ley de medios

6
Ley de Medios, antes de las parlamentarias de 2009 En el marco de la elaboración de un suplemento de la cátedra Comunicación Gráfica, se realizó la entrevista a Manuel Valenzuela que es Delegado del COMFER Misiones. En la oficina de la calle San Luis 2252 de Posadas, el funcionario contestó sobre algunos aspectos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cuántos integrantes tendrá la Autoridad de Aplicación? Será un Organismo integrado por cinco Directores designados por el Gobierno nacional, de los cuales dos serán a propuesta del Congreso, representantes de la segunda y tercera minoría y los otros tres los designa el Ejecutivo. ¿Éste vendría a remplazar al COMFER? Exactamente. ¿Y a quién va a responder? Va a trabajar dependiendo de la Secretaría de Medios, Jefatura de Gabinete, Poder Ejecutivo Nacional, pero con representantes del Parlamento, segunda y tercera minoría y además dentro de la Autoridad de Aplicación habrá un Consejo federal que se desprende aparte. ¿Se refiere al Consejo Multisectorial…? Si, en el que van a estar representadas las Provincias, las Universidades, Asociaciones, sector privado y Facultades que tengan carreras en Comunicación. ¿Qué incidencia tendrá este Consejo? Es de asesoramiento, de apoyo, de evaluación, de propuesta, de investigación. No como parte de la autoridad de aplicación. No, no. Como consejo asesorará como tratar determinada problemática. Tendrá voz. Los tres que designa el Ejecutivo… No, a los cinco los designa el ejecutivo, pero dos a propuesta del Legislativo. Y los otros tres como bien le parezcan al Ejecutivo. Si. De hecho. Pero hay un requisito en alguna parte donde dice que tiene que tener idoneidad, destacados representantes de la Comunicación Social. Antes de pasar a otro tema, te voy a ampliar un poco éste tema. Hay una Autoridad además de estos dos organismos, que es del Parlamento, que es una Comisión permanente bicameral que hace el seguimiento y control de la Autoridad de Aplicación. Que eso es muy importante. Mientras leía la propuesta pensaba que el defensor va a ser impuesto, yo creo que un defensor público debe ser alguien en quién la gente confía… No recuerdo en éste momento pero lo podemos revisar, creo que está designado por el Ejecutivo. ¿O sea que no es a elección directa como el Defensor del Pueblo? No, se me ocurre que no está pensado de esa manera, pero podemos revisar… Me explica en cuánto a la reserva de espacio del treinta y tres por ciento para privados, público y asociaciones respectivamente Se refiere a que las asociaciones sin fines de lucro que hoy no pueden acceder a los medios puedan hacerlo. La iglesia Católica tiene un régimen especial, las otras están en la ilegalidad de acuerdo a la ley vigente. Se llamó a un censo en el 2005 y por resolución se les reconoció, las que no se presentaron están afuera. Pero la política del Estado las deja estar hasta tanto la nueva ley les permita darle las licencias. Sin embargo no les permite tanto porque hubo decomisos en Posadas… El decomiso se hizo con orden judicial y porque interfería las comunicaciones del aeropuerto, y corría riesgo la seguridad aérea.

Upload: susanabartz

Post on 28-Jul-2015

103 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley de medios

Ley de Medios, antes de las parlamentarias de 2009 En el marco de la elaboración de un suplemento de la cátedra Comunicación Gráfica, se realizó la entrevista a Manuel Valenzuela que es Delegado del COMFER Misiones. En la oficina de la calle San Luis 2252 de Posadas, el funcionario contestó sobre algunos aspectos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cuántos integrantes tendrá la Autoridad de Aplicación? Será un Organismo integrado por cinco Directores designados por el Gobierno nacional, de los cuales dos serán a propuesta del Congreso, representantes de la segunda y tercera minoría y los otros tres los designa el Ejecutivo. ¿Éste vendría a remplazar al COMFER? Exactamente. ¿Y a quién va a responder? Va a trabajar dependiendo de la Secretaría de Medios, Jefatura de Gabinete, Poder Ejecutivo Nacional, pero con representantes del Parlamento, segunda y tercera minoría y además dentro de la Autoridad de Aplicación habrá un Consejo federal que se desprende aparte. ¿Se refiere al Consejo Multisectorial…? Si, en el que van a estar representadas las Provincias, las Universidades, Asociaciones, sector privado y Facultades que tengan carreras en Comunicación. ¿Qué incidencia tendrá este Consejo? Es de asesoramiento, de apoyo, de evaluación, de propuesta, de investigación. No como parte de la autoridad de aplicación. No, no. Como consejo asesorará como tratar determinada problemática. Tendrá voz. Los tres que designa el Ejecutivo… No, a los cinco los designa el ejecutivo, pero dos a propuesta del Legislativo. Y los otros tres como bien le parezcan al Ejecutivo. Si. De hecho. Pero hay un requisito en alguna parte donde dice que tiene que tener idoneidad, destacados representantes de la Comunicación Social. Antes de pasar a otro tema, te voy a ampliar un poco éste tema. Hay una Autoridad además de estos dos organismos, que es del Parlamento, que es una Comisión permanente bicameral que hace el seguimiento y control de la Autoridad de Aplicación. Que eso es muy importante. Mientras leía la propuesta pensaba que el defensor va a ser impuesto, yo creo que un defensor público debe ser alguien en quién la gente confía… No recuerdo en éste momento pero lo podemos revisar, creo que está designado por el Ejecutivo. ¿O sea que no es a elección directa como el Defensor del Pueblo? No, se me ocurre que no está pensado de esa manera, pero podemos revisar… Me explica en cuánto a la reserva de espacio del treinta y tres por ciento para privados, público y asociaciones respectivamente Se refiere a que las asociaciones sin fines de lucro que hoy no pueden acceder a los medios puedan hacerlo. La iglesia Católica tiene un régimen especial, las otras están en la ilegalidad de acuerdo a la ley vigente. Se llamó a un censo en el 2005 y por resolución se les reconoció, las que no se presentaron están afuera. Pero la política del Estado las deja estar hasta tanto la nueva ley les permita darle las licencias. Sin embargo no les permite tanto porque hubo decomisos en Posadas… El decomiso se hizo con orden judicial y porque interfería las comunicaciones del aeropuerto, y corría riesgo la seguridad aérea.

Page 2: Ley de medios

Con respecto al treinta y tres por ciento de los privados y en relación a los contenidos ¿cómo se conciliaría esto? La ley establece una cuota y cuando llama a licitación una licencia de radio, se presenta una propuesta comunicacional y ésta es estudiada por el COMFER y al aprobarla tiene la obligación de cumplirla y siempre con la cuota de producción local que le corresponda. Al incorporar empresas monopólicas como Telefónica, Telecom ¿ya no se corre el riesgo de favorecer monopolios? No. Porque tendrán que atenerse al cincuenta por ciento del mercado. Con respecto a las licencias ¿No le parece alto el precio que debe pagar un comunicador social para acceder a un Medio si la perspectiva es de trabajar diez años y la posibilidad de que una audiencia pública la trunque? Bueno se terminarán las cadenas y tendrán que trabajar con producción propia y en ese lugar van a caber los profesionales que egresen y en cuanto a la propiedad hay que tener en cuenta que un medio es una concesión pública porque el espacio radioeléctrico es de la Humanidad y el Estado administra y te presta por un tiempo y cada uno evaluará si tendrá ganancia en ese lapso. Porque estás hablando de las privadas con fines de lucro, no? cuando vas a hacer un negocio tenés que evaluar si dentro de esos diez años con probabilidad de veinte si te portás bien, si vas a recuperar la inversión que hiciste. “¿Si te portás bien…?” No. si te portás bien en el buen sentido, no punitivo porque si uno mira las barbaridades que se hacen en los medios…sólo prender la radio, entonces uno se siente con autoridad de decir si te portás bien, pero no en sentido restrictivo. Con respecto a la pauta publicitaria que es manejada a través de la Secretaría de Medios ¿cómo se daría con la aplicación de esta ley? Bueno eso no le compete a esta ley, esa es otra área del estado, eso excede a la ley de comunicación audiovisual. Bueno ¿pero cómo se manejaría? Porque me hace pensar que se dará una concentración en manos del Estado. Pero en sus distintos niveles y estos nunca van a coincidir absolutamente, el signo político de nación, provincia y municipio y no hay que tener miedo al totalitarismo cuando se está fomentando con una cantidad de medios, al contrario cuando vos tenés cinco medios y los tenés agarrados, digamos, pero si tenés doce mil tenés suficiente garantías de su independencia. Pero si sumamos las públicas y las sin fines de lucro subsidiados… No. No están subsidiados, “pueden” estar subsidiados… yo creo que cualquier ley es mejor que la de la dictadura donde la autoridad de aplicación dice que los miembros del directorio tienen que ser las fuerzas armadas… Bueno, pero no se cumple y si vamos a seguir con los mismos problemas pensemos un poco más sobre la ley… Tuvimos desde el 83 para discutir y ahora tenemos los pantalones largos para discutir esta ley en el Congreso. Cierto, pero otras leyes presentadas no se discutieron. Por eso es tiempo que nos pongamos los pantalones largos y la discutamos. Dice la propuesta que los requisitos para acceder a los medios son “la de idoneidad y de arraigo en la actividad”, los comunicadores tendrán la idoneidad y ¿cómo justificarán su “arraigo”? Bueno si es un egresado obvio que no tiene arraigo, pero eso es hilar muy fino, esto falta reglamentar, aprobar y cada llamado a licitación tiene sus parámetros para otorgar la licencia. Si es un medio que está hace quince años y quiere cambiar la actividad tiene

Page 3: Ley de medios

acumulado un puntaje y si es un comunicador también tiene un puntaje como profesional y si en un concurso otro ni siquiera es técnico…va ganar el que tenga más arraigo o el que tenga el título. ¿Quiere agregar algo más? No, yo espero, tengo un anhelo personal, estoy trabajando mucho en pro de la ley y creo que esto podrá ser mejorado y nada mejor que el Congreso para que se discuta libremente y cada uno pueda poner su cuota a la propuesta nueva del poder ejecutivo. Creo que incorpora muchos actores que en la vieja ley represiva no estaban contemplados, las universidades tienen un espacio importantísimo no sólo en la redacción sino que van a tener licencia en forma directa. Y hay que resaltar que el gobierno Nacional llevó adelante la promoción de esta ley y recogió mil doscientas propuestas más que se van a elevar conjuntamente. Posadas, 18 de junio de 2009 El funcionario Manuel Valenzuela respondió en su despacho respecto a detalles no muy difundidos en relación a la ley que remplazaría a la 22.285 de Radiodifusión.

El delegado del COMFER dijo que “no hay que tener miedo al totalitarismo…” Se refirió así al 66% del espectro que el Estado adjudicaría a medios comunitarios y públicos alegando que la distribución de la pauta publicitaria excede el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Manuel Valenzuela explicó en extensa entrevista realizada en su oficina, aspectos sobre el proyecto de ley que promueve el Ejecutivo nacional. Dijo que muchos medios pequeños serán suficiente garantía de independencia de opinión, en contraposición de cinco medios monopólicos, como hay en la actualidad, como respuesta a la pregunta de cómo se manejaría la pauta publicitaria en el marco de esta ley, si fuere aprobada en el Congreso. Con respecto a la Autoridad de Aplicación de la ley de Comunicación Audiovisual, detalló cómo estará compuesta y que todos serán designados por el Ejecutivo, con la salvedad de que dos de ellos propuestos por el Congreso. El Consejo Multisectorial será un mero órgano consultivo. La Defensoría del público también será promovida por el Ejecutivo con delegaciones en las provincias. Y como protección a la libertad de expresión se creará una Comisión Permanente Bicameral para examinar las actuaciones de la Autoridad de Aplicación. Este proyecto pretende dar voz a todos pero no contiene una promoción clara para que profesionales de la Comunicación también sean propietarios de Medios. Si bien desde la intención se reservan espacios legítimos de comunicación a las Facultades, no está contemplado como se financiarían.

Page 4: Ley de medios

Cronología de una polémica ley. El 16 de abril de 2008 la presidente recibió a la “Coalición por una Radiodifusión Democrática”, organismo integrado por distintos actores de la sociedad civil, para recibir de manos de su presidente los 21 puntos que éstos proponen para pensar una ley que reemplace a la 22.285. La vigente está inspirada en la doctrina de la Seguridad Nacional del gobierno de facto y tuvo una modificación hecha por el gobierno de Menem que facilitó la concentración de Medios. La presidente dijo en la oportunidad que debe haber libertad de prensa “no para que un periodista diga lo que quiera sino para que todos escuchen la voz de todos” 1 y porque “su militancia es nacional y popular buscará el debate”. Así los 21 puntos son la base sobre la cuál se construye la propuesta del Ejecutivo que consta hoy de más de ciento cuarenta artículos - se puede ver impresa desde marzo de 2009 y disponible en 2- luego de haber recorrido el país. El 17 de abril los 21 puntos llegaron a la Comisión de Comunicación de Diputados. Al día siguiente tuvieron su lanzamiento ante la ciudadanía en la ciudad de Buenos Aires. A partir de ese día y hasta noviembre de 2008, de la mano del titular nacional del COMFER Gabriel Mariotto la propuesta se presentó en más de ochenta encuentros organizados por los más diversos actores sociales en varias ciudades del país. Los 21 puntos fueron promovidos por el Ministerio de Desarrollo de la Nación, la Presidencia, Consejos Deliberantes varios, Universidades, Sindicatos, Asociaciones, Medios, Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Radios Comunitarias y hasta los Sindicatos Gráficos. El 7 de noviembre en una Asamblea de la Coalición 3 reclamaron que la presidente cumpla con el compromiso de enviar al Congreso el proyecto y le “alertaron de que no avanzara” en la implementación de la televisión digital hasta que no se apruebe éste. Para esta fecha – 18 de junio- la Coalición ha acercado otros aportes al proyecto Ley de Comunicación Audiovisual al congreso4 aunque no se especificó en que consisten. No hay un hecho, hay interpretaciones (...) pero la verdad que se impone a todas las verdades es la verdad del poder. Friederich Nietzsche

Opinión Como muchos compatriotas tengo sentimientos encontrados con este proyecto de ley. Algunas de las que me producen simpatía es que todos puedan expresarse. ¿A quién no?! Pero tengo algunas objeciones a tanto entusiasmo circundante y voy a mencionar

1 http://www.farco.org.ar/ 2 www.comfer.gov.ar 3 www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2672 4 www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-126363-2009-06-09.html

Page 5: Ley de medios

la que considero más importante en este momento en primer lugar. Y es que este momento –preelectoral- no tiene ninguna transparencia. Buscan sostener la mayoría en el Congreso -para ello ningún medio les es ilícito- para lograr la “buena ley” que remplace la “mala ley”. Creo que las voces son usadas por el gobierno para ponernos a veces a favor y otras en contra como si los ciudadanos fuésemos las “gatas floras”. Nos hacen aparecer como democráticos o antidemocráticos. Y no es así. Opinamos a favor de la pluralidad y diversidad en general. En contra de los monopolios. Y la mayoría creemos que al gobierno deben llegar las personas más probas y capaces. También somos mayoría los que estamos en contra de un gobierno autoritario. El ejecutivo actual es sospechoso de parcial porque en el 2005 Nestor Kirchner tuvo oportunidad de impulsar cambios a la 22.285, sin embargo extendió las licencias porque era amigo del grupo Clarín, con el decreto 527. La esposa era senadora entonces y ninguno de los dos creyó oportuno discutir los proyectos que habían ingresado a los recintos de discusión para su tratamiento. La lucha por la 125, entre otras cosas, debilitó el gobierno de la presidente Fernández de Kirchner, heredera del cetro presidencial y todas las relaciones de poder cayeron en un terreno cenagoso. La tensión resultó en ruptura. Se decía entonces que el no dejaba que ella gobernara, pero no hay que olvidar que dos no andan juntos si no estuvieren de acuerdo. Y la lucha es por el poder absoluto. El adelantamiento de las elecciones fue un claro atropello a las leyes y pese a las protestas siguieron adelante con sus propósitos. Aparecieron los 21 puntos a los que se aferraron para hacer hablar a “todos y a todas”, construyendo sobre los mismos unos súper organismos que permitirán luchar “contra los monopolios” y con eso endulzaron el oído de muchos para impulsarse en la búsqueda de adhesiones. Pero ellos manejan los súper organismos. (Personalmente, es suficiente para no creerles). No con espíritu crítico y democrático. Sino presentándose como los héroes que nos van a librar de los males que nos dejó la década del `90. Mientras se hacen los distraídos respecto de la parte que les toca en tanto gobierno neoliberal del que fueron parte. Para disimular todos los problemas que tenemos y que tantos gobiernos peronistas, desde hace 20 años, nos generan. No buscan el debate en serio. No son serios. Son oportunistas, porque el derecho humano de todo ciudadano argentino está vulnerado cuando la información que nos provee el INDEC es tergiversado, cuando no directamente mentiroso. Porque son datos emanados del poder ejecutivo y los que deberían funcionar de contrapeso son funcionales al matrimonio presidencial. Todos ellos son los primeros en negarnos el derecho a la información. Y tienen Medios de Prensa y periodistas que son obsecuentes. Y en ese contexto los ciudadanos tenemos que leer entre líneas para especular sobre la verdad y la realidad. Nada hicieron en todos estos años para reparar los daños del Tratado de Libre Comercio del `91 que permite la concentración, los monopolios. Se/nos alimentan de retórica populista. ¿Cómo podemos entonces, creerles que van a ser justos en la aplicación de una ley que logran porque imponen su pensamiento – el que se opone es traidor a la Patria- y retienen para sí el derecho de las licencias y de la sanción ante una posible infracción? No se puede ser juez y parte.

Page 6: Ley de medios