letra 275

Download Letra 275

If you can't read please download the document

Upload: artesinlucro9059

Post on 09-Aug-2015

174 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

~~~~~~~~~~~~~~~ Ao XVII Cagua, Venezuela N 275 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 17 de diciembre de 2012 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, crticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a [email protected] ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~ Depsito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ ISSN: 1856-7983 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | Narrativa y teatro en un libro de Dimeo lvarez y | Breves Gonzlez. / Ella no merece ninguna piedad, de Gustavo | Ott. / Fallo del XVI Concurso de Relato Breve Villa de | Binfar . / Veredicto del certamen Un fragmento de mi | vida 2012. | | Pedro Enrique Rodrguez gana el Premio Jos Barroeta de | Noticias Poesa. / Escritor y cineasta prepara documental sobre | la violencia en Venezuela. / Reeditan El quadern gris de | Josep Pla en versin apegada al original. / Publican en | espaol novelas de H. G. Wells en un solo volumen. / | Entregaron en Lima el Premio Cop 2012 en cuento y | ensayo. / Jacqueline Goldberg gana con Las horas claras | el Concurso Transgenrico. / Jos Gregorio Maita gana el | Premio de Cuento Guillermo Meneses. / Javier Cercas | graba su voz en la Biblioteca del Congreso de EUA. / | Falleci la escritora peruana Rosa Cerna Guardia. / Mo | Yan recibe el Premio Nobel de Literatura entre crticas | y apoyos. / La escritora argentina Samanta Schweblin | gana el Juan Rulfo de Cuento. / Rafael Tovar sucede a | Consuelo Sizar en la presidencia del Conaculta. / | Discuten en Espaa dotar de una ley propia a la | Biblioteca Nacional. / Ms de 4.000 personas conceden a | Gloria Codina el Crculo de Lectores. / Prez-Reverte, | Cercas, Esquivel y Padura en la Feria de Buenos Aires. / | J. M. Coetzee dictar conferencia en Bogot y leer | material indito. / Literatura fantstica y ciencia | ficcin sern temas de coloquio en Per. | | Ernesto Cardenal: el poeta que hall las partculas de | Artculos y Higgs , Oscar Hidalgo. / Philip Roth o el retrato del | reportajes mundo tal cual , Abraham Prudencio Snchez. / Camilo | Jos Cela y el amargo cliz de la Guerra Civil , Gustavo | Rubn Giorgi. / Gustavo Adolfo Bcquer (III). Qu solos | se quedan los muertos , Vicente Adelantado Soriano. / | El final de Batman, la consagracin de un director , | John Harold Giraldo Herrera. / Rufino Blanco Fombona o | la imagen de un pas enfermo , Delia Barreiro Prez. / || | | | | | | Ki e Ferrari: un escritor prximo a la incertidumbre , | Entrevistas Antonio Guerrero Ruiz. Edelmis Anoceto Vega: Poesa es | igual a las mejores experiencias, en las mejores | palabras en el mejor orden , entrevista por Ihosvany | Hernndez Gonzlez. | | La casa interior de Dulce Mara Loynaz , Efi Cubero. / | Sala de ensayo La segunda vanguardia. Los 60 en la Argentina: las | voces diferentes , Jorge Ariel Madrazo. / Dos visiones | sobre la vida y la muerte: Giovanni Papini y el doctor | Jac Kevor ian , Felipe Caro Pozo. | | Juegos de Dios , Eleazar Marn. / Poemas de Ricardo | Letras Martnez-Conde. / Dos textos de Deyanira Daz. / Dos | poemas de Eduardo Fabio Ass. / La rica del pueblo , | Jaime Huertas Fernndez. / Pequea antologa de poesa | breve de Mario Melndez. / Al final de cuentas , Mara | Celeste Vargas Martnez. / Alusiones , Roco Redondo de | la Calle. / Dos cuentos de Gonzalo Bizama. / Cinco | poemas de Pablo Medina. / Prctica de campo , Cristina | Garca Ramrez. / Cuatro poemas de Marianna Salvioli. / | Conmigo no se juega! , Antonio Mora Vlez. / Tres | poemas de Ricardo Jess Mejas Hernndez. / El | movimiento de un labio , Alfonso Bargu Viana. / Tres | poemas de Jhon Rivera Stredel. | | Gustavo Favern Patriau. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Ao http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Pgina del Mes" de Internet de Mxico el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katius a de El Mundo Diferente de Katius a, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Pgina de Poesa, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com ===========================================================================El albatros de Coleridge y otras historias de taberna , Pablo Cingolani. / Bordes: fronteras , Carlos Eduardo Maldonado. / Reynaldo Prez S , Roberto Cabrera. / Ernesto Sbato o la luz en las tinieblas , Pedro Garca Cueto. / Ao Bi.Si.Esto, de Silvia Rodrguez Bravo , Guillermo Fernndez Guajardo. Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Stoc holm Challenge 2006, Estocolmo, Suecia http://www.stoc holmchallenge.se =========================================================================== Premio Nacional del Libro de Venezuela 2007, Centro Nacional del Libro http://www.cenal.gob.ve =========================================================================== Finalista en los premios Stoc holm Challenge 2008, Estocolmo, Suecia http://www.stoc holmchallenge.se =========================================================================== Mencin de honor en los premios Stoc holm Challenge 2010, Estocolmo, Suecia http://www.stoc holmchallenge.org =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, enve un mensaje vaco a: [email protected] Para desuscribirse, enve un mensaje vaco a: [email protected] Tambin puede formalizar su suscripcin o su desuscripcin en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/herramientas/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/tierradeletras/archivo.htm|||||||||||||||||||||||||||||||BREVES*** Narrativa y teatro en un libro de Dimeo lvarez y Gonzlez Teniendo en mente la idea de explorar los puntos de tangencia y los espacios de interseccin entre el teatro y la novela , los docentes Carlos Dimeo lvarez (http://www.letralia.com/firmas/dimeocarlos.htm), de la Uniwersytet Marii Curie-S lodows iej, de Lublin (Polonia), y Jos Ramn Gonzlez, de la Universidad de Valladolid (Espaa), acaban de publicar el libro La narrativa en el teatro / El teatro en la narrativa (convergencias transgenricas en la literatura hispnica actual), que aparece bajo el sello La Campana Sumergida. Dimeo y Gonzlez coordinan un equipo de autores de diversas nacionalidades, cuyos trabajos estudian las relaciones entre ambos gneros desde una perspectiva abierta e inclusiva. Intratextualidad, multiperspectivismo y teatralizacin de la escritura son algunos de los temas abarcados en el libro, donde tambin se incluyen estudios sobre el tema enfocados en obras de autores de la talla de Eduardo Mendoza, Octavio Paz, Roberto Arlt, Beln Gopegui o Julio Cortzar. Los interesados en el libro pueden contactar al profesor Dimeo a travs de la direccin electrnica [email protected].*** Ella no merece ninguna piedad, de Gustavo Ott Acaba de aparecer la novela Ella no merece ninguna piedad, del escritor venezolano Gustavo Ott, editada por la Editorial Fundacin Casa Nacional de ||||||||||||||||||||||||||||||las Letras Andrs Bello. Este libro, ganador del VI Concurso Nacional de Narrativa Salvador Garmendia 2011, es la segunda novela del autor venezolano editada en dos aos, luego de su debut como narrador con Yo no s matar pero voy a aprender, publicada por Monte vila Editores en 2011. En esta oportunidad, Ott director general del Teatro San Martn de Caracas aborda temas que van desde la desadaptacin social hasta las neurosis y los conflictos afectivos. Con maestra en el uso de diversas tcnicas narrativas, se expresa lcidamente, con una prosa que se manifiesta espontanea y virtuosa. Viajes que discurren en el plano espacial, y en el psicolgico, aspectos onricos y una directa apuesta por la visin cuntica del tiempo, se conjugan para ofrecer al pblico un libro que merece ser ledo ms de una vez , apunta Ximena Hurtado Yarza en la contraportada. http://bit.ly/XXB EA*** Fallo del XVI Concurso de Relato BreveEste 3 de diciembre fue publicado el veredicto del Concurso de Relato Breve Villa de Binfar , que este ao arrib a su decimosexta edicin y que es convocado por el Ayuntamiento de Binfar (Espaa). El primer premio, dotado con 1.000 euros, recay sobre el relato La princesa y el pirata , de Jos Ramn Alonso Pea; el segundo, de 700 euros, fue para Manos Grandes , de Joaqun Solano Prez, y el tercero, de 500 euros, para Eternos monegros , de Ramn Ruiprez Gumiel. La participacin fue de 228 escritores de Espaa y otros pases, de los que fueron seleccionados 27 finalistas para terminar otorgando los citados premios. El jurado estuvo compuesto por Concha Silvn, Mara Ezquerra, Laura Bernal, Tatiana Puyo, Elena Vidal, Mara Pilar Salazar, Isabel Martnez, Pedro Torrens, Jos Mara Rodrigo, Federico Ferrer, Francisco Alastruey, Esther Isbal y Laura Baquero. La entrega de premios se realizar el sbado 2 de febrero de 2012. Los cuentos ganadores estn publicados en formato PDF en la web de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Binfar. http://bit.ly/Vi8V9V*** Veredicto del certamen Un fragmento de mi vidaEl pasado 4 de diciembre se hizo pblico el veredicto del concurso internacional de autobiografa Un fragmento de mi vida , que convoca anualmente la Asociacin Mexicana de Autobiografa y Biografa y que en esta ocasin recay sobre el trabajo Del Viejo al Nuevo Mundo , del escritor argentino Aldo Ciallella, de Buenos Aires. Adems se concedi menciones a Recuerdos del camino , de Carlos Mario Leal lvarez (Colombia); El viejo de la ventana , de Fernando Gonzalez Carey (Argentina); Sentimiento de culpa , de Germn Castro Martnez (Colombia); Juventud, divino tesoro , de Jorge Herrera Alarcn (Chile); Un pedacito de cielo , de Mara del Socorro Molina Rengifo (Colombia), y De vacaciones por la Tierra , de Mara Alexandra Gonzlez Jimnez (Colombia). La informacin fue suministrada por el escritor mexicano Sergio Gelista (http://www.letralia.com/firmas/gelistasergio.htm), secretario del ente convocante. Quiere publicar una nota en este espacio? Envenosla por correo electrnico a [email protected] de Binfar2012=== Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrnico los anuncios vigentes de concursos literarios y artsticos en general suscribindose a nuestra lista de distribucin. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vaco a [email protected], o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm. Si desea enviarnos las bases de un concurso, escrbanos a [email protected]||||||||||||||||||||||||||||||NOTICIAS|||||||||||||||||||||||||||||*** Pedro Enrique Rodrguez gana el Premio Jos Barroeta de Poesa El escritor arageo Pedro Enrique Rodrguez (http://www.letralia.com/firmas/rodriguezpedroenrique.htm; Maracay, 1974) gan con el libro La fugaz caligrafa del resplandor el Concurso de Poesa Jos Barroeta 2012, convocado por la IX Bienal de Literatura Mariano Picn-Salas, que se celebr en Mrida entre el 20 y el 23 de noviembre. El jurado, compuesto por el escritor colombiano Harold Alvarado Tenorio (http://www.letralia.com/firmas/alvaradotenorioharold.htm) y los venezolanos Igor Barreto y Miguel Szinetar, escogi por unanimidad el libro de Rodrguez, presentado con el ttulo La caligrafa salvaje que imita los pastos, segn el veredicto anunciado el pasado 30 de noviembre. Los jueces basaron su decisin en virtud de que en el poemario se conjugan, mediante una firme voluntad de nominacin, notables aproximaciones descriptivas a los mundos externos e internos del poeta, en dilogo con un significativo contexto literario . Psiclogo de profesin y profesor universitario, Rodrguez tiene una destacada trayectoria en poesa, narrativa y ensayo. En 2006 fue seleccionado para la I Semana de la Nueva Narrativa Urbana y al ao siguiente fue uno de los quince finalistas del Concurso de Cuentos Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (RFI), en una edicin en la que participaron ms de cinco mil relatos. Adems, en 2008 gan el Concurso Transgenrico de la Fundacin para la Cultura Urbana con el libro de ensayos Oficio de lectores. Su libro El silencioso vuelo de los peces fue editado en 2009 por el sello Equinoccio, del que Letralia ha publicado los relatos Alighieri (http://www.letralia.com/233/letras07.htm) y Ms all del cielo plomizo (http://www.letralia.com/236/letras04.htm). Fuente: Bienal Picn-Salas*** Escritor y cineasta prepara documental sobre la violencia en Venezuela Juan Carlos Gonzlez ha emprendido una campaa de crowdfunding para terminar el filme Apuntes para dejar de matarnos, donde retrata la grave situacin de inseguridad que vive su pas y presenta propuestas de diversos sectores. Slo en el ao 2010 fueron asesinadas ms de 21.000 personas en Venezuela, segn comenta el escritor y cineasta venezolano Juan Carlos Gonzlez (Caracas, 1980), cuyo filme Apuntes para dejar de matarnos(http://apuntesparadejardematarnos.com) se encuentra en fase de posproduccin. El documental contar el problema de la violencia delincuencial y criminal en Venezuela, sus causas, consecuencias y manifestaciones en la convivencia diaria de la gente, pero adems mostrar los esfuerzos de construccin de paz que han sido emprendidos por una parte de la sociedad: qu han hecho las organizaciones no gubernamentales, el Estado y, sobre todo, la ciudadana, para detener la escalada de violencia. El tema es analizado por Doris Barrientos, coordinadora del proyecto Madres de Catuche que emplea el dilogo para contener la violencia en su barrio ; Hctor Torres (http://www.letralia.com/firmas/torreshector.htm), autor del libro de crnicas Caracas muerde, sobre la violencia en la capital venezolana, y Gloria Perdomo, directora de la Fundacin Luz y Vida, que fomenta inclusin escolar y apoyo a jvenes en los barrios de Petare. Enfocndose en la capital del pas, Caracas, el filme presentar adems opiniones, diagnsticos y propuestas de la ciudadana a travs de varias voces. Entrevist a un patlogo, una periodista de sucesos, un fotgrafo, un escritor, educadores, un taxista, un entrenador de artes marciales mixtas , dice Gonzlez. Lo que ms me gusta de este documental es la posibilidad de que sea diverso, lo ms coral posible . Gonzlez y su equipo han iniciado una campaa de crowdfunding (http://bit.ly/VCUIVK) que concluir el 11 de enero. Hasta ahora la campaa les ha agenciado una cuarta parte de los 5.535 euros proyectados, que les permitir pagar el personal involucrado en labores de montaje, grafismo, posproduccin de audio y mar eting. Los mecenas que participen en el financiamiento recibirn diversas compensaciones de acuerdo a la cantidad que aporten. Un mecenas que colabore con 10 euros se asegura que su nombre aparezca en los crditos del documental, as como en la web del mismo y en sus frentes en las redes sociales. Aportando 250 o 500 euros, las cantidades ms altas previstas como parte de la campaa, el mecenas podra incluso aparecer en el DVD contando sus propias experiencias contra la violencia. De lograrse la meta planteada, se dedicar los meses de enero a marzo de 2013 a la fase de posproduccin. El filme en su versin definitiva sera presentado en abril a los medios y a quienes hayan colaborado. Gonzlez es socilogo egresado de la Universidad Catlica Andrs Bello (Ucab, 2003) y tiene estudios de comunicacin (2007), periodismo de paz (2008) y documental creativo (2009), todos en la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB), Espaa, donde adems ha sido profesor invitado. Ha desarrollado su experiencia profesional en el campo de la investigacin, comunicacin y video documental para diversas ONG en Venezuela, Espaa, Filipinas y Repblica Dominicana. Su documental Voces de Mindanao (2010) fue seleccionado para diferentes festivales y muestras en Espaa. Como escritor ha obtenido mencin de honor en el VI Premio de Cuento Policlnica Metropolitana para Jvenes Autores (2012) y fue finalista del III Concurso de Cuentos Junto al Fogaril (Huesca, Espaa, 2010), adems de ganar el XVI Certamen de Relatos Cortos Meliano Peraile (Madrid, 2008). Fuente: Web del documental*** Reeditan El quadern gris de Josep Pla en versin apegada al original La primera edicin de El quadern gris del escritor y periodista espaol Josep Pla (Palafrugell, 1897; Llufru, 1981), en una versin provisionalmente definitiva , libre de erratas y que respeta la lengua del autor, fue presentada en Barcelona (Espaa) el pasado 3 de diciembre. El fillogo Narcs Garolera ha restaurado y limpiado durante dos aos la obra cumbre de la prosa de Pla corrigiendo errores de lectura en la transcripcin o erratas tipogrficas. Garolera estuvo entre 2005 y 2007 contrastando diariamente el manuscrito de este dietario, que la Fundacin Pla le entreg fotocopiado, con la segunda edicin del libro, que fue parcialmente corregida por el escritor ampurdans en el ao 1969, tres aos despus de la primera edicin. Experto tambin en ha adentrado ahora errores de lectura tipogrficos y sin correctores de los Jacint Verdaguer y Josep Maria de Sagarra, Garolera se en el trabajo de Pla para ofrecer un texto sin los de la transcripcin mecanogrfica, sin errores las abusivas intervenciones lingsticas de los aos 60.En este sentido, seal que ha intentado acercarse lo ms posible a la lengua de Pla, respetndole los ampurdanismos y dejando palabras que por la estricta normativa imperante en los aos 60 le fueron cambiadas . La edicin contiene ms de 5.000 modificaciones que hacen, en opinin de Garolera, que la obra de madurez de Pla y uno de los grandes clsicos de la literatura catalana contempornea sea ms Pla que nunca . Las correcciones han sido de distintos tipos: Garolera ha detectado numerosos errores en la transcripcin mecanogrfica del manuscrito que alteraron el sentido del original ( cnica por nica , dirigides por digerides , cine trist por cine mut , sota d un pis por sota d un pi , gust de menta por gust de merda ) e intervenciones intencionadas del editor ( delirants collonades se convirti en delirants explicacions ). Adems, ha restituido fragmentos eliminados y aadidos respecto al manuscrito ( les seves inacabables migranyes se quedaron en su da en les seves migranyes ), ha retirado numerosas ultracorrecciones introducidas siguiendo los inflexibles ( y arbitrarios a veces , aade Garolera) criterios del Institut d Estudis Catalans en los 60 (se pas de rojos a roigs , de nsia a angnia , de fondo a profund ) y ha recuperado tanto los castellanismos como los ampurdanismos del original ( caldo, caliquenyo , trastos , quartos , ir , allomats , amolats ), mantenindolos en cursiva en los casos en que no han sido aceptados por el IEC. El estudioso de la obra de Pla reconoce que el proceso de revisin no ha sido fcil, especialmente porque la idea inicial de restaurar el libro es de hace siete aos y firm un primer contrato para poder llevarla adelante con el editor Joaquim Palau, entonces en Planeta. Sin embargo, con la creacin del Grup 62, Destino en cataln pas a este conglomerado y la idea sufri un parn, que ha cogido impulso, de nuevo, en estos ltimos meses, con el editor Jordi Cornudella al frente. Como deca Pla , apunta Garolera, lo normal es que las cosas vayan mal y, si salen bien, propina. Al final, tenemos un libro que es una realidad, muy bienimpreso, sin errores y que ser el cannico . El mismo Garolera ha revisado a partir del nuevo texto en cataln la traduccin castellana que Dionisio Ridruejo realiz de El quadern gris y que llegar a las libreras, de la mano de Destino, el prximo 15 de enero. Fuentes: EFE El Peridico*** Publican en espaol novelas de H. G. Wells en un solo volumen Las grandes novelas fantsticas del escritor britnico Herbert George Wells (Bromley, 1866; Londres, 1946) se renen en un volumen de 592 pginas que acaba de publicar la editorial espaola RBA, segn se anunci este 3 de diciembre. Grandes novelas: H. G. Wells (http://bit.ly/SZswNY) contiene La mquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898), con las que el autor prefigur gran parte de la cultura popular del siglo XX y los temores contemporneos. Esa influencia ha llegado hasta nuestros das con el efecto multiplicador de adaptaciones cinematogrficas recientes como La guerra de los mundos (2005), de Steven Spielberg, con Tom Cruise; La isla del doctor Moreau (1996), de John Fran enheimer, con Marlon Brando; o El tiempo en sus manos (The Time Machine, 1960), de George Pal. En este volumen, RBA presenta las cuatro novelas fundamentales de Wells centradas en temas que siguen preocupando en la actualidad y continan marcando el camino de la investigacin cientfica: el viaje en el tiempo, la invasin extraterrestre, la enajenacin mental que puede provocar la ciencia y la manipulacin gentica. Fuente: EFE*** Entregaron en Lima el Premio Cop 2012 en cuento y ensayo La empresa Petrleos del Per, Petroper, entreg la noche del martes 4 de diciembre las distinciones correspondientes a los ganadores y finalistas de la XVIII Bienal de Cuento y la III Bienal de Ensayo del Premio Cop 2012. El evento fue presidido por el gerente general de la petrolera, Pedro Mndez, y cont con la participacin del escritor Diego Trelles y la antroploga Mara Eugenia Ulfe, en representacin de los jurados, adems de los galardonados de ambas categoras. Durante su intervencin, Mndez felicit a los ganadores y record que el Premio Cop fue una de las primeras iniciativas de la empresa por abordar un campo de gestin que excede propiamente a su labor especfica, la industria de hidrocarburos. Sin embargo sabemos que es de vital importancia, ya que la cultura determina en muchos sentidos la vida de los hombres , sostuvo. Por su parte, Trelles resalt la labor de Petroper en la convocatoria y promocin de este importante galardn. Es bueno que Petroper crea y confe en la literatura como una expresin artstica a destacar , manifest en su discurso el escritor, quien adems se mostr emocionado por ser eljurado ms joven en esta edicin. Aprovecho la ocasin para destacar las virtudes de los trabajos ganadores, y saludo la gran acogida a esta Bienal de Cuento, que super los 1.400 trabajos , indic. El cuento Los caminantes de Sonora de Christ Gutirrez-Rodrguez, fue el ganador de la XVIII Bienal de Cuento, dotado con 30 mil nuevos soles, mientras los relatos El libro de la sabidura y El ro , de Alejandro Neyra y Pierre Castro, respectivamente, se hicieron acreedores del Premio Cop de Plata en forma compartida, dotado con 20.000 soles. Durante su discurso, Gutirrez-Rodrguez agradeci a Petroper por el galardn y se defini como un escritor comprometido. En el caso particular de este relato, busco hacer reflexionar a los posibles migrantes sobre los riesgos de cruzar ilegalmente las fronteras, y que desistan de este intento , manifest. El ensayo El wa cha en el relato andino de tradicin oral , de John Harvey Valle Araujo, result ganador del Premio Cop de la III Bienal de Ensayo, dotado con 45.000 nuevos soles. Adems, los trabajos El neoperuano: excavar la nacin en la metrpoli , de Gabriel Ramn Joffr; Las figuras del cazador: smbolos, alegoras y metforas en el poemario Simblicas, de Jos Mara Eguren , de Jim Alexander Anchante Arias, y La multitud de la poltica: modernidad y relaciones sociedad-poltica en el Per actual , de Carlos Melndez Guerrero, recibieron mencin honrosa en el mismo. Fuente: La Repblica*** Jacqueline Goldberg gana con Las horas claras el Concurso Transgenrico La escritora venezolana Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966) gan este martes 4 de diciembre, con su obra Las horas claras, el XII Concurso Transgenrico que organiza en Venezuela la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana (http://on.fb.me/XCgUFD), segn anunci el jurado compuesto por Gina Saraceni, Hctor Torres (http://www.letralia.com/firmas/torreshector.htm) y Joaqun Marta Sosa. Las horas claras es, segn los jueces, un hermoso e inclasificable hbrido que une poesa, historia y novela . Se trata de un texto que, traduciendo a la perfeccin el espritu del concurso, se debate en un cruce de gneros que media entre la novela y la poesa. El jurado seal que la obra es contundente tanto por el modo como aborda el tema del habitar, irrecuperable, de la prdida a travs de referencias a la arquitectura y la historia, como por su apuesta formal que se arriesga a cruzar gneros diversos con un estilo y lenguaje de una alta calidad literaria . Goldberg tiene una reconocida trayectoria en la poesa, con ms de una decena de ttulos. Buena parte de ella ha sido recogida en Verbos predadores (Editorial Equinoccio, 2007). Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Literatura Infantil Miguel Vicente Pata Caliente (1993) y la Bienal de Poesa Mariano Picn Salas (2001). A esta edicin del certamen se presentaron casi 50 obras. El jurado recomend la publicacin de las obras finalistas Con trazos de seda, de Cecilia Rodrguez; Alambrada, de Patricia Valdivia, y Santa ngela del Cerro, de Eloi Yage Jarque.El Premio Transgenrico, instaurado en 2001 por la Fundacin para la Cultura Urbana, ha tenido entre sus ganadores a Gina Saraceni, Roberto Martnez Bachrich (http://www.letralia.com/firmas/martinezbachrichroberto.htm), Arturo Gutirrez Plaza (http://www.letralia.com/firmas/gutierrezplazaarturo.htm), Diego Bautista Urbaneja y Andrs Stambouli. Fuente: Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana*** Jos Gregorio Maita gana el Premio de Cuento Guillermo Meneses Dnde estabas el da en que cay la ceniza fue el cuento escogido por decisin unnime por los jueces Patricia Kiser, Eloi Yage y Luis Britto Garca. El autor ha publicado en Letralia los relatos El saco (http://www.letralia.com/114/letras06.htm) y Fue por la noche (http://www.letralia.com/140/letras11.htm). Jorge Gmez Jimnez, editor de Letralia, obtuvo una de las menciones de honor con el cuento Juez en el invierno . El jurado de la segunda edicin del Premio Nacional de Cuento Guillermo Meneses, conformado por los escritores Patricia Kiser, Eloi Yage y Luis Britto Garca, anunci este mircoles 5 de diciembre, en el Museo Rmulo Gallegos de la Fundacin Celarg, el veredicto del certamen, que tuvo como ganador el relato Dnde estabas el da en que cay la ceniza , del escritor venezolano Jos Gregorio Maita (http://www.letralia.com/firmas/maitajosegregorio.htm; Caracas, 1980). Ganador por decisin unnime, Maita particip con el seudnimo Grano Urbano , imponindose sobre otros 157 autores. Los jueces destacaron del relato su audaz experimentalidad y su carcter polifnico, en la lnea innovadora del maestro Guillermo Meneses . Residente en Ciudad Guayana, Maita es comunicador social egresado de la Universidad Catlica Andrs Bello (Ucab), extensin Guayana. Ha sido director y escritor del cortometraje El saco , basado en su cuento homnimo. Con el cuento Efecto de letargo gan en 2005 el Concurso Nacional de Literatura La Abeja Obrera , y con el libro de cuentos Remansos obtuvo mencin honorfica en La Explosin Cultural Bicentenaria 2011 del Municipio Caron. Es productor y moderador del programa radial Sin perder el tiempo, que se transmite por La Voz de Guayana, 89.7 FM. Actualmente se desempea como analista de la Oficina Regional de Informacin (OIR-Guayana) del Ministerio de Comunicacin e Informacin. Ha publicado El momento y la llovizna, editado por la Fundacin Editorial El Perro y la Rana. El jurado decidi conceder menciones honorficas a los relatos Desmembramiento de un ngel , de Cruz Arnaldo Jimnez Riera; Juez en el invierno , de Jorge Gmez Jimnez (http://www.letralia.com/firmas/gomezjimenezjorge.htm); Tan sagaz como Jac ie , de Radams Laerte Gimnez; Flores en la madrugada , de Aquiles Gabriel Zambrano Rodrguez, y Cuentos muy cortos que cuentan historias , de Carlos Rojas. El acto de premiacin se realiz el viernes 14 de diciembre como antesala a la conmemoracin del 101r aniversario del natalicio de Guillermo Meneses, en la Sala de Teatro 2 de la Fundacin Celarg. La obra ganadora estardisponible prximamente en la web del Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos (Celarg, http://www.celarg.gob.ve). Convocado por el Celarg, el Premio Nacional de Cuento Guillermo Meneses honra la memoria de uno de los ms connotados renovadores de la narrativa venezolana y est dotado con 8.000 bolvares y un diploma de reconocimiento. Se realiza anualmente desde 2011, ao del centenario del escritor, y est abierto a la participacin de escritores venezolanos o extranjeros residenciados en Venezuela. Participan en el Premio Nacional de Cuento Guillermo Meneses escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el pas, mayores de edad con textos inditos. Fuente: Celarg*** Javier Cercas graba su voz en la Biblioteca del Congreso de EUA El escritor espaol Javier Cercas grab en espaol, el pasado 6 de diciembre, un registro de pasajes de sus libros Soldados de Salamina y Anatoma de un instante para el Archive of Hispanic Literature on Tape (Ahlot) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, uno de los ms importantes catlogos del mundo en su tipo, que desde el ao 1942 ha recogido las voces de ms de 650 autores. Entre los espaoles ilustres que han aportado su voz al Archivo de la Palabra estn los ganadores del Premio Nobel de Literatura, Juan Ramn Jimnez, Vicente Aleixandre y Camilo Jos Cela. Del mbito hispanoamericano, el archivo contiene las voces de Gabriel Garca Mrquez, Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges. La audioteca tiene grabaciones de escritores de Iberoamrica, el Caribe y Espaa. Acompaado de su traductora al ingls, Anne McLean, Cercas ley varios fragmentos de sus dos libros ms aclamados y convers con el pblico asistente sobre hroes y villanos. La primera vez que ense el libro a mi mujer sta me reproch horrorizada que haba escrito un libro fascista , comparti Cercas. Pero yo lo que quera hacer era un libro que hablara de Rafael Snchez Mazas [lder de la Falange], de las personas, revisar el concepto del hroe . El autor extremeo nacido en 1962 en Ibahernando (Cceres) puntualiz que en la guerra civil espaola hubo claramente un bando de buenos y otro de malos pero que hroes los hubo en los dos lados . El escritor puso de ejemplo a un hroe familiar , un to suyo de 17 aos, un tipo culto que luch en el bando fascista por unos ideales que para l eran buenos: la familia, la religin, la patria . Cercas concluy la conversacin sobre Soldados de Salamina declarando que no es un libro fascista piense lo que piense su mujer. Es un libro sobre la gente . La primera obra de Javier Cercas fue un libro de cuentos, El mvil (1987), seguido de la novela Gonzalo Surez (1994), sobre el famoso cineasta y novelista, y las novelas El inquilino (1989), El vientre de la ballena (1997) y Soldados de Salamina (2001), su obra ms popular. Sus dos novelas ms recientes son Anatoma de un instante (2009) y la recin publicada Las leyes de la Frontera (2012). Fuente: El Pas*** Falleci la escritora peruana Rosa Cerna Guardia La escritora y docente Rosa Cerna Guardia falleci el lunes 10 de diciembre, segn inform la Casa de la Literatura Peruana. Sus restos mortales fueron velados en su domicilio en el distrito limeo de Barranco, donde resida desde 1953. Representativa poeta de la Generacin del 50 y nacida en Ancash en 1926, Cerna Guardia fue, con Cota Carvallo de Nez, una pionera en la narracin literaria destinada al pblico infantil, publicando numerosos cuentos breves. Tambin se recuerda su labor docente en el profesorado, por la cual se hizo acreedora a las Palmas Magisteriales en el grado de Educador (1993) y de Maestro (1999). Por su produccin lrica obtuvo adems el Premio Internacional de Prosa Potica sobre la Encclica de Po XII (1955), as como al Premio de Poesa Nisei del Per por su poemario Mis palabras al viento (1968). En su palmars en literatura infantil se cuenta la mencin honrosa de Teatro Escolar por su obra El nio de los ojos azules (1963) y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil de Chile. Tambin se hizo merecedora del Premio Nacional de Literatura Infantil Juan Volatn , otorgado por la Municipalidad de San Isidro, y del primer lugar en el Concurso Internacional de Literatura Infantil Grav , de Chile. En 1972 su obra fue seleccionada en Espaa para una antologa de la literatura infantil hispanoamericana. En noviembre pasado se le rindi homenaje en el marco del Festival del Libro Infantil Juvenil San Luis, segn comenta uno de los organizadores de la actividad, el escritor peruano Leoncio Luque Ccota (http://www.letralia.com/firmas/luqueccotaleoncio.htm). Quise nuevamente tenerla para un homenaje, pero lamentablemente no se dio , escribi Luque Ccota. Es por eso la doble afliccin para mi corazn, su partida. Y por eso escribo esta pequea nota. Porque s que ella con ese corazn de madre, quiso a la vida y los nios. Nos deja un legado: sus obras literarias de mundo infantil . Fuente: La Repblica*** Mo Yan recibe el Premio Nobel de Literatura entre crticas y apoyos Mientras el escritor chino pronunciaba el discurso de aceptacin, el viernes 7, en la Academia Sueca, artistas de su pas lo llamaban prostituta y traidor , por su postura poltica. El chino Mo Yan, que recibi el pasado lunes 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia, el Premio Nobel de Literatura, describe en su obra un pasado de China que es una revisin convincente y mordaz de cincuenta aos de propaganda . As se refiri a Mo Yan el presidente del Comit Nobel de Literatura, Per Wstberg, durante la alocucin con la que le present antes de que recogiera de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia la medalla y el diploma que acreditan el premio.El Konserthuset (Sala de Conciertos) de Estocolmo acogi un ao ms la entrega de los Premios Nobel, en una ceremonia presidida por los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia, y a la que asistieron la princesa heredera Victoria, su marido el prncipe Daniel y los prncipes Carlos Felipe y Madeleine. De todos los Nobel entregados el lunes, el que ms expectacin haba suscitado fue el de Mo Yan seudnimo que significa no hables , cuyo nombre autntico es Guan Moye, quien tiene 57 aos y desde que se le concedi el premio ha recibido crticas, entre otros, de disidentes chinos, por considerarle un intelectual del rgimen. En su presentacin, Wstberg no ahorr elogios a la obra de Mo Yan y su retrato de la sociedad china, del que dijo que describe un pasado que, con sus exageraciones, parodias y derivaciones de mitos y cuentos populares, es una revisin convincente y mordaz de cincuenta aos de propaganda . Mo Yan conoce prcticamente todo lo que hay que conocer sobre el hambre y, probablemente, la brutalidad del siglo XX en China nunca ha sido descrita de una manera tan desnuda , asegur. En su literatura, el autor chino ataca la historia y sus falsificaciones, as como las penurias y la hipocresa poltica , dijo Wstberg, quien cit algunas de sus obras, en las que se mofa de la pseudociencia revolucionaria o dirige su irona a la poltica familiar china del hijo nico. En las historias de Mo Yan nunca encontramos el ciudadano ideal que fue una caracterstica estndar en la China de Mao sino que son capaces de adoptar los pasos y medidas ms amorales para satisfacer sus vidas y reventar las jaulas en las que han sido confinados por el destino y la poltica . En la obra de Mo Yan, la literatura mundial habla con una voz que ahoga a la mayora de los contemporneos , concluy el acadmico. En una ceremonia a la que asistieron 1.570 invitados y que siempre est marcada por un riguroso protocolo, el primero en tomar la palabra fue el presidente del comit de la Fundacin Nobel, Marcus Storch, quien record que horas antes en Oslo la Unin Europea haba recibido el Premio Nobel de la Paz. Storch recorri en su discurso la historia de los Premios Nobel, que se entregan el 10 de diciembre al ser sta la fecha del fallecimiento de su creador Alfred Nobel (1833-1896), as como la historia de su fundacin y los retos de futuro. Los laureados, todos hombres, recogieron su medalla y diploma de manos del rey e hicieron una reverencia al monarca, otra a los miembros de la Academia y la tercera al pblico, pues el protocolo no establece que puedan hacer discursos. Los premios fueron entregados con el orden habitual, con lo que los primeros en acercarse al centro del escenario fueron los laureados en fsica, David J. Wineland y Serge Haroche, elegidos por haber abierto una nueva era en la fsica cuntica. En qumica se reconocieron los estudios de Robert J. Lefwo itz y Brian K. Kobil a sobre receptores celulares, a travs de los que logran sus efectos casi la mitad de los medicamentos.El britnico John B. Gordon y el japons Shinya Yamana a merecieron la distincin en medicina por demostrar que las clulas adultas pueden ser reprogramadas para desarrollar cualquier tipo de tejido. Los ltimos en recoger sus medallas de manos del rey fueron los estadounidense Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, por sus trabajos sobre el diseo de los mercados y su teora de las asignaciones estables, que les valieron el premio de economa, creado en 1969 por el Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel. El acto cont con diversos interludios musicales a cargo de la Real Orquesta Filarmnica de Estocolmo bajo la batuta de Daniel Blendulf, y cont con la actuacin como solista del clarinetista Emil Jonason, con obras de, entre otros, Pyotr Tchai ovs y, Gioacchino Rossini y George Gershwin. Los Premios Nobel han visto reducida este ao su dotacin econmica en un veinte por ciento, hasta 8 millones de coronas suecas (unos 930.000 euros o 1,5 millones de dlares) por categora, para lograr un rendimiento del capital ajustado a la inflacin. Como cada ao, la Sala de Conciertos estuvo decorada por unas 17.000 flores y hojas enviadas desde Sanremo (Italia), localidad donde falleci Alfred Nobel, y en esta ocasin predominaron los tonos clidos y llenos de matices, desde el cereza al naranja en varias versiones incluidos los tonos pastel. La solemne ceremonia se cerr con el himno nacional sueco Du gamla, Du fria (Vieja y libre tierra).Crticas Las voces chinas de la oposicin, que no han dejado de denunciar la excesiva obediencia de Mo Yan al rgimen de la nacin oriental, parecieron ms calmadas el da de la entrega que durante el fin de semana precedente, cuando el poeta Ye Du le haba comparado con una prostituta , mientras el artista Ai Weiwei le acusaba de traicin y capitulacin . Slo el escritor disidente Liao Yiwu, exiliado en Alemania tras escapar del territorio chino en 2011, escap a la regla firmando una virulenta tribuna en Le Monde. Para ser justo, hay que reconocer que sus escritos denuncian los males del rgimen. Mo Yan ha desvelado algunas sombras del periodo maosta, en los lmites autorizados, pero evitando evocar las que han sido cometidas durante la regencia de los actuales dirigentes , escribi. Adorno dijo que escribir poesa despus de Auschwitz era un acto de barbarie. En China, el equivalente es este: escribir sin dejar testimonio es vergonzoso . Segn Liao Yiwu, Mo Yan form parte del movimiento de la plaza Tiananmen, antes de adherirse a las polticas del pragmtico Deng Xiaoping, que impuls la propiedad privada y la iniciativa individual. Desde entonces, sus declaraciones en pblico han sido extremadamente prudentes .El discursoEl viernes 7, Mo Yan pronunci en la Academia Sueca el discurso de aceptacin del premio, en el que reivindic una clara separacin entre el compromiso poltico y el genio literario. Un novelista forma parte de la sociedad, por lo que es natural que tenga sus propias opiniones e ideas. Sin embargo, cuando est escribiendo debe ser justo , sostuvo. La literatura puede preocuparse por la poltica, pero situndose por encima de ella . El escritor prefiri formular un discurso emotivo y sensorial, tal como su propia literatura, en el que reivindic lo vivido como principal motor creativo. Las experiencias personales dotan la obra de su singularidad literaria , dijo. Se describi como un nio solo y desdichado , criado por una familia inmersa en el abismo oscuro de la desesperacin , que coma cortezas y carbn mientras forzaba la comunicacin con seres que no podan corresponderle. A veces le confiaba los secretos de mi corazn a un rbol , revel, al tiempo que sostuvo que sin una infancia difcil no se puede ser un gran escritor . Por si lo anterior fuera poco, tambin se defini como poco agraciado fsicamente. Soy genticamente feo desde que nac. Muchas personas de mi pueblo me gastaban bromas en mi cara , asegur, en un giro sorprendente. Ante ese entorno srdido y mezquino, marcado por la hambruna generalizada de los das de la Revolucin Cultural, el autor rindi homenaje a una madre analfabeta de buen corazn, fallecida en 1994, que le ense los valores que realmente sirven en la vida. Y tambin al cuentacuentos que de vez en cuando pasaba por el pueblo. El adolescente Mo Yan no tardara en imitarle, repitiendo sus historias y aadindoles pasajes de cosecha propia ante un pblico formado por las mujeres de su familia. Su obra literaria, segn precis, le debe tanto Gabriel Garca Mrquez y William Faul ner como a ese cuentacuentos a quien su madre trataba de charlatn y farsante , antes de empezar a apreciar sus historias. Soy un cuentacuentos. Me han dado el Premio Nobel por mis cuentos. En el futuro seguir contando cuentos , concluy. Pese a esta filiacin con la tradicin popular, en su bibliografa, digna del ms esforzado estajanovista 80 volmenes publicados en China en slo tres dcadas , tambin figuran frescos histricos como La dura ley del arma, en la que recorre la historia de su pas desde 1949, fecha de la toma de poder de Mao, sin eludir los captulos ms oscuros. En su narrativa breve tambin abundan los parias de los tiempos del Gran Salto Adelante, los descastados del mundo rural y los funcionarios corruptos, en una panormica obnubilada por lo fantstico, lo alegrico y lo grotesco. El mayor problema no era que tuviera miedo de enfrentarme a las oscuridades sociales y criticarlas, sino cmo controlar la pasin ardiente y la furia para no desviarme hacia la poltica ni alejarme de la literatura , prefiri matizar en su discurso del viernes. Si no hubiera sido por los grandes progresos y el desarrollo de la sociedad china durante estos 30 aos, por la apertura y la reforma, no existira un escritor como yo . Usted puede descargar el discurso ntegro del ganador del Premio Nobel en esta direccin: http://bit.ly/UXEXKs. Fuentes: EFE El Meridiano de Crdoba El Pas*** La escritora argentina Samanta Schweblin gana el Juan Rulfo de Cuento El premio que otorgan la RFI, el Instituto de Mxico en Pars y La Maison de l Amerique Latine de Pars cambiar su nombre, a pedido de la familia del autor de Pedro Pramo. La argentina Samanta Schweblin gan el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2012 por su relato Un hombre sin suerte , uno de los 2.200 que aspiraban al galardn que se entrega cada diciembre en Pars desde hace 30 aos. Esta es la ltima vez que Radio Francia Internacional, el Instituto de Mxico en Pars y La Maison de l Amerique Latine de Pars entregan el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, que seguir bajo un nuevo nombre. A pedido de la familia de Juan Rulfo hemos decidido buscar un nuevo nombre para el premio , indic Alexandra Pineda, que dirige el servicio en espaol de RFI, sealando que ello se debe a un pedido de la familia del escritor mexicano, quien entreg el premio en la primera edicin, en 1982. Schweblin, que naci en 1978 en Buenos Aires, donde estudi cine y televisin, recibi el premio la noche del lunes 10 de diciembre en una ceremonia en la Casa de Amrica Latina de Pars. El cuento ganador, enviado con el seudnimo Ansia Lenz , fue escogido entre las 33 obras finalistas de esta edicin, en la que participaron 2.200 obras de diferentes pases, principalmente de Mxico (606), Argentina (374), Colombia (272), Espaa (191) y Venezuela (103), precis Radio Francia International. El jurado estuvo compuesto por Alan Pauls, Grecia Cceres, Julio Villanueva Chang, Eduardo Ramos Izquierdo, Aline Schulman y Elmer Mendoza. El primer libro de Schweblin, El ncleo del disturbio (2001), obtuvo los premios del Fondo Nacional de las Artes y el Haroldo Conti. Su segundo libro, Pjaros en la boca (2009), obtuvo el premio Casa de las Amricas, se tradujo a once lenguas y fue publicado en veintids pases, precis el comunicado. La escritora portea vive actualmente en Berln, donde termina su tercer libro. Fuente: AFP*** Rafael Tovar sucede a Consuelo Sizar en la presidencia del Conaculta Dijo que procurar conocer a fondo el trabajo de su predecesora, a fin de integrarlo a la riqueza que tiene Mxico . Es la primera persona que ocupa el cargo en dos siglos distintos. El escritor, abogado, historiador, diplomtico y gestor cultural mexicano Rafael Tovar y de Teresa asumi el pasado lunes 10 de diciembre la presidencia del Consejo Nacional de Cultura y Artes de Mxico, cargo en el que sucede a Consuelo Sizar, y que ya haba ocupado entre 1992 y 2000, por lo que es la primera persona en dirigir el ente en dos siglos distintos. Sizar salud la designacin como su sucesor de quien fuera embajador de Mxico en Italia, y felicit por ello al presidente de Mxico, Enrique PeaNieto, en una ceremonia en la que estuvieron como invitadas especiales, adems de la esposa del funcionario, Sari Bermdez, ex presidenta del Conaculta, y Mara Teresa Uriarte, directora de Difusin Cultural de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Unam), a quien Tovar ofreci su mejor voluntad para trabajar en colaboracin con la mxima casa de estudios. El nuevo presidente del consejo no quiso dar a conocer a los funcionarios con los que trabajar este sexenio: Vamos a adecuar los perfiles de los responsables al programa, no al revs. No se trata de tener primero a las personas, porque eso significara que no hay una idea definida ni prioridades ni un concepto de poltica cultural que encuadre dentro de los principios generales del presidente Pea Nieto . En el saln donde se realiz el encuentro con la prensa se colocaron, adems de la bandera de Mxico, las fotografas de los cinco funcionarios que han estado al frente del Conaculta en los ltimos 24 aos: Vctor Flores Olea, Rafael Tovar, Sari Bermdez, Sergio Vela y Consuelo Sizar. Los lineamientos a los que se refiri Tovar tienen que ver con la creacin de un programa de prevencin del delito. No hay un tema ms noble y ms adecuado para que sea parte de los contenidos fundamentales, que la cultura . En segundo lugar, cuando el presidente habla de la creacin y desarrollo de las bandas anchas en materia de telecomunicaciones, es exactamente lo que nosotros necesitamos para poder multiplicar el trabajo cultural a travs del aprovechamiento de las nuevas tecnologas. Entonces, primero quiero tener muy claro lo que vamos a trabajar y a partir de ah definir cules son los perfiles y hacer los nombramientos . Tovar afirm que ser respetuoso del trabajo que realiz Sizar y procurar conocerlo a fondo para integrarlo a la riqueza que tiene Mxico. Tanto la Biblioteca Vasconcelos que se construy durante la administracin de Sari, como la de ahora, se suman a enriquecer la infraestructura del pas . El presidente del Conaculta resalt la importancia de reconocer las nuevas voces, escucharlas y estar pendientes de las nuevas necesidades sociales que hay que resolver. Asegur que desde su primera gestin al frente del consejo tan ha habido poltica de Estado en materia cultural, que muchas acciones estn vivas . Insisti en que es necesario restituir el resquebrajado tejido social, sobre todo, colaborar en mejorar la imagen de Mxico en el exterior . Se comprometi a atender no slo a los creadores y artistas, sino tambin a los productores de bienes culturales. Tovar dijo que en los aos recientes le toc vivir y ver, desde fuera, no slo la libertad, sino los obstculos que pasan algunas personas para producir y difundir sus obras , en referencia a las dos novelas que public, Paraso es tu memoria (Alfaguara, 2009) y El ltimo brindis de don Porfirio (Taurus, 2010). Seal que estar al frente del Conaculta es volver a vivir. Nunca he dejado los libros, la msica, el teatro, las exposiciones, la cultura, es mi vida, nada de ello me es ajeno. En este sentido, el trabajo cultural tiene su plenitud cuando llega a millones de mexicanos, cuando hay consumo de esos servicios culturales que ofrecen las instituciones . Licenciado en derecho por la Unam, Tovar y de Teresa ocup diversos cargosen los aos 70 entre ellos el de asesor del director general del Instituto Nacional de Bellas Artes , hasta que en 1979 ingres al Servicio Exterior Mexicano como director general de Asuntos Culturales de la Secretara de Relaciones Exteriores, cargo que desempe hasta 1982. Entre 1983 y 1987 fue ministro en la Embajada de Mxico en Francia, entre 1991 y 1992 dirigi el Instituto Nacional de Bellas Artes y luego ocup la presidencia del Conaculta hasta 2000, para convertirse en embajador de su pas en Italia a partir del ao siguiente y hasta 2007. Ese ao, y por espacio de once meses, dirigi la Comisin del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolucin Mexicana y del Interinato de Sergio Vela, cargo al que renunci sin explicar las razones. Entre los otorgadas Colombia, Ucrania y reconocimientos que ha recibido destacan condecoraciones por los gobiernos de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Espaa, Francia, Guatemala, Italia, Polonia, Suecia, Venezuela.Fuente: La Jornada*** Discuten en Espaa dotar de una ley propia a la Biblioteca Nacional El Congreso de los Diputados de Espaa aprob el pasado 11 de diciembre una proposicin no de ley, elaborada por el grupo del Partido Popular, en la que insta al gobierno a redactar un proyecto de ley para regular la Biblioteca Nacional (BNE), dotndola de una normativa propia para que acte con mayor autonoma y eficacia. Durante el debate de esta iniciativa, el portavoz de Cultura del Grupo Parlamentario Popular, Juan de Dios Ruano, subray que el texto legislativo respeta los valores caractersticos de la BNE, como son la calidad, la austeridad, la coherencia y la vocacin de permanencia . El texto legal propuesto sera semejante a otros aprobados en el pasado para instituciones culturales como el Museo del Prado o el Museo Centro de Arte Reina Sofa. En opinin de Ruano, la necesidad de esta reforma se debe a que la BNE ha incrementado, en los ltimos aos, los servicios que presta, el nmero de visitantes, sus colecciones, dndoles un tratamiento exclusivo y de calidad; ha ofrecido el patrimonio digital y ha elaborado procedimientos acordes con el panorama internacional . El objetivo de esta reforma, precis el portavoz popular, es que la BNE camine hacia un modelo de excelencia, liderazgo y calidad , y siga cumpliendo sus fines de recopilacin, organizacin, custodia y difusin del patrimonio bibliogrfico espaol, consolidando su dimensin social . Finalmente, concluy Ruano, esta iniciativa se enmarca dentro del 300 aniversario de la BNE, que fuera creada en marzo de 1712 por el rey Felipe V como Real Biblioteca Pblica. La BNE se encuentra actualmente entre las cinco ms importantes del mundo y es la institucin mxima en la conservacin, gestin y difusin del patrimonio bibliogrfico espaol en cualquier soporte. Fuente: Europa Press*** Ms de 4.000 personas conceden a Gloria Codina el Crculo de Lectores La escritora espaola Gloria Codina obtuvo el pasado martes 11 de diciembre, con La mscara de la virtud, el Premio Crculo de Lectores de Novela, dotado con 20.000 euros, tras la votacin de ms de 4.000 personas que actuaron como jueces de esta edicin. Aparte de su multitudinario jurado, el concurso cuenta con tres asesoras (esta vez, las autoras Carmen Posadas y Carla Montero y la editora Lydia Daz), que eligieron tres manuscritos de entre los 420 presentados a concurso para que los lectores (socios del Crculo y, desde este ao, lectores en general) escogieran su favorito. Segn el comunicado emitido por la editorial asentada en Madrid, la novela de Codina est ambientada en la Italia del siglo XV y protagonizada por Costanza Contanti, una mujer valiente que se enfrent a la sociedad de su poca por un mundo ms justo. La autora es una gran amante de la literatura que adora viajar y conocer otras culturas. Se define como una autodidacta que intenta contar al mundo historias apasionantes a los que deseen leerlas. Con motivo del 50 aniversario de Crculo de Lectores, la novela ganadora ser publicada en mayo de 2013 en forma simultnea para los socios del club y las libreras, con el sello Plaza & Jans. Fuentes: El Mundo Europa Press*** Prez-Reverte, Cercas, Esquivel y Padura en la Feria de Buenos Aires Los escritores espaoles Arturo Prez-Reverte y Javier Cercas, la mexicana Laura Esquivel y el cubano Leonardo Padura son algunos de los invitados a la Feria del Libro 2013 de Buenos Aires, segn se inform el pasado mircoles 12 de diciembre. La 39 edicin de la feria portea se celebrar del 25 de abril al 13 de mayo de 2013 con msterdam como ciudad invitada. Cees Nooteboom y otros escritores holandeses se presentarn en un espacio denominado Caf msterdam . La cita literaria albergar tambin la octava edicin del Festival Internacional de Poesa de Buenos Aires, al que asistirn invitados como el espaol Juan Carlos Mestre, la japonesa Masayo Koi e o el palestino Za aria Mohammed. La Feria del Libro de Buenos Aires es la ms importante de Latinoamrica tras la de Guadalajara (Mxico) y recibe cada edicin ms de un milln de visitantes durante las tres semanas en las que se realiza. Fuente: EFE*** J. M. Coetzee dictar conferencia en Bogot y leer material inditoUn seminario internacional organizado por la Universidad Central revisar en abril de 2013 la obra del Premio Nobel de Literatura 2003. Hasta el 15 de enero es posible enviar resmenes de ponencias para aspirar a participar. El escritor surafricano John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) visitar Bogot para dictar una conferencia sobre el tema de la censura y leer un texto literario indito, en el marco del Seminario Internacional de Autor Tres das con J. M. Coetzee que organiza la Universidad Central y que se celebrar del 8 al 10 de abril de 2013. El ganador del Premio Nobel de Literatura 2003 ser as el centro de esta actividad, que est dirigida a escritores, artistas, historiadores, investigadores, profesores, estudiantes y pblico en general y en cuyas sesiones se presentar adems un libro con las ponencias admitidas por el comit organizador. Los interesados en participar debern enviar a la direccin electrnica [email protected] un resumen de sus propuestas de ponencias antes del 15 de enero de 2013. Estos resmenes tendrn una extensin mxima de quinientas palabras y debern acompaarse de un resumen biogrfico y profesional del autor. Los ejes temticos del seminario estn enfocados en tres etapas que demarcan la trayectoria del autor de Diario de un mal ao: hasta el fin del apartheid (1974-1994); entre el fin del apartheid y el otorgamiento del Premio Nobel (1994-2003), y obras posteriores al otorgamiento del Nobel (2003-2013). El viernes 22 de enero, los organizadores darn a conocer las ponencias aceptadas, que tendrn una extensin de diez a quince pginas y debern ser enviadas antes del 22 de febrero en archivo digital, formato Word 2007, fuente Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, justificado, tamao carta, mrgenes de 3 cm arriba y abajo y 2,5 cm a derecha e izquierda. Las citas y referencias bibliogrficas debern presentarse en forma completa de acuerdo al formato MLA. Las inscripciones costarn 100.000 pesos para profesores y estudiantes y 200.000 para el pblico en general. Miembros de la comunidad de la Universidad Central podrn asistir gratuitamente con la presentacin del carnet. La actividad es organizada por la Especializacin en Creacin Narrativa, el Pregrado de Creacin Literaria y la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de esta casa de estudios. Para solicitar mayor informacin, los interesados pueden telefonear al 3423790 o al 3239868 (extensin 4302), o bien escribir a la direccin electrnica [email protected]. Fuente: Universidad Central*** Literatura fantstica y ciencia ficcin sern temas de coloquio en Per Hasta el 7 de julio de 2013 es posible enviar resmenes de ponencias para aspirar a participar en el Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: lo fantstico y las narrativas del futuro , Coloquiofanper 2013 (http://coloquiofanper.blogspot.com), que se celebrar en Lima, Per, del 24 al 26 de octubre de 2013.Organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y con el auspicio del Instituto de Investigaciones Humansticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el evento rendir homenaje en esta ocasin a Ricardo Palma a los 180 aos de su nacimiento; a Lima, de aqu a cien aos, de Julin M. del Portillo, a los 170 aos de su publicacin, y a los 80 del nacimiento de Jos B. Adolph. Adems, el motivo central del coloquio que se celebra anualmente desde 2009 ser el estudio de la ciencia ficcin en Latinoamrica, sus orgenes y desarrollo del gnero, el rescate de sus principales figuras y el estudio del panorama actual. Quienes aspiren a participar podrn escoger uno de entre siete ejes temticos propuestos: las teoras de lo fantstico y la ciencia ficcin; la literatura fantstica y la ciencia ficcin en Latinoamrica y Europa; la ciencia ficcin en Latinoamrica; utopas y distopas en la literatura hispanoamericana; la obra completa de Jos B. Adolph; el arte fantstico latinoamericano y universal (cine, artes plsticas e historieta, entre otros), y las diversas manifestaciones de lo fantstico peruano. Para participar es preciso enviar antes del 7 de julio de 2013 un resumen de la ponencia propuesta. Ese resumen deber tener una extensin de hasta 250 palabras y deber contener el ttulo de la ponencia, un resumen descriptivo y los datos del autor o autores (nombres completos, telfonos y filiacin institucional). El comit organizador acusar recibo de las propuestas y notificar la aceptacin de las sumillas antes del 21 de julio. Las ponencias que sean aceptadas por los organizadores debern enviarse antes del 31 de agosto de 2013 a la direccin electrnica [email protected], y no podrn exceder las 10 cuartillas (excluida la bibliografa), en formato A4, Arial 12, a doble espacio para un tiempo mximo de lectura de veinte minutos y con el citado de fuentes segn el sistema internacional del MLA. Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, una confirmacin deber formalizarse a ms tardar el 1 de septiembre. Las lenguas del Coloquiofanper son el espaol y el portugus. La cuota de inscripcin es de US$ 60 para ponentes de entidades europeas y norteamericanas; US$ 40 para ponentes de entidades latinoamericanas, africanas o asiticas, y 60 nuevos soles para ponentes de entidades peruanas. Los interesados en asistir al coloquio (sin presentacin de ponencia) debern pagar 30 nuevos soles. Estos aranceles debern ser cubiertos en la sede del evento antes de su sesin inaugural. Fuente: Coloquiofanper|||||||||||||||||||||||ARTCULOS Y REPORTAJES||||||||||||||||||||||=== Ernesto Cardenal: el poeta que hall las partculas de Higgs ========== === Oscar Hidalgo ========================================================= Cuando los monjes cantan en coro estn cantando en nombre de la creacin entera, porque tambin todo en la naturaleza, desde el electrn hasta el hombre, es un solo salmo. Y nosotros no podemos descansar hasta hallar a Dios. Slo entonces se aquietar en nuestro corazn la gran angustiacsmica, se aquietar este inmenso amor que oprime el pequeo corazn del hombre con toda la fuerza de la gravitacin universal: hasta que nosotros encontremos este T al que tienden todas las criaturas . Estas palabras, entresacadas del volumen Vida en el amor, resumen la obra literaria de su autor, Ernesto Cardenal Martnez, sobre todo porque l mismo ha sido uno de esos monjes que cantaban en coro y en realidad l no ha dejado de serlo desde que hizo juramento de dedicacin a Dios, de por vida. Esta creacin entera de la que escribe debe ser entendida dentro de la tradicin cristiana, que es a lo que se refiere el poeta como el objeto del cntico del coro monstico. Y por ser este cosmos una obra divina, tiene dos componentes que son indispensables y complementarios, los indgenas de las culturas mesoamericanas y el medio ambiente. A ambos los vamos a encontrar una y otra vez en el conjunto de la obra de Cardenal. Por un lado, los indios de las culturas precolombinas que han podido sobrevivir a duras penas al trasplante civilizatorio de varios siglos. De ello dos ttulos nos dan idea acerca del alcance de este compromiso del sacerdote poeta, Homenaje a los indios americanos (1969) y Quetzalcatl (1985). Pero tambin alude el padre Cardenal de un modo muy destacado a la naturaleza, como el segundo componente de su obra, entendida dentro del conjunto de la creacin, a partir de las espirales de las galaxias y llegando hasta las semillas y el polen, las anmonas marinas, el copepado y la diatomea. Para ello estableci una cosmologa que abarca lo ms contemporneo de la astrofsica cosmognica ( ...al asomarnos al macrocosmos en el telescopio contemplamos una imagen de la infinita grandeza de Dios ), la expansin del universo ( Hacia l se mueven todos los astros y la expansin del universo es hacia l, hacia l de donde han salido todos los astros y de donde sali el primer gas original, y slo en l descansar el universo ) y la multiplicidad de universos ( ...tal vez hay civilizaciones / transmitiendo mensajes / a nuestras antenas de radio ). Luego se ha dirigido a lo mnimo pero esplendoroso, y entonces le basta el ambiente selvtico que rodea a las orillas y las islas del lago donde se radic, desde mediados de los sesenta. Su mirada va desde el electrn hasta el hombre , aunque con su intuicin se ha adelantado a los cientficos del Cern de Ginebra: ...tambin puede decirse que Dios es ms pequeo que un electrn . A este sacerdote que se ha dedicado a la vida contemplativa en el archipilago de Solentiname, en el lago Cocibolca de Nicaragua, este ao se le ha extendido el Premio de Poesa Reina Sofa de Espaa. Esa primera cita que pusimos arriba es asimismo el compendio de una manera pantesta de entender el mundo, una forma mstica de manifestarse con admiracin ante el cosmos y es, tambin, la palpable exteriorizacin de una sensibilidad religiosa. Es lo mismo que se trasluce en el Salmo 18 cuando este autor exclama: Las galaxias cantan la gloria de Dios y Arturo 20 veces mayor que el sol y Antares 487 veces ms brillante que el sol Sigma de la Dorada con el brillo de 300.000 soles y Alfa de Orin que equivale a 27.000.000 de soles Aldebarn con su dimetro de 50.000.000 de m Alfa de la Lira a 300.000 aos luz y la nebulosa del Boyeroa 200.000.000 millones de aos luz anuncian la obra de sus manos. Paralelamente a la real premiacin de su poesa, la Universidad de Huelva le ha otorgado en este 2012 un doctorado honoris causa. Su obra en prosa a partir de Vida en el amor (1970) es tan rica en mltiples dimensiones de pensamiento cristiano, teora poltica y registro periodstico que completa, con creces, la originalsima expresin potica que emprendiera Cardenal, enmarcada en la Vanguardia literaria y dentro de los procesos histricos de Nicaragua. Por su sobria personalidad y austera trayectoria, los premios no son precisamente algo que jams haya desvelado al Padre Cardenal aunque los acumula desde todos los confines del mundo. Tampoco los ttulos acadmicos, y eso que ha realizado estudios universitarios en Nicaragua, Mxico, Estados Unidos y Colombia. l hizo una profesin de fe y a esa creencia le ha dedicado su vida. Tal y como le haba escrito a Dios: Te cantar en mis poemas toda mi vida. Y lo ha cumplido. En realidad su vida qued marcada por la llamada religiosa y la decisin subsiguiente de ingresar al monasterio de Gethsemani, en Estados Unidos. Desde entonces, y hasta ahora, ha vivido siempre y por sobre todas las cosas en el amor a Dios y con la expresin por medio de la palabra bellamente escrita o vigorosamente dicha. Tuvo la suerte de ingresar en la religin bajo la enseanza de Thomas Merton, quien fue su conductor en la vida monstica que haba escogido el entonces joven centroamericano. Escribi Merton de aquellos lejanos tiempos de los sesenta: Durante los diez aos en que fui maestro de novicios en Gethsemani, Kentuc y, nunca trat de averiguar lo que los novicios escriban en las libretas que guardaban en sus escritorios. Si deseaban hablar de ello, podan hacerlo. Ernesto Cardenal fue novicio en Gethsemani por dos aos y yo saba de sus apuntes y sus poemas. Me hablaba de sus ideas y sus meditaciones. Tambin supe de su sencillez, su fidelidad a su vocacin, su fidelidad al amor . En este prrafo de Merton ha quedado retratado lo que el padre Cardenal hizo en su vida. Para hacer valer la opcin religiosa del retiro y la vida mstica, una vez que fuera ordenado sacerdote en la Catedral de Managua, en 1965, el monje trapense fund una comunidad contemplativa en las islas de Solentiname, en medio del lago Cocibolca. Ha sido indispensable el atisbo que dejara registrado Jos Coronel Urtecho. Corra el 13 de enero de 1966 cuando desde Las Brisas, en la Zona del Ro San Juan, el maestro testimoni: En una de esas islas Ernesto Cardenal va a establecer dentro de poco una comunidad contemplativa. Dudo que haya en el mundo lugar ms apropiado para ese objeto, ni islas que ms recuerden las nsulas extraas de San Juan de la Cruz por lo muy apartadas y ajenas de la comunicacin de los hombres . El progreso las ha dejado completamente incontaminadas y fuera de sus rutas . Pero aquello era en 1966. Desde entonces el padre Cardenal le imprimi novedosos rumbos a la escritura hasta acumular hoy, a sus 87 aos, una amplia y sostenida labor que ha realizado con la lengua castellana, en la que ha escrito desde juveniles, livianos y agudsimos epigramas hasta las ms densas pginas de teologa mstica.Continuador de la escuela literaria que haba sido iniciada en los aos veinte del siglo XX y que sus fundadores (Jos Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Joaqun Pasos, entre otros) denominaron la Vanguardia, Ernesto Cardenal ha definido a su propia obra como poesa exteriorista. Explicaba Coronel Urtecho: ...la poesa de Ernesto Cardenal es voluntariamente refractaria a todo tipo de simbolismo, austeramente fiel a la realidad inmediata y exterior, o como l mismo suele decir, una poesa exteriorista . Aunque tambin tiene un poemario religioso titulado Salmos (1969), Cardenal ha abordado un infaltable recuento histrico en verso que llamara El estrecho dudoso, al que en su edicin de 1971 (Educa, San Jos) se le agreg un prlogo fundamental de Jos Coronel Urtecho. Ambos textos, el introductorio y los poemas con tono de epopeya, hacen un tomito que resulta indispensable para entender los centenarios y hasta milenarios antecedentes de las utopas, las rivalidades y las disputas internacionales en torno al ro San Juan. En el cuarto viaje, Coln buscaba un paso que llevara a Catay y Cipango, Pero el Estrecho era de tierra, No era de agua. Comenta Coronel Urtecho de la frmula que resumen esas dos lneas de Cardenal: La verdad es que el ro San Juan era y no era el Estrecho dudoso. ste slo exista como una posibilidad, es decir, como un sueo, en la imaginacin de los navegantes, gegrafos, consejeros reales y primeros conquistadores espaoles de Centroamrica . Y desde ah hasta nuestros das el San Juan persiste en las utopas canaleras. Igual que otros intelectuales de Nicaragua, Cardenal particip intensamente en los acontecimientos polticos del siglo XX, a los que les ha dedicado cuatro tomos con sus memorias y en cuyas pginas tambin se muestra el mismo manejo certero y acertado de la lengua castellana que alcanza hoy el reconocimiento. ** Oscar Hidalgo http://www.letralia.com/firmas/hidalgooscar.htm Periodista costarricense. Ha impartido lecciones en tres universidades de su pas. Curs la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin Colectiva en la Universidad de Costa Rica (UCR, http://www.ucr.ac.cr), as como tambin Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, http://www.flacso.org). Es miembro del Colegio de Periodistas de Costa Rica (http://www.colper.or.cr).=== Philip Roth o el retrato del mundo tal cual =========================== === Abraham Prudencio Snchez ============================================= Escapar de la pobreza es como escapar de la maldicin; sin embargo, Herman Roth crea que todo en este mundo era posible, y por eso no dud en proponerle a su joven esposa dejar Galitzia, Ucrania, y recorrer el mundo entero con tal de dejar atrs todo lo vivido. Beth, al verlo tan seguro, no tuvo ms remedio que empacar sus maletas; mientras caminaba, de cuando en cuando volva la mirada triste como quien sabe que nunca ms volver tras sus pasos. Despus de un largo peregrinaje los jvenes esposos se establecen en Nueva Jersey, Estados Unidos.Herman, sin embargo, no estaba del todo contento. Esas ridas tierras necesitaban de sangre nueva; por esa razn, uno de los das ms felices de su vida fue aquella tarde del 19 de marzo de 1933: ese da vino al mundo su segundo hijo, y ante la pregunta de cmo iban a llamar a ese nio, que entre gritos y manotazos se posesionaba del mundo, Herman, mirando el horizonte, dijo sin pensar. Philip Roth.II Sabindose descendiente de abuelos emigrantes de Europa Oriental y de padres viajeros, a Philip Roth no le qued ms remedio que continuar el camino. Nueva Jersey haba sido el lugar de desembarque, ahora le tocaba a l recorrer otros mundos. Para vivir y conocer otros universos se inscribi en el ejrcito, pero poco tiempo despus le dieron de baja: una lesin a la columna lo tornaba inservible para esas artes. Para no perder el tiempo, y creyendo que lo suyo era la academia, se inscribi en un doctorado en filosofa, pero al poco tiempo se percat de que eso no era lo suyo y simplemente lo abandon. Pero de lo que nunca lo expulsaran ni l mismo dejara voluntariamente fue el misterioso y apasionante mundo de la literatura. Ya desde entonces supo que slo tena un deber en este mundo: escribir la vida tal cual.III Es as como en 1959 aparece Goodbye, Columbus, conjunto de cinco cuentos y una novela breve que inmediatamente gan dos cosas: el National Boo Award y la condena de los rabinos por ser un judo que se autoodiaba; y, como si fuera poco, diez aos despus, en 1969, aparece otro libro que ocasionara ms polmica: El lamento de Portnoy, y los ataques de un sector de la poblacin juda no se hicieron esperar. Lo que molestaba a este grupo era tener dentro de ellos a un judo liberado de las ataduras de la religin que contaba en sus libros sucesos impresentables de algunos hombres descarriados de la moral y las buenas costumbres. Sin embargo Roth continu impasible. Llevado por su fervor literario se avoca a la redaccin de su Triloga americana, compuesta por Pastoral americana, Me cas con una comunista y La mancha humana. El autor en esta ocasin ahonda en los problemas de integracin de los judos en la sociedad contempornea. A lo largo de toda su obra actualiza temas como la asimilacin e identidad de los judos en Estados Unidos, explora la naturaleza del deseo sexual, en su malditismo crea personajes y situaciones embarazosas para esa sociedad en decadencia y falta de autoestima. Cuando decimos que ha creado personajes desaforados no exageramos un pice. Se dice que su alter ego ms prximo es un tal Nathan Zuc erman, personaje que ha impuesto su presencia en numerosos libros con historias sorprendentes y paralizantes, y que explora los aspectos tragicmicos de la asimilacin juda. Es fuerte, recio y con buena memoria para las traiciones. Con este personaje, Philip Roth ha querido contar cmo siente y qu piensa un escritor norteamericano. Otro de sus personajes es David Kepesh, profesor al que le ocurren cosasdescabelladas . Para este personaje no hay ms verdad que el orgasmo; su vida gira entre los celos y la desconfianza, defectos que apalear con el sexo. Sus deseos erticos lo llevan a explorar mundos sublimes y pecaminosos.IV Dentro de su produccin literaria encontramos personajes y temas tales como el intelectual septuagenario que cae rendido bajo el hechizo sin par de una muchacha cubana cuarenta aos menor (El animal moribundo). En otro de los casos nos muestra la vida sexual de Alexander Portnoy, su obsesin por el sexo, y una larga lista de frustraciones y complejos (El lamento de Portnoy). En Sale el espectro Roth se despide de Nathan Zuc erman; mediante este personaje, nos relata su decadencia fsica y la muerte. En La conjura contra Amrica nos dice qu hubiera pasado si un antisemita como Charles Lindbergh hubiera llegado a la Presidencia de los Estados Unidos. Es en esas circunstancias cuando la poblacin juda empieza a ser vctima de la discriminacin. No debemos olvidar que Roth tambin ha publicado dos libros autobiogrficos: Los hechos. Autobiografa de un novelista (1988) y Patrimonio. Una historia verdadera (1991), y su larga produccin contina tanto as que sus 28 obras han pasado a integrar la coleccin de la Library of Amrica, que slo unos cuantos autores en vida han tenido el privilegio de integrar.V A estas alturas de su existencia Philip Roth se ha convertido en el autor ms apreciado y premiado de su generacin. Pero no hay mejor recompensa que saber que su obra forma parte de la gran novelstica estadounidense y, a pesar de haber sido acusado en numerosas ocasiones, a Philip Roth no le han faltado motivos ni razn para criticar la falsa moralidad de la sociedad. Advierte la prdida de valores en ese Estados Unidos donde el antisemitismo estaba institucionalizado; denuncia cualquier forma de manipulacin del poder all cuando la indignacin se torna un grito incesante y eterno en cada una de sus obras.VI Sus lectores ms fieles saben que Roth hace una separacin entre el arte y la vida, tanto as que no escribe en el lugar donde duerme y, a pesar de que dice que escribir es casi sufrir , es un escritor dedicado en cuerpo y alma a la escritura. A pesar de su gesto de severidad y fama de eremita se dice tambin que es un hombre amable y de fino humor, tanto as que en sus ratos libres dice que se metera al sacerdocio slo por escuchar las confesiones de los pobres hermanos pecadores. Y a pesar de ser considerado un clsico contemporneo de la talla de Saul Bellow, Bernard Malamud, Norman Mailer, Thomas Pynchon o Don DeLillo, y de ser considerado uno de los pilares de la novela americana en el siglo XX junto a William Faul ner, Philip Roth sigue trabajando con el mismo entusiasmo de sus aos mozos.Encerrado en su espaciosa granja de Connecticut que ha convertido en su pequea fbrica de escritura, cada maana se sienta frente a su ventana a seguir inventando el mundo en que todos nosotros vivimos. ** Abraham Prudencio Snchez http://www.letralia.com/firmas/sanchezabrahamprudencio.htm Escritor peruano (Ancash, 1979). Es licenciado en literatura peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe) y magster en literatura general y comparada por la Universidad de La Sorbona (http://www.sorbonne.fr), en Pars (Francia). Ha publicado el libro de relatos La vida no vale nada (2005), la novela El da de mi suerte (2006) y la nouvelle Hojas de otoo (2009). Ha traducido y prologado a Maurice Blanchot, Julien Gracq y Marguerite Duras. Ha sido conferencista sobre literatura peruana en las universidades Paul Valry-Montpellier 3 (http://www.univ-montp3.fr), Complutense de Madrid (http://www.ucm.es) y en la Escuela Normal Superior de Pars (http://www.ens.fr/?lang=en). Asimismo colabora en diversos medios literarios. Actualmente sigue estudios de doctorado. Ha sido finalista del Premio Internacional Juan Rulfo 2008.=== Camilo Jos Cela y el amargo cliz de la Guerra Civil ================= === Gustavo Rubn Giorgi ================================================== Mateo, 26,36-46; Marcos, 14,32-36; Lucas, 22,39-46 A las cinco y cuarto de la maana del 18 de julio de 1936, desde Las Palmas de Gran Canaria, el general Francisco Franco hizo pblico el manifiesto que sealara el inicio del alzamiento militar en la pennsula contra la II Repblica Espaola (1). Ese da la Iglesia Catlica Romana celebra a San Camilo. Como la fiesta brava de los toros, esta fiesta estaba llamada a ser tan profundamente espaola y sangrienta, como abrumadora por su saa, encono y brutalidad. Si es cierto que todos tenemos signado un destino, el de Camilo Jos Cela fue indudablemente el de consustanciarse con la Guerra Civil Espaola de un modo tal que desplaz de su vida cualquier otra vivencia personal, artstica o poltica; y si es cierto como recuerda Borges que el nombre es arquetipo de la cosa, esta dolorosa hipstasis debi comenzar cuando con el crisma y las aguas bautismales recibi, entre otros siete y como primero, el nombre del santo patrono de los enfermos y los enfermeros. Aunque la obra literaria de Cela es amplia, rica y variada, parece posible considerar la triloga de novelas compuesta por su primer libro, La familia de Pascual Duarte (1942), La colmena (1951) y Vsperas, festividad y octava de San Camilo del ao 1936 en Madrid (1969), como un ciclo orgnico y testimonial de supremos valores estticos. Previsiblemente, el tratamiento de un tema tan arduo y controvertido no poda transcurrir con placidez, sobre todo si tenemos en cuenta el estilo del escritor y su talante descomedido y provocador. La familia de Pascual Duarte sorprende por su madurez (inesperada en un joven de 25 aos) y por la conviccin con la que aborda un drama rural describindolo sin concesiones ni eufemismos. Resulta sencillo encontrarle linaje a esta primera novela excepcional en otros mbitos del arte espaol: all est Federico Garca Lorca, cifrando en dramaturgia la premonicin de la lucha fratricida (2), como lo hacen los versos de Antonio Machado (3) o la pintura surrealista de Salvador Dal (4). Igual de fcil es dar porcierto que la recin llegada es una prosa castiza, lujosa, plena de reminiscencias del Siglo de Oro, cuya riqueza en vocablos e irreprochable sintaxis la hace particularmente apropiada para modular las ideas y los dictados del corazn. La colmena se public por primera vez en Buenos Aires porque dicen la censura hall inaceptables las referencias a la sexualidad que Cela, paradjicamente censor l mismo entre 1943 y 1944, entendi pertinentes. Es posible que haya sido as, pero no deja uno de pensar que la causa del veto fue su crudo relato de la miseria, la abyeccin y el hambre que seorearon la posguerra espaola. Para 1963, cuando le levantaron la prohibicin, Espaa haba superado la penuria econmica y el libro perdi, digamos, alguna cotidianeidad. La colmena, como toda obra de arte mayor, da la engaosa sensacin de ser un libro de escritura sencilla y, como en La familia de Pascual Duarte, la eleccin del estilo no es uno de sus mritos menores: los personajes pululan penosamente en una Madrid agostada por las privaciones y la chatura de la vida en un estado policial, haciendo lo que de ellos se espera. Como entre las abejas, hay organizacin y reina, trabajadores y znganos, miserables, especuladores y vigilantes de un orden que parece destinado a no cambiar jams. Siempre hemos credo que la poesa y el cuento, por su naturaleza ontolgica, reflejan momentos sealados de la vida, espasmdicamente; en cambio la novela requiere como condicin de eficacia la creacin de psicologas, lo que no es sencillo. Cmo encomiar entonces, suficientemente, a un libro que en 300 pginas hace inolvidables a 296 personajes imaginarios y 50 reales, 346 en total? (5). Habiendo retratado el primer franquismo y asomndose a los prolegmenos de la guerra, Cela se saba sin embargo en deuda, as que apur el cliz de su tema hasta las heces. El resultado fue Vspera, festividad y octava de San Camilo del ao 1936 en Madrid, un trabajo de aparente bsqueda experimental, pero que una vez ledo deja lugar a la seguridad de que difcilmente podra escribirse de otra manera que como un monlogo desarticulado, omnisciente, abigarrado e inconexo como las peores pesadillas. Se trata de un libro autobiogrfico, si por tal cosa entendemos lo que debi sentir entonces Cela, mozo de 20 aos, ante el espanto seguro de la contienda y la perspectiva terrible de perder la vida en la flor de la edad. Su prlogo nos habla menos del escritor que del hombre: A los mozos del reemplazo del 37, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusin, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros forneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar espaoles como conejos y a quienes nadie haba dado vela en nuestro propio entierro. Ofende al buen sentido una simplificacin tamaa, como la de poner en pie de igualdad el ataque a un gobierno legtimo por el militarismo, la plutocracia y el fascismo con la heroica ofrenda de la vida por la libertad que hicieron los integrantes de las Brigadas Internacionales, muchsimos de los cuales ni siquiera eran comunistas. Y esto no significa desconocer que entre los valedores de la Repblica hubo carniceros como Andre Marty o que en el seno de aqulla se dirimieron crueles conflictos entre estalinistas y trots istas. Cela volvi sobre el tema una dcada despus:La dedicatoria de mi novela no gust a casi nadie, pero la mantengo, porque tampoco la puse para que gustase a nadie, sino para que a alguien, a lo mejor, le remordiera un punto la conciencia. No me hago excesivas vanas ilusiones. De las guerras suelen escribir los turbios oficinistas de la retaguardia, esos azuzadores de los ms ruines y venenosamente domsticos instintos, y no los claros soldados que, salvo casualidad milagrosa, van para muertos (6). Cuesta no ver en estas palabras una defensa de lo que en la Argentina llamamos la teora de los dos demonios ; duele comprobar que el genial escritor, llevado de sus convicciones conservadoras, pone la culpa del bao de sangre por igual en los que se aliaron a Hitler y Mussolini, sometieron por el terror a la poblacin civil y bombardearon Guernica, y en los que quisieron cambiar para mejor a una sociedad en algunos casos semifeudal. Tal vez pareceres como el suyo fueron los que allanaron el camino de la llamada Transicin , en las que vaya a saberse si Espaa, o su clase poltica o parte de su pueblo, canjearon democracia poltica y bienestar por impunidad para unos crmenes que agravian la conciencia de la humanidad. Camilo Jos Cela describi como nadie el drama de 1936-1939 y sus consecuencias hasta la desaparicin fsica de Franco. Lo hizo a su manera, escribiendo la mejor prosa posible y sin ahorrar provocaciones y polmicas, tal vez para no hacerse cargo de algunos episodios lamentables de su pasado. En su descargo, vaya este prrafo que lo muestra en toda su magnfica dimensin de artista y de ser humano signado por la mayor de las tragedias de la historia milenaria de su patria: (...) a Buda y a San Francisco para perfeccionarse slo les falt ser cachondos, si algn da el hombre sigue las huellas de Buda y de San Francisco y renuncia a la falsa riqueza de los bienes materiales y fortalece su espritu en la humildad sin menosprecio del sexo, ese da la humanidad estar salvada y se reir de las guerras y de las revoluciones, de las policas y las leyes, de los funcionarios, los reglamentos y los mecenas, lo que ignoro es si llegar alguna vez ese da bienaventurado, debemos mirar el porvenir con los ojos de la esperanza, nadie puede quitarnos la esperanza, no quiere decirse pero la esperanza es como un cascabel que espanta a la muerte, como una flauta mgica que ahuyenta a la muerte, luchemos cipote en ristre contra los mitos que atenazan al hombre, las banderas los himnos las condecoraciones los nmeros las insignias el matrimonio los platos regionales el registro civil, t y yo tenemos el deber de luchar contra los artificios que adulteran al hombre, que dan color de muerte a su existencia y sequedad de esparto a su conciencia (...) (7). Camilo Jos Cela, como tantos, tena veinte aos cuando lo mandaron al matadero. Pero, como a Unamuno, le dola Espaa, y no trepid en empinar su cliz las veces como fuera necesario. Escribi envenenndose la fiesta propiamente dicha y aun sus vsperas y ms aun la octava, para que nadie dudara de su compromiso. All residen su pasin y su grandeza.Referencias 1. Conf. Hugo THOMAS, La Guerra Civil Espaola, Hyspamrica, Madrid, 1980,Tomo 2, pgs. 29/31. 2. Bodas de sangre (1931). 3. Antonio MACHADO, Proverbios y cantares, LIII. 4. Construccin blanda con judas cocidas (Premonicin de la Guerra Civil Espaola), 1936. 5. Conf. Jos Manuel CABALLERO BONALD, cita al prlogo de La colmena, Hyspamrica, Ed. Orbis, S.A., Buenos Aires, 1983. 6. Camino para la paz. Los historiadores y la Guerra Civil, Hyspamrica, La guerra civil espaola, tomo 6, pg. 378, Discurso de la quiebra. 7. Vsperas, festividad y octava de San Camilo en Madrid 1936, Eplogo. ** Gustavo Rubn Giorgi http://www.letralia.com/firmas/giorgigustavoruben.htm Abogado y escritor argentino (Zrate, Provincia de Buenos Aires, 1955). Trabaja como funcionario pblico en el cargo de jefe del Registro Civil de Zrate. Ha publicado Cuentos de la resignacin (Editorial Dun en, http://www.dun en.com.ar; Buenos Aires, 1997), el libro de relatos histricos El profeta y el traidor (Ediciones Proa, Buenos Aires, 2000), los poemarios El ltimo bien (Proa, 2001), El retorno de Hipsipila (Alloni-Proa, Buenos Aires, 2005) y Acechanza de reflejos (Proa, 2009), la coleccin de ensayos Aunque sean los papeles rotos de las calles (Alloni-Proa, 2005) y un volumen con el relato El emisoriario y el soneto Eleccin (coleccin Biblioteca Mnima del diario Opinin; Cochabamba, Bolivia, 2007). Adems, textos suyos aparecen, traducidos al italiano, en la Antologia della Poesia Argentina Contemporanea (Edizioni Sentieri Meridiani, http://www.sentierimeridiani.it; traduccin de Emilio Coco; Foggia, Italia, 2007). Ha dado conferencias sobre cine, historia y literatura en Buenos Aires, y en el interior y exterior de Argentina. Integra el plantel de colaboradores permanentes de la revista Proa, fundada en 1922 por Jorge Luis Borges y en la que ha publicado cuentos, poemas y ensayos desde 1998. En 2009 fue jurado, en el gnero Novela, para la Faja de Honor 2009 de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade, http://sade.org.ar).=== Gustavo Adolfo Bcquer (III) ========================================== === Qu solos se quedan los muertos Vicente Adelantado Soriano ======= Estaba haciendo lo que llevaba bastante tiempo deseando hacer: ir caminando, bajo un cielo plomizo, desde el pueblecito donde me alojaba hasta el monasterio de Veruela. Visitar dicho monasterio, fui el nico visitante, e irme luego por aquellos caminos, un da a Trasmoz, otro al parque natural y otro a An. En total fueron tres o cuatro das de caminatas, reflexiones y dilogos conmigo mismo y con mis fantasmas. Quizs como tambin hiciera Gustavo Adolfo Bcquer en su momento. Iba por los mismos sitios por los que, sin duda, camin l, solo o en compaa de su hermano Valeriano. Yo iba solo. Haca fro pese a no estar ya en invierno. Me resulta difcil decirle si fui por aqu o por all. Esto est tan cambiado. Aada a eso que la descripcin que hace usted de la entrada al cenobio no es del todo correcta. Venir aqu con su libro, Desde mi celda, es paravolverse loco. Hombre, tampoco exagere. No. Era una pequea broma. En nombre de los poetas y de los artistas, en nombre de los que suean y de los que estudian, se prohbe a la civilizacin que toque a uno solo de estos ladrillos con su mano demoledora y prosaica (1). Eso lo dije yo en algn lugar. Y por lo que veo no me han hecho mucho caso. Era de esperar, por supuesto. Todo se transforma y cambia. Todo. Sabe? A veces a m tambin me da rabia tanto cambio y tanta mudanza. Quiero decir que me hubiera encantado venir aqu, como hizo usted, y quedarme a pasar una temporada. Pero ya no estn las celdas, ni hay casi nada. Sin embargo, veo construcciones nuevas. S. Un parador nacional, es decir, un hotel de lujo. Si se lo puede permitir. No, no puedo; pero tampoco se trata de eso, sino de la prdida del encanto... En mi poca todo esto estaba en ruinas. Y, bueno, nos queda la cruz negra, est el Moncayo, y estn las magnficas puestas de sol, ms la iglesia y los torreones defensivos. S. Y el parador nacional. Un buen amigo mo dice que hemos convertido al pas en un parque temtico. Y gracias a ello se mantienen en pie muchas cosas que de otra forma seran historia por no decir ruinas o piedras de otros edificios. Y eso que somos un pas tradicionalista y algo conservador. Ah! Pero el dinero es el dinero y acaba con todas las diferencias ideolgicas. Y