lenguas mixtecas

4
Las lenguas mixtecas constituyen una macrolengua , hablada por los miembros del pueblo mixteco . En el año 2000 , los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México , con un total de 446.236 individuos mayores de 5 años.3 El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca , un territorio compartido por los estados de Oaxaca , Puebla y Guerrero . Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California , e incluso en Estados Unidos , donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés. Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas variantes. Esta fragmentación ya era visible desde la llegada de los españoles. De acuerdo con la CDI, las variedades del mixteco son seis. El Instituto Lingüístico de Verano señala que son más de treinta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) define 81 variantes en su catálogo. Clasificación lingüística Las lenguas mixtecas comparten numerosos rasgos con otros idiomas del área lingüística mesoamericana . Estas características particulares han sido planteadas por Campbell , Kaufman y Smith-Stark en un artículo de 1986. Entre otras cosas se pueden citar los sistemas de numeración con base vigesimal, la inclusión de la vocal cerrada central no redondeada ([ ]), ɨ 4 la ausencia del verbo en el final de la oración5 y algunos calcos semánticos.6 En 1867, Manuel Orozco y Berra propuso que existía similitudes entre el mixteco y el zapoteco y las agrupó en la familia "mixteco-zapoteca", junto con el chocho y el amuzgo.7 Otros autores encontraron después semejanzas entre estas dos lenguas y otras que se hablan en Oaxaca y Puebla como el mazateco , cuicateco , popoloca .8 En 1929, Edward Sapir incluyó en una mima familia a las lenguas del grupo oaxaqueño con las lenguas otopameanas . Se debió a Lyle Campbell la organización de los grupos de la familia otomangueana, incluyendo un grupo mixtecano con las lenguas mixtecas, triquis y cuicatecas. En los años sucesivos fueron Kathryn Josserand y Terrence Kaufman quienes reforzaron el argumento en favor de la agrupación propuesta por Campbell.9 Dentro de la familia otomangue, las lenguas mixtecas están hermanadas con otros idiomas y forman el grupo mixtecano . Además de la macrolengua mixteca, en él se incluye a las lenguas triquis y al cuicateco . Todas estas lenguas derivan de una protolengua llamada protomixtecano.10 La organización interna de la familia otomangue es discutida por los especialistas. Kaufman ha propuesto que el grupo mixtecano podría formar parte de un grupo otomangueano oriental con las lenguas zapotecanas , popolocanas y el idioma amuzgo.11 Por otra parte, algunos autores incluyen el amuzgo. Algunos autores han propuesto además la inclusión de esta última lengua en el grupo mixtecano. Historia El grupo de hablas mixtecas pertenece a la familia otomangueana , cuyo urheimat podría ser el valle de Tehuacán (Puebla ).12 Este sitio fue uno de los escenarios de la domesticación del maíz. La presencia milenaria de los pueblos de habla otomangueana en esa región hace probable que ellos hayan sido protagonistas de ese proceso que favoreció la sedentarización de los habitantes del Altiplano y luego influyó en el desarrollo de la civilización mesoamericana.13 Por su parte, Campbell y Kaufman han propuesto que las lenguas otomangueanas comenzaron a diversificarse alrededor del año 1500 a. C. La dificultad para establecer vínculos más generales entre los ocho

Upload: koohit

Post on 20-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguas Mixtecas

Las lenguas mixtecas constituyen una macrolengua, hablada por los miembros del pueblo mixteco. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446.236 individuos mayores de 5 años.3 El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonasagrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.

Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas variantes. Esta fragmentación ya era visible desde la llegada de los españoles. De acuerdo con la CDI, las variedades del mixteco son seis. El Instituto Lingüístico de Verano señala que son más de treinta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) define 81 variantes en su catálogo.

Clasificación lingüísticaLas lenguas mixtecas comparten numerosos rasgos con otros idiomas del área lingüística mesoamericana. Estas características particulares han sido planteadas por Campbell, Kaufman y Smith-Stark en un artículo de 1986. Entre otras cosas se pueden citar los sistemas de numeración con base vigesimal, la inclusión de la vocal cerrada central no redondeada ([ ]),ɨ 4 la ausencia del verbo en el final de la oración5 y algunos calcos semánticos.6

En 1867, Manuel Orozco y Berra propuso que existía similitudes entre el mixteco y el zapoteco y las agrupó en la familia "mixteco-zapoteca", junto con el chocho y el amuzgo.7 Otros autores encontraron después semejanzas entre estas dos lenguas y otras que se hablan en Oaxaca y Puebla como el mazateco, cuicateco, popoloca.8 En 1929, Edward Sapir incluyó en una mima familia a las lenguas del grupo oaxaqueño con las lenguas otopameanas. Se debió a Lyle Campbell la organización de los grupos de la familia otomangueana, incluyendo un grupo mixtecano con las lenguas mixtecas, triquis y cuicatecas. En los años sucesivos fueron Kathryn Josserand y Terrence Kaufman quienes reforzaron el argumento en favor de la agrupación propuesta por Campbell.9

Dentro de la familia otomangue, las lenguas mixtecas están hermanadas con otros idiomas y formanel grupo mixtecano. Además de la macrolengua mixteca, en él se incluye a las lenguas triquis y al cuicateco. Todas estas lenguas derivan de una protolengua llamada protomixtecano.10 La organización interna de la familia otomangue es discutida por los especialistas. Kaufman ha propuesto que el grupo mixtecano podría formar parte de un grupo otomangueano oriental con las lenguas zapotecanas, popolocanas y el idioma amuzgo.11 Por otra parte, algunos autores incluyen elamuzgo. Algunos autores han propuesto además la inclusión de esta última lengua en el grupo mixtecano.

HistoriaEl grupo de hablas mixtecas pertenece a la familia otomangueana, cuyo urheimat podría ser el valle de Tehuacán (Puebla).12 Este sitio fue uno de los escenarios de la domesticación del maíz. La presencia milenaria de los pueblos de habla otomangueana en esa región hace probable que ellos hayan sido protagonistas de ese proceso que favoreció la sedentarización de los habitantes del Altiplano y luego influyó en el desarrollo de la civilización mesoamericana.13 Por su parte, Campbell y Kaufman han propuesto que las lenguas otomangueanas comenzaron a diversificarse alrededor del año 1500 a. C. La dificultad para establecer vínculos más generales entre los ocho

Page 2: Lenguas Mixtecas

grupos de la familia otomangueana obstaculiza la posibilidad de realizar inferencias sobre el desarrollo histórico de ete conjunto de lenguas.

El proto-otomangue ha sido reconstruido por Robert Longacre y Calvin Rensch. El sistema fonológico de la protolengua cuenta con nueve consonantes, cuatro vocales y cuatro tonos.14 Los grupos consonánticos y los diptongos formados a partir de ese repertorio limitado habrían sido el origen de los fonemas en las protolenguas nacidas a partir del proto-otomangue. Algunos de los cambios más significativos en la diversificación de las consonantes del protomixtecano a partir del proto-otomangue son los

**t **k **kʷ **s **n **y **w **nt **nk **nkʷ **ns **nn **ny **nwprotomixtecano *t *k *θ *y *w *ⁿd *ⁿg *ⁿgʷ *ⁿgʷ *l *m

Rensch hizo una revisión del trabajo reconstructivo de Longacre. Revisó la probabilidad del repertorio fonológico descito por éste último y descartó algunas de sus propuestas, basado en comparaciones sobre cognados en las lenguas del grupo mixtecano. Después de ese trabajo, propusouna reconstrucción del sistema fonológico protomixtecano.15 Esta propuesta comprende 16 sonidosconsonánticos, cuatro vocales y cuatro tonos.

Reconstrucción del sistema de consonantes del protomixtecano Labial Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal

Oclusivas *t *ⁿd *k *kʷ

*ⁿg *ⁿgʷ*ʔ

Fricativas *θ *x *xʷ *hAproximantes *l *j *w

Nasales *m *n Fuente: Rensch (1977): 59.

Aspectos sociales y culturales

Distribución geográfica

El territorio tradicional de las lenguas mixtecas está constituido por la llamada Región Mixteca, quese encuentra en el centro sur de México. La Mixteca es compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. En este último territorio se concentra la mayor parte de los hablantes de mixteco y el mayor número de variedades de esta macrolengua.16 La lengua de la lluvia no es la única lengua indígena presente en la Mixteca. Ese también es el territorio de las comunidades lingüísticas triqui, amuzga, tlapaneca, náhuatl y cuicateca.17 Por otro lado, la penetración del español en el territorio de las lenguas mixtecas es muy avanzada, aunque no es uniforme. Hay comunidades donde el habla mixteca ha sido abandonada por completo, mientras que en otras existeun alto grado de bilingüismo. El número de usuarios monolingües varía de acuerdo con cada localidad.18

La migración ha llevado a los hablantes de las lenguas mixtecas a establecerse en sitios muy distantes de sus lugares de origen. Por ello, hay importantes comunidades de hablantes de lenguas mixtecas en los Valles Centrales de Oaxaca, las zonas metropolitanas de Puebla, Tehuacán y la ciudad de México. En tiempos recientes, los destinos principales de los mixtecos se han trasladado más al norte, y constituyen una población importante en los estados de Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, así como en California y Nueva York, ya en territorio estadounidense.19 Las nuevas generaciones nacidas fuera de la Mixteca siguen conservando la lengua.20

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali), el mixteco tiene más de 81 variedades.22

Variedad Nombre nativo

Page 3: Lenguas Mixtecas

Mixteco de Guerrero del noreste centraltu'un saviMixteco de Atlamajalcingo

Mixteco de ChochoapaMixteco de Copanatoyac tno'on sawi o tu'un saviMixteco de Igualapa tu'un isasi o tu'un saviMixteco central de Guerrero tno'on savi o tu'un savi

Mixteco de Guerrero del este mediotu'un isasi, tu'un isavi o tu'un savi

Mixteco de Tlacoachistlahuacatu'un saviMixteco de Tlalixtaquilla de Maldonado

Mixteco de Guerrero del nortemixteco de Guerrero del norte central jnu'un sábiMixteco de Xochistlahuaca

tu'un saviMixteco de TlahuapaMixteco de Guerrero central alto tno'on sáviMixteco de Xochapa

tu'un savi

Mixteco de Zoyatlán de JuárezMixteco de XonacatlánMixteco de AyutlaMixteco de San Luis AcatlánMixteco de Guerrero de la costa esteMixteco de Guerrero de la costa occidentalMixteco de Guerrero de la costa centralMixteco de Villa de TututepecMixteco de Santa María Huazolotitlán to'on savimixteco de Ixtayutla

tu'un saviMixteco de Oaxaca de la costa centralMixteco de Oaxaca de la costa noroesteMixteco de Oaxaca de costa central bajaMixteco de Sierra sur oeste tu'un va'aMixteco de Santiago Amoltepec tnu'u ñuu saviMixteco de Santa Cruz Itundujia tu'un saviMixteco de Yosondúa sa'an sauMixteco de Santa Lucía Monteverde sasauMixteco del sur bajo sahin sauMixteco de Yosonotú

tu'un savi

Mixteco del sur medioMixteco de San Pedro MolinosMixteco de Santa María YosoyúaMixteco de San Mateo PeñascoMixteco de San Agustín TlacotepecMixteco de San Antonio SinicahuaMixteco del sureste central tnu'u saviMixteco central tu'un savi

Page 4: Lenguas Mixtecas

Mixteco del suroeste centralMixteco del suroesteMixteco de Ñumí sa'an savi, sa'an sauMixteco de oeste central sa'an ntaviMixteco del oeste to'on saviMixteco del norte bajo

tu'un saviMixteco de San Miguel PiedrasMixteco de San Antonio HuitepecMixteco de Santa María PeñolesMixteco bajo de Valles tu'un dauMixteco alto de Valles tu'un ñudaviMixteco del este tu'un daviMixteco de Santa Inés de Zaragoza

tnu'un daviMixteco del este centralMixteco del noroeste medio dedavi, tu'un saviMixteco del oeste alto tu'un da'viMixteco de Santo Domingo Tonalá to'on nda'viMixteco del noroeste central alto tu'un djaviMixteco del noroeste central bajo tu'un javiMixteco de San Juan Tamazola tnu'un daviMixteco del noreste da'an daviMixteco de San Pedro Tidaá tnu'un dawiMixteco de Mitlatongo tu'un laviMixteco de Coatzóspam tu'un daviMixteco de Sierra sur noroeste

tu'un saviMixteco de San Pablo TijaltepecMixteco del oeste de la costaMixteco de Oaxaca de la costa oeste central se'en savi, tu'un saviMixteco del noroeste

tu'un saviMixteco de Cañada bajoMixteco de Cañada centralMixteco de Yutanduchi de GuerreroMixteco del noreste bajoMixteco de San Juan Teita dañudaviMixteco de la frontera Puebla-Oaxaca

da'an daviMixteco del suroeste de PueblaMixteco de TlaltempanMixteco de Zapotitlán