ley del rendimiento creciente

Upload: gresthedison

Post on 06-Jul-2015

9.608 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comentarios de leyes de la economa de la informacin: Ley de Rendimientos CrecientesDr. Carlos Lazcano Herrera Facultad de Economa, Universidad de La Habana

El costo total de produccin se compone de costos originarios y complementarios o gastos generales. Si una fbrica funciona utilizando una fraccin pequea de su capacidad, los gastos se reparten sobre una produccin reducida, y el costo total promedio por unidad es elevado. Cuando aumente la escala de produccin el costo unitario del rendimiento es menor que el costo total promedio por unidad del rendimiento original. Cuando hablamos del rendimiento o de la produccin normal nos referimos al rendimiento que se obtiene en la produccin, y al hablar de costo normal de la produccin nos referimos al costo total promedio por unidad del rendimiento normal. Cuando un aumento en la produccin de un articulo, o bien, un servicio, es acompaado de un descenso en el costo unitario se dice que acta la Ley del Rendimiento Creciente o Costo Decreciente. Siempre que nos referimos a esta Ley, entenderemos que toda unidad de produccin opera a su escala econmica, e decir, que rinde su produccin normal, dicho de otra manera la Ley expresa que el costo por unidad disminuye a medida que la escala de produccin es decir, el rendimiento normal aumenta. El costo normal se reduce si aumenta la produccin normal, el costo normal debe entenderse como el costo total promedio por unidad de la produccin normal, ya que la Ley dice que el costo total promedio por unidad de x + y unidades adicionales es aun mas bajo que el costo promedio de produccin de x + y unidades. Se considera esta Ley como concepcin esttica, y excluye nuevas invenciones y mtodos de organizacin mejorados. Se basa en la comparacin de costos normales a escalas distintas de produccin, con elementos y dispositivos conocidos. El costo promedio se reduce cuando la escala de operacin se amplia, no porque se descubran nuevos mtodos, sino porque los mtodos ya conocidos son mas econmicos en ciertas escalas que otros en distintas escalas y porque un determinado mtodo puede ser mas econmico en una escala que en otra. Esto significa que se puede producir a un costo normal determinado gasto de mano de obra y capital, que producto x unidades, puede producir ahora x siendo que la comparacin se hace estrictamente mas bajo con un en un momento + y unidades, entre los costos

normales, a la misma escala de produccin, con los mtodos viejos y los nuevos. La Ley de Rendimiento Creciente ha de actuar en el sentido dinmico cuando haya llegado a su lmite en el sentido esttico, la fuerza con que la Ley dinmica opera en la prctica est restringida por el hecho de que no es posible sustituir en todas partes los mtodos viejos por otros nuevos, con la misma rapidez con que estos ltimos se descubren. Propuesta: Ley del rendimiento creciente de la informacin La productividad marginal de la informacin es siempre creciente. Podemos extraer ahora una consecuencia importante y novedosa del cambio de enfoque que proponemos. La concepcin clsica de los tres factores de produccin, tierra, trabajo y capital, conduce inevitablemente a la visin de un mundo estancado sino incluimos el conocimiento/informacin creada y acumulada del hombre y la sociedad. Por qu, si aumentamos la cantidad aplicada de un solo factor en un proceso productivo manteniendo constantes los dems factores, su productividad decrecer hasta desaparecer o incluso hacerse negativa. Desde Malthus hasta los actuales ecologistas del crecimiento cero, hemos tenido siempre tericos dispuestos a extraer las consecuencias fatales de la ley de la productividad marginal decreciente. Como la cantidad del factor tierra (o de las energas fsiles) es fija, la sociedad humana tiende hacia un estado estacionario en el que no podr haber aumento del producto y el nivel de vida ser el de la supervivencia. La vuelta forzosa a la economa natural. Pero claro esto es incongruencias econmicas, como en las Matemticas las famosas paradojas de Zenn nos llevan a nunca llegar a la tozuda realidad que contradice esas previsiones con el crecimiento del producto mundial y la calidad de vida de los seres humanos. Con el enfoque alternativo que se propone, al considerar la informacin/conocimiento como factor determinante de la produccin, la conclusin puede llevarnos a la contraria y permite comprender y predecir un crecimiento econmico sin lmite. Por ejemplo, supongamos que disponemos de una cantidad de energa fsil fija que la utilizamos para mover vehculos. Si modificamos la tecnologa (Conocimiento) incorporada en el vehculo de forma que utilice la energa de forma ms eficiente el efecto ser el mismo que si, manteniendo la misma tecnologa aumentara la cantidad de energa existente. Por tanto, si los cambios en la tecnologa (conocimiento tecnolgico incorporado por el hombre) de los vehculos permiten que recorran cien kilmetros con la mitad de gasolina, el efecto ser el mismo que si las reservas de gasolina existentes se hubieran multiplicado por dos. En los aos sesenta el turismo familiar medio requera veinte litros de gasolina para recorrer

cien kilmetros. En el ao 2000 la media de consumo fue de 5 litros por cada cien kilmetros y se han hecho demostraciones actuales con algunos modelos que circulan por nuestras carreteras que prueban un consumo de solo dos litros de gasolina por cada cien kilmetros. Adems, las reservas conocidas (la informacin que tenemos sobre las reservas existentes) de petrleo hoy son el triple de las que conocamos en 1970. Adems, en estos treinta aos hemos aprendido a usar de forma muy eficiente otras formas de energa -elica, fotovoltaica- que ya se han puesto en explotacin. Luego la informacin y el conocimiento son factores de produccin netamente para el desarrollo. Podemos reinterpretar el ejemplo diciendo que lo que mueve el vehculo no es la energa natural sino la tecnologa (conocimiento), es decir, la informacin de valor obtenida y aprendida. De hecho el petrleo que hay en el fondo de un pozo no sirve para mover vehculos. El petrleo que hay en el fondo de un pozo no tiene ninguna utilidad ni ningn valor. Slo servir para mover vehculos cuando lo hayamos transformado incorporndole tecnologa y logstica convirtindolo en gasolina e introducindolo en el depsito del vehculo. Cuando se produce una crisis energtica, la escasez no es de energa natural sino de conocimientos, informacin, aprendizaje, es decir de tecnologa y logstica para utilizarla. No hay motivos para dudar de que el desarrollo de la informacin tecnolgica y logstica permita aumentar la productividad y eficacia de los vehculos, sea cual sea la energa natural que utilicemos en el futuro. La ley del rendimiento creciente de la informacin permite predecir no solo que los vehculos sern cada vez ms eficaces, sino que todo sistema productivo ser cada vez ms eficaz, que la capacidad productiva del ser humano ser cada vez mayor. An ms, la ley del rendimiento creciente de la informacin predice una tendencia a que la eficacia aumente de forma acelerada. Durante muchos perodos histricos (como el que vivimos actualmente) la cantidad de informacin y la eficacia econmica han crecido efectivamente de forma acelerada. Sin embargo ese fenmeno no es constante porque la ley del rendimiento creciente de la informacin es contrarrestada por la entropa y la segunda ley de la termodinmica. Consultado el 20 de marzo del 2008. La entropa y la segunda ley de la termodinmica Una breve explicacin del concepto de entropa1, de la segunda ley de la termodinmica y de su aplicabilidad a la economa.entropa. (Del gr. , vuelta, usado en varios sentidos figurados). f. Fs. Magnitud termodinmica que mide la parte no utilizable de la energa contenida en un sistema. || 2. Fs. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus molculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropa mucho menor que la1

La termodinmica es la rama de la fsica que estudia fenmenos en los que interviene el calor. La segunda ley de la termodinmica fue enunciada por S. Carnot en 1824. Se puede enunciar de muchas formas. Una formulacin sencilla y precisa es la siguiente: La evolucin espontnea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropa. La palabra entropa fue utilizada por Clausius en 1850 para calificar el grado de desorden de un sistema. Por tanto la segunda ley de la termodinmica dice que los sistemas aislados tienden al desorden. En la teora de la comunicacin o de la informacin, la entropa es un nmero que mide la incertidumbre de un mensaje. La entropa es nula cuando la certeza es absoluta. Cuando aadimos informacin a un objeto fsico lo que estamos haciendo es ordenar de una forma determinada los elementos que componen el sistema de ese objeto. Si estamos tallando una piedra de slex para convertirla en punta de flecha, estamos seleccionando (mediante la eliminacin de las lascas) las partes de la piedra que mantienen un cierto orden; lo que caracteriza una punta de flecha, su simetra, triangularidad y borde afilado, es precisamente el orden de sus componentes. Ese orden es, precisamente, la informacin tecnolgica. Cualquier cambio aleatorio que se produzca en la forma de la flecha tendr un efecto de aumento de su entropa, es decir, de prdida de orden y de la informacin que contiene. Lo mismo podemos decir de las informaciones del tipo conocimiento o de tipo logstico. Imaginemos un sistema formado por un trozo de cartn sobre el que dibuja una flecha sealando hacia la izquierda, se escriben los smbolos W.C. y se cuelga en un lugar determinado de un restaurante. La informacin que contiene ese sistema es resultado del orden que hemos introducido en sus elementos, los cdigos transmitidos por la tinta, la orientacin de la flecha y la logstica que proporciona el entorno del restaurante. Si cambia algo del sistema, por ejemplo, si se decolora la tinta, la informacin se pierde. El cambio ha implicado un aumento de la entropa y una disminucin de la informacin. Los sistemas biolgicos y econmicos no son sistemas aislados. Ambos reciben el calor del sol. Por tanto, mientras reciban ms energa que la que emiten, los sistemas econmicos y biolgicos podrn reducir su entropa. En palabras llanas, es decir, inexactas pero comprensibles de forma intuitiva, mientras haya un sol que caliente la biomasa podr aumentar y el producto nacional bruto mundial podr crecer.

misma sustancia en forma de gas con sus molculas libres y en pleno desorden. || 3. Inform. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Pero lo que es cierto para el todo no es aplicable a las partes. Aunque la biomasa humana est aumentando, es posible que el sistema biolgico de un individuo se desorganice tanto que deje de vivir. Podemos decir que un ser vivo sano, una empresa o una locomotora funcionando correctamente tienen entropa baja. Si aumenta el desorden en los componentes del individuo, de la empresa o de la mquina, podemos decir que su entropa est aumentando. Hay un cierto umbral, un cierto tamao de entropa por encima del cual el ser vivo muere, la empresa quiebra y la mquina deja de funcionar. Como el ser vivo, la empresa o la locomotora no son sistemas aislados, podemos utilizar energa proporcionada por otros sistemas para corregir el desorden, es decir, para disminuir la entropa. Pero sabemos por experiencia que esa posible intervencin tiene un lmite. Hasta ahora no conocemos ningn ser vivo, ninguna empresa ni ninguna mquina que haya vivido o funcionado eternamente.