lenguaje y literatura...lenguaje y literatura ministerio de educaciÓn material de apoyo para la...

6
Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1. er año de bachillerato Guía de autoaprendizaje Fase 3, semana 20

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

Lenguaje yLiteratura

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Estudiantes 1.er año de bachillerato

Guía de autoaprendizaje

Fase 3, semana 20

Page 2: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Unidad 8. Literatura del siglo XX: España y el mundo Fase 3, semana 20

Contenidos • El párrafo de conclusión. Forma de construcción. • El párrafo de secuencia. Forma de construcción. • El proceso de leer. Escribir para comprender e interpretar un texto.

Producción • Comentario de un artículo sobre contaminación ambiental. • Redacción de un texto utilizando párrafos de secuencia.

A. Inicio

Actividad 1. Responde lo siguiente con ayuda de tu familia.

1. ¿Qué tipos de textos conoces? Elabora una lista.

2. ¿Qué estructura crees que debe tener un texto? Explica cada parte que crees que debe

contener.

3. ¿Qué ideas crees que debería contener el párrafo de conclusión de un texto?

4. ¿Conoces algunas palabras que sirvan para enlazar ideas? Elabora un listado de las que conoces.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee la información sobre el párrafo de conclusión y el párrafo de secuencia, luego

realiza lo que se te pide.

Párrafo de conclusión

Se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con conectores discursivos como los siguientes: en conclusión, en síntesis, en resumen, de todo lo anterior podemos concluir que, para terminar, por consiguiente, para finalizar y otras semejantes. Existen varias formas de estructurar una conclusión. A continuación se presentan los tipos de párrafos de conclusión más comunes: De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito. De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él. De cita. Es una de las formas más usuales y eficaces de finalizar el texto. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de algún poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona destacada. Es importante que el contenido de la cita concluya de manera no forzada el tema del texto. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado. De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro. De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

1. Explica cuál es la función del párrafo de conclusión. 2. Menciona algunos conectores que se utilizan para comenzar un párrafo de conclusión. 3. Explica en qué se diferencian los tipos de párrafos de conclusión que se te presentaron en el

texto.

Párrafo de secuencia Es un tipo de párrafo de enumeración, ya que es muy similar al mismo, aunque se diferencia de este porque el de secuencia utiliza conectores y nexos para el desarrollo del texto, además de que sus elementos se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo, cronológico.

Conector: Unidad lingüística que establece relaciones textuales entre distintas partes del discurso.

Párrafo: Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última.

Page 3: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Algunos conectores discursivos que se utilizan en los párrafos de secuencia son los siguientes:

Ahora En primer lugar Para comenzar Al final En un principio Para empezar Al mismo tiempo En tercer lugar Para finalizar Al poco tiempo Entonces Para terminar Al principio Finalmente Poco tiempo

después Antes Hasta Por ahora Por último Inmediatamente Primero Luego Más adelante Seguidamente Después Mientras Una vez que Después de esto Después de eso

1. Explica en qué se diferencia el párrafo de secuencia del párrafo de enumeración. 2. ¿Cómo se ordenan los elementos de un párrafo de secuencia? 3. Elabora cinco frases utilizando algunos de los marcadores discursivos incluidos en la tabla.

Actividad 3. Analiza los siguientes párrafos y realiza lo que se te pide.

Párrafo 1 En conclusión, como dijo el célebre escritor noruego Henrik Ibsen: "La belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma". Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas personas anoréxicas, ya que consideran que la forma de su cuerpo mostrará su estado anímico y que, producto de ello, se observará hermosura y perfección. Sin embargo, debe reconocerse que lo que ellas pueden percibir como bello está afectado por su enfermedad, la cual debe atenderse antes de que las consecuencias sean terribles.

Párrafo 2 En resumen, la anorexia es un padecimiento que puede ser desencadenado por diversos factores. Sin embargo, las terribles consecuencias pueden ser similares si no se atiende a tiempo. Respecto de este padecimiento, cabe preguntarse, ¿cuánto ha contribuido la sociedad en crear ese modelo de imagen? ¿En qué momento los patrones de belleza cambiarán y dejarán de atormentar a miles de personas?

1. ¿De qué tratan los párrafos? Explica. 2. A qué tipo de párrafos de conclusión de los que se te presentaron en la actividad 2, pertenecen

los párrafos anteriores. Justifica tu respuesta. 3. Identifica el conector u conectores discursivos utilizados en los párrafos y subráyalos.

Párrafo 3 Las uvas para la elaboración del vino generalmente se estrujan y despalillan antes de fermentarlas en roble, excepto cuando serán procesadas por maceración carbónica, entonces van directamente a la cuba de fermentación. Después de esto la pasta que resulta de esto (pulpa, hollejos y pepitas), se vierte en un depósito de fermentación después haberle añadido una pequeña cantidad de dióxido de azufre, con el propósito de prevenir la contaminación biológica. Durante el encubado del mosto, la fermentación alcohólica se desencadena al mismo tiempo que la maceración de los hojellos y las pepitas, la cual se puede prolongar entre cinco y siete días. Luego la maceración sirve para dar al vino su color y su capacidad de conservación. Y frecuentemente bombea el mosto hacia la superficie rociando toda la capa de "piel" que forman las uvas, asegurando la máxima extracción de color posible. Después el remanente se prensa para después elaborar una mezcla o "coupage" en diferentes proporciones con ambos y pasar a un estado de crianza antes de ser embotellados y madurados. Luego los tintos de calidad superior, destinados al consumo a largo plazo, suelen permanecer en barricas de roble relativamente nuevas, este proceso puede durar entre 18 meses y dos años, antes de ser embotellados. A medida que maduran, los vinos tintos dejan un sedimento; por ello son movidos en un proceso llamado "trasiego", según el cual el vino se desplaza delicadamente de una barrica a otra limpia, el traslado final es a la línea de embotellado.

1. ¿De qué trata el párrafo? Explica. 2. Explica por qué el párrafo 3 es un párrafo de secuencia. Utiliza la información de la actividad 2. 3. Identifica el conector u conectores discursivos utilizados en el párrafo y subráyalos.

Page 4: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

C. Cierre

Actividad 4. Lee el siguiente artículo, luego realiza lo que se te solicita.

Mascarillas y guantes son un lío ambiental

Las mascarillas y guantes usados están llegando a los sitios más lejanos y deshabitados del planeta. Las primeras incluso son confundidas con medusas cuando caen en los mares, mientras que los segundos han empezado a acumularse en las playas, parques y en los rellenos sanitarios. Aunque la cantidad de basura generada en el mundo y la presencia del plástico en los océanos ya eran un problema antes de la llegada del COVID-19, el mal manejo de nuevos desechos parecería agravar la situación. Un informe de World Wild­life Fund (WWF) muestra que si solo el 1% de las mascarillas se desechara de forma incorrecta, alrededor de 10 millones de estas terminarían en la naturaleza. Si se estima que cada una pesa 4 gramos, esto representaría la dispersión de más de 40 000 kilogramos de plástico en el ambiente. Esta problemática ya se está evidenciando en metrópolis como Nueva York, donde las mascarillas reposan sobre las aceras; y en áreas deshabitadas como las islas Soko. Allí, un equipo de Oceans Asia encontró cientos de estos implementos de bioseguridad flotando en el mar y dispersados por toda la playa. Para las fases de desconfinamiento se espera que el uso de estas aumente. En Ecuador, por ejemplo, si toda la población desechara dos mascarillas a la semana, en un mes llegarían alrededor de 64 millones de estas a botaderos y rellenos sanitarios. Uno de los mayores problemas es que no se degradan fácilmente. Pablo Araujo, profesor en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, explica que, dependiendo del fabricante, pueden tener capas de celulosa o de polietileno. La celulosa es un componente que, con el pasar del tiempo, va a poder degradarse, ya que es similar a lo que ocurre con el papel. Si son de polietileno o polipropileno, representan un problema más grave porque estas fibras no se degradan rápidamente. Según WWF, una mascarilla quirúrgica puede tardar hasta 400 años en destruirse por completo, por lo que ocuparían una gran parte de los rellenos sanitarios. En el peor de los casos podrían ser arrastradas por los vientos hasta los cuerpos de agua y, finalmente, terminar en el océano. Pietro Graziani, especialista en Gestión Ambiental de la Cooperación Italiana, dice que en Europa ya se están midiendo este tipo de impactos. Mediante los monitoreos se ha evidenciado mascarillas, guantes y gafas en las costas. “Esto es preocupante porque si ya llegan a la playa significa que en el mar es peor”, explica. El temor es que una vez en el agua, los animales confundan a mascarillas y guantes con alimentos. Actualmente, 100 000 especímenes marinos mueren atrapados o envenenados por plásticos cada año. Graziani cuenta que en Italia se están llevando a cabo campañas masivas de sensibilización. Se estima que cada mes en ese país se utilizan mil millones de mascarillas y 500 millones de guantes. En algunos países europeos también se está estudiando la posibilidad de crear mascarillas reciclables. Otros han optado por poner sanciones a quienes no desechen adecuadamente estos implementos. En algunos municipios de España se han establecido multas que van desde los USD 100 hasta los USD 3000 y en Massachusetts, Estados Unidos, la penalización por tirar basura en lugares no autorizados asciende a USD 5500. Para Graziani debe haber una sanción para quienes no separen adecuadamente su basura. Además, dice, todas las mascarillas y guantes que se desechen en los hogares deben ser tratados como desechos infecciosos y ser llevados a incineración. La idea sería quemarlos en un horno de última generación que tenga medidas para limitar emisiones.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://bit.ly/2TGeIi2

Page 5: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

4 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

1. ¿De qué trata el artículo? Explica. 2. Escribe un comentario con una extensión de tres a cinco párrafos sobre este artículo donde

expongas tu postura acerca del manejo de la mascarillas y guantes en el marco de la pandemia en tu entorno. Incluye en tu texto conectores discursivos y para elaborar tu párrafo de conclusión, utiliza la información que se te proporcionó en la actividad 2, también puedes tomar como referencia los ejemplos que leíste en la actividad 3.

Actividad 5. Escribe dos párrafos sobre la literatura que has estudiado a lo largo de toda la continuidad educativa desde casa.

Aplica todos tus conocimientos sobre los temas estudiados y las habilidades de escritura desarrolladas.

Si puedes comunícate con tu docente para resolver las dudas que tengas sobre las actividades que

has desarrollado.

Muy bien hecho, has finalizado las actividades de Lenguaje y Literatura de la fase 3 de la continuidad

educativa.

¡Felicidades!

Page 6: Lenguaje y Literatura...Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1.er año de bachillerato

MINISTERIODE EDUCACIÓN