lenin y la filosofía

84
LENIN Y LA FILOSOFÍA A. G. Spirkin I. COMO PENSABA LENIN 1. El leninismo, filosofía de nuestra época ... Las razones del permanente interés de Lenin por la filosofía Materialismo y empiriocriticismo Cuadernos filosóficos Sobre la significación del materialismo militante Los principales períodos de la historia universal de la humanidad no se distinguen únicamente entre sí por la estructura socio-económica de la sociedad y por el sistema de sus organizaciones políticas, sino también por los ideales que en ellos dominan. Cada período de la historia, tiene su credo ideológico. El leninismo, que representa el marxismo en la presente etapa de su desarrollo, es el credo de nuestra época. En nuestros días tienen lugar en la vida cíe la sociedad enormes transformaciones, que abarcan todas las esferas de la existencia social e incorporan a los pueblos, uno tras otro, al proceso revolucionario. La ciencia y la técnica avanzan vertiginosamente. Y en todos los acontecimientos cardinales del mundo contemporáneo se encuentra la huella del genio de Lenin. Las ideas que ejercen influencia en los destinos de la humanidad son geniales y sencillas. Así son las ideas de Lenin, convertidas en símbolo de la época y de sus tempestades revolucionarias. El leninismo forma como un pivote ideológico, en torno al cual giran concepciones económicas, político-sociales y filosóficas, y se verifica la encarnizada lucha de dos ideologías: la comunista y la burguesa.. Lenin vio el sentido esencial de su vida y actividad en acelerar — apoyándose en el marxismo y desarrollándolo con espíritu creador— el proceso de realización práctica de los principios comunistas.

Upload: babeuf87

Post on 02-Jul-2015

4.242 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LENIN Y LA FILOSOFA A. G. Spirkin

I. COMO PENSABA LENIN

1. El leninismo, filosofa de nuestra poca ... Las razones del permanente inters Materialismo y Cuadernos Sobre la significacin del materialismo militante de Lenin por la filosofa empiriocriticismo filosficos

Los principales perodos de la historia universal de la humanidad no se distinguen nicamente entre s por la estructura socio-econmica de la sociedad y por el sistema de sus organizaciones polticas, sino tambin por los ideales que en ellos dominan. Cada perodo de la historia, tiene su credo ideolgico. El leninismo, que representa el marxismo en la presente etapa de su desarrollo, es el credo de nuestra poca.

En nuestros das tienen lugar en la vida ce la sociedad enormes transformaciones, que abarcan todas las esferas de la existencia social e incorporan a los pueblos, uno tras otro, al proceso revolucionario. La ciencia y la tcnica avanzan vertiginosamente. Y en todos los acontecimientos cardinales del mundo contemporneo se encuentra la huella del genio de Lenin.

Las ideas que ejercen influencia en los destinos de la humanidad son geniales y sencillas. As son las ideas de Lenin, convertidas en smbolo de la poca y de sus tempestades revolucionarias. El leninismo forma como un pivote ideolgico, en torno al cual giran concepciones econmicas, poltico-sociales y filosficas, y se verifica la encarnizada lucha de dos ideologas: la comunista y la burguesa.. Lenin vio el sentido esencial de su vida y actividad en acelerar apoyndose en el marxismo y desarrollndolo con espritu creador el proceso de realizacin prctica de los principios comunistas.

Uno de los rasgos distintivos del genio es la capacidad para agrupar en torno a s personalidades destacadas, creando la atmsfera de tensa vida espiritual sobre cuyo fondo cada uno se eleva hasta la cota mxima de sus, posibilidades, lo que ejerce considerable influencia en el progreso de la sociedad. Marx, Engels y sus compaeros de lucha, eran de ese

corte. Lo mismo Lenin, el cual actuaba en un crculo de personas notables por su talento y alto nivel cultural, con las que discuta y se aconsejaba, sabiendo aprovechar sus lados fuertes para influir creadoramente sobre la gran marcha de la historia. Lenin la generaliz filosficamente e hizo historia prcticamente, como jefe del partido y del pueblo entero.

Si llamarnos leninismo a la filosofa de nuestra poca es, precisamente, porque esta filosofa generaliz cientficamente los principales acontecimientos de la sociedad contempornea, tanto en su vida material como espiritual. El leninismo es una poderosa fuerza material que impulsa a la humanidad por la va del comunismo. Ha conquistado la mente y el corazn de millones de trabajadores de todo el mundo, penetrando en los ms alejados rincones del planeta. El leninismo es la concentracin de los mejores impulsos e ideales de la humanidad, y al trazar la va del progreso humano se ha convertido en el faro del futuro.

La aportacin de Lenin al desarrollo de la filosofa es muy relevante y diversa, ocupando un lugar especial entre los clsicos del pensamiento filosfico. En sus trabajos llev a efecto la condensacin y el balance de numerosas adquisiciones de la humanidad, y elev la cultura filosfica del marxismo a un nivel superior.

Despus de la muerte de los fundadores del marxismo, y pese a los indudables mritos de propagandistas de su doctrina, de tanto talento como Lafargue, Mehring y Plejnov, el nivel general de la cultura filosfica marxista fue rebajado por los lderes de la II Internacional, por los revisionistas que levantaban cabeza. Intentaban reducir la concepcin marxista, coherente, del mundo, al nivel de estrecha doctrina sociolgica (y, aun as, entendida frecuentemente de manera vulgar), privada de su fundamento filosfico.

Lenin abord, el marxismo con espritu creador: dio respuesta a cuestiones no planteadas en tiempos de Marx y Engels, ni en el terreno poltico-social, ni en la esfera cientfica y cultural. El perodo en que vivi y trabaj Lenin fue extraordinariamente complejo y agitado. En l tuvo lugar un brusco viraje de la historia: la curva del capitalismo inici su descenso y apareci una nueva formacin social. El capitalismo entr en su fase imperialista. Se agudizaron de golpe los conflictos sociales. El movimiento revolucionario internacional pas a un nivel superior. Todo esto plante nuevas tareas y la vida social exiga ser comprendida filosficamente. Se hizo necesario el desarrollo creador de la filosofa marxista.

Antes, los filsofos, segn palabras de Marx, se limitaban a interpretar el mundo de diversas maneras, pero el problema era transformarlo. Lenin,.. adems de pensador genial, era un gran terico, estratega y tctico de la revolucin, un gran transformador de la vida. En sus discursos se percibe el latido del pueblo, y en cada pgina de sus obras alienta la voz de las masas oprimidas en marcha hacia su liberacin social. Los trabajos de Lenin encierran el valioso balance de largas y. profundas reflexiones, distinguindose por la riqueza de su argumentacin. Con idntica maestra manejaba la fuerza inexorable de la lgica que el "ltigo" de los hechos.

Slo el genio es capaz de atender a la voz del pueblo. Lenin era as: toda su vida aprendi en el pueblo.

Con una colosal capacidad generalizadora, la experiencia leninista est vinculada por innumerables hilos a la realidad contempornea y ejerce poderosa influencia en las mentes. Se escucha, con reconocimiento, la voz leninista, dirigida a nuestra poca; la voz penetrada de hondas meditaciones acerca del destino de los pueblos. Los dirigentes polticos y los hombres de Estado, los cientficos, escritores y artistas, al resolver problemas importantes que afectan a la humanidad, buscan consejo en Lenin. El estudio del legado filosfico marxista es imprescindible para elevar la cultura espiritual y poltica de cada uno.

Las razones del permanente inters de Lenin por la filosofa Lenin se interes profundamente por la filosofa y la estudi desde sus aos juveniles. Abord a Herclito, Demcrito, Aristteles, Spinoza, Kant, Hegel, Feuerbach, Herzen, Chernishevski, Pisariev, Plejnov y otros filsofos. Cmo entender esta actitud de Lenin respecto a la filosofa? Conviene recordar que muchos pensadores clebres tambin se interesaron hondamente por la filosofa, y se dedicaron a ella, independientemente de cul fuera la esfera especfica de su trabajo. Descartes, Leibniz, Newton, Lomonsov, Lamarck, Darwin, Goethe, Tolstoi, Dostoievski, Einstein y muchos otros, valoraron altamente y consagraron mucho tiempo a la filosofa. Al concentrar en s la experiencia del pensamiento terico de la humanidad, la cultura filosfica ofrece una amplia visin del mundo y ayuda a penetrar en la esencia de los problemas.

Si se consideran las gigantescas tareas que le toc resolver a Lenin, sin punto de comparacin, por su significacin social, con las que hubieron de resolver los pensadores del pasado, se comprende por qu concedi tanta importancia a la filosofa que constitua el fundamento terico de la nueva concepcin del mundo. Lenin vea la filosofa marxista como el instrumento ideolgico de la lucha revolucionaria de los oprimidos: "El ms potente movimiento de liberacin que jams haya emprendido una clase oprimida, la clase ms revolucionaria de la historia, no puede existir sin teora revolucionaria. Esta teora no se inventa, nace de la suma de la experiencia y el pensamiento revolucionarios de todos los pases del mundo. Y, en efecto, esta teora naci... Se llama marxismo. No se puede ser socialista... sin participar, en la medida de sus fuerzas, en la elaboracin y aplicacin de esta teora..."

De Lenin se puede decir lo mismo que se dijo de Marx: defina las tareas estratgicas y tcticas del proletariado en rigurosa concordancia con todas las premisas de su concepcin materialista-dialctica. Ya en sus primeros trabajos --Quines son los "amigos del pueblo" y cmo luchan contra los socialdemcratas?, El contenido econmico del populismo y su crtica en el libro del Sr. Struve, etc., Lenin no slo revel penetrantes conocimientos de la filosofa

marxista, sino que aplic sus principios fundamentales al anlisis de la realidad social. Deshizo las concepciones idealistas de los populistas sobre la sociedad, y fundament los principios del materialismo histrico. En El desarrollo del capitalismo en Rusia (1896-1899), y en otros muchos trabajos, Lenin, lo mismo que Marx en El Capital, elabor sobre la base de materiales socioeconmicos problemas esenciales del materialismo dialctico y del materialismo histrico.

Materialismo y empiriocriticismo Despus de la derrota de la revolucin de 1905-1907, se desencaden en Rusia con especial fuerza la reaccin poltica: Se propona desarmar al movimiento obrero, tanto en el aspecto organizativo como ideolgico. Por las pginas de la prensa reaccionaria corran torrentes de mstica. Se pusieron de moda y se difundieron diversas. corrientes idealistas: neokantismo, pragmatismo, intuicin; nimio y, sobre todo, empiriocriticismo. Era perceptible la intencin de reavivar la religin.

Los llamados "buscadores de Dios" (D. Merezhkovski, Z. Guippius, N. Minski y otros) afirmaban que el pueblo ruso haba perdido a Dios, y a causa de ello sufra castigo en forma de revolucin: haba que "encontrar el Dios perdido". Tambin en estos aos, cierta parte vacilante de los miembros del Partido fue ganada por un negro pesimismo, por la desconfianza en las fuerzas del pueblo y en la revolucin. P. Yushkievich, N. Valentnov y otros mencheviques, as como A. Bogdnov, V. Vasrov y A. Lunacharski, que pertenecan a los bolcheviques, explayaron la "crtica" del marxismo. Lunacharski, por ejemplo, llamaba a arrojar "el viejo capote del materialismo gris", y a unir la teora del socialismo a la... "nueva religin", en la que el Dios sera la humanidad misma. Esta tendencia recibi el nombre de bogostroitielstvo (construccin de Dios). La ofensiva reaccionaria no se limit a Rusia. En los pases occidentales el idealismo militante gan. las mentes. E. Mach y R. Avenarius se convirtieron en filsofos de moda. Se inclinaron al machismo. algunos lderes de la II Internacional (M. Adler, O. Bauer y otros). K. Kautsky adopt hacia l una actitud conciliadora. Los revisionistas intentaron demostrar que el marxismo no tiene filosofa y debe ser complementado con la teora del conocimiento del machismo.

A comienzos de 1908, se public en Rusia el libro Ensayos sobre la filosofa del marxismo, seleccin de artculos de Vasrov, Berman, Bogdnov, Helfond, Lunacharski, Suvrov y Yushkievich. El libro provoc particular indignacin en Lenin, que lo calific de "Ensayos contra la filosofa del marxismo", lo que corresponda a su verdadero contenido.

El marxismo se encontr ante un peligro, proveniente del campo socialdemcrata. La defensa de los principios filosficos del partido se convirti en el problema del da. "Cuando las masas escriba Lenin tienen ,que asimilar una experiencia nueva, sin precedentes, de lucha revolucionaria directa, la lucha terica por la concepcin revolucionaria del mundo, es decir, por el marxismo revolucionario, se convierte en la consigna del da."

En conexin con el progreso de la ciencia, particularmente de la fsica, que suscit una serie de nuevos interrogantes filosficos, los problemas de la teora del conocimiento pasaron al primer plano de la filosofa. El materialismo dialctico debe "medirse" segn expresin de Lenin con el idealismo y el revisionismo. En 1908 Lenin escribe Materialismo y empiriocriticismo, que generaliza los ms recientes descubrimientos de las ciencias naturales y hace avanzar la teora del conocimiento del marxismo, as como el materialismo histrico. En esta obra se hace la crtica del machismo, el agnosticismo, el idealismo "fsico", el pragmatismo y el revisionismo, formulndose las tareas de la filosofa marxista respecto a la filosofa burguesa.

Los revisionistas presentaban el machismo como la "novsima filosofa de las ciencias naturales". Lenin puso al descubierto que Mach y otros idealistas, los cuales exhiban su filosofa como novsima, de hecho introducan subrepticiamente la escoria idealista, envejecida desde haca mucho tiempo. En lo esencial, el machismo es la repeticin del idealismo subjetivo del obispo ingls Berkeley, del escepticismo de Hume y del agnosticismo de Kant, vaciado de sus elementos materialistas. Era preciso demostrar, y Lenin lo demostr, que el idealismo no puede servir de fundamento filosfico al desarrollo de la ciencia, que este fund-mento no puede ser otro que el materialismo dialctico.

Cuadernos filosficos En los aos de la primera guerra mundial Lenin escribe los Cuadernos filosficos, formados por extractos, notas y comentarios de las siguientes obras: La Ciencia de la lgica, Lecciones de historia de la filosofa y Lecciones de filosofa de la historia, de Hegel; La Metafsica de Aristteles; Filosofa de Herclito el Oscuro de feso, de Lasalle; Exposicin, anlisis y crtica de la filosofa de Leibniz, de Feuerbach; La sagrada familia, de Marx y Engels, y otras obras.

Si en Materialismo y empiriocriticismo se concentra esencialmente la atencin en los problemas de la teora del conocimiento del materialismo, en este otro trabajo lo fundamental es la elaboracin profundizada de los problemas de la dialctica, y, en particular, de su ncleo (la ley de la unidad y lucha de contrarios, el anlisis de la gnesis de la dialctica, de sus categoras y leyes); el esclarecimiento del contenido racional de la dialctica en Herclito, Aristteles y en los trabajos de Hegel. En el centro de la investigacin de Lenin est la dialctica del proceso del conocimiento, del pensamiento. En los Cuadernos filosficos se enjuician las obras de los pensadores anteriores, se enuncian penetrantes reflexiones acerca de las cuestiones de la dialctica, y se formula el programa de la elaboracin creadora de los problemas cardinales del materialismo dialctico e histrico. Este desarrollo por Lenin de los problemas filosficos, en los aos de la primera guerra mundial, estaba relacionado con la necesidad de comprender tericamente la fase imperialista de desarrollo del capitalismo. Era preciso afilar el instrumento filosfico para la lucha contra el oportunismo. Justamente en este perodo de reflexin sobre los problemas de la dialctica, Lenin elabor la temtica relativa al

imperialismo y sus contradicciones, al problema nacional, la lucha de los pueblos por la paz, las cuestiones de teora y tctica de la revolucin socialista.

Sobre la significacin del materialismo militante Ya despus de la revolucin de Octubre, extraordinariamente ocupado cmo estaba con los asuntos del Estado, Lenin no dej de interesarse por la filosofa. Su ltimo trabajo filosfico Sobre la significacin del materialismo militante formula nuestras tareas fundamentales en el dominio de la filosofa. En l, Lenin concede gran atencin a los problemas del atesmo, de la crtica de la ideologa religiosa. Subraya que la publicacin que quiera ser rgano del materialismo militante debe ser combativa, en el sentido, sobre todo, de denunciar y acosar a los modernos "lacayos diplomados del clericalismo". Lenin pide que se utilicen mtodos flexibles en la lucha contra la religin, que se pongan al descubierto sus races y se supriman sus causas sociales. Aconsejaba a los ateos instruirse, por ejemplo, en los materialistas franceses del pasado, para realizar la propaganda del atesmo en forma precisa, inteligente y comprensible.

Lenin nos leg el estudio serio y la reelaboracin materialista de la dialctica hegeliana, a la cual valoraba altamente, aunque sometiese a critica sus lados dbiles; nos preceptu la alianza de los filsofos marxistas con los re-presentantes de las ciencias naturales contemporneas. "...Sin slido fundamento filosfico --escribe --, ninguna ciencia de la naturaleza, ningn materialismo, puede resistir a la presin de las ideas burguesas y a la restauracin de la concepcin burguesa del mundo. Para sostener esta lucha y llevarla a buen trmino plenamente, el cientfico debe ser un materialista moderno, un partidario consciente del materialismo representado por Marx, es decir, debe ser un materialista dialctico." Este legado de Lenin se refiere tambin a la alianza de los filsofos con los representantes de las ciencias sociales, con los artistas y los escritores.

Nos hemos detenido nicamente en tres trabajos de Lenin, para poner de relieve la atencin que prest a los problemas filosficos. Tambin en obras como El desarrollo del capitalismo en Rusia, El imperialismo, fase superior del capitalismo, El Estado y la revolucin, La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo, y en otros trabajos, Lenin desarroll creadoramente la filosofa marxista.

II. LOS PROBLEMAS DEL MATERIALISMO DIALCTICO

2.

Dialctica

del

ser

y

la

conciencia

Materialismo Races La La

e

gnoseolgicas del revolucin en las ciencias crisis en las ciencias Crtica del idealismo Generalizacin filosfica de la revolucin en las ciencias Concepto de Movimiento, espacio y El reflejo, como propiedad de toda la La conciencia como funcin del cerebro, reflejo de la realidad 3. Principios, leyes y categoras fundamentales de la dialctica El concepto de dialctica y sus principios fundamentales. Concatenacin universal y desarrollo Dos concepciones del desarrollo Las leyes fundamentales de la dialctica Las categoras de la dialctica Significado metodolgico de la dialctica, de sus principios, leyes y categoras 4. La dialctica como teora del conocimiento, como lgica del pensamiento cientfico Unidad de la dialctica, la lgica y la teora del conocimiento Sobre la cognoscibilidad del mundo. Crtica del agnosticismo La imagen y el objeto. Las sensaciones y su papel en el conocimiento Crtica del idealismo "fisiolgico" y de la teora de los jeroglficos Sobre las cualidades "primarias y secundarias" La dialctica del paso de la sensacin al pensamiento El problema de la verdad Papel de la prctica en el conocimiento

idealismo idealismo naturales naturales "fsico" naturales Materia tiempo materia

1. Dialctica del ser y la conciencia Materialismo e idealismo Los principios fundamentales del materialismo dialctico fueron elaborados por Marx y Engels. Entre los numerosos problemas de la filosofa diferenciaron como esencial el problema de la relacin entre el pensamiento y el ser. De cmo se resuelve esta cuestin depende el carcter del mtodo con que se aborden todas las restantes cuestiones filosficas, y el carcter global de la concepcin del mundo. Segn Engels, los filsofos se dividieron en dos grandes campos en funcin de la respuesta que daban al problema de la relacin entre el pensamiento y el ser. Los que afirmaban que el espritu existi antes que la naturaleza y, en ltima instancia, reconocan la creacin del mundo, constituan el campo idealista. Aquellos que consideraban la materia como principio de todo lo existente, formaron las diferentes escuelas del materialismo. "Tomar o no como lo primario la naturaleza, la materia, lo fsico, el mundo exterior, y considerar la conciencia, el espritu, la sensacin (la experiencia, segn la terminologa en boga de nuestros das), lo psquico, etc., como lo secundario. Tal es la cuestin capital que de hecho contina dividiendo a los filsofos en dos grandes campos." Lenin concret la solucin

del problema acerca de la relacin de la conciencia a la materia, mostrando que su interconexin se realiza en todo el sistema de principios, leyes y categoras de la dialctica, en la prctica social, en el conocimiento y la transformacin del mundo por el hombre, en la conversin de lo ideal en material. Puso de manifiesto que cada una conciencia y materia no puede revelarse ms que a travs de la otra, y que su correlacin se modifica en el proceso del desarrollo histrico de la materia sensible y pensante.

En tanto que corriente filosfica, el idealismo existe bajo dos formas: idealismo objetivo e idealismo subjetivo, Lenin coment con frase ingeniosa que la diferencia entre ambas es como la existente entre el diablo azul y el diablo verde. El idealismo objetivo, comenzando por el de la Antigedad y terminando en el actual, reconoce la existencia del mundo real, exterior al hombre, pero considera que en la base del mundo est la razn, la idea absoluta, el espritu objetivo. El idealismo subjetivo identifica el mundo exterior con la suma de sensaciones. Para Mach, la sensacin es el "elemento" del mundo, y de la correlacin de sensaciones se forma, por un lado, lo fsico y, por otro, lo psquico. La cosa y la percepcin de la cosa es lo mismo; el mundo lo crea la conciencia, los otros son slo percepciones del sujeto, lo que lleva al solipsismo, a la afirmacin de que slo existe "yo", y todo el mundo es mi representacin. El idealismo subjetivo es la "concepcin del mundo sin mundo". Dicho sea de paso, al verse obligado a buscar la causa de sus sensaciones, Berkeley la encuentra... en Dios. El fantasma de Dios acecha permanentemente al idealista. Por eso Lenin llamaba al idealismo clericalismo.

Races gnoseolgicas del idealismo El conocimiento del mundo es un proceso complejo y contradictorio, que incluye la posibilidad del vuelo de la fantasa, alejado de la vida. La lucha contra el idealismo no puede limitarse a demostrar su carcter absurdo y a negarlo. La crtica cientfica del idealismo presupone el esclarecimiento de sus orgenes. Lenin introdujo por primera vez el concepto de "races gnoseolgicas" del idealismo, haciendo con ello una aportacin al aparato conceptual del materialismo dialctico en su lucha contra el idealismo. Las races gnoseolgicas del idealismo consisten en la hiperbolizacin metafsica y la elevacin absoluta de determinada forma de actividad cognoscitiva: sensacin o pensamiento. Los idealistas subjetivos entienden errneamente el papel de la sensacin en el conocimiento, mientras que a los idealistas objetivos les sucede lo mismo con el papel del pensamiento. Partiendo de que las cosas, sus propiedades, nos son dadas directamente en forma de sensaciones, y que de las sensaciones tomamos conciencia como existentes all donde est su objeto (la sensacin de hoja verde de rbol concierne al rbol mismo, mientras que la sensacin de estrella azulada concierne a la colosal distancia csmica), los idealistas subjetivos formulan una conclusin falsa: las cosas, sus propiedades, no son otra cosa que las sensaciones. El medio de conocimiento se identifica con el objeto de conocimiento, el acto de conocer el objeto con el acto de crear el objeto. De ah que Lenin dijese: "El enfoque rectilneo y la unilateralidad, la rigidez y la esclerosis, el subjetivismo y la ceguera subjetiva, he ah las races gnoseolgicas del idealismo", "... el idealismo filosfico es el desarrollo unilateral, excesivo... (un. inflamiento, una hinchazn), de uno de los rasgos, de los aspectos, de los lmites del conocimiento, llevado al absoluto,

separado de la materia, de la naturaleza, divinizado".

Los idealistas objetivos absolutizan el pensamiento humano y sus productos: los conceptos, las ideas encarnados en palabras y, por lo tanto, objetivizados que constituyen la cultura espiritual actuante en la conciencia del hombre. Los idealistas objetivos erigen esta relativa autonoma de la cultura espiritual, los conceptos, en algo absolutamente independiente, en razn existente sin seres racionales y fuera de ellos, en espritu separado del ,hombre, de su cerebro. Las races gnoseolgicas de semejante absolutizacin de los conceptos y las ideas, se encuentran en la naturaleza del proceso de abstraccin. En efecto, aquello general que es propio a varios objetos (por ejemplo, a la manzana, la pera, la cereza) y que es. fijado en el correspondiente concepto (el fruto), se declara causa originaria de estos objetos. "La manera de abordar la inteligencia (humana) la cosa particular escribe Lenin, la obtencin de una imagen (= concepto), no es un acto simple, inmediato, no es el acto muerto del reflejo en el espejo, sino un acto complejo, bifurcado, en zig-zag; un acto que incluye en s la posibilidad del vuelo imaginativo fuera de la vida. Ms an: incluye la posibilidad de la transformacin (adems, imperceptible, sin que el hombre tome conciencia de ella) del concepto abstracto, de la idea, en fantasa (en ltima instancia Dios)." Y en otro lugar, en relacin con esto mismo, Lenin dice: "Idealismo primitivo: lo general (el concepto, la idea) es un ser particular. Esto parece extrao, monstruoso (ms exactamente: infantil), absurdo. Pero acaso el idealismo moderno, Kant, Hegel, la idea de Dios, no son del mismo gnero (exactamente del mismo gnero) ? Mesas, sillas, e idea de mesa, de silla; mundo, e idea del mundo (Dios) ; la cosa y el nomeno, la cosa en s incognoscible; la conexin. del sol, la tierra, la naturaleza en general y la ley, el logos, Dios. El desdoblamiento del conocimiento humano y la posibilidad del idealismo (= religin) estn dados ya en la primera abstraccin elemental."

Tales son las posibilidades de aparicin del idealismo. Pero para que estas posibilidades se convirtiesen en realidad, para que los errores en el conocimiento se transformaran en sistema filosfico, eran precisas determinadas premisas sociales, haca falta que esos errores fueran beneficiosos a determinadas clases y grupos sociales, y apoyados por stos. La separacin entre el trabajo manual y el intelectual, la aparicin de las clases y de la explotacin del hombre por el hombre, constituyen las condiciones sociales del nacimiento del idealismo. Los idelogos de estas clases, que observaban una actitud despreciativa hacia el trabajo fsico, afirmaban que la actividad intelectual era lo determinante, lo fundamental. La absolutizacin de la actividad espiritual llev al idealismo. La manera subjetiva y unilateral de abordar el conocimiento lleva, como dice Lenin, al idealismo, el cual es consolidado por el inters de las clases dominantes explotadoras: esclavistas, seores feudales, burguesa. Por lo tanto, las races clasistas del idealismo se dejan sentir a travs del complejo y contradictorio mecanismo de la actividad cognoscitiva del hombre. El resultado del falseamiento del conocimiento adquiere significacin social y aparece como el producto vil (le un rgimen social inicuo.

La revolucin en las ciencias naturales A finales del siglo XIX, en el desarrollo general del conocimiento cientfico pas a primer plano

el problema de la estructura de la materia, concentrando la atencin de los hombres de ciencia. El descubrimiento de la radiactividad y del radio refut las anteriores representaciones acerca de la inmutabilidad e invariabilidad de los elementos qumicos. Y el descubrimiento del electrn demostr que el tomo, pese su denominacin (en griego: "indivisible"), es todo un mundo, un sistema de partculas cargadas elctricamente. La anterior representacin de los tomos, como las partculas materiales ms elementales del edificio del mundo, result ser un mito.

Antes de nacer la teora electrnica, la fsica consideraba que propiedades tan fundamentales de la materia como la masa y el volumen eran absolutamente invariables, originarias, y no condicionadas por nada. Pero la experiencia demostr que la masa del electrn est condicionada por el campo que l crea, y se modifica en funcin de la, energa del campo. La estructura del campo est ligada a la del electrn. Por consiguiente, la masa de las partculas se modifica con los cambios en la estructura del campo. Con la aproximacin de la velocidad del electrn a. la velocidad de la luz, la tensin del campo tiende al infinito. En consecuencia, tienden al infinito la energa y el impulso del campo deformado del electrn. Debido a lo cual, la masa del electrn' ligada con. el campo crece tambin al aproximarse su velocidad a la de la luz, tendiendo al infinito. En una palabra, la masa del cuerpo depende de la velocidad de su movimiento. Este descubrimiento hundi las anteriores representaciones, .no slo acerca de la indivisibilidad del tomo, sino de que ste posea una masa constante. La imposibilidad de percibir y representarse sensiblemente los microobjetos oblig a los fsicos a recurrir, cada vez ms, a los modelos matemticos de la realidad. La matemtica se hizo todava ms abstracta.

Tales son algunos de los rasgos fundamentales de la novsima revolucin de finales del siglo XIX y comienzos del XX en las ciencias naturales. Las nuevas representaciones acerca de la estructura de la materia entraban en contradiccin radical con el anterior cuadro fsico del mundo, el cual se conceba en categoras de tomo indivisible, masa constante, medio universal continuo (ter) y energa continua. Este cuadro se completaba con los conceptos del espacio y el tiempo, considerados como exteriores a la materia y al movimiento, y exteriores entre s. Y semejante representacin fsica del mundo adquiri un slido carcter de concepcin filosfica, cuya base era el materialismo mecanicista. Hasta determinado nivel del desarrollo de la ciencia, tal comprensin de la materia satisfizo al pensamiento cientfico y tuvo una significacin progresiva. Pero encerraba un serio peligro de crisis metodolgica.

La crisis en las ciencias naturales Los nuevos hechos y leyes de la fsica no podan ser explicados partiendo de las representaciones mecanicistas de la materia, del movimiento, el espacio y el tiempo. El conjunto de los nuevos descubrimientos tena, objetivamente, un carcter dialctico. La revolucin en las ciencias naturales exiga del pensamiento terico abordar con ms flexibilidad los hechos, y en particular la comprensin de las relaciones entre materia, movimiento, espacio y tiempo. Se precisaba enfocar de manera mucho ms matizada el tratamiento de la

naturaleza de la verdad, de su habilidad; comprender que es un proceso. El cuadro del mundo que cada vez ms distintamente se perfilaba en la ciencia movimiento, trnsito, transformacin, desarrollo necesitaba de un esclarecimiento dialctico. Pero el pensamiento de los sabios estaba todava penosamente aprisionado por las tradiciones mecanicistas. De ah las colisiones, la crisis.

La causa metodolgica de la difusin del idealismo resida, precisamente, en que cada vez ms se configuraba la inconsistencia de la representacin mecanicista del mundo. No pocos fsicos destacados, familiarizados nicamente con esa concepcin mecanicista, que identificaban con el materialismo en general, cayeron en una u otra medida bajo la influencia del idealismo. Segn la grfica expresin de un fsico,. el materialismo metafsico llev a sus "espaldas" un gran haz de lea a la hoguera idealista.

Algunos fsicos y filsofos consideraron que slo es material aquello que puede observarse, palparse, olerse, etc., directamente. Pero los microfenmenos son inasequibles a la percepcin directa por los rganos sensoriales. De donde se llegaba a la conclusin del carcter inmaterial de estos fenmenos. Estaba generalmente admitido considerar a la masa corno la medida de la cantidad de materia. El descubrimiento de la variabilidad de la masa (su modificacin en relacin con la velocidad del movimiento) fue interpretado por los idealistas como que la materia se evapora y el materialismo se hunde. Tergiversaron el creciente papel de las matemticas en la ciencia. Relegando al "olvido" las races terrestres de todas las construcciones matemticas, los idealistas comenzaron a asegurar que estas construcciones eran, al parecer, frutos del pensamiento puro. "La materia se ha evaporado y slo quedan las ecuaciones", declaraban. Del hecho de que las. verdades de la ciencia resultaban cambiantes, llegaban a la conclusin de que no existan en absoluto conocimientos autnticos.

Lenin calific de crisis la situacin creada. en la fsica. Y a los cientficos que se colocaban en las posiciones del idealismo los llamaba idealistas "fsicos": "la esencia de la crisis de la fsica contempornea consiste en el desquiciamiento de las viejas leyes y de los principios fundamentales, en el repudio de la realidad objetiva existente, fuera de la conciencia, es decir, en la sustitucin del materialismo por el idealismo y el agnosticismo. La materia ha desaparecido:. con tales palabras se puede expresar la dificultad fundamental y tpica respecto a muchas cuestiones particulares, que dio origen a esta crisis."

Crtica del idealismo "fsico" La materia ha desaparecido, decan algunos fsicos. Y el pensamiento sigue existiendo? les preguntaba Lenin. Si con la desaparicin de la materia desapareci tambin el pensamiento, entonces el pensamiento del idealista se volatiz, y en tal caso no hay con quin ni sobre qu discutir. Si la materia se esfum y el pensamiento permaneci, entonces todo es pensamiento. Esto es el idealismo.

No hay que representarse la cuestin ingenuamente: que los sabios haban "perdido el mundo", en general. Naturalmente, no dudaban de su realidad objetiva. El mundo resultaba estar construido de otro material, ms "sutil". Expresiones como que "la materia ha desaparecido", "la materia se reduce a electricidad", etc., no son, segn Lenin, ms que la enunciacin, filosficamente impotente, de una verdad: han sido descubiertos nuevas formas y nuevos tipos de movimiento de la materia, y no es posible utilizar limitadamente el trmino "materia", aplicndolo nicamente a un tipo concreto de materia. Lenin subrayaba constantemente que es inadmisible confundir la cuestin (le si existe o no la materia como realidad objetiva, que nos es dada en las sensaciones, con la cuestin de cules son la estructura y las propiedades de la materia.

Generalizacin filosfica de la revolucin en las ciencias naturales Lenin mostr que el materialismo no est sujeto al reconocimiento de una u otra representacin fsica, concreta, del mundo: el problema relativo a la estructura de la materia es un problema de la fsica, y la cuestin de la relacin de nuestro conocimiento al mundo fsico pertenece a la filosofa. Lenin vea la salida a la crisis de las ciencias naturales en el paso de los cientficos a la concepcin materialista dialctica: la fsica se extravi en el idealismo porque los fsicos no saban dialctica. No se evapor la materia, sino la representacin metafsica de la materia, y los nuevos descubrimientos de la fsica no pueden ser comprendidos ms que desde las posiciones del materialismo dialctico, el cual nunca redujo la materia a tal o cual partcula material invariable, y adems indivisible, con la que se habra edificado el mundo.

Lenin consideraba los descubrimientos cientficos no slo como comprobaciones de tesis conocidas del materialismo dialctico sino, ante todo, como nuevo material para el desarrollo creador de la filosofa. Con excepcional penetracin discerni, en el caudal sumamente complejo y contradictorio de las concepciones y hechos cientficos, aquello que abra nuevos horizontes al pensamiento cientfico. Lenin enjuici filosficamente de la siguiente manera los descubrimientos que haban tenido lugar en la fsica de aquel tiempo: "La destructibilidad del tomo, su inagotabilidad, la variabilidad de todas las formas de la materia y de su movimiento, han sido siempre el sostn del materialismo dialctico"; "... El materialismo dialctico insiste sobre el carcter aproximado, relativo, de toda tesis cientfica acerca de la estructura de la materia y de sus propiedades; insiste sobre la ausencia de lneas absolutas de demarcacin en la naturaleza, sobre la transformacin de la materia de un estado en otro, que, desde nuestro punto de vista, nos parece inconciliable con el primero, etc."

Eminentes fsicos extranjeros (Langevin, Joliot-Curie, Bernal, y muchos otros), sin hablar ya de la brillante plyade de sabios soviticos, encontraron en el materialismo dialctico, precisamente, la filosofa ms fecunda en el aspecto metodolgico.

Concepto de Materia La materia es "una categora filosfica que sirve para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas". Esta definicin de Lenin de la materia est dirigida contra el idealismo objetivo y subjetivo. La determinacin de la materia como realidad objetiva, que nos es dada en las sensaciones y por ello cognoscible, hace perder pie al agnosticismo, el cual niega la autenticidad del testimonio de nuestros sentidos. y la posibilidad del conocimiento.

Slo la materia puede ser fuente de sensaciones. Y cuando se dice que la materia nos es dada en las sensaciones no se alude nicamente a la percepcin inmediata de los objetos, sino a la mediata. No podemos, por ejemplo, ver, palpar, tomos particulares. Pero percibimos la accin de los cuerpos compuestos de tomos.

La definicin metafsica, mecanicista, de la materia, considerndola slo como sustancia, no permita aplicar la categora de materia a la explicacin de la vida social. La definicin leninista no incluye solamente en el concepto de materia sus formas naturales de existencia, estudiadas por los especialistas de, las ciencias naturales, sino tambin sus formas sociales: la sociedad humana es la forma superior del movimiento de la materia.

El materialismo dialctico insiste sobre el carcter temporal, relativo, aproximativo, de todos los conocimientos de la naturaleza por la ciencia en progresin. "El electrn es tan inagotable como el tomo; la naturaleza es infinita ... " La ciencia ha revalidado plenamente esta tesis filosfica de Lenin. Ha sido descubierta la compleja estructura interna del tomo, su capacidad de transformarse en otros tomos, de disociarse en partculas ms simples, de entrar en innumerables conexiones con otras partculas de la materia y, en general, con los restantes objetos del universo infinito. De tal manera, cualquier partcula de la materia no es ms que un eslabn integrado en la infinitud de la trama, en eterno movimiento, de la materia, de sus diferentes gneros y formas. La infinitud de las conexiones de cada partcula de la materia con todos los dems micro y macrocuerpos, entraa la infinitud, y por tanto la inagotabilidad, de sus propiedades. El principio de la inagotabilidad de la materia, formulado por Lenin, previene contra los intentos de absolutizar los resultados logrados por la ciencia. Los conceptos acerca de cmo est organizada la materia, de cules son sus propiedades, elementos integrantes, estructuras, leyes de su desarrollo, se profundizan y precisan con el progreso del pensamiento cientfico. Lo que permanece inalterable es el principio de que la materia, con toda la riqueza de sus formas, existe, y existir siempre, como realidad objetiva independiente de la conciencia.

En el mundo no hay materia "en general", como no hay, por ejemplo, fruto "en general" u hombre "en general". Por eso es inexacta la expresin: "las cosas se componen de materia".

Las cosas no se componen de materia, sino que son formas concretas de manifestarse la materia. La materia, como tal, es una creacin del pensamiento, una abstraccin segn palabras de Engels. A diferencia de sus formas y gneros cuantitativamente determinados, no es algo que exista realmente. Cuando el hombre se propone buscar una forma nica de materia, como algo que sea el primer principio de todo, se conduce de la misma manera que si se propusiera comer fruto en general, en lugar de peras o cerezas. El fruto no existe en general. Es, tambin, una abstraccin. La materia no se puede ver, palpar,. gustar. Lo que se ve, se palpa, se oye, es determinada forma de la materia. Esta no es una de las cosas que existen al lado de otras, en su seno o en su base. a totalidad de las formaciones materiales concretas existentes: esto es la materia.

Lo nico que es cualitativamente diferente, relativamente, de la materia, es la conciencia. Al reflejarse en la conciencia, el objeto material existe doblemente: como objeto del pensamiento y como pensamiento acerca del objeto. En el marco del problema fundamental de la filosofa, materia y conciencia. son categoras de amplitud lmite, que constituyen una unidad: la conciencia es la propiedad de la forma superior de organizacin de la materia, funcin del cerebro humano, cuya esencia consiste en reflejar la realidad. Pero su unidad no significa identidad: es unidad de contrarios. Y en este sentido, afirma Lenin, "la contradiccin entre la materia y la conciencia no tiene significado absoluto ms que dentro de los lmites de un dominio muy restringido: en este caso, exclusivamente dentro de los lmites de la cuestin gnoseolgica acerca de qu es lo que hay que reconocer como primario y qu como secundario. Ms all de estos lmites, la relatividad de tal oposicin no ofrece duda alguna".

La materia es lo opuesto de la conciencia: existe fuera de la conciencia e independiente de ella, mientras que la conciencia no puede existir fuera de la materia. La materia es primaria, tanto histrica como gnoseolgicamente, en relacin con la conciencia: es el agente y la causa del surgimiento de la conciencia. La conciencia es algo derivado de la materia: en tanto que propiedad del cerebro y en tanto que reflejo del mundo. La materia posee propiedades que no tiene, y no puede tener, la conciencia. La conciencia es slo una de las innumerables propiedades de la materia, aparecida al llegar sta a un alto nivel de desarrollo. La conciencia y la materia se conciernen como copia ideal y original material, como el reflejo y lo reflejado. "La conciencia del hombre, la ciencia escribe Lenin; refleja la esencia, la sustancia de la naturaleza, pero al mismo tiempo esta conciencia es exterior respecto a. la naturaleza (no la corresponde de manera inmediata, simple)." La unidad de materia y conciencia es contradictoria: el pensamiento sobre el objeto nunca agota la riqueza de sus propiedades y conexiones con otros objetos. El original es ms rico que su copia. El sujeto de la conciencia es el hombre, cuyos conocimientos, limitados individual e histricamente, no pueden medirse con el ocano sin lmites de lo ignorado.

La indicacin de que la conciencia es diferente de la materia; que es una imagen, una copia, de la realidad objetiva; que nace en nuestro cerebro como un estado o propiedad especial del mismo; esta indicacin distingue a la definicin leninista de la materia y la conciencia de las representaciones materialistas vulgares, las cuales reducen la conciencia a la materia, suponiendo que el cerebro segrega pensamiento anlogamente a como el hgado segrega bilis. Criticando el materialismo vulgar, Lenin escribi que "calificar el pensamiento de materia

significa dar un paso en falso hacia la confusin del materialismo con el idealismo". Al subrayar la diferencia y oposicin entre conciencia y materia, debemos recordar la advertencia de Lenin: su oposicin es relativa, no es admisible llevarla a lo absoluto.

Las ideas de Lenin sobre la materia. y la conciencia, cuya veracidad encontr confirmacin y concrecin en la ciencia y la prctica modernas, sirvieron de principio metodolgico fundamental en la elaboracin de la estructura de la materia, y en las investigaciones filosficas, psicolgicas, fisiolgicas y cibernticas, acerca de lo psquico y de la conciencia.

Movimiento, espacio y tiempo La comprensin del movimiento, el espacio y el tiempo, Lenin la pone en relacin con el enfoque gnoseolgico de la materia. Toma esas categoras en su sentido gnoseolgico, sin considerarlas desde las posiciones de la mecnica, la geometra, etc. Los metafsicos conceban la materia separada del movimiento. Intentaron concebir un cierto estado originario de la materia, en el que estara, supuestamente, privada de movimiento, necesitada de un impulso exterior. Por el contrario, el energetismo concibe el movimiento sin materia. El qumico alemn W. Ostwald, representante de esta corriente, consideraba que en realidad slo existe la energa. "Qu sents cuando os golpean con un palo? El palo o la energa? Slo la energa ! Y en todo lo que estamos habituados a palpar y ver como materia, de hecho lo que palpamos y vemos no es ms que energa pura."

Lenin mostr la inconsistencia del energetismo, cuyo fallo consista en separar el' movimiento de la materia. El materialismo considera "el espectculo del mundo como materia en movimiento". La materia no puede existir sin movimiento. Admitir la posibilidad de la existencia de la materia fuera del movimiento significa, inevitablemente, caer en el error idealista, dado que entonces la materia sera opuesta, como algo absolutamente pasivo, inerte, a algo activo, situado fuera de ella, es decir, a un principio inmaterial, espiritual. Pero tampoco el movimiento puede existir sin la materia.

De la misma manera estricta relaciona Lenin las categoras de espacio y tiempo con la problemtica de la teora del conocimiento: "En el universo no hay ms que materia en movimiento, y la materia en movimiento no puede moverse de otro modo que en el espacio y el tiempo."

El espacio y el tiempo son formas universales de existencia de la materia. Muchos millones de aos antes de la aparicin del hombre sobre la tierra exista el espacio, y se desarrollaba en el tiempo. "La existencia de la naturaleza en el tiempo, medido en millones de aos, antes de la aparicin del hombre y de la experiencia humana, demuestra lo absurdo de esa teora idealista." El punto de vista materialista dialctico de Lenin qued formulado en la tesis

siguiente: "Las representaciones humanas del espacio y el tiempo son relativas, pero de estas representaciones relativas se constituye la verdad absoluta; en su desarrollo, dichas representaciones relativas tienden a la verdad absoluta, se acercan a ella. La mutabilidad de las representaciones humanas sobre el espacio y el tiempo no refuta la realidad objetiva de uno y otro, lo mismo que la mutabilidad de nuestros conocimientos cientficos sobre la estructura y las formas del movimiento de la materia no refuta la realidad objetiva del mundo exterior."

A travs de todas las tesis de Lenin sobre la materia, el movimiento, el espacio y el tiempo, pasa la misma idea: la afirmacin de los principios del materialismo, de la dialctica de las cosas, de la cognoscibilidad de stas. Lenin no absolutiza los resultados del conocimiento. El pensamiento refleja ms o menos fielmente el mundo, pero en ninguno de sus momentos agota la esencia del objeto. La cuestin de en qu medida son exactos y profundos nuestros conceptos acerca de la materia, el movimiento, el espacio y el tiempo, es un problema vinculado a la fase y a las condiciones del conocimiento. La cuestin de principio consiste en esclarecer de dnde se toman los conceptos antedichos. La tesis leninista relativa a esas categoras tiene esencial significacin en la lucha contra el mtodo idealista de abordarlas por la actual filosofa burguesa. Y la insistencia en su interrelacin corresponde a los datos de la ciencia. Uno de los ms grandes descubrimientos cientficos de nuestro siglo la teora de la relatividad, creada por el genio de Einstein revel las conexiones concretas del espacio y el tiempo, tanto entre s como con la materia en movimiento.

El reflejo, como propiedad de toda la materia Una aportacin esencial de Lenin a la elaboracin de la categora de materia es su caracterizacin del reflejo como propiedad de toda la materia. En relacin. con la afirmacin del machista ingls Pearson, de que no es lgico, sostener que toda la materia es consciente, Lenin apostilla: "...pero s es lgico suponer que toda la materia posee una propiedad esencialmente anloga a la sensacin, la propiedad de reflejar." Lenin se apoya en Haeckel, Morgan y Diderot como pensadores que partieron tambin de parecido supuesto, aunque entendieron la cuestin de manera limitada, incurriendo en errores hilozostas. El reflejo; como propiedad universal de la materia no significa la espiritualizacin de sta. La propiedad de reflejar proviene de la universal concatenacin e interaccin de las cosas, cuyo resultado es el reflejo recproco, manifestndose ste t orno modificaciones en el estado de aqullas: deformaciones mecnicas, reestructuracin de la disposicin de los :tomos, de las fuerzas electromagnticas, de las mutaciones qumicas; cambios de los procesos fisiolgicos," de la esfera psquica, de la conciencia.

El reflejo es un resultado de la interaccin, en el cual queda fijado aquello que pertenece al cuerpo reflejado. Cualquier modificacin de un objeto a consecuencia de su interaccin con otro tiene algo de comn, de conmensurable, con el objeto original. Representa una imagen isomorfa, es decir, anlogamente estructurada, de uno u otro aspecto del objeto. Cualquier

objeto se "comporta" respecto a su pasado, a sus conexiones con otras cosas, como si poseyera "memoria": ciertos fsiles conservan distintamente las marcas de peces y vegetales antediluvianos.

La idea leninista acerca del reflejo como propiedad universal de la materia, encuentra su expresin concreta en la ciberntica, en la creacin de mquinas capaces de realizar operaciones lgicas, de reconocer modelos, diferenciar cosas, elaborar reflejos condicionados; es decir, capaces de reflejar las relaciones de las cosas y de orientarse en su mundo.

La hiptesis de Lenin sobre el reflejo, como propiedad universal de la materia, subraya la idea filosfica capital acerca del paso de la materia inerte a la materia viva: "...de qu forma se relaciona la materia que supuestamente no est dotada de ninguna sensibilidad con la materia compuesta de los mismos tomos (o electrones), y que al propio, tiempo est dotada de la capacidad, netamente explicitada, de sentir."

Existen varias formas fundamentales de reflejo: la propiedad universal de reflejar, como atributo de la materia en general, el reflejo psquico, vinculado a la forma biolgica del movimiento de la materia (Lenin se refiri a la historia del desarrollo mental de los animales), la forma consciente del reflejo, propia del hombre y, finalmente, la sealizacin, propia de la tcnica.

La conciencia como funcin del cerebro, reflejo de la realidad La comprensin de la conciencia en' la filosofa y psicologa materialistas se fundaba habitualmente en dos principios: el reconocimiento de la conciencia como funcin del cerebro y el que la conciencia es reflejo de influencias exteriores. Estos principios son atacados por los idealistas, los cuales afirman que la conciencia no tiene nada que ver con el cerebro, que ste no es el rgano del pensamiento. Lenin llamaba "acfala" a esta filosofa. Rechazando como cientficamente inconsistente la "filosofa acfala" de los machistas, los cuales intentaban separar la conciencia de la materia, Lenin defenda la tesis de que la conciencia nace y existe como propiedad de la materia altamente organizada, como funcin del cerebro y reflejo de la realidad. Las investigaciones cientficas positivas del cerebro de los animales y del hombre revelaron que la actividad cognoscitiva del cerebro no puede. explicarse acertadamente ms que como actividad reflectora, reproductora de la realidad, En la elaboracin cientfica de este problema hicieron una aportacin fundamental, ante todo, I. M. Schenov e I. P. Pvlov, creadores de la teora reflectiva de la actividad cerebral. Cuando Lenin deca que el verdadero sabio rechaza la fbula acerca del alma e investiga el substrato material de la actividad psquica, pensaba, precisamente en Schenov.

La conciencia del hombre no existe fuera la sociedad, fuera del lenguaje, al margen de los

conocimientos acumulados y de los mtodos y formas de actividad cognoscitiva elaborados por la humanidad.

La conciencia es, desde el comienzo mismo, un producto social. "Si se considera subrayaba Lenin la relacin del sujeto con el objeto en la lgica,. hay que tener en cuenta tambin las premisas generales de la existencia del sujeto concreto (= vida del hombre) en la situacin objetiva." Lenin insista en el carcter creador del hombre y de la conciencia humana: "... La conciencia del hombre no slo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea." Lo crea en el sentido de modificarlo: "... el mundo no satisface al hombre, y el hombre decide cambiarlo por medio de la accin". Con ello, Lenin indica la ntima conexin entre la actividad creadora de la conciencia y las necesidades del hombre, las cuales nacen bajo la influencia del mundo exterior, de la actividad prctica del hombre. Las necesidades, reflejndose en el cerebro del hombre, adquieren carcter de fines. El fin es una necesidad que ha encontrado el objeto capaz de satisfacerla. Los fines del hombre tienen su gnesis en la prctica social, en el mundo objetivo, presuponindolos. "El hombre, en su actividad prctica, tiene ante l el mundo objetivo; depende de este mundo, que condiciona la actividad del hombre." A continuacin; Lenin subraya que aunque los fines del hombre son engendrados por el mundo objetivo y lo presuponen, la correlacin entre la actividad finalizada del hombre y la naturaleza no se reduce a una' simple convergencia. El hombre se separa de la naturaleza, se opone a ella y la transforma con auxilio de instrumentos. En la base de su actividad consciente est la insatisfaccin por el mundo, la necesidad de cambiarlo, de darle la forma conveniente al hombre y a la sociedad.

2)

Principios,

leyes

y

categoras

fundamentales

de

la

dialctica

El concepto de dialctica y sus principios fundamentales. Concatenacin universal y desarrollo Lenin llamaba a la dialctica alma viva del marxismo, su fundamento terico. Segn sus palabras, Marx y Engels dieron un paso genial en la historia del pensamiento revolucionario, ante todo porque aplicaron la dialctica materialista a la reelaboracin de la filosofa, de la economa poltica y de la historia; a la reelaboracin de la poltica y la tctica del movimiento obrero revolucionario. De acuerdo con la caracterizacin de Lenin, la dialctica es la doctrina sobre el desarrollo, en su forma ms acabada, profunda, y libre de unilateralidad; la doctrina sobre la relatividad del saber humano, que nos da el reflejo d la materia en eterno desarrollo. Poniendo el acento en la unidad de la dialctica objetiva y subjetiva, Lenin deca que la dialctica existe en la "realidad objetiva", y que la dialctica subjetiva es el reflejo correcto de la dialctica existente independientemente de la conciencia humana: la dialctica de las cosas crea la dialctica de las ideas, y no inversamente. Lenin tena en gran aprecio la crtica realizada por Hegel del modo dogmtico de pensar. La dialctica es una doctrina consecuentemente revolucionaria, que no admite detencin, y no pone lmite alguno al conocimiento y a sus posibilidades. La insatisfaccin por lo logrado es el aspecto espontneo

de la dialctica; la actividad revolucionaria, su esencia.

Los principios fundamentales de la dialctica son la concatenacin universal y la interdependencia de los fenmenos, as como su desarrollo. El concepto de concatenacin surgi sobre la base de la actividad prctica del hombre, en poca muy lejana: "Han pasado milenios desde que naci la idea de la concatenacin de todo, de la cadena de causas." Calificando el principio de la concatenacin universal de los fenmenos como uno de los principios fundamentales de la dialctica, Lenin escribi: "...la ntima, e inseparable conexin de todos los aspectos de cada fenmeno (con la particularidad de que la historia revela constantemente nuevos aspectos), constituye un proceso nico y mundial de movimiento, con leyes objetivas." Y calific de genial la idea de Hegel acerca de "la concatenacin universal, multilateral, viva, de todo con todo, y del reflejo de esta concatenacin...". De ah su siguiente conclusin metodolgica: "Para conocer realmente el objeto es necesario abarcar, estudiar, todos sus lados, todas sus conexiones y mediaciones." Las conexiones no son tan slo infinitamente diversas, sino universales; sus formas son diferentes segn su profundidad y generalidad. El pensamiento humano va de las conexiones ms exteriores, espacialtemporales, a las de causa-efecto, a las esenciales, sujetas a leyes objetivas.

Una de las formas de conexin es la gentica, es decir, la conexin del desarrollo, que significa la desaparicin de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. Tomado en determinados lmites y en su contenido concreto, el desarrollo es la historia de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, y el historicismo es la esencia de la dialctica. Todo el espritu del marxismo, dice Lenin, todo su sistema, exigen que cada tesis se examine histricamente, en conexin con otros fenmenos, en conexin con la experiencia histrica concreta. El principio del historicismo adquiere singular significacin y actualidad en la ciencia contempornea.

Dos concepciones del desarrollo La concepcin dialctica del desarrollo se opone a la metafsica. Lenin vio la diferencia entre ambas en la distinta solucin del problema acerca de la fuente del desarrollo. La metafsica trata el desarrollo como disminucin y aumento, como repeticin. La dialctica ve la fuente del desarrollo en la unidad de contrarios, en el desdoblamiento de lo uno en contrarios que' se excluyen entre s, y en la interrelacin entre stos. En la concepcin metafsica del movimiento queda en la sombra el automovimiento, es decir, la fuerza impulsora, la fuente, o esta fuente es colocada fuera del movimiento mismo, y reducida a fuerzas sobrenaturales, a Dios. En la concepcin dialctica la atencin esencial tiende, precisamente, a revelar la fuente del automovimiento. "La primera concepcin es muerta, inerte, pobre, seca. La segunda rebosa vida. Slo sta nos da la clave del automovimiento de todo lo existente; slo ella nos da la clave de los saltos, de la interrupcin de la continuidad, la transformacin en el contrario. la destruccin de lo viejo y la aparicin de lo nuevo." Dicindolo con palabras de Lenin, el automovimiento es lo "espontneo", el movimiento internamente necesario; y la contradiccin dialctica es el principio de todo auto-movimiento, su "impulso". El concepto de automovimiento no encierra nada misterioso. Significa, nicamente, que la fuente del

desarrollo es inherente al mismo objeto en desarrollo, en interaccin con otros. Para su desarrollo, la materia no necesita de ninguna fuente exterior, sobrenatural, que la ponga en movimiento. Al negar las contradicciones internas como fuente del desarrollo, la metafsica es incapaz de explicar las verdaderas causas de ste, y de ah que recurra con frecuencia a fuerzas sobrenaturales. Habiendo desempeado en otros tiempos un papel progresivo en la lucha contra las concepciones religioso-idealistas medievales, la concepcin metafsica del desarrollo se ha convertido en un freno, tanto en el dominio de la ciencia como en la esfera poltica. Su influencia se manifest, por ejemplo, en las ideas de los socialistas de derecha, en sus programas polticos, donde se afirma que el paso del capitalismo al socialismo debe realizarse por va de reformas, sin revolucin.

En su artculo Carlos Marx, Lenin caracteriza con detenimiento algunos rasgos de la dialctica, entre los cuales los ms esenciales son: la interdependencia e indisoluble conexin de los fenmenos, de la que resulta un movimiento-proceso universal, nico, sujeto a leyes; el paso de la cantidad a la calidad, el desarrollo con discontinuidades, con saltos; la contradiccin como fuente, como impulso interno del desarrollo; la negacin de la negacin, que condiciona el desarrollo en espiral.

En los Cuadernos filosficos hace ya una caracterizacin ms detallada de los "elementos de la dialctica". Parte, ante todo, del reconocimiento de la realidad objetiva de las cosas en s mismas, fuera de la conciencia. Para que la cosa sea cognoscible es necesario conocer sus relaciones con otras cosas. Lenin fija esta condicin en los dos primeros elementos de la dialctica: 1) objetividad del examen; 2) consideracin de la suma de relaciones multidiversas entre la cosa considerada y las otras. Pero estas relaciones no pueden ser estticas, se mueven, les son propias contradicciones internas, de donde: 3) desarrollo de la cosa, movimiento propio de la misma, su vida; 4) tendencias y aspectos internos, contradictorios, de la cosa; 5) la cosa como unidad de contrarios; 6) lucha, despliegue de los contrarios, tendencias contradictorias; 7) unidad de anlisis y sntesis, examen de elementos parcials y suma de estos elementos; 8) las relaciones de cada cosa no slo son multidiversas, sino universales: cada cosa est ligada a cualquier otra; 9) no solamente la unidad de contrarios, sino el paso de una calidad, propiedad, a otra, a su opuesta; proceso vivo de la realidad, infinito en su diversidad y existencia; en l se agita eternamente la unidad de los contrarios, creando unas formas y cambindolas por otras; 10) proceso infinito de descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones; 11) proceso infinito de profundizacin del conocimiento humano de las cosas, que va del fenmeno a la esencia, y de la esencia menos profunda a la ms profunda; 12) de la coexistencia a la causalidad, de una forma de conexin e interdependencia a otra ms profunda, ms universal; 13) repeticin en la fase superior de ciertos rasgos, propiedades, de la inferior; 14) retorno aparente a lo antiguo: negacin de la negacin; 15) lucha del contenido con la forma, e inversamente; rechazo de la forma, reforma del contenido; 16) paso de la cantidad a calidad.

Estos 16 elementos de la dialctica, formulados por Lenin, representan el cuadro 'ms completo de la dialctica en la literatura mundial sobre este problema. En este anlisis Lenin va de la existencia objetiva de la materia, a travs de la formulacin de las relaciones esenciales que reinan en ella, a la realidad viva, contradictoria, cambiante, agitada.

Las leyes fundamentales de la dialctica Las leyes ms generales, fundamentales, del desarrollo de la realidad, son: la unidad y lucha de los contrarios; el paso de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa y la negacin de la negacin. Lenin no se refiere slo al paso de la cantidad a calidad sino, ms ampliamente, al paso de un fenmeno a otro opuesto. La sntesis del problema de la concatenacin universal y del problema del paso, es la idea de la unidad de los contrarios. En el universo no hay nada absolutamente idntico, ni entre las cosas ni en el interior de las cosas. Todo objeto encierra en s diferencias, y l mismo, en su totalidad, se diferencia de cualquier otro. Y, al mismo tiempo, tanto los contrarios, como las diferencias sustanciales, en el seno de un todo, no se encuentran en reposo, sino en interaccin, en lucha. El desdoblamiento de la unidad en opuestos que "luchan", es con palabras de Lenin ley universal del desarrollo de los procesos materiales y espirituales. El impulso interno del desarrollo reside, precisamente, en el choque, en la interaccin de los contrarios. La unidad de stos es condicional, temporal, mientras que su lucha, la lucha de contrarios que se excluyen mutuamente, es absoluta: la estabilidad es una determinacin cualitativa transitoria de las cosas; su cambio, es una constante.

El desarrollo es la realizacin de la contradiccin y de los contrarios, lo cual supone no simplemente la identidad y diferencia de los momentos del desarrollo, sino su lucha, y su unificacin a travs de esta lucha en un todo nico.

Lenin ve en la ley de unidad y lucha de los contrarios, el ncleo, la esencia de la dialctica: "Se puede definir la dialctica deca como la teora de la unidad de los contrarios. Con esto se captar el ncleo de la dialctica. . ." Adverta sobre la necesidad de destacar, ante todo, las contradicciones esenciales: "En sentido estricto, la dialctica es el estudio de las contradicciones en la esencia misma de los objetos."

En cuanto a la ley del paso recproco de los cambios cuantitativos a cualitativos, Lenin concretaba su interpretacin sealando que las cosas poseen mltiples cualidades, y el desarrollo significa el paso de las cosas de uno a otro estado cualitativo, paso que es un salto. En el proceso del salto se resuelven las contradicciones internas. En la vida social, por ejemplo, numerosas contradicciones van acumulndose lentamente y se resuelven mediante la revolucin social. Segn Lenin, el paso significa que el fenmeno que se encuentra en estado de transicin contiene elementos de la vieja y de la nueva cualidad. En el perodo de transicin del capitalismo al socialismo, por ejemplo, la economa sovitica contena rasgos de las dos formaciones. Lenin mostr que la gradualidad no implica slo cambios cuantitativos sino cualitativos.

Tambin fue desarrollada la ley de la negacin de la negacin. Lenin subray la siguiente

peculiaridad de esta ley: el desarrollo parece como si volviera a la fase ya pasada, pero la repite de manera diferente, a un nivel superior; es un desarrollo como en espiral, no lineal. En la historia de .la ciencia, por ejemplo, es bien conocido que en el curso del tiempo aparecen una y otra vez tipos de concepciones, sistemas e ideas, que se repiten. La negacin dialctica, deca Lenin, significa que en el nuevo fenmeno se conservan los momentos positivos del antiguo: "Ni la negacin desunda, ni la negacin irreflexiva, ni la negacin escptica, ni la vacilacin y la duda, son lo caracterstico y esencial en la dialctica la cual, sin duda, contiene en s el elemento de negacin, incluso como su elemento fundamental, no, sino la negacin como momento de enlace, como momento de desarrollo, que conserva lo positivo..." La conservacin de lo viejo en lo nuevo se explica porque determinados momentos de lo viejo son necesarios para la vida y el desarrollo de lo nuevo. Lenin subrayaba la idea de la continuidad en el desarroll, del carcter de progresin que tiene.

Las categoras de la dialctica Las categoras son conceptos generales que reflejan los objetos, sus conexiones y relaciones. "Los momentos del conocimiento ( ideas) de la naturaleza por el hombre: eso son las categoras lgicas.". El rasgo caracterstico de las categoras lgicas en su universalidad. Materia, movimiento, espacio, tiempo, conciencia, esencia, fenmeno, casualidad, necesidad: he aqu una serie de ejemplos de categoras filosficas. Lenin insista en el carcter histrico de las categoras, de su aparicin y desenvolvimiento sobre la base de la prctica social. Atribua especial significacin al orden, a la progresin en el examen , de las categoras, dando a esta cuestin un sentido no slo metdico, sino metodolgico. Refirindose al sistema de categoras, escribi que stas "son los grados de la diferenciacin, es decir, del conocimiento, del mundo; los puntos nodales en la red, que permiten conocerlo y asimilarlo". Explicando esta interpretacin, Lenin esboz la progresin general en el desarrollo de las categoras. "En un principio centellean las impresiones, despus se perfila algo; ms adelante se desarrolla el concepto de calidad (determinacin de las cosas o fenmenos) y el de cantidad. El estudio y la reflexin encaminan despus al pensamiento a la comprensin de identidad diferencia-- base esencia versus fenmeno causalidad, etc. Todos estos momentos... del conocimiento se dirigen del sujeto al objeto, se comprueban en la prctica, y acceden, a travs de esta comprobacin, a la verdad."

El sistema de categoras es algo internamente cambiante. Se modifica y desarrolla tambin en el plano histrico. Cada perodo de la historia de la filosofa puede expresarse en su sistema especfico de categoras. Y aquello que es caracterstico de un perodo puede perder su significacin, hasta cierto punto, en otro perodo.

Lenin procedi al anlisis de numerosas categoras como materia, movimiento, espacio y tiempo, causalidad, esencia y fenmeno, casualidad y necesidad, etc. Mostr la interconexin y la transicin recproca de categoras como causa y efecto, esencia y fenmeno, forma y contenido, posibilidad y realidad, lo particular y lo general, etc. Examinando, por ejemplo, las categoras de "particular y general", Lenin puso de relieve su interdependencia dialctica: "...lo

particular no existe ms que en aquella conexin que lo liga a lo general... Todo lo particular entra parcialmente en lo general ... Todo particular se vincula por miles de transiciones con particulares de otra especie...". Cada categora refleja algn aspecto del mundo objetivo, y todas juntas "abarcan convencionalmente, aproximativamente, las leyes universales de la materia en eterno movimiento y desarrollo".

Significado metodolgico de la dialctica, de sus principios, leyes y categoras Lenin vea la potencialidad metodolgica de la dialctica en que permite reflejar adecuadamente procesos extraordinariamente complejos, contradictorios, del mundo material y espiritual; en que la dialctica es "el conocimiento vivo, multifactico (la multiplicidad de aspectos aumenta perpetuamente), con inagotables matices en cada manera de abordar, de acercarse a la realidad".

Cada ley, al mismo tiempo que refleja la realidad objetiva, apunta a la manera correcta de pensar sobre la correspondiente esfera de la realidad. De ah que la dialctica, la lgica, "no es la teora apunta Lenin de las formas exteriores del pensamiento, sino de las leyes del desarrollo de todas las cosas materiales, naturales y espirituales, es decir, del desarrollo de todo el contenido concreto del universo y del conocimiento de ste, o sea, el balance, la suma, la conclusin, de la historia del conocimiento del mundo".

Para Lenin, la dialctica no es el simple registro de lo que sucede en la realidad, sino el instrumento del conocimiento y la transformacin cientfica del mundo; el movimiento de la regin de la ignorancia al reino del saber; la metodologa del conocimiento sobre la base de la accin y la metodologa de la accin sobre la base del conocimiento.

Todas las tesis leninistas a propsito de la dialctica estn penetradas de la misma idea: en la dialctica todos los aspectos y lmites, todos los principios, categoras y leyes, estn tan estrechamente vinculados, que no es posible prescindir de ningn aspecto sin perjudicar al todo. Y slo todos, tomados conjuntamente, constituyen el instrumento metodolgico del conocimiento cientfico y de la transformacin revolucionaria de la realidad.

Lenin deca: para conocer el objeto hay que estudiar todos sus aspectos y conexiones. No lo lograremos nunca por completo, pero esta exigencia de multilateralidad nos preserva de los errores. La dialctica exige tomar el objeto en su desarrollo. En la determinacin plena del objeto debe entrar toda la prctica humana. No existe la verdad abstracta. La verdad es concreta. Lenin puso de manifiesto la incompatibilidad de los principios de la dialctica con el dogmatismo y con el eclecticismo, los cuales representan una variante del pensamiento metafsico, as como con el subjetivismo y la sofstica. Razonar sofsticamente significa, segn Lenin, eludir el fondo de la cuestin con subterfugios. Lenin enseaba a pensar con flexibilidad, reflejando en el conocimiento todos los meandros del movimiento del objeto.

3) La dialctica como teora del conocimiento, como lgica del pensamiento cientfico Unidad de la dialctica, la lgica y la teora del conocimiento El pensamiento y el ser forman una unidad. Partiendo de esto, el marxismo super la ruptura artificial entre la doctrina del ser (ontologa), la teora del conocimiento y la lgica, ruptura que ha sido y sigue siendo muy caracterstica de la filosofa idealista. "La lgica es la doctrina del conocimiento afirma Lenin. Es la teora del conocimiento. El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre." La dialctica, como ciencia de las formas y leyes universales del desarrollo del mundo objetivo y del pensamiento, mantiene una unidad indisoluble con la lgica y la teora del conocimiento. Partiendo de la tesis de Engels, Lenin escribi que el materialismo dialctico no necesita de filosofa alguna situada sobre las dems ciencias: "De la filosofa anterior queda en pie la teora del pensamiento y sus leyes, la lgica formal y la dialctica. Y la dialctica... engloba lo que hoy se llama teora del conocimiento o gnoseologa, la cual debe enfocar tambin su objeto histricamente, estudiando y generalizando los orgenes y el desarrollo del conocimiento, y el paso del no conocimiento al conocimiento." Las leyes de la dialctica actan simultneamente como leyes del desarrollo del mundo y como leyes del conocimiento, y, en consecuencia, como leyes de la lgica. En la conciencia intervienen como modelo ideal: "Las leyes de la lgica que son el reflejo de la conciencia objetiva y subjetiva del hombre."

El fundamento de la unidad de la dialctica, la lgica y la teora del conocimiento, fue formulado por Lenin de la siguiente manera : "... si todo se desarrolla se aplica esto a los conceptos ms generales y a las categoras del pensamiento? En caso negativo, quiere decirse que el pensamiento no est ligado a la existencia. En casco afirmativo, es que hay una dialctica de los conceptos y una dialctica del conocimiento que tiene significacin objetiva." Con la tesis relativa a la unidad de la dialctica, la lgica y la teora del conocimiento, Lenin subray el principio bsico del materialismo dialctico: la unidad del ser y del pensamiento. Este principio est en la base de la cognoscibilidad del mundo.

Sobre la cognoscibilidad del mundo. Crtica del agnosticismo Desde el punto de vista del agnosticismo, entre la cosa tal como es para nosotros, es decir, tal como la reflejamos, y la cosa tal como existe en s, hay una diferencia de principio. Kant afirmaba que slo conocemos el fenmeno. Pero no podemos decir cmo es la "cosa en s". La cosa en s es incognoscible. "... En Kant el conocimiento divide (separa) la naturaleza y el hombre: en realidad, los une... Lenin puso de relieve que las cosas existen fuera de nosotros, poseen mltiples propiedades que llegamos a conocer, y con ello penetramos en la esencia de

la cosa en s, transformndola en cosa para nosotros, lo cual es confirmado por todos los resultados de la ciencia y de la prctica social. El agnosticismo, deca Lenin, obstaculiza el avance de la ciencia hacia la penetracin, cada vez ms profunda, en la esencia de las cosas. En el mundo, insista, no existen cosas incognoscibles, sino slo cosas an no conocidas, que llegarn a serlo con el progreso de los conocimientos humanos. Lenin procedi al anlisis de las principales etapas del proceso de la investigacin cientfica: cmo reunir, seleccionar, enjuiciar y generalizar los , hechos; cmo pasar de la observacin viva a los conceptos abstractos; cmo operar con conceptos; cul es el papel de la prctica en el conocimiento cientfico. Mostr que la investigacin cientfica exige mentes agudas, claras y profundas, con horizontes e imaginacin, pero exige tambin pasin, emocin, sin las cuales no hubo nunca, ni puede haber, busca de la verdad.

La imagen y el objeto. Las sensaciones y su papel en el conocimiento La imagen sensible inicial en la actividad cognoscitiva es la sensacin. Habiendo surgido en los animales inferiores, las sensaciones experimentaron una evolucin colosal, elevndose en el hombre, a travs del proceso del trabajo, al nivel superior de reflejo extraordinariamente diferenciado y preciso de las propiedades particulares de las cosas. No podemos saber nada sobre forma alguna de la materia, ni del movimiento, si no es a travs de las sensaciones. "... La sensacin --escribe Lenin es la conexin verdaderamente directa de la conciencia con el mundo exterior, es la transformacin de la energa, de la exitacin exterior en hecho de la conciencia. Todo hombre ha observado esta transformacin millones de veces, y la observa realmente a cada paso."

Lenin consideraba la sensacin y la representacin como imgenes subjetivas del mundo objetivo. La subjetividad de la imagen no es algo aportado arbitrariamente por el sujeto: como reflejo de la realidad, la imagen no existe, y no puede existir, fuera de una persona histricoconcreta, con todas las. peculiaridades individuales de su organizacin anatomo-fisiolgica, de su constitucin psquica, de su experiencia, intereses e inclinaciones, todo lo cual imprime su huella en la sensacin. Esta depende, concretamente, del desarrollo del sistema nervioso y del cerebro, del estado global del organismo, de la riqueza o indigencia de la experiencia prctica de los individuos, del nivel de desarrollo histrico de los conocimientos de la humanidad.

Cuando decimos que el contenido de nuestras sensaciones y percepciones es objetivo, nos referimos al hecho de que ese contenido refleja ms o menos fielmente el objeto. Cuando hablamos d la subjetividad de la imagen, no nos referimos a la deformacin de la realidad, sino a que la imagen es algo material trasplantado y reelaborado, como deca Marx, en la cabeza del hombre, es decir, algo ideal. La subjetividad de la imagen no es prueba salvo casos patolgicos de debilidad del conocimiento humano. Precisamente, esto es lo que hace posible el conocimiento del mundo objetivo por el hombre. Sida imagen del objeto no fuera una formacin subjetiva, sino un reflejo material de dicho objeto, no habra conocimiento posible.

Las sensaciones humanas contienen, en forma ideal, lo que realmente se encuentra ms all de la sensacin, lo que es el objeto de sta. Lenin mostr que se sienten no las sensaciones, sino las propiedades de las cosas reales. Fuera de la relacin con el mundo dedos objetos, la sensacin no existe.

Crtica del idealismo "fisiolgico" y de la teora de los jeroglficos La tesis de que la sensacin es copia, fotografa, de la realidad, refuta las especulaciones de los partidarios del idealismo "fisiolgico". Generalizando los datos relativos a la psicofisiologa de los rganos sensoriales, Helmholtz, siguiendo a su maestro Mller, lleg a una conclusin errnea: nuestras sensaciones no seran fotografas fieles de los objetos, sino que todo depende de la organizacin fisiolgica del sujeto, de la "energa especfica" de sus rganos sensoriales. Segn esa teora no conocemos las propiedades objetivas de las cosas, sino nicamente el estado de nuestros nervios. Lenin refut el idealismo "fisiolgico" de Mller, l cual consista: "en que al investigar el mecanismo de nuestros rganos sensoriales, en sus relaciones con las sensaciones, y al precisar, por ejemplo, que la sensacin de luz puede ser obtenida por diversas excitaciones del ojo, este fisilogo propenda a inferir de ello la negacin de que nuestras sensaciones sean imgenes de la realidad objetiva".

J. Mller consideraba, errneamente, que los rganos de los sentidos producen sensaciones por s mismos, y que las sensaciones no son imgenes de las cosas, sino smbolos, jeroglficos, los cuales son tan poco parecidos a las cosas como los nombres de las personas a ellas mismas. Tom dichos rganos aislndolos del medio exterior, bajo cuya influencia y en unidad con el cual se haban formado y desarrollado. El rgano de la vista, por ejemplo, se desarroll tendiendo a reflejar ptimamente los fenmenos luminosos exteriores, los cuales desempeaban un gran papel en la vida del organismo. Por eso puede decirse que el ojo, como resultado de la accin del rgimen de luminosidad existente en la naturaleza, result como "ensamblado" para la percepcin de la luz, lo mismo que el odo para las ondas sonoras, y as sucesivamente. La especializacin de los rganos de los sentidos no slo es un obstculo para el adecuado conocimiento del mundo exterior como trataban de presentar la cosa los idealistas "fisiolgicos", sino que, por lo contrario, asegura el reflejo ms exacto y completo de las propiedades objetivas de los objetos.

Lenin sealaba que la interpretacin de las sensaciones corno smbolos o jeroglficos viciaba las premisas materialistas de Helmholtz como fisilogo. El reconocimiento de las sensaciones como smbolos: "pone de cierta forma en duda la existencia de los objetos exteriores, puesto que. los signos o smbolos son plenamente posibles respecto a objetos ficticios, y todos conocemos ejemplos de signos o smbolos de este gnero". Poniendo al descubierto el error de divorciar la imagen del objeto reflejado, Lenin sealaba que esa ruptura lleva inevitablemente al agnosticismo y al idealismo.

Al subrayar que el simbolismo resulta, en ocasiones, un cmodo media de eludir el anlisis de la naturaleza de los conceptos, Lenin indicaba, al mismo tiempo, que "en general, no se puede tener nada en contra de los smbolos". Lo que testimonia de hasta que punto Lenin comprenda exactamente el papel de los smbolos en el desenvolvimiento del conocimiento cientfico. Este papel es plenamente confirmada en la ciencia moderna, particularmente con la creacin de toda una rama del conocimiento: la semitica.

Sobre las cualidades "primarias y secundarias" La tesis leninista acerca de la sensacin como imagen subjetiva del mundo objetivo, dirige su filo tambin contra la divisin mecnica de las cualidades en "primarias y secundarias". Segn este punto de vista, las primeras (forma, volumen,, etc.), son el reflejo de las caractersticas, objetivamente existentes, de los objetos, mientras que las segundas (color, sonido, etc.), tienen un carcter puramente subjetivo. Una misma sensacin puede corresponder, efectivamente, a diferentes propiedades de las cosas: la sensacin de color blanco refleja la mezcla de las propiedades electromagnticas de todas las andas largas del espectro, y tambin la mezcla de cualquier pareja de colores complementarios (rojo y azul-verde, amarillo y violeta). Y de aqu se extrae la conclusin errnea de que no puede considerarse el color blanco como propiedad objetiva de las ondas, o de la superficie de las cosas. El color negro, por su parte, no es una propiedad de las ondas. Su causa es la ausencia de irradiacin del espectro, lo que quiere decir que la onda no puede transmitir informacin de aquello que no hay. De ah la conclusin : el color, el olor, etc., no son propiedades objetivas de las cosas, sino sensaciones nuestras (Mach) ; la palabra "color" designa determinada clase de alteraciones psquicas (Ostwald). El mundo est privado de sonidos, colores, olores. No contiene ni fro, ni calor. Todo esto no son ms que sensaciones nuestras.

Lenin abord dialcticamente esta cuestin. Examinando el problema de las "cualidades primarias y secundarias", seal la necesidad de diferenciar dos aspectos. de la cuestin: cul es la fuente de las sensaciones y cul su mecanismo psicofisiolgico. En la lucha contra el agnosticismo, que expresa la desconfianza respecto al testimonio de los rganos sensoriales, Lenin haba insistido en que la sensacin nos da una imagen ms o menos correcta de las propiedades de las cosas. Pero, al mismo tiempo, Lenin se opone a la simplificacin de lo que es el reflejo, a entenderlo como la simple imagen de la cosa en un espejo: diferentes sensaciones poseen diferente grado de adecuacin a las propiedades de las cosas. Y Lenin cita las palabras de Feuerbach: del materialismo no se deduce, en absoluto, "que la sensacin de la sal en la lengua sea una propiedad de la sal tal como la pensamos sin experimentar sensacin". Por consiguiente, los objetos de nuestras representaciones se distinguen de estas representaciones. El color, deca Lenin, es sensacin slo en funcin de la retina, pero al mismo tiempo depende tambin de la accin de las ondas luminosas en la retina. De ah que no se pueda oponer la imagen al objeto: la determinacin cualitativa de la imagen reproduce la determinacin cualitativa del objeto. El hecho de que la superficie del cuerpo refracte, o el mismo cuerpo irradie tales vibraciones electromagnticas precisamente, y no otras, depende de la estructura atmica y molecular del cuerpo, ele la sustancia qu lo compone, de su temperatura y de otros factores fsicos. Por ejemplo, cada metal tie la llama de un color

especfico. Cada sustancia, al transformarse en gas incandescente, desprende un color particular. Puede decirse que el color se revela en el proceso de la reflexin de los rayos del espectro por la superficie del cuerpo.

La prctica nos ha modelado un tipo de percepcin tal, que al experimentar en nosotros la accin de los rayos luminosos no reflejamos en nuestra conciencia la cada misma de los rayos, sino las propiedades de la superficie del objeto. As como la prtiga con la que comprobamos el fondo del ro no acta como objeto, sino como medio, con auxilio del cual reconocemos la superficie del lecho fluvial, as los rayos de luz no actan como objeto, sino como medio de reconocimiento de las propiedades de los objetos en los que se refleja la luz. De ah que el color de los rayos del espectro sea percibido por nosotros como color del objet que refleja dichos rayos. Por consiguiente, el color del objeto es una determinada propiedad fsica del cuerpo, consistente en la absorcin de una parte del espectro y el reflejo de otra. La nieve es blanca no porque la percibimos as, sino al contrario: la percibimos as porque en realidad es blanca. No es posible aceptar el punto de vista de los mecanicistas y subjetivistas, segn los cuales el objeto tiene color slo cuando lo miramos, y olor slo cuando se le huele, etc. La verdad es que el mismo ojo, con su aparato sensible al color, naci y existe en cuanto que existe el color que l refleja. No es el ojo el que cre d color, sino al contrario, la luz y el color despertaron a la vida el ojo y su aparato sensible al color. Apoyndose en los datos de las ciencias naturales, Lenin puso de relieve la inconsistencia de la argumentacin de los machistas, los cuales: ".`gustan declamar sobre ese tema, que ellos, filsofos, que tienen plena confianza en los testimonios de nuestros rganos sensoriales, consideran el mundo tal cual, nos aparece, lleno de sonidos, de colores, etc., mientras que para los materialistas el mundo est muerto, sin sonidos ni colores, diferencindose lo que es de aquello que nos parece ser". No, "para el materialista del mundo es ms rico, ms vivo, ms variado de lo que parece, pues cada paso en el desarrollo de la ciencia descubre en l nuevos aspectos".

La dialctica del paso de la sensacin al pensamiento Las sensaciones, percepciones y representaciones, constituyen la contemplacin viva, con la que se inicia la va dialctica del conocimiento de la realidad. Para comprender, deca Lenin, hay que iniciar la comprensin, el estudio, empricamente, y de lo emprico elevarse a lo general. Para aprender a nadar hay que echarse al agua. Las formas del conocimiento emprico son la sensacin, la percepcin, la observacin y el experimento.

El conocimiento emprico proporciona los hechos. Es necesario subrayaba Lenin no tomar hechos aislados, sino todos los hechos concernientes a la cuestin que est examinndose. Adverta contra la seleccin unilateral de los datos, cuya finalidad es "confirmar" la tesis preferida, la concepcin adoptada con antelacin. Es necesario distinguir con precisin los hechos en s mismos de su interpretacin, los hechos de su reflexin terica. A partir del conocimiento sensible, la va dialctica del 'conocimiento lleva al pensamiento abstracto. La ,abstraccin se contiene ya en las representaciones, las cuales abstraen el objeto de las condiciones concretas de su existencia. La forma superior de representacin es la imaginacin,

a propsito de la cual Lenin escribi: "Es una facultad extraordinariamente valiosa. Se equivocan los que piensan que slo la necesita el poeta. Es un prejuicio idiota !" "Es absurdo negar el papel de la imaginacin hasta en la ciencia ms exacta."

Lenin pone el acento en la naturaleza dialctica del paso de la sensacin al pensamiento: "No slo es dialctico el paso de la materia a la conciencia, sino el de la sensacin al pensamiento..." Y caracteriza la esencia dialctica de este paso as: "Salto. Contradiccin. Ruptura de la continuidad." El fundamento objetivo del paso de la sensacin al pensamiento reside en el desdoblamiento del objeto de conocimiento en interno y externo, en esencia y apariencia, en particular y general. Entre unos y otros trminos existe contradiccin, unidad de contrarios. "La naturaleza deca Lenin, expresando esa contrariedad de las cosas es concreta y abstracta, fenmeno y esencia, momento y relacin, todo simultneamente."

Lo ms general en las cosas es la ley, es decir, las propiedades y relaciones esenciales, las cuales no se presentan exteriorizadas corno objeto concreto, no son perceptibles directamente. Los aspectos exteriores de las cosas, los fenmenos, son reflejados ante todo, fundamentalmente, con ayuda de la contemplacin viva, y la esencia, lo ms general de las cosas, con ayuda de los conceptos del pensamiento lgico. En el pensamiento, en los conceptos, desaparece ya la conexin directa con las cosas. Y en este sentido, cualquier concepto tiene un carcter abstracto.

El pensamiento lgico es la forma superior de que dispone el hombre para reflejar lo general, lo esencial, lo sujeto a leyes objetivas en el mundo. El pensamiento presupone la formacin de conceptos, de abstracciones que permitan penetrar en aquellas propiedades y relaciones de las cosas inaccesibles a la contemplacin viva. "Las abstracciones dice Lenin materia, ley natural, la abstraccin valor, etc., en una palabra, todas las abstracciones cientficas (correctas, serias, no arbitrarias) reflejan la naturaleza ms profundamente, ms fielmente, ms completamente." En el proceso del paso de la sensacin al pensamiento desempea papel esencial la palabra, el discurso, ejerciendo una funcin generalizadora. "Toda palabra (discuro) generaliza ya", escriba Lenin.

El reflejo del movimiento, el desarrollo del pensamiento, estn siempre e inevitablemente afectados subrayaba Lenin-- de tosquedad y simplificacin, las cuales no se superan ms que en el complejo proceso ascendente del desarrollo del conocimiento humano. El pensamiento del hombre es un producto histrico: en las distintas pocas toma formas y contenidos diferentes. Lenin apunt la va de avance del materialismo dialctico: "La continuacin de dialctica de