levine parentalidad

Upload: williancorrea

Post on 08-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Robert A LevineLa parentalidad en la

TRANSCRIPT

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 1

    UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE PSICOLOGIA GRUPO PRCTICAS CULTURALES Y DESARROLLO HUMANO

    LA PARENTALIDAD EN LA TRANSFORMACION SOCIAL1

    Robert A. LeVine

    Merry White

    Introduccin

    Durante los ltimos doscientos aos, las condiciones de desarrollo del nio han cambiado en muchas partes del mundo ms drsticamente que lo que haban cambiado en milenios - quizs desde la difusin de las condiciones agrarias despus del siete mil antes de Cristo. La historia de ste cambio reciente puede rastrearse numricamente con el aumento en las matrculas en los colegios y la cada de las tasas de mortalidad infantil, a medida que los pases se industrializaban, las poblaciones migraban a la ciudad y las familias reducan su fertilidad. Esto puede relatarse como un cuento moralizante con la eliminacin del trabajo infantil y del analfabetismo, cuando los padres y los planificadores de las polticas pblicas reconocieron los derechos y ampliaron las oportunidades de los nios. Esto puede ser considerado, y a menudo lo es, como una lucha an no ganada por el bienestar de los nios, en particular debido a que muchas de las condiciones ya abolidas en los pases industriales, por ejemplo la alta mortalidad infantil, el analfabetismo y el trabajo infantil todava existen en el Tercer Mundo.

    Como quiera que se considera este viraje, representa un cambio fundamental no slo en los modos en los cuales los nios son criados sino en las razones por las cuales son trados al mundo y las metas que persiguen durante sus vidas. Es un cambio que apenas comienza a ser entendido en trminos de su historia, sus causas y sus direcciones contemporneas. Este captulo proporciona una visin de conjunto de sus principales elementos, particularmente en el Occidente, y considera sus implicaciones para el anlisis comparativo de la parentalidad en el desarrollo infantil. Los cambios sociales aqu revisados han socavado las concepciones agrarias tradicionales relativas a la extensin de la vida, particularmente la importancia atribuida a la fertilidad y la lealtad filial en las identidades sociales de hombres y mujeres. Este viraje ha ocurrido en los pases industriales del Occidente, Europa Oriental y Japn. Ha venido ocurriendo y contina en ciertos pases del Tercer Mundo, aunque en estos pases no uniformemente. Que el cambio merezca ser llamado "revolucionario" difcilmente puede ser discutido; la pregunta es si sto puede ser pensado como una revolucin o como muchas. Son todos los cambios socio-econmicos, demogrficos, educacionales e ideolgicos involucrados slo diferentes aspectos de un proceso comprensivo de transformacin social (por ejemplo, "modernizacin"), o son procesos separados que quedan vinculados en casos histricos particulares? Son las secuencias y resultados del cambio reciente - particularmente en Japn y el Tercer Mundo - rplicas del pasado, especialmente del siglo XIX de Europa y Estados Unidos?

    1 Cap 10 de Parenting Across the life-space, Editado por J. B. Lancaster, J. Altman, A. Rossi y L. Sherrod. Aldine, New York, 1987. Traduccin de Mara Cristina Tenorio. Traducimos parenthood como parentalidad, forjando un neologismo, por cuanto no existe una palabra en espaol equivalente a este trmino, que en ingls y en francs auna a los dos padres en la tarea de la paternidad y la maternidad. Este texto est ya traducido ofucialmente en el libro El Hecho Humano de edit. Visor. No obstante, como tena esta traduccin (sin terminar de corregir) en mi computador, se las mando para facilitarles la consecucin del texto.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 2

    Esta pregunta, incluso con relacin especfica a la vida familiar, ha preocupado desde hace mucho a los socilogos, pero muchos decidieron contestarla suponiendo que hubo un proceso unitario que condujo a la historia en una nica direccin. Sin embargo, un mayor conocimiento emprico ha hecho que las teoras de modernizacin global, como las clsicas etapas marxistas de la historia, parezcan ejemplos de lo que Hirschman (1971) llam "los paradigmas como un obstculo para el entendimiento": Los socilogos impidieron que la diversidad se tomara suficientemente en serio, hasta que la documentacin sobre la diversidad termin por arrollar a las diversas teoras que haban negado su importancia. Afortunadamente, los cientficos sociales han aportado una riqueza de nueva evidencia respecto a las cuestiones relativas a los cambios histricos en la vida familiar y las condiciones del desarrollo infantil, en aspectos sociales y culturales a travs del mundo. Esto traza una historia de la familia adaptndose a las condiciones especficas locales, en lugar de desplazarse en una direccin preordenada.

    El abandono de la evolucin unilineal como un marco conceptual para analizar el cambio social en la vida familiar, no significa la negacin de tendencias recurrentes que pueden ser documentadas y son claramente significativas. Por el contrario, esas amplias tendencias deben ser el punto de partida de nuestra indagacin. Este captulo comienza con una breve consideracin de las radicalmente diversas perspectivas desde las cuales los nios son vistos en el mundo contemporneo, tanto en el contexto privado de la vida familiar como en el contexto pblico de la poltica nacional e internacional. De all surgen preguntas: cmo sucedi que fuera de sta forma? cmo desarrollaron las sociedades humanas diferentes perspectivas sobre los nios? Esto equivale a preguntarse: cmo - dado un mundo con perspectivas agrarias primarias hasta hace slo dos siglos - algunas sociedades se alejaron tanto de stas perspectivas?

    Los Significados de los Nios: Diferencias y Similitudes en el Mundo Contemporneo

    En contraste con los valores agrarios comunes a gran parte del mundo hasta hace dos siglos, las culturas de los pases industrializados contemporneos, particularmente las subculturas de clase media, tienden a valorar las relaciones padres-hijos que proveen a los nios un soporte unilateral - econmico, emocional y social - , con padres que no esperan recibir nada tangible en retorno. El perodo de dicho apoyo en las sociedades occidentales se ha ido prolongando desde la infancia a travs de la adolescencia hasta la adultez, y la proporcin de los recursos familiares dedicados a los nios ha ido aumentando.

    El estado actual de la evidencia ha sido resumida por Hoffman y Manis (1979):

    [El] valor econmico de los nios es particularmente destacado entre padres rurales y en pases donde la economa es primordialmente rural. Adems, los nios a menudo son vistos como vitales para la seguridad en la vejez. Los nios son valorados para esta funcin principalmente en una edad en la que no hay provisin oficial confiable y aceptable para el cuidado de los ancianos y discapacitados.

    Sin embargo en los pases altamente industrializados, como los Estados Unidos, con un sistema de seguridad social patrocinado por el gobierno, es poco probable que los hijos tengan utilidad econmica. An su utilidad en reas rurales podra haber disminudo por la mecanizacin rural y la gran disponibilidad de ayuda remunerada. Y ya que el costo de la crianza de los nios es ms alto en los pases urbanos y avanzados industrialmente, los nios probablemente no son vistos como un bien econmico. (p.590)

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 3

    Cuando se hizo un sondeo con una muestra nacional de estadounidenses acerca de la ventajas de tener nios, slo el 3.1% de las madres blancas con ms de 12 aos de educacin dieron respuestas que sealaban la utilidad econmica (Hoffman y Manis 1979, pg.585). El resto de la submuestra mencionaba una variedad de beneficios sociales, emocionales y morales. Las respuestas a esta pregunta por parte de madres del este de Asia ayudaron a situar los datos estadounidenses en un contexto global (tabla 10.1).

    TABLA 10.1. Ventajas de tener hijos: Porcentaje que menciona la utilidad econmica

    _____________________________________________________________

    Clase media urbana Rural

    _____________________________________________________________

    Japn 2 11

    Taiwan 3 36

    Filipinas 30 60

    ____________________________________________________________

    En los pases industriales, Japn y Taiwan, la proporcin de encuestados de clase media urbana que respondieron mencionando la utilidad econmica de los nios es virtualmente idntica a la de las madres blancas de ms escolaridad en los Estados Unidos, a pesar de las diferencias culturales. En las Filipinas, un pas ampliamente agrario, la proporcin de encuestados de clase media urbana que mencionaron los beneficios econmicos en los nios es 10 veces mayor. En cada uno de los tres pases asiticos, con polticas nacionales de asistencia a los ancianos que se mantienen constantes, la proporcin rural es al menos el doble de alta que la de clase media urbana. Aunque tales datos sobre una nica pregunta limitada slo son sugestivos, ellos muestran la magnitud de las diferencias en actitudes y su poderosa asociacin con la vida agraria tanto dentro de pases contemporneos como entre ellos.

    El hecho de que la mayora de los padres de clase media en pases industriales no esperen de los hijos nada tangible en retorno, puede ser visto como paradjico, no slo desde la perspectiva de la economa utilitarista, la cual supone que una sustancial inversin debe ser motivada por una expectativa de un beneficio material a cambio, pero tambin desde el punto de vista de las culturas agrarias, en las cuales la reciprocidad entre generaciones es un principio bsico de la vida social. Pero no parece paradjico a muchos contemporneos occidentales quienes toman por sentado que la relacin padre-hijo est exenta de presuposicioness de devolucin material y reciprocidad a largo plazo.

    En efecto, la nocin occidental de que el bienestar de los nios debe representar la ms alta prioridad para la sociedad, as como para los padres, y que los nios deben tener un apoyo ilimitado, sin calcular la recompensa - una idea revolucionaria en la historia mundial - se ha establecido como un principio inmutable de moralidad internacional. No obstante, el apoyo ms ferviente para esta idea contina viniendo del noroeste de Europa y los Estados Unidos donde la defensa pblica de los nios es una tradicin culturalmente establecida, religiosa y secular, y que

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 4

    genera smbolos empleados para suscitar emociones intensas, movilizar actividades voluntarias y subvencionar programas de accin.

    Lo que resulta ms notable acerca de sta ideologa bsicamente occidental, que ha sido aceptada en foros internacionales como un cdigo moral universal, es que conlleva una apasionada preocupacin por el bienestar de los nios de otras personas. En otras palabras, sto supone que el bienestar corriente y el desarrollo futuro de los nios son el asunto y la responsabilidad no slo de sus padres sino tambin de la comunidad - local, nacional e internacional - que no est basada en el parentesco. Los occidentales estn orgullosos, por ejemplo, de la larga y, en ltimas, exitosa campaa contra el trabajo infantil librada por los reformadores en sus propios pases, pero su ideologa requiere que dichos beneficios sean extendidos a todos los nios en todas partes. En algunos pases occidentales como Suecia, los Pases Bajos y Canad, hay ms preocupacin por, y actividad a favor de, los nios pobres de las sociedades del Tercer Mundo que entre los sectores privilegiados de stas ltimas sociedades. Este abismo entre los valores culturales desmiente el aparente consenso encarnado en las declaraciones de las Naciones Unidas y seala el desacuerdo radical acerca de prcticas tales como el trabajo infantil que surgiran si los reformadores occidentales trataran ms fuertemente de implementar sus ideas como programas globales de accin. Cmo adquiri el Occidente sus ideales culturales contemporneos respecto a las relaciones padres-hijos y a los nios de otras personas? Esta es la pregunta que va a ser explorada en ste captulo en trminos de cuatro temas: (1) el viraje de las instituciones agrarias a las urbano-industriales, (2) la transicin demogrfica, (3) la escolarizacin masiva, y (4) el surgimiento de un inters pblico en los nios.

    El Viraje de las Instituciones Agrarias a las Urbano-Industriales

    La industrializacin de Europa y Norte Amrica produjo su impacto primordial en la familia a travs del incremento del trabajo asalariado y el empleo burocrtico como alternativas para la agricultura y produccin artesanal, de la consecuente separacin del lugar de trabajo del hogar y del papel ocupacional de los papeles y relaciones basados en el parentesco, de la migracin de las aldeas rurales a los asentamientos urbanos donde los trabajos estaban disponibles y de la penetracin de los valores del mercado laboral en las decisiones parentales en cuanto al futuro de los hijos. Cada uno de estos canales necesita ser analizado en trminos de cmo oper para alterar los presupuestos en los cuales los padres agrarios haban basado su concepcin de la infancia.

    El aumento del trabajo asalariado y del empleo burocrtico signific primero que un nmero cada vez mayor de nios tendra que ganarse su vida futura a travs de trabajos que no les eran habituales para sus padres y que stos ltimos no podran ensearles. Esto en s mismo era una ruptura con la tradicin agraria, en la cual los oficios de una generacin en gran medida repetan los de sus antecesores: si un padre no dominaba l mismo las habilidades con las cuales su hijo se ganara la vida, l tena parientes, vecinos o amigos que posean stas habilidades. Bajo las nuevas condiciones, sin embargo, un nmero cada vez mayor de padres tuvieron que reconocer que a ellos les faltaban no solamente las competencias especficas requeridas por sus hijos para el trabajo futuro, sino tambin las conexiones sociales con otros que tuvieran tales habilidades.

    Esta disminucin de la capacidad parental para proveer entrenamiento para la subsistencia estuvo acompaada de una prdida del control de supervisin, a medida que los nios y los adultos trabajaban en fbricas, almacenes y oficinas bajo la supervisin de otros. El papel dual de los padres agrarios como proveedores y como supervisores de sus hijos inmaduros y adultos que trabajaban en la casa - un papel que ellos podan transferir a padres sustitutos a travs del aprendizaje en talleres de artesana organizados domsticamente - no era posible cuando los empleadores y capataces no tenan vnculos sociales con los padres de los trabajadores. Esto cre las condiciones para los abusos del trabajo infantil que, en ltimas, llevaron a su abolicin.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 5

    Igualmente significativa, sin embargo, fue la liberacin de los trabajadores adultos de la supervisin parental en la produccin domstica, al mismo tiempo que eran explotados por empleadores industriales. El industrialismo en el Occidente se despoj del modelo de relaciones fundado en el parentesco, que haba prevalecido en la produccin artesanal, en favor de un modelo racionalista y contractual de relaciones de trabajo, ahora pensadas como burocrticas. El paternalismo industrial no era desconocido, pero la polarizacin de los papeles y relaciones de trabajo versus papeles y relaciones familiares, aument con la creciente produccin masiva, la migracin laboral y la creacin de una fuerza de trabajo heterognea que careca de vnculos sociales preexistentes u orgenes comunes. El lugar de trabajo requera de los empleados no solamente habilidades sino conformidad con un nuevo cdigo de comportamiento social no prefigurado en el grupo domstico; resocializaba a los trabajadores y les daba nuevas identidades distintas de las del nacimiento y el matrimonio. Pero ya que el trabajo para una firma particular a menudo no era permanente, la identificacin con ella como objeto de lealtad e idealizacin era ms la excepcin que la regla. El empleo industrial era contractual y las identidades sociales de los trabajadores llegaron a incorporar este sentido de la distancia contractual respecto a la firma. Desgajados de la permanencia de las afiliaciones de parentesco y de comunidad agrarias y del control parental implicado en la produccin domstica, los ahora desarraigados trabajadores industriales encontraron nuevas identidades en sectas religiosas, el nacionalismo, asociaciones voluntarias - y en los ideales de organizaciones como los sindicatos y asociaciones profesionales que fueron organizadas por oficios pero que ofrecan una pertenencia ms permanente que ningn empleo con una firma probablemente sera. Sea que se considere esta tendencia como promotora de la autonoma personal o como fomentadora de anomia y desintegracin social, signific una mayor promocin de modelos de comportamiento no basados en las relaciones domsticas. Tambin signific una disminucin del control parental como concomitante previsible de los papeles laborales.

    La industrializacin a gran escala arrastra a la gente desde el campo a asentamientos urbanos, o bien a grandes ciudades con muchas funciones, o a comunidades industriales especializadas, como centros mineros o textileros; y es probable que esta relocalizacin tenga un gran impacto sobre la familia. Ello no significa la ruptura de los vnculos de parentesco y de familia, pues los historiadores sociales y los antroplogos han mostrado cmo fueron, y son, de recursivos los migrantes rurales en la preservacin de estos vnculos despus de trasladarse a la ciudad. Pero la urbanizacin socav a muchas de las premisas en las cuales descansaban los valores de las familias agrarias. La facilidad de hallar alojamiento, presas salvajes, y la asistencia de los vecinos, por ejemplo, haban sido dados por sentados en muchas reas rurales, pero el migrante a la ciudad encontr que tales recursos eran mercancas que tenan que comprarse, y a un precio elevado. Muchos ms bienes de consumo estaban disponibles en los centros urbanos, y las aspiraciones materiales crecieron rpidamente, pero los migrantes tuvieron que desarrollar una nueva conciencia de lo que las cosas cuestan, con relacin a sus limitados ingresos. As, la urbanizacin instaba a las familias a examinar las elecciones en sus vidas en trminos explcitamente econmicos.

    El reconocimiento, por parte de las familias, de haberse trasladado del campo a la ciudad a fin de mejorar su posicin econmica, a travs del empleo, era otra influencia importante sobre la relacin padre-hijo. En las reas rurales, haba sido posible ver la vivienda, oficio y posicin social como algo simplemente heredado del pasado y por tanto fijo, pero la conciencia de haberse desplazado a donde haba empleo inevitablemente daba primaca subjetiva al oficio y al sueldo como fuente de la posicin de la familia y alentaba a las jvenes generaciones a pensar en mejorar su vidas mediante el aumento de sus ingresos.

    En las ciudades, e incluso cada vez ms por fuera de ellas, creci la influencia del mercado laboral sobre el pensamiento parental y sobre las decisiones que tomaban las familias. La infancia fue vista como un perodo para que los hijos adquirieran aquellas habilidades que mejoraran su futura

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 6

    empleabilidad en un mercado laboral competitivo, en el que los trabajadores eran muchos ms que los trabajos disponibles. Las incertidumbres inherentes a esta situacin trajeron nuevas angustias a los padres. En el pasado agrario, la posicin futura y modo de vida de un hijo estaban preordenados mediante la herencia de la tierra y mediante un papel heredado en la produccin domstica, y el de una hija mediante el matrimonio. Los padres ayudaban a sus hijos a casarse y a iniciar un hogar, pero (salvo all donde la primogenitura imperaba) no tenan que encontrarles trabajo para sus hijos. El auge del empleo industrial socav la previsibilidad inherente a esta situacin agraria, forz a los padres a preocuparse mucho ms ampliamente con lo que sera de sus hijos una vez que crecieran, y ofreci esperanzas en el futuro mercado laboral solamente a travs de la adecuada preparacin en la infancia. El grupo domstico, antao el contexto para el ciclo completo de la vida, tanto en sus dimensiones productivas como en las relacionales, se convirti en un nido transitorio para nutrir a los polluelos que lo abandonaran para ganarse, como pudieran, la vida un mundo externo, incierto y competitivo. Las relaciones padres-hijos, anteriormente concebidas como una estructura de reciprocidad a lo largo de la vida, fueron pensadas cada vez ms como un sistema proporcionado por los adultos para dar apoyo y todo lo necesario a sus crias inmaduras, dejando en la ambigedad a la relacin futura.

    Al trasladarse a las ciudades, las famiias europeas del siglo XIX se estaban acercando al sistema urbano escolar en expansin, y as aumentaban la posibilidad de que sus nios se vieran matriculados. A medida que la poblacin de cada pas se volvi ms concentrada, a travs de la urbanizacin, las dificultades de la distribucin de la educacin formal se fueron reduciendo y el alfabetismo aument. Las poblaciones urbanas estaban, de hecho, ms expuestas que las rurales a las leyes y programas de gobiernos nacionales cada vez ms activos y burocratizados, y la escolaridad promova el contacto de los nios con los smbolos y doctrinas del Estado Nacional.

    La urbanizacin se volvi un fenmeno de masas en el siglo XIX, a medida que los aldeanos europeos emigraron a las pequeas y grandes ciudades en Europa, Amrica del Norte y del Sur, Australia y Nueva Zelandia, y han continuado hacindolo a travs del presente siglo. En 1800 slamente el 7.3% de la poblacin de todas stas regiones, incluyendo en Suramrica tan slo a Argentina, Chile y Uruguay, vivan en poblados de al menos 5.000 personas; hacia 1900 era el 26.1% y en 1980 era el 70.2%. La Europa Occidental fue la primera en urbanizarse y ms densamente. La Gran Bretaa se haba convertido hacia 1850 en el primer pas principal con ms de la mitad de su poblacin residente en las ciudades; hacia 1900 la figura era de 77% y hacia1980 era de 91%. Las principales ciudades industriales de Inglaterra y Alemania crecieron hasta 10 veces su tamao y las de Francia crecieron hasta 5 veces su tamao, tan solo en el curso del siglo XIX. Esta cifras muestran la amplitud de la proporcin de familias afectadas por el empleo industrial. Los migrantes urbanos no necesariamente perdan sus vnculos de parentesco ni la significacin de ste parentesco en sus vidas, pero sus posibilidades y las de sus hijos dependan del mercado laboral. Este fue un cambio irreversible que alcanz al campo y produjo la comercializacin de las relaciones del trabajo agrcola, induciendo incluso a los padres rurales a considerar el trabajo asalariado como el principal medio alternativo de vida para sus hijos.

    As, la industrializacin y la urbanizacin cambiaron la bases econmicas de la vida familiar (esto es, el papel de la familia como una unidad productiva) y reemplazaron la jerarqua local de edad y sexo de las comunidades rurales con nuevas identidades sociales y fuentes de motivacin centradas en la estructura urbana de empleo. Esta tendencia ha sido conocida desde hace mucho en trminos generales, pero ha sido tan slo en las dcadas recientes cuando los historiadores sociales han investigado cmo encajan los pases occidentales particulares en este panorama general. Comenzaron todos en el mismo punto? Cambiaron de la misma manera en trminos de secuencia e intensidad? Llegaron a los mismos resultados en lo que concierne a los patrones de vida familiar y de desarrollo infantil? Aunque la evidencia an no est completa, la respuesta a todas estas preguntas es NO.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 7

    Se ha demostrado, por ejemplo, que el contractualismo en las relaciones de propiedad, dentro y fuera de la familia, as como la separacin de los hijos adolescentes y preadolescentes de sus padres tiene una historia mucho ms larga en Inglaterra que en el continente europeo. MacFarlane (1977) argumenta que stos patrones antedatan al desarrollo preindustrial de Inglaterra, representando una tradicin cultural que coloca a Inglaterra aparte del resto de Europa. Mientras que su argumento cultural est sujeto a controversia, no hay disputa relativa a la primaca industrial en el desarrollo industrial y en la urbanizacin y en la ideologa utilitaria de las relaciones de mercado que los cientficos sociales han visto como una parte integral de la transformacin urbana industrial; en otras palabras Inglaterra sola con sus colonias americanas y las comunidades calvinistas de los Pases Bajos, Ginebra y Escocia pueden en el siglo XVII haber tenido muchas de las caractersticas sociales y psicolgicas que el resto de Europa no adquirira hasta la transformacin urbana industrial de mediados del siglo XIX.

    Similarmente, las estructuras de la familia preindustrial de los pases occidentales estaban muy lejos de ser idnticas y algunas de ellas pueden posiblemente ser vistas como si estuvieran preparando a las familias rurales para la vida urbana bajo condiciones industriales. Donde quiera que las reglas de herencia no permitieron la divisin de la tierra familiar, por ejemplo en la "familia tronco" de la poblaciones rurales, slamente los herederos tenan asegurada una tierra parental futura, y para los otros hijos creaba algo ms bien cercano a la incertidumbre del mercado laboral industrial. Esta situacin en Suecia e Irlanda fue un factor de la temprana migracin del trabajo rural (en la parte inicial del siglo XIX) hacia los mercados urbanos, tanto en esos mismos pases como en el exterior. Los Estados Unidos, con su falta de una tradicin feudal y con sus cada vez ms expandidos conglomerados rurales y urbanos, proveyeron ms oportunidades para la migracin a comunidades recientemente establecidas que estaban menos dominadas por el parentesco heredado y las relaciones de status que aquellas de Europa. As, los pases de Occidente, lejos de ser homogneos en cultura y estructura familiar antes del mayor desarrollo industrial y urbano, eran significativamente variados en las forma que tenan que ver directamente con cmo ellos entraran y cmo experimentaran esa transicin histrica.

    Es igualmente claro que el proceso del desarrollo industial y urbano no fue el mismo a travs de todo el Occidente. Francia, por ejemplo, nunca se volvi urbanizada en la misma extensin en que Inglaterra lo hizo. Una muy amplia proporcin de franceses permanecieron viviendo en las aldeas rurales, participando en la agricultura. En Italia y en los Estados Unidos el crecimiento urbano y la industrializacin estaban fuertemente concentrados en las regiones del norte, dejando al sur rural como subdesarrollado hasta el presente, pero esto no fue el caso en pases ms pequeos y ms densamente poblados, tales como los Pases Bajos. Por tanto, la rapidez del cambio de las condiciones agrarias a las urbano-industriales, las proporciones de la poblacin que fueron sacadas de las reas rurales y absorbidas en la fuerza urbana de trabajo, la continuidad de los centros urbanos con una cultura preindustrial, y muchos otros factores, fueron variables entre y dentro de los pases Occidentales altamente relevantes para la vida familiar y la crianza de los nios.

    Producen estas variaciones histricas una diferencia en trminos de los ltimos resultados en el siglo XX? No si los resultados son medidos solamente con indicadores econmicos tales como el Producto Nacional Bruto Percpita y los indicadores demogrficos tales como las tasas de nacimiento y muerte para todos los pases del mundo contemporneo. En estas comparaciones, los pases occidentales (junto con Japn) estn colocados econmicamente en la cima y demogrficamente en la parte ms baja - particularmente en contrastre con el Tercer Mundo. Sin embargo, hay diferencias importantes entre los pases occidentales, en los resultados del desarrollo industrial urbano, especialmente con relacin a la calidad de vida.

    Por ejemplo, el contrastre en cuanto a movilidad residencial entre Estados Unidos y virtualmente toda Europa, es enorme y de gran significacin en cmo afectan la infancia y la experiencia adulta

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 8

    las identidades ocupacionales y los vnculos locales. El divorcio, la participacin femenina en la fuerza de trabajo y el grado al cual las ayudas gubernamentales de bienestar existen son otros tantos factores cuantitativos ampliamente variables, que afectan tanto el curso de la vida individual como la vida familiar en los pases Occidentales. En el lado cualitativo, lo sobresaliente de las divisiones sociales de clase, las afiliaciones a los sindicatos y la participacin religiosa representan otras variables que crean contextos diferentes para la experiencia de vida en los diversos pases del Occidente.

    Es claro, entonces, con base en la evidencia que tenemos que el desarrollo industrial urbano no ha homogenizado simplemente a los pases Occidentales y los ambiente sociales para el desarrollo de los nios. Esos pases no entraron en la transicin de la vida agraria en los mismos lugares, no sufrieron las mismas experiencias histricas y no llegaron a los mismos destinos idnticos en trminos de las condiciones de vida familiar e infancia. Sus similaridades en las transiciones urbanas industriales estn bien establecidas particularmente en comparacin con otras partes del mundo, pero ni los procesos ni los resultados de la transicin deben se considerados uniformes.

    2. La Transicin Demogrfica

    Entre el tardo siglo XVIII y mediados del siglo XX, los casos de nacimiento y muerte en Occidente declinaron drsticamente, eliminando las expectativas agrarias de fertilidad natural y de una vida relativamente corta como fenmenos naturales de la condicin humana. El impacto en la vida familiar fue tan grande como grande haba sido el declinamiento concomitante en la produccin domstica y en el trabajo infantil. Sin embargo, durante este tiempo han cambiado tantas condiciones que afectan a la familia que las conexiones entre el cambio socio-econmico y demogrfico son asuntos de controversia terica ms que hechos simples.

    La "teora de la transicin demogrfica" (Caldwell,1982, p.117-133) incluye todas las formulaciones histricas que asumen la inestabilidad e irreversibilidad del declinamiento de las tasas de nacimiento y muerte y el acoplamiento de estos declinamientos uno con otro y con otras tendencias socioeconmicas, sin tener en cuenta aquellos factores a los cuales el cambio es atribuido. Desde la perspectiva de este captulo la teora de la transicin demogrfica es interesante no solamente debido a que intenta dar sentido a las tendencias seculares que afectan a los padres sino ya que explcitamente sugiere paralelos entre la Europa del siglo XIX y el Tercer Mundo contemporneo. La investigacin reciente en demografa histrica hace posible las comparaciones entre lo que ocurri en el Occidente y en el Japn y lo que est ahora ocurriendo en el resto del mundo. Los hechos bsicos que suscintamente han sido resumidos por van de Walle y Knodel (1980, p. 5) son:

    En la primera mitad del siglo XIX haba dos niveles generales de tasas de nacimiento en Europa. Al occidente de una lnea imaginaria que corre desde el Adritico hasta el mar Bltico, las tasas de nacimiento estaban por debajo del 40 por mil personas por ao resultado del matrimonio tardo y de la amplia expansin del celibato - y las tasas de muerte estaban en el 20 por mil. Al oriente de la lnea, el matrimonio temprano y universal produca tasas de nacimiento por encima del 40 por mil, no muy disimilares de aquellas de Africa y Asia hoy en da - mientras que las tasas de muerte estaban en los 30 por mil. Ahora bien, al final de la transicin, la mayora de las tasas de nacimiento estn por debajo del 15 por mil en Europa occidental y slamente un poco ms altas en la Europa oriental. Y las tasas de mortalidad en ambos lados de la lnea estn por debajo del 10 por mil.

    La magnitud de estos cambios, particularmente si se los considera irreversibles, merece ser enfatizada. Los europeos contemporneos tienen solamente un tercio de los nios que tenan los europeos a comienzos del siglo XIX, y la mitad de la tasa de mortalidad de estos. El declinamiento

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 9

    en la mortalidad infantil fue incluso mucho ms precipitado. Desde el comienzo del siglo XIX las tasas de cerca de 200 muertes de bebs por cada mil nacimientos cayeron a 10 en el presente; entonces europeos los contemporneos pierden solamente 1/20 de los bebs que perdan sus antepasados en 1800. Cambios similares ocurrieron aproximadamente al mismo tiempo en Norte Amrica y en Australia.

    Es importante comprender cmo la temporalidad, secuencia y los concomitantes socioeconmicos de stos cambios pueden haber afectado y estar afectando las actitudes parentales. Las tasas brutas de mortalidad, aunque no de mortalidad infantil, cayeron moderadamente y gradualmente a travs del siglo XIX y luego de una manera ms fuerte hacia 1900. El surgimiento del declinamiento de la mortalidad, probablemente en el tardo siglo XVIII, estaba muy en avance con relacin a las mejoras de la medicina y ha sido atribuido por McKeown (1976) a una mayor disponibilidad de papas y maz, lo cual mejor la dieta de la gente comn y los hizo ms resistentes a la infeccin. La fertilidad, habiendo aumentado en el tardo siglo XVIII empez a declinar hacia 1880 (mucho ms temprano en Francia, Suiza y los Estados Unidos) y cay sustancialmente hacia 1920 y continu su declinamiento a mediados del siglo XX. La mortalidad infantil declin poco en el siglo XIX excepto en Suecia, pero cay precipitosamente entre 1900 y 1920 (debido a una mejora en el agua y en la salubridad y a la pasteurizacin de la leche) y continu su declinamiento de aqu en adelante.

    Cuando los padres europeos comenzaron a limitar el nmero de sus nios an no haban experimentado el aumento de las probabilidades de la supervivencia de los bebs que lleg con el siglo XX. As, la aparicin del declinamiento de la fertilidad no puede ser atribuda a una mayor confianza parental en la superviviencia subsiguiente a una mortalidad infantil reducida. Cualesquiera que hayan sido las razones para limitar los nacimientos (lo cual es an tema de especulacin) ellos lo lograron a travs de la abstinencia y el retiramiento - mtodos tericamente disponibles para todos los humanos - ms que a travs de avances en una tecnologa contraseptiva. Los padres en el siglo XIX en promedio eran ms saludables , vivan ms tiempo que sus antepasados y tenan familias ms grandes que se iban a perturbar menos por la muerte de un padre durante los aos reproductivos. La cada en la mortalidad infantil, que sigui a la aparicin del declinamiento de la fertilidad, probablemente fortaleci la tendencia pero no la instig.

    La limitacin deliberada del nacimiento en la escala que ocurri en Europa y Norte Amrica en el tardo siglo XIX y comienzos del XX, no tuvo precedentes en la historia humana y parece haber marcado un punto de virage en los conceptos y en las condiciones del desarrollo del nio. La pequea familia ideal que emergi, represent un punto de partida desde los valores agrarios hacia una perspectiva de las relaciones padres-hijos en sintona con una economa urbana industrial, una en la cual cada nio significaba una incremento en los costos y contribuciones reducidas.

    Las relaciones del declinamiento de la fertilidad con la transicin urbana industrial y la ampliacin de la escolaridad son discutidas ms adelante. En este punto debera notarse que cada una de las tendencias demogrficas mayores de los siglos XIX y XX parecen haber sido instigadas por cambios en las condiciones socio econmicas y subsecuentemente amplificadas por el uso de nuevas tecnologas mdicas ms que si las cosas fueran al revs. As, el declinamiento en las tasas brutas de mortalidad hacia 1800 puede haber resultado de una mejora en la dieta debido a una ms abundante y ms nutritiva comida de las tempranas economas capitalistas, aunque la tendencia fue ciertamente fortalecida posteriormente por un mejor cuidado mdico. El declinamiento de la fertilidad empez porque las parejas casadas decidieron limitar los nacimientos y usar las tcnicas existentes, aunque sus esfuerzos posteriormente fueron facilitados por la disponibilidad de una tecnologa contraseptiva. La mortalidad infantil puede haber empezado a declinar despus de que la fertilidad haba sido limitada debido a un cuidado parental mejor para la menor cantidad de hijos que tenan, aunque la tendencia fue poderosamente fortalecida por la salubridad pblica(agua y alcantarillado), la pasteurizacin de la leche, la vacunacin y drogas ms efectivas. En otras

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 10

    palabras, la transicin demogrfica no debe ser vista como el simple resultado de los cambios en la biotecnologa sino ms bien como el resultado de las respuestas parentales a unas condiciones socioeconmicas cambiantes.

    El Occidente, la Europa Oriental y el Japn llegaron aproximadamente al mismo destino demogrfico hacia el ltimo cuarto del siglo XX, con unas pocas excepciones. Sus tasa de nacimiento y mortalidad son bajas y varan dentro de un rango estrecho. Sin embargo, ellos no empezaron la transicin demogrfica en el mismo lugar, no se movieron a lo largo de idnticos caminos hasta sus posiciones presentes. En otras palabras, sera un error concluir que sus actuales similitudes en comparacin con las sociedades del Tercer Mundo son el resultado de los mismos procesos histricos, o representan un pasado histrico compartido. Es particularmente importante tener esto en mente cuando se intenta generalizar sus patrones de cambio pasados con miras a predecir lo que es posible y probable en el Tercer Mundo.

    A medida que la demografa histrica se prosigue con mayor amplitud, ms patrones especficos a los pases - incluyendo las caractersticas del orden social pretransicional - son identificados como habiendo sido cruciales para el proceso de transicin demogrfica. Por ejemplo, Wrigley (1983) argumenta que la formacin de hogares en Inglaterra desde el siglo XVII fue sensible al costo de vida. Cuando los precios estaban altos, las parejas posponan el matrimonio - y por tanto el tener hijos - reduciendo as las tasas de nacimiento. Las prcticas acostumbradas por las cuales las familias regulaban el establecimiento de uniones reproductivas en respuesta a condiciones econmicas constituye un tipo de influencia sobre la fertilidad anterior a la revolucin industrial que habra fascilitado la transicin de la fertilidad inglesa en una poca posterior.

    En Francia y en los Estados Unidos el declinamiento secular en las tasas de nacimiento empez antes de 1800, - quiz un siglo antes que en el resto de Europa - y probablemente por diferentes razones. En ambos pases, sin embargo, el declinamiento fue iniciado antes de la industralizacin y la urbanizacin. Esto es particularmente notable ya que ni Francia, ni Estados Unidos se volvieron tan urbanos como Inglaterra en cuanto a las proporciones en que sus poblaciones vivan en las ciudades, ni como algunos otros de los pases industriales. En otras palabras, la vanguardia del declinamiento de la fertilidad en el siglo XIX ocurri en contextos caracterizados por condiciones agrarias o al menos predominantemente rurales, lo que contradice la concepcin de que el declinamiento de la fertilidad est inexorablemente ligado con la urbanizacin. Una comparacin reciente del declinamiento de la fertilidad en Japn y Suecia tambin enfatiza la influencia de las caractersticas pretransicionales especficas a los pases, en este caso la familia patriarcal troncal, la cual es compartida por aquellos dos pases pero no por los otros en sus regiones respectivas Mosk (1983) . Aqu de nuevo la evidencia seala la conclusin de que la transicin demogrfica abarca varias trayectorias hacia los mismos destinos.

    3. Escolaridad Masiva

    Haba escuelas en Europa desde los tiempos antiguos, pero en este siglo XIX una relativamente pequea proporcin de nios asista a ellas. En los 50 aos entre 1840 y 1890 la asistencia a la escuela primaria fue enormemente ampliada y se convirti en obligatoria en la Europa Occidental, Norte Amrica y Australia. Esto marca una de los ms radicales cambios en las relaciones padres-hijos en la historia de la humanidad. La escolaridad masiva debe ser vista tanto como el reflejo de poderosas tendencias antecedentes en las condiciones socio-polticas y econmicas, que como un determinante de los cambios subsiguientes en la reproduccin y en la vida familiar. La extensin de la escolaridad en el tiempo de vida individual y su expansin a todo lo largo del mundo han probado ser tendencias irresistibles y aparentemente irreversibles, que alteran fundamentalmente la manera como los nios son pensados.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 11

    Cmo afect la escolaridad masiva la relacin padre-nio? En primer lugar mantuvo a los nios por fuera de un trabajo productivo de tiempo completo y minimiz sus contribuciones econmicas a la familia. Adems, estableci de una manera pblica e inevitable que la niez debera estar dedicada a la preparacin de los roles adultos por fuera de la familia. Esto di a los nios un cierto tipo de poder frente a sus padres, bien sea debido que stos ltimos vieron a sus mejor educados nios como aquellos que potencialmente podran tener un status social ms alto, o porque los nios mismos habiendo ganado acceso a un nuevo mundo de habilidades valiosas y de informacin se afirmaban ms a s mismos dentro de la familia. Nios asertivos que iban a la escuela costaban ms que nios condescendientes que tabajaban bajo la supervisin parental en la produccin domstica; ellos requeran que la familia compartiera ms sus recursos para su vestimenta, el espacio en el cual estudiar y la satisfaccin de los gustos de consumidores que haban adquirido por fuera del hogar. Sus demandas, implcitas y actuales, eran fuertemente apoyadas por la sociedad ms amplia, prticularmente despus de la legislacin que volvi obligatoria la escuela, lo cual tuvo el efecto de informar a los padres que el Estado oficialmente haba determinado como deban sus hijos gastar su tiempo durante la infancia.

    La respuesta parental a este cambio revolucionario inicialmente fue la de minimizar su impacto, luego la de disear estrategias para maximizar las ventajas que ofreca. Al comienzo los nios que ingresaban a la escuela frecuentemente se quedaban en la casa cuando se los necesitaba para el trabajo, como dan testimonio de ello las tablas de asistencia diaria. Por ejemplo, en 1869 y 1870, aunque el 57% de la poblacin de los Estados Unidos de edades entre 5 y 7 aos iba a la escuela, solamente el 35% iba diariamente. Incluso aquellos nios que iban diariamente probablemente eran requeridos para que realizaran tareas en la casa y para que fueran tiles a sus padres. Caldwell (1982, p. 117-131) argument que en todo el tiempo en que ste fue el caso, los padres podran realsticamente considerar las ventajas de tener numerosos hijos, incluso si ellos no estaban directamente comprometidos con la produccin domstica. Eventualmente, sin embargo, las ventajas de que los nios realizaran tareas en las casas deben de haber sido balanceadas por los altos costos de su crianza y educacin para la familia, particularmente si los padres no contaban con el beneficio de los salarios futuros de sus hijos, creando as un incentivo econmico para el control natal. No obstante, de acuerdo con la teora de Caldwell, esta cambiante proporcin costo-produccin subjetivamente era experimentada en trminos de la ideologa parental ms que como un clculo econmico.

    Surgi un nuevo modelo de parentalidad, con la meta de optimizar las posibilidades en la vida de cada uno de los pocos nios, a travs de una educacin extendida y de una medida de atencin de los adultos hacia los nios que antiguamente haba estado reservada para los herederos al trono. La "cualidad" reemplaz la "cantidad" como foco de los esfuerzos en la crianza de los nios, primero en la clase media pero con una rpida extensin a las otras clases.

    El nuevo modelo fue efectivo como estrategia para optimizar la posicin competitiva de los hijos en el mercado laboral, el cual cada vez ms favoreci una mayor educacin y autonoma personal. Qu implic esto para los padres? No mucho en trminos materiales, ya que el retornar econmicamente a los padres no se favoreca. El cdigo de reciprocidad filial que antiguamente haba prevalecido en las comunidades agrarias ya no ataba a los muchachos hacia los adultos, al menos en un grado que permitiera que los adultos dependieran de ellos. Pero algo haba ocurrido, de lo cual no se puede dar cuenta tan solo en estrictos trminos econmicos; los padres empezaron a identificarse con los nios en quienes ellos haban investido tanto de s mismos, as como tanto de sus recursos, y entonces fueron capaces de derivar una satisfaccin subjetiva de las carreras econmicas y reproductivas de sus hijos, incluso en ausencia de un apoyo material. La historia de las fuentes ideolgicas de esta satisfaccin subjetiva es considerada en la siguiente seccin.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 12

    La historia de la escolaridad en Occidente vari de un pas a otro. Antes de 1800, la escuela, a menudo limitada a la adquisicin de la literalidad, se haba difundido ampliamente en Inglaterra, Escocia, los Estados Unidos, los Pases Bajos y Prusia. En estos pases, entre el 40 y el 60% de la poblacin adulta total iba a la escuela, aunque fuera por unos pocos aos, y se volva letrada. En el resto de Europa ms pequeas proporciones iban a la escuela o se volvan letradas. As, el siglo XIX se inici con mayores diferencias entre los pases de Europaen en cuanto al desarrollo educacional.

    La escolaridad se extendi a travs de diversas formas de oganizacin. Pruscia fue pionera en el desarrollo de sistemas escolares planeados gubernamentalmente y jerrquicamente organizados. Francia tambin contruy una red nacional de escuelas controladas centralmente. Inglaterra, por otra parte, hasta bien entrado el siglo XIX, tena una variedad amplia y no regulada de escuelas religiosas y privadas, muchas de ellas de pobre calidad, y nunca impuso los controles burocrticos hallados en Francia. En Estados Unidos las escuelas fueron construdas y manejadas bajo control (y financiamiento) del Estado local con un grado de descentralizacin desconocido en Europa. Estas variaciones institucionales afectaron a largo plazo los resultados, pues la variabilidad en la calidad de las escuelas segn la clase social y la localidad (lo que est correlacionado con las clases sociales) en Inglaterra, en los Estados Unidos ha permanecido muy fuerte incluso en los tiempos presentes. Por tanto, las relaciones de las escuelas con el gobierno central y con el sistema nacional de posicin social han variado ampliamente a travs de los pases occidentales.

    4. El surgimiento del inters pblico en los nios

    No cabe duda de que las actitudes europeas hacia los nios cambiaron radicalmente durante el siglo XIX, pero los cambios tenan tantas expresiones y concomitantes que no es simple describirlos o explicarlos. Adems las ideas se difundieron ms rpidamente de un pas a otro que los patrones econmicos, demogrficos e institucionales y se volvieron difciles de aislar para el anlisis. La mayora de las ideas revolucionarias del siglo XIX haban sido formuladas en los siglos anteriores y an hay preguntas respecto a cuando se sinti su impacto. Stone (1977) y Plumb (1980) trazan algunas de stas ideas hasta la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra. En el continente Europeo la ideas formuladas por Rousseau en el Emilio en le siglo XVIII fueron bsicas para el cambio de los conceptos sobre el desarrollo infantil y la educacin. Un siglo ms tarde Pestalozzi, el educador suizo del siglo XVIII, difundi stos conceptos a Prusia, antes de 1800.

    Esta compleja historia intelectual y social an est siendo investigada por historiadores profesionales y permanece como un rea de controversia. Sin embargo, desde una perspectiva comparativa, sus rasgos son claros. Despus de 1500, las concepciones occidentales sobre la niez reflejaron un debate creciente y cambiante sobre la libertad, el individualismo y la autoridad. Al comienzo, ste debate fue conducido en trminos religiosos y estuvo asociado con el surgimiento de la cristiandad protestante. El calvinismo conceptualiz al nio como nacido con una voluntad propia, pero consider sto como sintomtico del pecado original lo que lo llevaba a estar sometido a la autoridad parental en inters de la virtud moral y del orden moral sancionado por la divinidad. Posteriormente, filsofos tales como Locke y Rousseau propusieron la bondad natural del nio y una aceptacin de los impulsos del nio al juego como benficos para la educacin y el desarrollo individual. Tales ideas aumentaron en influencia durante el siglo XVIII, particularmente en las artes, ) por ejemplo, la poesa de William Blake) y en el discurso filosfico sobre la educacin (por ejemplo, Pestalozzi). Durante el mismo perodo, la teora poltica liberal - que enfatizaba la libertad individual ms que la obediencia a la autoridad - no solamente se desarroll sino que fue dramticamente promulgada a travs de las revoluciones americana y francesa. En el siglo XIX el romanticismo literario y artstico estableci un clima emocional en el cual pudo trazarse la lucha por los derechos del nio como una forma de liberacin poltica. Fue entonces durante el siglo XIX cuando la idealizacin sentimental de la infancia, combinada con la nocin liberal de que los nios

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 13

    tenan derechos que haba que respetar, fue expresada en tales fenmenos culturales como las novelas de Dickens y la lucha legislativa contra el trabajo de los nios.

    Mucha de la complejidad de sta historia deriva del hecho de que el debate sobre libertad versus restriccin en la infancia no fue conducido a una resolucin final sino que an contina hoy en da, en asuntos especficos a los contextos contemporneos. Adems, los pases occidentales representan una variedad de experiencias con este debate en trminos de las secuencias particulares del discurso intelectual, la poltica pblica y los efectos sobre la vida familiar. Lo que distingue la ideologa occidental como una totalidad de aquella de las muchas culturas no occidentales no es tanto la preferencia por la libertad, incluso para los nios, como la definicin de libertad como una liberacin de la autoridad - una polaridad que marca las opciones (libertad para escoger), contra las ligaduras (las restricciones sociales) en la lucha por una vida mejor. Esta lucha, esta moralidad, juega en favor de los nios, dados los trminos bsicos en los cuales las concepciones europeas modernas del nio emergen durante el siglo XIX.

    Las nuevas ideas eran hostiles a los modelos agrarios de obediencia y reciprocidad. Al enfocar en la niez como una parte de la vida distinta y valiosa ellos enfatizaban la autonoma y el desarrollo del nio como un ser humano separado e igual, apoyado y protegido por padres amorosos mientras l desarrollaba sus capacidades para hacer elecciones libres e inteligentes. En la filosofa, la literatura y las artes estas ideas fueron avanzadas y elaboradas. En la psicologa y estudios del nio ellas fueron justifiacadas sobre bases cientficas. En la poltica inspiraron una legislacin para defender a los nios contra la explotacin en las fbricas y restringieron el control parental. Y en la familia inspiraron un compromiso emocional que no conoci precedentes excepto en la crianza de los principes de la realeza.

    La relacin de stas ideas con las tendencias socioeconmicas revisadas ms arriba y con las ms amplias ideologas culturales de las cuales ellas se derivaban, merece una investigacin ms intensa. Es claro que estas ideas fueron importantes para formar tanto las actitudes emocionales de los padres, como de los que hacan las polticas y tuvo por tanto un impacto importante. Sin embargo, tambin parece verdad que el componente emocional y particularmente el sentido de una lucha en favor de los nios contra aquellos que les hacan dao, fue mayor en algunos pases que en otros. En algunos pases europeos, entonces, la causa de los nios gan un grupo de votantes polticos de los reformadores que estaban en cruzada contra el status quo, mientras que en otros se establecieron reformas quiz algo ms tarde y ms pacficamente, como pasos simplemente necesarios y requeridos por toda sociedad civilizada.

    Todas estas tendencias enfocaron una atencin mayor tanto pblica como privada en la niez y en el desarrollo de los nios de lo que previamente haba sido el caso en la sociedades europeas y en las sociedades agrarias en general. Los nios fueron como nunca pintados como valiosos, dignos de ser amados, inocentes e inteligentes individuos, para ser queridos, protegidos, defendidos y desarrollados. Los polos tanto pblicos como privados de esta tendencia general parecen haber estado en conflicto ya que la leyes pblicas que prohiban el trabajo de los nios y que obligaban a ir a la escuela incorporaban el supuesto de que la ciudadana tena una responsabilidad colectiva por los nios de los dems, adems de tenerla por su propios nios, mientras que el sentimentalismo romntico promova una intensificacin del vnculo de los padres con su cra en los trminos ms privados y exclusivos. Ambos polos, sin embargo, estaban basados en la nocin de que cada nio individual era nico y valioso para sus propios padres y para la sociedad mayor - una idea compatible las tradiciones occidentales pero que era una novedad aplicada a los nios en el contexto de un Estado nacional secular.

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 14

    La complementariedad ideolgica de estos dos polos puede ser vista en la presuncin de que los padres que queran a sus propios nios seran capaces de apoyar la causa pblica con relacin a todos los nios a travs de un proceso de identificacin, esto es, imaginndose cmo se sentiran ellos si sus propios nios fueran las victimas de la negligencia o la explotacin. Similarmente el argumento de que el desarrollo de los nios representaba un recurso nacional para el investimento pblico se esperaba que evocara en los padres un "investimento complementario" en las aspiraciones educacionales y ocupacionales de sus propios hijos. En la ideologa cultural ms amplia que emergi entonces, el conflicto potencial entre los intereses pblicos y privados respecto a los nios estuvo no solamente conceptualmente reconciliado con la idea de su convergencia en beneficio de los nios, sino que la incorporaba.

    Conclusiones

    Todas estas tendencias revisadas ms arriba favorecen el que se tengan menos nios que reciben ms atencin (y otros recursos) sobre un perodo de tiempo ms largo de sus vidas de lo que era tpico en las sociedades agrarias. El cambio de las condiciones econmicas, demogrficas y estructurales condujo a los padres occidentales en el tardo siglo XIX a percibir el que se colocaran mayores recursos en cada nio como algo que iba a promover una futura ventaja para el nio en su ambiente cada vez ms competitivo. Las condiciones ideolgicas cambiantes motivaron su anhelo de comprometer ms recursos en cada nio, sin esperar de ellos un retorno material y definieron su compromiso en trminos emocionales y morales, de los cuales haban sido sacados ya todas las consideraciones econmicas. Tendencias similares haban sido observadas ya en el Japn y en algunos pases del Tercer Mundo, a medida que estos se fueron moviendo de sus condiciones agrarias a las urbano industriales.

    Esta breve mirada general tambin indic diferencias entre los pases occidentales en las condiciones de la vida familiar y el desarrollo de los nios antes de 1800, en los procesos y secuencias del cambio durante los siglo XIX y XX, y en resultados tales como los del tiempo presente. Para empezar, los pases europeos no eran homogneos, no lo son hoy en da a pesar de lo mucho que contrasten con otros pases en el mundo. Adems, sus avances en la educacin formal y en la regulacin del nacimiento y de la muerte no fueron logrados tomando los mismos pasos en el mismo orden sino a travs de diversos caminos que reflejaban la diversidad de sus condiciones socio-econmicas y culturales. Este registro histrico sugiere que el cambio familiar continuar reflejando los diversos contextos en los cuales ocurre. Aquellos que formulan las polticas tendrn que dar gran atencin a los recursos nicos y a los lmites de cada contexto ms que asumir una serie universal de prerrequisitos para replicar el progreso.

    Al tratar de explicar cmo el Occidente fue transformado desde su condicin agraria, lo que debe ser tomado en cuenta no es solamente la diversidad en los contextos locales, sino tambin la diversidad temporal de las circunstancias bajo las cuales cada cambio mayor ocurri en un pas dado. Cada tendencia secular mostr al menos dos oleadas, a menudo con ochenta o cien aos de separacin. La fertilidad comenz su mayor declinamiento en el siglo XIX pero cay agudamente despus de la primera guerra mundial. La mortalidad infantil cay despus de 1900 pero continu declinando de all en adelante hasta alcanzar los niveles presentes. La difusin de la escolaridad primaria fue un fenmeno del siglo XIX, pero la escolaridad secundaria fue un proceso masivo que no ocurri hasta el siglo XX. Los nuevos conceptos sobre la niez y la educacin surgieron entre la mitad del siglo XVII y el temprano siglo XIX pero no tuvieron un mayor impacto institucional hasta mucho despus. En cada caso, las condiciones socio-econmicas e ideolgicas que afectaban la conciencia de los padres fueron diferentes en la poca en que la ltima oleada ocurri, y las diferentes fuerzas sociales fueron movilizadas para hacer avanzar la tendencia. Esto hace posible que factores ampliamente econmicos hayan determinado la primer oleada y factores ampliamente ideolgicos la segunda o viceversa. Significa que las tendencias seculares no pueden ser tratadas

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 15

    como eventos histricos aislados y que el telescopaje de los procesos histricos en los pases que se desarrollan tardamente no puede ser tratado como si replicara los largos antecedentes europeos.

    El cambio general de lo "cuantitativo" a lo "cualitativo" como objetivos del comportamiento parental, es de alguna manera anlogo al contrastre entre la seleccin R y la seleccin K entre las especies animales. Las especies seleccionadas R adaptadas a la dispersin en unos hbitats relativamente no explotados, que tienen numerosas cras en un solo momento y dan un mnimo cuidado de postparto, teniendo altas tasas de mortalidad de la cra; y las especies seleccionadas K, adaptadas a ambientes ms densamente ocupados y competitivos que tienen pocas cras, dan un cuidado parental ms atento a lo largo del tiempo, y tienen bajas tasas de mortalidad infantil (Wilson,1975). Hay una similaridad entre la ecologa animal y la historia humana en la relacin inversa de equilibrio entre el nmero de cras y la cantidad de energa parental gastada por cra individual, como algo que genera unas estrategias distintivas (e igualmente exitosas) para la adaptacin a los diferentes niveles de competencia.

    La analoga es limitada, sin embargo, y no slamente debido a que deja por fuera los canales distintivos a travs de los cuales se cumple la adaptacin en cada caso: los equilibrios genticos y embriolgicos en el caso de la ecologa animal y el impacto de los procesos sociales sobre la conciencia parental para la historia de la humanidad. En la situacin humana el equilibrio cantidad-calidad como una abstraccin falla en capturar el hecho de que los padres en las sociedades agrarias e industriales (a diferencia de los animales de diferentes especies) no comparten un mismo conjunto de metas reproductivas: La utilidad econmica de los nios como fuerza joven de trabajo y como futuro apoyo de los viejos, tan importante en los contextos agrarios, es minimizada en las poblaciones industriales. En otras palabras, para todos los humanos las cras no son vividas como cumpliendo las mismas metas. Adems, el compromiso parental difiere no slamente en su distribucin sobre el tiempo y el nmero de hijos sino tambin de otras maneras que necesitan ser especificadas: esto es, la esperanza confiada de lo padres agrarios en la reciprocidad de los hijos, la intensidad emocional del compromiso unilateral de los padres en las sociedades industriales. En ambos casos, sus conceptos de la crianza del nio estn relacionadosa ms amplias ideologas culturales no especficas a la relacin padre-nio; por ejemplo, las ideologas del parentesco patrilineal y el liberalismo humanitario. Finalmente, la analoga entre adaptacin animal e historia humana, tan til como pueda ser en cuanto punto de partida, implica una mayor uniformidad de las respuestas adaptativas a la competitividad ambiental de lo que es mostrado por la evidencia disponible, tanto histrica como etnogrfica. Se hace necesario un modelo terico que cubra el amplio cambio histrico de la cantidad a la calidad en la parentalidad humana, y la diversidad cultural en los fines y medios de la parentalidad dentro de cada fase histrica.

    La siguiente formulacin puede ser propuesta. Para cada sociedad, hay probablemente una estrategia ptima de investimiento parental, esto es una forma ms eficiente de maximizar las metas parentales especficas a la cultura, a travs de la regulacin de la fertilidad y de la cantidad de energa parental gastada por nio. La estrategia ptima es una funcin de: (1) los costos esperables del tiempo de la vida y las contribuciones de cada nio a los padres (un concepto similar al de Caldwell del flujo neto de riqueza entre generaciones, pero extendido hasta incluir como costos y contribuciones cualquier cosa que cuente como tal en una cultura particular) y (2) los medios disponibles para promover la proporcin costo-contribucin del tiepo de la vida de un nio, desde el punto de vista promedio de los padres. La proporcin esperable costo-contribucin y los medios disponibles para promoverla est a su vez condicionada por los parmetros socio-econmicos y demogrficos prevalentes tales como la dependencia del mercado laboral, las leyes sobre trabajo infantil, la obligatoriedad de la escuela, urbanizacin, tasas de nacimiento y mortalidad infantil - ms un arreglo de opciones y restricciones especficas a ciertas sociedades,

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 16

    tales como la tenencia de la tierra rural y los patrones de herencia del empleo de los trabajadores de clase media.

    La estrategia ptima del investimiento parental para una sociedad puede no estar formulada como tal por sus miembros, pero es reconocida por ellos en sus conceptos de xito y fracaso parental. El polignico marido africano con 6 esposas y 50 hijos se aproxima a un ideal de un cierto tipo de sociedad agraria, mientras que la mujer estril o el hombre sin descendientes constituye entre ellos un caso de fracaso. A la inversa, la pareja que est criando dos hijos altamente educados es una imagen ideal para una sociedad urbana occidental, en la cual el fracaso es representado por una mujer con 10 hijos que no se ha preocupado mucho por ellos, digamos con los cuales sido negligente. As, la estrategia ptima, aunque sea una construccin hipottica, est representada en la conciencia parental a travs de modelos culturales prevalentes.

    En la medida en que hay estrategias ptimas de investimiento parental adaptadas a las amplias categoras de sociedades, tales como sociedades agrarias e industriales, estas deberan ser pensadas como variaciones constrientes en los modelos culturales de parentalidad, dentro de cada categora, pero que no determinan el contenido simblico que motiva a los padres a comprometerse a s mismos para implementar la estrategia. Cada sociedad provee el contenido simblico a partir de sus propias tradiciones y prepara a sus miembros desde los aos tempranos para volverse alguien que emocionalmente responde a los smbolos comprometidos. Esto conduce a implementaciones diversas de una estrategia dada en diferentes sociedades de una categora en particular. Entonces, un modelo cultural de la parentalidad refleja tanto una estrategia general de investimiento parental como prototipos culturales especficos para la accin simblica de los padres.

    En sus extremos, las sociedades agrarias contrastan con las sociedades industriales en su estrategia ptima de investimiento parental a lo largo de una dimensin cantidad-calidad. Las sociedades agrarias pueden ser definidas para que incluyan aquellas en las cuales la mayora vive de la produccin domstica de alimentos y que implican el trabajo de los nios y estn garantizadas por altas tasas de natalidad y mortalidad y poca escolaridad. Las sociedades industriales pueden ser definidas no solamente para significar que una mayora vive del mercado del trabajo en las ciudades, sino tambin con bajas tasas de natalidad y mortalidad y con los nios llendo a la escuela y no al trabajo. Con una tal comparacin polarizada es posible sostener que para todas las sociedades agrarias la estrategia ptima consiste en maximizar el nmero de hijos, debido a que ellos contribuyen ms de lo que cuestan y de todas maneras se supone que no van a sobrevivir en nmeros que excedan a la demanda. Similarmente, uno puede sostener para las sociedades industriales que la ptima estrategia es minimizar el nmero de hijos, debido a que ellos cuestan ms que lo que pueden contribuir y tienen excelentes posibilidades de sobrevivencia - por tanto econmicamente excesivas - y proveer a cada uno con una preparacin intensiva y extendida para competir en el mercado laboral. La evidencia indica, sin embargo, que las variaciones en los modelos culturales de parentalidad dentro de stos dos tipos polares no son triviales, aunque no son incompatibles con estas exigencias. Entre las sociedades agrarias las actitudes y las prcticas parentales variaban entre la Inglaterra preindustrial y el continente europeo (Macfarlane,1977) y entre lo que podra ser llamado las culturas patriarcales de Africa y las de Oriente Medio, India y China y las culturas menos patriarcales del sudeste asitico y el Pacfico.

    Entre la sociedades industriales hay variaciones significantes que pueden ser ilustradas por el Japn contemporneo y los Estados Unidos. A pesar de su compromiso comn para minimizar el nmero de nacimientos y maximizar la escolaridad, las parejas casadas japonesas y norteamericanas difieren en los medios que tpicamente adoptan para promover las posibilidades de supervivencia de sus hijos. Las madres japonesas se comprometen intensivamente en el aprendizaje de los temas escolares de sus nios pequeos, de manera que ellas puedan ayudarlos

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 17

    en las tareas escolares y en la preparacin para los exmenes como una parte de su amplia definicin de su identidad como cuidadoras de estos nios. Tienden mucho menos que las madres norteamericanas a trabajar por fuera del hogar durante los aos de escolaridad de sus hijos. Sin embargo, es ms frecuente que las familias norteamericanas se dediquen a s mismas al futuro de sus hijos a travs de la movilidad residencial; esto es, irse a vivir a comunidades reputadas por tener menos crimen o mejores escuelas, incluso cuando los costos implican que las madres deban trabajar para que la familia pueda costear esto. Hay una diferencia en las prioridades familiares, en los conceptos de lo que requieren los nios y lo que les debe ser dado. Aunque se puede decir que los japoneses de clase media y los estadinenses comparten una estrategia ptima de investimiento parental, las condiciones sociales en las cuales viven (por ejemplo, la disponibilidad de alojamiento, frecuencia de crimen, variabilidad en los estandares de las escuelas) y sus modelos culturales de aprendizaje (ver White y LeVine 1985) difieren suficientemente en cmo conducen a diferentes estilos de compromiso parental. Cada estilo incorpora un rasgo central derivado de las tradiciones respectivas de los dos pases: para el Japn, la intensa devocin de las mujeres a las tareas domsticas de valor econmico; para los Estados Unidos la movilidad residencial de la familia en bsqueda de una mejor vida. As, los estilos de compromiso parental no son simplemente predecibles a partir de las estrategias ptimas de investimiento parental, al menos si se definen ampliamente para las sociedades agrarias e industriales. No hay razn para crer que la transformacin de la vida familiar continuada a nivel global eliminar la diversidad en los modelos de parentalidad o de realizacin de los diferentes estilos de compromiso parental.

    Cambios en el curso de la vida

    Los cambios en la parentalidad y en la familia en los cuales este captulo se ha enfocado estn relacionados con una diferente estructura del curso de la vida en las sociedades agrarias y urbano-industriales. Aqu debe hacerse una distincin entre lo que los padres quieren para sus hijos y lo que ellos quieren de sus hijos. Los padres en todos las sociedades quieren cosas similares para sus hijos: salud, economa, seguridad y la optimizacin de los valores culturales locales. Los patrones diferenciables de las costumbres del comportamiento parental pueden ser vistos como respuestas culturales al desafo en el cual los ambientes particulares ubican el logro de stas metas (LeVine 74). As, las personas con una alta mortalidad de los bebs y los nios tendrn prcticas parentales diseadas para proteger la salud y la supervivencia. Aquellos con economas competitivas inestables tendrn costumbres ms fuertemente dotadas para ganar el desarrollo de las habilidades econmicas y similares. Los padres no difieren fundamentalmente en las esperanzas que ellos tienen para sus hijos sino en las percepciones - condicionadas por el conocimiento folklrico - de las posibilidades de que sus esperanzas sean realizadas. Al percibir diferentes posibilidades, ellos conciben soluciones locales que se vuelven prescripciones tradicionales para el comportamiento parental. Ya que las tradiciones a menudo cambian lentamente o parcialmente, las prcticas parentales de dos personas, de dos pueblos como el japons y el estadinense es posible que varen incluso despus de que sus parmetros principales ambientales les hayan ayudado a darles forma y ya no sean una fuente de diferencia.

    ******

    Sin embargo, cuando llegamos a lo que los padres quieren de sus hijos hay diferencias fundamentales entre las sociedades urbanas industriales y las agrarias, con lo cual se inici ste captulo. Los padres agrarios quieren y se consideran a s mismos con derechos para exigir retornos econmicos a corto plazo a nivel del trabajo infantil y a largo plazo la seguridad para sus aos de vejez. Estas metas, y la esperanza de que sern satisfechas, son predicadas sobre unas concepciones

  • La Parentalidad en la Transformacin Social 18

    diferentes respecto al curso de la vida de lo que prevalece en las sociedades urbano-industriales. All, la familia depende del trabajo de los hijos para la subsistencia econmica, los padres estn fuertemente motivados para seguir teniendo nios tan largo tiempo como sea posible; esto es, hasta que la mujer alcanza la menopausia o incluso mucho despus en las sociedades polignicas donde el hombre puede tomar varias esposas jvenes para prolongar su propia carrera reproductiva. As, ser el padre o madre de un nio pequeo es visto como algo apropiado de la adultez en general, no solamente de la joven adultez o de cualquier otro perodo limitado dentro del curso de la vida del adulto. En contraste con la expectativa de los padres urbanos-industriales de una baja fertilidad y de que la crianza o tener hijos sea algo que corresponde solamente a la mujeres jovenes, la expectativa agraria es de que la crianza de los hijos es un acompaamiento normal de la vida familiar en todas sus fases.

    En las sociedades urbanas o agroindustriales, el perodo restringido de la parentalidad dentro del curso de la vida de los adultos es un cambio mayor con relacin al pasado agrario y uno que refleja tanto como refuerza la disminuda sobresaliencia de la relacin padre-hijo y de otros vnculos del parentesco como atributos que definen la identidad social en estas sociedades. Esto es claramente visto con respecto al asunto de la seguridad de los viejos. En el contexto agrario, la expectativa parental de ser ayudado por los hijos en la vejez no estaba basado en la esperanza de una generosidad filial. Por el contrario, estaba predicho con base en una organizacin social que conectaba a los hijos y a los padres en relaciones activas a travs de todo lo largo de la vida. Donde exista produccin domstica, propiedades significantes de la familia y estabilidad residencial, al menos algunos de los hijos se supona que seran vecinos y co-trabajadores de sus padres hasta que los ltimos murieran. Donde tambin haba grupos de descendencia incorporados o corporativos las relaciones padres-hijos estaban pblicamente encastradas en un sistema de continuidad y reciprocidad intergeneracional, que inclua un cdigo de mutua asistencia y confera una identidad social a cada persona.

    En otras palabras, la autodefinicin de una persona en una sociedad agraria se supona que frecuentemente estaba basada en vnculos de parentesco en los cuales la parentalidad era sobresaliente - no slamente cuando los hijos estaban jvenes sino tambin en su adultez. Donde los padres se basaban en sus hijos para que les dieran asistencia en la vejez - y esto no era universal, particularmente entre las sociedades preindustriales del Occidente - era como parte de la organizacin local de las relaciones que se defina la participacin de cada persona en la sociedad. La transformacin urbano-industrial fue un crecimiento de nuevas formas de participacin social ya no definidas por el parentesco y la localidad y que ya no necesariamente envolvan la parentalidad reduciendo as lo sobresaliente de aquellas relaciones en las identidades sociales y en la autoevaluacin de los adultos. Los conceptos de las relaciones padres-hijos como relaciones a lo largo de la vida entre adultos dieron lugar a un concepto de parentalidad como la crianza de los pequeos hasta una autonoma madura en la cual sus futuras relaciones seran ptimas. Donde los padres haban visto su futura vejez como el tiempo en que los beneficios de la parentalidad - en cuanto a respeto social de la comunidad, tanto como de los parientes - seran ms esperables, lleg a ser vista como el tiempo donde para muchos el nido est vaco y la parentalidad prcticamente se ha terminado. La prolongacin del tiempo de la vida y la provisin institucional de pensiones para la vejez tambin han contribuido a las concepciones urbano-industriales del curso de la vida del adulto, en las cuales la parentalidad es una fase intermedia de la adultez, con una sobresaliente y cada vez mayor fase postparental.