lenguas túrquicas

6
 Lenguas túrquicas Las  lenguas túrquicas  constituyen una familia de len- guas, estr ech ame nte empa rent adas, y hab ladas desde Turquía y Europa oriental hasta el  Asia central . El miem- bro más conocido de dicha familia es el  turco  que es la lengua ocial de Turquía. Debid o a ciertos rasgos tipoló- gicos (presencia de  sinarmonía vocálic a, orden de cons- tituyentes, existencia de postposiciones, carácter agluti- nante de la morfología) y basándose en un puñado de co- rrespondencias léxicas se las considera como una rama de la macrofamilia altaica. 1 Le nguas de la f amil i a y nomen- clatura Países con una lengua túrquica ocial (azul oscuro) y regiones autónomas y territorios donde algunas lengua túrquica se habla ampliamente (azul claro). La división del continuo dialectal de las lenguas túrquicas es un problema complejo, ya que a veces es complica- do decidir cuándo dos variantes son dialectos de la mis- ma lengua o son lenguas diferentes. Otra complicación es que los hablantes de lenguas túrquicas han sido histórica- mente desplazados de unos lugares a otros por ejércitos invasores (hunos, mongoles, tártaros) que han pasado por su territorio. Un breve ejemplo de un reciente desplaza- miento dará indicación de las complicaci ones que puede introducir esta movilidad humana en la clasicación ge- nética de las lenguas: El turkmeno es históricamente un dialecto del  turcomano y de hecho, todavía a veces se lo considera así. Sin em- bargo, los turkmenos emigraron de  Turkmenia  al norte del Cáucaso  (en  Stávropol), donde entraron en contacto con el  nogayo, lengua túrquic a de un subgrupo diferente. Como resultado, el turkmeno ha perdido muchas de las características del turcomano y ha adquirido algunas del nogayo. Un problema añadido está relacionado con la nomen- clatura de los pueblos túrquicos, ya que un  autónimo se transere de un pueblo a otro, de hablantes de un grupo túrquico a otro o sobrevive como autónomo entre pueblos túrquicos cuyas lenguas claramente pertenecen a grupos diferentes. El caso más notorio es el del  tártaro, que en un tiempo sirvió para desi gnar a todos los pueblos túrqui- cos, excepción hecha de los turcos otomanos. En tiempos recientes, con el desarrollo de nombres individuales pa- ra los varios sub-grupos túrquicos, el término tártaro se ha restringido gradualmente, hasta el punto de limitarlo a los que antiguamente fuero n llamados  tártaros del Vol- ga, es decir, el grupo étnico con su centro tradicional en Kazán. Además de ellos hay otros grupos étnicos que no tienen distintivo autónimo y retienen el término tártaro junto con un atributo añadido: por ejemplo,  tártaro de Crimea, tártaro chulym (melet). El tártaro de Crimea y el tártaro chulym, a pesar de su nombre común tártaro no están relaci onados estrecham ente entre sí, ni étnica ni lingüísticamente dentro de la rama túrquica. Otro autónimo que ha experimentado transformaciones similares es  uigur. Hay dos grupos dentro de las lenguas túrquicas que llevan el nombre uigur: el karluk-uigur y el ui gur -og uz, y sin embar go nin gun o de los dos ha bl a ui gur . Algo similar ocurre con los términos kazajo y kirguís: el pueblo y la lengua que ahora se llaman kazajo fueron originalmente llamados kirguises, mientras que los ahora llamados kirguises fueron llamados kara-kirguiz . El hogar túrquico original estaba cerca de  China, en el Turquestán, siendo el Turquestán chino la parte orien- tal de esa región y que ahora se denomina  Sinkiang. La parte septentrional del Turquestán chino, alrededor del río Ili, fue el foco del Imperio que hacia el siglo VI d. C. comenzó su expansión occidental. Hasta entonces los pueblos túrqui cos sólo habían vivido en el occidente y el centro de Mongolia. Sus monumentos literarios más anti- guos , escritos en es te las eri gid as en el va ll e de l río Orkh on (auente del río Selenga en el norte centro de  Mongolia), proceden del  siglo VIII. Esa zona es la cuna de casi todos los imperio nómadas y el corazón de la región altaica. Por eso esa parte oriental del Imperio tuvo una importancia política más importante que la occidental, aunque esta última fuera militar y económicamente más fuerte. Los túrquicos orientales han preservado la identidad nacional mientras que los occidentales fueron el enlace entre las civilizaciones de oriente y occidente. Los túrquicos occidentales hicieron conquistas en el oes- te y el sudoeste absorbie ndo a las poblaciones iranias lo- cales. Los  tayikos  que se hallan en Xinjiang occidental representan los elementos no asimilados en ese proceso. Es ta ex pans n de l Imperi o en lo s si gl osVI y VI I fueelce- 1

Upload: dianiv

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguas Túrquicas

TRANSCRIPT

  • Lenguas trquicas

    Las lenguas trquicas constituyen una familia de len-guas, estrechamente emparentadas, y habladas desdeTurqua y Europa oriental hasta el Asia central. El miem-bro ms conocido de dicha familia es el turco que es lalengua ocial de Turqua. Debido a ciertos rasgos tipol-gicos (presencia de sinarmona voclica, orden de cons-tituyentes, existencia de postposiciones, carcter agluti-nante de la morfologa) y basndose en un puado de co-rrespondencias lxicas se las considera como una ramade la macrofamilia altaica.

    1 Lenguas de la familia y nomen-clatura

    Pases con una lengua trquica ocial (azul oscuro) y regionesautnomas y territorios donde algunas lengua trquica se hablaampliamente (azul claro).

    La divisin del continuo dialectal de las lenguas trquicases un problema complejo, ya que a veces es complica-do decidir cundo dos variantes son dialectos de la mis-ma lengua o son lenguas diferentes. Otra complicacin esque los hablantes de lenguas trquicas han sido histrica-mente desplazados de unos lugares a otros por ejrcitosinvasores (hunos, mongoles, trtaros) que han pasado porsu territorio. Un breve ejemplo de un reciente desplaza-miento dar indicacin de las complicaciones que puedeintroducir esta movilidad humana en la clasicacin ge-ntica de las lenguas:El turkmeno es histricamente un dialecto del turcomanoy de hecho, todava a veces se lo considera as. Sin em-bargo, los turkmenos emigraron de Turkmenia al nortedel Cucaso (en Stvropol), donde entraron en contactocon el nogayo, lengua trquica de un subgrupo diferente.Como resultado, el turkmeno ha perdido muchas de lascaractersticas del turcomano y ha adquirido algunas delnogayo.Un problema aadido est relacionado con la nomen-clatura de los pueblos trquicos, ya que un autnimo se

    transere de un pueblo a otro, de hablantes de un grupotrquico a otro o sobrevive como autnomo entre pueblostrquicos cuyas lenguas claramente pertenecen a gruposdiferentes. El caso ms notorio es el del trtaro, que enun tiempo sirvi para designar a todos los pueblos trqui-cos, excepcin hecha de los turcos otomanos. En tiemposrecientes, con el desarrollo de nombres individuales pa-ra los varios sub-grupos trquicos, el trmino trtaro seha restringido gradualmente, hasta el punto de limitarloa los que antiguamente fueron llamados trtaros del Vol-ga, es decir, el grupo tnico con su centro tradicional enKazn. Adems de ellos hay otros grupos tnicos que notienen distintivo autnimo y retienen el trmino trtarojunto con un atributo aadido: por ejemplo, trtaro deCrimea, trtaro chulym (melet). El trtaro de Crimea yel trtaro chulym, a pesar de su nombre comn trtarono estn relacionados estrechamente entre s, ni tnica nilingsticamente dentro de la rama trquica.Otro autnimo que ha experimentado transformacionessimilares es uigur. Hay dos grupos dentro de las lenguastrquicas que llevan el nombre uigur: el karluk-uigur y eluigur-oguz, y sin embargo ninguno de los dos habla uigur.Algo similar ocurre con los trminos kazajo y kirgus:el pueblo y la lengua que ahora se llaman kazajo fueronoriginalmente llamados kirguises, mientras que los ahorallamados kirguises fueron llamados kara-kirguiz.El hogar trquico original estaba cerca de China, en elTurquestn, siendo el Turquestn chino la parte orien-tal de esa regin y que ahora se denomina Sinkiang. Laparte septentrional del Turquestn chino, alrededor delro Ili, fue el foco del Imperio que hacia el siglo VI d.C. comenz su expansin occidental. Hasta entonces lospueblos trquicos slo haban vivido en el occidente y elcentro de Mongolia. Sus monumentos literarios ms anti-guos, escritos en estelas erigidas en el valle del ro Orkhon(auente del ro Selenga en el norte centro de Mongolia),proceden del siglo VIII. Esa zona es la cuna de casi todoslos imperio nmadas y el corazn de la regin altaica. Poreso esa parte oriental del Imperio tuvo una importanciapoltica ms importante que la occidental, aunque estaltima fuera militar y econmicamente ms fuerte. Lostrquicos orientales han preservado la identidad nacionalmientras que los occidentales fueron el enlace entre lascivilizaciones de oriente y occidente.Los trquicos occidentales hicieron conquistas en el oes-te y el sudoeste absorbiendo a las poblaciones iranias lo-cales. Los tayikos que se hallan en Xinjiang occidentalrepresentan los elementos no asimilados en ese proceso.Esta expansin del Imperio en los siglos VI yVII fue el ce-

    1

  • 2 2 CLASIFICACIN

    nit en la difusin de los pueblos trquicos por Asia, peroluego fueron desplazados por los mongoles bajo GengisKhan en el siglo XII y ms tarde por los rusos.Al estudiar las lenguas trquicas es importante tener enmente algo de la inuencia cultural que ha modelado ta-les lenguas, siendo la principal el esparcimiento del islam:esta religin es la tradicional de la mayora de hablantesde lenguas trquicas, exceptuando algunas en el extremooccidental (gagauzos y chuvashos son en su mayor partenominalmente cristianos) y los que estn al este de la l-nea tradicional divisoria entre islam y no islam en Siberia,que es el ro Irtysh. En trminos geogrcos esto signicaque los pueblos trquicos, desde los turcos en el oeste alos kazakos y quirguizes en el este, son musulmanes, conla nica excepcin de los karam, que son de religin ju-da aunque no de etnia juda, tratndose del remanenteque adopt el judasmo como religin ocial del ImperioJazar. Al este de esa lnea divisoria algunos de los pueblostrquicos aceptaron el budismo de los mongoles, quienesa su vez lo recibieron del Tbet; esto se aplica a los altai,jakaz y especialmente tuv. Otro pueblos trquicos de Si-beria no fueron afectados por las innovaciones religiosasprocedentes de Eurasia, reteniendo sus creencias chama-nistas.Esas divisiones religiosas se reejan en la inuencia lin-gstica: los pueblos islmicos tienen una fuerte inuen-cia rabe y persa en trminos de vocabulario, pero tam-bin fonologa (asimilacin de sonidos no hablados pre-viamente en las lenguas trquicas) y la sintaxis. La in-uencia persa se advierte en las lenguas trquicas que co-existen con las lenguas iranias y sus dialectos, por ejem-plo, en uzbeko y en dialectos iranios de Azerbaijn. Laslenguas de los pueblos trquicos budistas han estado so-metidas a inuencia lxica del mongol, tibetano, snscri-to y en un caso griego, trasmitido va mongol, como esla palabra tuv nom 'libro' que deriva de la griega nomos'ley'. Los chuvashos han permanecido aislados de las co-rrientes que han afectado al cuerpo de lenguas trquicas,teniendo ms inuencia de las lenguas urlicas, especial-mente de la lengua mari.Hoy en da se considera al idioma huno como parte de lafamilia de lenguas trquicas a partir de diversas coinci-dencias obtenidas al comparar los pocos sustantivos quese conocen de este idioma y el turco.

    1.1 Subgrupos principalesLas lenguas trquicas se clasican usualmente en seis ra-mas (Johanson 1998):[1]

    1. Rama suroccidental (Trquico oghuz)

    2. Rama noroccidental (Trquico kipchak-cumano)

    3. Rama suroriental (Trquico uigur)

    4. Rama nororiental (Trquico siberiano)

    5. Rama oghrica (Trquico oghur)

    6. Trquico arghu

    Las siguiente tabla basada en el mismo autor muestra lalocalizacin de cada grupo y las lenguas que forman partede cada uno[2]

    1.2 Nmero de hablantes

    Las lenguas trquicas son habladas por unos 140 millonesde personas, de los cuales 55 millones corresponden alturco osmanl.

    2 Clasicacin

    Distribucin de las lenguas altaicas.

    La rama trquica de las lenguas altaicas contiene un grannmero de lenguas habladas desde los Balcanes pasandopor Asia Central hasta regiones de China y Siberia. Losregistros ms antiguos escritos en lengua trquica pro-ceden de comienzos del siglo VIII y estn escritos en ladenominada escritura Orkhon.

    2.1 Clasicacin interna

    La clasicacin interna de las lenguas trquicas es unasunto extremadamente complejo. En general, estas len-guas son cercanas las unas a las otras y forman uncomplejo dialectal en el que las variantes lingsticas sonmuchas veces mutuamente inteligibles, decayendo esainteligibilidad a medida que hay separacin geogrca.Solo dos lenguas trquicas no cuadran con ese caso: elchuvasio, que es la lengua trquica ms divergente, yel yakuto (incluyendo el dolgan, que es considerado unalengua separada), que se separ hace tiempo del cuerpotrquico principal y ha recibido considerable inuenciatungs.Las lenguas y dialectos de la rama trquica son los si-guientes:

  • 2.2 Relacin con otras lenguas 3

    Clasicacin interna de las lenguas trquicas.

    BolGar o BulGar, formada por la lengua chuvas-ha, hablada en la Repblica de Chuvasia al este deMosc, en el ro Volga. Esta lengua es muy dife-rente de las otras lenguas trquicas y segn algunoseruditos pudo fornar una rama separada del proto-trquico antes de los dems grupos trquicos.

    Oriental, en el que estara el uzbeko (hablado enUzbekistn principalmente y tambin en China) y eluigur (hablado en China principalmente y en partesde la antigua Unin Sovitica).

    Septentrional, en el que se halla la lengua alti (ha-blada en la Regin Autnoma de Gorno-Alti), tuva(en la Regin Autnoma Tuvin de la Federacin Ru-sa) y el yakuto (en la Regin Autnoma Yakutia dela Federacin Rusa, sobre el ro Lena).

    Meridional, cuyo miembro ms prominente serael turco u osmanli (con 50 millones de hablantes, delos cuales 46 millones viven en Turqua), azer, conhablantes en Irn, Azerbaiyn, Irak, Turqua y Si-ria, trtaro de Crimea, con hablantes en Uzbekistn,salar, hablado en las provincias chinas de Qinghai,Gansu y Sinkiang; gagauz, hablado enMoldavia, conalgunos hablantes en Ucrania y Kazajistn y turco-mano, hablado en Turkmenistn y Afganistn.

    Occidental, que incluye la lengua karachai-balkaren la Repblica de Karachyevo-Cherkesia de la Fe-deracin Rusa; kumiko, al sur de la Repblica Au-tnoma de Daguestn; bashkirio, en la Repblica deBashkortostn en la Federacin Rusa; karakalpako,en la Repblica Autnoma de Karakalpakia en Uz-bekistn, a lo largo del Amu Daria y en la par-te meridional del mar de Aral; kazajo, hablado en

    Kazajistn, y kirgus, hablado principalmente enKirguistn y tambin en China.

    Las lenguas trquicas son muy similares entre s y hay unalto nivel de inteligibilidad entre ellas.

    2.2 Relacin con otras lenguasTradicionalmente se ha considerado que las lenguas tr-quicas forman parte de la macrofamilia altaica que in-tegrara tambin a las lenguas tunguso-manches y a laslenguas monglicas. En general algunos autores han plan-teado dudas sobre la validez logentica de dicha agrupa-cin, aunque otros autores han propuesto reconstruccio-nes razonables basadas en listas de cognados. La agrupa-cin interna de dicha macrofamilia, suponiendo que seavlida, tampoco parece fcil de precisar, por lo que nose puede precisar adecuadamente a qu grupo de lenguasdentro de la agrupacin altaica es ms cercano el trqui-co.

    3 Descripcin lingstica

    3.1 Fonologa y escrituraLa escritura rabe se usa para el uigur, kazako y el kir-guiz. No hay escritura en China para el salar o yugur,usndose la escritura china para propsitos administrati-vos y educativos. El uzbeko y el trtaro fueron escritos enChina en rabe pero no hay publicaciones de esas lenguasen esa nacin. La instruccin en las escuelas es en uigury kazako que son usados ampliamente por los uzbekos ylos trtaros.

    3.2 GramticaLas lenguas trquicas comparten una serie de caracters-ticas comunes:

    1. Son lenguas aglutinantes, con una estructura com-puesta por la raz ms los ajos. Las races son extra-ordinariamente estables en toda la gama de lenguasy en largos perodos de tiempo.

    2. Existe armona voclica que consiste en la corres-pondencia entre vocales frontales y posteriores enunidades lingsticas.

    3. Hay una total ausencia de gneros gramaticales.4. El adjetivo precede al nombre que determina y el

    adverbio siempre precede al predicado. Son lenguasde ncleo nal (regens post rectum).

    5. Se preere la postposicin a la preposicin.6. El verbo usualmente est al nal.

  • 4 5 VASE TAMBIN

    El verbo se construye sobre un juego de races (presen-te, futuro, aoristo, condicional, necesitativo, subjuntivo ydos tiempos pasados) a lo que debe aadirse una serie deajos que marcan las distinciones de modo o tiempo paraformar formas nitas. El turco distingue entre un pasadoevidencial, usado cuando el hablante testica de un su-ceso de comn conocimiento, de un pasado inferencial,cuando el suceso del que se habla es de conocimiento delhablante.

    3.3 Comparacin lxicaLos numerales reconstruidos para diferentes ramas tr-quicas son:

    4 Referencias[1] Johanson, Lars (2001).Discoveries on the Turkic linguistic

    map (PDF). Swedish Research Institute in Istanbul. Con-sultado el 18 de marzo de 2007.

    [2] Lars Johanson (1998) The History of Turkic. In LarsJohanson & va gnes Csat (eds) The Turkic Langua-ges. London, New York: Routledge, 81-125.

    [3] El khalaj est rodeado por lenguas oghuz, aunque exhiberasgos diferentes del oghuz que llevan a clasicarlo aparte.

    [4] El trtaro de Crimea el urum histricamente son lenguasdel grupo kipchak, que ha sufrido una fuerte inuencia delgrupo oghuz.

    [5] Tura, Baraba, Tomsk, Tmen, Ishim, Irtysh, Tobol, Tara,etc. tiene un origen diferente en parte (Johanson 1998)

    [6] Of Altai Turkic origin, but recently closer to Kazakh(Johanson 1998)

    [7] Divergente, probablemente de origen sursiberiano (Johan-son 1998)

    [8] Divergente. Histricamente desarrollado a partir del gru-po suroccidental (Oghuz) (Johanson 1998)

    [9] El aini contiene una gran cantidad de vocabulario de ori-gen persa, y es hablado exclusivamente por hombres adul-tos, principalmente como criptolecto.

    [10] Some dialects are close to Kirghiz (Johanson 1998)

    5 Vase tambin Pueblos trquicos Idiomas ociales en Rusia

  • 56 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto

    Lenguas trquicas Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_t%C3%BArquicas?oldid=83374044 Colaboradores: Ascnder, Alfan-je, Kordas, Supersouissi, Digigalos, Airunp, Andrs Cortina, Artuditu, RobotQuistnix, Yrbot, Diotime, Er Komandante, Tomatejc, Erufai-lon, CEM-bot, H1, Keat, Davius, P.o.l.o., RoyFocker, JAnDbot, Marcus Cyron, CommonsDelinker, Idioma-bot, Aibot, J35ux, VolkovBot,Urdangaray, Enkiduk, AlleborgoBot, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Drinibot, Bigsus-bot, Jacintoj, Fadesga, Yilku1, Erinaceus,InaSam, Sidcc, Alexbot, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, DumZiBoT, Luckas-bot, Nallimbot, Cajoa, Juamax, Xqbot, Fobos92, Ali-manRuna, AstaBOTh15, D'ohBot, Rocalpi, KamikazeBot, Ripchip Bot, GrouchoBot, EmausBot, ZroBot, ChuispastonBot,WikitanvirBot,Mjbmrbot, MerlIwBot, MetroBot, Ismet11, E4024, Legobot, BenjaBot, Choamski y Annimos: 19

    6.2 Imgenes Archivo:Altaic_family.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Altaic_family.png Licencia:CC-BY-SA-3.0

    Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Flag_of_Azerbaijan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Azerbaijan.svg Licencia:

    Public domain Colaboradores: http://www.elibrary.az/docs/remz/pdf/remz_bayraq.pdf and http://www.meclis.gov.az/?/az/topcontent/21Artista original: SKopp and others

    Archivo:Flag_of_Bulgaria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Bulgaria.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: The ag of Bulgaria. The colors are specied at http://www.government.bg/cgi-bin/e-cms/vis/vis.pl?s=001&p=0034&n=000005&g= as: Artista original: SKopp

    Archivo:Flag_of_Iran.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Flag_of_Iran.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: URL http://www.isiri.org/portal/files/std/1.htm and an English translation / interpretation at URL http://flagspot.net/flags/ir'.html Artista original: Various

    Archivo:Flag_of_Kazakhstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Flag_of_Kazakhstan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: own code, construction sheet Artista original: -x-

    Archivo:Flag_of_Kyrgyzstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Flag_of_Kyrgyzstan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp, construction sheet. Redo by: cs:User:-xfi- Artista original:Made by Andrew Duhanfor the Sodipodi SVG ag collection, and is public domain.

    Archivo:Flag_of_Russia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Flag_of_Russia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: . : (Blue - Pantone 286 C, Red - Pantone 485 C) [1][2][3][4] Artista original: Zscout370

    Archivo:Flag_of_Tajikistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Flag_of_Tajikistan.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Turkey.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Flag_of_Turkey.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Turkish Flag Law (Trk Bayra Kanunu), Law nr. 2893 of 22 September 1983. Text (in Turkish) at the website ofthe Turkish Historical Society (Trk Tarih Kurumu) Artista original: David Benbennick (original author)

    Archivo:Flag_of_Turkmenistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Turkmenistan.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_Ukraine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Ukraine.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: 4512:2006 - .

    SVG: 2010Artista original:

    Archivo:Flag_of_Uzbekistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Uzbekistan.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ozbekiston Respublikasining Davlat bayrogi. The ocially dened co-lours are Pantone 313C for blue and 361C for green (source: [1], [2]). Drawn by User:Zscout370.

    Archivo:Flag_of_the_People{}s_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People%27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design.html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370

    Archivo:Lenguas_Oguz.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Lenguas_Oguz.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92 de Wikipedia en espaol

    Archivo:Lenguas_karluk.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Lenguas_karluk.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92

    Archivo:Lenguas_siberianas.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Lenguas_siberianas.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92

    Archivo:Lenguas_trquicas.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Lenguas_t%C3%BArquicas.png Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fobos92

    Archivo:Map-Kypchak_Language_World.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Map-Kypchak_Language_World.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Map-zTurkicLanguages.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Map-zTurkicLanguages.png Li-cencia: CC BY 2.5 Colaboradores:

    Map-TurkicLanguages.png Artista original: Map-TurkicLanguages.png: AtilimGunesBaydin Archivo:Verbreitungsgebiet_der_Turkv_lker_1.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/

    Verbreitungsgebiet_der_Turkv_lker_1.PNG Licencia: Public domain Colaboradores: Own work by wikipedians Artista original:Users Erdal, Danyalov, Boukephalos, Postmann Michael on de.wikipedia

  • 6 6 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Lenguas de la familia y nomenclatura Subgrupos principales Nmero de hablantes

    Clasificacin Clasificacin interna Relacin con otras lenguas

    Descripcin lingstica Fonologa y escritura Gramtica Comparacin lxica

    Referencias Vase tambin Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido