso subir al pico de la sierra y cuando lo

hizo preguntó que cómo se llamaba y como no tenía nombre dijo que a partir

de ese momento se llamaría Plaza del rey moro Almanzor.

Otros cuentan que cuando Almanzor fue destruído en la batalla de

Catalañazor y regresaba al califato de Córdoba gravemente herido se subió

al pico y desde allí vio Córdoba y se despidió de ella. En ese momento

cuando iba a morir sus ojos verdes se convirtieron en dos lagunas, sus

blancos dientes en la nieve perpetúa de la sierra y su mirada se elevó al azul

cielo convirtiendo sus lágrimas en ricos arroyos , fuentes de agua y para

que fuese recordado siempre que las nubes estén pegadas a la sierra se

levantará aire para que los candeledanos sientan su presencia…

Al morir Almanzor los árabes abandonaron el campamento en Candeleda.

Esta es la leyenda que tal vez sea verdad porque en algunos lugares se han

descubierto tumbas árabes.

1.3 La aparición de la Virgen de Chilla

En 1300 en el sitio de Chilla apareció la Virgen . Un pastor de Calera,

llamado Finardo, lloraba la muerte de una de sus cabras. Entonces se le

presentó la Virgen y le dijo: “Vete al pueblo y di que quiero un santuario en

este lugar. Cuando vuelvas encontrarás viva la cabra”.La gente no creyó la

historia del pastor y Finardo regresó a Chilla: “Señora , no me creen”

Entonces la Virgen estampó dos dedos en la mejilla del pastor diciendo:

“Ahora te creerán”.Efectivamente le creyeron.

Comenzaron a construir dicha ermita en un lugar diferente al que había

mandado la Virgen y todos los días cuando llegaban los obreros a trabajar se

encontraban que todo lo que habían hecho el día anterior se había destruido.

Hasta que al final tuvieron que hacer la ermita en el paraje de Chilla.

Page 2: Leyendas de Candeleda

Por aquella época hubo muchas peleas porque el pastor era de Calera y

decían que les correspondía a ellos, y se la llevaron dos veces…Pero la Virgen

volvió a Chilla.

El santuario antiguo le destrozó un temporal de nieves y el actual tiene un

siglo.

Cuenta la leyenda que el paraje de Chilla en la antigüedad era también un

lugar de culto de divinidades de vettones, íberos y celtas.

La época de la conquista de Ámérica

Al estar cerca de Extremadura, tierra de conquistadores, muchos

candeledanos irían a las Américas .Inculcaron la devoción a la Virgen de

Chilla en algunos países Hispanoamericanos. En el Ecuador, se encuentra el

Santuario de Nuestra Señora de Chilla donde hay que ir en mulo si llueve o

en camioneta en buen tiempo.

Dicen que en los Andes se encuentra Chilla, Tiolama y Hollupongu. La

elevación más importante es el pico de Chilla (3.590m) y una laguna llamada

Chillacocha. Cuentan los antiguos de Chilla una leyenda similar a la nuestra.

El pueblo era un terreno pantanoso y que un señor bajó del Pueblonuevo a

buscar ganado y encontró encima de una rama a la Virgen, parecía una niña

la llevó a Pueblonuevo. Pero la Virgen regresó a la actual Chilla, así una y

otra vez. Hasta que sus gentes decidieron dejarla en el lugar donde había

aparecido. Allí construyeron la iglesia y fundaron el pueblo, que es la actual

Chilla.

1.4 La visita del rey don Alfonso XIII

Cuando se declaró a Gredos “ Coto Nacional de caza” el rey Alfonso

XIII llegó por Oropesa en ferrocarril. Luego en automóvil hasta Candeleda

1910 por donde recorrió varias calles del pueblo . Dicen que quedó

maravillado del lugar y dijo:”No he visto en España rincón de mayor

contraste y belleza”. Subió a la sierra acompañado del tío Jacintón , guarda

mayor de las monteses. Al acabar la cacería del macho montés, después de

unos días, el rey regresó a la capital. Se hizo gran amigo de Jacintón al que

le dijo que si un día iba a Madrid le visitase.

Cuenta la leyenda que Jacintón no había salido nunca de su pueblo y una vez

que necesitó ir a Madrid se fue a palacio y dijo que quería ver a Alfonsillo.

Page 3: Leyendas de Candeleda

Se armó un gran revuelo en la corte. Cuando el rey se enteró le dejó pasar y

todos se quedaron sorprendidos del abrazo y honores que recibió.

1.5 Los novios de la calle Puente.

Cuenta la leyenda que en la primavera de 1910 se enamoraron Vicente y

Severiana , ella a veces trabajaba de peona en la recogida de los productos

agrícolas ,especialmente de castañas. Pronto surgieron problemas cuando la

familia de Vicente se opuso a la relación por la diferencia de posición social,

es decir ,el joven era rico y los padres querían otra novia para su hijo.

Éstos aomenzaron a presionar a los padres de Severiana para que su hija

olvidase a Vicente. Pasado un tiempo los padres de Severiana para evitar

tantos conflictos decidieron formalizar un compromiso de boda de su hija

con un muchacho más de su nivel social.

Vicente cuando se enteró decidió que si Severiana no era para él, no lo sería

para nadie. Se levantó temprano, se puso sus mejores ropas y su faja de

lujo. Luego cogió un cartucho de dinamita de los que usaban para trabajos en

sus fincas y le colocó una mecha muy larga. Se lo escondió en el interior de

la faja y se dirigió a la casa de Severiana, al lado de la Corredera. Llegó al

portal y Vicente la abrazó y sin que ella se diera cuenta , encendió la mecha

del cartucho, mientras la abrazaba.

Una explosión siguió al abrazo y los cuerpos cayeron despedazados al suelo

pero juntos. Fue el final trágico de un amor imposible por la diferencia de

clase social.

1. El toro berrugo

Se cuenta que en una capea salió un toro grande, mestizo de vaca y ciervo.

Era colorao, escasa papada, alto con morrillo en forma de giba. El 14 de

septiembre de 1894 vino a la plaza de Candeleda. Durante la capea pillaba a

todo el que se acercaba, tiraba a la gente que se colgaba de las vigas …

Todo el mundo estaba muy asustado , abrieron la puerta de la calzadilla y el

toro salió corriendo , se escapó hasta llegar a las cabeceras del Llano.

Estuvo algún día solo y finalmente apareció en la Peña Caballera, donde

había sido criado. Cuentan que antes de nacer su vaquero le oyó bramar en

el vientre de su madre.

En las fiestas de 1895, volvió como premio a lo famoso que se había hecho.

Al salir a la corrida y ser picado se enfureció buscó la salida y al estar

cerrada dio fuertes golpes hasta que consiguió escapar. Llegó a la Cañada y

allí al lado del lagar tiró una tinaja de aceite y bebió . Volvió a las cabeceras

Page 4: Leyendas de Candeleda

del Llano y con disparos lograron darle muerte .Luego con sus carnes se

organizó una gran comilona para todo el pueblo.

1.7 La caseta del aceitunero.

Cuentan que a mediados del s.XX entraban los lobos en el pueblo y las

gentes estaban muy asustadas. Un día vieron lobos en la majá del tío

Maninas, que era el guarda de las escuelas y a su vez municipal. Las gentes

cerraban sus casas asustadas. Cuando el sol se escondía nadie salía .Llegó a

una posada un aceitunero con las alforjas llenas de canteras de aceite y

salió entrada la noche a ver de su burra y fue devorado por los lobos. A la

mañana siguiente sólo se vieron sus zapatos.

1.8 La casa de la Pola

Hace un tiempo, llegó al pueblo una mujer que se hizo una lujosa casa en

Navalpilón, camino de la sierra. La vivienda era diferente a las del pueblo.

Esta mujer cuando bajaba entraba en las tabernas y toda la gente la

criticaba porque en esa época no estaba bien visto que las mujeres entraran

y alternaran en los bares. Cada día que bajaba todo el mundo la miraba y

criticaba. Ella debió de encontrarse muy sola. De repente un día no se la

volvió a ver más,nunca se supo más de ella y desde entonces se dice que

cuando alguien se acerca a su casa se escuchan ruídos todo el mundo sale

corriendo.

1.9 La leyenda de la estatua de piedra de 1950

Vivían en una cabaña un matrimonio con sus dos hijos. Casilda ,la mujer, era

hermosa y bastante más joven que Antón,su marido,era celoso. Un pastor

llamado Nicolás, comenzó a galantear a Casilda.Ella le concedió una cita en el

mismo sitio donde se alza la ermita de Chilla.

Antón sospechó algo, siguió a su mujer. Al ver a Nicolás le invitó a una lucha

con navajas.Cuando Antón iba a clavar la navaja a su enemigo se encontró

paralizado, sin fuerzas.Un poder misterioso le retenía la navaja.Sonó un

trueno. Antón levantó los ojos y vió como una nube,bajaba de las alturas y

surgía la figura de la Virgen que decía: Lo hermoso del hombre no es la ira,

ni la venganza sino la piedad,la bondad ,la dulzura y el perdón. El pastor no

entendió esas palabras y seguía furioso pero al mirar vio a su rival

convertido en piedra… (Cuadro se puede ver en Chilla)

Page 5: Leyendas de Candeleda

ROMANCES

2.1 La princesa cautiva

Esta es la historia señores Su padre viene de caza

que vamos a relatar con un noble, que es su amigo

ocurrida en Candeleda y pretende que su hija

cantemos con el juglar. lo tomase por marido.

Allá en los tiempos remotos Con la mirada en el suelo,

tenía la villa un castillo, las mejillas encendidas,

y encerrada entre sus muros dice que está prometida

una dama sin delito. Ante la Virgen de Chilla.

Desde el salón de su alcoba La encierra en una mazmorra;

esta dama se asomaba, cuatro cerrojos ha echado

y con dulzura miraba para intentar obligarla

a un galán,enamorada. a cambiar de enamorado.

Cuando su padre se entera Pasa un mes y pasan dos

de los amores secretos pasan tres y cuatro pasan

de aquesta su hija amada la dama llama a la muerte

con el conde de Toledo. si con su galán no casan.

En su gran cólera ha montado Un día se oyen las campanas

y a sus lacayos avisa, que doblan para un entierro.

¡Venid presto!Demos muerte Era la dama encerrada

al amante de mi hija. que no soportó su encierro.

Cuatro felones salieron Ya se murió la “Culebra”,

con sus espadas en alto, la que vivía en el castillo,

y en presencia de la dama la que por su boca echaba

el conde fuera afinado. rosas, claveles y lirios.

En la esquina del castillo Y esto sucedió señores,

le quisieron dar la muerte, en esta villa afamada

sacó su puñal dorado a aquella bella “culebra”

y “huyeron “ los valientes. que en el castillo moraba.

La dama sigue saliendo

todas las noches del año,

a la ventana del norte

para encontrar a su amado. ( Grupo de literatura infantil y juvenil “Valle del Tiétar” )

Page 6: Leyendas de Candeleda

2.2 La peropala

I.Hechos históricos, entorno II.Petición del pueblo

Escucha candeledano Que el conde ponga justicia

lo que te voy a contar en nombre de su majestad

que ocurrió en esta villa y en nombre del Santo Padre

Años y siglos atrás. Jefe de la cristiandad.

Había candeledanos que se prenda,pues, a todos

no todos eran igual: y se los lleve al altar

Unos eran fervorosos, y que el Conde los ajuzgue

otros,no fuero jamás. en nombre de su Majestad.

La villa estaba molesta Vayamos a los Vergeles

a su Dios hay que respetar y a otros se cogerán

el respeto era diferente que también han hecho daño

y en niveles desigual. en esta villa sin par.

El alcalde ha ordenado Vayamos ,pues, todos juntos

que se retenga al galán y ayudad a la autoridad

y a otros muchos galanes para que se haga justicia

casados y por casar. con las ánimas sin piedad.

Judíos lo son los unos En la plaza del Herreñal

Marranos los otros son una madre con sus hijos

todos deberán ser limpios llora muy desconsolada

y cristianos de corazón. detenido está el marido.

Vamos todos,vamos todos Humildemente ha pedido

y pidamos la justicia Vivir con Cristo y su Iglesia.

“pa” estos marranos malos Todos a una han gritado:

que están en hermosa villa(…) Amén,así sea;así sea.

Page 7: Leyendas de Candeleda

VI Juicio en la Plaza del Castillo VII Quema de la Peropala

Ante el Conde de Miranda Quememos la Peropala

aquí todos se han reunido como signo de perdón

ante su castillo alto amémonos todos juntos

todo el pueblo que ha sufrido. como lo quiere el Señor.

Ante el Conde ya han llegado Nobles,pues,candeledanos

hombres,mujeres e hijos alegrémonos entre nos

pidiendo perdón y paz porque el amor he prendido

“pa” sus almas,vidas e hijos. igual que la compasión.

Leales nos,no hemos sido Alegría y vítores

a la fe de Jesucristo como mandas tú,oh Señor:

perdón y vida nueva en el alma y en la vida

a ti,oh,Gran Conde,pedimos. de esta villa de honor.

Escuchad,candeledanos, Que el fuego nos purifique

a vos, yo,os lo mando en nuestra recta intención.

o se hace aquí justicia que nunca quiso hacer mal,

o el perdón dará mi mano. sino justicia y honor.

¡Clemencia! una voz pide. Fin.

Llorando una madre llega,

un niño llora en sus brazos.

¡Clemencia! a la villa ruega.

La villa se ha estremecido

viendo a la madre que ruega

sus corazones llorosos:

vida,oh Conde, respeta.

El Conde bajando el brazo

Vida,paz y amor espeta

La villa pide perdón.

Mi honor así lo respeta. ( Antiguamente se quemaba la Peropala en el torreón del castillo.Un muñeco pintado en

forma de cruz con sombrero a la castellana,ancho y repleto de heno seco para que ardiera bien.)

Page 8: Leyendas de Candeleda

2.3 Romance del Olivar Candeledana garbosa, Con mandil ancho y grande

La aceituna va gorda me llevo las aceitunas

Pronto la varearás para llenar los costales

Y apresúrate pronto, de un olivar de fortuna.

Pues otro lo recogerá.

Pues no te las quitas a ti

No la recogerá otro, ni un maragato con sal

ni tampoco la robará que viniera a recoger

porque tengo manos diestras los pastos de tu olivar.

para varear y acostalar

Ni pastos ni aceitunas

Pues gran cantidad tienes quita a esta morena,

en olivos de frescura riqueza que fuere suya,

las tienes arrochaditas para guardar mi fortuna.

que rebosan hermosura.

Page 9: Leyendas de Candeleda

3. CUENTOS

3.1 LA RATITA PRESUMIDA

Era una vez una ratita que se encontró una perrita .Dijo:

-¿En qué las gastaré?¿en un caramelo? No,no que eso es golosina.¡Ya sé, me

compraré una cinta para el pelo!

Se compró una cinta y se hizo un lazo.Se sentó en una silla en la puerta de

su casa.Al rato pasó un burro y la dijo :

-Ratita,ratita que guapita estás -

Ella contestó:

-Hago muy requetebien porque tú no me lo das.

-¿Te quieres casar conmigo?

-¿Cómo harás por la noche? -dijo la ratita.

-ja,ja,ja...

-No,no que me asustarás.

Pasó una cabra y la dijo:

Ratita,ratita que guapita estás -

Ella contestó:

-Hago muy requetebien porque tú no me lo das.

-¿Te quieres casar conmigo?

-¿Cómo harás por la noche? -dijo la ratita.

- Bee,bee,bee...

-No,no que me asustarás.

Pasó un ratoncito y la dijo:

Ratita,ratita que guapita estás -

Ella contestó:

-Hago muy requetebien porque tú no me lo das.

-¿Te quieres casar conmigo?

-¿Cómo harás por la noche? -dijo la ratita.

-Dormir y callar,dormir y callar.

-Pues entonces contigo me he de casar.

Se casó con él y el primer día después de casados,la ratita se fue a misa y

le dijo:

Page 10: Leyendas de Candeleda

-Ten cuidado con la olla.

Cuando regresó no encontraba al ratoncito. Miró en la olla y allí estaba.Se

había caído dentro.

Muy triste se puso a llorar y salió a la puerta. Pasó un pajarito y la dijo:

-Ratita ¿Por qué lloras?

-Porque el ratoncito se ha caído a la olla .

-Pues yo como buen pajarito me corto el pico.

Se echó a volar y se encontró con una paloma que le dijo al pajarito:

-Pajarito¿por qué te has cortado el piquito?

-Porque el ratoncito se cayó a la olla,la ratita gime y le llora,y yo como buen

pajarito me corté el piquito .

La paloma dijo:

-Yo como soy buena paloma me corto la cola.

La paloma se echó a volar y llegó al palomar.El palomar la dijo:

-Paloma ¿Por qué te has cortado la cola?

-Porque el ratoncito se ha caído a la olla y la ratita gime y llora.El pajarito

se cortó el piquito y yo como buena paloma me corté la cola.

El palomar dijo:

- Pues yo como buen palomar me echo a rodar y se echó a rodar...

Rodó y rodó hasta llegar a una fuente.La fuente le preguntó al palomar :

-¿Por que te has echado a rodar?

-Porque el ratoncito se cayó a la olla y la ratita le gime y le llora.El pajarito

se cortó el piquito,la paloma se cortó la cola y yo como buen palomar me

eché a rodar . Dijo la fuente:

-Yo como buena fuente me dejo secar.

Llegaron unas niñas con unos cántaros en la cabeza y la preguntaron :

-Fuente ¿Por qué te has dejado secar?

-Porque el ratoncito se cayó a la olla y la ratita le gime y le llora.El pajarito

se cortó el piquito,la paloma se cortó la cola,el palomar se echó a rodar y yo

como buena fuente me he secado.

Las niñas dijeron:

-Pues nosotras como buenas niñas rompemos las cantarillas y colorín

colorado este cuento se ha acabado.

Page 11: Leyendas de Candeleda

3.2 LA PULGA Y EL PIOJO

La pulga y el piojo Contentos estamos

se quieren casar que vino tenemos

y no hacen la boda ahora la madrina

porque no tienen pan. ¿dónde la hallaremos?

Salió una hormiguita Salió una gatita

de su hormigal por una cocina

hágase la boda hágase la boda

que yo pongo el pan. yo soy la madrina.

Contentos estamos Contentos estamos

que ya pan tenemos madrina tenemos

y ahora las berzas ahora el padrino

¿dónde las hallaremos? ¿dónde lo hallaremos?

Salió una cigarra Salió un ratoncito

por aquellas huertas de un montón de trigo

hágase la boda hágase la boda

yo pongo las berzas. yo soy el padrino.

Contentos estamos En medio la boda

que berzas tenemos se armó un remolino

y ahora el vino que fue la madrina

¿dónde lo hallaremos? y se comió al padrino.

Salió un mosquito (Cuento recogido por Benedicta Rosillo)

de un calabacino,

hágase la boda

que yo pongo el vino.

Page 12: Leyendas de Candeleda

ÍNDICE

1. LEYENDAS

El moro Almanzor.

La Aparición de la Virgen.

Visita del rey d.Alfonso XIII.

Los novios de la calle Puente.

El toro Berrugo.

La caseta del aceitunero.

La casa la Pola.

La estatua de piedra .

2. ROMANCES

2.1 La princesa cautiva

2.2 El olivar

2.3 La Peropala

3. CUENTOS

3.1 La ratita presumida

3.2 El piojo y la pulga.

Bibliografía:

Diario de Ávila de 11 de septiembre de 1993

Diario de Ávila 8 de septiembre 1995

Libro de fiestas 2002

Candeleda en la Encrucijada de los tiempos.

Cuentos de Benedicto Rosillo y leyendas que me contó mi abuelo

Cancionero español Candeleda (Ávila) por Enrique Jiménez

1.1.El origen del nombre de Candeleda

Cuentan que el nombre de Candeleda para algunos viene de “Canda” término

íbero que significa “paso, vigilancia…” y “Vera” significa cerca,

pacífica orilla en ese caso sería “Canda de la Vera” por el conocido

“Puerto de Candeleda” lugar de acceso directo de la submeseta

norte para ir al puerto del Pico.

Por lo tanto, Candavera significa “El guardián de la Vera”. Luego se

fue deformando y se quedó en Candeleda .