lesiones del tronco encefalico

6
SINDROMES VASCULARES MESENCEFÁLICOS SÍNDROME DE PARINAUD. Consiste en la parálisis ocular conjugada en el plano vertical, que da por resultado la parálisis de la mirada hacia arriba. Va acompañada de lesiones o trastornos de la placa cuadrigémina del mesencéfalo, especialmente de los tubérculos cuadrigéminos superiores, como ocurre cuando esta área es comprimida por una glándula pineal. El sitio de lesión es en la región pretectorial. SÍNDROME DE WEBER. Caracterizado por oftalmoplejía ipsilateral, y hemiplejia contralateral. La oftalmoplejía resulta de la interrupción del núcleo o del nervio motor ocular común; la hemiparesis de la implicación del pédunculo cerebral con su haz piramidal. La lesión se localiza en el núcleo del tercer par craneal y en el pedúnculo cerebral. SÍNDROME DE BENEDIKT. Se caracteriza, al igual que el síndrome de Weber, por oftalmoplejía ipsilateral, y también por hipercinesia contralateral, como temblor, corea, atetosis. Resulta de una lesión del tegmento que destruye al nervio motor ocular común y al núcleo rojo de un lado del mesencéfalo. La lesión se localiza en el núcleo del tercer par craneal. SÍNDROME DE CLAUDE Los pacientes presentan parálisis ipsolateral del nervio óculomotor y temblor y ataxia contralateral. En la mayoría de los enfermos la parálisis del nervio óculomotor es parcial. Las más de las veces se afecta el recto medial, seguido en orden de frecuencia por el elevador del párpado, recto superior, oblicuo inferior y recto inferior. El sitio de la lesión esta localizado en el núcleo del tercer par craneal, el núcleo rojo y el Brachium conjunctivum . SÍNDROME DE EXOTROPÍA El síndrome de exotropía se conoce algunas veces como síndrome de oftalmoplejía internuclear bilateral exotrópica. La anomalía es bilateral e incluye el fascículo longitudinal medial rostral. Este síndrome se distingue por desviación lateral de ambos ojos y falta de aducción ocular. SÍNDROME VERTICAL UNO Y MEDIO

Upload: rg-luciano-alberto

Post on 31-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones Del Tronco Encefalico

SINDROMES VASCULARES MESENCEFÁLICOS

SÍNDROME DE PARINAUD.  Consiste   en   la   parálisis   ocular   conjugada   en   el   plano   vertical,   que   da   por 

resultado la parálisis de la mirada hacia arriba. Va acompañada de lesiones o trastornos  de   la  placa   cuadrigémina  del  mesencéfalo,   especialmente  de   los tubérculos   cuadrigéminos   superiores,   como   ocurre   cuando   esta   área   es comprimida   por   una   glándula   pineal.   El   sitio   de   lesión   es   en   la   región pretectorial. 

SÍNDROME DE WEBER. Caracterizado   por oftalmoplejía ipsilateral,   y hemiplejia contralateral.   La 

oftalmoplejía resulta de la interrupción del núcleo o del nervio motor ocular común;   la hemiparesis de   la   implicación  del   pédunculo   cerebral   con   su  haz piramidal.   La   lesión   se   localiza  en  el  núcleo  del   tercer  par   craneal   y   en  el pedúnculo cerebral.

SÍNDROME DE BENEDIKT. Se caracteriza, al igual que el síndrome de Weber, por oftalmoplejía ipsilateral, 

y también por hipercinesia contralateral, como temblor, corea, atetosis. Resulta de una lesión del tegmento que destruye al nervio motor ocular común y al núcleo rojo de un lado del mesencéfalo. La lesión se localiza en el núcleo del tercer par craneal.

SÍNDROME DE CLAUDE Los pacientes presentan parálisis ipsolateral del nervio óculomotor y temblor y 

ataxia   contralateral.   En   la  mayoría   de   los   enfermos   la   parálisis   del   nervio óculomotor es parcial. Las más de las veces se afecta el recto medial, seguido en orden de frecuencia por el  elevador del  párpado, recto superior,  oblicuo inferior  y  recto  inferior.  El  sitio de  la   lesión esta  localizado en el núcleo del tercer par craneal, el núcleo rojo y el Brachium  conjunctivum . 

SÍNDROME DE EXOTROPÍA El   síndrome   de   exotropía   se   conoce   algunas   veces   como   síndrome   de 

oftalmoplejía   internuclear   bilateral   exotrópica.   La   anomalía   es   bilateral   e incluye el fascículo longitudinal medial rostral. Este síndrome se distingue por desviación lateral de ambos ojos y falta de aducción ocular. 

SÍNDROME VERTICAL UNO Y MEDIO Este síndrome se caracteriza por deterioro bilateral de la mirada hacia abajo (el 

uno) y parálisis mononuclear de la elevación (el medio). La lesión suele consistir en infartos bilaterales en la región mesencefálica-diencefálica que afectan los tractos eferentes del núcleo rostral intesticial del fascículo longitudinal medial y fibras promotoras del subnúcleo del recto superior contralateral y el subnúcleo del oblicuo inferior ipsolateral antes o después de la decusación en la comisura posterior. 

SÍNDROME DE DESAFERENTACIÓN El síndrome también se conoce como síndrome del sistema piramidal bilateral. 

Se   caracteriza   por   cuadriplejía   y  mutismo,   preservación   de   la   conciencia   y comunicación   mediante   movimientos   oculares   verticales   (no   laterales)   y parpadeo.  En   la  mayoría  de   los  pacientes   la   lesión  es  bilateral  en   la  mitad ventral del puente de varolio a nivel de los núcleos abducens o rostral respecto de ellos; en algunos enfermos la lesión puede ser bilateral en el mesencéfalo ventral. 

Page 2: Lesiones Del Tronco Encefalico

SÍNDROME DE LA PUNTA DE LA BASILAREl conjunto de signos y síntomas de este síndrome incluye: 

Defectos visuales como hemianopsia, ceguera cortical y ataxia óptica por afección de las cortezas occipital, parietal y temporal. 

Anormalidades de los movimientos del ojo, incluidas anomalías de la mirada vertical, retracción del párpado (signo de Collier) y trastornos de convergencia 

Anomalías pupilares que incluyen disociación a la luz cercana y una pupila pequeña reactiva o grande fija 

Alteraciones conductuales como: Somnolencia. Defectos de la memoria. Agitación.  Alucinación. 

Déficit motores y sensoriales. SÍNDROME PEDUNCULAR DE ALUCINOSIS

El   síndrome   peduncular   de   alucinosis   se   caracteriza   por   alucinaciones   vívidas   y   a colores,   ideadas   con   frecuencia   de  modo   no   estereotípico,   que   suelen   ocurrir   en pacientes   somnolientos   con   supuestas   lesiones   tegumentarias   y   del   pedúnculo cerebral. 

SÍNDROME PALPEBRAL MÁS-MENOS Consiste  en  ptosis   unilateral   y   retracción   contralateral   del  párpado  por  una   lesión 

pequeña en el mesencéfalo rostral que incluye el núcleo de la comisura posterior y fascículos óculomotores hacia el elevador del párpado.

LESIONES DE LA PROTUBERANCIA

HEMIPLEJÍA ALTERNA PROTUBERANCIAL (Lesión a nivel del pie del puente)

Esta lesión afecta la vía piramidal antes de cruzarse y los núcleos del VII par y a veces el núcleo del VI par que se encuentra rodeado por las fibras del VII par en su origen. Está caracterizado por:  una hemiplejía  que afecta solamente el  brazo y  la  pierna del   lado opuesto a la lesión. Parálisis facial de tipo periférico del lado de la lesión. Corresponde a una lesión en la parte anterior de la protuberancia, que interesa el haz piramidal antes de la decusación, pero habiéndosele desprendido ya el fascículo geniculado que incluye las fibras relativas al núcleo del VII par.

SÍNDROME DE FOVILLE INFERIOR 

Está caracterizado por la posible presencia del Síndrome de Millard-Gübler según se ha descrito, parálisis de la mirada conjugada (el enfermo mira hacia el lado opuesto de la lesión). En este caso, la lesión, además de afectar las fibras piramidales y las del nervio facial, interesa el fascículo longitudinal medio[5] (ya cruzado), por lo que la desviación de la mirada se hace en sentido opuesto a la de las lesiones pedunculares.

Page 3: Lesiones Del Tronco Encefalico

LESIONES Y A AFECCIONES A NIVEL DE LA MEDULA OBLONGADA:

1. MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI:• Anomalía  congénita  en  la  que existe  una hernia  de  las  amígdalas  del  cerebelo y   la 

médula oblongada a través del agujero magno en el canal cerebral.

Signos neurológicos: Hidrocefalia interna Anomalías craneocefalicas

2. SÍNDROME MEDULAR LATERAL DE WALLENBERG: Daño neurológico debido a una  lesión en la parte lateral de la medula en el cerebro,  Trombosis de la arteria cerebelosa inferior posterior  dando isquemia tisular y necrosis.  Afecta   el   núcleo   espinal   del   nervio   trigémino   y   su   tracto,   tracto   espinotalamico 

adyacente,  núcleos ambiguos o sus axones, base del  pedúnculo cerebeloso inferior,  núcleos vestibulares, fibras simpáticas descendentes del hipotálamo.

Signos neurológicos: Perdida de la sensibilidad del dolor  y la temperatura de la cara ipsolateral como 

resultado de la  afección del  núcleo espinal del nervio trigémino y su tracto. Perdida de la sensibilidad del dolor y temperatura en la mitad contralateral del 

cuerpo por afección del tracto espinotalamico. Perdida del reflejo nauseoso, dificultad para deglutir, ronquera y dificultad de la 

articulación de las palabras causado por paralisis de los músculos inervados por el núcleo ambiguo ipsolateral a la lesión medular.

Sensación de movimiento por la afección a los núcleos vestibulares. Síndrome  de  Horner   por     afección   de   las   fibras   simpáticas   ascendentes   del 

hipotálamo. Vomito, nistagmo y nauseas por la afección a los núcleos vestibulares. Lateropulsion ocular por la   afección de las fibras olivo-cerebelosas relacionada 

con los movimientos oculares.

3. SÍNDROME MEDULAR MEDIAL: Tipo de  alteración hemipléjica caracterizada por un daño medular en donde se ocluye 

la   rama  medular  de   la  arteria   vertebral.   Se  afecta  el   lemnisco  medio,  pirámide  y raicillas del nervio hipogloso y su núcleo en la medula oblongada.

Signos neurológicos: Perdida contralateral de la cinestesia y tacto discriminativo resultado de la afección 

del lemnisco medio. Paralisis contralateral del tipo de neurona motora superior con respecto  a la cara, 

causado por la afección en la pirámide. Paralisis  de   la  neurona  motora   inferior  de   la  mitad  homolateral  de   la   lengua  y 

desviación de la lengua al protruirla hacia el lado   atrófico causado por la afección del núcleo o nervio hipogloso.

4. SÍNDROME DE BABINSKI - NAGEOTTE (PARALISIS TEGMENTAL MEDULAR):

Page 4: Lesiones Del Tronco Encefalico

Combinación  de   los     síndromes  medulares   lateral   y  medial,   con   la     lesión  a  nivel pontomedular.

Signos neurológicos: Síndrome de Horner ipsolateral. Debilidad ipsolateral del paladar blando, faringe, laringe, y lengua. Perdida del gusto en el tercio posterior de la lengua. Ataxia cerebelosa y nistagmo. Hemiparesia contralateral. Hemianestecia

5. SÍNDROME MEDULAR DORSAL: Oclusión de la rama medial de la arteria cerebelosa posteroinferior.  Afecta   núcleos 

vestibulares y cuerpo restiforme.

Signos neurológicos: Ataxia de una enfermedad o de la mancha ipsolateral resultado de la  infección del 

cuerpo restiforme. Vértigo,   vomito   y   nistagmo   provocado   por   la  mirada   ipsolateral   resultado   de   la 

afección de los núcleos vestibulares.

6. PARÁLISIS PSEUDOBULBAR: Interrupción de las fibras corticonucleares hacia los   núcleos motores de los nervios 

craneales.  Afecta  los    núcleos sensitivos y  motor del   trigémino,  solitario,  motor del facial, espinal del accesorio y el hipogloso.

Signos neurológicos:

Debilidad   de   los   músculos   inervados   por   los   núcleos   de   los   nervios   craneales correspondientes.

Crisis inapropiadas de risa y llanto.