lengua_literatura_junio_2010

Upload: avilesbeach

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Lengua_Literatura_junio_2010

    1/4

    UNIVERSIDADES PBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRIDPRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEANZAS UNIVERSITARIAS

    OFICIALES DE GRADO

    Curso 2009-2010

    MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

    INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIN

    El estudiante deber escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opcinelegida en cada uno de los apartados.

    TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

    OPCIN A

    La poltica, seores sigue hablando Mairena, es una actividad importantsima Yo no os

    aconsejar nunca el apoliticismo, sino, en ltimo trmino, el desdeo de la poltica mala que hacen

    trepadores y cucaistas, sin otro propsito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debis

    hacer poltica, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contravosotros. Slo me atrevo a aconsejaros que la hagis a cara descubierta; en el peor caso con mscara

    poltica, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofa, de religin. Porque de otro modo

    contribuiris a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la poltica, y a enturbiar la poltica

    de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.

    Y a quien os eche en cara vuestros pocos aos, bien podis responderle que la poltica no ha de ser,

    necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos polticos que tienen su punto de arranque en una

    justificada rebelin de menores contra la inepcia* de los sedicentes** padres de la patria. Esta poltica,

    vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente

    conservadora. Hasta las madres hay algo ms conservador que una madre? pudieran aconsejarla con

    estas palabras: Toma el volante, nio, porque estoy viendo que tu pap nos va a estrellar a todos

    deuna vez en la cuneta del camino. (Antonio Machado,Juan de Mairena.)

    *inepcia: ineptitud, falta de aptitud o capacidad.**sedicente: dicho de una persona, que se da a s misma tal o cual nombre, sin convenirle el ttulo o condicin que se atribuye.

    CUESTIONES

    1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:a)Enuncie el tema (0,5 puntos); b) indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos);

    c) detalle las caractersticas lingsticas y estilsticas del texto (0,75 puntos); d) indique qu tipo de texto

    es (0,25 puntos).2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

    3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jvenes participen en la vida pblica.(1 punto)

    4.a. Analice sintcticamente:

    Toma el volante, nio, porque tu pap nos va a estrellar en la cuneta del camino . (1 punto)

    4.b. Analice la estructura morfolgica de apoliticismo y de enturbiar, e indique a qu categora gramatical o

    clase de palabras pertenece cada una. (1 punto)

    4.c. Explique el significado que tienen en el texto colocar parientes y a cara descubierta. (1 punto)

    5.a. El teatro espaol posterior a 1939. (2 puntos)

    5.b. Site en su contexto histrico y literario la obra de la primera mitad del siglo XX (anterior a 1939) que

    haya ledo (0,5 puntos). Explique los aspectos que ms le hayan llamado la atencin al leerla (0,5

    puntos).

  • 8/8/2019 Lengua_Literatura_junio_2010

    2/4

    INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACINEl estudiante deber escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opcin elegida en

    cada uno de los apartados.

    TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

    OPCIN B

    La introduccin del uniforme escolar en los centros pblicos no es una medida anodina. Puede herir

    sensiblidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate ms amplio sobre un orden social dado. Desde un

    punto de vista psicolgico, atae a la sempiterna tensin entre la necesidad de ser al mismo tiempo

    semejante y diferente de los dems. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se

    imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una

    perspectiva psicosocial, se aade que el uniforme acabara con la comparacin entre los alumnos, se

    destronara el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, econmicas, tnicas, religiosas,nacionales o incluso entre pandillas. Se cree tambin que favorece la disciplina, y la concentracin. No

    faltan tampoco razones de tipo econmico o de sentido prctico.

    Pero vestir de uniforme tiene tras s una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cmo el cuello

    Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer

    jerarquas y distancias entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la

    penitenciara, la hospitalizacin, el internado. Evoca la despersonalizacin, lo homogneo, la falta de

    iniciativa y de autonoma o la ausencia de sensibilidad esttica. Suele oponerse a modernidad, innovacin

    y juventud. (Juan Antonio Prez, Una reflexin psicosocial,El Pas, 17 de junio de 2008.)

    CUESTIONES

    1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:a)Enuncie el tema (0,5 puntos); b) indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos);

    c) detalle las caractersticas lingsticas y estilsticas del texto (0,75 puntos); d) indique qu tipo de texto

    es (0,25 puntos).

    2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

    3. Elabore un texto argumentativo sobre la utilidad de los uniformes en nuestra sociedad. (1 punto)

    4a. Analice sintcticamente:

    Se aade que el uniforme acabara con la comparacin entre los alumnos. (1 punto)4b. Analice la estructura morfolgica de destronary hospitalizacin, e indique el proceso de formacin de

    palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)

    4.c. Defina el concepto de sinonimia e indique un sinnimo de pandilla y otro de atae segn el significado

    que tienen el texto. (1 punto)

    5.a. La Generacin del 27. (2 puntos)

    5.b. Site en su contexto histrico y literario la obra del siglo XVIII que haya ledo (0,5 puntos). Explique los

    aspectos que ms le hayan llamado la atencin al leerla (0,5 puntos).

  • 8/8/2019 Lengua_Literatura_junio_2010

    3/4

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

    CRITERIOS ESPECFICOS DE CORRECCIN Y CALIFICACIN

    I. INFORMACIN GENERAL

    Estructura de la prueba. La prueba consta de dos opciones A y B- compuesta cada una de ellas por un texto de

    carcter no especializado y un juego de preguntas, de acuerdo con el modelo siguiente:

    Bloque 1Comprensin y comentario del texto propuesto:

    1. Comentario de texto: a) tema (0,5 puntos); b) estructura del texto (0,5 puntos); c) caractersticaslingsticas y estilsticas del texto (0,75 puntos); d) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificacin total: 2

    puntos.)

    2. Resumen del texto. (1 punto)

    3. Opinin argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1 punto)

    Bloque 2Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currculo de 2 de Bachillerato.

    4a. Anlisis sintctico de una oracin compleja o compuesta. (1 punto)

    4b. Cuestiones de carcter morfolgico o de cultura lingstica. (1 punto)

    4c. Cuestiones de carcter lxico-semntico. (1 punto)

    Bloque 3Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currculo de 2 de Bachillerato.

    5a. Tema de literatura espaola. (2 puntos)

    5b. Valoracin de la obra leda en el periodo que se seale: a) situar la obra en su contexto histrico yliterario (0,5 puntos); b) detallar los aspectos que ms hayan llamado la atencin del alumnos (0,5 puntos).

    (Calificacin total: 1 punto.)

    Instrucciones. El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.

    Tiempo. La duracin del examen es de hora y media.

    Puntuacin. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre parntesis la puntuacin mxima

    asignada.

    II. CRITERIOS DE CALIFICACIN DE LA PRUEBA

    Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensin y anlisis de lostextos propuestos. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1), para lo cual ha de

    comprender su estructura y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas, se han previsto cuatrocuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:

    a) Debe indicar el tema del texto en una o dos lneas de extensin como mximo. (0,5 puntos)

    b) Especificar la estructura del texto en funcin de la organizacin de las ideas principales y secundarias queaparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas. Justificar brevemente cada

    unidad coherente o parte que seale. (05 puntos)

    c) Explicar las caractersticas lingsticas y estilsticas relevantes de cada texto. Se analizarn los elementoslingsticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narracin, descripcin, exposicin,

    argumentacin, etc.) como el gnero discursivo (noticia periodstica, ensayo humanstico, etc.):

    predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de lxico empleado, preferencia por

    determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarn recursos de especial inters estilstico (o

    incluso de carcter literario): repeticiones, contraposiciones, irona, metfora, entre otras posibles. En

    ningn caso se valorar que el alumno elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos

    en presente, etc.); es imprescindible que seale su funcin en el texto. (0,75 puntos)

    d) El alumno, a partir del anlisis realizado en 1c, concluir el tipo de texto que se propone, (textoargumentativo propio del ensayo humanstico; expositivo propio de la noticia de prensa, etc.).

  • 8/8/2019 Lengua_Literatura_junio_2010

    4/4

    En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de sntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del

    texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete lneas; b) debe contener

    las ideas principales exponindolas con coherencia interna; c) se redactar con las palabras del alumno; d) no debe

    ser una parfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarn opiniones o valoraciones personales.

    Se calificar con una puntuacin mxima de 1 punto.

    Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su capacidad de sntesis, su facultad para exponer clara y

    ordenadamente sus ideas, as como su capacidad de argumentacin. Se valorar tambin que el alumno se exprese

    de forma personal y no conteste con frmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor ycon una expresin correcta. Es importante que elabore un texto argumentativo, donde se observe claramente cul

    es la tesis de partida y las razones que la sustentan. Para facilitar esta tarea, se propone que el alumno siga la

    estructura siguiente: introduccin o exposicin de la tesis, argumentacin o exposicin de los argumentos que

    defienden su tesis, y conclusin. Se admitirn igualmente otras estructuras argumentativas coherentes. Esta

    pregunta recibir una calificacin mxima de 1 punto.

    Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirn un esquema fijo, que describimos acontinuacin, y se puntuarn con una calificacin mxima de 1 punto para cada una de ellas. La pregunta 4a

    consistir en un anlisis sintctico. El alumno deber realizar el anlisis intraoracional e interoracional de la oracin

    propuesta. Este ltimo debe llegar hasta el nivel de las palabras. La pregunta 4b oscilar entre cuestiones de

    morfologa (estructura morfolgica de palabras complejas, categora o clase de palabras, procesos de creacinlxica como derivacin, composicin o parasntesis) y de cultura lingstica. La pregunta 4c atender a cuestiones

    lxico-semnticas tales como sinonimia, antonimia, familias lxicas, o cuestiones relacionadas con la comprensin

    del significado de ciertos elementos del texto.

    Finalmente, el bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obrasque el alumno ha ledo (pregunta 5b). En su respuesta se valorarn los conocimientos del alumno, tanto los

    derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas. En

    la pregunta 5a el alumno habr de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento

    o poca por los que se pregunta, y debera, asimismo, hacer referencia a los autores y obras ms relevantes. Es

    preciso que haga una exposicin de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en

    cuestin y de la significacin de los autores y de sus obras, ms all de un mero catlogo de estos. La puntuacin

    mxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe situar la obra leda en su

    contexto histrico y literario, destacando su importancia dentro del movimiento literario al que pertenece,

    identificando los elementos que configuran su naturaleza artstica y relacionndola con la tradicin cultural y

    literaria en la que se asienta (0,5 puntos). El alumno debe igualmente describir, con cierto detalle, qu elementos a

    su juicio le han sorprendido o le han parecido ms relevantes en su lectura (0,5 puntos); en este sentido, se valorar

    la justificacin de la opinin personal, y no que esta sea una ficha previamente aprendida.

    En el marco de los criterios establecidos con carcter general por la Comisin Interuniversitaria para todas las

    materias, se reitera de la importancia de la correccin de la expresin escrita en esta. As, adems de calificar la

    prueba de acuerdo con el contenido, se valorarn la capacidad de redaccin, manifestada en la exposicin ordenada

    de las ideas, el correcto engarce sintctico, la riqueza lxica y la matizacin expresiva. La ortografa ser

    juzgada en su totalidad letras, tildes y signos de puntuacin- y valorada dentro de la capacidad deexpresin del alumno. Hechas estas consideraciones generales, se establecen las normas siguientes:Por cada falta de ortografa se deducir medio punto de la calificacin del ejercicio. Cuando se repita la misma

    falta de ortografa, se contar como una sola. Por la reiteracin de errores de puntuacin y faltas de acentuacin se

    podrn deducir hasta dos puntos de la calificacin del ejercicio, segn la apreciacin del corrector.