lenguaje y literatura guía metodológica · 2020-03-24 · lenguaje y literatura es una asignatura...

111
Guía Metodológica Primer Año Bachillerato LENGUAJE Y LITERATURA

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía MetodológicaPrimer Año Bachillerato

LENGUAJE Y LITERATURA

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 1 19/06/2014 02:57:17 p.m.

Carlos Mauricio Funes CartagenaPresidente de la República de El Salvador

Salvador Sánchez CerénVicepresidente de la República de El Salvador y

Ministro de Educación Ad-Honorem

Eduardo Badia SerraViceministro de Educación

Herlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lorena Duque de RodríguezDirectora Nacional de Educación

Renzo Uriel ValenciaGerente de Programas Complementarios

Alexander Granados PazJefe de Modalidades

Magdalena del Carmen LuceroCoordinadora de Servicios Educativos

Agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agradecimiento a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Primera edición, 2010. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los

derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

Carlos Arturo OchoaCoordinador General OEI

Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisión Editorial, Diagramación, Corrección de Estilo,

Fotografía e Ilustración, Diseño de los materiales

Equipo Técnico de la Gerencia de Gestión Pedagógica, MINED: Revisión y validación de los materiales.

Equipo Técnico del Instituto EDÚCAME: Coordinación Interinstitucional

PRESENTACIÓN

Estimados y estimadas docentes tutores de modalidades flexibles de educación, en esta ocasión te presentamos un instrumento pedagógico que ha sido diseñado con el propósito de apoyarte con el desarrollo de contenidos programáticos, que históricamente se ha constatado necesitan de una fundamentación científica más profunda para su enseñanza y para su aprendizaje, de manera que se facilite mayor comprensión de conocimientos y se garanticen mejores resultados de aprendizaje.

Este instrumento denominado “GUÍA METODOLÓGICA DE LENGUAJE Y LITERATURA PARA EL DOCENTE”, de modalidades flexibles de educación, constituye una fuente de consulta para ampliar, fundamentar y enriquecer algunos contenidos que desarrollan los módulos de autoestudio; además contiene elementos propios de la metodología de trabajo con personas jóvenes y adultas, de manera que te vuelvas más competente en aspectos propios de la especialidad, así como en el manejo de herramientas didácticas que promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo, la atención a la diversidad, el enfoque de competencias, la planificación y uso del tiempo libre en el estudiantado.

Este documento presenta dos grandes partes bien diferenciadas, la primera esta referida a una breve reseña curricular sobre el plan de estudios del grado, la jornalización del año académico y algunas ideas sobre conceptos básicos de la administración curricular de las modalidades flexibles, y la segunda parte contiene el desarrollo temático acompañado de ciertas pautas metodológicas para hacer la entrega educativa.

Estamos optimistas que el uso pedagógico que hagas de este instrumento contribuirá en gran medida a fortalecer el rol de docente tutor que desempeñas, para garantizar mejores prácticas educativas con la población joven y adulta.

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 2-3 19/06/2014 02:57:17 p.m.

OBJETIVO DEL DOCUMENTOProporcionar sugerencias metodológicas y de contenido científico de la asignatura, para fortalecer las competencias profesionales de los docentes tutores que atienden modalidades flexibles, de tal forma que contribuyan a garantizar mejores resultados de aprendizaje en la población joven y adulta que se atiende.

ENFOQUE Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURALenguaje y Literatura es una asignatura orientada al desarrollo de las habilidades comunicativas de la población estudiantil, entre las que sobresalen: la comprensión, análisis, interpretación, comentario y producción eficaz de textos orales y escritos, sean éstos de naturaleza literaria o no literaria.

Enfoque de la asignatura: el enfoque comunicativo

El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la especialidad de Lenguaje y Literatura es el enfoque comunicativo, cuya meta es que los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación literaria, que trata una comunicación especial, la literaria, el enfoque es fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmático, los cuales se interesan no solamente porque el estudiante aprenda datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo de discurso en sus producciones textuales.

El enfoque comunicativo privilegia la adquisición de la competencia comunicativa, cuyos componentes son competencias disciplinares y competencias transversales.

Competencias de la asignatura de Lenguaje y Literatura.

Competencias a desarrollar:

a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo de recursos para comprender información oral, que se presenta con distintos propósitos y en diferentes situaciones comunicativas.

b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que

la comprensión oral, se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando expresa de forma oral, sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros, con un propósito determinado.

c. Comprensión lectora. Esta competencia implica la construcción del sentido de textos escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a una situación comunicativa peculiar, a distancia, en la que pone en juego un grado de autonomía elevada, conocimientos y estrategias cognitivas y meta cognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera directa, sino a través de las pistas y convenciones que estructuran los diferentes tipos de discursos escritos.

d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al igual que las otras competencias, implica adecuarse al contexto comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no solo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que implican saber planificar un discurso, y construirlo con adecuación, coherencia y cohesión textual.

e. Comunicación literaria. Es la competencia que habilita al estudiante para interpretar los significados y el sentido de los textos literarios, así como usar sus recursos expresivos en la construcción de escritos con in¬tenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al desarrollo de todas las habilidades comunicativas.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOSLas sugerencias metodológicas que se presentan a continuación, buscan orientar el proceso de trabajo educativo en la especialidad de Lenguaje y Literatura. Es conveniente desarrollar los tres bloques de contenidos de manera integrada, en los casos en que sea posible. Por ejemplo, la enseñanza de los contenidos de reflexión sobre la lengua pueden derivarse de ejemplos extraídos del texto literario en estudio.

Se recomienda utilizar el enfoque por tareas para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. Este enfoque sugiere el desarrollo de tareas posibilitadoras (ejercicios en contexto) para adquirir aprendizajes puntuales, como el análisis de oraciones, la identificación de figuras literarias, etc.; y también propone, al final de cada lección o unidad, la realización de una tarea final, en la cual

OBJETIVO DEL DOCUMENTO 5LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN 8OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 9

UNIDAD 1 Literatura clásica y medieval 12Lección 1 Literatura clásica 12Lección 2 Literatura medieval 15Lección 3 Narrativa medieval 19Lección 4 El texto o discurso 23Lección 5 La comunicación humana 27

UNIDAD 2 Literatura del Siglo de Oro Español 32Lección 1 Literatura del Siglo de Oro Español 32Lección 2 El teatro barroco español 36Lección 3 La novela de caballería 40Lección 4 La norma lingüística 44Lección 5 La oratoria 48

UNIDAD 3 Literatura del Romanticismo 52 Lección 1 El Romanticismo 52Lección 2 Don Álvaro o la fuerza del sino 56Lección 3 Figuras literarias 60Lección 4 El español estándar 64Lección 5 La variación lingüística 68

UNIDAD 4 La literatura del siglo XX 72Lección 1 Literatura del siglo XX: el teatro 72Lección 2 El teatro del absurdo 76Lección 3 El español en hispanoamérica 80Lección 4 Los textos publicitarios 84Lección 5 El proceso de leer 88

UNIDAD 5 Literatura del siglo XX: España y el mundo 92Lección 1 El doble cifrado 92Lección 2 Narrativa del siglo XX 95Lección 3 El español de El Salvador 99Lección 4 El párrafo 103Lección 5 Los neologismos 107

ÍNDICE

5Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 4-5 19/06/2014 02:57:18 p.m.

OBJETIVO DEL DOCUMENTOProporcionar sugerencias metodológicas y de contenido científico de la asignatura, para fortalecer las competencias profesionales de los docentes tutores que atienden modalidades flexibles, de tal forma que contribuyan a garantizar mejores resultados de aprendizaje en la población joven y adulta que se atiende.

ENFOQUE Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURALenguaje y Literatura es una asignatura orientada al desarrollo de las habilidades comunicativas de la población estudiantil, entre las que sobresalen: la comprensión, análisis, interpretación, comentario y producción eficaz de textos orales y escritos, sean éstos de naturaleza literaria o no literaria.

Enfoque de la asignatura: el enfoque comunicativo

El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la especialidad de Lenguaje y Literatura es el enfoque comunicativo, cuya meta es que los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación literaria, que trata una comunicación especial, la literaria, el enfoque es fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmático, los cuales se interesan no solamente porque el estudiante aprenda datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo de discurso en sus producciones textuales.

El enfoque comunicativo privilegia la adquisición de la competencia comunicativa, cuyos componentes son competencias disciplinares y competencias transversales.

Competencias de la asignatura de Lenguaje y Literatura.

Competencias a desarrollar:

a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo de recursos para comprender información oral, que se presenta con distintos propósitos y en diferentes situaciones comunicativas.

b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que

la comprensión oral, se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando expresa de forma oral, sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros, con un propósito determinado.

c. Comprensión lectora. Esta competencia implica la construcción del sentido de textos escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a una situación comunicativa peculiar, a distancia, en la que pone en juego un grado de autonomía elevada, conocimientos y estrategias cognitivas y meta cognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera directa, sino a través de las pistas y convenciones que estructuran los diferentes tipos de discursos escritos.

d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al igual que las otras competencias, implica adecuarse al contexto comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no solo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que implican saber planificar un discurso, y construirlo con adecuación, coherencia y cohesión textual.

e. Comunicación literaria. Es la competencia que habilita al estudiante para interpretar los significados y el sentido de los textos literarios, así como usar sus recursos expresivos en la construcción de escritos con in¬tenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al desarrollo de todas las habilidades comunicativas.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOSLas sugerencias metodológicas que se presentan a continuación, buscan orientar el proceso de trabajo educativo en la especialidad de Lenguaje y Literatura. Es conveniente desarrollar los tres bloques de contenidos de manera integrada, en los casos en que sea posible. Por ejemplo, la enseñanza de los contenidos de reflexión sobre la lengua pueden derivarse de ejemplos extraídos del texto literario en estudio.

Se recomienda utilizar el enfoque por tareas para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. Este enfoque sugiere el desarrollo de tareas posibilitadoras (ejercicios en contexto) para adquirir aprendizajes puntuales, como el análisis de oraciones, la identificación de figuras literarias, etc.; y también propone, al final de cada lección o unidad, la realización de una tarea final, en la cual

OBJETIVO DEL DOCUMENTO 5LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN 8OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 9

UNIDAD 1 Literatura clásica y medieval 12Lección 1 Literatura clásica 12Lección 2 Literatura medieval 15Lección 3 Narrativa medieval 19Lección 4 El texto o discurso 23Lección 5 La comunicación humana 27

UNIDAD 2 Literatura del Siglo de Oro Español 32Lección 1 Literatura del Siglo de Oro Español 32Lección 2 El teatro barroco español 36Lección 3 La novela de caballería 40Lección 4 La norma lingüística 44Lección 5 La oratoria 48

UNIDAD 3 Literatura del Romanticismo 52 Lección 1 El Romanticismo 52Lección 2 Don Álvaro o la fuerza del sino 56Lección 3 Figuras literarias 60Lección 4 El español estándar 64Lección 5 La variación lingüística 68

UNIDAD 4 La literatura del siglo XX 72Lección 1 Literatura del siglo XX: el teatro 72Lección 2 El teatro del absurdo 76Lección 3 El español en hispanoamérica 80Lección 4 Los textos publicitarios 84Lección 5 El proceso de leer 88

UNIDAD 5 Literatura del siglo XX: España y el mundo 92Lección 1 El doble cifrado 92Lección 2 Narrativa del siglo XX 95Lección 3 El español de El Salvador 99Lección 4 El párrafo 103Lección 5 Los neologismos 107

ÍNDICE

5Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 4-5 19/06/2014 02:57:18 p.m.

proponiendo actividades en las cuales la interacción constante sea la forma de afianzar los aprendizajes.

d. El estudiante como protagonista

El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera especial al alumnado. A hablar se aprende hablando; a escribir, escribiendo.

Este aprendizaje, entonces, implica la adquisición de las capacidades comunicativas y de la lengua en situaciones de uso. Así, las actividades de aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la reflexión y la creatividad del alumno para que éste pueda resolver las situaciones comunicativas en forma autónoma y auto dirigida.

e. Modelaje docente tutor

El clima comunicativo del aula debe contar con la participación activa del docente, en su calidad de hablante y oyente, así como de lector y escritor de mensajes. Por tanto, su comportamiento lingüístico debe ser un modelo para sus estudiantes.

Otros aspectos importantes a tomar en cuenta para el desarrollo del programa:

1. La corrección ortográfica de textos. Al trabajar aquellos contenidos relacionados con la revisión ortográfica de textos, es necesario preparar con anticipación los materiales escritos que se han de utilizar en estas experiencias de aprendizaje. Orientar la lectura previa y en voz alta de los materiales, la observación visual y la audición de la palabra, además de la consulta frecuente del diccionario para la búsqueda de palabras afines a la regla ortográfica que se está trabajando, es una estrategia que no se debe descuidar cuando se trabaje con esta área tan particular de los programas.

2. La aplicación de una guía de análisis literaria. Consiste en una estrategia de aprendizaje cuya finalidad es, en primer lugar, fijar los conocimientos adquiridos en todas las unidades desarrolladas y, además, ampliar las habilidades para la identificación de los recursos que hacen posible codificar y decodificar los significados y sentidos de las obras en estudio. La guía de análisis puede asumir cualquier formato de los métodos de análisis existentes, por lo que su estructura está sujeta a la decisión del profesor de aula; sin embargo, se

sugiere la preferencia por el comentario de textos con orientación pragmática, basada esta orientación en los elementos y aspectos esenciales de de la situación comunicativa (emisor, receptor, código, contexto, etc.).

3. Las estrategias de comprensión. Los contenidos procedimentales referidos a los aprendizajes de estrategias de comprensión oral y lectora, deberán desarrollarse según los siguientes pasos:

Comprensión oral: estrategias previas, durante y posteriores a la recepción oral.

Comprensión lectora: estrategias previas a la lectura, durante la lectura y posteriores a la lectura.

4. El canon literario básico. En el desarrollo de cada unidad se menciona el estudio de una o varias obras literarias representativas de los movimientos o épocas más importantes que han predominado a lo largo de la historia. Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un canon mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo formativo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro de la competencia lecto-literaria; esto incluye, por supuesto, potenciar la ampliación de los saberes lingüísticos, textuales, discursivos, pragmáticos y culturales.

La selección de las muestras responde a criterios específicos como los siguientes: a) valor representativo de la época o movimiento literario, b) valor representativo de los esquemas discursivos; c) valor representativo cultural, por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio determinados; d) valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para generar una disposición afectiva-emotiva del alumno encargado de actualizarlo; e) valor didáctico, que se establece, en primer lugar por ser una muestra auténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio-temporal, la pertenencia a corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de facilidad o dificultad lectura); y, f) valor comunicativo, porque muestran todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o imaginaria.

5. La producción de textos con intención literaria. Los contenidos sobre la producción de textos con intención literaria han sido incluidos para fortalecer

pueda evidenciarse los aprendizajes más importantes de un período de estudios.

La secuencia didáctica que se plantea seguir, es la siguiente:

Inicio

Situación didáctica: texto auténtico (extraído de la obra literaria en estudio; texto formal, la carta comercial, aviso, etc.-; textos de periódicos, revistas, etc.). En Comunicación literaria, es obligatorio un fragmento de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo.

Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas con el texto auténtico utilizado.

Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conocimientos aprendidos anteriormente necesarios para asimilar los nuevos.

Desarrollo

Aprendizaje de conocimientos puntuales:

Explicación de contenidos

Tareas posibilitadoras (ejercicios)

Aplicación de los conocimientos:

Utilización de los conocimientos en el análisis de textos auténticos (tarea final o actividad integradora).

Utilización de los conocimientos en la producción de textos auténticos (tarea final o actividad integradora).

Final

Heteroevaluación:

Valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de aula con el fin de realizar remediaciones o refuerzos.

Autoevaluación y coevaluación:

Revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el inicio del período lectivo hasta el momento de la producción.

Revisión de la producción textual de otro compañero.

Publicación de los textos generados en clase:

Espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los compañeros de clase y de los compañeros de otros grados. Se puede utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias, periódicos estudiantiles, etc.

a. Conocimientos previos

Cuando se habla a una persona solemos presuponer que ella comparte información básica para entender nuestro discurso. Así, los enunciados del emisor estimulan el contexto referencial que el receptor posee en su cerebro, y por esa causa lo que se dice es entendido; sin embargo, muchas veces esa presuposición es equivocada, especialmente entre los asistentes a un aula de estudio. Los conocimientos de los alumnos que ingresan a un nuevo grado de estudio difieren de la realidad presupuesta: la que supone el dominio de los saberes del grado anterior. También difieren de un alumno a otro, pues allí se presentan algunos aventajados y otros con limitaciones académicas, unos provienen del área rural y otros del área urbana, así como de estratos sociales diferentes, etc.

b. Atención a la diversidad

Hay que recordar que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto obliga al docente a implementar diversas estrategias didácticas con el fin de dar una respuesta que permita atender de forma adecuada a todos los alumnos.

La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano, así como de diferente estrato social y económico. En este caso no es recomendable que el docente intervenga como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante hechos comunicativos en los que intervengan dos niveles de lengua distintos será la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo con el contexto específico del acto de habla.

c. El aula como situación comunicativa

El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de las capacidades comunicativas. Es el contexto social por excelencia, en donde el hecho de la convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse. De esta manera el docente empleará metodologías que favorezcan la cooperación y la participación de los alumnos, dialogando con ellos y

6 7Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 6-7 19/06/2014 02:57:18 p.m.

proponiendo actividades en las cuales la interacción constante sea la forma de afianzar los aprendizajes.

d. El estudiante como protagonista

El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera especial al alumnado. A hablar se aprende hablando; a escribir, escribiendo.

Este aprendizaje, entonces, implica la adquisición de las capacidades comunicativas y de la lengua en situaciones de uso. Así, las actividades de aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la reflexión y la creatividad del alumno para que éste pueda resolver las situaciones comunicativas en forma autónoma y auto dirigida.

e. Modelaje docente tutor

El clima comunicativo del aula debe contar con la participación activa del docente, en su calidad de hablante y oyente, así como de lector y escritor de mensajes. Por tanto, su comportamiento lingüístico debe ser un modelo para sus estudiantes.

Otros aspectos importantes a tomar en cuenta para el desarrollo del programa:

1. La corrección ortográfica de textos. Al trabajar aquellos contenidos relacionados con la revisión ortográfica de textos, es necesario preparar con anticipación los materiales escritos que se han de utilizar en estas experiencias de aprendizaje. Orientar la lectura previa y en voz alta de los materiales, la observación visual y la audición de la palabra, además de la consulta frecuente del diccionario para la búsqueda de palabras afines a la regla ortográfica que se está trabajando, es una estrategia que no se debe descuidar cuando se trabaje con esta área tan particular de los programas.

2. La aplicación de una guía de análisis literaria. Consiste en una estrategia de aprendizaje cuya finalidad es, en primer lugar, fijar los conocimientos adquiridos en todas las unidades desarrolladas y, además, ampliar las habilidades para la identificación de los recursos que hacen posible codificar y decodificar los significados y sentidos de las obras en estudio. La guía de análisis puede asumir cualquier formato de los métodos de análisis existentes, por lo que su estructura está sujeta a la decisión del profesor de aula; sin embargo, se

sugiere la preferencia por el comentario de textos con orientación pragmática, basada esta orientación en los elementos y aspectos esenciales de de la situación comunicativa (emisor, receptor, código, contexto, etc.).

3. Las estrategias de comprensión. Los contenidos procedimentales referidos a los aprendizajes de estrategias de comprensión oral y lectora, deberán desarrollarse según los siguientes pasos:

Comprensión oral: estrategias previas, durante y posteriores a la recepción oral.

Comprensión lectora: estrategias previas a la lectura, durante la lectura y posteriores a la lectura.

4. El canon literario básico. En el desarrollo de cada unidad se menciona el estudio de una o varias obras literarias representativas de los movimientos o épocas más importantes que han predominado a lo largo de la historia. Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un canon mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo formativo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro de la competencia lecto-literaria; esto incluye, por supuesto, potenciar la ampliación de los saberes lingüísticos, textuales, discursivos, pragmáticos y culturales.

La selección de las muestras responde a criterios específicos como los siguientes: a) valor representativo de la época o movimiento literario, b) valor representativo de los esquemas discursivos; c) valor representativo cultural, por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio determinados; d) valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para generar una disposición afectiva-emotiva del alumno encargado de actualizarlo; e) valor didáctico, que se establece, en primer lugar por ser una muestra auténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio-temporal, la pertenencia a corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de facilidad o dificultad lectura); y, f) valor comunicativo, porque muestran todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o imaginaria.

5. La producción de textos con intención literaria. Los contenidos sobre la producción de textos con intención literaria han sido incluidos para fortalecer

pueda evidenciarse los aprendizajes más importantes de un período de estudios.

La secuencia didáctica que se plantea seguir, es la siguiente:

Inicio

Situación didáctica: texto auténtico (extraído de la obra literaria en estudio; texto formal, la carta comercial, aviso, etc.-; textos de periódicos, revistas, etc.). En Comunicación literaria, es obligatorio un fragmento de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo.

Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas con el texto auténtico utilizado.

Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conocimientos aprendidos anteriormente necesarios para asimilar los nuevos.

Desarrollo

Aprendizaje de conocimientos puntuales:

Explicación de contenidos

Tareas posibilitadoras (ejercicios)

Aplicación de los conocimientos:

Utilización de los conocimientos en el análisis de textos auténticos (tarea final o actividad integradora).

Utilización de los conocimientos en la producción de textos auténticos (tarea final o actividad integradora).

Final

Heteroevaluación:

Valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de aula con el fin de realizar remediaciones o refuerzos.

Autoevaluación y coevaluación:

Revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el inicio del período lectivo hasta el momento de la producción.

Revisión de la producción textual de otro compañero.

Publicación de los textos generados en clase:

Espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los compañeros de clase y de los compañeros de otros grados. Se puede utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias, periódicos estudiantiles, etc.

a. Conocimientos previos

Cuando se habla a una persona solemos presuponer que ella comparte información básica para entender nuestro discurso. Así, los enunciados del emisor estimulan el contexto referencial que el receptor posee en su cerebro, y por esa causa lo que se dice es entendido; sin embargo, muchas veces esa presuposición es equivocada, especialmente entre los asistentes a un aula de estudio. Los conocimientos de los alumnos que ingresan a un nuevo grado de estudio difieren de la realidad presupuesta: la que supone el dominio de los saberes del grado anterior. También difieren de un alumno a otro, pues allí se presentan algunos aventajados y otros con limitaciones académicas, unos provienen del área rural y otros del área urbana, así como de estratos sociales diferentes, etc.

b. Atención a la diversidad

Hay que recordar que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto obliga al docente a implementar diversas estrategias didácticas con el fin de dar una respuesta que permita atender de forma adecuada a todos los alumnos.

La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano, así como de diferente estrato social y económico. En este caso no es recomendable que el docente intervenga como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante hechos comunicativos en los que intervengan dos niveles de lengua distintos será la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo con el contexto específico del acto de habla.

c. El aula como situación comunicativa

El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de las capacidades comunicativas. Es el contexto social por excelencia, en donde el hecho de la convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse. De esta manera el docente empleará metodologías que favorezcan la cooperación y la participación de los alumnos, dialogando con ellos y

6 7Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 6-7 19/06/2014 02:57:18 p.m.

habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, la oratoria, la información y la publicidad, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

Segundo Año de Bachillerato

Al finalizar el segundo año el alumnado será competente para:

Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período precolombino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier, tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, referidos a la interacción virtual, periodística, de trabajo, cotidiana, argumentativa y de mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

y registro de actitudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, trabajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo.

Evaluación sumativa.

La valuación sumativa certifica y asigna una nota a la calidad del desempeño de una actuación del estudiante. Aquí hay que seleccionar actividades de evaluación similares a las realizadas en clase para determinar la adquisición y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes en relación con el dominio en el uso del idioma oral y escrito. La prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo recomendable es también exponer a los estudiantes a situaciones problema que impliquen resolución por medio de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. Así, los alumnos pueden aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones comunicativas reales.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y LITERATURA. Primer Año de Bachillerato

Al finalizar el primer año el alumnado será competente para:

Interpretar obras de la literatura universal representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período grecolatino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar

en el estudiante las habilidades vinculadas con el uso literario de la lengua, habilidades que conllevan superar también su uso formal y habitual. En este último sentido, los textos producidos en clase son una fuente inagotable para la didáctica de la reflexión sobre la lengua, especialmente porque reportan las dificultades y los errores de expresión de los alumnos por lo que se facilita la introducción de todo tipo de saber gramatical y discursivo.

El desarrollo de contenidos de expresión oral y escrita también se facilita a través de la asunción de papeles teatrales o dramáticos, según los personajes, y ubicando la acción en el tiempo actual. Se recomienda, en este caso, la creación de textos breves de intención literaria y no literaria (relatos, poemas, diálogos…) en los que se manifiesten algunos de los temas tratados en las obras leídas, dando oportunidad para la expresión del mundo interior y de la creatividad personal.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓNEs necesario atender los lineamientos establecidos en el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, en donde se explicitan los métodos, técnicas y las normas de evaluación, en su carácter diagnóstico, de proceso y sumativo.

También la enseñanza y aprendizaje basado en competencias y el enfoque comunicativo, orientan la evaluación hacia actividades más complejas, al uso de técnicas basadas en procesos y al enfrentamiento de los conocimientos del alumno con situaciones problemas cercanos o parecidos a la realidad, en sus diferentes dimensiones sociales. Estas situaciones problema, que se plantean de tal modo que el estudiante haga uso de todos los aprendizajes adquiridos durante un ciclo de estudios específico, deben ser evaluadas con instrumentos que reúnan los criterios e indicadores de logro ya determinados en estos programas, por lo que se sugiere el uso de la rúbrica o matriz de va¬loración, cuya descripción se encuentra en el documento del Mined antes mencionado. Por último, la evaluación de las situaciones problema debe ser acumulativa, es decir, incluir los aprendizajes de las unidades que se hayan superado hasta el momento de su aplicación.

Evaluación diagnóstica.

El docente tutor, por medio de diversas técnicas, como la formulación de preguntas exploratorias, las lecturas de textos, descripciones o explicaciones previas, conocerá el saber y las habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar.

En este nivel, el alumno ya ha construido un rico bagaje lingüístico y cultural y ha podido comunicarse satisfactoriamente en el seno de su familia, sus amigos, compañeros, etc. Así mismo, ya ha resuelto situaciones problema reales de su vida habitual y académica relacionada con la comunicación.

En este sentido también se deben diagnosticar los procedimientos que son capaces de hacer mediante tareas específicas, por ejemplo: explicar, en forma de forma entusiasta, los elementos comunicativos del mundo real y del mundo imaginario presentes en una obra literaria, etc.

La evaluación diagnóstica ha de permitir planificar y adecuar la clase en función de las necesidades y los logros de los estudiantes.

Evaluación formativa

La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificultades de aprendizajes de los estudiantes para facilitarles ayuda adecuada y oportuna. Por ejemplo, si el alumnado no logra identificar y diferenciar palabras por su categoría gramatical, el profesor debe indagar el porqué de la falla e intervenir proponiendo actividades específicas que refuercen este conocimiento.

La evaluación formativa se apoya en la observación sistemática durante la clase para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada uno de sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre la actividad. Al indagar las razones de su conducta se puede identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje.

La autoevaluación y coevaluación posibilitan a los estudiantes exponer, compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar en actividades futuras.

Este tipo de evaluación también propicia la observación

8 9Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 8-9 19/06/2014 02:57:18 p.m.

habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, la oratoria, la información y la publicidad, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

Segundo Año de Bachillerato

Al finalizar el segundo año el alumnado será competente para:

Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período precolombino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier, tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, referidos a la interacción virtual, periodística, de trabajo, cotidiana, argumentativa y de mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

y registro de actitudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, trabajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo.

Evaluación sumativa.

La valuación sumativa certifica y asigna una nota a la calidad del desempeño de una actuación del estudiante. Aquí hay que seleccionar actividades de evaluación similares a las realizadas en clase para determinar la adquisición y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes en relación con el dominio en el uso del idioma oral y escrito. La prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo recomendable es también exponer a los estudiantes a situaciones problema que impliquen resolución por medio de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. Así, los alumnos pueden aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones comunicativas reales.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y LITERATURA. Primer Año de Bachillerato

Al finalizar el primer año el alumnado será competente para:

Interpretar obras de la literatura universal representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período grecolatino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar

en el estudiante las habilidades vinculadas con el uso literario de la lengua, habilidades que conllevan superar también su uso formal y habitual. En este último sentido, los textos producidos en clase son una fuente inagotable para la didáctica de la reflexión sobre la lengua, especialmente porque reportan las dificultades y los errores de expresión de los alumnos por lo que se facilita la introducción de todo tipo de saber gramatical y discursivo.

El desarrollo de contenidos de expresión oral y escrita también se facilita a través de la asunción de papeles teatrales o dramáticos, según los personajes, y ubicando la acción en el tiempo actual. Se recomienda, en este caso, la creación de textos breves de intención literaria y no literaria (relatos, poemas, diálogos…) en los que se manifiesten algunos de los temas tratados en las obras leídas, dando oportunidad para la expresión del mundo interior y de la creatividad personal.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓNEs necesario atender los lineamientos establecidos en el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, en donde se explicitan los métodos, técnicas y las normas de evaluación, en su carácter diagnóstico, de proceso y sumativo.

También la enseñanza y aprendizaje basado en competencias y el enfoque comunicativo, orientan la evaluación hacia actividades más complejas, al uso de técnicas basadas en procesos y al enfrentamiento de los conocimientos del alumno con situaciones problemas cercanos o parecidos a la realidad, en sus diferentes dimensiones sociales. Estas situaciones problema, que se plantean de tal modo que el estudiante haga uso de todos los aprendizajes adquiridos durante un ciclo de estudios específico, deben ser evaluadas con instrumentos que reúnan los criterios e indicadores de logro ya determinados en estos programas, por lo que se sugiere el uso de la rúbrica o matriz de va¬loración, cuya descripción se encuentra en el documento del Mined antes mencionado. Por último, la evaluación de las situaciones problema debe ser acumulativa, es decir, incluir los aprendizajes de las unidades que se hayan superado hasta el momento de su aplicación.

Evaluación diagnóstica.

El docente tutor, por medio de diversas técnicas, como la formulación de preguntas exploratorias, las lecturas de textos, descripciones o explicaciones previas, conocerá el saber y las habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar.

En este nivel, el alumno ya ha construido un rico bagaje lingüístico y cultural y ha podido comunicarse satisfactoriamente en el seno de su familia, sus amigos, compañeros, etc. Así mismo, ya ha resuelto situaciones problema reales de su vida habitual y académica relacionada con la comunicación.

En este sentido también se deben diagnosticar los procedimientos que son capaces de hacer mediante tareas específicas, por ejemplo: explicar, en forma de forma entusiasta, los elementos comunicativos del mundo real y del mundo imaginario presentes en una obra literaria, etc.

La evaluación diagnóstica ha de permitir planificar y adecuar la clase en función de las necesidades y los logros de los estudiantes.

Evaluación formativa

La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificultades de aprendizajes de los estudiantes para facilitarles ayuda adecuada y oportuna. Por ejemplo, si el alumnado no logra identificar y diferenciar palabras por su categoría gramatical, el profesor debe indagar el porqué de la falla e intervenir proponiendo actividades específicas que refuercen este conocimiento.

La evaluación formativa se apoya en la observación sistemática durante la clase para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada uno de sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre la actividad. Al indagar las razones de su conducta se puede identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje.

La autoevaluación y coevaluación posibilitan a los estudiantes exponer, compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar en actividades futuras.

Este tipo de evaluación también propicia la observación

8 9Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 8-9 19/06/2014 02:57:18 p.m.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Período de inducción:

Diagnóstico de competencias básicas de la asignatura

x

Estrategias de aprendizaje autónomo x x Refuerzo a contenidos deficitarios xMódulo 1: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 1

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 2: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 2

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 3: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 3

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 4: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 4

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 5: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 5

x x x x x

Prueba objetiva x x x xRefuerzo académico xRefuerzo académico x

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas SemanasMES 1 MES 2 MES 3 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10ACTIVIDAD / MES MES 4

10 11Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

PROPUESTA DE JORNALIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 10-11 19/06/2014 02:57:19 p.m.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Período de inducción:

Diagnóstico de competencias básicas de la asignatura

x

Estrategias de aprendizaje autónomo x x Refuerzo a contenidos deficitarios xMódulo 1: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 1

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 2: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 2

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 3: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 3

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 4: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 4

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 5: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 5

x x x x x

Prueba objetiva x x x xRefuerzo académico xRefuerzo académico x

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas SemanasMES 1 MES 2 MES 3 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10ACTIVIDAD / MES MES 4

10 11Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

PROPUESTA DE JORNALIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 10-11 19/06/2014 02:57:19 p.m.

Unidad 1 Literatura clásica y medieval

1. Marco conceptual.

Para enriquecer las lecciones resulta importante que aclare ideas sobre los estilos literarios o constantes históricas.

Estilo es la unidad armónica de lo individual y de lo colectivo que en el artista no es consciente. Siempre el artista recibe la influencia de una determinada época histórica y grupo étnico. En el estilo no existe uno superior a otro, ni épocas de “florecimiento” y decadencia. En cada época se modifican los medios para la expresión y los cometidos del Arte. Según el talento de un artista puede renovar formas ya gastadas o dejarse arrastrar estérilmente. El verdadero artista recibe la influencia del gusto de la tradición, de la convención, pero los amplía, los modifica y los entrega a sus sucesores con su sello personal, la obra de arte es pues, el resultado de lo psicológico y lo sociológico y de las leyes intrínsecas que mueven el proceso histórico.

A partir de Hegel (Federico, filósofo alemán 1770-1831), el arte se considera cambiante y desde entonces se explican los cambios en el gusto artístico y la evolución del arte como reflejo de los cambios sociales siempre a un movimiento idealista ocurre un movimiento realista y viceversa. Esto se conoce como “estilos históricos” constantes artísticas. Son movimientos temporales que se dan de acuerdo a la época que se vive. El cambio surge cuando una forma artística no puede expresar ya el espíritu de una época. Es estructurado según las leyes psicológicas y sociológicas.

“La época clásica grecolatina es expresión colectiva de un movimiento heróico como en Esquilo. Equilibrio entre la forma y el contenido como en Sófocles, el clásico impecable de la antigüedad griega en el que se realiza una perfecta conjunción entre paideia (escuela) y educación, producto de la estabilidad social después de haber repelido el pueblo griego, la invasión persa, La armonía de Apolo y la pasión de Dionisio. En términos precisos: armonía, melodía, simetría, ritmo, orden, equilibrio, proporción en la estructura interna del perfecto arte griego.

Unidad de conjunto, donde ningún detalle sobra ni falta en la obra de arte. Realismo, puesto que el arte clásico se enfrenta con realidades, no con fantasías. El arte clásico es realista y profundamente humano.

Corresponde, un tipo de arte a cada época; una salida dialéctica que marca el tránsito a formas artísticas nuevas cuando han sido agotadas las posibilidades estéticas anteriores.

El clasicismo griego se distingue de los estilos clásicos de él derivados, precisamente en la tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como la naturaleza misma”.

Desde las primeras manifestaciones artísticas se ha visto una alternancia de estilos. Arnold Hausser en su “Historia social del arte y la literatura” y otros investigadores presentan un estudio de los estilos que se puede esquematizar de la siguiente manera:

literatura clásicaLección 1

12 Lenguaje y Literatura - Primer Año

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014.indd 12 14/07/2014 08:07:59 a.m.

Unidad 1 Literatura clásica y Medieval

1. Marco conceptual.

Para enriquecer las lecciones resulta importante que aclare ideas sobre los estilos literarios o constantes históricas.

Estilo es la unidad armónica de lo individual y de lo colectivo que en el artista no es consciente. Siempre el artista recibe la influencia de una determinada época histórica y grupo étnico. En el estilo no existe uno superior a otro, ni épocas de “florecimiento” y decadencia. En cada época se modifican los medios para la expresión y los cometidos del Arte. Según el talento de un artista puede renovar formas ya gastadas o dejarse arrastrar estérilmente. El verdadero artista recibe la influencia del gusto de la tradición, de la convención, pero los amplía, los modifica y los entrega a sus sucesores con su sello personal, la obra de arte es pues, el resultado de lo psicológico y lo sociológico y de las leyes intrínsecas que mueven el proceso histórico.

A partir de Hegel (Federico, filósofo alemán 1770-1831), el arte se considera cambiante y desde entonces se explican los cambios en el gusto artístico y la evolución del arte como reflejo de los cambios sociales siempre a un movimiento idealista ocurre un movimiento realista y viceversa. Esto se conoce como “estilos históricos” constantes artísticas. Son movimientos temporales que se dan de acuerdo a la época que se vive. El cambio surge cuando una forma artística no puede expresar ya el espíritu de una época. Es estructurado según las leyes psicológicas y sociológicas.

“La época clásica grecolatina es expresión colectiva de un movimiento heróico como en Esquilo. Equilibrio entre la forma y el contenido como en Sófocles, el clásico impecable de la antigüedad griega en el que se realiza una perfecta conjunción entre paideia (escuela) y educación, producto de la estabilidad social después de haber repelido el pueblo griego, la invasión persa, La armonía de Apolo y la pasión de Dionisio. En términos precisos: armonía, melodía, simetría, ritmo, orden, equilibrio, proporción en la estructura interna del perfecto arte griego.

Unidad de conjunto, donde ningún detalle sobra ni falta en la obra de arte. Realismo, puesto que el arte clásico se enfrenta con realidades, no con fantasías. El arte clásico es realista y profundamente humano.

Corresponde, un tipo de arte a cada época; una salida dialéctica que marca el tránsito a formas artísticas nuevas cuando han sido agotadas las posibilidades estéticas anteriores.

El clasicismo griego se distingue de los estilos clásicos de él derivados, precisamente en la tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como la naturaleza misma”.

Desde las primeras manifestaciones artísticas se ha visto una alternancia de estilos. Arnold Hausser en su “Historia social del arte y la literatura” y otros investigadores presentan un estudio de los estilos que se puede esquematizar de la siguiente manera:

literatura clásicaLección 1

Estelas históricas o constantes artísticas.

La Tragedia Griega

Es la culminación del clasicismo, especialmente en Sófocles. Y es también la expresión de la democracia esclavista. La Atenas del siglo V estaba gobernada en nombre de los ciudadanos, pero con el espíritu de la nobleza. Sus héroes son hombres de origen aristocrático que representan las viejas estirpes. Según el decir de Hausser “ni la democracia de las Atenas clásica es tan radicalmente democrática, ni el clasicismo de la democracia ateniense, tan rigurosamente “clásico”.

Esto se explica en materia artística porque los movimientos en el arte no están delimitados claramente, igual que aquella democracia no es tampoco químicamente pura.

La Tragedia clásica es la más característica creación artística de la democracia ateniense; en ella se expresan

las contradicciones de su estructura social. Su forma exterior, su representación al público, es democrática. Su contenido, es la leyenda heroica y el sentimiento heroico trágico de la vida, aristocrática. Conlleva la ética del héroe extraordinario, pero su efecto presupone un fuerte sentido comunal, la idea de la Hélade, una profunda nivelación de estratos sociales amplios, y puede realizarse en su forma auténtica sólo como experiencia de masas. Sin embargo, el teatro de solemnidad de la democracia ateniense no tenía nada de teatro popular. Al lado de ese teatro oficial dirigido por los ciudadanos de pleno derecho, se hallaba el verdadero teatro popular de los antiguos que fue el mimo, (que viene del Oriente), el cual no recibía ninguna subvención ni le estaban, tampoco, dados los temas por ordenes o envíos”.

Arte realista

Naturalismo Prehistórico Paleolítico; 15,000 a C. fidelidad

Clasicismo

S. V y IV a de C., sentido de la forma, proporción, equilibrio.

Renacimiento

S. XV-XVI. Vuelta a lo Clásico Grecolatino.

Manierismo

S. XVI

Neoclasicismo

S. XVII-XVIII. Imita la antigüedad a través del Renacimiento.

Realismo Social

S. XX 2ª. Mitad. Analiza la realidad (en perspectiva ideológica materialista).

Arte idealista

Animismo Neolítico: 5,000 a C. tendencia a fijar la idea, a crear símbolos en lugar de imágenes.

Edad Media S. V-XV

arte y cultura impregnados del pensamiento cristiano.

Barroco S. XVII Exuberancia de las formas.

Romanticismo

S. XIX hasta 1850; subjetividad, amplia libertad creadora.

Surrealismo

S. XX primeras décadas, Creación de una 2ª. Realidad (a través del sueño o del subconsciente).

Guía Metodológica

12 13Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 12-13 19/06/2014 02:57:20 p.m.

2Actividad

Así dijo, y Patroclo vistió la armadura de luciente bronce; púsose en las piernas elegantes grebas, ajustadas con broches de plata; protegió su pecho con la coraza labrada, refulgente, del Eácida, de pies ligeros; colgó al hombro una espada de bronce, guarnecida de argénteos clavos; embrazó el grande y fuerte escudo; cubrió la fuerte cabeza con un hermoso casco, cuyo penacho, de crines de caballo, ondeaba terriblemente en la cimera, y asió dos lanzas fuertes que su mano puediera blandir. Solamente dejó la lanza pesada grande y fornida del eximio Eácida, porque Aquileo era el único aqueo capaz de manejarla: había cortada de un fresno de la cumbre del Pelión y regalada por Quirón, al padre de Aquiles, para que con ella matara héroes.

1. Metodología

a) Motivación

Una motivación atractiva puede resultar con una breve explicación de la cultura del pueblo griego clásico, fueron agrícolas, adoradores de la naturaleza, celebraban las cosechas con himnos y danzas, de ahí se origina el teatro. Homero, rapsoda ciego, presenta un arte realista que exalta las virtudes de los seres humanos y da a conocer ritos y costumbres de la época como fueron las libaciones que consistían en derramar vino sobre los altares de los dioses y sobre las tumbas de los muertos. Recordar que literatura clásica está íntimamente ligada con la mitología y la guerra de Troya.

igual que con la épica, reconozca los valores de los personajes.

Recomiende la elaboración de cuadros sinópticos sobre características de personajes sobresalientes

c) Actividades complementarias

Acuerde con la participación de los estudiantes, los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta en las diferentes actividades asignadas. Considere la siguiente propuesta: 1) pequeña cartelera 10%, 2) lectura dramática 20%; 3) solución de guía de estudio 20%, 4) redacción de textos con intención literaria 20%, 5) puntualidad 15%, ortografía y puntuación 15%. Estime otra forma de escala si le parece por cada tema o tarea, por ejemplo. Redacción de textos con intención literaria: creatividad 20% mensaje o tema que comunica 30%, redacción 15% ortografía 15%, puntualidad 10 %, dedicación y entusiasmo 10 %. Total 100 puntos.

Trabaje con textos abiertos o a la vista y que el estudiante descubra el estilo de lo que lee y el mensaje expresado.

d) Recursos

Lea el siguiente ejercicio con la rapsodia XVI de la Iliada

1 Actividad

Ilustre con postales o fotografías de la Grecia Clásica o de lo que queda de ella. De esta forma el alumno expresa lo que ya conoce del tema y de otros conocimientos. Elabora el cuadro de presaberes y logros que el alumno parte de lo conocido y próximo a lo desconocido y lejano.

b) Orientaciones metodológicas

Recuerde que las epopeyas están basadas en las leyendas que se formaron alrededor de la guerra de Troya y que el teatro tiene su base en los ritos de Baco (dios del vino).

Estime el desarrollo de habilidades escénicas con los temas de la tragedia y la comedia, los estudiantes con libro abierto practican la lectura dramática. Oriente sobre la lectura despacio con buena pronunciación y entonación. Con esta actividad el aprendizaje es más ameno.

Sugiera lectura despacio, concentrada e imaginativa.

Busque en el diccionario las palabras que no conoce el significado.

Lea una rapsodia e identifique rasgos del estilo de Homero como son las descripciones al detalle, como si paraliza el movimiento para describir. Con el teatro,

Observe: a) el cuidado y el detalle en la descripción.b) los epítetos literarios: luciente bronce, elegantes grebas;

coraza refulgente, de pies ligeros, argenteos clavos.

Primera UnidadLección 2literatura MeDieVal

Marco conceptual

Para ampliar los temas lea la siguiente información:

En la Edad Media (hasta fines del siglo XV). La sociedad posee una organización feudal, y está constituida por tres estamentos: los eclesiásticos, los guerreros y los campesinos, normalmente analfabetos. Siglos teocéntricos, de extraordinaria familiaridad con lo santo. El modelo humano dominante es el héroe, idealizado por los cantares de gesta, que se manifiestan desde el siglo XII; a partir del XIV, les sucederán los romances, de temas épicos y líricos.

Los juglares difunden esta literatura oral, especialmente grata a un país empeñado en la Reconquista.

Reyes y grandes señores (algunos de ellos son escritores) estimulan las actividades literarias y protegen a juglares y poetas. Procuran también la redacción de crónicas históricas, la traducción de textos orientales y clásicos, y la composición de tratados morales. En los castillos, a partir del siglo XIV, se extiende la doctrina provenzal del amor cortés, que inspirará a los poetas áulicos o cortesanos.

La vida intelectual más importante se centra en los monasterios, que son los depositarios del saber. Los monjes escribían en latín y algunos, en romance: muchos de los cantos épicos o líricos que difundían los juglares, fueron compuestos probablemente por clérigos. Pero su inspiración literaria fundamental es, lógicamente, de índole religiosa.

Un hecho decisivo: la invención de la imprenta por alemán Juan Gutenberg (1400-1468). A fines del XV, son ya varias las ciudades españolas que pueden imprimir libros (los editados antes de 1500, de gran valor hoy, se denominan incunables). En las clases superiores, aumenta el número de personas capaces de leer y escribir. Gracias a la imprenta, los autores no escriben ya solo para oyentes, sino para lectores.

La Edad Media

En Historia, se denomina Edad Media a un largo periodo sobre cuyo principio y fin no hay acuerdo preciso. Unos ponen su comienzo en el año 476 (caída del Imperio romano de Occidente); otros, en el 711 (venida de los árabes a España). En cuanto a su final, se han señalado también fechas diversas; 1453 (ocupación de Constantinopla por los turcos), 1492 (descubrimiento de América).

Esa época sería intermedia, de ahí su nombre entre la Antigüedad y el Renacimiento, período este último en que comienzan los tiempos modernos. A lo largo de ella, se desarrolló en España la empresa militar de la Reconquista.

En Literatura la Edad Media se extiende desde los primeros textos artístico conocidos (jarchas mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV. La última obra importante de esta edad de cuatro siglos es La Celestina (1499), de

Guía Metodológica

14 15Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 14-15 19/06/2014 02:57:20 p.m.

2Actividad

Así dijo, y Patroclo vistió la armadura de luciente bronce; púsose en las piernas elegantes grebas, ajustadas con broches de plata; protegió su pecho con la coraza labrada, refulgente, del Eácida, de pies ligeros; colgó al hombro una espada de bronce, guarnecida de argénteos clavos; embrazó el grande y fuerte escudo; cubrió la fuerte cabeza con un hermoso casco, cuyo penacho, de crines de caballo, ondeaba terriblemente en la cimera, y asió dos lanzas fuertes que su mano puediera blandir. Solamente dejó la lanza pesada grande y fornida del eximio Eácida, porque Aquileo era el único aqueo capaz de manejarla: había cortada de un fresno de la cumbre del Pelión y regalada por Quirón, al padre de Aquiles, para que con ella matara héroes.

1. Metodología

a) Motivación

Una motivación atractiva puede resultar con una breve explicación de la cultura del pueblo griego clásico, fueron agrícolas, adoradores de la naturaleza, celebraban las cosechas con himnos y danzas, de ahí se origina el teatro. Homero, rapsoda ciego, presenta un arte realista que exalta las virtudes de los seres humanos y da a conocer ritos y costumbres de la época como fueron las libaciones que consistían en derramar vino sobre los altares de los dioses y sobre las tumbas de los muertos. Recordar que literatura clásica está íntimamente ligada con la mitología y la guerra de Troya.

igual que con la épica, reconozca los valores de los personajes.

Recomiende la elaboración de cuadros sinópticos sobre características de personajes sobresalientes

c) Actividades complementarias

Acuerde con la participación de los estudiantes, los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta en las diferentes actividades asignadas. Considere la siguiente propuesta: 1) pequeña cartelera 10%, 2) lectura dramática 20%; 3) solución de guía de estudio 20%, 4) redacción de textos con intención literaria 20%, 5) puntualidad 15%, ortografía y puntuación 15%. Estime otra forma de escala si le parece por cada tema o tarea, por ejemplo. Redacción de textos con intención literaria: creatividad 20% mensaje o tema que comunica 30%, redacción 15% ortografía 15%, puntualidad 10 %, dedicación y entusiasmo 10 %. Total 100 puntos.

Trabaje con textos abiertos o a la vista y que el estudiante descubra el estilo de lo que lee y el mensaje expresado.

d) Recursos

Lea el siguiente ejercicio con la rapsodia XVI de la Iliada

1 Actividad

Ilustre con postales o fotografías de la Grecia Clásica o de lo que queda de ella. De esta forma el alumno expresa lo que ya conoce del tema y de otros conocimientos. Elabora el cuadro de presaberes y logros que el alumno parte de lo conocido y próximo a lo desconocido y lejano.

b) Orientaciones metodológicas

Recuerde que las epopeyas están basadas en las leyendas que se formaron alrededor de la guerra de Troya y que el teatro tiene su base en los ritos de Baco (dios del vino).

Estime el desarrollo de habilidades escénicas con los temas de la tragedia y la comedia, los estudiantes con libro abierto practican la lectura dramática. Oriente sobre la lectura despacio con buena pronunciación y entonación. Con esta actividad el aprendizaje es más ameno.

Sugiera lectura despacio, concentrada e imaginativa.

Busque en el diccionario las palabras que no conoce el significado.

Lea una rapsodia e identifique rasgos del estilo de Homero como son las descripciones al detalle, como si paraliza el movimiento para describir. Con el teatro,

Observe: a) el cuidado y el detalle en la descripción.b) los epítetos literarios: luciente bronce, elegantes grebas;

coraza refulgente, de pies ligeros, argenteos clavos.

Primera UnidadLección 2literatura MeDieVal

Marco conceptual

Para ampliar los temas lea la siguiente información:

En la Edad Media (hasta fines del siglo XV). La sociedad posee una organización feudal, y está constituida por tres estamentos: los eclesiásticos, los guerreros y los campesinos, normalmente analfabetos. Siglos teocéntricos, de extraordinaria familiaridad con lo santo. El modelo humano dominante es el héroe, idealizado por los cantares de gesta, que se manifiestan desde el siglo XII; a partir del XIV, les sucederán los romances, de temas épicos y líricos.

Los juglares difunden esta literatura oral, especialmente grata a un país empeñado en la Reconquista.

Reyes y grandes señores (algunos de ellos son escritores) estimulan las actividades literarias y protegen a juglares y poetas. Procuran también la redacción de crónicas históricas, la traducción de textos orientales y clásicos, y la composición de tratados morales. En los castillos, a partir del siglo XIV, se extiende la doctrina provenzal del amor cortés, que inspirará a los poetas áulicos o cortesanos.

La vida intelectual más importante se centra en los monasterios, que son los depositarios del saber. Los monjes escribían en latín y algunos, en romance: muchos de los cantos épicos o líricos que difundían los juglares, fueron compuestos probablemente por clérigos. Pero su inspiración literaria fundamental es, lógicamente, de índole religiosa.

Un hecho decisivo: la invención de la imprenta por alemán Juan Gutenberg (1400-1468). A fines del XV, son ya varias las ciudades españolas que pueden imprimir libros (los editados antes de 1500, de gran valor hoy, se denominan incunables). En las clases superiores, aumenta el número de personas capaces de leer y escribir. Gracias a la imprenta, los autores no escriben ya solo para oyentes, sino para lectores.

La Edad Media

En Historia, se denomina Edad Media a un largo periodo sobre cuyo principio y fin no hay acuerdo preciso. Unos ponen su comienzo en el año 476 (caída del Imperio romano de Occidente); otros, en el 711 (venida de los árabes a España). En cuanto a su final, se han señalado también fechas diversas; 1453 (ocupación de Constantinopla por los turcos), 1492 (descubrimiento de América).

Esa época sería intermedia, de ahí su nombre entre la Antigüedad y el Renacimiento, período este último en que comienzan los tiempos modernos. A lo largo de ella, se desarrolló en España la empresa militar de la Reconquista.

En Literatura la Edad Media se extiende desde los primeros textos artístico conocidos (jarchas mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV. La última obra importante de esta edad de cuatro siglos es La Celestina (1499), de

Guía Metodológica

14 15Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 14-15 19/06/2014 02:57:20 p.m.

Fernando de Rojas. El castellano es una de las lenguas que se formaron en la Península, al evolucionar el latín implantado a raíz de la ocupación de dicho territorio por los romanos.

Información sobre orígenes de la comedia

“La Comedia nace, en todos los países del instinto de imitación y del gusto por la caricatura, particularmente, vivo en el pueblo que por naturaleza es festivo.

También en Grecia, probablemente desde los tiempos prehistóricos, estuvieron en boga los bufones vagabundos que divertían a la plebe y que fueron designados con los nombres más variados. En la Magna Grecia fueron famosos entre todos los que se llamaron Fliacos: eran unos pobres histriones que iban de viaje en carros de saltimbanquis y actuaban en un tablado de madera, disfrazados con máscara, blusa pantalones estrechos, espada al cinto y capucha (además de una gran barriga y un apéndice obsceno); en resumen, conterráneos y progenitores de Polichinela. Hay muchos testimonios que dan una idea de los temas que trataban: escenas toscas de la vida más humilde, pero en las que no tenían inconveniente en mezclar, cuando convenía, villanos y héroes. De estas bufonadas, de estas chanzas groseras, imitaciones sumarias de personajes y tipos, nació una especie de farsa popular informe, que se apropiaba los motivos caros al gusto más tosco del público.

Este gusto siempre ha sido el mismo. El pueblo siempre ha encontrado motivos cómicos en las vicisitudes más bajas de la naturaleza humana. La humanidad tiene necesidades psíquicas y físicas el vulgo ríe de su satisfacción o de su insatisfacción, y de aquí la caricatura del hambriento, del borracho, del dormilón que no acaba nunca, del anciano agobiado por los males de la edad, del sensual excitado y desilusionado, del bellaco que tiembla por la integridad de su panza, con todas las consecuencias, brutalmente físicas, de su miedo. El hombre vive luchando por su existencia, y de aquí el gusto del pueblo por el contraste entre el charlatán y el crédulo, entre el parásito y el bobo ignorante, entre el ciudadano sagaz y el aldeano rústico llegado del campo.

De estos tres elementos el poeta que llega después, sacará la materia para la obra de arte.”

Vida y obras de Plauto

Muerto a los setenta años, en 184 a. de C., Tito Maccio Plauto había nacido, pues, el 254, en Sarsina, Umbría. De muy humilde origen, aunque nació libre, Plauto en su primera juventud estuvo dedicado al bajo servicio de una compañía ambulante de su tiempo; se ha dicho que también fue actor y que con su trabajo ahorró bastante para actividades comerciales; pero no tuvo éxito, y hacia los treinta años lo encontramos en Roma, en la miseria, mozo de un panadero. Fue durante este periodo de penas humillantes cuando Plauto, acordándose de los espectáculos en que había tomado parte con una compañía de histriones, y probablemente también de las comedias griegas y las tentativas latinas que debía de haber estudiado, se puso a escribir. Y parece que el mozo hornero pudo vender tan bien estas comedias, que logró emanciparse de su pobre oficio y entregarse al arte de comediógrafo. En éste, los crecientes éxitos le procuraron fama y dinero”.

1. Metodología

a) Motivación

Converse, con los estudiantes sobre los equívocos en una conversación cotidiana, a veces las personas comunican sobre un concepto y los interlocutores o receptores otra, por ejemplo, a veces el emisor se refiere a un tesoro que puede ser su familia y los que escuchan entienden que se refiere a dinero o propiedades terrenales. Explique que la edad media para algunos críticos significó estancamiento científico, mientras que para otros significó un período de enriquecimiento moral que tiene más valor que la ciencia. Con este tipo de conversación el estudiante comprende que en el proceso de comunicación pueden darse malos entendidos y por otra parte entiende que no existen verdades absolutas que cada persona tiene sus criterios de acuerdo con su experiencia, su cultura y valores.

b) Orientaciones metodológicas

Tome un tiempo prudencial para explicar a los alumnos que el teatro literario es un reflejo de la vida humana que se dan momentos de sufrir (tragedia) y momentos de gozar y reír (comedia). El autor literario recoge el sentir humano y lo vuelca en forma artística agregando de su imaginación (ficción).

Supervise la solución de guías de análisis literario con el objeto de ayudar al estudiante en puntos que considere difíciles.

c) Actividades complementarias

Tréboles

La nausée.Sí vomité, rechacé,Mundo, lo que nos sobraba.Pero te guardé mi fe.

1Actividad

Repase el empleo de las figuras léxico semánticas y su función en la expresión oral y escrita. A continuación lea un texto poético de Jorge Guillen, español de la Generación del 27, el autor omite, por medio de la figura conocida como elipsis, algunos términos o palabras que le restarían elegancia al texto. La elipsis, pues es una figura que sirve para callar u omitir lo que el emisor prefiere que el receptor, lector, oyente complete o entienda.

La literariedad se la infunde el poeta de acuerdo con su estado de animo o lo desea comunicar y cada palabra cada oración completan cabalmente su intención hasta el final del texto.

Guía Metodológica Guía Metodológica

16 17Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 16-17 19/06/2014 02:57:21 p.m.

Fernando de Rojas. El castellano es una de las lenguas que se formaron en la Península, al evolucionar el latín implantado a raíz de la ocupación de dicho territorio por los romanos.

Información sobre orígenes de la comedia

“La Comedia nace, en todos los países del instinto de imitación y del gusto por la caricatura, particularmente, vivo en el pueblo que por naturaleza es festivo.

También en Grecia, probablemente desde los tiempos prehistóricos, estuvieron en boga los bufones vagabundos que divertían a la plebe y que fueron designados con los nombres más variados. En la Magna Grecia fueron famosos entre todos los que se llamaron Fliacos: eran unos pobres histriones que iban de viaje en carros de saltimbanquis y actuaban en un tablado de madera, disfrazados con máscara, blusa pantalones estrechos, espada al cinto y capucha (además de una gran barriga y un apéndice obsceno); en resumen, conterráneos y progenitores de Polichinela. Hay muchos testimonios que dan una idea de los temas que trataban: escenas toscas de la vida más humilde, pero en las que no tenían inconveniente en mezclar, cuando convenía, villanos y héroes. De estas bufonadas, de estas chanzas groseras, imitaciones sumarias de personajes y tipos, nació una especie de farsa popular informe, que se apropiaba los motivos caros al gusto más tosco del público.

Este gusto siempre ha sido el mismo. El pueblo siempre ha encontrado motivos cómicos en las vicisitudes más bajas de la naturaleza humana. La humanidad tiene necesidades psíquicas y físicas el vulgo ríe de su satisfacción o de su insatisfacción, y de aquí la caricatura del hambriento, del borracho, del dormilón que no acaba nunca, del anciano agobiado por los males de la edad, del sensual excitado y desilusionado, del bellaco que tiembla por la integridad de su panza, con todas las consecuencias, brutalmente físicas, de su miedo. El hombre vive luchando por su existencia, y de aquí el gusto del pueblo por el contraste entre el charlatán y el crédulo, entre el parásito y el bobo ignorante, entre el ciudadano sagaz y el aldeano rústico llegado del campo.

De estos tres elementos el poeta que llega después, sacará la materia para la obra de arte.”

Vida y obras de Plauto

Muerto a los setenta años, en 184 a. de C., Tito Maccio Plauto había nacido, pues, el 254, en Sarsina, Umbría. De muy humilde origen, aunque nació libre, Plauto en su primera juventud estuvo dedicado al bajo servicio de una compañía ambulante de su tiempo; se ha dicho que también fue actor y que con su trabajo ahorró bastante para actividades comerciales; pero no tuvo éxito, y hacia los treinta años lo encontramos en Roma, en la miseria, mozo de un panadero. Fue durante este periodo de penas humillantes cuando Plauto, acordándose de los espectáculos en que había tomado parte con una compañía de histriones, y probablemente también de las comedias griegas y las tentativas latinas que debía de haber estudiado, se puso a escribir. Y parece que el mozo hornero pudo vender tan bien estas comedias, que logró emanciparse de su pobre oficio y entregarse al arte de comediógrafo. En éste, los crecientes éxitos le procuraron fama y dinero”.

1. Metodología

a) Motivación

Converse, con los estudiantes sobre los equívocos en una conversación cotidiana, a veces las personas comunican sobre un concepto y los interlocutores o receptores otra, por ejemplo, a veces el emisor se refiere a un tesoro que puede ser su familia y los que escuchan entienden que se refiere a dinero o propiedades terrenales. Explique que la edad media para algunos críticos significó estancamiento científico, mientras que para otros significó un período de enriquecimiento moral que tiene más valor que la ciencia. Con este tipo de conversación el estudiante comprende que en el proceso de comunicación pueden darse malos entendidos y por otra parte entiende que no existen verdades absolutas que cada persona tiene sus criterios de acuerdo con su experiencia, su cultura y valores.

b) Orientaciones metodológicas

Tome un tiempo prudencial para explicar a los alumnos que el teatro literario es un reflejo de la vida humana que se dan momentos de sufrir (tragedia) y momentos de gozar y reír (comedia). El autor literario recoge el sentir humano y lo vuelca en forma artística agregando de su imaginación (ficción).

Supervise la solución de guías de análisis literario con el objeto de ayudar al estudiante en puntos que considere difíciles.

c) Actividades complementarias

Tréboles

La nausée.Sí vomité, rechacé,Mundo, lo que nos sobraba.Pero te guardé mi fe.

1Actividad

Repase el empleo de las figuras léxico semánticas y su función en la expresión oral y escrita. A continuación lea un texto poético de Jorge Guillen, español de la Generación del 27, el autor omite, por medio de la figura conocida como elipsis, algunos términos o palabras que le restarían elegancia al texto. La elipsis, pues es una figura que sirve para callar u omitir lo que el emisor prefiere que el receptor, lector, oyente complete o entienda.

La literariedad se la infunde el poeta de acuerdo con su estado de animo o lo desea comunicar y cada palabra cada oración completan cabalmente su intención hasta el final del texto.

Guía Metodológica Guía Metodológica

16 17Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 16-17 19/06/2014 02:57:21 p.m.

Observe que el mensaje está escrito en verso y los verbos en tiempo pasado. El emisor-autor es Jorge Guillén, expresa mensaje o tema sobre la náusea de lo que excede en el mundo: los placeres exagerados, los vicios, las vanidades, la destrucción del hombre por el hombre por el placer y que hay algo importante que lo salva: la fe.

Canal. Para expresar el tema el autor ha utilizado el verso.

El Código, lengua española el autor expresa asco de su yo poético, frente a una realidad de placeres.

Receptor es el que lee, deduce, reflexiona, recrea.

Recursos empleados: la elipsis, las comas indican lo que calla u omite. No emplea el hipérbaton, las oraciones están expresadas por la sintaxis regular; la palabra Mundo con Mayúscula es para enfatizar a lo que se refiere, a lo mundano.

Rima

Mi vida es un erial:flor que toco se deshoja;que en mi camino fatal,alguien va sembrando el malpara que yo lo recoja.

Desde la primera metáfora: mi vida es un erial (tierra estéril), el autor manifiesta soledad, fracaso emotivo, un profundo lirismo.

En cambio, en la épica el autor aparta su yo, para relatar lo externo, se demostró con la epopeya. El género dramático. El mimo, la tragedia y la comedia son para representar, el autor está oculto en los diálogos que expresan los personajes.

d) Recursos

Infórmese sobre algunos aspectos del comentario pragmático de textos que abarcan los siguientes aspectos. 1) Emisor, autor(a), datos de la vida. 2) Mensaje: para expresar la tema el emisor, (autor) puede emplear la poesía, prosa o drama. 3) Canal, si escribe poesía observe rima, ritmo, medida. Si es prosa, las narraciones y las descripciones, el uso del tiempo y el tipo de narrador. Si es drama se observan los diálogos, monólogos, escenarios, vestuario. Todo el mensaje está enriquecido con los recursos léxico semánticos que le dan el carácter de arte.

2 Actividad

Refuerce los conceptos sobre literariedad y los medios de comunicación literaria. Con el género lírico, la forma en que el emisor (autor) vuelca su emotividad en lo que comunica en prosa o en verso, por ejemplo la Rima LX de Bécquer español, romántico, explique sobre los recursos artísticos que emplea, en este ejemplo, la metáfora.

Primera UnidadLección 3NarratiVa MeDieVal

Marco Conceptual

Para apoyar el estudio del Poema del Mío Cid, infórmese con este breve resumen.

El Cid histórico, Rodrigo Díaz nació en Vivar, cerca de Burgos, hacia 1040; era de familia de infanzones (baja nobleza). Se educó junto con el príncipe don Sancho, heredero del reino. Pasó momentos difíciles, pero Alfonso VI quiso atraérselo a su causa. Concertó su matrimonio con una dama de estirpe regia, doña Jimena.

Lengua y estilo, el poema está escrito pensando en el público que asistía a la representación del juglar. Ello determina rasgos como los siguientes:

Frecuentes invocaciones a los oyentes, con el fin de mantener su atención. Expresiones exclamativas como si el juglar hablara familiarmente con el público.

El lenguaje, es el castellano de la época, con ciertos dialectismos (aragonés, sobre todo), y arcaísmos propios del idioma poético de la época.

Rasgo no explicado de ese lenguaje es la extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales; por ejemplo, dos presentes históricos seguidos de un perfecto (pretérito).

Presenta riqueza de tecnicismos, sobre todo jurídicos (se ha supuesto por ello que el autor era un jurista).

Son frecuentes las repeticiones retóricas de un mismo concepto con palabras distintas.

Muchos rasgos idiomáticos no han sido creados por el autor, el cual se ha limitado a repetir fórmulas características del estilo épico.

Para apoyar el estudio de La Divina Comedia, repase el siguiente resumen tomado de Matilde Elena López; “Interpretación social del arte”.

“El viaje alegórico de Dante en la Divina Comedia, se inicia en el plenilunio de marzo del año 1300, en cuya época tenía treinta y cinco años de edad, que el supone la “mitad del camino de la vida”. En esta alegoría que cubre todo el poema, el poeta quiere darnos a entender el objeto de su obra. Como en la lámina azogada del espejo, Dante retrata la corrupción y los vicios de su tiempo, el extraño camino que han tomado las creencias religiosas. Toda la situación política agitada a la desgraciada Italia, al desorden y a la más espantosa miseria. Los ciudadanos armados unos contra otros, el pueblo en lucha abierta, los grandes señores llenos de orgullo y de soberbia, los magistrados avaros y venales, los sacerdotes más atentos a la tierra que al cielo, los príncipes tiranos y azote de los pueblos. Tal es el cuadro que pinta Dante, y por encima de eso, la visión cabal de la unidad de Europa.

Guía Metodológica

18 19Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 18-19 19/06/2014 02:57:22 p.m.

Observe que el mensaje está escrito en verso y los verbos en tiempo pasado. El emisor-autor es Jorge Guillén, expresa mensaje o tema sobre la náusea de lo que excede en el mundo: los placeres exagerados, los vicios, las vanidades, la destrucción del hombre por el hombre por el placer y que hay algo importante que lo salva: la fe.

Canal. Para expresar el tema el autor ha utilizado el verso.

El Código, lengua española el autor expresa asco de su yo poético, frente a una realidad de placeres.

Receptor es el que lee, deduce, reflexiona, recrea.

Recursos empleados: la elipsis, las comas indican lo que calla u omite. No emplea el hipérbaton, las oraciones están expresadas por la sintaxis regular; la palabra Mundo con Mayúscula es para enfatizar a lo que se refiere, a lo mundano.

Rima

Mi vida es un erial:flor que toco se deshoja;que en mi camino fatal,alguien va sembrando el malpara que yo lo recoja.

Desde la primera metáfora: mi vida es un erial (tierra estéril), el autor manifiesta soledad, fracaso emotivo, un profundo lirismo.

En cambio, en la épica el autor aparta su yo, para relatar lo externo, se demostró con la epopeya. El género dramático. El mimo, la tragedia y la comedia son para representar, el autor está oculto en los diálogos que expresan los personajes.

d) Recursos

Infórmese sobre algunos aspectos del comentario pragmático de textos que abarcan los siguientes aspectos. 1) Emisor, autor(a), datos de la vida. 2) Mensaje: para expresar la tema el emisor, (autor) puede emplear la poesía, prosa o drama. 3) Canal, si escribe poesía observe rima, ritmo, medida. Si es prosa, las narraciones y las descripciones, el uso del tiempo y el tipo de narrador. Si es drama se observan los diálogos, monólogos, escenarios, vestuario. Todo el mensaje está enriquecido con los recursos léxico semánticos que le dan el carácter de arte.

2 Actividad

Refuerce los conceptos sobre literariedad y los medios de comunicación literaria. Con el género lírico, la forma en que el emisor (autor) vuelca su emotividad en lo que comunica en prosa o en verso, por ejemplo la Rima LX de Bécquer español, romántico, explique sobre los recursos artísticos que emplea, en este ejemplo, la metáfora.

Primera UnidadLección 3NarratiVa MeDieVal

Marco Conceptual

Para apoyar el estudio del Poema del Mío Cid, infórmese con este breve resumen.

El Cid histórico, Rodrigo Díaz nació en Vivar, cerca de Burgos, hacia 1040; era de familia de infanzones (baja nobleza). Se educó junto con el príncipe don Sancho, heredero del reino. Pasó momentos difíciles, pero Alfonso VI quiso atraérselo a su causa. Concertó su matrimonio con una dama de estirpe regia, doña Jimena.

Lengua y estilo, el poema está escrito pensando en el público que asistía a la representación del juglar. Ello determina rasgos como los siguientes:

Frecuentes invocaciones a los oyentes, con el fin de mantener su atención. Expresiones exclamativas como si el juglar hablara familiarmente con el público.

El lenguaje, es el castellano de la época, con ciertos dialectismos (aragonés, sobre todo), y arcaísmos propios del idioma poético de la época.

Rasgo no explicado de ese lenguaje es la extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales; por ejemplo, dos presentes históricos seguidos de un perfecto (pretérito).

Presenta riqueza de tecnicismos, sobre todo jurídicos (se ha supuesto por ello que el autor era un jurista).

Son frecuentes las repeticiones retóricas de un mismo concepto con palabras distintas.

Muchos rasgos idiomáticos no han sido creados por el autor, el cual se ha limitado a repetir fórmulas características del estilo épico.

Para apoyar el estudio de La Divina Comedia, repase el siguiente resumen tomado de Matilde Elena López; “Interpretación social del arte”.

“El viaje alegórico de Dante en la Divina Comedia, se inicia en el plenilunio de marzo del año 1300, en cuya época tenía treinta y cinco años de edad, que el supone la “mitad del camino de la vida”. En esta alegoría que cubre todo el poema, el poeta quiere darnos a entender el objeto de su obra. Como en la lámina azogada del espejo, Dante retrata la corrupción y los vicios de su tiempo, el extraño camino que han tomado las creencias religiosas. Toda la situación política agitada a la desgraciada Italia, al desorden y a la más espantosa miseria. Los ciudadanos armados unos contra otros, el pueblo en lucha abierta, los grandes señores llenos de orgullo y de soberbia, los magistrados avaros y venales, los sacerdotes más atentos a la tierra que al cielo, los príncipes tiranos y azote de los pueblos. Tal es el cuadro que pinta Dante, y por encima de eso, la visión cabal de la unidad de Europa.

Guía Metodológica

18 19Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 18-19 19/06/2014 02:57:22 p.m.

Dante, el otrora Prior de Florencia, sabía cuál era el origen de todos esos males y quiso remediarlos infructuosamente siendo él mismo arrastrado por la vorágine de las pasiones desencadenadas. Entonces se propone cantar la regeneración moral del hombre y esboza una nueva política del Estado que descanse en principios eternos: el sueño de una monarquía universal, sujeta a las leyes de un solo emperador establecido en Roma.

Un imperio de derecho divino pero que había sido usurpado por los malos gobiernos de las pequeñas repúblicas y señoríos, en la fragmentación de las repúblicas dispersas que así llamaban en Italia y en la disensión de los gobiernos locales. Entonces soñó la unidad italiana como el único recurso para superar las rencillas internas. Este pensamiento le dominó siempre desde que salió desterrado de su patria a causa de su infortunada experiencia política. Y soñó también ¡qué hermoso sueño de una gran utopía! En el Gobierno Universal por encima de todas las fronteras.

Esa selva oscura que es la Florencia de su tiempo y su triste experiencia de Prior (superior del convento), por la que se vio enredado en aquellos tristes sucesos de los blancos y de los negros, reflejo de las luchas de partido entre güelfos y gibelinos, es el punto de partida de su viaje real y sobrenatural. En él, se mezcla a realidad y el sueño, los estados simultáneos de conciencia, las imágenes superpuestas, las escenas simultáneas y todo cuanto, siglos más tarde, ofrecerá el surrealismo como novedad desconcertante. El símbolo de Dante es un anticipo de los extraordinarios recursos y procedimientos literarios surrealistas. Pero por sobre todo, está presente su patria y los males de Florencia:

Soberbia, envidia y lucro codicioso son los tres males de Florencia plaga… Gente envidiosa, sórdida y superba.

Y entre esa gente envidiosa, sórdida y soberbia, está Bonifacio XIII, aborrecido por Dante por ser terrible adversario del partido gibelino y enemigo suyo, Por ello, la lanza al fondo del infierno la más asombrosa concepción poética de la literatura producto de una fantasea prodigiosamente surrealista.

El infierno

El infierno de Dante es un gran valle de figura cónica, con la punta hacia el centro de la tierra, cuya superficie le hace de tapa. Se divide en nueve grandes círculos, muy distantes el uno del otro, y estrechándose cada vez más como el trazo arquitectónico de un anfiteatro. En el fondo infinito, el demonio, es el gusano que horada el mundo.

En el infierno yacen todos los vicios y todas las pasiones: la ira, la envidia, la soberbia, la pereza, la gula la lujuria y también los traidores que hundieron a su Patria.

Los horrores de la Edad Media desfilan por el infierno dantesco, torturas, atrocidades e injusticias emergentes de sus profundidades. Entre los crueles suplicios que usaban entonces, era uno el de echar el reo cabeza abajo en un hoyo profundo, e irle paulatinamente rellenando hasta ahogar al penado. Ocurría muchas veces que éste,

cuando empezaban a echarle la tierra, llamaba al confesor, y los verdugos suspendían su faena; el sacerdote bajaba completamente la cabeza para oír al confesado, el cual alargaba cuanto podía su confesión.

El Purgatorio

El poeta cambia el estilo y suaviza las pinturas de su alegoría. El infierno ha sido el canto de la ira; el Purgatorio, el canto del amor y de la esperanza. Ya no suenan las terribles blasfemias y maldiciones. Ahora vienen las imprecaciones y letanías, las alabanzas de Dios.

A la furia de las pasiones, sobreviene una dulce y suave melancolía, una grave tristeza. La topografía del Purgatorio es un monte que elevándose de las aguas del otro hemisferio, figura un cono truncado en su cima, al cual circundan once rellanos circulares sobre todo el suelo de la isla, El escenario está bien imaginado y se ve que el dramaturgo que hay en Dante, prepara detalladamente la escena y el decorado.

Los primeros círculos constituyen el antepurgartorio, donde se detienen, hasta que son admitidas a la expiación, cuatro especies de almas negligentes. Los otros siete forman el Purgatorio, y en cada uno se purgan los siete pecados capitales. Sobre la cima, que es llana, está la floresta del Paraíso terrenal, verde y prometedora. Dante sube acompañado de Virgilio de cerco en cerco por una escalera oculta hasta llegar a la alta cima. Cuando las almas se han libertado del engaño de los sentidos y de las pasiones, sienten una imperiosa necesidad de ir a pagar el merecido castigo. Espiritualmente se entiende que a la salida del alma del pecado, se ha hecho sana y libre en su albedrío. Tal es el significado de esta alegoría.

La poesía de Dante

Característica del símbolo es su multivalencia: puede significar una cosa y otra. Dante en el Infierno se atiene a realismo como expresión artística. Muy fresca estaba la memoria de los pasajes históricos que describe con maestría y objetividad. La alegoría es una envoltura muy transparente que deja traslucir el relato. En el Purgatorio y en el Paraíso, Dante se eleva en raudales líricos de poesía pura. Pero también es notable su método artístico: las imágenes son surrealistas, envueltas en símbolos densos. Son sueños, visiones extrañas, visiones extrañas como las que pueblan nuestras noches. Como si Dante se dejara guiar por el subconsciente y abandonara la lógica real. La materia de que está construido el Purgatorio y el Paraíso, es la materia de los sueños”.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una conversación sobre verdaderos Héroes de América Latina que hayan realizado una gesta heroica como la del Cid, probablemente porque pensaran en una igualdad; pero si algunos semejantes como los próceres de la independencia en cada país, que son personajes históricos y que poco a poco algunos de ellos se presentan como leyendas. Otras interrogantes se pueden basar sobre el concepto que cada uno tiene sobre el infierno, cada uno lo entiende de manera diferente incluso algunos opinan que el infierno está aquí en la vida terrena, para concluir, relacione los criterios de los estudiantes con la visión surrealista de Dante.

Guía Metodológica Guía Metodológica

20 21Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 20-21 19/06/2014 02:57:22 p.m.

Dante, el otrora Prior de Florencia, sabía cuál era el origen de todos esos males y quiso remediarlos infructuosamente siendo él mismo arrastrado por la vorágine de las pasiones desencadenadas. Entonces se propone cantar la regeneración moral del hombre y esboza una nueva política del Estado que descanse en principios eternos: el sueño de una monarquía universal, sujeta a las leyes de un solo emperador establecido en Roma.

Un imperio de derecho divino pero que había sido usurpado por los malos gobiernos de las pequeñas repúblicas y señoríos, en la fragmentación de las repúblicas dispersas que así llamaban en Italia y en la disensión de los gobiernos locales. Entonces soñó la unidad italiana como el único recurso para superar las rencillas internas. Este pensamiento le dominó siempre desde que salió desterrado de su patria a causa de su infortunada experiencia política. Y soñó también ¡qué hermoso sueño de una gran utopía! En el Gobierno Universal por encima de todas las fronteras.

Esa selva oscura que es la Florencia de su tiempo y su triste experiencia de Prior (superior del convento), por la que se vio enredado en aquellos tristes sucesos de los blancos y de los negros, reflejo de las luchas de partido entre güelfos y gibelinos, es el punto de partida de su viaje real y sobrenatural. En él, se mezcla a realidad y el sueño, los estados simultáneos de conciencia, las imágenes superpuestas, las escenas simultáneas y todo cuanto, siglos más tarde, ofrecerá el surrealismo como novedad desconcertante. El símbolo de Dante es un anticipo de los extraordinarios recursos y procedimientos literarios surrealistas. Pero por sobre todo, está presente su patria y los males de Florencia:

Soberbia, envidia y lucro codicioso son los tres males de Florencia plaga… Gente envidiosa, sórdida y superba.

Y entre esa gente envidiosa, sórdida y soberbia, está Bonifacio XIII, aborrecido por Dante por ser terrible adversario del partido gibelino y enemigo suyo, Por ello, la lanza al fondo del infierno la más asombrosa concepción poética de la literatura producto de una fantasea prodigiosamente surrealista.

El infierno

El infierno de Dante es un gran valle de figura cónica, con la punta hacia el centro de la tierra, cuya superficie le hace de tapa. Se divide en nueve grandes círculos, muy distantes el uno del otro, y estrechándose cada vez más como el trazo arquitectónico de un anfiteatro. En el fondo infinito, el demonio, es el gusano que horada el mundo.

En el infierno yacen todos los vicios y todas las pasiones: la ira, la envidia, la soberbia, la pereza, la gula la lujuria y también los traidores que hundieron a su Patria.

Los horrores de la Edad Media desfilan por el infierno dantesco, torturas, atrocidades e injusticias emergentes de sus profundidades. Entre los crueles suplicios que usaban entonces, era uno el de echar el reo cabeza abajo en un hoyo profundo, e irle paulatinamente rellenando hasta ahogar al penado. Ocurría muchas veces que éste,

cuando empezaban a echarle la tierra, llamaba al confesor, y los verdugos suspendían su faena; el sacerdote bajaba completamente la cabeza para oír al confesado, el cual alargaba cuanto podía su confesión.

El Purgatorio

El poeta cambia el estilo y suaviza las pinturas de su alegoría. El infierno ha sido el canto de la ira; el Purgatorio, el canto del amor y de la esperanza. Ya no suenan las terribles blasfemias y maldiciones. Ahora vienen las imprecaciones y letanías, las alabanzas de Dios.

A la furia de las pasiones, sobreviene una dulce y suave melancolía, una grave tristeza. La topografía del Purgatorio es un monte que elevándose de las aguas del otro hemisferio, figura un cono truncado en su cima, al cual circundan once rellanos circulares sobre todo el suelo de la isla, El escenario está bien imaginado y se ve que el dramaturgo que hay en Dante, prepara detalladamente la escena y el decorado.

Los primeros círculos constituyen el antepurgartorio, donde se detienen, hasta que son admitidas a la expiación, cuatro especies de almas negligentes. Los otros siete forman el Purgatorio, y en cada uno se purgan los siete pecados capitales. Sobre la cima, que es llana, está la floresta del Paraíso terrenal, verde y prometedora. Dante sube acompañado de Virgilio de cerco en cerco por una escalera oculta hasta llegar a la alta cima. Cuando las almas se han libertado del engaño de los sentidos y de las pasiones, sienten una imperiosa necesidad de ir a pagar el merecido castigo. Espiritualmente se entiende que a la salida del alma del pecado, se ha hecho sana y libre en su albedrío. Tal es el significado de esta alegoría.

La poesía de Dante

Característica del símbolo es su multivalencia: puede significar una cosa y otra. Dante en el Infierno se atiene a realismo como expresión artística. Muy fresca estaba la memoria de los pasajes históricos que describe con maestría y objetividad. La alegoría es una envoltura muy transparente que deja traslucir el relato. En el Purgatorio y en el Paraíso, Dante se eleva en raudales líricos de poesía pura. Pero también es notable su método artístico: las imágenes son surrealistas, envueltas en símbolos densos. Son sueños, visiones extrañas, visiones extrañas como las que pueblan nuestras noches. Como si Dante se dejara guiar por el subconsciente y abandonara la lógica real. La materia de que está construido el Purgatorio y el Paraíso, es la materia de los sueños”.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una conversación sobre verdaderos Héroes de América Latina que hayan realizado una gesta heroica como la del Cid, probablemente porque pensaran en una igualdad; pero si algunos semejantes como los próceres de la independencia en cada país, que son personajes históricos y que poco a poco algunos de ellos se presentan como leyendas. Otras interrogantes se pueden basar sobre el concepto que cada uno tiene sobre el infierno, cada uno lo entiende de manera diferente incluso algunos opinan que el infierno está aquí en la vida terrena, para concluir, relacione los criterios de los estudiantes con la visión surrealista de Dante.

Guía Metodológica Guía Metodológica

20 21Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 20-21 19/06/2014 02:57:22 p.m.

b) Orientaciones metodológicas

Comente con los estudiantes, en el tema de Mío Cid sobre la época en la que se desarrolla la obra (recursos) y la existencia real del Cid, si fuere posible, en un mapa de España identifique lugares que se mencionan en la obra como: Asturias, Córdova, Burgos, Valencia, Castilla, Toledo.

Sugiera, en el tema de la Divina Comedia, que los estudiantes dibujen la concepción estructural del infierno (como invertido) y los suplicios que más les impresionan.

Recuerde que la ficción artística en cada obra y con cada estilo, el autor, emisor, enriquece la obra.

c) Actividades complementarias

1 Actividad

Encuentre recursos léxicos semánticos en expresiones cotidianas por ejemplo:

Diáforas o disimilitud: que consiste en comparar dos objetos; pero se hace notar los rasgos que lo caracterizan como diferentes por ejemplo: Ellas son hermanas gemelas idénticas físicamente; no obstante una es generosa y la otra, avara.

San Miguel, departamento del oriente de la república y Santa Ana del occidente, dos ciudades bellas, una es calida y la otra fresca.

Hipérbole: figura que consiste en la exageración de lo que se expresa. Cotidianamente se emplea. Es tan miedoso que se asusta con su propia sombra. Estudió tanto que se quedó sin pestañas. Tiene tan inflado (gordo) el vientre que se le divisa a la lengua. Busque otros ejemplos.

d) Recursos

Infórmese sobre la época histórica en la que se desarrolla el poema del Cid

Época en que se desarrolla la obra del Cid

España había sido invadida por los musulmanes en el siglo VIII; hacía ya más de trescientos años que los últimos visigodos, encabezados por Pelayo, iniciaran la Reconquista desde las montañas de Asturias. La guerra revestía características de santa, pues significaba recuperar España para la Cristiandad.

Sin embargo, el Islam ejerce una profunda atracción sobre los cristianos: trae a la península no sólo superioridad guerrera, sino también cultural. Por entonces, el califato de Córdoba es el centro más importante. Mientras los europeos atraviesan un duro período de luchas intestinas, en suelo español se logra una franca convivencia entre moros y cristianos. Córdoba llega a ser el centro político de la península y allí acuden a resolver sus problemas exteriores y sus rencillas domésticas los reyes cristianos. En el siglo XI la irrupción del moro Almanzor, con su política partidista, rompe el equilibrio dividiendo a España en dos sectores irreconciliables; es entonces cuando los reinos cristianos del norte se nuclean en su lucha contra el invasor, apareciendo por primera vez la idea de la unidad nacional hispánica. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la reconquista se desarrolla el Poema.

Primera UnidadLección 4el teXtO O DiscursO

Marco conceptual

Refuerce los conceptos sobre el discurso y otros temas relacionados con la expresión con la siguiente lectura:

Habilidades lingüísticas

Las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentales en el proceso de integración social y desarrollo intelectual de las personas. No en vano, la enseñanza y el aprendizaje de las mismas interesan y preocupa desde ángulos distintos a la sociedad, tanto a padres y familias, como a un gran número de profesionales de campos diversos. La carencia de modelos que especifiquen de forma estructurada las habilidades concretas que deben ser estimuladas para conseguir ciudadanos competentes, capaces de actuar satisfactoriamente en variadas situaciones comunicativas, han favorecido una inercia educativa en la que los contenidos teóricos, lingüísticos y literarios han ocupado casi íntegramente el territorio formativo, de manera que las clases de lengua y literatura contribuyen sólo indirectamente a mejorar las habilidades lingüísticas funcionales, convirtiéndose más de lo necesario en un foro expositivo de datos y conceptos dispuestos para su memorización, limitándose en la dimensión práctica al uso de procedimientos técnicos para analizar unidades lingüísticas o textos literarios.

El olvido de las habilidades comunicativas y lingüísticas, de la lengua y la literatura propiamente dichas, carece de justificación. Aunque sea cierto que algunas de ellas se aprenden en el ámbito familiar y la vida cotidiana, no se debe renunciar a estimularlas para que alcancen su máximo nivel de desarrollo. Los aspectos conceptuales deben tener su papel; pero siempre han de combinarse de manera equilibrada con el desarrollo de las capacidades prácticas y comunicativas. La meta debe ser que los alumnos desarrollen todas aquellas habilidades que les permitan acceder a cualquier texto y situación de modo eficaz y significativo, que tengan hábitos de lectura y disfruten leyendo, se expresen de modo libre y creativo, pero también de manera correcta y acertada, que escriban coherentemente cualquier tipo de texto, sean capaces de escuchar críticamente, entender y respetar a los demás. De poco les servirá para su vida social y profesional superar un examen memorístico sobre biografías de autores literarios, practicar un análisis oracional o recordar las conjugaciones verbales, si todo ello no ha contribuido a conocer y utilizar mejor la propia lengua o entender la literatura. En definitiva, el objetivo será concretar la naturaleza de las habilidades lingüísticas con el fin de llevar adelante procesos fundamentados de evaluación y enseñanza de las mismas.

Guía Metodológica

22 23Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 22-23 19/06/2014 02:57:23 p.m.

b) Orientaciones metodológicas

Comente con los estudiantes, en el tema de Mío Cid sobre la época en la que se desarrolla la obra (recursos) y la existencia real del Cid, si fuere posible, en un mapa de España identifique lugares que se mencionan en la obra como: Asturias, Córdova, Burgos, Valencia, Castilla, Toledo.

Sugiera, en el tema de la Divina Comedia, que los estudiantes dibujen la concepción estructural del infierno (como invertido) y los suplicios que más les impresionan.

Recuerde que la ficción artística en cada obra y con cada estilo, el autor, emisor, enriquece la obra.

c) Actividades complementarias

1 Actividad

Encuentre recursos léxicos semánticos en expresiones cotidianas por ejemplo:

Diáforas o disimilitud: que consiste en comparar dos objetos; pero se hace notar los rasgos que lo caracterizan como diferentes por ejemplo: Ellas son hermanas gemelas idénticas físicamente; no obstante una es generosa y la otra, avara.

San Miguel, departamento del oriente de la república y Santa Ana del occidente, dos ciudades bellas, una es calida y la otra fresca.

Hipérbole: figura que consiste en la exageración de lo que se expresa. Cotidianamente se emplea. Es tan miedoso que se asusta con su propia sombra. Estudió tanto que se quedó sin pestañas. Tiene tan inflado (gordo) el vientre que se le divisa a la lengua. Busque otros ejemplos.

d) Recursos

Infórmese sobre la época histórica en la que se desarrolla el poema del Cid

Época en que se desarrolla la obra del Cid

España había sido invadida por los musulmanes en el siglo VIII; hacía ya más de trescientos años que los últimos visigodos, encabezados por Pelayo, iniciaran la Reconquista desde las montañas de Asturias. La guerra revestía características de santa, pues significaba recuperar España para la Cristiandad.

Sin embargo, el Islam ejerce una profunda atracción sobre los cristianos: trae a la península no sólo superioridad guerrera, sino también cultural. Por entonces, el califato de Córdoba es el centro más importante. Mientras los europeos atraviesan un duro período de luchas intestinas, en suelo español se logra una franca convivencia entre moros y cristianos. Córdoba llega a ser el centro político de la península y allí acuden a resolver sus problemas exteriores y sus rencillas domésticas los reyes cristianos. En el siglo XI la irrupción del moro Almanzor, con su política partidista, rompe el equilibrio dividiendo a España en dos sectores irreconciliables; es entonces cuando los reinos cristianos del norte se nuclean en su lucha contra el invasor, apareciendo por primera vez la idea de la unidad nacional hispánica. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la reconquista se desarrolla el Poema.

Primera UnidadLección 4el teXtO O DiscursO

Marco conceptual

Refuerce los conceptos sobre el discurso y otros temas relacionados con la expresión con la siguiente lectura:

Habilidades lingüísticas

Las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentales en el proceso de integración social y desarrollo intelectual de las personas. No en vano, la enseñanza y el aprendizaje de las mismas interesan y preocupa desde ángulos distintos a la sociedad, tanto a padres y familias, como a un gran número de profesionales de campos diversos. La carencia de modelos que especifiquen de forma estructurada las habilidades concretas que deben ser estimuladas para conseguir ciudadanos competentes, capaces de actuar satisfactoriamente en variadas situaciones comunicativas, han favorecido una inercia educativa en la que los contenidos teóricos, lingüísticos y literarios han ocupado casi íntegramente el territorio formativo, de manera que las clases de lengua y literatura contribuyen sólo indirectamente a mejorar las habilidades lingüísticas funcionales, convirtiéndose más de lo necesario en un foro expositivo de datos y conceptos dispuestos para su memorización, limitándose en la dimensión práctica al uso de procedimientos técnicos para analizar unidades lingüísticas o textos literarios.

El olvido de las habilidades comunicativas y lingüísticas, de la lengua y la literatura propiamente dichas, carece de justificación. Aunque sea cierto que algunas de ellas se aprenden en el ámbito familiar y la vida cotidiana, no se debe renunciar a estimularlas para que alcancen su máximo nivel de desarrollo. Los aspectos conceptuales deben tener su papel; pero siempre han de combinarse de manera equilibrada con el desarrollo de las capacidades prácticas y comunicativas. La meta debe ser que los alumnos desarrollen todas aquellas habilidades que les permitan acceder a cualquier texto y situación de modo eficaz y significativo, que tengan hábitos de lectura y disfruten leyendo, se expresen de modo libre y creativo, pero también de manera correcta y acertada, que escriban coherentemente cualquier tipo de texto, sean capaces de escuchar críticamente, entender y respetar a los demás. De poco les servirá para su vida social y profesional superar un examen memorístico sobre biografías de autores literarios, practicar un análisis oracional o recordar las conjugaciones verbales, si todo ello no ha contribuido a conocer y utilizar mejor la propia lengua o entender la literatura. En definitiva, el objetivo será concretar la naturaleza de las habilidades lingüísticas con el fin de llevar adelante procesos fundamentados de evaluación y enseñanza de las mismas.

Guía Metodológica

22 23Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 22-23 19/06/2014 02:57:23 p.m.

Con el discurso expresado por Don Quijote explique la intención del autor, que pone en boca de ese noble personaje, temas de carácter humano de todos los tiempos y razas como son: los derechos humanos, especialmente el respeto a la mujer, la promoción de una convivencia en paz, el amor en toda su amplitud, la libertad con responsabilidad, el honor, la fe en Dios y el prójimo, la capacidad de compartir y otros valores.

1. Metodología

a) Motivación

Promueva un dialogo con los alumnos para observar las distintas funciones del lenguaje, lea esta forma

¡Hola amigo! ¿Has estudiado los verbos?

Yo sí ¿Y tú? He estado preparando mi cartelera

¡Qué bien! ¡Te felicito!

Invente con los estudiantes variadas formas de conversación. Promueva el arte del bien hablar y escribir, que los estudiantes consulten frecuentemente el diccionario.

b) Orientaciones metodológicas

Aproveche toda oportunidad para enriquecer la expresión oral y escrita. Corrija eventualmente vicios de dicción como cuando repiten expresiones tales como: entonces, como se llama, todo lo que es, directamente, pues, y otros que se toman como bordones.

Refuerce el pensamiento lógico mediante los ejercicios de análisis morfosintáctico.

Procure que los trabajos se presenten en forma ordenada, limpia y el tiempo acordado.

Impulse el desarrollo de habilidades creativas con la elaboración de pequeñas carteleras.

1 Actividad Promueva la lectura de periódicos revistas y libros, invite a los estudiantes a escribir resúmenes sobre lo que lean y con ello mejoran la letra, la lectura y la ortografía.

Identifique, junto con los estudiantes, las partes estructurales del discurso de Don Quijote a unos cabreros, apóyese en los signos de puntuación y las ideas principales del texto.

Aproveche los textos de periódicos, revistas y todo texto escrito para reforzar el uso de los signos de puntuación y ortografía.

c) Actividades complementarias

2Actividad

Para las actividades referidas a las funciones del lenguaje como el uso que cada hablante realiza según la finalidad de lo expresado se refuerza con ejercicios como los siguientes, se explica la función, la referencia y ejemplos.

Función se refiere a

Referencial

a) La estancia de invierno está próxima.

b) Me interesa lo que estudio.

c) En el mes de octubre soplan vientos veraneros.

Emotiva al comunicador

a) Me lástima tu conducta.

b) Te quiero porque te quiero.

c) Sus desprecios me laceran.

Conativa

a) Te invito a estudiar.

b) Ven, cuando puedas.

c) Vamos todos por la paz.

Fática

a) Hace calor ahora y…

b) ¡Hola! ¿Qué tal?

c) Hasta luego.

Metalingüística

a) Las redundancias son vicios lingüísticos.

b) Emplea correctamente las partes de la oración compuesta.

c) Los verbos regulares son fáciles de estudiar.

Poética al mensaje

a) Tus ojazos negros de acerina.

b) Son tus ojos verde mar dos gotitas de agua clara.

c) Mi madre tiene manos de azucena.

d) Recursos

3Actividad

Revise las siguientes oraciones que se pueden emplear para variar los ejercicios de análisis morfosintácticos en oraciones de predicado verbal y de predicado nominal simples.

Guía Metodológica Guía Metodológica

24 25Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 24-25 19/06/2014 02:57:25 p.m.

Con el discurso expresado por Don Quijote explique la intención del autor, que pone en boca de ese noble personaje, temas de carácter humano de todos los tiempos y razas como son: los derechos humanos, especialmente el respeto a la mujer, la promoción de una convivencia en paz, el amor en toda su amplitud, la libertad con responsabilidad, el honor, la fe en Dios y el prójimo, la capacidad de compartir y otros valores.

1. Metodología

a) Motivación

Promueva un dialogo con los alumnos para observar las distintas funciones del lenguaje, lea esta forma

¡Hola amigo! ¿Has estudiado los verbos?

Yo sí ¿Y tú? He estado preparando mi cartelera

¡Qué bien! ¡Te felicito!

Invente con los estudiantes variadas formas de conversación. Promueva el arte del bien hablar y escribir, que los estudiantes consulten frecuentemente el diccionario.

b) Orientaciones metodológicas

Aproveche toda oportunidad para enriquecer la expresión oral y escrita. Corrija eventualmente vicios de dicción como cuando repiten expresiones tales como: entonces, como se llama, todo lo que es, directamente, pues, y otros que se toman como bordones.

Refuerce el pensamiento lógico mediante los ejercicios de análisis morfosintáctico.

Procure que los trabajos se presenten en forma ordenada, limpia y el tiempo acordado.

Impulse el desarrollo de habilidades creativas con la elaboración de pequeñas carteleras.

1 Actividad Promueva la lectura de periódicos revistas y libros, invite a los estudiantes a escribir resúmenes sobre lo que lean y con ello mejoran la letra, la lectura y la ortografía.

Identifique, junto con los estudiantes, las partes estructurales del discurso de Don Quijote a unos cabreros, apóyese en los signos de puntuación y las ideas principales del texto.

Aproveche los textos de periódicos, revistas y todo texto escrito para reforzar el uso de los signos de puntuación y ortografía.

c) Actividades complementarias

2Actividad

Para las actividades referidas a las funciones del lenguaje como el uso que cada hablante realiza según la finalidad de lo expresado se refuerza con ejercicios como los siguientes, se explica la función, la referencia y ejemplos.

Función se refiere a

Referencial

a) La estancia de invierno está próxima.

b) Me interesa lo que estudio.

c) En el mes de octubre soplan vientos veraneros.

Emotiva al comunicador

a) Me lástima tu conducta.

b) Te quiero porque te quiero.

c) Sus desprecios me laceran.

Conativa

a) Te invito a estudiar.

b) Ven, cuando puedas.

c) Vamos todos por la paz.

Fática

a) Hace calor ahora y…

b) ¡Hola! ¿Qué tal?

c) Hasta luego.

Metalingüística

a) Las redundancias son vicios lingüísticos.

b) Emplea correctamente las partes de la oración compuesta.

c) Los verbos regulares son fáciles de estudiar.

Poética al mensaje

a) Tus ojazos negros de acerina.

b) Son tus ojos verde mar dos gotitas de agua clara.

c) Mi madre tiene manos de azucena.

d) Recursos

3Actividad

Revise las siguientes oraciones que se pueden emplear para variar los ejercicios de análisis morfosintácticos en oraciones de predicado verbal y de predicado nominal simples.

Guía Metodológica Guía Metodológica

24 25Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 24-25 19/06/2014 02:57:25 p.m.

1. Las modelos lucían encantadoras (Nominal)

2. El anciano caminaba todas las tardes (Verbal)

3. Mi hermano es atleta y artista (Nominal)

4. El artista arregla el escenario (Verbal)

5. Los observadores estuvieron pensativos (Nominal)

6. Todas iban para la playa (Verbal)

7. El atleta llegó cansado (Nominal)

8. El mozo raja la leña en el patio (Verbal)

9. El comprador parece interesado (Nominal)

10. Los jugadores actuaron rápidamente (Verbal)

11. El maestro calificó en forma objetiva (Verbal)

12. Los jugadores mostraban confianza en el triunfo (Verbal)

13. Te traje las tareas completas (Verbal)

14. El maestro quedará sorprendido (Nominal)

15. Resolví mis actividades en el cuaderno (Verbal)

16. Todos luchamos por la paz (Verbal)

17. El hombre esta agobiado (Nominal)

18. El jardín esta cultivado (Nominal)

19. La modelo es elegante (Nominal)

20. El sastre trabaja día y noche (Verbal)

21. Los políticos discuten por intereses (Verbal)

22. Los poetas son iluminados (Nominal)

23. El orador estaba emocionado (Verbal)

24. El labrador cultivó cereales (Verbal)

Marco conceptual

Para ampliar el tema de la comunicación humana y de la lectura, infórmese con las siguientes lecturas.

Primera UnidadLección 5la cOMuNicaciÓN HuMaNa

Revise conceptos sobre los niveles de comprensión lectora:

a) Nivel de apreciación. Consiste en expresar las impresiones personales sobre el texto leído. Puede preguntar como: ¿Qué les agradó y por qué? ¿Qué les interesó más? Resuelve la apreciación personal.

b) Nivel de comprensión literal. Consiste en captar el mensaje tal como lo expresa el autor, pregunta: ¿Cuáles son los personajes? ¿Dónde ocurren los hechos? ¿Qué ideas expresa? ¿Cuáles son tales hechos? ¿En qué época se ubican los acontecimientos? y otras. Fortalece la capacidad de concentración.

c) Nivel inferencial. Consiste en utilizar la información del texto para realizar elaboraciones personales, con base en la imaginación, vivencias y conocimientos, que conduzcan a la formulación de juicios personales. Se pueden hacer inferencias convergentes y divergentes. Las convergentes se desprenden directamente del texto, pero no están en forma explicita. Ejemplo: idea central del texto, personajes

1Actividad

“Lenguaje y Lengua, son dos nociones que debemos distinguir claramente.

Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante signos orales (y si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino…).”

Lengua es un sistema organizado de signos lingüísticos: sustantivos, verbos, adjetivos pronombres etc. La lengua forma parte de las culturas todas y cada uno de los hablantes, es de código lingüístico, se presenta en la modalidad oral o escrita. “Revisar”

En el lenguaje entre toda forma de comunicarse: gestos, ruidos, señales. La lengua trabaja con palabras, el lenguaje se vale de todas las formas de darse a entender, la lengua es la norma lingüística. Ambas formas de comunicación deben ser cuidadas por emisores y receptores.

Para el desarrollo de las habilidades lectoras recuerde que a leer se aprende leyendo en todas las formas, oral, silenciosa y dialogada. El siguiente texto amplia algunos conceptos sobre niveles de lectura.

26 27Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 26-27 19/06/2014 02:57:25 p.m.

1. Las modelos lucían encantadoras (Nominal)

2. El anciano caminaba todas las tardes (Verbal)

3. Mi hermano es atleta y artista (Nominal)

4. El artista arregla el escenario (Verbal)

5. Los observadores estuvieron pensativos (Nominal)

6. Todas iban para la playa (Verbal)

7. El atleta llegó cansado (Nominal)

8. El mozo raja la leña en el patio (Verbal)

9. El comprador parece interesado (Nominal)

10. Los jugadores actuaron rápidamente (Verbal)

11. El maestro calificó en forma objetiva (Verbal)

12. Los jugadores mostraban confianza en el triunfo (Verbal)

13. Te traje las tareas completas (Verbal)

14. El maestro quedará sorprendido (Nominal)

15. Resolví mis actividades en el cuaderno (Verbal)

16. Todos luchamos por la paz (Verbal)

17. El hombre esta agobiado (Nominal)

18. El jardín esta cultivado (Nominal)

19. La modelo es elegante (Nominal)

20. El sastre trabaja día y noche (Verbal)

21. Los políticos discuten por intereses (Verbal)

22. Los poetas son iluminados (Nominal)

23. El orador estaba emocionado (Verbal)

24. El labrador cultivó cereales (Verbal)

Marco conceptual

Para ampliar el tema de la comunicación humana y de la lectura, infórmese con las siguientes lecturas.

Primera UnidadLección 5la cOMuNicaciÓN HuMaNaÓN HÓN H

Revise conceptos sobre los niveles de comprensión lectora:

a) Nivel de apreciación. Consiste en expresar las impresiones personales sobre el texto leído. Puede preguntar como: ¿Qué les agradó y por qué? ¿Qué les interesó más? Resuelve la apreciación personal.

b) Nivel de comprensión literal. Consiste en captar el mensaje tal como lo expresa el autor, pregunta: ¿Cuáles son los personajes? ¿Dónde ocurren los hechos? ¿Qué ideas expresa? ¿Cuáles son tales hechos? ¿En qué época se ubican los acontecimientos? y otras. Fortalece la capacidad de concentración.

c) Nivel inferencial. Consiste en utilizar la información del texto para realizar elaboraciones personales, con base en la imaginación, vivencias y conocimientos, que conduzcan a la formulación de juicios personales. Se pueden hacer inferencias convergentes y divergentes. Las convergentes se desprenden directamente del texto, pero no están en forma explicita. Ejemplo: idea central del texto, personajes

Revise conceptos sobre los niveles de comprensión lectora:

1Actividad

“Lenguaje y Lengua, son dos nociones que debemos distinguir claramente.

Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante signos orales (y si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino…).”

Lengua es un sistema organizado de signos lingüísticos: sustantivos, verbos, adjetivos pronombres etc. La lengua forma parte de las culturas todas y cada uno de los hablantes, es de código lingüístico, se presenta en la modalidad oral o escrita. “Revisar”

En el lenguaje entre toda forma de comunicarse: gestos, ruidos, señales. La lengua trabaja con palabras, el lenguaje se vale de todas las formas de darse a entender, la lengua es la norma lingüística. Ambas formas de comunicación deben ser cuidadas por emisores y receptores.

Para el desarrollo de las habilidades lectoras recuerde que a leer se aprende leyendo en todas las formas, oral, silenciosa y dialogada. El siguiente texto amplia algunos conceptos sobre niveles de lectura.

26 27Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 26-27 19/06/2014 02:57:25 p.m.

principales y secundarios. Las inferencias divergentes son conclusiones o interpretaciones personales, diferentes para cada lector. Ejemplo: explicar por qué le sucede algo a un personaje, señalar cualidades de un personaje. Estimula la habilidad asociativa.

d) Nivel de comprensión creadora. Consiste en elaborar respuestas originales, a partir de la comprensión del mensaje, expresados mediante nuevos códigos. Ejemplo: escribir una nueva versión del texto, cambiar el final, escribir una carta al autor por haber asignado un destino no deseable a un personaje, entrevista ideal con un personaje. Estimula la iniciativa y originalidad.

El desarrollo o la aplicación de estos niveles realícelo de manera gradual y progresiva, y no necesariamente en el orden en que aquí se presentan.”

1. Metodología

a) Motivación

Aproxime a los alumnos a los contenidos de la lección, el tema del lenguaje cinematográfico y de la comunicación humana siempre resultan interesantes. Converse sobre el cine mudo y sus técnicas sencillas, el movimiento que se dio a las películas, los temas cómicos que lo hicieron atractivo.

El papel de Charlie Chaplin, original, (Original actor y director cinematográfico inglés

2 Actividad

nacido en Londres en 1889, falleció en el año 1977). Creador del cómico triste Charlot.

Practique ejercicios de comunicación con los estudiantes por ejemplo: lea una noticia, los alumnos escuchan atentamente, posterior a la lectura, sugiera que el alumno repita un resumen del mensaje, observará que varios detalles importantes se pierden, incluso algunos datos se tergiversan, ello puede suceder por falta de atención o distractores internos o externos.

b) Orientaciones metodológicas

Fortalezca, mediante la práctica constante, la claridad precisión y exactitud en la comunicación oral y escrita promoviendo la capacidad interpretativa.

Estimule a los estudiantes tímidos a que expresen sus ideas o comentarios sobre los diferentes temas de la actividad nacional o estudiantil.

Promueva el descifrado y comprensión de mensajes escritos en periódicos, revistas o libros y que los alumnos elaboren respuestas a los mensajes que leen con el objeto de afianzar la interpretación y comprensión lectora.

c) Actividades complementarias

Utilice esta lectura para aplicar niveles de comprensión lectora.

3Actividad

“Dar”

del poeta mexicano,Amado Nervo (1870-1919).

Todo hombre que te busca va a pedirte algo: el rico aburrido, la amenidad de tu conversación; el pobre, tu dinero; el triste, un consuelo; el débil, un estímulo; el que lucha, una ayuda moral. Todo hombre que te busca de seguro ha de pedirte algo.

¡Y tú osas impacientarte! Y tú osas pensar: ¡Qué fastidio! ¡Infeliz! ¡La ley escondida que reparte misteriosamente las excelencias, se ha dignado otorgarte el privilegio de los privilegios, el bien de los bienes, la prerrogativa de las prerrogativas: ¡Dar! ¡Tú puedes dar!

¡En cuantas horas tiene el día, tú das, aunque sea una sonrisa, aunque sea un apretón de manos, aunque sea una palabra de aliento!

En cuantas horas tiene el día, te pareces a El, que no es sino dación perpetua, difusión perpetua y regalo perpetuo.

Debieras caer de rodillas ante el Padre y decirle:

¡Gracias porque puedo dar, Padre mió! ¡Nunca más pasará por mi semblante la sombra de una impaciencia!

“¡En verdad os digo que vale más dar que recibir!”

Aplique los niveles de comprensión lectora

Nivel de apreciación, a la pregunta ¿Qué te agradó? Pudiera responder el alumno que es bueno ayudar a los demás, u otra respuesta como es a nivel de apreciación cualquier respuesta será aceptable.

Nivel de comprensión literal, por ejemplo, ¿Qué ideas expresa? El alumno podría responder: 1) Que todos necesitamos de alguien, un alimento, un consejo. 2) Que las personas debemos dar o ayudar a los demás. C) Vale más dar que recibir.

Nivel inferencial. 1) Convergentes, cuestione por ejemplo ¿Se impacienta y se fastidia la persona a quien le pide algo? ¿Cómo responde en su impaciencia el ser humano a quien le piden algo? 2) divergentes, por ejemplo ¿Eres tú, un dador alegre? ¿Consideras que el texto se basa en una cita bíblica? Las respuestas serán variadas porque son divergentes.

Guía Metodológica Guía Metodológica

28 29Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 28-29 19/06/2014 02:57:25 p.m.

principales y secundarios. Las inferencias divergentes son conclusiones o interpretaciones personales, diferentes para cada lector. Ejemplo: explicar por qué le sucede algo a un personaje, señalar cualidades de un personaje. Estimula la habilidad asociativa.

d) Nivel de comprensión creadora. Consiste en elaborar respuestas originales, a partir de la comprensión del mensaje, expresados mediante nuevos códigos. Ejemplo: escribir una nueva versión del texto, cambiar el final, escribir una carta al autor por haber asignado un destino no deseable a un personaje, entrevista ideal con un personaje. Estimula la iniciativa y originalidad.

El desarrollo o la aplicación de estos niveles realícelo de manera gradual y progresiva, y no necesariamente en el orden en que aquí se presentan.”

1. Metodología

a) Motivación

Aproxime a los alumnos a los contenidos de la lección, el tema del lenguaje cinematográfico y de la comunicación humana siempre resultan interesantes. Converse sobre el cine mudo y sus técnicas sencillas, el movimiento que se dio a las películas, los temas cómicos que lo hicieron atractivo.

El papel de Charlie Chaplin, original, (Original actor y director cinematográfico inglés

2 Actividad

nacido en Londres en 1889, falleció en el año 1977). Creador del cómico triste Charlot.

Practique ejercicios de comunicación con los estudiantes por ejemplo: lea una noticia, los alumnos escuchan atentamente, posterior a la lectura, sugiera que el alumno repita un resumen del mensaje, observará que varios detalles importantes se pierden, incluso algunos datos se tergiversan, ello puede suceder por falta de atención o distractores internos o externos.

b) Orientaciones metodológicas

Fortalezca, mediante la práctica constante, la claridad precisión y exactitud en la comunicación oral y escrita promoviendo la capacidad interpretativa.

Estimule a los estudiantes tímidos a que expresen sus ideas o comentarios sobre los diferentes temas de la actividad nacional o estudiantil.

Promueva el descifrado y comprensión de mensajes escritos en periódicos, revistas o libros y que los alumnos elaboren respuestas a los mensajes que leen con el objeto de afianzar la interpretación y comprensión lectora.

c) Actividades complementarias

Utilice esta lectura para aplicar niveles de comprensión lectora.

3Actividad

“Dar”

del poeta mexicano,Amado Nervo (1870-1919).

Todo hombre que te busca va a pedirte algo: el rico aburrido, la amenidad de tu conversación; el pobre, tu dinero; el triste, un consuelo; el débil, un estímulo; el que lucha, una ayuda moral. Todo hombre que te busca de seguro ha de pedirte algo.

¡Y tú osas impacientarte! Y tú osas pensar: ¡Qué fastidio! ¡Infeliz! ¡La ley escondida que reparte misteriosamente las excelencias, se ha dignado otorgarte el privilegio de los privilegios, el bien de los bienes, la prerrogativa de las prerrogativas: ¡Dar! ¡Tú puedes dar!

¡En cuantas horas tiene el día, tú das, aunque sea una sonrisa, aunque sea un apretón de manos, aunque sea una palabra de aliento!

En cuantas horas tiene el día, te pareces a El, que no es sino dación perpetua, difusión perpetua y regalo perpetuo.

Debieras caer de rodillas ante el Padre y decirle:

¡Gracias porque puedo dar, Padre mió! ¡Nunca más pasará por mi semblante la sombra de una impaciencia!

“¡En verdad os digo que vale más dar que recibir!”

Aplique los niveles de comprensión lectora

Nivel de apreciación, a la pregunta ¿Qué te agradó? Pudiera responder el alumno que es bueno ayudar a los demás, u otra respuesta como es a nivel de apreciación cualquier respuesta será aceptable.

Nivel de comprensión literal, por ejemplo, ¿Qué ideas expresa? El alumno podría responder: 1) Que todos necesitamos de alguien, un alimento, un consejo. 2) Que las personas debemos dar o ayudar a los demás. C) Vale más dar que recibir.

Nivel inferencial. 1) Convergentes, cuestione por ejemplo ¿Se impacienta y se fastidia la persona a quien le pide algo? ¿Cómo responde en su impaciencia el ser humano a quien le piden algo? 2) divergentes, por ejemplo ¿Eres tú, un dador alegre? ¿Consideras que el texto se basa en una cita bíblica? Las respuestas serán variadas porque son divergentes.

Guía Metodológica Guía Metodológica

28 29Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 28-29 19/06/2014 02:57:25 p.m.

Nivel de comprensión creadora, exhorte a los estudiantes a que escriban un texto similar o que amplíen el que han leído.

d) Recursos

Utilice esta lectura para aplicar niveles de comprensión lectora.

Sobre la actividad integradora

Generalidades

Como su nombre indica la actividad integradora abarca los conocimientos, habilidades y destrezas alcanzadas con el desarrollo de la temática de la unidad.

Oriente sobre las siguientes actividades:

4 Actividad

La Balada del amor, de Francisco Villaespesa

(español 1877-1936)Llaman a la puerta.Madre, ¿quién será?El viento, hija mía,que gime al pasar.No es el viento, madre,¿no escuchas hablar?El viento que agitalas olas del mar.No es el viento, ¿oíste una voz gritar?El viento que, al paso,rompió algún cristal.Soy el amor diceque aquí quiero entrar.¡Duérmete, hija mía!¡Es viento… no más!

Con los cuadros sinópticos, los alumnos orientados por el tutor, explican por escrito los elementos comunicativos del mundo real y del mundo imaginario presentes en una de las obras que han leído. Luego defiende oralmente su propuesta escrita. Revisa los objetivos y los indicadores de logro de la unidad para aprovechar los esfuerzos.

Producción de textos. Crear una rapsodia es bastante pedir al estudiante, se tomará en consideración el entusiasmo, la iniciativa, la voluntad para redactar someramente la rapsodia pudiera ser sobre historia de El Salvador. Es importante que interpreta e identifique la diferencia entre una rapsodia en la epopeya y un capitulo de novela y escena o acto en el teatro.

5Actividad

6Actividad

7Actividad

Los perfiles resultan al describir los rasgos físicos y morales de los personajes principales: los valores espirituales y las actitudes y aptitudes de los protagonistas.

Con la asistencia a ver una película los jóvenes trabajarán el lenguaje cinematográfico, elaborarán los resúmenes personales. Se toma en consideración el comportamiento en actos públicos, la participación entusiasta y la puntualidad en los eventos y trabajos escritos. Elabore, en compañía de los estudiantes la escala de evaluación.

Bibliografía

D’ Amico, Silvio. Historia del Arte Dramático. Tomo I. Primera edición. UTEHA-México, 1961.

Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Cuarta edición. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1962.

López, Matilde Elena. Interpretación Social del Arte. Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación. San Salvador. El Salvador. C.A. 1974.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Dirección de Diseño de Currículo, “Programa de Lenguaje Cuarto Grado de Educación Básica”. Nueva San Salvador, enero de 1995.

Valvuena Pratt, Ángel: “Historia de la Literatura Española”. Editorial Gily Gaya. Barcelona, 1950.

Guía Metodológica Guía Metodológica

30 31Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 30-31 19/06/2014 02:57:25 p.m.

Nivel de comprensión creadora, exhorte a los estudiantes a que escriban un texto similar o que amplíen el que han leído.

d) Recursos

Utilice esta lectura para aplicar niveles de comprensión lectora.

Sobre la actividad integradora

Generalidades

Como su nombre indica la actividad integradora abarca los conocimientos, habilidades y destrezas alcanzadas con el desarrollo de la temática de la unidad.

Oriente sobre las siguientes actividades:

4 Actividad

La Balada del amor, de Francisco Villaespesa

(español 1877-1936)Llaman a la puerta.Madre, ¿quién será?El viento, hija mía,que gime al pasar.No es el viento, madre,¿no escuchas hablar?El viento que agitalas olas del mar.No es el viento, ¿oíste una voz gritar?El viento que, al paso,rompió algún cristal.Soy el amor diceque aquí quiero entrar.¡Duérmete, hija mía!¡Es viento… no más!

Con los cuadros sinópticos, los alumnos orientados por el tutor, explican por escrito los elementos comunicativos del mundo real y del mundo imaginario presentes en una de las obras que han leído. Luego defiende oralmente su propuesta escrita. Revisa los objetivos y los indicadores de logro de la unidad para aprovechar los esfuerzos.

Producción de textos. Crear una rapsodia es bastante pedir al estudiante, se tomará en consideración el entusiasmo, la iniciativa, la voluntad para redactar someramente la rapsodia pudiera ser sobre historia de El Salvador. Es importante que interpreta e identifique la diferencia entre una rapsodia en la epopeya y un capitulo de novela y escena o acto en el teatro.

5Actividad

6Actividad

7Actividad

Los perfiles resultan al describir los rasgos físicos y morales de los personajes principales: los valores espirituales y las actitudes y aptitudes de los protagonistas.

Con la asistencia a ver una película los jóvenes trabajarán el lenguaje cinematográfico, elaborarán los resúmenes personales. Se toma en consideración el comportamiento en actos públicos, la participación entusiasta y la puntualidad en los eventos y trabajos escritos. Elabore, en compañía de los estudiantes la escala de evaluación.

Bibliografía

D’ Amico, Silvio. Historia del Arte Dramático. Tomo I. Primera edición. UTEHA-México, 1961.

Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Cuarta edición. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1962.

López, Matilde Elena. Interpretación Social del Arte. Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación. San Salvador. El Salvador. C.A. 1974.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Dirección de Diseño de Currículo, “Programa de Lenguaje Cuarto Grado de Educación Básica”. Nueva San Salvador, enero de 1995.

Valvuena Pratt, Ángel: “Historia de la Literatura Española”. Editorial Gily Gaya. Barcelona, 1950.

Guía Metodológica Guía Metodológica

30 31Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 30-31 19/06/2014 02:57:25 p.m.

Unidad 2 Literatura del Siglo de Oro Español

Marco conceptual

Amplié su marco conceptual sobre el siglo de oro español (XVI-XVII), con los siguientes detalles históricos que configuran el arte y la literatura de la época.

Datos históricos

“Francia:

Francisco I se alía con Inglaterra en contra de España (1532).

Hacia fines de siglo la anarquía en el reino es casi total debido a las guerras religiosas entre protestantes y católicos.

Inglaterra:

Enrique VIII causa el cisma religioso consagrándose jefe supremo de la iglesia (1535).

Inglaterra se alía con Carlos V en su lucha contra Francisco I de Francia (1542).

Rusia:

Comienza la penetración rusa en Asia a través de los montes Urales.

Iván el Terrible, zar.

Historia sociocultural y económica

Se intenta establecer un creciente contacto cultural entre los países europeos. Se rompe la unidad cristiana produciéndose la Reforma protestante. Los descubrimientos geográficos contribuyen a modificar la estructura socioeconómica del continente.

Lutero (Alemania), Calvino (Francia), Zwinglio (Suiza), Enrique VIII (Inglaterra) inician la Reforma protestante.

La Iglesia Católica inicia la Contrarreforma en el concilio de Trento.

Copérnico sienta las bases de sus teorías astronómicas.

literatura Del siglO De OrO españOl

Lección 1

Continúan los descubrimientos geográficos (océano Pacífico, estrecho de Magallanes) que prueban algunas de las teorías postuladas en el campo científico.

Aparición del primer lápiz de grafito, del primer microscopio y del primer periódico.

Los occidentales se enteran de la existencia de Rusia por un libro de relatos de viaje.

La condición social del artista ha variado considerablemente desde el siglo anterior. Nace el concepto de “genio”, respetado por la sociedad.

Comienza el negociado de las bulas de indulgencia* que generaría la reacción de Lutero.

El oro y la plata americanos empiezan a circular como moneda, produciendo un proceso inflacionario.

Las bancas europeas financian las campañas bélicas de distintos reinos.

Aparecen las primeras Bolsas de Comercio.

Historia del arte

Se afianzan todos los elementos que revolucionaron el siglo anterior. Se comienza a producir la autonomía del arte con respecto a la filosofía y a la ciencia. El ideal artístico es el equilibrio y la mesura: pleno Renacimiento.

Nace el estilo barroco con su concepto dinámico del mundo y la sobrecargazón de elementos en todas las manifestaciones artísticas; exuberancia decorativa. La perspectiva espacial es reemplazada por la visión particular que cada artista tiene de la realidad. Afianzamiento de la técnica del claroscuro y de los contrastes, tanto temáticos como formales.

En este siglo surge el estilo barroco dentro del cual se distinguen tres etapas: el manierismo, con su preocupación por el aspecto formal y técnico; el barroco clásico, cuya pomposidad y ostentación logran paradójicamente, un efecto de sobriedad; y el barroquismo, que se destaca por la cargazón de elementos barrocos, y que culminará en Francia con el estilo rococó”.

1. Metodología

a) Motivación

Relate a los estudiantes breves biografías de personajes del siglo XVI que influyeron en la historia de esa época, por ejemplo: Enrique VIII, (1509-1547) rey de Inglaterra, al negarle el papa Clemente VII el divorcio con Catalina de Aragón, se separó de la iglesia católica y se declaró jefe de la iglesia anglicana, fue amigo de las artes pero cruel y vicioso. Se casó después con Ana Bolena a quien envió a morir en el cadalso.

Guía Metodológica

32 33Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 32-33 19/06/2014 02:57:26 p.m.

Unidad 2 Literatura del Siglo de Oro Español

Marco conceptual

Amplié su marco conceptual sobre el siglo de oro español (XVI-XVII), con los siguientes detalles históricos que configuran el arte y la literatura de la época.

Datos históricos

“Francia:

Francisco I se alía con Inglaterra en contra de España (1532).

Hacia fines de siglo la anarquía en el reino es casi total debido a las guerras religiosas entre protestantes y católicos.

Inglaterra:

Enrique VIII causa el cisma religioso consagrándose jefe supremo de la iglesia (1535).

Inglaterra se alía con Carlos V en su lucha contra Francisco I de Francia (1542).

Rusia:

Comienza la penetración rusa en Asia a través de los montes Urales.

Iván el Terrible, zar.

Historia sociocultural y económica

Se intenta establecer un creciente contacto cultural entre los países europeos. Se rompe la unidad cristiana produciéndose la Reforma protestante. Los descubrimientos geográficos contribuyen a modificar la estructura socioeconómica del continente.

Lutero (Alemania), Calvino (Francia), Zwinglio (Suiza), Enrique VIII (Inglaterra) inician la Reforma protestante.

La Iglesia Católica inicia la Contrarreforma en el concilio de Trento.

Copérnico sienta las bases de sus teorías astronómicas.

literatura Del siglO De OrO españOlLección 1

Continúan los descubrimientos geográficos (océano Pacífico, estrecho de Magallanes) que prueban algunas de las teorías postuladas en el campo científico.

Aparición del primer lápiz de grafito, del primer microscopio y del primer periódico.

Los occidentales se enteran de la existencia de Rusia por un libro de relatos de viaje.

La condición social del artista ha variado considerablemente desde el siglo anterior. Nace el concepto de “genio”, respetado por la sociedad.

Comienza el negociado de las bulas de indulgencia* que generaría la reacción de Lutero.

El oro y la plata americanos empiezan a circular como moneda, produciendo un proceso inflacionario.

Las bancas europeas financian las campañas bélicas de distintos reinos.

Aparecen las primeras Bolsas de Comercio.

Historia del arte

Se afianzan todos los elementos que revolucionaron el siglo anterior. Se comienza a producir la autonomía del arte con respecto a la filosofía y a la ciencia. El ideal artístico es el equilibrio y la mesura: pleno Renacimiento.

Nace el estilo barroco con su concepto dinámico del mundo y la sobrecargazón de elementos en todas las manifestaciones artísticas; exuberancia decorativa. La perspectiva espacial es reemplazada por la visión particular que cada artista tiene de la realidad. Afianzamiento de la técnica del claroscuro y de los contrastes, tanto temáticos como formales.

En este siglo surge el estilo barroco dentro del cual se distinguen tres etapas: el manierismo, con su preocupación por el aspecto formal y técnico; el barroco clásico, cuya pomposidad y ostentación logran paradójicamente, un efecto de sobriedad; y el barroquismo, que se destaca por la cargazón de elementos barrocos, y que culminará en Francia con el estilo rococó”.

1. Metodología

a) Motivación

Relate a los estudiantes breves biografías de personajes del siglo XVI que influyeron en la historia de esa época, por ejemplo: Enrique VIII, (1509-1547) rey de Inglaterra, al negarle el papa Clemente VII el divorcio con Catalina de Aragón, se separó de la iglesia católica y se declaró jefe de la iglesia anglicana, fue amigo de las artes pero cruel y vicioso. Se casó después con Ana Bolena a quien envió a morir en el cadalso.

Guía Metodológica

32 33Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 32-33 19/06/2014 02:57:26 p.m.

b) Orientaciones metodológicas

Recuerda que uno de los propósitos de la asignatura es que los alumnos logren dominio sobre los contenidos, sin descuidar la formación actitudinal y promover la creatividad e iniciativa, por ello debe estimularse el estudio y la realización de tareas con aportes personales.

Varié el estudio con ilustraciones como postales, fotografías mapas, que pueden aportar los estudiantes, visitas a la casa de la cultura, bibliotecas y otros para recapilar y revisar material ilustrativo a los temas.

Comente, a los estudiantes, las guías de lectura que van a resolver, los objetivos de la tarea y las partes que estime más difíciles. Recuerde que la picaresca española es testimonio de época de crisis y que este género de literatura es atractivo no pasa de moda por el empleo de la caricatura social.

Refuerce el tema de la comunicación literaria con otros tópicos relacionados para así afianzar conceptos, la poesía mística por su asunto y su forma ofrece un buen medio para reforzar el tema de comunicación literaria.

Planifique, asigne tareas y criterios de evaluación con opiniones de los estudiantes, evitará así, malos entendidos.

Oriente el aprendizaje de los recursos léxico-semánticos en forma práctica, parte de la lectura de texto y la identificación de los recursos en el mismo.

Varié los ejercicios, solicite material para trabajo a los estudiantes de esa forma el aprendizaje es significativo y participativo.

c) Actividades complementarias

Para el tema de la comunicación literaria lee el siguiente texto.

“Las obras escritas pueden redactarse para producir un efecto estético, una impresión de belleza. En este caso tendremos una obra literaria. En cambio, si el objetivo de la obra es informar, exponer, persuadir, sin atender, a la calidad artística del mensaje, tendremos una obra literaria, pudiera ser una noticia o un informe.

Recuerde que la obra literaria es una situación comunicativa imaginaria, distinta de la situación real.

Hay, pues, en ella, en su estructura, un hablante imaginario, un oyente imaginario, un mensaje imaginario, que no deben confundirse con el hablante real, el oyente real, el mundo real.

Observe el siguiente texto poético de Antonio Machado español de la Generación del 98 y luego revise el ejercicio.

1 Actividad

Proceso del ejercicio

El hablante real es Antonio Machado, el autor que escribe la poesía; el oyente real es el lector, y el mensaje real es el texto del poema.

El mundo real es el mundo en que vive el autor, que le ofrecerá elementos para componer su obra.

En la organización de la poesía aparecer un hablante imaginario, el que le habla en primera persona (soñé, me), a la amada o pudiera ser a Dios (tú, llevabas) y le transmite un mensaje imaginario: un sueño. En este mensaje encontramos un mundo imaginario recreado por el hablante: la vereda, el campo, las sierras, los montes.

Estos tres componentes hablante imaginario, mundo imaginario, oyente imaginario (Hi, Mi, Oi) están interrelacionados, vinculados entre si por medio de los recursos técnicos:

Son seis versos de rima libre

Expresa una visión esotérica de un viaje

Poesía lírica intimista

Emplea algunos adjetivos en forma poética: blanca vereda, campo verde, montes azules.

d) RECURSOS

Soñé que tú me llevabaspor una blanca veredaen medio del campo verdehacia el azul de las sierrashacia los montes azulesuna mañana serena.

Antonio Machado

Considere los siguientes ejercicios de figuras léxico-semánticas para variar ejercicios.

1. Sinécdoque

Cuando se expresa el todo por una parte por ejemplo

Todo el mundo lo comenta (probablemente pocas personas)

Los salvadoreños son trabajadores (algunos salvadoreños) al tomar la parte por el todo

Pidió la mano en matrimonio (la joven en cuerpo entero)

Mi amigo es un gran cerebro (por hábil o listo).

2. Metonimia

El signo por la cosa significada

Ese trabajo es mi cruz y bendición (mi castigo y sustento)

La causa por el efecto

No soporto el calor (por las incomodidades del calor)

El autor por su obra

Leo a Cervantes (por una obra de Cervantes)

2Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

34 35Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 34-35 19/06/2014 02:57:27 p.m.

b) Orientaciones metodológicas

Recuerda que uno de los propósitos de la asignatura es que los alumnos logren dominio sobre los contenidos, sin descuidar la formación actitudinal y promover la creatividad e iniciativa, por ello debe estimularse el estudio y la realización de tareas con aportes personales.

Varié el estudio con ilustraciones como postales, fotografías mapas, que pueden aportar los estudiantes, visitas a la casa de la cultura, bibliotecas y otros para recapilar y revisar material ilustrativo a los temas.

Comente, a los estudiantes, las guías de lectura que van a resolver, los objetivos de la tarea y las partes que estime más difíciles. Recuerde que la picaresca española es testimonio de época de crisis y que este género de literatura es atractivo no pasa de moda por el empleo de la caricatura social.

Refuerce el tema de la comunicación literaria con otros tópicos relacionados para así afianzar conceptos, la poesía mística por su asunto y su forma ofrece un buen medio para reforzar el tema de comunicación literaria.

Planifique, asigne tareas y criterios de evaluación con opiniones de los estudiantes, evitará así, malos entendidos.

Oriente el aprendizaje de los recursos léxico-semánticos en forma práctica, parte de la lectura de texto y la identificación de los recursos en el mismo.

Varié los ejercicios, solicite material para trabajo a los estudiantes de esa forma el aprendizaje es significativo y participativo.

c) Actividades complementarias

Para el tema de la comunicación literaria lee el siguiente texto.

“Las obras escritas pueden redactarse para producir un efecto estético, una impresión de belleza. En este caso tendremos una obra literaria. En cambio, si el objetivo de la obra es informar, exponer, persuadir, sin atender, a la calidad artística del mensaje, tendremos una obra literaria, pudiera ser una noticia o un informe.

Recuerde que la obra literaria es una situación comunicativa imaginaria, distinta de la situación real.

Hay, pues, en ella, en su estructura, un hablante imaginario, un oyente imaginario, un mensaje imaginario, que no deben confundirse con el hablante real, el oyente real, el mundo real.

Observe el siguiente texto poético de Antonio Machado español de la Generación del 98 y luego revise el ejercicio.

1 Actividad

Proceso del ejercicio

El hablante real es Antonio Machado, el autor que escribe la poesía; el oyente real es el lector, y el mensaje real es el texto del poema.

El mundo real es el mundo en que vive el autor, que le ofrecerá elementos para componer su obra.

En la organización de la poesía aparecer un hablante imaginario, el que le habla en primera persona (soñé, me), a la amada o pudiera ser a Dios (tú, llevabas) y le transmite un mensaje imaginario: un sueño. En este mensaje encontramos un mundo imaginario recreado por el hablante: la vereda, el campo, las sierras, los montes.

Estos tres componentes hablante imaginario, mundo imaginario, oyente imaginario (Hi, Mi, Oi) están interrelacionados, vinculados entre si por medio de los recursos técnicos:

Son seis versos de rima libre

Expresa una visión esotérica de un viaje

Poesía lírica intimista

Emplea algunos adjetivos en forma poética: blanca vereda, campo verde, montes azules.

d) RECURSOS

Soñé que tú me llevabaspor una blanca veredaen medio del campo verdehacia el azul de las sierrashacia los montes azulesuna mañana serena.

Antonio Machado

Considere los siguientes ejercicios de figuras léxico-semánticas para variar ejercicios.

1. Sinécdoque

Cuando se expresa el todo por una parte por ejemplo

Todo el mundo lo comenta (probablemente pocas personas)

Los salvadoreños son trabajadores (algunos salvadoreños) al tomar la parte por el todo

Pidió la mano en matrimonio (la joven en cuerpo entero)

Mi amigo es un gran cerebro (por hábil o listo).

2. Metonimia

El signo por la cosa significada

Ese trabajo es mi cruz y bendición (mi castigo y sustento)

La causa por el efecto

No soporto el calor (por las incomodidades del calor)

El autor por su obra

Leo a Cervantes (por una obra de Cervantes)

2Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

34 35Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 34-35 19/06/2014 02:57:27 p.m.

Lección 2el teatrO BarrOcO españOl

Segunda Unidad

españespañespañespañespañespañ

Marco conceptual

Amplié sus criterios sobre teatro barroco con la información que se ofrece sobre

“La Vida es Sueño”

En el teatro calderoniano predomina la unidad de acción. La vida es sueño es una notable excepción: presenta, en efecto, una doble trama.

De una parte, la historia de Segismundo: su prisión, prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su conversión.

Por otra parte, la historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las zozobras de Clotaldo.

A primera vista, ambas acciones parecen independientes. Algunos críticos prensaban, incluso, que la obra hubiera ganado eliminado todo lo referente a Rosaura. Otros intentaban justificar la acción secundaria: Calderón debió pensar que la acción central, con su densidad ideológica, no bastaría para mantener el interés de los espectadores durante toda una obra; de ahí que introdujera una peripecia movida, y muy del gusto popular, para aligerar y amenizar la trama.

Recientemente, ciertos críticos han defendido la unidad de la obra. He aquí algunos de sus argumentos:

a) Ciertos personajes se hallan implicados en las dos tramas: es el caso de Clotaldo, de Astolfo y hasta en cierto modo, de Clarín.

b) Las desdichas de Segismundo y de Rosaura son paralelas. Así aparece desde el primer diálogo entre ambos. Y sus destinos seguirán entrelazándose. Además, la presencia de Rosaura ante Segismundo en los tres actos, y en circunstancias tan diversas, un lazo entre los diversos sueños del príncipe: ello acrecienta la perplejidad de éste sobre lo que le acontece.

c) Sobre todo, se ha puesto de relieve el papel que desempeña Rosaura en la conversión de Segismundo. En efecto, el protagonista, prendado de aquella, deberá, no obstante, vencer su inclinación, para erigirse en defensor del honor de Rosaura. Seria, pues, Rosaura quien proporcionará a Segismundo el motivo más decisivo y de mayor eficacia teatral para su superación moral y su victoria sobre el destino.

Sin embargo, la cuestión de la unidad de la obra talvez no quede definitivamente zanjada con estas observaciones, en todo caso, deberán tenerse presentes. Y en el estudio de La vida es sueño, se tratará de examinar y valorar las interrelaciones entre aquellas dos tramas.

Amplié conceptos sobre Don Quijote

Trascendencia del Quijote. El Quijote tuvo un éxito fulminante, en su época, se leyó como un libro preferentemente humorístico, cuya trascendencia quedaba tal vez limitada a ser una parodia regocijante de los libros de caballerías, tan difundidas entonces. Un siglo después, en el XVIII, extinguido ya dicho género narrativo, los lectores y los críticos empiezan a considerarlo como obra clásica y modelo de lenguaje. Se estudia la vida de Cervantes, y se publica el Quijote en ediciones lujosas y con ilustraciones muy bellas. Los españoles se sienten orgullosos de la novela, que numerosos críticos extranjeros incluyen entre las máximas creaciones del ingenio humano.

En el siglo XIX, con el advenimiento del Romanticismo, cuando el Quijote empieza a ser valorado en profundidad. En aquella época valerosa e idealista, el caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu sin que le arredren los obstáculos. Parece el último caballero de la Edad Media generoso y noble, y sin duda, es el primero de la nueva edad que debe conducir al hombre a vencer la opresión y la injusticia.

Desde el Romanticismo, las interpretaciones se han sucedido y suceden: filósofos, historiadores de las ideas, críticos y políticos vuelven una y otra vez a él parecen ricos y complejos. El hidalgo y su escudero encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón del hombre. Don Quijote se exalta, imagina las hazañas más portentosas, muchas veces no ve la realidad sino lo que inventa su fantasía.

Es sin duda, un loco; pero su locura, en vez de alejarlo como sujeto risible y anormal, lo trueca en espejo, en modelo de comportamientos válidos para todos los hombres, porque, contra viento y marea, lucha por el amor, por la justicia y por la libertad. Aunque ello le valga quebrantos y desventuras, nada puede doblegar su animoso corazón. Sancho, por el contrario, rudo, glotón y rústico, es la contrapartida de su señor, cuyas extravagancias no entiende. Pero lo sigue, dando un ejemplo de fidelidad que le permite llegar a participar oscuramente de los impulsos ideales y generosos de don Quijote. En este sentido, se ha podido hablar de la progresiva quijotización de Sancho, quien al final de la obra es idealista.

Estructura de la novela. No puede sintetizarse el argumento de la gran novela en pocas líneas, dada la diversidad de aventuras, personajes y ambientes que en él concurren. Su acción principal está constituida por tres viajes o salidas que su protagonista hace por la Mancha, Aragón y Cataluña, que recorre buscando aventuras, creyéndose caballero andante, para probar su valor y merecer el amor de una dama forjada por su imaginación: Dulcinea del Toboso. La primera parte relata las dos primeras salidas; la tercera se narra en la segunda parte.

Guía Metodológica

36 37Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 36-37 19/06/2014 02:57:27 p.m.

Lección 2el teatrO BarrOcO españOl

Segunda Unidad

Marco conceptual

Amplié sus criterios sobre teatro barroco con la información que se ofrece sobre

“La Vida es Sueño”

En el teatro calderoniano predomina la unidad de acción. La vida es sueño es una notable excepción: presenta, en efecto, una doble trama.

De una parte, la historia de Segismundo: su prisión, prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su conversión.

Por otra parte, la historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las zozobras de Clotaldo.

A primera vista, ambas acciones parecen independientes. Algunos críticos prensaban, incluso, que la obra hubiera ganado eliminado todo lo referente a Rosaura. Otros intentaban justificar la acción secundaria: Calderón debió pensar que la acción central, con su densidad ideológica, no bastaría para mantener el interés de los espectadores durante toda una obra; de ahí que introdujera una peripecia movida, y muy del gusto popular, para aligerar y amenizar la trama.

Recientemente, ciertos críticos han defendido la unidad de la obra. He aquí algunos de sus argumentos:

a) Ciertos personajes se hallan implicados en las dos tramas: es el caso de Clotaldo, de Astolfo y hasta en cierto modo, de Clarín.

b) Las desdichas de Segismundo y de Rosaura son paralelas. Así aparece desde el primer diálogo entre ambos. Y sus destinos seguirán entrelazándose. Además, la presencia de Rosaura ante Segismundo en los tres actos, y en circunstancias tan diversas, un lazo entre los diversos sueños del príncipe: ello acrecienta la perplejidad de éste sobre lo que le acontece.

c) Sobre todo, se ha puesto de relieve el papel que desempeña Rosaura en la conversión de Segismundo. En efecto, el protagonista, prendado de aquella, deberá, no obstante, vencer su inclinación, para erigirse en defensor del honor de Rosaura. Seria, pues, Rosaura quien proporcionará a Segismundo el motivo más decisivo y de mayor eficacia teatral para su superación moral y su victoria sobre el destino.

Sin embargo, la cuestión de la unidad de la obra talvez no quede definitivamente zanjada con estas observaciones, en todo caso, deberán tenerse presentes. Y en el estudio de La vida es sueño, se tratará de examinar y valorar las interrelaciones entre aquellas dos tramas.

Amplié conceptos sobre Don Quijote

Trascendencia del Quijote. El Quijote tuvo un éxito fulminante, en su época, se leyó como un libro preferentemente humorístico, cuya trascendencia quedaba tal vez limitada a ser una parodia regocijante de los libros de caballerías, tan difundidas entonces. Un siglo después, en el XVIII, extinguido ya dicho género narrativo, los lectores y los críticos empiezan a considerarlo como obra clásica y modelo de lenguaje. Se estudia la vida de Cervantes, y se publica el Quijote en ediciones lujosas y con ilustraciones muy bellas. Los españoles se sienten orgullosos de la novela, que numerosos críticos extranjeros incluyen entre las máximas creaciones del ingenio humano.

En el siglo XIX, con el advenimiento del Romanticismo, cuando el Quijote empieza a ser valorado en profundidad. En aquella época valerosa e idealista, el caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu sin que le arredren los obstáculos. Parece el último caballero de la Edad Media generoso y noble, y sin duda, es el primero de la nueva edad que debe conducir al hombre a vencer la opresión y la injusticia.

Desde el Romanticismo, las interpretaciones se han sucedido y suceden: filósofos, historiadores de las ideas, críticos y políticos vuelven una y otra vez a él parecen ricos y complejos. El hidalgo y su escudero encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón del hombre. Don Quijote se exalta, imagina las hazañas más portentosas, muchas veces no ve la realidad sino lo que inventa su fantasía.

Es sin duda, un loco; pero su locura, en vez de alejarlo como sujeto risible y anormal, lo trueca en espejo, en modelo de comportamientos válidos para todos los hombres, porque, contra viento y marea, lucha por el amor, por la justicia y por la libertad. Aunque ello le valga quebrantos y desventuras, nada puede doblegar su animoso corazón. Sancho, por el contrario, rudo, glotón y rústico, es la contrapartida de su señor, cuyas extravagancias no entiende. Pero lo sigue, dando un ejemplo de fidelidad que le permite llegar a participar oscuramente de los impulsos ideales y generosos de don Quijote. En este sentido, se ha podido hablar de la progresiva quijotización de Sancho, quien al final de la obra es idealista.

Estructura de la novela. No puede sintetizarse el argumento de la gran novela en pocas líneas, dada la diversidad de aventuras, personajes y ambientes que en él concurren. Su acción principal está constituida por tres viajes o salidas que su protagonista hace por la Mancha, Aragón y Cataluña, que recorre buscando aventuras, creyéndose caballero andante, para probar su valor y merecer el amor de una dama forjada por su imaginación: Dulcinea del Toboso. La primera parte relata las dos primeras salidas; la tercera se narra en la segunda parte.

Guía Metodológica

36 37Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 36-37 19/06/2014 02:57:27 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre como la leyenda en ha sido fuente de la literatura por el ejemplo Don Juan Tenorio se basa en una de ellas, del conquistador burlador de doncellas. Sugiera a los estudiantes que relaten algunas leyendas que ellos conocen y que se han convertido en obra literaria.

Adelante algunas características del barroco literario por ejemplo: exaltación sensorial por medio de muchas frases que amplían conceptos, bastantes palabras para una idea complicación temática por ejemplo en el teatro se pueden entretejer dos temas o motivos dramáticos.

Los juegos de palabra sirven al escritor para disimular su ideología, ejemplos de recursos que utilizan: metáforas, hipérboles y casi todos los recursos léxico-semánticos.

b) Orientaciones metodológicas

Sugiera la lectura dramática de una escena de las obras de teatro en estudio, el alumno deberá cuidar de la claridad de dicción y la entonación de voz y de la psicología de los personajes.

Sugiera, en el tema de redacción de textos con intención literaria, que redacten leyendas, aunque tomen laguna ya conocida o de su propia invención. Con el genero poético los alumnos se inspiraran en el paisaje o en el acontecer social de la comunidad.

Recuerde que la creación literaria también se puede elaborar con descripciones artísticas de objetos, de la naturaleza, de sucesos o de lugares.

c) Actividades complementarias

En el tema de la comunicación literaria aproveche doblemente un fragmento poético de Quevedo.

Datos del autor: Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580, escritor que cultiva el barroco en prosa novela picaresca el Buscón y variada poesía, murió en villa nueva de los Infantes en 1645.

Fragmento poético

Vivir es caminar breve jornada,y muerte viva es, Lico, nuestra vida,ayer al frágil cuerpo amanecida,cada instante en el cuerpo sepultada.Nada que, siendo, es poco, y será nadaen poco tiempo…

¿Cuál es el autor real? Francisco Quevedo, el autor implícito es la imagen que idealmente se va formando el lector el lector al leer.

¿Cuál ha sido la intención del autor? Su intención es comunicar un sentimiento trágico de la vida, la fragilidad humana en la que cada día vivido es un avance a la “viva muerte”.

Como es poesía barroca sus imágenes son un poco artificiosas.

d) Recursos

Para ampliar el marco de referencia sobre el teatro Calderoniano infórmese con un pequeño estudio sobre temperamento e ideología.

Temperamento e ideología de Calderón de la Barca

Su carácter sombrío, su hastió progresivo de la vida y su tendencia a vivir apartado. Además su espíritu aristocrático, orgulloso. Tales condiciones explican, sin duda, las dos notas fundamentales de su ideología: el pesimismo y adhesión a los valores tradicionales.

Su pesimismo respecto a la vida humana y al mundo es absoluto. Todo le parece vano e inconsistente: las cosas terrenas no son más que una ilusión un engaño, un devaneo, vanidad de vanidades que el momento de un momento nos lo convierte en cenizas, humo, polvo sombra y viento. Tales ideas pueden recordarnos a un Quevedo; sin embargo, no se hallará en Calderón el vital y angustioso debatirse de aquél: el desengaño se hace en Calderón un sistema conceptual rígido y frió. Se diría que se ha acostumbrado a vivir con el desengaño en el horizonte de su vida y, contando con él, busca una salida moral: si la vida es sueño, ordenemos nuestros actos hacia el despertar de la otra vida.

Plena es una adhesión a los valores tradicionales es decir, a los que constituyen el complejo de la ideología señorial. No mostró una actitud crítica ante los males de su tiempo. Pensó que la vida era intrínsecamente despreciable y que no cabía sino sobrellevar con entereza sus miserias, aceptando la condición que nos haya tocado en esta comedia del vivir. Así, en su auto el gran teatro del mundo.

Refleja como Dios asigna ha cada cual su papel: hay un rico y un pobre; al rico no le incumbe sino representar bien su papel de rico; y al pobre, su papel de pobre. Hay aquí un claro retorno a viejas concepciones medievales, con sus prejuicios estamentales. El renacimiento había proclamado, en nombre de la autonomía de lo humano, la posibilidad de que el hombre mejorara de condición, ya que la instalación social sólo tenía causas humanas.

La reacción señorial supuso un claro retroceso que se observa en la ideología de Calderón.

Guía Metodológica Guía Metodológica

38 39Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 38-39 19/06/2014 02:57:27 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre como la leyenda en ha sido fuente de la literatura por el ejemplo Don Juan Tenorio se basa en una de ellas, del conquistador burlador de doncellas. Sugiera a los estudiantes que relaten algunas leyendas que ellos conocen y que se han convertido en obra literaria.

Adelante algunas características del barroco literario por ejemplo: exaltación sensorial por medio de muchas frases que amplían conceptos, bastantes palabras para una idea complicación temática por ejemplo en el teatro se pueden entretejer dos temas o motivos dramáticos.

Los juegos de palabra sirven al escritor para disimular su ideología, ejemplos de recursos que utilizan: metáforas, hipérboles y casi todos los recursos léxico-semánticos.

b) Orientaciones metodológicas

Sugiera la lectura dramática de una escena de las obras de teatro en estudio, el alumno deberá cuidar de la claridad de dicción y la entonación de voz y de la psicología de los personajes.

Sugiera, en el tema de redacción de textos con intención literaria, que redacten leyendas, aunque tomen laguna ya conocida o de su propia invención. Con el genero poético los alumnos se inspiraran en el paisaje o en el acontecer social de la comunidad.

Recuerde que la creación literaria también se puede elaborar con descripciones artísticas de objetos, de la naturaleza, de sucesos o de lugares.

c) Actividades complementarias

En el tema de la comunicación literaria aproveche doblemente un fragmento poético de Quevedo.

Datos del autor: Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580, escritor que cultiva el barroco en prosa novela picaresca el Buscón y variada poesía, murió en villa nueva de los Infantes en 1645.

Fragmento poético

Vivir es caminar breve jornada,y muerte viva es, Lico, nuestra vida,ayer al frágil cuerpo amanecida,cada instante en el cuerpo sepultada.Nada que, siendo, es poco, y será nadaen poco tiempo…

¿Cuál es el autor real? Francisco Quevedo, el autor implícito es la imagen que idealmente se va formando el lector el lector al leer.

¿Cuál ha sido la intención del autor? Su intención es comunicar un sentimiento trágico de la vida, la fragilidad humana en la que cada día vivido es un avance a la “viva muerte”.

Como es poesía barroca sus imágenes son un poco artificiosas.

d) Recursos

Para ampliar el marco de referencia sobre el teatro Calderoniano infórmese con un pequeño estudio sobre temperamento e ideología.

Temperamento e ideología de Calderón de la Barca

Su carácter sombrío, su hastió progresivo de la vida y su tendencia a vivir apartado. Además su espíritu aristocrático, orgulloso. Tales condiciones explican, sin duda, las dos notas fundamentales de su ideología: el pesimismo y adhesión a los valores tradicionales.

Su pesimismo respecto a la vida humana y al mundo es absoluto. Todo le parece vano e inconsistente: las cosas terrenas no son más que una ilusión un engaño, un devaneo, vanidad de vanidades que el momento de un momento nos lo convierte en cenizas, humo, polvo sombra y viento. Tales ideas pueden recordarnos a un Quevedo; sin embargo, no se hallará en Calderón el vital y angustioso debatirse de aquél: el desengaño se hace en Calderón un sistema conceptual rígido y frió. Se diría que se ha acostumbrado a vivir con el desengaño en el horizonte de su vida y, contando con él, busca una salida moral: si la vida es sueño, ordenemos nuestros actos hacia el despertar de la otra vida.

Plena es una adhesión a los valores tradicionales es decir, a los que constituyen el complejo de la ideología señorial. No mostró una actitud crítica ante los males de su tiempo. Pensó que la vida era intrínsecamente despreciable y que no cabía sino sobrellevar con entereza sus miserias, aceptando la condición que nos haya tocado en esta comedia del vivir. Así, en su auto el gran teatro del mundo.

Refleja como Dios asigna ha cada cual su papel: hay un rico y un pobre; al rico no le incumbe sino representar bien su papel de rico; y al pobre, su papel de pobre. Hay aquí un claro retorno a viejas concepciones medievales, con sus prejuicios estamentales. El renacimiento había proclamado, en nombre de la autonomía de lo humano, la posibilidad de que el hombre mejorara de condición, ya que la instalación social sólo tenía causas humanas.

La reacción señorial supuso un claro retroceso que se observa en la ideología de Calderón.

Guía Metodológica Guía Metodológica

38 39Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 38-39 19/06/2014 02:57:27 p.m.

Marco conceptual

Para más información lea: 1) sobre novelas de caballería 2) fuentes de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha 3) sobre el teatro Isabelino.

1. Novelas de caballería

Las novelas así denominadas surgieron en el siglo XV, llegaron a su máximo apogeo de difusión en el siglo XVI y empezaron a decaer y desaparecieron en el siglo XVII. Aparecieron en el norte de Francia. El tema de libro de caballería conocido fue el Amadís de Gaula. El tema de estas novelas se refiere a las hazañas, que para conseguir el amor de una Dama, realiza un valeroso caballero, para ello debe vencer numerosas dificultades y debe luchas con monstruos y gigantes hostiles. Son virtudes del caballero la generosidad, lealtad fidelidad, prestigio y buena fama, con sentido idealista noble y elevado. Muy pocas de estas novelas fueron buenas, la mayoría eran relatos de hazañas fabulosas llenas de fantasía, por eso su decadencia y desaparición.

Las novelas de caballerías tuvieron auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se entusiasmaron con esa literatura de imaginación.

Cervantes, trata de burlarse de este género de novela y le resulta la inigualable e inmortal obra de Don Quijote.

2. Fuentes de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha

Martha Fernández de Yácubson y Lucila Paglai, presentan un estudio sobre la fuente de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha.

Esta novela sintetiza deliberadamente los aportes más significativos de la literatura anterior, aunque recreados y reelaborados con un sello cervantino totalmente personal:

El Entremés de los romances. Esta pieza teatral de autor anónimo, fue compuesta a fines del siglo XVI y cuenta graciosamente cómo el labrador Bartolo enloquece y quiere imitar tanto en sus hazañas como en su forma de hablar a los héroes del Romancero. La primera salida de don Quijote, es decir, antes de la aparición de Sancho en la novela, estaría directamente inspirada en este entremés.

Novelas de caballería. Don Quijote remeda el habla artificiosa con que se expresan los caballeros andantes de este tipo de novelas, ampliamente divulgadas en España durante el siglo anterior (Amadís, Palmerín, Orlando, etc.). Por otra parte, las novelas de caballería influyen en la resolución de la narrativa por medio de aventuras.

Novelas picarescas. En El Quijote aparecen numerosas descripciones de costumbres españolas, a la manera de la picaresca. Por otra parte, el escudero del tratado tercero

Lección 3la NOVela De caBallerÍa

Segunda Unidad

ÍÍ

de El Lazarillo de Tormes, constituye uno de los antecedentes literarios del carácter mixto de don Quijote: si bien es un personaje grotesco, despierta la simpatía afectiva del lector.

Novelas pastoriles. Para retratar algunos personajes, Cervantes toma como modelo a los que aparecen en este tipo de obras (por ejemplo, los de La Diana, de Jorge de Montemayor).

El Romancero. En El Quijote se incluyen romances tradicionales, algunas veces modificados en forma humorística.

Además, cabe consignar la influencia ejercida, en algunos aspectos, por las siguientes obras españolas: La Celestina, de Fernando de Rojas, en la introducción de elementos realistas y en la composición de algunos diálogos; los Pasos de Lope de Rueda, en la presencia de ciertas expresiones populares; El Corbacho, del Arcipreste de Talavera, en la utilización de numerosas sentencias; el Libro del conde Lucanor, del Infante Juan Manuel, en la elaboración de ciertos recursos narrativos.

Por otra parte, a lo largo de toda la novela se mencionan los autores en boga a comienzos del siglo XVII, autores que Cervantes conoce y valora con un criterio selectivo.

Un último elemento de importancia con respecto a los antecedentes que ofrece el Quijote, es una fuente fingida: la Crónica de la vida del héroe, atribuida a Cide Hamete Benengheli, un autor supuestamente árabe, que Cervantes inventa para dar autoridad a su obra.

3. Sobre el teatro Isabelino

Amplíe conceptos sobre el teatro de Shakespeare con el siguiente texto.

La constitución del teatro isabelino, el carácter relativamente tardío del Renacimiento inglés, explica que el teatro religioso perviva más tiempo que en otros países.

Junto a él, acabarán por desarrollarse las manifestaciones de teatro cortesano y popular. Este último será el que alcance mayor auge. Su consolidación se debe a múltiples factores, entre los que destacaremos los siguientes:

La influencia italiana. No sólo de la comedia, sino también la de los cuentos, varias son las obras de Shakespeare que se inspiran en cuentos italianos (como Romeo y Julieta y Otelo).

La inspiración en la historia y las tradiciones nacionales, Inglaterra había vivido una historia dramática (guerra civiles, luchas por el poder, etc.), en la que los autores encontrarían asuntos o temas con que conmover a un pueblo inmerso en los acontecimientos históricos.

Y así surge el llamado teatro isabelino, con este nombre, alusivo, al reinado de Isabel I (1559-1603), se conoce el gran ciclo teatral que se extiende aproximadamente de 1580 a 1642, fecha en que los puritanos del Parlamento disponen el cierre de los teatros; su centro y la cima es Shakespeare.

Guía Metodológica

40 41Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 40-41 19/06/2014 02:57:27 p.m.

Marco conceptual

Para más información lea: 1) sobre novelas de caballería 2) fuentes de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha 3) sobre el teatro Isabelino.

1. Novelas de caballería

Las novelas así denominadas surgieron en el siglo XV, llegaron a su máximo apogeo de difusión en el siglo XVI y empezaron a decaer y desaparecieron en el siglo XVII. Aparecieron en el norte de Francia. El tema de libro de caballería conocido fue el Amadís de Gaula. El tema de estas novelas se refiere a las hazañas, que para conseguir el amor de una Dama, realiza un valeroso caballero, para ello debe vencer numerosas dificultades y debe luchas con monstruos y gigantes hostiles. Son virtudes del caballero la generosidad, lealtad fidelidad, prestigio y buena fama, con sentido idealista noble y elevado. Muy pocas de estas novelas fueron buenas, la mayoría eran relatos de hazañas fabulosas llenas de fantasía, por eso su decadencia y desaparición.

Las novelas de caballerías tuvieron auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se entusiasmaron con esa literatura de imaginación.

Cervantes, trata de burlarse de este género de novela y le resulta la inigualable e inmortal obra de Don Quijote.

2. Fuentes de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha

Martha Fernández de Yácubson y Lucila Paglai, presentan un estudio sobre la fuente de inspiración para la obra Don Quijote de la Mancha.

Esta novela sintetiza deliberadamente los aportes más significativos de la literatura anterior, aunque recreados y reelaborados con un sello cervantino totalmente personal:

El Entremés de los romances. Esta pieza teatral de autor anónimo, fue compuesta a fines del siglo XVI y cuenta graciosamente cómo el labrador Bartolo enloquece y quiere imitar tanto en sus hazañas como en su forma de hablar a los héroes del Romancero. La primera salida de don Quijote, es decir, antes de la aparición de Sancho en la novela, estaría directamente inspirada en este entremés.

Novelas de caballería. Don Quijote remeda el habla artificiosa con que se expresan los caballeros andantes de este tipo de novelas, ampliamente divulgadas en España durante el siglo anterior (Amadís, Palmerín, Orlando, etc.). Por otra parte, las novelas de caballería influyen en la resolución de la narrativa por medio de aventuras.

Novelas picarescas. En El Quijote aparecen numerosas descripciones de costumbres españolas, a la manera de la picaresca. Por otra parte, el escudero del tratado tercero

Lección 3la NOVela De caBallerÍa

Segunda Unidadde El Lazarillo de Tormes, constituye uno de los antecedentes literarios del carácter mixto de don Quijote: si bien es un personaje grotesco, despierta la simpatía afectiva del lector.

Novelas pastoriles. Para retratar algunos personajes, Cervantes toma como modelo a los que aparecen en este tipo de obras (por ejemplo, los de La Diana, de Jorge de Montemayor).

El Romancero. En El Quijote se incluyen romances tradicionales, algunas veces modificados en forma humorística.

Además, cabe consignar la influencia ejercida, en algunos aspectos, por las siguientes obras españolas: La Celestina, de Fernando de Rojas, en la introducción de elementos realistas y en la composición de algunos diálogos; los Pasos de Lope de Rueda, en la presencia de ciertas expresiones populares; El Corbacho, del Arcipreste de Talavera, en la utilización de numerosas sentencias; el Libro del conde Lucanor, del Infante Juan Manuel, en la elaboración de ciertos recursos narrativos.

Por otra parte, a lo largo de toda la novela se mencionan los autores en boga a comienzos del siglo XVII, autores que Cervantes conoce y valora con un criterio selectivo.

Un último elemento de importancia con respecto a los antecedentes que ofrece el Quijote, es una fuente fingida: la Crónica de la vida del héroe, atribuida a Cide Hamete Benengheli, un autor supuestamente árabe, que Cervantes inventa para dar autoridad a su obra.

3. Sobre el teatro Isabelino

Amplíe conceptos sobre el teatro de Shakespeare con el siguiente texto.

La constitución del teatro isabelino, el carácter relativamente tardío del Renacimiento inglés, explica que el teatro religioso perviva más tiempo que en otros países.

Junto a él, acabarán por desarrollarse las manifestaciones de teatro cortesano y popular. Este último será el que alcance mayor auge. Su consolidación se debe a múltiples factores, entre los que destacaremos los siguientes:

La influencia italiana. No sólo de la comedia, sino también la de los cuentos, varias son las obras de Shakespeare que se inspiran en cuentos italianos (como Romeo y Julieta y Otelo).

La inspiración en la historia y las tradiciones nacionales, Inglaterra había vivido una historia dramática (guerra civiles, luchas por el poder, etc.), en la que los autores encontrarían asuntos o temas con que conmover a un pueblo inmerso en los acontecimientos históricos.

Y así surge el llamado teatro isabelino, con este nombre, alusivo, al reinado de Isabel I (1559-1603), se conoce el gran ciclo teatral que se extiende aproximadamente de 1580 a 1642, fecha en que los puritanos del Parlamento disponen el cierre de los teatros; su centro y la cima es Shakespeare.

Guía Metodológica

40 41Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 40-41 19/06/2014 02:57:27 p.m.

La construcción es similar a la española, con sus corrales de comedias. Al principio, las representaciones se realizaban en locales improvisados, preferentemente en patios de posadas. Hacia 1575, prohibidas las representaciones en la ciudad de Londres, se construyen en sus alrededores teatros: los más famosos son El Cisne y El Globo (en este último, se instalaría la compañía de Shakespeare). Eran circulares o hexagonales, en cuyo patio central, rodeado de galerías, se hallaba la escena. No había decorado, y la imaginación del esplendor tenía que suplirlo todo.

El público era heterogéneo, pero junto a personas de alta condición domina el elemento popular: artesanos, comerciantes, marineros, soldados…Es un público nuevo, que no sabe de reglas y busca movimiento, emoción, ruido y furia (como dirá un personaje shakespeariano). Pide que le diviertan y que le hagan temblar de espanto. Y a estos gustos se pliegan desde los más rastreros escribientes de comedias hasta un genio como Shakespeare”.

1. Metodología

b) Motivación

Inicia la motivación con breve conversación sobre lo que fueron las novelas de caballería y cómo y por qué desaparecieron, probablemente los alumnos conozcan algo sobre el tema. No olvide que explora presaberes. De la obra de Shakespeare es bastante conocido el drama de Romeo y Julieta, aproveche ese presaber para que los alumnos expresen sus inquietudes. Converse sobre la importancia que ha tenido la obra de Cervantes y de Shakespeare para la literatura universal y para el enriquecimiento cultural de la humanidad estudiosa.

c) Orientaciones metodológicas

Explique sobre la importancia de resolver guía de comentario de obras para enriquecer la capacidad de comprensión lectora.

Aclare dudas que se presenten para la solución de guías de análisis, recuerde que son orientaciones para el estudio y no “camisas de fuerza”, la flexibilidad en algunos puntos puede ayudar más que la rigidez.

Enriquece las actividades sugiriendo pequeñas carteleras con dibujos, recortes de periódicos, si fuera posibles postales, todo ello elaborado por los estudiantes con creatividad.

Sugiera algunos motivos para la creación de textos con intención literaria por ejemplo sobre valores económicos, espirituales, sociales. La naturaleza la pasividad o la furia de la naturaleza, los árboles, la cosecha y otros.

d) Actividades complementarias

Recuerde que los refranes encierran o transmiten la filosofía popular, una forma sencilla de expresar una reflexión. Al trabajar con los refranes en la obra Don Quijote, que los estudiantes infieran la reflexión y comenten dando oportunidad a mejorar la expresión por ejemplo:”sabes, Sancho, que el hacer el bien a villanos es echar agua en el mar”. La reflexión que pudiera expresar es que las personas viles, rústicas, groseras

o maleducadas, aunque sea generoso con ellas, no entenderán de agradecimientos ni bondades, que necesitan educarse primero.

Otro ejemplo: “mira, Sancho, lo que hablas porque tantas veces va el cantarillo a la fuente… y no te digo mas”. Puedes reflexionar de varias formas por ejemplo que en cuanto más habla más se equivoca, o de tanto abusar de una cosa o de una amistad, que al fin se acaba o se arruina.

e) Recursos

Para variar los recursos léxicos semánticos, en este caso, la metáfora, lea estos ejemplos sueltos.

Eres a veces un ángel y a veces un arpía.

Comparación de una persona con un ser celestial, bondadoso y a la vez con un ser maligno, de mala condición.

Tenía una voz de trueno. Compara la voz sonora con la del fenómeno natural.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros (por ojos).

Las metáforas son comparaciones tácitas.

Para variar los recursos léxicos semánticos, en este caso, la metáfora, lea estos ejemplos sueltos.

Eres a veces un ángel y a veces un arpía.

Comparación de una persona con un ser celestial, bondadoso y a la vez con un ser maligno, de mala condición.

Tenía una voz de trueno. Compara la voz sonora con la del fenómeno natural.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros (por ojos).

Las metáforas son comparaciones tácitas.

Guía Metodológica Guía Metodológica

42 43Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 42-43 19/06/2014 02:57:28 p.m.

La construcción es similar a la española, con sus corrales de comedias. Al principio, las representaciones se realizaban en locales improvisados, preferentemente en patios de posadas. Hacia 1575, prohibidas las representaciones en la ciudad de Londres, se construyen en sus alrededores teatros: los más famosos son El Cisne y El Globo (en este último, se instalaría la compañía de Shakespeare). Eran circulares o hexagonales, en cuyo patio central, rodeado de galerías, se hallaba la escena. No había decorado, y la imaginación del esplendor tenía que suplirlo todo.

El público era heterogéneo, pero junto a personas de alta condición domina el elemento popular: artesanos, comerciantes, marineros, soldados…Es un público nuevo, que no sabe de reglas y busca movimiento, emoción, ruido y furia (como dirá un personaje shakespeariano). Pide que le diviertan y que le hagan temblar de espanto. Y a estos gustos se pliegan desde los más rastreros escribientes de comedias hasta un genio como Shakespeare”.

1. Metodología

b) Motivación

Inicia la motivación con breve conversación sobre lo que fueron las novelas de caballería y cómo y por qué desaparecieron, probablemente los alumnos conozcan algo sobre el tema. No olvide que explora presaberes. De la obra de Shakespeare es bastante conocido el drama de Romeo y Julieta, aproveche ese presaber para que los alumnos expresen sus inquietudes. Converse sobre la importancia que ha tenido la obra de Cervantes y de Shakespeare para la literatura universal y para el enriquecimiento cultural de la humanidad estudiosa.

c) Orientaciones metodológicas

Explique sobre la importancia de resolver guía de comentario de obras para enriquecer la capacidad de comprensión lectora.

Aclare dudas que se presenten para la solución de guías de análisis, recuerde que son orientaciones para el estudio y no “camisas de fuerza”, la flexibilidad en algunos puntos puede ayudar más que la rigidez.

Enriquece las actividades sugiriendo pequeñas carteleras con dibujos, recortes de periódicos, si fuera posibles postales, todo ello elaborado por los estudiantes con creatividad.

Sugiera algunos motivos para la creación de textos con intención literaria por ejemplo sobre valores económicos, espirituales, sociales. La naturaleza la pasividad o la furia de la naturaleza, los árboles, la cosecha y otros.

d) Actividades complementarias

Recuerde que los refranes encierran o transmiten la filosofía popular, una forma sencilla de expresar una reflexión. Al trabajar con los refranes en la obra Don Quijote, que los estudiantes infieran la reflexión y comenten dando oportunidad a mejorar la expresión por ejemplo:”sabes, Sancho, que el hacer el bien a villanos es echar agua en el mar”. La reflexión que pudiera expresar es que las personas viles, rústicas, groseras

o maleducadas, aunque sea generoso con ellas, no entenderán de agradecimientos ni bondades, que necesitan educarse primero.

Otro ejemplo: “mira, Sancho, lo que hablas porque tantas veces va el cantarillo a la fuente… y no te digo mas”. Puedes reflexionar de varias formas por ejemplo que en cuanto más habla más se equivoca, o de tanto abusar de una cosa o de una amistad, que al fin se acaba o se arruina.

e) Recursos

Para variar los recursos léxicos semánticos, en este caso, la metáfora, lea estos ejemplos sueltos.

Eres a veces un ángel y a veces un arpía.

Comparación de una persona con un ser celestial, bondadoso y a la vez con un ser maligno, de mala condición.

Tenía una voz de trueno. Compara la voz sonora con la del fenómeno natural.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros (por ojos).

Las metáforas son comparaciones tácitas.

Para variar los recursos léxicos semánticos, en este caso, la metáfora, lea estos ejemplos sueltos.

Eres a veces un ángel y a veces un arpía.

Comparación de una persona con un ser celestial, bondadoso y a la vez con un ser maligno, de mala condición.

Tenía una voz de trueno. Compara la voz sonora con la del fenómeno natural.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros (por ojos).

Las metáforas son comparaciones tácitas.

Guía Metodológica Guía Metodológica

42 43Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 42-43 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Marco conceptual

Lengua y habla

La lengua es el sistema de signos que sirve para establecer la comunicación oral. Este sistema está en la mente de los hablantes, pertenece a todos y es inmaterial. El habla la realización concreta de la lengua; es el uso que cada uno de los hablantes hace de ella.

Saussure utiliza el juego de ajedrez para explicar esta dicotomía: La lengua equivaldría a las reglas de juego y las piezas serían el habla. Las piezas del ajedrez pueden cambiar de figura, pero no las reglas del juego.

La lengua es pues, un sistema de signos. Con más precisión podemos decir que es un sistema de sistemas: sistema fonológico, sistema morfológico, sistema sintáctico y sistema semántico. El estudio de estos sistemas es el contenido de nuestros cursos.

Existe un equilibrio que se obtiene mediante la oposición de un signo con respecto a los demás: el valor de un signo reside en la oposición a otros signos. Por ejemplo, malo tiene esa connotación en oposición a bueno, noche a día, débil y fuerte, abundante y escaso; positivo y negativo y otros.

Significado y significante

Hemos dicho que la lengua es un sistema de signos lingüísticos. El signo lingüístico es la asociación entre un concepto (significado) y una imagen acústica que se hace material en cada acto del habla (significante). Esta dicotomía la explica Saussure diciendo que el signo lingüístico es comparable a una hoja de papel donde en el anverso estuviera el concepto y en el reverso el sonido. No se podría cortar el anverso sin cortar el reverso.

Norma Lingüística

La norma lingüística es el conjunto de caracteres a los que se ajusta la corrección gramatical. En países distintos, donde se habla la misma lengua, la norma puede variar.

Hablar y escribir

Para hablar y para escribir se utilizan dos códigos diferentes. Se habla con familiaridad, con un descuido, con los que no se puede escribir. Escribir. Escribir con corrección es difícil pues exige sumo cuidado. Es más, poner nuestro pensamiento por escrito requiere un orden mental y una capacidad de usar nuestra competencia lingüística. Aunque pensamos con palabras, no es labor automática hilvanar esas palabras para expresarnos en lengua escrita con claridad, precisión y corrección. Es por ello que la lengua escrita preserva la unidad del idioma.

Lección 4la NOrMa liNgÜÍstica

Segunda Unidad

ÜÍÜÍÜÍ

1. Metodología

a) Motivación

1Actividad

2Actividad

3Actividad

Inicie una conversación con los estudiantes sobre usos de la lengua, para recomendar la eliminación de palabras que se consideran descorteses.

Recomiende aspectos a mejorar en el habla por ejemplo la pronunciación correcta, terminar las palabras, el tono de voz suave y modulada. Los estudiantes ya conocen algo sobre el tema, es bueno que lo aproveche. Interrogue sobre si consideran que existe una norma en el uso de la lengua, cuál será el objetivo de la norma y si se rigen por esa norma cuando se expresan en forma oral o escrita. Reconozca algunas debilidades en el uso de la lengua para corregir durante el desarrollo del tema.

b) Orientaciones metodológicas

Corrija en forma generalizada algunos vicios o limitaciones expresivas más comunes; pronunciación, pobreza léxica, entonación, sonsonetes y otros.

Dirige en forma práctica el análisis morfosintáctico.

Realice variados ejercicios de ortografía especialmente de las palabras que tienen parecida escritura y pronunciación.

Asigne tareas de investigación sobre uso de algunos términos por ejemplo: de porqué y porque, de sino y si no, estimule a que escriban variados ejercicios.

Refuerce sobre el uso de los signos de puntuación que comunican al texto escrito.

c) Actividades complementarias

Aclare en las actividades que se refieren a la cohesión de los textos sobre las funciones de los signos de puntuación, y las figuras como la elipsis u omisión el hipérbaton, las repeticiones o recurrencias y otros. Observe el texto de Juan Ramón Jiménez tomado de “Platero y yo”, los elementos de cohesión. El texto es breve.

Lee:

”Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va manso a un charco de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos…”

Guía Metodológica

44 45Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 44-45 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Marco conceptual

Lengua y habla

La lengua es el sistema de signos que sirve para establecer la comunicación oral. Este sistema está en la mente de los hablantes, pertenece a todos y es inmaterial. El habla la realización concreta de la lengua; es el uso que cada uno de los hablantes hace de ella.

Saussure utiliza el juego de ajedrez para explicar esta dicotomía: La lengua equivaldría a las reglas de juego y las piezas serían el habla. Las piezas del ajedrez pueden cambiar de figura, pero no las reglas del juego.

La lengua es pues, un sistema de signos. Con más precisión podemos decir que es un sistema de sistemas: sistema fonológico, sistema morfológico, sistema sintáctico y sistema semántico. El estudio de estos sistemas es el contenido de nuestros cursos.

Existe un equilibrio que se obtiene mediante la oposición de un signo con respecto a los demás: el valor de un signo reside en la oposición a otros signos. Por ejemplo, malo tiene esa connotación en oposición a bueno, noche a día, débil y fuerte, abundante y escaso; positivo y negativo y otros.

Significado y significante

Hemos dicho que la lengua es un sistema de signos lingüísticos. El signo lingüístico es la asociación entre un concepto (significado) y una imagen acústica que se hace material en cada acto del habla (significante). Esta dicotomía la explica Saussure diciendo que el signo lingüístico es comparable a una hoja de papel donde en el anverso estuviera el concepto y en el reverso el sonido. No se podría cortar el anverso sin cortar el reverso.

Norma Lingüística

La norma lingüística es el conjunto de caracteres a los que se ajusta la corrección gramatical. En países distintos, donde se habla la misma lengua, la norma puede variar.

Hablar y escribir

Para hablar y para escribir se utilizan dos códigos diferentes. Se habla con familiaridad, con un descuido, con los que no se puede escribir. Escribir. Escribir con corrección es difícil pues exige sumo cuidado. Es más, poner nuestro pensamiento por escrito requiere un orden mental y una capacidad de usar nuestra competencia lingüística. Aunque pensamos con palabras, no es labor automática hilvanar esas palabras para expresarnos en lengua escrita con claridad, precisión y corrección. Es por ello que la lengua escrita preserva la unidad del idioma.

Lección 4la NOrMa liNgÜÍstica

Segunda Unidad1. Metodología

a) Motivación

1Actividad

2Actividad

3Actividad

Inicie una conversación con los estudiantes sobre usos de la lengua, para recomendar la eliminación de palabras que se consideran descorteses.

Recomiende aspectos a mejorar en el habla por ejemplo la pronunciación correcta, terminar las palabras, el tono de voz suave y modulada. Los estudiantes ya conocen algo sobre el tema, es bueno que lo aproveche. Interrogue sobre si consideran que existe una norma en el uso de la lengua, cuál será el objetivo de la norma y si se rigen por esa norma cuando se expresan en forma oral o escrita. Reconozca algunas debilidades en el uso de la lengua para corregir durante el desarrollo del tema.

b) Orientaciones metodológicas

Corrija en forma generalizada algunos vicios o limitaciones expresivas más comunes; pronunciación, pobreza léxica, entonación, sonsonetes y otros.

Dirige en forma práctica el análisis morfosintáctico.

Realice variados ejercicios de ortografía especialmente de las palabras que tienen parecida escritura y pronunciación.

Asigne tareas de investigación sobre uso de algunos términos por ejemplo: de porqué y porque, de sino y si no, estimule a que escriban variados ejercicios.

Refuerce sobre el uso de los signos de puntuación que comunican al texto escrito.

c) Actividades complementarias

Aclare en las actividades que se refieren a la cohesión de los textos sobre las funciones de los signos de puntuación, y las figuras como la elipsis u omisión el hipérbaton, las repeticiones o recurrencias y otros. Observe el texto de Juan Ramón Jiménez tomado de “Platero y yo”, los elementos de cohesión. El texto es breve.

Lee:

”Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va manso a un charco de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos…”

Guía Metodológica

44 45Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 44-45 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Pasos. Numera las expresiones basado en la puntuación:

1. Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. El punto indica un corte porque el autor esta así: extasiado, embelevado, absorto quieto.

2. Platero, granas del ocaso sus ojos negros, ha utilizado las comas para encerrar una frase explicativa, que describe los ojos del burrito Platero.

3. Se va manso a un charco de aguas de común, de rosa, de violeta, hunde suavemente su boca en los espejos…

Ha empleado coma para separar tres cualidades poéticas del calor del agua con los reflejos del sol. La coma final la emplea para introducir una preposición: hunde suavemente su boca en los espejos, emplea espejos por agua. Los puntos suspensivos indican que el texto se ha cortado.

Ahora vuelva a leer detenidamente y observa los procedimientos que ha usado el autor para unir las oraciones unas con otras, en este ejemplo son comas, los signos de puntuación son elementos que dan cohesión y algunas figuras de construcción.

Hipérbaton, si expresara sus ojos negros son como grangos de ocaso, pierde cohesión el texto, el hipérbaton contribuye a la cohesión y elegancia.

Sustitución por medio de una metáfora el sustituye “charco de aguas, por espejos. (es una metáfora).

Los adjetivos que en forma gradual describen el agua, que por los reflejos del sol, se ve de color carmín (rojo), rosal (rosado), violeta (morado). Los separa en forma gradual por comas.

La cohesión resulta de la unidad de sentido de pensamiento que presenta un texto.

d) Recursos

Revise conceptos sobre corrección de algunas expresiones y formas de corregirlas.

Sino y si no

“Reglas prácticas. Para saber cuando debemos escribir sino (junto) o si no (separado) inténtese colocar inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase lo admite, escríbase sino; en caso contrario, dígase si no.

Ejemplos:

Este libro no es mío, sino de mi hermano (sino que es de mi hermano).

No está estudiando, sino jugando (sino que está jugando).

Tumbado en la hamaca, intentaba, si no dormir, al menos descansar.

En este ejemplo no puede intercalarse la conjunción que (si no que dormir); la frase resultaría absurda.

Sino es una palabra, una conjunción que opone un término a otro:”No lo has pagado tú, sino yo”.

Si no son dos palabras; si es la partícula condicional; no es la negación.

Entre ambas pueden colocarse otras palabras: si no quieres, o si tú no quieres; si no quieres venir hoy, o si hoy no quieres venir”.

Porque y por qué, conque y con qué

Porque es conjunción causal, equivalente a ya que o a pues, sirve de eslabón explicativo o causal entre dos oraciones integrantes de un breve periodo subordinativo. Ejemplos: no voy porque no tengo tiempo; vendrá esta tarde porque así me lo ha prometido.

Por que es un compuesto de la preposición por y del relativo que (el cual, la cual). Luego, si hay un relativo, ha de haber un antecedente de ese pronombre al cual se refiere que. Ejemplo: Esa es la razón por que fue suspendido. (Es decir, la razón por la cual…).

Por qué es interrogativo, lleve o no lleve el signo de interrogación (interrogación directa o indirecta). Ejemplos: ¿Por qué no estudias? No me explico por qué no estudias.

Porqué es el anterior por qué sustantivado. Como tal sustantivo irá siempre precedido de un determinante (artículo o adjetivo). Puede sustituirse por un sinónimo: motivo, causa, razón… Ejemplo: No me ha dicho el porqué de su negatividad (es decir, el motivo, la causa, la razón).

Como tal sustantivo, porqué admite el plural: No me ha dicho los porqués de sus negativas.

El hombre no hablaba de trabajar sino de descansar.

Juan con su dinero intentaba si no ganar al menos no perder.

¿Por qué no aprovechas mejor tu tiempo? Porque soy haragán.

Llego tarde y no dijo el porqué.

¿Con qué resuelvo este problema?

¿Conque tiene problemas?

Se debes, pagas conque ya lo sabes.

Guía Metodológica Guía Metodológica

46 47Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 46-47 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Pasos. Numera las expresiones basado en la puntuación:

1. Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. El punto indica un corte porque el autor esta así: extasiado, embelevado, absorto quieto.

2. Platero, granas del ocaso sus ojos negros, ha utilizado las comas para encerrar una frase explicativa, que describe los ojos del burrito Platero.

3. Se va manso a un charco de aguas de común, de rosa, de violeta, hunde suavemente su boca en los espejos…

Ha empleado coma para separar tres cualidades poéticas del calor del agua con los reflejos del sol. La coma final la emplea para introducir una preposición: hunde suavemente su boca en los espejos, emplea espejos por agua. Los puntos suspensivos indican que el texto se ha cortado.

Ahora vuelva a leer detenidamente y observa los procedimientos que ha usado el autor para unir las oraciones unas con otras, en este ejemplo son comas, los signos de puntuación son elementos que dan cohesión y algunas figuras de construcción.

Hipérbaton, si expresara sus ojos negros son como grangos de ocaso, pierde cohesión el texto, el hipérbaton contribuye a la cohesión y elegancia.

Sustitución por medio de una metáfora el sustituye “charco de aguas, por espejos. (es una metáfora).

Los adjetivos que en forma gradual describen el agua, que por los reflejos del sol, se ve de color carmín (rojo), rosal (rosado), violeta (morado). Los separa en forma gradual por comas.

La cohesión resulta de la unidad de sentido de pensamiento que presenta un texto.

d) Recursos

Revise conceptos sobre corrección de algunas expresiones y formas de corregirlas.

Sino y si no

“Reglas prácticas. Para saber cuando debemos escribir sino (junto) o si no (separado) inténtese colocar inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase lo admite, escríbase sino; en caso contrario, dígase si no.

Ejemplos:

Este libro no es mío, sino de mi hermano (sino que es de mi hermano).

No está estudiando, sino jugando (sino que está jugando).

Tumbado en la hamaca, intentaba, si no dormir, al menos descansar.

En este ejemplo no puede intercalarse la conjunción que (si no que dormir); la frase resultaría absurda.

Sino es una palabra, una conjunción que opone un término a otro:”No lo has pagado tú, sino yo”.

Si no son dos palabras; si es la partícula condicional; no es la negación.

Entre ambas pueden colocarse otras palabras: si no quieres, o si tú no quieres; si no quieres venir hoy, o si hoy no quieres venir”.

Porque y por qué, conque y con qué

Porque es conjunción causal, equivalente a ya que o a pues, sirve de eslabón explicativo o causal entre dos oraciones integrantes de un breve periodo subordinativo. Ejemplos: no voy porque no tengo tiempo; vendrá esta tarde porque así me lo ha prometido.

Por que es un compuesto de la preposición por y del relativo que (el cual, la cual). Luego, si hay un relativo, ha de haber un antecedente de ese pronombre al cual se refiere que. Ejemplo: Esa es la razón por que fue suspendido. (Es decir, la razón por la cual…).

Por qué es interrogativo, lleve o no lleve el signo de interrogación (interrogación directa o indirecta). Ejemplos: ¿Por qué no estudias? No me explico por qué no estudias.

Porqué es el anterior por qué sustantivado. Como tal sustantivo irá siempre precedido de un determinante (artículo o adjetivo). Puede sustituirse por un sinónimo: motivo, causa, razón… Ejemplo: No me ha dicho el porqué de su negatividad (es decir, el motivo, la causa, la razón).

Como tal sustantivo, porqué admite el plural: No me ha dicho los porqués de sus negativas.

El hombre no hablaba de trabajar sino de descansar.

Juan con su dinero intentaba si no ganar al menos no perder.

¿Por qué no aprovechas mejor tu tiempo? Porque soy haragán.

Llego tarde y no dijo el porqué.

¿Con qué resuelvo este problema?

¿Conque tiene problemas?

Se debes, pagas conque ya lo sabes.

Guía Metodológica Guía Metodológica

46 47Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 46-47 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Marco Conceptual

Insista en el tema de la lectura, lo esencial es que el alumno lea, que adquiera y logre disfrutar de lo que lee, esto requiere ejercicios constantes para que el alumno no se quede en el nivel de los que creen que leer sólo es por una gran necesidad y leer sólo sus tareas escolares y desperdician su tiempo en actividades no productivas, recalque “leer es disfrutar”, la tarea es lograr que el alumno lea para superarse, ilustrarse, distraerse y cultivarse. Y ampliar conceptos sobre lectura analice los siguientes textos:

Según un estudio que presenta Antonio Mendoza Fillola y otros autores sobre las “fases y estrategias en el proceso del lector”

Expresa tras preguntarse qué hacemos cuando leemos un texto, estructura el proceso lector en unas fases muy claras, apuntando al mismo tiempo algunas estrategias o actividades:

Descodificación: no es propiamente una fase del proceso de la lectura, sino una actividad de carácter mecánico. Consiste en las identificación de las unidades primarias (grafías, palabras, estructuras morfosintácticas, referentes gramaticales…) de un texto y permite la primaria aproximación al contenido.

El lector activa sus conocimientos lingüísticos, estimulado por la especifica textualización, establece significados literales, denotativos o connotados… e inicia una primera aproximación al reconocimiento de las estructuras especificas (secundarias) de la topología textual y de las referencias intertextuales.

Precomprensión: en esta primera fase del proceso de recepción, el lector descubre las orientaciones internas o las condiciones de recepción que el texto ofrece, cuyas funciones son las de estimular la participación interactiva del lector, la de reclamar su atención y la de facilitarle los reconocimientos y la generación de expectativas.

El lector observa en detalle las microestructuras retóricas y los especiales usos estéticos y expresivos del sistema de la lengua y los interrelaciona con los factores pragmáticos, son los usos de la lengua y con los saberes de se competencia literaria, identificando los modelos de los que tiene referencia, de topología textual, sobre el género, el estilo… Y se implica personalmente en el proceso de interacción receptora: colabora y aporta al texto sus conocimientos conceptuales y sus saberes estratégicos, para (re)construir el significado del texto.

En esta fase se produce:

La formulación de expectativas: son las previsiones que formula al lector a partir de los datos iniciales y de los sucesivos indicadores que halla en el avance de la lectura. Cada expectativa es un elemento de guía y de orientación de la lectura, porque en la formulación de expectativas se enlazan los datos primarios de la descodificación con

Lección 5la OratOria

Segunda Unidadla actividad cognitiva de comprender para generar un conocimiento coherente.

Las expectativas versan sobre el contenido (tipo de acción, desarrollo de la trama, caracterización de los personajes, estructura general del texto…), sobre la intencionalidad, la funcionalidad y la forma (rasgos estilísticos, del genero…).

La elaboración de inferencias. El lector elabora inferencias, que son concreciones de conocimiento, actos fundamentales de comprensión, que permiten atribuir significado a diferentes enunciados, unir bloques estructurales y/ o temáticos, completar las partes de información ausente… Las inferencias son conclusiones parciales que establece el lector y que el texto ratifica.

La explicación es la confirmación que aporta el texto de determinadas expectativas y de las inferencias generadas.

El lector comprueba sucesivamente la plausibilidad de sus previsiones y de sus expectativas y sistematiza los datos percibidos y observados para enlazar sus saberes (competencias) con el sistema del texto a leer.

Consolida sus macroproposiciones (previsiones) iniciales y confirma sus expectativas concretas en la fase de explicitación.

Decide sobre la validez, la limitación o la inadecuación de sus expectativas e inferencias provisionales, para lo que establece y busca interconexiones entre lo expuesto, observado o intuido en el texto con sus conocimientos y modelos previos.

Llega a una comprensión e interpretación coherentes porque su lectura es una re-creación del texto.

La comprensión: Es el efecto de la (re) construcción del significado y surge de la confirmación de los supuestos semánticos globales y particulares que presenta el texto, cuando lo corroboran las anticipaciones, las expectativas y las inferencias que han marcado el avance del proceso receptor.

La comprensión constituye, cuando menos, el establecimiento de un significado coherente, no contradictorio y justificable en los límites de los componentes textuales.

El lector sigue las orientaciones internas y las condiciones de recepción que contiene el texto y activa sus conocimientos. Conduce, organiza y regula la interacción requerida por el proceso de lectura; y crea sus propios modelos de significado, según sus referencias previas.

La interpretación: Es el resultado de la valoración personal de datos, informaciones, intenciones, etc. que el texto le ha presentado. En la interpretación culmina la interacción, al incluir los datos y las valoraciones procedentes del intertexto del lector con los obtenidos del texto.

El lector construye el significado según datos verificados y formula sus valoraciones en equilibrio con lo que supondría una archilectura en sus aspectos básicos (adecuación entre expectivas y modelos)”.

Guía Metodológica

48 49Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 48-49 19/06/2014 02:57:28 p.m.

Marco Conceptual

Insista en el tema de la lectura, lo esencial es que el alumno lea, que adquiera y logre disfrutar de lo que lee, esto requiere ejercicios constantes para que el alumno no se quede en el nivel de los que creen que leer sólo es por una gran necesidad y leer sólo sus tareas escolares y desperdician su tiempo en actividades no productivas, recalque “leer es disfrutar”, la tarea es lograr que el alumno lea para superarse, ilustrarse, distraerse y cultivarse. Y ampliar conceptos sobre lectura analice los siguientes textos:

Según un estudio que presenta Antonio Mendoza Fillola y otros autores sobre las “fases y estrategias en el proceso del lector”

Expresa tras preguntarse qué hacemos cuando leemos un texto, estructura el proceso lector en unas fases muy claras, apuntando al mismo tiempo algunas estrategias o actividades:

Descodificación: no es propiamente una fase del proceso de la lectura, sino una actividad de carácter mecánico. Consiste en las identificación de las unidades primarias (grafías, palabras, estructuras morfosintácticas, referentes gramaticales…) de un texto y permite la primaria aproximación al contenido.

El lector activa sus conocimientos lingüísticos, estimulado por la especifica textualización, establece significados literales, denotativos o connotados… e inicia una primera aproximación al reconocimiento de las estructuras especificas (secundarias) de la topología textual y de las referencias intertextuales.

Precomprensión: en esta primera fase del proceso de recepción, el lector descubre las orientaciones internas o las condiciones de recepción que el texto ofrece, cuyas funciones son las de estimular la participación interactiva del lector, la de reclamar su atención y la de facilitarle los reconocimientos y la generación de expectativas.

El lector observa en detalle las microestructuras retóricas y los especiales usos estéticos y expresivos del sistema de la lengua y los interrelaciona con los factores pragmáticos, son los usos de la lengua y con los saberes de se competencia literaria, identificando los modelos de los que tiene referencia, de topología textual, sobre el género, el estilo… Y se implica personalmente en el proceso de interacción receptora: colabora y aporta al texto sus conocimientos conceptuales y sus saberes estratégicos, para (re)construir el significado del texto.

En esta fase se produce:

La formulación de expectativas: son las previsiones que formula al lector a partir de los datos iniciales y de los sucesivos indicadores que halla en el avance de la lectura. Cada expectativa es un elemento de guía y de orientación de la lectura, porque en la formulación de expectativas se enlazan los datos primarios de la descodificación con

Lección 5la OratOria

Segunda Unidadla actividad cognitiva de comprender para generar un conocimiento coherente.

Las expectativas versan sobre el contenido (tipo de acción, desarrollo de la trama, caracterización de los personajes, estructura general del texto…), sobre la intencionalidad, la funcionalidad y la forma (rasgos estilísticos, del genero…).

La elaboración de inferencias. El lector elabora inferencias, que son concreciones de conocimiento, actos fundamentales de comprensión, que permiten atribuir significado a diferentes enunciados, unir bloques estructurales y/ o temáticos, completar las partes de información ausente… Las inferencias son conclusiones parciales que establece el lector y que el texto ratifica.

La explicación es la confirmación que aporta el texto de determinadas expectativas y de las inferencias generadas.

El lector comprueba sucesivamente la plausibilidad de sus previsiones y de sus expectativas y sistematiza los datos percibidos y observados para enlazar sus saberes (competencias) con el sistema del texto a leer.

Consolida sus macroproposiciones (previsiones) iniciales y confirma sus expectativas concretas en la fase de explicitación.

Decide sobre la validez, la limitación o la inadecuación de sus expectativas e inferencias provisionales, para lo que establece y busca interconexiones entre lo expuesto, observado o intuido en el texto con sus conocimientos y modelos previos.

Llega a una comprensión e interpretación coherentes porque su lectura es una re-creación del texto.

La comprensión: Es el efecto de la (re) construcción del significado y surge de la confirmación de los supuestos semánticos globales y particulares que presenta el texto, cuando lo corroboran las anticipaciones, las expectativas y las inferencias que han marcado el avance del proceso receptor.

La comprensión constituye, cuando menos, el establecimiento de un significado coherente, no contradictorio y justificable en los límites de los componentes textuales.

El lector sigue las orientaciones internas y las condiciones de recepción que contiene el texto y activa sus conocimientos. Conduce, organiza y regula la interacción requerida por el proceso de lectura; y crea sus propios modelos de significado, según sus referencias previas.

La interpretación: Es el resultado de la valoración personal de datos, informaciones, intenciones, etc. que el texto le ha presentado. En la interpretación culmina la interacción, al incluir los datos y las valoraciones procedentes del intertexto del lector con los obtenidos del texto.

El lector construye el significado según datos verificados y formula sus valoraciones en equilibrio con lo que supondría una archilectura en sus aspectos básicos (adecuación entre expectivas y modelos)”.

Guía Metodológica

48 49Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 48-49 19/06/2014 02:57:28 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

2 Actividad

3 Actividad

Inicie con una conversación sobre el tipo de lector que se consideran los estudiantes, por ejemplo: si lee con frecuencia, el tipo de lectura que realizan, periódicos, revistas, libros o si solo leen cuando se les deja una tarea. Haga conciencia en la importancia de leer, que el que escribe (autor emisor) lo hace para un público lector (receptores), por otra parte la lectura recrea, educa, instruye cultiva. Explica que la persona que sabiendo leer, no práctica es un analfabeto y que con el paso del tiempo empezará el titubeo para leer, o se le olvidará cómo se lee.

b) Orientaciones metodológicas

Oriente la elaboración de un plan de redacción y un guión de exposición oral.

Explique sobre la inseguridad del orador como consecuencia de la poca preparación del tema, o el orador que no se presenta adecuadamente vestido, no cuida su vocabulario y ademanes. Escriba en un cartel un cuadro comparativo de los tipos de oradores. Los alumnos aportan con lluvia de ideas, otros criterios.

Promueva las funciones de los textos con interacción social, realice un intercambio de correspondencia entre los alumnos, unos elaboran circulares y otros, memorandos, etc. Y se permutan entre ellos incluso con el monitor.

Impulsen a los alumnos para que expresen las características de cada una de las muestras de correspondencia de interacción social y su importancia en las relaciones laborales.

c) Actividades complementarias

Recomiende, que antes de redactar un informe, preparen un plan de trabajo, con las partes estructurales:

Introducción, que se redacta al final, pero va en la primera página, aquí expresa un resumen de las ideas principales del informe, su finalidad y su importancia.

Antecedentes del fenómeno, asunto o tema que trata o de lo que informa. Si existe algún estudio sobre el tema o fenómeno.

Medios de los que se ha auxiliado para realizar el estudio, visitas, encuestas, consulta bibliográfica en esta parte describe si empleo cuestionario, entrevista u otro tipo de actividad.

Cuerpo del informe en el que se describen las ideas esenciales del trabajo.

Conclusiones en esta parte se escriben las ideas básicas que se deducen de todo el trabajo.

Anexos en esta sección coloca fotografías y cuestionarios si acaso utilizo u otro tipo de recurso.

d) Recursos

4Actividad

Lea algunos aspectos sobre oratoria:

La oratoria, es el arte que tiene por finalidad convencer, persuadir por medio de la palabra.

Entre los griegos tuvo gran valor artístico. Sus cultivadores clásicos más notables Demóstenes (griego) y Cicerón (latino).

Ha sido un arma política de gran valor por su poder de magnetizar a las masas, aunque en nuestros días los medios de persuasión son distintos, y con la radio y la televisión se han creado nuevas técnicas en el arte de convencer. La obra oratoria recibe el nombre de discurso.

Clases de oratoria. Según los fines que persigue el discurso, la oratoria se divide en:

Oratoria sagrada, la que tiene por objeto dar a conocer las verdades religiosas y exaltar la fe.

Oratoria política, la que se refiere a temas de la vida pública de un país.

Oratoria forense, la que tiene por escenario los tribunales de justicia (defender o acusar a un reo, reclamar derechos).

Oratoria académica, la que trata de asuntos científicos o artísticos. Incluye los discursos propiamente académicos y las conferencias.

Sobre la actividad integradora

Prepare un plan que le permita dar seguimiento al proceso de la actividad integradora, el estudiante trabajará con esmero, dedicación seriedad y entusiasmo desde la planificación el desarrollo y la finalización de su trabajo que es una síntesis de lo estudiado en la unidad.

Elabore, con los estudiantes, un cronograma de trabajo para facilitar el control evitarás que el estudiante improvise al final y realice la actividad como una tarea más, sino como la culminación de sus adquisiciones en esta unidad. ¿Cómo procederá? Los estudiantes se controlan y supervisan, de acuerdo con el cronograma.

Actividad 5

Bibliografía

Fernández de Yácubsonhn, Lucila Paglai Esquemas de Literatura Española. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, Argentina 1972. 300 páginas.

Lezama Lima, Eloisa y otros. Fundamentos de la Lengua Española. Editorial Playón. Séptima edición Madrid. 1987.

Mendoza Fillola, Antonio. Coordinador Didáctica de la Lengua y Literatura para Primaria. Director de la Colección Didáctica Antonio Medina Rivilla. Impresos por Gráficos Rógar. S.A. España 2003.

Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Editorial PARAFINO. XXX Edición.w

Guía Metodológica Guía Metodológica

50 51Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 50-51 19/06/2014 02:57:29 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

2 Actividad

3 Actividad

Inicie con una conversación sobre el tipo de lector que se consideran los estudiantes, por ejemplo: si lee con frecuencia, el tipo de lectura que realizan, periódicos, revistas, libros o si solo leen cuando se les deja una tarea. Haga conciencia en la importancia de leer, que el que escribe (autor emisor) lo hace para un público lector (receptores), por otra parte la lectura recrea, educa, instruye cultiva. Explica que la persona que sabiendo leer, no práctica es un analfabeto y que con el paso del tiempo empezará el titubeo para leer, o se le olvidará cómo se lee.

b) Orientaciones metodológicas

Oriente la elaboración de un plan de redacción y un guión de exposición oral.

Explique sobre la inseguridad del orador como consecuencia de la poca preparación del tema, o el orador que no se presenta adecuadamente vestido, no cuida su vocabulario y ademanes. Escriba en un cartel un cuadro comparativo de los tipos de oradores. Los alumnos aportan con lluvia de ideas, otros criterios.

Promueva las funciones de los textos con interacción social, realice un intercambio de correspondencia entre los alumnos, unos elaboran circulares y otros, memorandos, etc. Y se permutan entre ellos incluso con el monitor.

Impulsen a los alumnos para que expresen las características de cada una de las muestras de correspondencia de interacción social y su importancia en las relaciones laborales.

c) Actividades complementarias

Recomiende, que antes de redactar un informe, preparen un plan de trabajo, con las partes estructurales:

Introducción, que se redacta al final, pero va en la primera página, aquí expresa un resumen de las ideas principales del informe, su finalidad y su importancia.

Antecedentes del fenómeno, asunto o tema que trata o de lo que informa. Si existe algún estudio sobre el tema o fenómeno.

Medios de los que se ha auxiliado para realizar el estudio, visitas, encuestas, consulta bibliográfica en esta parte describe si empleo cuestionario, entrevista u otro tipo de actividad.

Cuerpo del informe en el que se describen las ideas esenciales del trabajo.

Conclusiones en esta parte se escriben las ideas básicas que se deducen de todo el trabajo.

Anexos en esta sección coloca fotografías y cuestionarios si acaso utilizo u otro tipo de recurso.

d) Recursos

4Actividad

Lea algunos aspectos sobre oratoria:

La oratoria, es el arte que tiene por finalidad convencer, persuadir por medio de la palabra.

Entre los griegos tuvo gran valor artístico. Sus cultivadores clásicos más notables Demóstenes (griego) y Cicerón (latino).

Ha sido un arma política de gran valor por su poder de magnetizar a las masas, aunque en nuestros días los medios de persuasión son distintos, y con la radio y la televisión se han creado nuevas técnicas en el arte de convencer. La obra oratoria recibe el nombre de discurso.

Clases de oratoria. Según los fines que persigue el discurso, la oratoria se divide en:

Oratoria sagrada, la que tiene por objeto dar a conocer las verdades religiosas y exaltar la fe.

Oratoria política, la que se refiere a temas de la vida pública de un país.

Oratoria forense, la que tiene por escenario los tribunales de justicia (defender o acusar a un reo, reclamar derechos).

Oratoria académica, la que trata de asuntos científicos o artísticos. Incluye los discursos propiamente académicos y las conferencias.

Sobre la actividad integradora

Prepare un plan que le permita dar seguimiento al proceso de la actividad integradora, el estudiante trabajará con esmero, dedicación seriedad y entusiasmo desde la planificación el desarrollo y la finalización de su trabajo que es una síntesis de lo estudiado en la unidad.

Elabore, con los estudiantes, un cronograma de trabajo para facilitar el control evitarás que el estudiante improvise al final y realice la actividad como una tarea más, sino como la culminación de sus adquisiciones en esta unidad. ¿Cómo procederá? Los estudiantes se controlan y supervisan, de acuerdo con el cronograma.

Actividad 5

Bibliografía

Fernández de Yácubsonhn, Lucila Paglai Esquemas de Literatura Española. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, Argentina 1972. 300 páginas.

Lezama Lima, Eloisa y otros. Fundamentos de la Lengua Española. Editorial Playón. Séptima edición Madrid. 1987.

Mendoza Fillola, Antonio. Coordinador Didáctica de la Lengua y Literatura para Primaria. Director de la Colección Didáctica Antonio Medina Rivilla. Impresos por Gráficos Rógar. S.A. España 2003.

Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Editorial PARAFINO. XXX Edición.w

Guía Metodológica Guía Metodológica

50 51Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 50-51 19/06/2014 02:57:29 p.m.

Unidad 3 LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Marco conceptual

Lee el siguiente texto para ampliar el estudio del Romanticismo, según estudio de la Dra. Matilde Elena López (salvadoreña).

1 Actividad

“El Romanticismo rompe las medidas impuestas por el Neoclasicismo y representa en su primera etapa, la vida conjugando todos los valores creadores ahogados por la rigidez académica. El hombre vuelve a estar en el centro de todos los problemas como reflejo de los conceptos liberales que se abren paso con las luces del siglo. Pero este romanticismo que por un instante llega a representar el clamor unánime, expresa el equilibrio momentáneo de las clases sociales en torno a la burguesía que desplaza a la nobleza en la Revolución Francesa. Por supuesto, esta nueva clase necesitó para consolidarse en el poder, el apoyo del pueblo, pero se vuelve conservadora y vira violentamente a la derecha, en cuanto se ve amenazada por la insurrección de las masas cada vez más radicales en sus demandas. Entonces se rompe el acuerdo entre el arte y la sociedad que lo sustenta, porque el violento viraje ya no lo comprenden los artistas colocados ahora en una disyuntiva: expresar los ideales del pueblo por un camino realista, de crítica social, o fugarse hacia el mundo del sentimiento y de la fantasía. La fórmula del arte por el arte “el arte es la finalidad sin fin”: Kant es la estética del romanticismo. La evasión romántica a la torre de marfil, la fuga a la fantasía, a los amores imposibles que se expresan en el arte como “fragmentos de una gran confesión, como decía Goethe. Así se cumple el aforismo de Plejanov: “Allí donde exista el desacuerdo insoluble entre la gente que se ocupa del arte y el medio social que lo rodea, surge el arte por el arte”.

No es una casualidad que el Romanticismo se consolida en el mundo a partir de la Restauración en 1830, última tentativa de la Europa reaccionaria. Así surge el doliente personaje romántico francés. El romanticismo quejumbroso y lleno de hastío de vivir, para quien ni el amor, ni la gloria ni el poder tienen ya sentido. Es el mal del siglo representado en René, Fausto, Manfredo, sollozando en Bethoven e instaurando el

el rOMaNticisMO

Lección 1

suicidio pasional en la trágica pistola de Werther. Los poetas malditos en Francia, seguirán su camino desesperado y angustioso…

El sentimentalismo romántico, ya en plena decadencia, pone de moda un alma desesperada por todo lo perdido. ¡Ah, la monarquía de los Luises había ofrecido tanto a los artistas a su servicio! No saben ahora los románticos qué camino tomar: oscilan irresolutos de un lado a otro.

Baudelaire sostiene la teoría del arte por el arte, pero cuando estalla la Revolución de febrero de 1848 año clave de Europa, se pasa al campo revolucionario como director del periódico, La Salud Pública. En 1852, vuelve el arte por el arte, para retornar a la anterior posición en 1860.

El movimiento romántico, en la feliz interpretación de Arnold Hausser, se caracteriza en tres etapas: 1º El Prerromanticismo que con Rousseau alcanza categoría universal. 2º El Romanticismo de la Revolución Industrial. 3º El Romanticismo de la Contrarrevolución y de la Restauración. Pero lo característico para el movimiento romántico, no era que representa una concepción del mundo revolucionaria o antirrevolucionaria, progresista o reaccionaria, sino el que alcanzara u otra posición por un camino caprichoso, irracional y nada dialéctico.

El Prerromanticismo lucha ya contra la rigidez de las reglas neoclásicas y academistas, en tanto el romanticismo rompe contadas las medidas y normas e impone libertad en el arte y en la vida. El movimiento romántico se convierte ahora, por primera vez en una lucha por la libertad, no solo contra la Academia, la Iglesia, la Corte, sino contra el mismo principio de autoridad. Esta lucha es inconcebible sin la atmósfera intelectual creada por la Revolución a la que debe su génesis y su influencia. Todo el arte moderno es, hasta cierto punto, el resultado de esta romántica lucha por la libertad que es rebeldía contra toda opresión tanto en el campo artístico como en el político. Sólo que en su afán ilimitado por libertar las formas, cae en el irracionalismo.

El romanticismo creó un lenguaje literario universal y ha constituido un factor permanente en el desarrollo del arte. No hay producto del arte moderno, no hay impulso emocional, no hay impresión o disposición de ánimo del hombre moderno sentencia Husser que no deba su sutileza y su variedad a la sensibilidad nerviosa que tiene su origen en el romanticismo. Toda la exuberancia, la anarquía y la violencia del arte moderno, su lirismo ebrio y balbuciente, y su exhibicionismo desenfrenado y desconsiderado, proceden del romanticismo. Con sus raíces en el tormento del mundo, abrió la puerta al irracionalismo”.

La fuga al pasado es sólo una de las formas del irrealismo y el ilusionismo romántico, pero hay también la fuga al futuro, a la utopía. La evasión a la fantasía, al idilio, al cuento, a lo inconsciente, a lo fantástico y sobrenatural, y la evasión hacia adentro, al sueño, al intimismo de los expresionistas alemanes.

El Clasicismo siempre fue dueño de la realidad, fue realista por excelencia. El romanticismo, por el contrario, no reconocía ningún vínculo externo, se sentía indiferente ante la realidad que no quería enfrentar”.

Guía Metodológica

52 53Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 52-53 19/06/2014 02:57:29 p.m.

Unidad 3 LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Marco conceptual

Lee el siguiente texto para ampliar el estudio del Romanticismo, según estudio de la Dra. Matilde Elena López (salvadoreña).

1 Actividad

“El Romanticismo rompe las medidas impuestas por el Neoclasicismo y representa en su primera etapa, la vida conjugando todos los valores creadores ahogados por la rigidez académica. El hombre vuelve a estar en el centro de todos los problemas como reflejo de los conceptos liberales que se abren paso con las luces del siglo. Pero este romanticismo que por un instante llega a representar el clamor unánime, expresa el equilibrio momentáneo de las clases sociales en torno a la burguesía que desplaza a la nobleza en la Revolución Francesa. Por supuesto, esta nueva clase necesitó para consolidarse en el poder, el apoyo del pueblo, pero se vuelve conservadora y vira violentamente a la derecha, en cuanto se ve amenazada por la insurrección de las masas cada vez más radicales en sus demandas. Entonces se rompe el acuerdo entre el arte y la sociedad que lo sustenta, porque el violento viraje ya no lo comprenden los artistas colocados ahora en una disyuntiva: expresar los ideales del pueblo por un camino realista, de crítica social, o fugarse hacia el mundo del sentimiento y de la fantasía. La fórmula del arte por el arte “el arte es la finalidad sin fin”: Kant es la estética del romanticismo. La evasión romántica a la torre de marfil, la fuga a la fantasía, a los amores imposibles que se expresan en el arte como “fragmentos de una gran confesión, como decía Goethe. Así se cumple el aforismo de Plejanov: “Allí donde exista el desacuerdo insoluble entre la gente que se ocupa del arte y el medio social que lo rodea, surge el arte por el arte”.

No es una casualidad que el Romanticismo se consolida en el mundo a partir de la Restauración en 1830, última tentativa de la Europa reaccionaria. Así surge el doliente personaje romántico francés. El romanticismo quejumbroso y lleno de hastío de vivir, para quien ni el amor, ni la gloria ni el poder tienen ya sentido. Es el mal del siglo representado en René, Fausto, Manfredo, sollozando en Bethoven e instaurando el

el rOMaNticisMOLección 1

suicidio pasional en la trágica pistola de Werther. Los poetas malditos en Francia, seguirán su camino desesperado y angustioso…

El sentimentalismo romántico, ya en plena decadencia, pone de moda un alma desesperada por todo lo perdido. ¡Ah, la monarquía de los Luises había ofrecido tanto a los artistas a su servicio! No saben ahora los románticos qué camino tomar: oscilan irresolutos de un lado a otro.

Baudelaire sostiene la teoría del arte por el arte, pero cuando estalla la Revolución de febrero de 1848 año clave de Europa, se pasa al campo revolucionario como director del periódico, La Salud Pública. En 1852, vuelve el arte por el arte, para retornar a la anterior posición en 1860.

El movimiento romántico, en la feliz interpretación de Arnold Hausser, se caracteriza en tres etapas: 1º El Prerromanticismo que con Rousseau alcanza categoría universal. 2º El Romanticismo de la Revolución Industrial. 3º El Romanticismo de la Contrarrevolución y de la Restauración. Pero lo característico para el movimiento romántico, no era que representa una concepción del mundo revolucionaria o antirrevolucionaria, progresista o reaccionaria, sino el que alcanzara u otra posición por un camino caprichoso, irracional y nada dialéctico.

El Prerromanticismo lucha ya contra la rigidez de las reglas neoclásicas y academistas, en tanto el romanticismo rompe contadas las medidas y normas e impone libertad en el arte y en la vida. El movimiento romántico se convierte ahora, por primera vez en una lucha por la libertad, no solo contra la Academia, la Iglesia, la Corte, sino contra el mismo principio de autoridad. Esta lucha es inconcebible sin la atmósfera intelectual creada por la Revolución a la que debe su génesis y su influencia. Todo el arte moderno es, hasta cierto punto, el resultado de esta romántica lucha por la libertad que es rebeldía contra toda opresión tanto en el campo artístico como en el político. Sólo que en su afán ilimitado por libertar las formas, cae en el irracionalismo.

El romanticismo creó un lenguaje literario universal y ha constituido un factor permanente en el desarrollo del arte. No hay producto del arte moderno, no hay impulso emocional, no hay impresión o disposición de ánimo del hombre moderno sentencia Husser que no deba su sutileza y su variedad a la sensibilidad nerviosa que tiene su origen en el romanticismo. Toda la exuberancia, la anarquía y la violencia del arte moderno, su lirismo ebrio y balbuciente, y su exhibicionismo desenfrenado y desconsiderado, proceden del romanticismo. Con sus raíces en el tormento del mundo, abrió la puerta al irracionalismo”.

La fuga al pasado es sólo una de las formas del irrealismo y el ilusionismo romántico, pero hay también la fuga al futuro, a la utopía. La evasión a la fantasía, al idilio, al cuento, a lo inconsciente, a lo fantástico y sobrenatural, y la evasión hacia adentro, al sueño, al intimismo de los expresionistas alemanes.

El Clasicismo siempre fue dueño de la realidad, fue realista por excelencia. El romanticismo, por el contrario, no reconocía ningún vínculo externo, se sentía indiferente ante la realidad que no quería enfrentar”.

Guía Metodológica

52 53Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 52-53 19/06/2014 02:57:29 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

Es un sueño la vidaEs un sueño la vida,Pero un sueño febril que dura un punto:Cuando de él se despierta,Se ve que todo es vanidad y humo…¡Ojalá fuera un sueñoMuy largo y muy profundo!¡Un sueño que durara hasta la muerte!...Yo soñaría con mi amor y el tuyo.

Después de la lectura interrogue: El autor (emisor) ¿Qué expresa? ¿Cuál es el mensaje? ¿Con que compara la vida? ¿Por qué menciona la muerte? Aproveche y recalque los elementos románticos por ejemplo sueño febril, sueño amoroso, rechazo de la realidad vanidosa.

b) Orientaciones metodológicas

Requiera de la elaboración de pequeñas carteleras o folios las que pueden enriquecer con dibujos, postales y collage especialmente en temas como el Romanticismo y los recursos léxico-semánticos.

c) Actividades complementarias

Proponga a los estudiantes algunas situaciones que permitan problematizarlos por ejemplo: ¿Los románticos son revolucionarios por sus caracteres personales o porque así lo exigía el momento histórico?

Respuesta: ambas situaciones influyen en la obra de los románticos, la personalidad de ellos fue revolucionaria, inquieta, innovadora y el estilo romántico es propio de una época en la que los artistas demuestran cansancio frente a modelos rígidos. Puede ampliar los conceptos con las lecciones que ofrece el libro.

2 Actividad

Inicie una atractiva motivación con una Rima del romántico español de todos los tiempos: Gustavo Adolfo Bécquer:

d) Recursos

Bécquer es poeta que logra bien la alegoría en verso.

Sinestesia es u tipo de metáfora que consiste en asociar sensaciones de diferentes sentidos, ejemplo: fue un amor sordo y agridulce, mezcla una sensación de indiferencia con la sordera y dos sensaciones gustativas: agrio dulce. Asocia una experiencia emotiva con dos sensaciones físicas: el oído y el gusto.

Se golpeo con el peso de su culpa. Asocia un elemento físico, el golpe con una experiencia moral, la culpabilidad.

¿No has sentido en la noche, cuando reina la sombra,una voz apagada que cantay una inmensa tristeza que llora?¿No sentiste en tu oído de virgen las silentes y trágicas notasque mis dedos muerto arrancabana la lira rota?¿No sentiste una lágrima míadeslizarse en tu boca? ¿Ni sentiste mi mano de nieve estrechar a la tuya de rosa?¿No viste entre sueñospor el aire vagar una sombra,ni sintieron tus labios un besoque estalló misterioso en la alcoba?Pues yo juro por ti, vida mía,que te vi entre mis brazos miedosa;que sentí tu aliento de jarmín y nardoy tu boca pegada a mi boca.

3Actividad

Varié los ejercicios sobre recursos léxico-semánticos con los siguientes ejemplos.

La alegoría es una metáfora continuada, observe que hasta el final de la composición aparecen los elementos reales: yo, tu (ti) todo lo demás es el recurso léxico semántico.

Guía Metodológica Guía Metodológica

54 55Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 54-55 19/06/2014 02:57:30 p.m.

1. Metodología

a) Motivación

Es un sueño la vidaEs un sueño la vida,Pero un sueño febril que dura un punto:Cuando de él se despierta,Se ve que todo es vanidad y humo…¡Ojalá fuera un sueñoMuy largo y muy profundo!¡Un sueño que durara hasta la muerte!...Yo soñaría con mi amor y el tuyo.

Después de la lectura interrogue: El autor (emisor) ¿Qué expresa? ¿Cuál es el mensaje? ¿Con que compara la vida? ¿Por qué menciona la muerte? Aproveche y recalque los elementos románticos por ejemplo sueño febril, sueño amoroso, rechazo de la realidad vanidosa.

b) Orientaciones metodológicas

Requiera de la elaboración de pequeñas carteleras o folios las que pueden enriquecer con dibujos, postales y collage especialmente en temas como el Romanticismo y los recursos léxico-semánticos.

c) Actividades complementarias

Proponga a los estudiantes algunas situaciones que permitan problematizarlos por ejemplo: ¿Los románticos son revolucionarios por sus caracteres personales o porque así lo exigía el momento histórico?

Respuesta: ambas situaciones influyen en la obra de los románticos, la personalidad de ellos fue revolucionaria, inquieta, innovadora y el estilo romántico es propio de una época en la que los artistas demuestran cansancio frente a modelos rígidos. Puede ampliar los conceptos con las lecciones que ofrece el libro.

2 Actividad

Inicie una atractiva motivación con una Rima del romántico español de todos los tiempos: Gustavo Adolfo Bécquer:

d) Recursos

Bécquer es poeta que logra bien la alegoría en verso.

Sinestesia es u tipo de metáfora que consiste en asociar sensaciones de diferentes sentidos, ejemplo: fue un amor sordo y agridulce, mezcla una sensación de indiferencia con la sordera y dos sensaciones gustativas: agrio dulce. Asocia una experiencia emotiva con dos sensaciones físicas: el oído y el gusto.

Se golpeo con el peso de su culpa. Asocia un elemento físico, el golpe con una experiencia moral, la culpabilidad.

¿No has sentido en la noche, cuando reina la sombra,una voz apagada que cantay una inmensa tristeza que llora?¿No sentiste en tu oído de virgen las silentes y trágicas notasque mis dedos muerto arrancabana la lira rota?¿No sentiste una lágrima míadeslizarse en tu boca? ¿Ni sentiste mi mano de nieve estrechar a la tuya de rosa?¿No viste entre sueñospor el aire vagar una sombra,ni sintieron tus labios un besoque estalló misterioso en la alcoba?Pues yo juro por ti, vida mía,que te vi entre mis brazos miedosa;que sentí tu aliento de jarmín y nardoy tu boca pegada a mi boca.

3Actividad

Varié los ejercicios sobre recursos léxico-semánticos con los siguientes ejemplos.

La alegoría es una metáfora continuada, observe que hasta el final de la composición aparecen los elementos reales: yo, tu (ti) todo lo demás es el recurso léxico semántico.

Guía Metodológica Guía Metodológica

54 55Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 54-55 19/06/2014 02:57:30 p.m.

Lección 2DON alVarO O la FuerZa Del siNO

Tercera Unidad

Marco conceptual

Para enriquecer el marco del Realismo lea el siguiente estudio que escribió la Doctora Matilde Elena López, salvadoreña.

El siglo XIX consagra dos novelistas de talla universal: Honorato de Balzac y Fedon Dostoiewski. Ambos representan los más brillantes triunfos de la novela realista de su época. Y Dostoiewski , ruso de ojos escrutadores, compendia a la humanidad entera en sus más violentos contrastes, y resume lo que hay de noble y adyecto en el ser humano. El genial Honorato de Balzac modelando con sus manos de coloso, la historia de la moderna sociedad francesa. La Comedia Humana describe en su intima unidad el mundo capitalista que insurge de las entrañas de la sociedad feudal.

Ambos constituyen los mejores triunfos del realismo y comandan la novelística del siglo XIX en dos países heridos por el resplandor de la Revolución: Francia y Rusia. En efecto, las obras de Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens, Tolstoi y Dostoiewski, son las grandes creaciones del siglo XIX desprendiéndose del desgarrón romántico ya decadente y contra el cual irrumpe la novela realista.

La Comedia Humana. Máxima creación del realismo. (Balzac)

Opuesta a la Divina Comedia de Dante, esta obra es el mural más ambicioso de la sociedad burguesa y la más rica colección de los nuevos tipos sociales engendrados por la Revolución Francesa al hundirse en su colosal incendio la monarquía absoluta. La Comedia Humana es la denuncia más terrible contra el mundo burgués que se alza dominante con su despiadado poder avasallador. Es la crítica más profunda y penetrante del capitalismo, escrito desde las decadentes trincheras monárquicas de su autor, que a pesar suyo, a pesar de sus ideas políticas, se adelantó en la descripción de

una clase social cuyas contradicciones motivan las luchas del mundo contemporáneo. Probablemente no hay otro ejemplo en toda la historia del arte del que se desprenda más claramente que el servicio que un artista presta al progreso, no depende tanto de sus convicciones y simpatías personales como de la fuerza con que represente los problemas y las contradicciones de la realidad social. A pesar de sus opiniones reaccionarias, Balzac es el artista de avanzada, el que ve más agudamente la estructura de la sociedad burguesa y describe sus tendencias de evolución de manera más objetiva.

Stendhal, malicioso crítico de la sociedad de su tiempo, concentra su atención sobre el mecanismo del Estado, con su criterio liberal, Balzac, por el contrario, fundamenta su estructura social en la economía y anticipa en cierto modo, las doctrinas del materialismo histórico, aun cuando su punto de observación sea conservador.

Balzac, creador de caracteres por excelencia, como los grandes clásicos, no es para él, sin embargo el aspecto psicológico lo principal, en contraste con Stendhal, Dostoiewski o Proust. Para él, hay algo más esencial e irreductible que la realidad espiritual. No describe los caracteres en sí, sino que los representa de manera significativa como agentes de un grupo social. Es decir, tipifica los caracteres de la nueva sociedad, como estallido de un conflicto de intereses opuestos; tipifica los representantes de las clases de lucha.

Se le ha llamado el maestro de la novela social, por cuanto él no trata con el individuo, ni le interesa el hombre en sí mismo sino en relación a la sociedad: “El hombre existe sólo en relación con la sociedad como una fauna de políticos oportunistas, burócratas rastreros, banqueros codiciosos, especuladores, usureros, prestamistas sin entrañas, vividores, prostitutas, periodistas vendidos. La libre concurrencia es nada más la consigna de “Sálvese quien pueda” en la gran anarquía del capitalismo.

Divisa como nadie, las íntimas contradicciones fatales del sistema capitalista con su ambición desmedida e irrefrenable. Acusa al oro de terrible corruptor con la mano indignada de un profeta bíblico. La moneda de cinco francos, las acciones, el cambio, el tanto por ciento, la lotería, los naipes, son los nuevos dioses de la sociedad. Y como en el Antiguo Testamento, Balzac acusa a los adoradores del Becerro de Oro, predice los jinetes del Apocalipsis que el capitalismo trae consigo y con los que hundirá a la pobre humanidad. Una tragedia burguesa en torno al oro, es más cruel que un drama griego. La maldición de los Atridas está contenida en las palabras del moribundo Grandet a su hija: “Tú me darás cuenta de todo esto allá abajo”. Los millones se hacen con sangre del pueblo y sobre el pueblo caen como el rayo de Zeus.

Ninguno abarcó en una sola mirada como Balzac las relaciones sociales de su tiempo, ninguno como él evidenció las contradicciones internas del capitalismo y nos ha dejado las fuertes pinturas de una sociedad en donde el dinero lo domina todo.

Una sociedad hipócrita, implacable, cruel, donde es preciso “matar para no ser muerto, engañar para no ser engañado”; donde la violencia de los ricos, el robo ilegal, el crimen impune dirigen el mundo. Donde privilegios nuevos se erigen sobre los privilegios abolidos. El mundo de los fuertes y de los hábiles disputándose entre sí la explotación del pueblo. Un mundo de competencia despiadada bajo el nombre de la “libre iniciativa” donde todo se vuelve anarquía y desconcierto”.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie una conversación sobre algunos temas que plantean los románticos, los alumnos ya tienen conocimiento sobre ello, luego de escuchar amplié sobre el género teatro Don Alvaro o la fuerza del Sino que como su nombre lo indica es el destino o hado es una fuerza que dirige a los personajes. Refuerce la motivación con la lectura y comentario de temas románticos en poesía y teatro, escuche inquietudes y resuma sobre lo expresado oralmente.

b) Orientaciones metodológicas

Ejercite la lectura dramática para que los alumnos demuestren habilidades lectoras:

Guía Metodológica

56 57Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 56-57 19/06/2014 02:57:33 p.m.

Lección 2DON alVarO O la FuerZa Del siNO

Tercera Unidad

Marco conceptual

Para enriquecer el marco del Realismo lea el siguiente estudio que escribió la Doctora Matilde Elena López, salvadoreña.

El siglo XIX consagra dos novelistas de talla universal: Honorato de Balzac y Fedon Dostoiewski. Ambos representan los más brillantes triunfos de la novela realista de su época. Y Dostoiewski , ruso de ojos escrutadores, compendia a la humanidad entera en sus más violentos contrastes, y resume lo que hay de noble y adyecto en el ser humano. El genial Honorato de Balzac modelando con sus manos de coloso, la historia de la moderna sociedad francesa. La Comedia Humana describe en su intima unidad el mundo capitalista que insurge de las entrañas de la sociedad feudal.

Ambos constituyen los mejores triunfos del realismo y comandan la novelística del siglo XIX en dos países heridos por el resplandor de la Revolución: Francia y Rusia. En efecto, las obras de Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens, Tolstoi y Dostoiewski, son las grandes creaciones del siglo XIX desprendiéndose del desgarrón romántico ya decadente y contra el cual irrumpe la novela realista.

La Comedia Humana. Máxima creación del realismo. (Balzac)

Opuesta a la Divina Comedia de Dante, esta obra es el mural más ambicioso de la sociedad burguesa y la más rica colección de los nuevos tipos sociales engendrados por la Revolución Francesa al hundirse en su colosal incendio la monarquía absoluta. La Comedia Humana es la denuncia más terrible contra el mundo burgués que se alza dominante con su despiadado poder avasallador. Es la crítica más profunda y penetrante del capitalismo, escrito desde las decadentes trincheras monárquicas de su autor, que a pesar suyo, a pesar de sus ideas políticas, se adelantó en la descripción de

una clase social cuyas contradicciones motivan las luchas del mundo contemporáneo. Probablemente no hay otro ejemplo en toda la historia del arte del que se desprenda más claramente que el servicio que un artista presta al progreso, no depende tanto de sus convicciones y simpatías personales como de la fuerza con que represente los problemas y las contradicciones de la realidad social. A pesar de sus opiniones reaccionarias, Balzac es el artista de avanzada, el que ve más agudamente la estructura de la sociedad burguesa y describe sus tendencias de evolución de manera más objetiva.

Stendhal, malicioso crítico de la sociedad de su tiempo, concentra su atención sobre el mecanismo del Estado, con su criterio liberal, Balzac, por el contrario, fundamenta su estructura social en la economía y anticipa en cierto modo, las doctrinas del materialismo histórico, aun cuando su punto de observación sea conservador.

Balzac, creador de caracteres por excelencia, como los grandes clásicos, no es para él, sin embargo el aspecto psicológico lo principal, en contraste con Stendhal, Dostoiewski o Proust. Para él, hay algo más esencial e irreductible que la realidad espiritual. No describe los caracteres en sí, sino que los representa de manera significativa como agentes de un grupo social. Es decir, tipifica los caracteres de la nueva sociedad, como estallido de un conflicto de intereses opuestos; tipifica los representantes de las clases de lucha.

Se le ha llamado el maestro de la novela social, por cuanto él no trata con el individuo, ni le interesa el hombre en sí mismo sino en relación a la sociedad: “El hombre existe sólo en relación con la sociedad como una fauna de políticos oportunistas, burócratas rastreros, banqueros codiciosos, especuladores, usureros, prestamistas sin entrañas, vividores, prostitutas, periodistas vendidos. La libre concurrencia es nada más la consigna de “Sálvese quien pueda” en la gran anarquía del capitalismo.

Divisa como nadie, las íntimas contradicciones fatales del sistema capitalista con su ambición desmedida e irrefrenable. Acusa al oro de terrible corruptor con la mano indignada de un profeta bíblico. La moneda de cinco francos, las acciones, el cambio, el tanto por ciento, la lotería, los naipes, son los nuevos dioses de la sociedad. Y como en el Antiguo Testamento, Balzac acusa a los adoradores del Becerro de Oro, predice los jinetes del Apocalipsis que el capitalismo trae consigo y con los que hundirá a la pobre humanidad. Una tragedia burguesa en torno al oro, es más cruel que un drama griego. La maldición de los Atridas está contenida en las palabras del moribundo Grandet a su hija: “Tú me darás cuenta de todo esto allá abajo”. Los millones se hacen con sangre del pueblo y sobre el pueblo caen como el rayo de Zeus.

Ninguno abarcó en una sola mirada como Balzac las relaciones sociales de su tiempo, ninguno como él evidenció las contradicciones internas del capitalismo y nos ha dejado las fuertes pinturas de una sociedad en donde el dinero lo domina todo.

Una sociedad hipócrita, implacable, cruel, donde es preciso “matar para no ser muerto, engañar para no ser engañado”; donde la violencia de los ricos, el robo ilegal, el crimen impune dirigen el mundo. Donde privilegios nuevos se erigen sobre los privilegios abolidos. El mundo de los fuertes y de los hábiles disputándose entre sí la explotación del pueblo. Un mundo de competencia despiadada bajo el nombre de la “libre iniciativa” donde todo se vuelve anarquía y desconcierto”.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie una conversación sobre algunos temas que plantean los románticos, los alumnos ya tienen conocimiento sobre ello, luego de escuchar amplié sobre el género teatro Don Alvaro o la fuerza del Sino que como su nombre lo indica es el destino o hado es una fuerza que dirige a los personajes. Refuerce la motivación con la lectura y comentario de temas románticos en poesía y teatro, escuche inquietudes y resuma sobre lo expresado oralmente.

b) Orientaciones metodológicas

Ejercite la lectura dramática para que los alumnos demuestren habilidades lectoras:

Guía Metodológica

56 57Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 56-57 19/06/2014 02:57:33 p.m.

pronunciación entonación, claridad y otros.

Estimule la creatividad artística, cuando los estudiantes crean otro final a la obra o agregan escenas o párrafos, o sea en poesía, recomiende que le den el estilo que ha empleado el autor de tal forma que guarde coherencia y armonía toda la totalidad del texto.

Promueva el arte de la declamación, sin afectaciones ni demasiados ademanes, aproveche el recurso de la poesía romántico.

Oriente un plan de redacción para la elaboración de textos con intención literaria.

Sugiera la elaboración de pequeñas carteleras o cuadros sinópticos para facilitar el estudio de la teoría literaria.

Procure que los alumnos comprendan que los escritores (emisores) realicen su obra para que los receptores (lectores) la acepten, comenten y enriquezcan.

c) Actividades complementarias

Trabaje un relato de Edgar Allan Poe y transcriba en un cartel las características del romanticismo de relatos y el mismo tiempo la estructura y estilo del cuento. Desarrollo: es un cuento porque relata un solo suceso: el asesinato de su esposa a quien le da con un hacha en el cráneo, furioso, delirante él quiso matar al gato negro; pero el suceso fue más que horrendo, fue un horrible asesinato.

Tipo de narrador: protagonista, relata en primera persona: yo.

El tema que trata: es la antipatía odio obsesivo contra el gato.

Desde que inicia el relato va despertando curiosidad y el lector se va formando conjeturas sobre lo que sucederá, este detalle da al cuento un interés por su lectura. No se puede saltar a leer sólo el final porque cada detalle es interesante e importante en el relato.

Características románticas

Miraba el gato como un monstruo de horror y repugnancia.El gato como un fantasma, su imaginación delirante lo refleja.Lo grotesco en la forma de asesinar a su esposa y la forma de ocultar el cadáver.La locura, la misma obsesión la lleva al deterioro mental. Edgar Allan Poe

Visión desformada, el gato le parecía una “bestia bruta”.

Exaltación instintiva y obsesiva “ni de noche ni de día conocía yo el descanso”, expresa en un momento de fatiga.

El terror cuando descubren el cadáver de la señora y el del gato.

d) Recursos

Amplié el estudio de Don Álvaro o la Fuerza del Sino con algunos datos sobre la obra.

Tema que trata la obra:

La fatalidad

La honra

Prejuicios sociales

Características románticas

Leonor, una mujer ideal física y espiritualmente.Amor ideal, ilusorio.El paisaje que participa de las emociones humanas.Libertad estructural, mezcla de prosa y verso en el teatro.Héroe romántico, galante, impetuoso, misterioso.Amor trágico de Álvaro y Leonor.

Guía Metodológica Guía Metodológica

58 59Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 58-59 19/06/2014 02:57:34 p.m.

pronunciación entonación, claridad y otros.

Estimule la creatividad artística, cuando los estudiantes crean otro final a la obra o agregan escenas o párrafos, o sea en poesía, recomiende que le den el estilo que ha empleado el autor de tal forma que guarde coherencia y armonía toda la totalidad del texto.

Promueva el arte de la declamación, sin afectaciones ni demasiados ademanes, aproveche el recurso de la poesía romántico.

Oriente un plan de redacción para la elaboración de textos con intención literaria.

Sugiera la elaboración de pequeñas carteleras o cuadros sinópticos para facilitar el estudio de la teoría literaria.

Procure que los alumnos comprendan que los escritores (emisores) realicen su obra para que los receptores (lectores) la acepten, comenten y enriquezcan.

c) Actividades complementarias

Trabaje un relato de Edgar Allan Poe y transcriba en un cartel las características del romanticismo de relatos y el mismo tiempo la estructura y estilo del cuento. Desarrollo: es un cuento porque relata un solo suceso: el asesinato de su esposa a quien le da con un hacha en el cráneo, furioso, delirante él quiso matar al gato negro; pero el suceso fue más que horrendo, fue un horrible asesinato.

Tipo de narrador: protagonista, relata en primera persona: yo.

El tema que trata: es la antipatía odio obsesivo contra el gato.

Desde que inicia el relato va despertando curiosidad y el lector se va formando conjeturas sobre lo que sucederá, este detalle da al cuento un interés por su lectura. No se puede saltar a leer sólo el final porque cada detalle es interesante e importante en el relato.

Características románticas

Miraba el gato como un monstruo de horror y repugnancia.El gato como un fantasma, su imaginación delirante lo refleja.Lo grotesco en la forma de asesinar a su esposa y la forma de ocultar el cadáver.La locura, la misma obsesión la lleva al deterioro mental. Edgar Allan Poe

Visión desformada, el gato le parecía una “bestia bruta”.

Exaltación instintiva y obsesiva “ni de noche ni de día conocía yo el descanso”, expresa en un momento de fatiga.

El terror cuando descubren el cadáver de la señora y el del gato.

d) Recursos

Amplié el estudio de Don Álvaro o la Fuerza del Sino con algunos datos sobre la obra.

Tema que trata la obra:

La fatalidad

La honra

Prejuicios sociales

Características románticas

Leonor, una mujer ideal física y espiritualmente.Amor ideal, ilusorio.El paisaje que participa de las emociones humanas.Libertad estructural, mezcla de prosa y verso en el teatro.Héroe romántico, galante, impetuoso, misterioso.Amor trágico de Álvaro y Leonor.

Guía Metodológica Guía Metodológica

58 59Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 58-59 19/06/2014 02:57:34 p.m.

Marco Conceptual

La narrativa realista y naturalista en España

España presenta, junto a semejanzas, notables diferencias con respecto a otros países de la Europa occidental.

La población crece rápidamente: entre 1850 y 1900 pasa de 15 millones a casi 19. El desarrollo de la economía no responde a tal expansión demográfica. Por ejemplo, el avance de la industrialización es más lento que en otros países y se circunscribe sobre todo a Cataluña y el País Vasco. Ese desfase entre el crecimiento demográfico y el económico produce aumento de las masas empobrecidas, tanto en el campo como en las grandes ciudades.

El auge de la burguesía también es, en España, más tardío. Frente a ella, conservan no poca fuerza los sectores tradicionalistas de la sociedad (cuya expresión extrema es el carlismo). Sigue, pues, la pugna entre las dos Españas: una España burguesa innovadora y una España tradicionalista opuesta a toda reforma.

Pero a su vez, la burguesía liberal se halla escindida entre moderados y exaltados (o conservadores y progresistas). Y a su izquierda aparecen demócratas y republicanos de diversos matices.

Por otra parte las fuerzas obreras se organizan: tras los influjos del socialismo utópico, penetran (hacia 1868) las corrientes marxistas y anarquista.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una breve explicación sobre los cambios de cosmovisión de los artistas del estilo realista, que no se trata de una copia fiel de la realidad, sino un reflejo o una forma artística de expresar la realidad. Este estilo en cada país que lo ha cultivado ha sido diferente según la naturaleza de la sociedad y la sensibilidad del autor. Interrogue a los estudiantes sobre ¿Cuál es su criterio sobre los estilos en el arte? Ellos ya tienen algunos conocimientos para opinar y por otra parte se utiliza para conocer presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Exhorte a los estudiantes a participar aportando muestras poéticas ya sea en libros, recortes de periódicos y otros, material que se utilizará para la identificación de recursos léxico-semánticos.

Oriente a los estudiantes para que elaboren sus pequeños carteleras en las que colocan sus recortes textos con intención literaria y otros que se consideren apropiados.

Cuide de que los estudiantes escriban cuadros resúmenes o sinópticos sobre los temas

Lección 3Figuras literarias

Tercera Unidad

que estudia con ello confirma su aprendizaje.

Aclare los puntos que considere necesarios para el desarrollo de la guía de análisis de la obra literaria.

c) Actividades complementarias

Refuerce los ejercicios sobre las figuras literarias de posición (recursos morfosintácticos) quiasmo, retruécano, paralelismo, hipérbaton con variadas actividades y aclare algunos conceptos.

1. El quiasmo es diferente del retruécano porque en esta figura se afecta el significado de las palabras por ejemplo.

Querer lo que se cree y creer lo que se quiere, el segundo verbo querer se le da un significado personalizado diferente del primero que está en infinitivo.

Lea los siguientes ejemplos expresados por Jonh F Kennedy. Y razone:

“… No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntale lo que tú puedes hacer por tu país”.

“…Que nunca negociemos porque temamos, pero que nunca temamos para negociar”.

“La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad”.

2. El retruécano es repetición invertida de palabras; pero todas conservan su morfología, la frase entera cambia de sentido ejemplo “la fuerza de la razón, no es la razón de la fuerza”; pero las palabras conservan su significado y estructura.

3. Paralelismo es un recurso constructivo que presenta la organización de las partes de un texto. Existen varias clases de paralelismo por ejemplo la rima, el estribillo, el polisíndeton y otros, Lee algunos ejemplos:

¡Oh poderoso espíritu de lucha!

¡Oh destructor y amparador! ¡Escucha! (Shelley)

1 Actividad

Este paralelismo presenta igualdad en la rima y en la estructura de los versos: lucha y escucha y en el inicio de los versos ¡oh, y ambos están encerrados en signos de admiración.

RIMA XLI

Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! ¡No pudo ser! Tú eras el océano; y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén. ¡Tenías que romperte o que arrancarme...! ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser!

Esta rima presenta tres paralelismos:

El estribillo al final de cada estrofa no pudo ser

En las dos primeras estrofas emplea la misma estructura: tu eras el

Paralelismo del tú, yo hermosa tú, yo altivo.

4. El hipérbaton es una figura de construcción que da elegancia al texto escrito, se emplea en la escritura cotidiana y en la composición literaria, consiste en alterar el orden gramatical de los elementos del discurso sin alterar el sentido.

Revise los siguientes ejercicios de empleo del hipérbaton

Vivirás dignamente siempre que seas optimista y le pongas esmero a tus responsabilidades.

2Actividad

Lee la siguiente rima de Gustavo Adolfo Bécquer.

Guía Metodológica

60 61Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 60-61 19/06/2014 02:57:34 p.m.

Marco Conceptual

La narrativa realista y naturalista en España

España presenta, junto a semejanzas, notables diferencias con respecto a otros países de la Europa occidental.

La población crece rápidamente: entre 1850 y 1900 pasa de 15 millones a casi 19. El desarrollo de la economía no responde a tal expansión demográfica. Por ejemplo, el avance de la industrialización es más lento que en otros países y se circunscribe sobre todo a Cataluña y el País Vasco. Ese desfase entre el crecimiento demográfico y el económico produce aumento de las masas empobrecidas, tanto en el campo como en las grandes ciudades.

El auge de la burguesía también es, en España, más tardío. Frente a ella, conservan no poca fuerza los sectores tradicionalistas de la sociedad (cuya expresión extrema es el carlismo). Sigue, pues, la pugna entre las dos Españas: una España burguesa innovadora y una España tradicionalista opuesta a toda reforma.

Pero a su vez, la burguesía liberal se halla escindida entre moderados y exaltados (o conservadores y progresistas). Y a su izquierda aparecen demócratas y republicanos de diversos matices.

Por otra parte las fuerzas obreras se organizan: tras los influjos del socialismo utópico, penetran (hacia 1868) las corrientes marxistas y anarquista.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una breve explicación sobre los cambios de cosmovisión de los artistas del estilo realista, que no se trata de una copia fiel de la realidad, sino un reflejo o una forma artística de expresar la realidad. Este estilo en cada país que lo ha cultivado ha sido diferente según la naturaleza de la sociedad y la sensibilidad del autor. Interrogue a los estudiantes sobre ¿Cuál es su criterio sobre los estilos en el arte? Ellos ya tienen algunos conocimientos para opinar y por otra parte se utiliza para conocer presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Exhorte a los estudiantes a participar aportando muestras poéticas ya sea en libros, recortes de periódicos y otros, material que se utilizará para la identificación de recursos léxico-semánticos.

Oriente a los estudiantes para que elaboren sus pequeños carteleras en las que colocan sus recortes textos con intención literaria y otros que se consideren apropiados.

Cuide de que los estudiantes escriban cuadros resúmenes o sinópticos sobre los temas

Lección 3Figuras literarias

Tercera Unidad

que estudia con ello confirma su aprendizaje.

Aclare los puntos que considere necesarios para el desarrollo de la guía de análisis de la obra literaria.

c) Actividades complementarias

Refuerce los ejercicios sobre las figuras literarias de posición (recursos morfosintácticos) quiasmo, retruécano, paralelismo, hipérbaton con variadas actividades y aclare algunos conceptos.

1. El quiasmo es diferente del retruécano porque en esta figura se afecta el significado de las palabras por ejemplo.

Querer lo que se cree y creer lo que se quiere, el segundo verbo querer se le da un significado personalizado diferente del primero que está en infinitivo.

Lea los siguientes ejemplos expresados por Jonh F Kennedy. Y razone:

“… No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntale lo que tú puedes hacer por tu país”.

“…Que nunca negociemos porque temamos, pero que nunca temamos para negociar”.

“La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad”.

2. El retruécano es repetición invertida de palabras; pero todas conservan su morfología, la frase entera cambia de sentido ejemplo “la fuerza de la razón, no es la razón de la fuerza”; pero las palabras conservan su significado y estructura.

3. Paralelismo es un recurso constructivo que presenta la organización de las partes de un texto. Existen varias clases de paralelismo por ejemplo la rima, el estribillo, el polisíndeton y otros, Lee algunos ejemplos:

¡Oh poderoso espíritu de lucha!

¡Oh destructor y amparador! ¡Escucha! (Shelley)

1 Actividad

Este paralelismo presenta igualdad en la rima y en la estructura de los versos: lucha y escucha y en el inicio de los versos ¡oh, y ambos están encerrados en signos de admiración.

RIMA XLI

Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! ¡No pudo ser! Tú eras el océano; y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén. ¡Tenías que romperte o que arrancarme...! ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser!

Esta rima presenta tres paralelismos:

El estribillo al final de cada estrofa no pudo ser

En las dos primeras estrofas emplea la misma estructura: tu eras el

Paralelismo del tú, yo hermosa tú, yo altivo.

4. El hipérbaton es una figura de construcción que da elegancia al texto escrito, se emplea en la escritura cotidiana y en la composición literaria, consiste en alterar el orden gramatical de los elementos del discurso sin alterar el sentido.

Revise los siguientes ejercicios de empleo del hipérbaton

Vivirás dignamente siempre que seas optimista y le pongas esmero a tus responsabilidades.

2Actividad

Lee la siguiente rima de Gustavo Adolfo Bécquer.

Guía Metodológica

60 61Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 60-61 19/06/2014 02:57:34 p.m.

Siempre que seas optimista y pongas esmero en tus responsabilidades, vivirás dignamente.

¡Damas y caballeros, corran tras el éxito!

¡Corran tras el éxito, damas y caballeros!

¡Tras el éxito, corran, damas y caballeros!

d) Recursos

3 Actividad

Oriente el tema de la producción de textos con intención literaria partiendo de la lectura de un texto de un autor reconocido y como un recurso didáctico desarrolle los siguientes pasos:

1. Lea el texto con todos sus detalles, como el autor lo comunica.

2. Resuma lo más posible el texto, respetando lo esencial del mensaje.

3. Reduzca el plan que se formuló el escritor, emisor. en el desarrollo de un tema narrativo.

Primer paso. Lectura completa del siguiente texto.

La Perla Rival

La princesa de J. es, sin duda alguna, la más hermosa de las damas de la corte de Viena. Las miradas de envidia de sus rivales se lo habían dicho cien veces, y otras cien, el círculo más florido de los pollos de Viena, que también en Viena hay pollos. Unos alababan la majestad de su apostura; otros, el fuego de sus ojos; éstos, las manos; aquéllos, el talle; los de más allá, los pies o la boca o la nariz, la oreja pequeña, rosada y transparente. Todo era a su alrededor un concierto de alabanzas; sus oídos se habían acostumbrado a los elogios como a una música conocida y deliciosa.

Una noche, el príncipe J. Entró en el boudoir de su mujer, a tiempo que ésta se vestía para un baile, y le ofreció, como recuerdo del aniversario de sus bodas, una perla: una perla monstruosa, magnífica, con toda la suave opacidad, los cambiantes de mil colores y las condiciones de forma que pueden hacer única una perla entre las cien mil perlas cogidas en un siglo en la isla cuyo mar las produce.

La princesa, ufana con ella, se la colocó en la cabeza en el punto donde su cabello negro se partía sobre la frente, como en dos alas obscuras, y se marchó al baile.

¡Qué hermosa perla! ¡Qué magnifica perla! ¡Vale un tesoro! ¡No tiene igual! He aquí las exclamaciones que la saludaron a la entrada en el círculo cortesano. Ni una palabra para sus ojos, ni una frase galante a su sonrisa, a la gracia de su fisonomía, a la esbeltez de su talle.

Cuando la princesa volvió a su casa, es fama que dijo, arrojando al suelo la famosa perla y pisoteándola: ¡Necia de mí! ¿Quién me ha mandado llevar al baile esta perla, la sola que podía ser mi rival, porque, como yo, es única en Viena?

Bécquer. (1836-1870)

Segundo paso. Resumen de lo esencial del mensaje.

5Actividad

4Actividad

“La princesa J. es la más hermosa dama de Viena. Las mujeres la envidian; los hombres la elogian. Una noche, acude a una fiesta, adornando su cabeza con la perla más valiosa conocida, regalo del esposo como aniversario de sus bodas. Su presencia causa gran admiración por la riqueza y lucimiento de la perla, que toda la concurrencia alaba, sin acordarse para nada de su dueña. La princesa, al regresar a su casa, pisotea la perla que fue su rival”.

Tercer paso. Planteamiento del posible plan que se formuló el escritor, emisor.

¿Qué voy a escribir? escribiré sobre la vanidad de algunas mujeres. ¿Qué comunicar? Es decir la idea central. Expresaré que la vanidad anuló la belleza.

¿Cómo lo voy a plantear? Relacionaré personalidad con vanidad. Una princesa y una joya de valor incalculable. Las personas fijarán su atención en la joya más que en la portadora de la misma.

¿Para quienes escribiré el mensaje? (los receptores). Todos los y las que lo lean.

¿Cómo organizó el mensaje? Lo organizó en párrafos: introducción, desarrollo y conclusión.

Que los estudiantes puedan seguir estos pasos con textos escritos y posteriormente formular sus personales planes de redacción.

Guía Metodológica Guía Metodológica

62 63Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 62-63 19/06/2014 02:57:34 p.m.

Siempre que seas optimista y pongas esmero en tus responsabilidades, vivirás dignamente.

¡Damas y caballeros, corran tras el éxito!

¡Corran tras el éxito, damas y caballeros!

¡Tras el éxito, corran, damas y caballeros!

d) Recursos

3 Actividad

Oriente el tema de la producción de textos con intención literaria partiendo de la lectura de un texto de un autor reconocido y como un recurso didáctico desarrolle los siguientes pasos:

1. Lea el texto con todos sus detalles, como el autor lo comunica.

2. Resuma lo más posible el texto, respetando lo esencial del mensaje.

3. Reduzca el plan que se formuló el escritor, emisor. en el desarrollo de un tema narrativo.

Primer paso. Lectura completa del siguiente texto.

La Perla Rival

La princesa de J. es, sin duda alguna, la más hermosa de las damas de la corte de Viena. Las miradas de envidia de sus rivales se lo habían dicho cien veces, y otras cien, el círculo más florido de los pollos de Viena, que también en Viena hay pollos. Unos alababan la majestad de su apostura; otros, el fuego de sus ojos; éstos, las manos; aquéllos, el talle; los de más allá, los pies o la boca o la nariz, la oreja pequeña, rosada y transparente. Todo era a su alrededor un concierto de alabanzas; sus oídos se habían acostumbrado a los elogios como a una música conocida y deliciosa.

Una noche, el príncipe J. Entró en el boudoir de su mujer, a tiempo que ésta se vestía para un baile, y le ofreció, como recuerdo del aniversario de sus bodas, una perla: una perla monstruosa, magnífica, con toda la suave opacidad, los cambiantes de mil colores y las condiciones de forma que pueden hacer única una perla entre las cien mil perlas cogidas en un siglo en la isla cuyo mar las produce.

La princesa, ufana con ella, se la colocó en la cabeza en el punto donde su cabello negro se partía sobre la frente, como en dos alas obscuras, y se marchó al baile.

¡Qué hermosa perla! ¡Qué magnifica perla! ¡Vale un tesoro! ¡No tiene igual! He aquí las exclamaciones que la saludaron a la entrada en el círculo cortesano. Ni una palabra para sus ojos, ni una frase galante a su sonrisa, a la gracia de su fisonomía, a la esbeltez de su talle.

Cuando la princesa volvió a su casa, es fama que dijo, arrojando al suelo la famosa perla y pisoteándola: ¡Necia de mí! ¿Quién me ha mandado llevar al baile esta perla, la sola que podía ser mi rival, porque, como yo, es única en Viena?

Bécquer. (1836-1870)

Segundo paso. Resumen de lo esencial del mensaje.

5Actividad

4Actividad

“La princesa J. es la más hermosa dama de Viena. Las mujeres la envidian; los hombres la elogian. Una noche, acude a una fiesta, adornando su cabeza con la perla más valiosa conocida, regalo del esposo como aniversario de sus bodas. Su presencia causa gran admiración por la riqueza y lucimiento de la perla, que toda la concurrencia alaba, sin acordarse para nada de su dueña. La princesa, al regresar a su casa, pisotea la perla que fue su rival”.

Tercer paso. Planteamiento del posible plan que se formuló el escritor, emisor.

¿Qué voy a escribir? escribiré sobre la vanidad de algunas mujeres. ¿Qué comunicar? Es decir la idea central. Expresaré que la vanidad anuló la belleza.

¿Cómo lo voy a plantear? Relacionaré personalidad con vanidad. Una princesa y una joya de valor incalculable. Las personas fijarán su atención en la joya más que en la portadora de la misma.

¿Para quienes escribiré el mensaje? (los receptores). Todos los y las que lo lean.

¿Cómo organizó el mensaje? Lo organizó en párrafos: introducción, desarrollo y conclusión.

Que los estudiantes puedan seguir estos pasos con textos escritos y posteriormente formular sus personales planes de redacción.

Guía Metodológica Guía Metodológica

62 63Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 62-63 19/06/2014 02:57:34 p.m.

Lección 4el españOl estaNDarD

Tercera Unidad

españespañespañespañespañespañ

Marco conceptual

Apóyese en las lecciones del libro.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una conversación con los estudiantes para que ellos expresen inquietudes sobre el tema lengua.

Por ejemplo puede preguntar sobre la lengua de los sordomudos, sobre cuál es la finalidad o el propósito de las lenguas (sistemas organizados de signos lingüísticos) aclare sobre el lenguaje que es un concepto más amplio, los estudiantes conocen mas sobre el tema aproveche la conversación para detectar presaberes y corregir discretamente errores en la expresión oral.

b) Orientaciones metodológicas

Aproveche recortes de periódicos para conocer temas del acontecer nacional y refuerce el uso del español estándar en los textos escritos.

Promueva la lectura de la parte divertida de los periódicos como son las tiras cómicas y fortalezca sobre el uso del español estándar.

Sugiera a los estudiantes que grafiquen en forma de tira cómica un texto escrito para estimular la creatividad y el arte gráfico.

Oriente a los alumnos para que elaboren sus cartelitos y que tengan sus cuadernos de apuntes al día.

c) Actividades complementarias

1 Actividad

Escriba en tiras de papel, con letra legible, algunas oraciones en las que emplee las palabras estudiadas de esta forma.

Mis hermanos viven en Tarifa (ciudad de España)

Ha subido la tarifa en los buses (precios)

El perro es fiel con su amo (señor, patrón)

Yo amo las noches de plenilunio (verbo amar)

Quisiera una beca de estudios en la Haya

Me hace daño el exceso de luz solar (del sol)

Tengo un solar grande en mi pueblo (terreno)

Estoy en la misma sección con Isabel Silva (apellido)

El loro silba igual que los humanos (verbo silbar)

El estudiante vacila cuando tiene duda (vacila)

Tengo una casa en el centro de la montaña (habitación, vivienda)

El tirador sale de caza muy temprano (cazar animales)

La sabia de los árboles es su sustento (sustancia)

Esa anciana es una sabia de mi comunidad (verbo saber)

d) Recursos

2Actividad

Examine el siguiente ejercicio que puede servirle como un recurso didáctico para el análisis morfosintáctico de un texto.

Las homófonas es el sonido igual y la ortografía diferente, así:

Silva, apellido; silba, verbo silbar;

Vacilo de vacilar; bacilo, microbio.

Bello, hermoso; vello, pelo.

Las parónimas son palabras parecidas en la pronunciación y el significado diferente:

Casa, habitación; caza, de cazar animales.

Sabia, que sabe conoce bastante, erudita.; sabia, sustancia vegetal. Etc.

La mayoría de autores solo las reconocen como homónimos, parónimos y homófonas.

Guía Metodológica

64 65Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 64-65 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Lección 4el españOl estaNDarD

Tercera Unidad

Marco conceptual

Apóyese en las lecciones del libro.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie con una conversación con los estudiantes para que ellos expresen inquietudes sobre el tema lengua.

Por ejemplo puede preguntar sobre la lengua de los sordomudos, sobre cuál es la finalidad o el propósito de las lenguas (sistemas organizados de signos lingüísticos) aclare sobre el lenguaje que es un concepto más amplio, los estudiantes conocen mas sobre el tema aproveche la conversación para detectar presaberes y corregir discretamente errores en la expresión oral.

b) Orientaciones metodológicas

Aproveche recortes de periódicos para conocer temas del acontecer nacional y refuerce el uso del español estándar en los textos escritos.

Promueva la lectura de la parte divertida de los periódicos como son las tiras cómicas y fortalezca sobre el uso del español estándar.

Sugiera a los estudiantes que grafiquen en forma de tira cómica un texto escrito para estimular la creatividad y el arte gráfico.

Oriente a los alumnos para que elaboren sus cartelitos y que tengan sus cuadernos de apuntes al día.

c) Actividades complementarias

1 Actividad

Escriba en tiras de papel, con letra legible, algunas oraciones en las que emplee las palabras estudiadas de esta forma.

Mis hermanos viven en Tarifa (ciudad de España)

Ha subido la tarifa en los buses (precios)

El perro es fiel con su amo (señor, patrón)

Yo amo las noches de plenilunio (verbo amar)

Quisiera una beca de estudios en la Haya

Me hace daño el exceso de luz solar (del sol)

Tengo un solar grande en mi pueblo (terreno)

Estoy en la misma sección con Isabel Silva (apellido)

El loro silba igual que los humanos (verbo silbar)

El estudiante vacila cuando tiene duda (vacila)

Tengo una casa en el centro de la montaña (habitación, vivienda)

El tirador sale de caza muy temprano (cazar animales)

La sabia de los árboles es su sustento (sustancia)

Esa anciana es una sabia de mi comunidad (verbo saber)

d) Recursos

2Actividad

Examine el siguiente ejercicio que puede servirle como un recurso didáctico para el análisis morfosintáctico de un texto.

Las homófonas es el sonido igual y la ortografía diferente, así:

Silva, apellido; silba, verbo silbar;

Vacilo de vacilar; bacilo, microbio.

Bello, hermoso; vello, pelo.

Las parónimas son palabras parecidas en la pronunciación y el significado diferente:

Casa, habitación; caza, de cazar animales.

Sabia, que sabe conoce bastante, erudita.; sabia, sustancia vegetal. Etc.

La mayoría de autores solo las reconocen como homónimos, parónimos y homófonas.

Guía Metodológica

64 65Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 64-65 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Paso 2. Transcriba o subraye los verbos conjugados en cada estrofa. Con estos verbos construya oraciones conservando las ideas del texto. El texto original perderá rasgos de su estilo y rima.

Paso 1. Lectura atenta del texto:

Los besos

No te olvides, temprana, de los besos un día. De los besos alados que a tu boca llegaron. Un instante pusieron su plumaje encendido sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.

Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto, En tu boca latiendo su celeste plumaje. Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?

Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos. Ah, los picos delgados entre labios se hunden. Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.

¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes. Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan. revuelan, mientras ciega tú brillas. No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan. Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta. Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo. Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.

Vicente Aleixandre (español, Generación del 27).

3 Actividad

4 Actividad

Paso 3. Trabaja por estrofa y versos:

Estrofa 1, Olvides, llegaron, pusieron, rinde.

Estrofa 2, rozaron, sentís, (te), latiendo, palpitaba, besa, llegan, escapa.

Estrofa 3, vi, hunden, picaron, sentís, (te), erguía.

Estrofa 4, reinabas, llegan, oscurecen, rozan, brillas.

Estrofa 5, mira, van, mira, vuelan, escapan, mira, vuelan, ascienden, adopta, suben, van, ardiendo, gimen, cantan, esplenden, deliran.

Estrofa 4.

A. Tú reinabas esbelta.

B. Los besos llegan como pájaros.

C. Tú rostro oscurecen con las alas de los pájaros.

D. Los besos te rozan.

E. Tú brillas con los besos.

Estrofa 5.

A. No lo olvides.

B. Felices van ahora.

C. Los besos escapan.

D. Mira.

E. Los besos vuelan.

F. Los besos encienden.

G. Los besos suben, altos, dorados.

H. Los besos van calientes.

I. Los besos gimen.

J. Los besos esplenden (brillan).

K. Los besos en el cielo deliran.

Los estudiantes con aportes personales, enriquecerán este tipo de ejercicios.

Paso 4. Forme oraciones y escríbalas. Recuerde que los infinitivos, gerundios y participios no son para formar oraciones simples. No necesariamente trabajará toda la composición. Con cada oración, realice el análisis morfosintáctico. Ejemplo.

Sujeto: tú, predicado; no olvides los besos. Continúe los ejercicios.

Ejercicios:

Estrofa 1.

A. Tú no olvides los besos.

B. Los besos llegaron a tu boca.

C. Ellos pusieron su plumaje encendido.

Estrofa 2.

A. Los besos rozaron tus dientes.

B. Tu labio palpitaba de dicha.

C. ¿Quién no besa esos pájaros?

D. Los besos llegan.

E. Los besos escapan como pájaros.

Estrofa 3.

A. Yo vi tus dientes en tu boca entreabierta.

B. Tu cuerpo ligero se erguía.

5Actividad

6Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

66 67Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 66-67 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Paso 2. Transcriba o subraye los verbos conjugados en cada estrofa. Con estos verbos construya oraciones conservando las ideas del texto. El texto original perderá rasgos de su estilo y rima.

Paso 1. Lectura atenta del texto:

Los besos

No te olvides, temprana, de los besos un día. De los besos alados que a tu boca llegaron. Un instante pusieron su plumaje encendido sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.

Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto, En tu boca latiendo su celeste plumaje. Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?

Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos. Ah, los picos delgados entre labios se hunden. Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.

¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes. Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan. revuelan, mientras ciega tú brillas. No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan. Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta. Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo. Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.

Vicente Aleixandre (español, Generación del 27).

3 Actividad

4 Actividad

Paso 3. Trabaja por estrofa y versos:

Estrofa 1, Olvides, llegaron, pusieron, rinde.

Estrofa 2, rozaron, sentís, (te), latiendo, palpitaba, besa, llegan, escapa.

Estrofa 3, vi, hunden, picaron, sentís, (te), erguía.

Estrofa 4, reinabas, llegan, oscurecen, rozan, brillas.

Estrofa 5, mira, van, mira, vuelan, escapan, mira, vuelan, ascienden, adopta, suben, van, ardiendo, gimen, cantan, esplenden, deliran.

Estrofa 4.

A. Tú reinabas esbelta.

B. Los besos llegan como pájaros.

C. Tú rostro oscurecen con las alas de los pájaros.

D. Los besos te rozan.

E. Tú brillas con los besos.

Estrofa 5.

A. No lo olvides.

B. Felices van ahora.

C. Los besos escapan.

D. Mira.

E. Los besos vuelan.

F. Los besos encienden.

G. Los besos suben, altos, dorados.

H. Los besos van calientes.

I. Los besos gimen.

J. Los besos esplenden (brillan).

K. Los besos en el cielo deliran.

Los estudiantes con aportes personales, enriquecerán este tipo de ejercicios.

Paso 4. Forme oraciones y escríbalas. Recuerde que los infinitivos, gerundios y participios no son para formar oraciones simples. No necesariamente trabajará toda la composición. Con cada oración, realice el análisis morfosintáctico. Ejemplo.

Sujeto: tú, predicado; no olvides los besos. Continúe los ejercicios.

Ejercicios:

Estrofa 1.

A. Tú no olvides los besos.

B. Los besos llegaron a tu boca.

C. Ellos pusieron su plumaje encendido.

Estrofa 2.

A. Los besos rozaron tus dientes.

B. Tu labio palpitaba de dicha.

C. ¿Quién no besa esos pájaros?

D. Los besos llegan.

E. Los besos escapan como pájaros.

Estrofa 3.

A. Yo vi tus dientes en tu boca entreabierta.

B. Tu cuerpo ligero se erguía.

5Actividad

6Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

66 67Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 66-67 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Marco conceptual

Enriquezca sus conocimientos relacionados con el concepto leer. El ser humano aprende a leer con facilidad y logra el completo dominio por medio de la práctica constante.

Cada parte del ser participa del proceso de la lectura y cada parte potencia o enriquece a las demás.

En lo físico, es necesaria una adecuada postura corporal al leer. Conviene practicar una relajación previa, antes del proceso mismo de la lectura se produce la percepción de los signos que habrán de ser interpretados.

Luego se produce la asimilación. Todo esto es posible porque la luz se refleja desde la palabra, de modo que sea percibida por el ojo y luego transmitida por el nervio óptico del cerebro. Es evidente entonces que necesitamos una buena iluminación para la lectura y aseguramos que nuestra vista esté en condiciones para hacerlo.

En lo afectivo, leer es disfrutar de la lectura. Leer es entrar en contacto con el autor, una persona sensible que tiene mucho que comunicarnos. Es entrar a otro mundo, otra realidad y otra dimensión en el espacio y el tiempo. Leer es viajar, construir imaginar, volar, aprender.

En lo mental, en la lectura se dan también otros procesos. La intra-integración que es el enlace de todas las partes de la información leída con las demás partes pertinentes. Con cada lectura enriqueces tu campo mental.

La extra –integración es el proceso en el que se utiliza todo el conocimiento previo a la lectura. Aquí se establecen las conexiones apropiadas: análisis, síntesis, evaluación, selección, aceptación, rechazo.

Luego es necesaria la retención de la información percibida y reflexionada. A mayor tensión, menor retención. A mayor tranquilidad y relajación, mayor retención.

El proceso posterior de la memoria también va en relación directa con la relajación. Mientras mayor sea esta última, más fácilmente se obtendrá lo que se necesita y que ha permanecido almacenado en la mente.

En lo espiritual, procura que la lectura produce una satisfacción trascendentemente. Lo ideal es ir más allá de la mera recopilación de información. La lectura permite ampliar la conciencia, mejorar el criterio y la evaluación, tener una visión más unitaria de la realidad, mejorar la comprensión y la tolerancia hacia otras ideas, etc.

Construir un significado es igual a entender la información que proporciona un texto de acuerdo con el código lingüístico, o sea lo que se lee, lo que dice. El sentido

Lección 5la VariaciON liNgÜÍstica

Tercera Unidad

ÜÍÜÍÜÍ

es el significado total del texto lo que quiere expresar el texto. Por ejemplo si lee el refrán común “En casa del jabonero, el que no cae se resbala” al buscar el significado se entiende que en la casa donde fabrican el jabón el piso esta liso por los productos que caen de la elaboración de jabón y que es necesario caminar con mucho cuidado para no resbalar y menos caer. El sentido del texto da más, es decir, es más amplio se entiende que el que está o anda en sitios peligrosos, lo más probable es que caiga en una trampa. Puede tener el sentido del que se encuentra en un lugar y hora no apropiada corre riesgos. El sentido va más allá de la mera expresión literal.

1. Metodología

a) Motivación

Lea, en forma oral, algunos textos breves de periódicos para que los estudiantes escuchen pronunciación, entonación y dicción, luego sugiera que lean y aproveche para detectar debilidades y fortalezas en el proceso lector.

Comente sobre el poder de la publicidad y la propaganda en las sociedades de consumo, problematícelos sugiriendo que expresen sus opiniones al respecto.

b) Orientaciones metodológicas

1Actividad

2Actividad

Sugiera a los estudiantes llevar periódicos, luego: observar la numeración de páginas, separar noticias nacionales, internacionales, editoriales, clasificados, propaganda, sección sentimental y de horóscopo, pasatiempos crucigramas y juegos, curiosidades, tiras cómicas, páginas deportivas, textos dedicados al espíritu que escriban dirigentes de iglesias, y otros.

Exhórtelos a leer cada uno en su periódico, luego comente con los estudiantes sobre lo leído.

Sugiera elaboración de pequeños periódicos indague sobre el nivel de comprensión lectora y refuerce debilidades.

Dé oportunidades para escuchar la interpretación de lo que han leído, comentarios y puntos de vista personales.

Aclare que los conocimientos previos son esenciales para afianzar nuevas experiencias y sobre todo para leer y escribir correctamente.

Guía Metodológica

68 69Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 68-69 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Marco conceptual

Enriquezca sus conocimientos relacionados con el concepto leer. El ser humano aprende a leer con facilidad y logra el completo dominio por medio de la práctica constante.

Cada parte del ser participa del proceso de la lectura y cada parte potencia o enriquece a las demás.

En lo físico, es necesaria una adecuada postura corporal al leer. Conviene practicar una relajación previa, antes del proceso mismo de la lectura se produce la percepción de los signos que habrán de ser interpretados.

Luego se produce la asimilación. Todo esto es posible porque la luz se refleja desde la palabra, de modo que sea percibida por el ojo y luego transmitida por el nervio óptico del cerebro. Es evidente entonces que necesitamos una buena iluminación para la lectura y aseguramos que nuestra vista esté en condiciones para hacerlo.

En lo afectivo, leer es disfrutar de la lectura. Leer es entrar en contacto con el autor, una persona sensible que tiene mucho que comunicarnos. Es entrar a otro mundo, otra realidad y otra dimensión en el espacio y el tiempo. Leer es viajar, construir imaginar, volar, aprender.

En lo mental, en la lectura se dan también otros procesos. La intra-integración que es el enlace de todas las partes de la información leída con las demás partes pertinentes. Con cada lectura enriqueces tu campo mental.

La extra –integración es el proceso en el que se utiliza todo el conocimiento previo a la lectura. Aquí se establecen las conexiones apropiadas: análisis, síntesis, evaluación, selección, aceptación, rechazo.

Luego es necesaria la retención de la información percibida y reflexionada. A mayor tensión, menor retención. A mayor tranquilidad y relajación, mayor retención.

El proceso posterior de la memoria también va en relación directa con la relajación. Mientras mayor sea esta última, más fácilmente se obtendrá lo que se necesita y que ha permanecido almacenado en la mente.

En lo espiritual, procura que la lectura produce una satisfacción trascendentemente. Lo ideal es ir más allá de la mera recopilación de información. La lectura permite ampliar la conciencia, mejorar el criterio y la evaluación, tener una visión más unitaria de la realidad, mejorar la comprensión y la tolerancia hacia otras ideas, etc.

Construir un significado es igual a entender la información que proporciona un texto de acuerdo con el código lingüístico, o sea lo que se lee, lo que dice. El sentido

Lección 5la VariaciON liNgÜÍstica

Tercera Unidades el significado total del texto lo que quiere expresar el texto. Por ejemplo si lee el refrán común “En casa del jabonero, el que no cae se resbala” al buscar el significado se entiende que en la casa donde fabrican el jabón el piso esta liso por los productos que caen de la elaboración de jabón y que es necesario caminar con mucho cuidado para no resbalar y menos caer. El sentido del texto da más, es decir, es más amplio se entiende que el que está o anda en sitios peligrosos, lo más probable es que caiga en una trampa. Puede tener el sentido del que se encuentra en un lugar y hora no apropiada corre riesgos. El sentido va más allá de la mera expresión literal.

1. Metodología

a) Motivación

Lea, en forma oral, algunos textos breves de periódicos para que los estudiantes escuchen pronunciación, entonación y dicción, luego sugiera que lean y aproveche para detectar debilidades y fortalezas en el proceso lector.

Comente sobre el poder de la publicidad y la propaganda en las sociedades de consumo, problematícelos sugiriendo que expresen sus opiniones al respecto.

b) Orientaciones metodológicas

1Actividad

2Actividad

Sugiera a los estudiantes llevar periódicos, luego: observar la numeración de páginas, separar noticias nacionales, internacionales, editoriales, clasificados, propaganda, sección sentimental y de horóscopo, pasatiempos crucigramas y juegos, curiosidades, tiras cómicas, páginas deportivas, textos dedicados al espíritu que escriban dirigentes de iglesias, y otros.

Exhórtelos a leer cada uno en su periódico, luego comente con los estudiantes sobre lo leído.

Sugiera elaboración de pequeños periódicos indague sobre el nivel de comprensión lectora y refuerce debilidades.

Dé oportunidades para escuchar la interpretación de lo que han leído, comentarios y puntos de vista personales.

Aclare que los conocimientos previos son esenciales para afianzar nuevas experiencias y sobre todo para leer y escribir correctamente.

Guía Metodológica

68 69Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 68-69 19/06/2014 02:57:35 p.m.

d) Recursos

Después de leer el texto, observe que se dan en el poema

En España la expresión “En abril, las aguas mil “, le dan significado de que a pesar que ya está pasando el invierno y entrando la primavera, no hay que confiarse, pues siempre llueve en forma de chubascos.

Expresión Cambio semánticoLas aguas mil por mucha lluviaAchubascado viento con agua.Trozos de cielo añil atmósfera azul oscuro.Iris brilla arco iris.El cristal repiquetea el agua salpica el cristal.Encinar se esfumina perder de vista el encinarUna sierra gris se pierde perder de vista la montaña.Los hilos del guacero gotas intermitentes de lluvia.

Las actividades referidas a los cambios semánticos, se pueden realizar con textos literarios en prosa o en verso. Observe la propuesta con un texto de Antonio Machado.

En abril, las aguas mil

Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil. Agua y sol. El iris brilla. En una nube lejana, zigzaguea una centella amarilla. La lluvia da en la ventana y el cristal repiqueteo. A través de la neblina que forma la lluvia fina, se divisa un prado verde, y un encinar se esfumina, y una sierra gris se pierde. Los hilos del aguacero sesgan las nacientes frondas,

y agitan las turbias ondas en el remanso del Duero. Lloviendo está en los habares y en las pardas sementeras; hay sol en los encinares, charcos por las carreteras. Lluvia y sol. Ya se oscurece el campo, ya se ilumina; allí un cerro desparece, allá surge una colina. Ya son claros, ya sombríos los dispersos caseríos, los lejanos torreones. Hacia la sierra plomiza van rodando en pelotones nubes de guata y ceniza.

ANTONIO MACHADO

3 Actividad

c) Actividades complementarias

Sobre la actividad integradora de proyecto

Oriente el trabajo de acuerdo con los pasos que siguió para la redacción de textos con intención literaria, en esta unidad trabajaron el informe. Los temas que trataran son los estudiados.

El proceso a seguir según lo ya conocido, requiere de los siguientes pasos:

1) Localización del tema, los alumnos pueden optar por tres de los estudiados: comunicación literaria, el Romanticismo, figuras literarias, Don Álvaro, el relato de Poe, el Realismo y otros.

2) Presentación: lo que se conoce sobre el tema.

3) Desarrollo, en el que se incluye: antecedentes del tema, características, representantes o formas más llamativas, según lo tratado, ilustraciones.

4) Conclusiones que son los criterios que el estudiante se ha formado.

5) Podría colocar anexos.

Este trabajo lo pueden presentar manuscrito, con excelente puntuación, ortografía y redacción, aseado y bien elaborado. Establezca, junto con los estudiantes, los criterios de evaluación.

Bibliografía

Balzac Honoré. Papá Goriot. Colección Antares. Estudio introductorio: Maritza Cino A. Editorial Ecuador FBT. Cía Ltda. 2003.

Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y poética. Tercera Edición. Editorial. Porrúa. México. 1992.

Gómez Redondo, Fernando. El Lenguaje Literario. Teoría y Práctica. Editorial EDAF. Cuarta edición. 2001. Madrid.

Lezama Lima, Eloisa y otros. Fundamentos de la Lengua Española. Primera edición. Editorial Playor. Madrid ISBN 84-359-0405-9. 480 páginas. Depósito legal 38218-1987.

López, Matilde Elena. Interpretación Social del Arte. Ministerio de Educación Dirección de Publicaciones. San Salvador. El Salvador. C.A. 1974.

Smith, Frank. Comprensión de la Lectora. Editorial Trillas. S.A. DE C.V. México. Reimpreso 1998. ISBN 968-24-3146-8. 275 páginas.

Puedes hacer otras investigaciones en www.wipedia.com.org.

Actividad 4

Guía Metodológica Guía Metodológica

70 71Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 70-71 19/06/2014 02:57:35 p.m.

d) Recursos

Después de leer el texto, observe que se dan en el poema

En España la expresión “En abril, las aguas mil “, le dan significado de que a pesar que ya está pasando el invierno y entrando la primavera, no hay que confiarse, pues siempre llueve en forma de chubascos.

Expresión Cambio semánticoLas aguas mil por mucha lluviaAchubascado viento con agua.Trozos de cielo añil atmósfera azul oscuro.Iris brilla arco iris.El cristal repiquetea el agua salpica el cristal.Encinar se esfumina perder de vista el encinarUna sierra gris se pierde perder de vista la montaña.Los hilos del guacero gotas intermitentes de lluvia.

Las actividades referidas a los cambios semánticos, se pueden realizar con textos literarios en prosa o en verso. Observe la propuesta con un texto de Antonio Machado.

En abril, las aguas mil

Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil. Agua y sol. El iris brilla. En una nube lejana, zigzaguea una centella amarilla. La lluvia da en la ventana y el cristal repiqueteo. A través de la neblina que forma la lluvia fina, se divisa un prado verde, y un encinar se esfumina, y una sierra gris se pierde. Los hilos del aguacero sesgan las nacientes frondas,

y agitan las turbias ondas en el remanso del Duero. Lloviendo está en los habares y en las pardas sementeras; hay sol en los encinares, charcos por las carreteras. Lluvia y sol. Ya se oscurece el campo, ya se ilumina; allí un cerro desparece, allá surge una colina. Ya son claros, ya sombríos los dispersos caseríos, los lejanos torreones. Hacia la sierra plomiza van rodando en pelotones nubes de guata y ceniza.

ANTONIO MACHADO

3 Actividad

c) Actividades complementarias

Sobre la actividad integradora de proyecto

Oriente el trabajo de acuerdo con los pasos que siguió para la redacción de textos con intención literaria, en esta unidad trabajaron el informe. Los temas que trataran son los estudiados.

El proceso a seguir según lo ya conocido, requiere de los siguientes pasos:

1) Localización del tema, los alumnos pueden optar por tres de los estudiados: comunicación literaria, el Romanticismo, figuras literarias, Don Álvaro, el relato de Poe, el Realismo y otros.

2) Presentación: lo que se conoce sobre el tema.

3) Desarrollo, en el que se incluye: antecedentes del tema, características, representantes o formas más llamativas, según lo tratado, ilustraciones.

4) Conclusiones que son los criterios que el estudiante se ha formado.

5) Podría colocar anexos.

Este trabajo lo pueden presentar manuscrito, con excelente puntuación, ortografía y redacción, aseado y bien elaborado. Establezca, junto con los estudiantes, los criterios de evaluación.

Bibliografía

Balzac Honoré. Papá Goriot. Colección Antares. Estudio introductorio: Maritza Cino A. Editorial Ecuador FBT. Cía Ltda. 2003.

Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y poética. Tercera Edición. Editorial. Porrúa. México. 1992.

Gómez Redondo, Fernando. El Lenguaje Literario. Teoría y Práctica. Editorial EDAF. Cuarta edición. 2001. Madrid.

Lezama Lima, Eloisa y otros. Fundamentos de la Lengua Española. Primera edición. Editorial Playor. Madrid ISBN 84-359-0405-9. 480 páginas. Depósito legal 38218-1987.

López, Matilde Elena. Interpretación Social del Arte. Ministerio de Educación Dirección de Publicaciones. San Salvador. El Salvador. C.A. 1974.

Smith, Frank. Comprensión de la Lectora. Editorial Trillas. S.A. DE C.V. México. Reimpreso 1998. ISBN 968-24-3146-8. 275 páginas.

Puedes hacer otras investigaciones en www.wipedia.com.org.

Actividad 4

Guía Metodológica Guía Metodológica

70 71Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 70-71 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Unidad 4 LITERATURA DEL SIGLO XX

Marco conceptual

Amplíe los conceptos sobre el enfoque comunicativo

Los principios del enfoque comunicativo, para tomar en cuenta en el diseño de materiales didácticos, son los siguientes:

La comunicación es su centro de interés esencial que requiere de algunos principios:

En la enseñanza del lenguaje se debe destacar el uso de la expresión y comprensión oral, pues ésta es la base para la comprensión y expresión escrita. La construcción de textos dialogados debe reflejar el protagonismo real que tiene el oyente en la interacción. Se tendrá en cuenta el lenguaje no verbal, paralingüístico y la actitud comunicativa de emisores y receptores.

En la enseñanza de la comunicación escrita se da énfasis a la construcción del sentido y no al aprendizaje escrito del código.

Basados en estos principios, se tendrá en consideración los supuestos siguientes:

El lector y productor de textos desde el principio se concentra en su trabajo (leer significa, en este enfoque, comprender un texto), el profesor es un “facilitador” y un guía.

El tratamiento es individualizado y no estandarizado como si todo el grupo desarrolla de la misma manera y el mismo tiempo los procesos. Cada uno aprende de acuerdo con su capacidad y sus intereses.

El lector debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto en su totalidad.

La comprobación del aprendizaje se realiza mediante la comprensión lectora y no sólo con la decodificación mecánica, ésta última entendida actualmente como el primer paso del proceso lector.

literatura Del siglO XX: el teatrO

Lección 1

El aprendizaje de la escritura es normalmente posterior al de la lectura y algunas veces en forma simultánea.

El “proceso” de la lectura es el centro de interés del aprendizaje;

Los contenidos son contextualizados, de tal manera que reflejan lo que sucede en la comunicación real. Usualmente no se emplean palabras o frases aisladas sino unidades de discurso más complejas, con múltiples relaciones determinadas por la naturaleza de los interlocutores, el grado familiaridad que hay entre ellos, el lugar, la situación, etc.

Los contenidos y actividades tienen como centro el estudiante, no sólo como un ser social sino como un individuo con necesidades, motivaciones, intereses, y dificultades particulares.

Se desarrollan actividades para que el alumno dirija su propio aprendizaje a partir de sus posibilidades y del intercambio oral y escrito, lo cual conlleva una gran carga personal: los interlocutores expresan sus opiniones, intereses, deseos, gustos, disgustos, temores, planes sueños, propósitos.

Se enfatiza el uso de situaciones de comunicación reales o que simulan la realidad, tanto en la cotidianidad como en los que surgen de manera eventual.

Da prioridad al uso de materiales auténticos para permitir un mayor acercamiento a la realidad de los hablantes. Como materiales auténticos se consideran, generalmente, aquellos que fueron creados con propósitos comunicativos: los libros, periódicos, folletos, revistas, etc. las grabaciones de radio y televisión, temas de propagandas, avisos, anuncios e impresos que pertenecen a medios reconocidos.

La lengua se aprende a través de su uso, no del estudio de ella misma.

Da preferencia al uso de la lengua como medio de aprendizaje y a las funciones del lenguaje. Más que hablar acerca de la lengua, se hace uso de ella con funciones y propósitos comunicativos específicos. En consecuencia, se deben generar actividades que promuevan la participación, opinión, y explicación, a través de preguntas, dando igual importancia a la comunicación oral y a la escrita. El lenguaje es considerado como el medio de interacción en la vida cotidiana y la base para desarrollar el pensamiento, por tanto, la lectura y la escritura se deberán desarrollar de manera que responda a las necesidades de comunicación en la vida práctica. Se privilegia que el alumno llegue a dominar la interacción verbal porque es la clave para la participación y asimilación de relaciones y valores socio-culturales.

Más que la absoluta corrección gramatical, se enfatiza en la fluidez en el uso del idioma, es decir, en la posibilidad del hablante de comunicar un mensaje con claridad y estimula la capacidad de escucha y de intercambio.

Aunque sigue siendo importante la descripción normativa gramatical, el aprendizaje pasa a centrarse en las funciones, saberes y estrategias comunicativas, con lo cual se garantiza, de forma más eficaz, la formación de habilidades lingüística, del alumno, necesaria para desenvolverse en cualquier situación comunicativa.

Guía Metodológica

72 73Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 72-73 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Unidad 4 LITERATURA DEL SIGLO XX

Marco conceptual

Amplíe los conceptos sobre el enfoque comunicativo

Los principios del enfoque comunicativo, para tomar en cuenta en el diseño de materiales didácticos, son los siguientes:

La comunicación es su centro de interés esencial que requiere de algunos principios:

En la enseñanza del lenguaje se debe destacar el uso de la expresión y comprensión oral, pues ésta es la base para la comprensión y expresión escrita. La construcción de textos dialogados debe reflejar el protagonismo real que tiene el oyente en la interacción. Se tendrá en cuenta el lenguaje no verbal, paralingüístico y la actitud comunicativa de emisores y receptores.

En la enseñanza de la comunicación escrita se da énfasis a la construcción del sentido y no al aprendizaje escrito del código.

Basados en estos principios, se tendrá en consideración los supuestos siguientes:

El lector y productor de textos desde el principio se concentra en su trabajo (leer significa, en este enfoque, comprender un texto), el profesor es un “facilitador” y un guía.

El tratamiento es individualizado y no estandarizado como si todo el grupo desarrolla de la misma manera y el mismo tiempo los procesos. Cada uno aprende de acuerdo con su capacidad y sus intereses.

El lector debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto en su totalidad.

La comprobación del aprendizaje se realiza mediante la comprensión lectora y no sólo con la decodificación mecánica, ésta última entendida actualmente como el primer paso del proceso lector.

literatura Del siglO XX: el teatrOLección 1

El aprendizaje de la escritura es normalmente posterior al de la lectura y algunas veces en forma simultánea.

El “proceso” de la lectura es el centro de interés del aprendizaje;

Los contenidos son contextualizados, de tal manera que reflejan lo que sucede en la comunicación real. Usualmente no se emplean palabras o frases aisladas sino unidades de discurso más complejas, con múltiples relaciones determinadas por la naturaleza de los interlocutores, el grado familiaridad que hay entre ellos, el lugar, la situación, etc.

Los contenidos y actividades tienen como centro el estudiante, no sólo como un ser social sino como un individuo con necesidades, motivaciones, intereses, y dificultades particulares.

Se desarrollan actividades para que el alumno dirija su propio aprendizaje a partir de sus posibilidades y del intercambio oral y escrito, lo cual conlleva una gran carga personal: los interlocutores expresan sus opiniones, intereses, deseos, gustos, disgustos, temores, planes sueños, propósitos.

Se enfatiza el uso de situaciones de comunicación reales o que simulan la realidad, tanto en la cotidianidad como en los que surgen de manera eventual.

Da prioridad al uso de materiales auténticos para permitir un mayor acercamiento a la realidad de los hablantes. Como materiales auténticos se consideran, generalmente, aquellos que fueron creados con propósitos comunicativos: los libros, periódicos, folletos, revistas, etc. las grabaciones de radio y televisión, temas de propagandas, avisos, anuncios e impresos que pertenecen a medios reconocidos.

La lengua se aprende a través de su uso, no del estudio de ella misma.

Da preferencia al uso de la lengua como medio de aprendizaje y a las funciones del lenguaje. Más que hablar acerca de la lengua, se hace uso de ella con funciones y propósitos comunicativos específicos. En consecuencia, se deben generar actividades que promuevan la participación, opinión, y explicación, a través de preguntas, dando igual importancia a la comunicación oral y a la escrita. El lenguaje es considerado como el medio de interacción en la vida cotidiana y la base para desarrollar el pensamiento, por tanto, la lectura y la escritura se deberán desarrollar de manera que responda a las necesidades de comunicación en la vida práctica. Se privilegia que el alumno llegue a dominar la interacción verbal porque es la clave para la participación y asimilación de relaciones y valores socio-culturales.

Más que la absoluta corrección gramatical, se enfatiza en la fluidez en el uso del idioma, es decir, en la posibilidad del hablante de comunicar un mensaje con claridad y estimula la capacidad de escucha y de intercambio.

Aunque sigue siendo importante la descripción normativa gramatical, el aprendizaje pasa a centrarse en las funciones, saberes y estrategias comunicativas, con lo cual se garantiza, de forma más eficaz, la formación de habilidades lingüística, del alumno, necesaria para desenvolverse en cualquier situación comunicativa.

Guía Metodológica

72 73Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 72-73 19/06/2014 02:57:35 p.m.

Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y, como tal, son tratados de manera didáctica y como fuente de conocimientos, las fallas se convierten en fortalezas.

Desde esta perspectiva los errores lingüísticos y culturales, en el habla y la escritura se pueden considerar como una parte importante y necesaria del proceso de aprendizaje. En tal sentido se deben diseñar actividades cuyo punto de partida sea el error lingüístico (por ejemplo, la corrección de textos en equipo), así como incidentes comunicativos que conlleven el doble sentido o interpretaciones erróneas. La intención es que el alumno descubra la causa por la que se ha producido el malentendido cultural o lingüístico y sea capaz de aportar soluciones, que sea propositito en su aprendizaje.

La literatura se dimensiona como un verdadero laboratorio del lenguaje, lugar de experiencia del funcionamiento del discurso.

El alumno ante el texto literario, se encuentra con una realidad (ficticia) con la cual ejerce también interacción comunicativa. La función interpretativa, en la cual el lector ya no ejerce una actitud pasiva, sino que interviene su marco referencial (presaberes, cultura, actitudes, imaginación, etc.) para dotar el texto de nuevos significados. Por ejemplo, en las actividades didácticas desarrolladas, el alumno interactúa con un texto narrativo, poético o dramático cuando modifica su final, asigna otros roles a los personajes, asocia el relato con otros textos leídos, encuentra símbolos de la vida y el mundo, etc.

Los errores lingüísticos se detectan en la expresión oral por las inseguridades o faltas de dicción, en la expresión escrita la falta de coherencia en lo que redactan, mal uso de los signos de puntuación y los errores ortográficos. En el papel de receptor los errores lingüísticos se presentan por la falta de atención o por tergiversar el mensaje.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre el valor social del teatro como un género que cada vez que se representa tiene actualidad interrogue sobre los estilos de teatro que ya conocen: clásico, romántico, el barroco.

Procure que los estudiantes se desenvuelvan oralmente orientándolos a que expresen cuáles personajes, escenas mensajes, estilos y autores le han interesado y que razone su respuestas también en forma oral con ello refuerza el enfoque comunicativo.

b) Orientaciones metodológicas

Explique el enfoque comunicativo con la lectura de textos de variados tipos: poéticos, narrativos, descriptivos, dramáticos, no necesariamente serán extensos.

Sugiera que localicen y se imaginen físicamente e intelectualmente al emisor, receptor, observará las percepciones varían según los marcos de referencia, capitalice esta variedad para explicar las distintas maneras de concebir detalles; pero que la esencia del mensaje es casi igual para todos.

Guié la elaboración de cuadros sinópticos para afianzar los marcos teóricos sobre el

contexto del siglo XX, los cambios en la representación teatral y sobre los conflictos sociales del siglo XX.

c) Actividades complementarias

Con el texto de Rafael Alberti “hace falta estar ciego” recapitule y reitere sobre significado y sentido de los textos escritos. La significación o el significado se refiere a la información que proporciona el texto en su totalidad ¿De qué informa Alberti? Informa sobre la ceguera humana de no ver la obra de Dios en la persona misma, todo ello expresado mediante el código lingüístico.

¿Cuál es el sentido? El sentido va más allá de lo expresado literalmente en este ejemplo el autor envía el mensaje a la humanidad universal y lo expresa con figuras de profundo pensamiento filosófico por ejemplo si la ceguera espiritual alucina el ser humano es cosa muerta, el olvido lo secará sin huellas gloriosas.

d) Recursos

Revise el siguiente cuadro comparativo de algunas características del clásico y el teatro del siglo XX y aclare conceptos.

Teatro clásico Teatro del siglo XX

Unidades de tiempo y acción

Uso de vestuario y decorados

Uso de togas y coturnos (altura)

Personajes nobles

Desarrollo lineal del argumento

Temas relacionados con la mitología

El público es espectador

Escenas y cuadros

Vestuario usual sin decorado

Vestuario cotidiano, zapato normal

Hombre y mujeres comunes

Desarrollo irregular del argumento

Temas de la vida real

El público participa.

teatro existencialista

Guía Metodológica Guía Metodológica

74 75Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 74-75 19/06/2014 02:57:36 p.m.

Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y, como tal, son tratados de manera didáctica y como fuente de conocimientos, las fallas se convierten en fortalezas.

Desde esta perspectiva los errores lingüísticos y culturales, en el habla y la escritura se pueden considerar como una parte importante y necesaria del proceso de aprendizaje. En tal sentido se deben diseñar actividades cuyo punto de partida sea el error lingüístico (por ejemplo, la corrección de textos en equipo), así como incidentes comunicativos que conlleven el doble sentido o interpretaciones erróneas. La intención es que el alumno descubra la causa por la que se ha producido el malentendido cultural o lingüístico y sea capaz de aportar soluciones, que sea propositito en su aprendizaje.

La literatura se dimensiona como un verdadero laboratorio del lenguaje, lugar de experiencia del funcionamiento del discurso.

El alumno ante el texto literario, se encuentra con una realidad (ficticia) con la cual ejerce también interacción comunicativa. La función interpretativa, en la cual el lector ya no ejerce una actitud pasiva, sino que interviene su marco referencial (presaberes, cultura, actitudes, imaginación, etc.) para dotar el texto de nuevos significados. Por ejemplo, en las actividades didácticas desarrolladas, el alumno interactúa con un texto narrativo, poético o dramático cuando modifica su final, asigna otros roles a los personajes, asocia el relato con otros textos leídos, encuentra símbolos de la vida y el mundo, etc.

Los errores lingüísticos se detectan en la expresión oral por las inseguridades o faltas de dicción, en la expresión escrita la falta de coherencia en lo que redactan, mal uso de los signos de puntuación y los errores ortográficos. En el papel de receptor los errores lingüísticos se presentan por la falta de atención o por tergiversar el mensaje.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre el valor social del teatro como un género que cada vez que se representa tiene actualidad interrogue sobre los estilos de teatro que ya conocen: clásico, romántico, el barroco.

Procure que los estudiantes se desenvuelvan oralmente orientándolos a que expresen cuáles personajes, escenas mensajes, estilos y autores le han interesado y que razone su respuestas también en forma oral con ello refuerza el enfoque comunicativo.

b) Orientaciones metodológicas

Explique el enfoque comunicativo con la lectura de textos de variados tipos: poéticos, narrativos, descriptivos, dramáticos, no necesariamente serán extensos.

Sugiera que localicen y se imaginen físicamente e intelectualmente al emisor, receptor, observará las percepciones varían según los marcos de referencia, capitalice esta variedad para explicar las distintas maneras de concebir detalles; pero que la esencia del mensaje es casi igual para todos.

Guié la elaboración de cuadros sinópticos para afianzar los marcos teóricos sobre el

contexto del siglo XX, los cambios en la representación teatral y sobre los conflictos sociales del siglo XX.

c) Actividades complementarias

Con el texto de Rafael Alberti “hace falta estar ciego” recapitule y reitere sobre significado y sentido de los textos escritos. La significación o el significado se refiere a la información que proporciona el texto en su totalidad ¿De qué informa Alberti? Informa sobre la ceguera humana de no ver la obra de Dios en la persona misma, todo ello expresado mediante el código lingüístico.

¿Cuál es el sentido? El sentido va más allá de lo expresado literalmente en este ejemplo el autor envía el mensaje a la humanidad universal y lo expresa con figuras de profundo pensamiento filosófico por ejemplo si la ceguera espiritual alucina el ser humano es cosa muerta, el olvido lo secará sin huellas gloriosas.

d) Recursos

Revise el siguiente cuadro comparativo de algunas características del clásico y el teatro del siglo XX y aclare conceptos.

Teatro clásico Teatro del siglo XX

Unidades de tiempo y acción

Uso de vestuario y decorados

Uso de togas y coturnos (altura)

Personajes nobles

Desarrollo lineal del argumento

Temas relacionados con la mitología

El público es espectador

Escenas y cuadros

Vestuario usual sin decorado

Vestuario cotidiano, zapato normal

Hombre y mujeres comunes

Desarrollo irregular del argumento

Temas de la vida real

El público participa.

teatro existencialista

Guía Metodológica Guía Metodológica

74 75Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 74-75 19/06/2014 02:57:36 p.m.

Lección 2el teatrO Del aBsurDO

Cuarta Unidad

Marco conceptual

Recuerde que el tema de teatro ofrece variadas posibilidades de desarrollo intelectual, artístico y social, y la finalidad es la que el estudiante identifique las principales características, tendencias, corrientes, teorías sobre el teatro del siglo XX.

Jean Paul Sartre, representante del existencialismo (Francia siglo XX). Escenas cotidianas, sin ornamentos, personajes son seres agobiados, incrédulos, ven el enemigo en los demás. Encerrados en su propia existencia entre el ser, la nada y la muerte.

Lo sorprendente de este teatro es que logra con breves expresiones y ambientes físicos y espiritualmente estrechos, refleja la situación anímica de una sociedad en crisis. El espectador participa por medio de la compasión o rechazo de la escena. Es teatro de gran público aún en la actualidad.

Incremente sus conocimientos sobre teatro de vanguardia con este breve texto.

“El Teatro de vanguardia es un movimiento que surge paralelamente a la antinovela o nueva novela, en Francia, alrededor de 1950, un fenómeno teatral que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico. Sus precedentes se hallan en las tendencias innovadoras en el teatro desde inicios del siglo XX, uno de cuyos primeros exponentes fue la obra Ubú rey de Alfred Jarry (1896) así como la enorme influencia de Antonin Artaud (1896–1948) con su libro El teatro y su doble.

Como en la nueva novela, no puede hablarse de escuela o de movimiento, sino más bien de analogía entre varios autores en orden a la problemática teatral, tanto en su aspecto técnico como de contenido, ahí que toda etiqueta resulte demasiado estrecha para englobar a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos y geográficos (es curioso observar que los más importantes autores vanguardistas han nacido fuera de Francia, pero su producción dramática se hace en francés y sobre todo pensando en París), y que únicamente tienen en común un determinado número de premisas.

Estas premisas son esencialmente negativas y se concretan en un triple abandono: de la intriga convencional, abandono de la psicología como resorte escénico y abandono de todo realismo. En lugar de personajes bien caracterizados, de una estructura lógicamente construida y de diálogos brillantes, las piezas del nuevo teatro presentan el reflejo de un mundo de pesadilla y una reflexión sobre el lenguaje de expresiones absurdas e incongruencias”.

1. Metodología

a) Motivación

Una motivación atractiva podría ser la lectura dramática de escena, participe de la actividad leyendo la actuación de un personaje de cualquiera de las obras sugeridas por ejemplo “A puerta cerrada”, luego oriente un breve comentario para reconocer presaberes.

Explique sobre la importancia que tiene la redacción de textos con intención literaria en el que inician la aplicación de la teoría a la práctica. Aclare que la escritura creativa enriquece las habilidades comunicativas.

b) Orientaciones metodológicas

3Actividad

2Actividad

1Actividad

En el tema de producción de textos con intención literaria, recuerde que el propósito es el estimular la creatividad y que el estudiante vaya aplicando a la creación literaria, los conocimientos gramáticas y los recursos léxico-semánticos que ha adquirido en clase y que ponga en práctica un plan personal de redacción.

Revise el siguiente texto que a manera de ejemplo se propone para una actividad.

Presente primero una descripción resumida y luego que los estudiantes amplíen.

Lea:

Descripción resumida

Gloria tenía unos dieciocho años: de buena estatura y viva. Rostro descolorido y desasosegado, con ojos de escrutadora observación. Locuaz y expresiva. Sus defectos, más bien agradaban: boca algo grande y nariz más bien pequeña formaban un

Recomiende la elaboración de cuadros sinópticos para que los estudiantes resuman y reconfirmen los conocimientos.

Sugiera que elaboren un cuadro comparativo de las características de las principales figuras de la dramaturgia del siglo XX.

Practique la localización de los recursos morfo-sintácticos en variados ejemplos.

Entusiasme a los estudiantes para un aprendizaje participativo realizando actividades en las que ellos protagonicen su capacitación.

Estimule la creatividad en la redacción de textos con intención literaria.

Promueva el arte de leer y cultivarse.

c) Actividades complementarias

Guía Metodológica

76 77Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 76-77 19/06/2014 02:57:36 p.m.

Lección 2el teatrO Del aBsurDO

Cuarta Unidad

Marco conceptual

Recuerde que el tema de teatro ofrece variadas posibilidades de desarrollo intelectual, artístico y social, y la finalidad es la que el estudiante identifique las principales características, tendencias, corrientes, teorías sobre el teatro del siglo XX.

Jean Paul Sartre, representante del existencialismo (Francia siglo XX). Escenas cotidianas, sin ornamentos, personajes son seres agobiados, incrédulos, ven el enemigo en los demás. Encerrados en su propia existencia entre el ser, la nada y la muerte.

Lo sorprendente de este teatro es que logra con breves expresiones y ambientes físicos y espiritualmente estrechos, refleja la situación anímica de una sociedad en crisis. El espectador participa por medio de la compasión o rechazo de la escena. Es teatro de gran público aún en la actualidad.

Incremente sus conocimientos sobre teatro de vanguardia con este breve texto.

“El Teatro de vanguardia es un movimiento que surge paralelamente a la antinovela o nueva novela, en Francia, alrededor de 1950, un fenómeno teatral que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico. Sus precedentes se hallan en las tendencias innovadoras en el teatro desde inicios del siglo XX, uno de cuyos primeros exponentes fue la obra Ubú rey de Alfred Jarry (1896) así como la enorme influencia de Antonin Artaud (1896–1948) con su libro El teatro y su doble.

Como en la nueva novela, no puede hablarse de escuela o de movimiento, sino más bien de analogía entre varios autores en orden a la problemática teatral, tanto en su aspecto técnico como de contenido, ahí que toda etiqueta resulte demasiado estrecha para englobar a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos y geográficos (es curioso observar que los más importantes autores vanguardistas han nacido fuera de Francia, pero su producción dramática se hace en francés y sobre todo pensando en París), y que únicamente tienen en común un determinado número de premisas.

Estas premisas son esencialmente negativas y se concretan en un triple abandono: de la intriga convencional, abandono de la psicología como resorte escénico y abandono de todo realismo. En lugar de personajes bien caracterizados, de una estructura lógicamente construida y de diálogos brillantes, las piezas del nuevo teatro presentan el reflejo de un mundo de pesadilla y una reflexión sobre el lenguaje de expresiones absurdas e incongruencias”.

1. Metodología

a) Motivación

Una motivación atractiva podría ser la lectura dramática de escena, participe de la actividad leyendo la actuación de un personaje de cualquiera de las obras sugeridas por ejemplo “A puerta cerrada”, luego oriente un breve comentario para reconocer presaberes.

Explique sobre la importancia que tiene la redacción de textos con intención literaria en el que inician la aplicación de la teoría a la práctica. Aclare que la escritura creativa enriquece las habilidades comunicativas.

b) Orientaciones metodológicas

3Actividad

2Actividad

Una motivación atractiva podría ser la lectura dramática de escena, participe de la

1Actividad

En el tema de producción de textos con intención literaria, recuerde que el propósito es el estimular la creatividad y que el estudiante vaya aplicando a la creación literaria, los conocimientos gramáticas y los recursos léxico-semánticos que ha adquirido en clase y que ponga en práctica un plan personal de redacción.

Revise el siguiente texto que a manera de ejemplo se propone para una actividad.

Presente primero una descripción resumida y luego que los estudiantes amplíen.

Lea:

Descripción resumida

Gloria tenía unos dieciocho años: de buena estatura y viva. Rostro descolorido y desasosegado, con ojos de escrutadora observación. Locuaz y expresiva. Sus defectos, más bien agradaban: boca algo grande y nariz más bien pequeña formaban un

Recomiende la elaboración de cuadros sinópticos para que los estudiantes resuman y reconfirmen los conocimientos.

Sugiera que elaboren un cuadro comparativo de las características de las principales figuras de la dramaturgia del siglo XX.

Practique la localización de los recursos morfo-sintácticos en variados ejemplos.

Entusiasme a los estudiantes para un aprendizaje participativo realizando actividades en las que ellos protagonicen su capacitación.

Estimule la creatividad en la redacción de textos con intención literaria.

Promueva el arte de leer y cultivarse.

c) Actividades complementarias

Guía Metodológica

76 77Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 76-77 19/06/2014 02:57:36 p.m.

conjunto seductor. Labios encendidos, exquisita ofrenda de amor, que contrastaban con el fulgor de unos ojos negros, resplandecientes a veces y a veces mortecinos, y sobre ellos, grandes pestañas.

Descripción ampliada:

Gloria andaba en los dieciocho años y era de buena estatura, graciosa, esbelta, vivísima, muy inquieta. Su rostro, por lo común descolorido en las mejillas, revelaba un desasosiego constante, como de quien no está donde cree debe estar, y sus ojos no podían satisfacer con nada su insaciable afán de observación. Su fisonomía parlante y expresiva, como ninguna, no carecía de defectos: mas eran esos que no sólo se perdonan, sino que se admiran.

Era su boca un poquito grande y su nariz casi más pequeña de lo regular; pero el conjunto no podía ser más hechicero. Sus labios, encendidos, eran la más hermosa y dulce fruta que puede ofrecerse el árbol de la belleza a los hambrientos antojos del amor.

d) Recursos

Amplíe el recurso que a manera de actividad de recopilación orientará a los estudiantes

Autor características

Sartre existencialista

Sastre crítico y de mucha carga social

Fernando Arrabal infantil e ingenuo

Enrique Jardiel P. Humorista, nuevas formas de lo cómico

Samuel Becket humor picante y fino

4 Actividad

5 Actividad

Lea con los estudiantes, en forma dramática, una escena participe de la lectura de la obra “A puerta Cerrada” de Sartre.

Escena IV

Inés - Garcin - Estelle - El camarero

(ESTELLE mira a GARCIN que no ha levantado la cabeza.)

ESTELLE (a GARCIN.) - ¡No! No, no, no levantes la cabeza. Sé lo que ocultascon las manos, sé que ya no tienes rostro. (GARCIN retira las manos.) ¡Ah! (Una pausa.Con sorpresa.) No lo conozco.

GARCIN. - No soy el verdugo, señora.

ESTELLE. - No lo tomaba por el verdugo. Yo... Creí que alguien quería hacerme una broma. (Al CAMARERO.) ¿A quién esperan ustedes todavía?

EL CAMARERO . - No vendrá nadie más.

ESTELLE (aliviada). - ¡Ah! ¿Entonces nos quedaremos solos, el señor, la señora y yo?(Se echa a reír.)

GARCIN (secamente). - No sé a qué viene la risa.

ESTELLE (siempre riendo). - Pero esos canapés son tan feos. Y mire cómo los han dispuesto; me parece que es primero de año y que estoy de visita en casa de mi tía Marie. Cada uno tiene el suyo, supongo. ¿Éste es el mío? (Al CAMARERO.) Pero nunca podré sentarme encima, es una catástrofe: estoy de azul claro y es verde espinaca.

INÉS. - ¿Quiere usted el mío?

ESTELLE. - ¿El canapé bordeaux? Es usted muy gentil, pero no resultaría mejor.No, ¿qué quiere usted? Cada uno tiene su suerte: me tocó el verde, y me quedo con él.(Una pausa.) En rigor, el único que convendría es el del señor. (Silencio.)

INÉS. - ¿Lo oye usted, Garcin?

GARCIN (sobresaltándose). - ¡El canapé! ¡Oh! Perdón. (Se levanta.) Es suyo,señora.

ESTELLE. Gracias. (Se quita el abrigo y lo arroja sobre el canapé. Una pausa.)Presentémonos, ya que hemos de vivir juntos. Soy Estelle Rigault.

(GARCIN se inclina y va a dar su nombre, pero INÉS pasa delante de él.)

INÉS. - Inés Serrano. Encantadísima.

(GARCIN se inclina de nuevo.)

GARCIN. - Joseph Garcin.

EL CAMARERO. - ¿Me necesita usted todavía?

ESTELLE. - No, váyase. Lo llamaré.

(El CAMARERO se inclina y sale.)

Guía Metodológica Guía Metodológica

78 79Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 78-79 19/06/2014 02:57:36 p.m.

conjunto seductor. Labios encendidos, exquisita ofrenda de amor, que contrastaban con el fulgor de unos ojos negros, resplandecientes a veces y a veces mortecinos, y sobre ellos, grandes pestañas.

Descripción ampliada:

Gloria andaba en los dieciocho años y era de buena estatura, graciosa, esbelta, vivísima, muy inquieta. Su rostro, por lo común descolorido en las mejillas, revelaba un desasosiego constante, como de quien no está donde cree debe estar, y sus ojos no podían satisfacer con nada su insaciable afán de observación. Su fisonomía parlante y expresiva, como ninguna, no carecía de defectos: mas eran esos que no sólo se perdonan, sino que se admiran.

Era su boca un poquito grande y su nariz casi más pequeña de lo regular; pero el conjunto no podía ser más hechicero. Sus labios, encendidos, eran la más hermosa y dulce fruta que puede ofrecerse el árbol de la belleza a los hambrientos antojos del amor.

d) Recursos

Amplíe el recurso que a manera de actividad de recopilación orientará a los estudiantes

Autor características

Sartre existencialista

Sastre crítico y de mucha carga social

Fernando Arrabal infantil e ingenuo

Enrique Jardiel P. Humorista, nuevas formas de lo cómico

Samuel Becket humor picante y fino

4 Actividad

5 Actividad

Lea con los estudiantes, en forma dramática, una escena participe de la lectura de la obra “A puerta Cerrada” de Sartre.

Escena IV

Inés - Garcin - Estelle - El camarero

(ESTELLE mira a GARCIN que no ha levantado la cabeza.)

ESTELLE (a GARCIN.) - ¡No! No, no, no levantes la cabeza. Sé lo que ocultascon las manos, sé que ya no tienes rostro. (GARCIN retira las manos.) ¡Ah! (Una pausa.Con sorpresa.) No lo conozco.

GARCIN. - No soy el verdugo, señora.

ESTELLE. - No lo tomaba por el verdugo. Yo... Creí que alguien quería hacerme una broma. (Al CAMARERO.) ¿A quién esperan ustedes todavía?

EL CAMARERO . - No vendrá nadie más.

ESTELLE (aliviada). - ¡Ah! ¿Entonces nos quedaremos solos, el señor, la señora y yo?(Se echa a reír.)

GARCIN (secamente). - No sé a qué viene la risa.

ESTELLE (siempre riendo). - Pero esos canapés son tan feos. Y mire cómo los han dispuesto; me parece que es primero de año y que estoy de visita en casa de mi tía Marie. Cada uno tiene el suyo, supongo. ¿Éste es el mío? (Al CAMARERO.) Pero nunca podré sentarme encima, es una catástrofe: estoy de azul claro y es verde espinaca.

INÉS. - ¿Quiere usted el mío?

ESTELLE. - ¿El canapé bordeaux? Es usted muy gentil, pero no resultaría mejor.No, ¿qué quiere usted? Cada uno tiene su suerte: me tocó el verde, y me quedo con él.(Una pausa.) En rigor, el único que convendría es el del señor. (Silencio.)

INÉS. - ¿Lo oye usted, Garcin?

GARCIN (sobresaltándose). - ¡El canapé! ¡Oh! Perdón. (Se levanta.) Es suyo,señora.

ESTELLE. Gracias. (Se quita el abrigo y lo arroja sobre el canapé. Una pausa.)Presentémonos, ya que hemos de vivir juntos. Soy Estelle Rigault.

(GARCIN se inclina y va a dar su nombre, pero INÉS pasa delante de él.)

INÉS. - Inés Serrano. Encantadísima.

(GARCIN se inclina de nuevo.)

GARCIN. - Joseph Garcin.

EL CAMARERO. - ¿Me necesita usted todavía?

ESTELLE. - No, váyase. Lo llamaré.

(El CAMARERO se inclina y sale.)

Guía Metodológica Guía Metodológica

78 79Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 78-79 19/06/2014 02:57:36 p.m.

Marco conceptual

Para ampliar los contenidos sobre algunos temas de la lección, reflexione en los siguientes textos:

Una variedad lingüística o variante es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.

Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.

El español en Hispanoamérica

La lengua presenta variantes en las diversas zonas donde se emplea. Esas diferencias se llaman variantes regionales o dialectales. En Latinoamérica este influjo hacia el fraccionamiento está casi impuesto por la magnitud misma del territorio.

Español Caribeño

Es un español marcado con modismos, influenciado con el habla andaluza, canaria y sobre todo la presencia negra.

Abarca los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, así como también las áreas costeras y, por extensión, el interior de Venezuela, el norte de Colombia y la mayor parte de Panamá.

Es también el español que más se oye en las ciudades de Miami y Nueva York en Estados Unidos y el que emplea la mayoría de los cantantes de salsa.

Español Centroamericano

El español hablado en Centroamérica, el Arahuaco y el Caribe; también es la variante del idioma español empleada en las repúblicas centroamericanas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala junto con el estado sureño mexicano de Chiapas. Representa un estadio medio entre los dialectos de las tierras altas y bajas americanas.

Incorpora vocablos como: bohío, yuca, sabana, guacamayo naguas o enaguas…

Español Cordillerano

A lo largo de la Cordillera de los Andes desde el Ecuador hasta el trópico de Capricornio, tiene influencias del quechua, del aymará y de otras lenguas autóctonas hoy extintas.

Algunas palabras siguen en uso, por ejemplo del quechua: alpaca, guano, vicuña o china. .

Lección 3el españOl eN HispaNOaMérica

Cuarta Unidad

españespañespañespañespañespañ éricaéricaéricaéricaéricaérica

Español Chileno

El español hablado en Chile tiene sus principales diferencias frente a otros dialectos latinoamericanos son de pronunciación, sintaxis y vocabulario. Es reconocido por tener una multiplicidad de tonos para cada situación y por su conjugación de la segunda persona singular (tú).

Español colombiano – ecuatoriano

El español colombiano-ecuatoriano y con cierta prolongación en la costa norte de Perú es una mezcla del dialecto caribeño y el peruano ribereño. El centro urbano principal de la región es Guayaquil, igual que Bogotá y Quito, y hay importantes comunidades de raza negra principalmente en la costa colombiana (particularmente el departamento de Chocó) con sus modismos y usos locales.

Español Mexicano

La forma o dialecto del español hablado en México principalmente en la zona centro presenta un sustrato indígena principalmente nahuatl, sobre el que se depositó la lengua castellana. Sin embargo, si bien en el léxico su influencia es innegable, apenas se deja sentir en el terreno gramatical.

En el vocabulario, además de los mexicanismos con los que se ha enriquecido la lengua española (como jícara, petaca, petate aguacate, tomate, hule, chocolate etc.) el español de México cuenta con muchos nahuatlismos que le confieren una personalidad léxica propia.

Puede ocurrir que la voz nahuatl coexista con la voz española, como en los casos de cuate y amigo, guajolote y pavo, chamaco y niño, mecate y reata, etc. En otras ocasiones, la palabra indígena difiere ligeramente de la española, como en los casos de huarache, que es un tipo de sandalia; tlapalería, una variedad de ferretería, molcajete, un mortero de piedra, etc.

Español Mexicano del Norte

El español usado en el norte de México (Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila) se diferencia del de otras regiones de México principalmente en la entonación de las palabras (acento norteño). Conserva las mismas diferencias que tiene el dialecto mexicano con respecto al español peninsular (el uso universal del pronombre personal ustedes para situaciones formales e informales, el seseo y el yeísmo).

Español paraguayo

El Español usado en Paraguay al igual que en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco se caracteriza por tener fuertes influencias del guaraní. Paraguay es el único país hispanoamericano con la mayoría de su población bilingüe. El español paraguayo no difiere demasiado en su forma escrita del resto del español del Cono Sur.

Guía Metodológica

80 81Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 80-81 19/06/2014 02:57:37 p.m.

Marco conceptual

Para ampliar los contenidos sobre algunos temas de la lección, reflexione en los siguientes textos:

Una variedad lingüística o variante es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.

Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.

El español en Hispanoamérica

La lengua presenta variantes en las diversas zonas donde se emplea. Esas diferencias se llaman variantes regionales o dialectales. En Latinoamérica este influjo hacia el fraccionamiento está casi impuesto por la magnitud misma del territorio.

Español Caribeño

Es un español marcado con modismos, influenciado con el habla andaluza, canaria y sobre todo la presencia negra.

Abarca los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, así como también las áreas costeras y, por extensión, el interior de Venezuela, el norte de Colombia y la mayor parte de Panamá.

Es también el español que más se oye en las ciudades de Miami y Nueva York en Estados Unidos y el que emplea la mayoría de los cantantes de salsa.

Español Centroamericano

El español hablado en Centroamérica, el Arahuaco y el Caribe; también es la variante del idioma español empleada en las repúblicas centroamericanas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala junto con el estado sureño mexicano de Chiapas. Representa un estadio medio entre los dialectos de las tierras altas y bajas americanas.

Incorpora vocablos como: bohío, yuca, sabana, guacamayo naguas o enaguas…

Español Cordillerano

A lo largo de la Cordillera de los Andes desde el Ecuador hasta el trópico de Capricornio, tiene influencias del quechua, del aymará y de otras lenguas autóctonas hoy extintas.

Algunas palabras siguen en uso, por ejemplo del quechua: alpaca, guano, vicuña o china. .

Lección 3el españOl eN HispaNOaMérica

Cuarta UnidadEspañol Chileno

El español hablado en Chile tiene sus principales diferencias frente a otros dialectos latinoamericanos son de pronunciación, sintaxis y vocabulario. Es reconocido por tener una multiplicidad de tonos para cada situación y por su conjugación de la segunda persona singular (tú).

Español colombiano – ecuatoriano

El español colombiano-ecuatoriano y con cierta prolongación en la costa norte de Perú es una mezcla del dialecto caribeño y el peruano ribereño. El centro urbano principal de la región es Guayaquil, igual que Bogotá y Quito, y hay importantes comunidades de raza negra principalmente en la costa colombiana (particularmente el departamento de Chocó) con sus modismos y usos locales.

Español Mexicano

La forma o dialecto del español hablado en México principalmente en la zona centro presenta un sustrato indígena principalmente nahuatl, sobre el que se depositó la lengua castellana. Sin embargo, si bien en el léxico su influencia es innegable, apenas se deja sentir en el terreno gramatical.

En el vocabulario, además de los mexicanismos con los que se ha enriquecido la lengua española (como jícara, petaca, petate aguacate, tomate, hule, chocolate etc.) el español de México cuenta con muchos nahuatlismos que le confieren una personalidad léxica propia.

Puede ocurrir que la voz nahuatl coexista con la voz española, como en los casos de cuate y amigo, guajolote y pavo, chamaco y niño, mecate y reata, etc. En otras ocasiones, la palabra indígena difiere ligeramente de la española, como en los casos de huarache, que es un tipo de sandalia; tlapalería, una variedad de ferretería, molcajete, un mortero de piedra, etc.

Español Mexicano del Norte

El español usado en el norte de México (Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila) se diferencia del de otras regiones de México principalmente en la entonación de las palabras (acento norteño). Conserva las mismas diferencias que tiene el dialecto mexicano con respecto al español peninsular (el uso universal del pronombre personal ustedes para situaciones formales e informales, el seseo y el yeísmo).

Español paraguayo

El Español usado en Paraguay al igual que en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco se caracteriza por tener fuertes influencias del guaraní. Paraguay es el único país hispanoamericano con la mayoría de su población bilingüe. El español paraguayo no difiere demasiado en su forma escrita del resto del español del Cono Sur.

Guía Metodológica

80 81Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 80-81 19/06/2014 02:57:37 p.m.

Español Peruano

En el español hablado en Perú hay dos formas características del habla.

La primera es la ribereña propiamente tal y la modalidad central o limeña, cuyo origen fue en la ciudad de Lima de donde se irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la capital del imperio español en Sudamérica desde donde se irradiaba la cultura y su habla se convirtió en la más castiza por ser allí la sede de la famosa Universidad de San Marcos de Lima y al hecho de que fue la ciudad que contó con el mayor número de títulos nobiliarios de Castilla fuera de España.

La otra variedad principal del español de la costa del Perú es la aparecida luego de la penetración de los hábitos lingüísticos de la sierra y del ámbito rural a las ciudades de la costa y la propia Lima.

Se podría catalogar a esta lengua de sub-culta y es hoy en día la que habla la juventud y las grandes mayorías residentes en la capital.

Los ejercicios de morfosintaxis, se pueden variar con la información sobre clases de oraciones subordinadas.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

Inicie con una conversación sobre la llegada de los españoles a América y los inimaginables problemas de comunicación entre los aborígenes y los blancos. Problemátice con preguntas sobre si opinan que los indígenas asimilaron con facilidad o dificultad de lengua extranjera, qué suponen los estudiantes. Cuestione sobre las variantes de pronunciación en los diferentes países de América Hispana, exhorte a los estudiantes para que se expresen oralmente.

b) Orientaciones metodológicas

En el texto de décimo grado encuentra material suficiente sobre las variaciones lingüísticas en América Latina, que los estudiantes escriban cuadros sinópticos con las diferentes variaciones lingüísticas en orden, con la información del libro sobre:

Uso de pronombres, uso de verbos, arcaísmos y otros.

Recuerde que la lengua es un ser vivo que evoluciona constantemente, cada generación la enriquece, fortalece y desarrolla.

Promueva la conversación sobre los rasgos fónicos (timbre de voz), morfológico (uso de palabras), y sintácticas (construcción de oraciones) y las diferentes variantes en América Latina. Corrija debilidades en la pronunciación.

Practique con variados ejercicios orales que enriquecen la fluidez y variedad de vocabulario y de expresión.

De igual manera el aprendizaje de la ortografía se realiza con variados y constantes ejercicios que parten de la escritura de palabras, oraciones y párrafos, simultáneamente refuerce sobre la puntuación y su función para la claridad de lo que se expresa de la cohesión se identifica en composiciones literarias y en artículos de revistas. Fomente lectura que no sea precisamente literaria, amplíe a periódicos, revistas y folletos. Estimule el autoaprendizaje y la Autoevaluación.

Consolide los conceptos de cohesión en la comunicación literaria y no literaria, hablar claro, con lógica y sentido unitario.

c) Actividades complementarias

Revise las siguientes oraciones subordinadas sustantivas en las que se emplea la misma proposición para observar la función. Amplíe las actividades con ejercicios similares.

Sujeto: Me agrada que respetes los derechos de los peatones. (me sustituye a yo).

Complemento directo: Te pido que respetes los derechos de los peatones. (lo pedido es que respetes los derechos de los peatones).

Complemento de nombre: Tengo la esperanza de que respetes los derechos de los peatones. La proposición de que respetes los derechos de los peatones complementa al nombre esperanza.

Complemento de adjetivo: Me siento orgulloso de que respetes los derechos de los peatones. En este caso la proposición es complemento del adjetivo orgulloso.

Atributo: Mi deseo es que respetes los derechos de los peatones. En este ejemplo la proposición que respetes los derechos de los peatones corresponde al atributo, respetuoso.

Complemento preposicional del verbo: sorprende que no respetes los derechos de los peatones. En este ejemplo la misma proposición es complemento preposicional del verbo sorprender, equivale a por (causa).

Como ha observado, el nexo subordinante es, en todos los casos anteriores, la conjunción que. Cuando complementa al nombre y al adjetivo va precedida por una preposición.

d) Recursos

Reflexione sobre las condiciones esenciales de los textos, lea la siguiente información

Todo texto (oral o escrito) debe cumplir unas condiciones, las propiedades textuales, para ser considerado como tal. Estas propiedades son la adecuación a la situación comunicativa; la coherencia, o selección y organización de la información con vistas a un significado unitario: el tema del texto, es decir, la idea que transmite globalmente; y la cohesión, o conexión entre los distintos elementos que constituyen el texto. A estas propiedades hay que añadir la corrección (ortográfica, léxica y gramatical), que es un elemento imprescindible en los textos formales, mientras que en los de carácter informal se relajan algunos aspectos de ésta. También se debe tener en cuenta la variación estilística (riqueza y precisión léxica, uso de recursos expresivos, sintaxis elaborada…), que es lo que diferencia un texto solo funcional de otro presentado de forma cuidada y atractiva.

Guía Metodológica Guía Metodológica

82 83Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 82-83 19/06/2014 02:57:37 p.m.

Español Peruano

En el español hablado en Perú hay dos formas características del habla.

La primera es la ribereña propiamente tal y la modalidad central o limeña, cuyo origen fue en la ciudad de Lima de donde se irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la capital del imperio español en Sudamérica desde donde se irradiaba la cultura y su habla se convirtió en la más castiza por ser allí la sede de la famosa Universidad de San Marcos de Lima y al hecho de que fue la ciudad que contó con el mayor número de títulos nobiliarios de Castilla fuera de España.

La otra variedad principal del español de la costa del Perú es la aparecida luego de la penetración de los hábitos lingüísticos de la sierra y del ámbito rural a las ciudades de la costa y la propia Lima.

Se podría catalogar a esta lengua de sub-culta y es hoy en día la que habla la juventud y las grandes mayorías residentes en la capital.

Los ejercicios de morfosintaxis, se pueden variar con la información sobre clases de oraciones subordinadas.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

Inicie con una conversación sobre la llegada de los españoles a América y los inimaginables problemas de comunicación entre los aborígenes y los blancos. Problemátice con preguntas sobre si opinan que los indígenas asimilaron con facilidad o dificultad de lengua extranjera, qué suponen los estudiantes. Cuestione sobre las variantes de pronunciación en los diferentes países de América Hispana, exhorte a los estudiantes para que se expresen oralmente.

b) Orientaciones metodológicas

En el texto de décimo grado encuentra material suficiente sobre las variaciones lingüísticas en América Latina, que los estudiantes escriban cuadros sinópticos con las diferentes variaciones lingüísticas en orden, con la información del libro sobre:

Uso de pronombres, uso de verbos, arcaísmos y otros.

Recuerde que la lengua es un ser vivo que evoluciona constantemente, cada generación la enriquece, fortalece y desarrolla.

Promueva la conversación sobre los rasgos fónicos (timbre de voz), morfológico (uso de palabras), y sintácticas (construcción de oraciones) y las diferentes variantes en América Latina. Corrija debilidades en la pronunciación.

Practique con variados ejercicios orales que enriquecen la fluidez y variedad de vocabulario y de expresión.

De igual manera el aprendizaje de la ortografía se realiza con variados y constantes ejercicios que parten de la escritura de palabras, oraciones y párrafos, simultáneamente refuerce sobre la puntuación y su función para la claridad de lo que se expresa de la cohesión se identifica en composiciones literarias y en artículos de revistas. Fomente lectura que no sea precisamente literaria, amplíe a periódicos, revistas y folletos. Estimule el autoaprendizaje y la Autoevaluación.

Consolide los conceptos de cohesión en la comunicación literaria y no literaria, hablar claro, con lógica y sentido unitario.

c) Actividades complementarias

Revise las siguientes oraciones subordinadas sustantivas en las que se emplea la misma proposición para observar la función. Amplíe las actividades con ejercicios similares.

Sujeto: Me agrada que respetes los derechos de los peatones. (me sustituye a yo).

Complemento directo: Te pido que respetes los derechos de los peatones. (lo pedido es que respetes los derechos de los peatones).

Complemento de nombre: Tengo la esperanza de que respetes los derechos de los peatones. La proposición de que respetes los derechos de los peatones complementa al nombre esperanza.

Complemento de adjetivo: Me siento orgulloso de que respetes los derechos de los peatones. En este caso la proposición es complemento del adjetivo orgulloso.

Atributo: Mi deseo es que respetes los derechos de los peatones. En este ejemplo la proposición que respetes los derechos de los peatones corresponde al atributo, respetuoso.

Complemento preposicional del verbo: sorprende que no respetes los derechos de los peatones. En este ejemplo la misma proposición es complemento preposicional del verbo sorprender, equivale a por (causa).

Como ha observado, el nexo subordinante es, en todos los casos anteriores, la conjunción que. Cuando complementa al nombre y al adjetivo va precedida por una preposición.

d) Recursos

Reflexione sobre las condiciones esenciales de los textos, lea la siguiente información

Todo texto (oral o escrito) debe cumplir unas condiciones, las propiedades textuales, para ser considerado como tal. Estas propiedades son la adecuación a la situación comunicativa; la coherencia, o selección y organización de la información con vistas a un significado unitario: el tema del texto, es decir, la idea que transmite globalmente; y la cohesión, o conexión entre los distintos elementos que constituyen el texto. A estas propiedades hay que añadir la corrección (ortográfica, léxica y gramatical), que es un elemento imprescindible en los textos formales, mientras que en los de carácter informal se relajan algunos aspectos de ésta. También se debe tener en cuenta la variación estilística (riqueza y precisión léxica, uso de recursos expresivos, sintaxis elaborada…), que es lo que diferencia un texto solo funcional de otro presentado de forma cuidada y atractiva.

Guía Metodológica Guía Metodológica

82 83Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 82-83 19/06/2014 02:57:37 p.m.

Marco conceptual

Los seres humanos nos comunicamos en dos ámbitos: en el de las relaciones interpersonales y en el ámbito social. En la compleja sociedad actual se producen muchos hechos de interés social que los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio o la televisión, convierten en acontecimientos que generan una ingente cantidad de información, la cual transmiten a un receptor masivo y heterogéneo (de ahí el término de masas). Este proceso de la comunicación que acabamos de describir presenta los rasgos característicos siguientes:

Es un proceso unidireccional, esto es, emisor y receptor no intercambian sus papeles en una relación de igualdad. El emisor puede ser un periodista conocido o alguien que identificamos con el medio de comunicación. El receptor es anónimo, masificado, y recibe el mensaje solo o en grupos muy reducidos; tiene un papel pasivo en el proceso y le es prácticamente imposible comprobar la veracidad absoluta de la información que le transmiten.

El mensaje puede consistir en una información objetiva o subjetiva sobre la realidad el contexto o referente sobre el que se informa u opina, como veremos al analizar los géneros periodísticos. La influencia social de los medios de comunicación es muy grande, porque su mensaje nace de considerar como acontecimientos determinados hechos, de manera que gran parte de la realidad nos llega a través de éstos.

La comunicación se establece a través de un canal artificial que exige una tecnología muy compleja y personal especializado para salvar la distancia y el tiempo con rapidez, con el fin de llegar a un público masivo, lo que repercute en el elevadísimo coste de estos medios, al que sólo pueden acceder empresas muy poderosas que han de rentabilizar su inversión.

En la actualidad se habla ya de los cambios que pueden producirse en esta situación a partir de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) Telemática, Internet.., que proporcionan una abundante oferta cultural e informativa a bajo coste, con la ventaja de que se amplían con creces las posibilidades de elección. Ello devuelve al receptor parte del control del proceso comunicativo (acaba con la desigualdad y el punto de vista único) y produce un mayor equilibrio, porque con la interacción se rompe la unidireccionalidad. Este cambio abre nuevas perspectivas de futuro por lo que a la comunicación social se refiere.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie la lección con la lectura de periódicos los estudiantes llevan periódicos y comentan sobre lo que leen. Explique las partes que lo integran: portada, contraportada, páginas sociales, noticias, deportes, cómicos y otros.

Escuche opiniones de los estudiantes para detectar lo que ellos conocen sobre el tema con los comentarios aproveche para detectar coherencias o inconsistencias en la expresión oral gestual.

Lección 4lOs teXtOs puBlicitariOs

Cuarta Unidadb) Orientaciones metodológicas

Cultive en los estudiantes juicio criterio y actitudes propositivas. Al leer un texto que emitan sus criterios y lo que sugieren para mejorar un texto.

Fomente el disfrute de la lectura, explique sobre la página editorial que contiene artículos interesantes y que enriquecen el intelecto.

Explique la finalidad de las páginas de entretenimiento como cómicos, crucigramas, curiosidades, laberintos que entretienen, distraen y hacen reflexionar.

Comente sobre la importancia de las noticias deportivas y las internacionales que informan sobre el acontecer de otros países y las disciplinas deportivas.

Explique sobre el uso de pronombres en el país el uso del vos en lugar de tú y el Usted que esas formas se emplean según el nivel de confianza y de amistad.

Clases de textos periodisticos

Editorial

Informativos Comentario

Cartas al autorDe opinión

c) Actividades complementarias

1Actividad

Revise la siguiente propuesta para ayuda de la exposición, elabore con los estudiantes, un mapa conceptual sobre los textos periodísticos, preséntelo en un cartel

Guía Metodológica

84 85Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 84-85 19/06/2014 02:57:37 p.m.

Marco conceptual

Los seres humanos nos comunicamos en dos ámbitos: en el de las relaciones interpersonales y en el ámbito social. En la compleja sociedad actual se producen muchos hechos de interés social que los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio o la televisión, convierten en acontecimientos que generan una ingente cantidad de información, la cual transmiten a un receptor masivo y heterogéneo (de ahí el término de masas). Este proceso de la comunicación que acabamos de describir presenta los rasgos característicos siguientes:

Es un proceso unidireccional, esto es, emisor y receptor no intercambian sus papeles en una relación de igualdad. El emisor puede ser un periodista conocido o alguien que identificamos con el medio de comunicación. El receptor es anónimo, masificado, y recibe el mensaje solo o en grupos muy reducidos; tiene un papel pasivo en el proceso y le es prácticamente imposible comprobar la veracidad absoluta de la información que le transmiten.

El mensaje puede consistir en una información objetiva o subjetiva sobre la realidad el contexto o referente sobre el que se informa u opina, como veremos al analizar los géneros periodísticos. La influencia social de los medios de comunicación es muy grande, porque su mensaje nace de considerar como acontecimientos determinados hechos, de manera que gran parte de la realidad nos llega a través de éstos.

La comunicación se establece a través de un canal artificial que exige una tecnología muy compleja y personal especializado para salvar la distancia y el tiempo con rapidez, con el fin de llegar a un público masivo, lo que repercute en el elevadísimo coste de estos medios, al que sólo pueden acceder empresas muy poderosas que han de rentabilizar su inversión.

En la actualidad se habla ya de los cambios que pueden producirse en esta situación a partir de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) Telemática, Internet.., que proporcionan una abundante oferta cultural e informativa a bajo coste, con la ventaja de que se amplían con creces las posibilidades de elección. Ello devuelve al receptor parte del control del proceso comunicativo (acaba con la desigualdad y el punto de vista único) y produce un mayor equilibrio, porque con la interacción se rompe la unidireccionalidad. Este cambio abre nuevas perspectivas de futuro por lo que a la comunicación social se refiere.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie la lección con la lectura de periódicos los estudiantes llevan periódicos y comentan sobre lo que leen. Explique las partes que lo integran: portada, contraportada, páginas sociales, noticias, deportes, cómicos y otros.

Escuche opiniones de los estudiantes para detectar lo que ellos conocen sobre el tema con los comentarios aproveche para detectar coherencias o inconsistencias en la expresión oral gestual.

Lección 4lOs teXtOs puBlicitariOs

Cuarta Unidadb) Orientaciones metodológicas

Cultive en los estudiantes juicio criterio y actitudes propositivas. Al leer un texto que emitan sus criterios y lo que sugieren para mejorar un texto.

Fomente el disfrute de la lectura, explique sobre la página editorial que contiene artículos interesantes y que enriquecen el intelecto.

Explique la finalidad de las páginas de entretenimiento como cómicos, crucigramas, curiosidades, laberintos que entretienen, distraen y hacen reflexionar.

Comente sobre la importancia de las noticias deportivas y las internacionales que informan sobre el acontecer de otros países y las disciplinas deportivas.

Explique sobre el uso de pronombres en el país el uso del vos en lugar de tú y el Usted que esas formas se emplean según el nivel de confianza y de amistad.

Clases de textos periodisticos

Editorial

Informativos Comentario

Cartas al autorDe opinión

c) Actividades complementarias

1Actividad

Revise la siguiente propuesta para ayuda de la exposición, elabore con los estudiantes, un mapa conceptual sobre los textos periodísticos, preséntelo en un cartel

Guía Metodológica

84 85Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 84-85 19/06/2014 02:57:37 p.m.

GL10P086A

Favor diseñar las partes de un periódico tomar esta guía:1. Portada, nombre del periódico, fecha.2. Noticias nacionales3. Noticias nacionales4. Noticias internacionales5. Sociales6. Cómicos7. Publicidad, propaganda8. Deportes9. Clasificados10. Contraportada

Otra actividad de ayuda didáctica que orientará es sobre la elaboración de un pequeño periódico que comprenda las siguientes partes:

d) Recursos

Recuerde que la coherencia es una cualidad de los textos literarios, y no literarios expresiones orales, conversaciones y gestos consiste en mantener la lógica y la armonía en lo comunicado, de tal manera que no haya malas interpretaciones o equivocaciones en el mensaje. Desde el punto de vista literario la coherencia es una cualidad de la redacción que mantiene la unidad de ideas y que se expresa con un lenguaje acorde a las finalidades del emisor y a los propósitos del mensaje. Lea el texto “Solo por hoy”

Sólo por hoy:

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de m i vida todo de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en este también.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando

2 Actividad

a) Portada, nombre del periódico, fecha.

b) Noticias nacionales

c) Noticias internacionales

d) Sociales

e) Cómicos

f) Publicidad, propaganda

g) Deportes

h) Clasificados

i) Contraportada

que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido en mis sentimientos procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9. Sólo por hoy creeré firmemente aunque las circunstancias demuestren lo contrario- que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.

10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

¿Cómo descubre la cohesión? La descubre por el empleo de algunos recursos de expresión:

La repetición anafónica de sólo por hoy en cada estrofa da fuerza y aumenta coherencia al texto, ese solo por hoy equivale a toda la vida o toda la existencia. Es permanente.

La progresión conceptual, si lee con atención comprenderá que en cada estrofa la idea progresa, aumenta en el contenido de la idea que desarrolla.

La no contradicción, expresiones coherentes no se contradicen porque si esto sucediera se pierde la unidad y la claridad del mensaje y el receptor se confunde o interpreta equivocado.

Las características del lenguaje publicitario son:

a) Originalidad

b) Brevedad

c) Sugerencias

Guía Metodológica Guía Metodológica

86 87Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 86-87 19/06/2014 02:57:39 p.m.

GL10P086A

Favor diseñar las partes de un periódico tomar esta guía:1. Portada, nombre del periódico, fecha.2. Noticias nacionales3. Noticias nacionales4. Noticias internacionales5. Sociales6. Cómicos7. Publicidad, propaganda8. Deportes9. Clasificados10. Contraportada

Otra actividad de ayuda didáctica que orientará es sobre la elaboración de un pequeño periódico que comprenda las siguientes partes:

d) Recursos

Recuerde que la coherencia es una cualidad de los textos literarios, y no literarios expresiones orales, conversaciones y gestos consiste en mantener la lógica y la armonía en lo comunicado, de tal manera que no haya malas interpretaciones o equivocaciones en el mensaje. Desde el punto de vista literario la coherencia es una cualidad de la redacción que mantiene la unidad de ideas y que se expresa con un lenguaje acorde a las finalidades del emisor y a los propósitos del mensaje. Lea el texto “Solo por hoy”

Sólo por hoy:

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de m i vida todo de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en este también.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando

2 Actividad

a) Portada, nombre del periódico, fecha.

b) Noticias nacionales

c) Noticias internacionales

d) Sociales

e) Cómicos

f) Publicidad, propaganda

g) Deportes

h) Clasificados

i) Contraportada

que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido en mis sentimientos procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9. Sólo por hoy creeré firmemente aunque las circunstancias demuestren lo contrario- que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.

10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

¿Cómo descubre la cohesión? La descubre por el empleo de algunos recursos de expresión:

La repetición anafónica de sólo por hoy en cada estrofa da fuerza y aumenta coherencia al texto, ese solo por hoy equivale a toda la vida o toda la existencia. Es permanente.

La progresión conceptual, si lee con atención comprenderá que en cada estrofa la idea progresa, aumenta en el contenido de la idea que desarrolla.

La no contradicción, expresiones coherentes no se contradicen porque si esto sucediera se pierde la unidad y la claridad del mensaje y el receptor se confunde o interpreta equivocado.

Las características del lenguaje publicitario son:

a) Originalidad

b) Brevedad

c) Sugerencias

Guía Metodológica Guía Metodológica

86 87Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 86-87 19/06/2014 02:57:39 p.m.

Marco conceptual

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.

Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje, es interrogar al lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una verdadera situación de vida. Leer es rastrear información a partir de los interrogantes que nos planteamos al hacerlo. En todas estas definiciones -así como en las de otros especialistas- está implícita la importancia del lector. Si bien el autor le atribuye un significado al texto que ha escrito, es el lector quien le dará el significado que considere mas acertado, según el contexto en el que se encuentre; el interés que lo acerca a la lectura de ese texto; sus saberes previos y su experiencia de vida.

1. Metodología

a) Motivación

Dinamice la actitud favorable hacia el buen gusto por la lectura explicando que la persona que sabe leer y no lee es como un analfabeto, igual que un nadador si no practica se va debilitando, en sus habilidades acuáticas. Todo órgano, saber o conocer que no se usa, se atrofia. Plantee cuestiones para abrir discusión por ejemplo ¿Considera que una persona cuando lee en voz alta titubea, esto se debe a falta de práctica o problema del aparato fonador o de la visión? Con estos cuestionamientos genera lluvia de opiniones y observa los presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

1 Actividad

Abra espacios para que los alumnos practiquen la lectura.

Asigne tareas en las que los estudiantes redacten resúmenes de noticias u otra clase de información que lee en periódicos, revistas u otros medios.

Oriente a los estudiantes para que elaboren carteles en los que describan y amplíen los criterios sobre el concepto de estar alfabetizado.

Describa de forma sencilla cómo elaborar cuadros resúmenes de lo que se lee, para fijar contenidos.

Lección 5el prOcesO De leer

Cuarta Unidad

El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin E. Aldrin, piloto del modulo de exploración lunar ‘Eagle’, desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V.

El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbia el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por más de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser. La recolección de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus orígenes.

El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna.

Elabore, en cooperación con los estudiantes, tiras de papel en las que están escritas las características de un receptor atento.

Asesore sobre la forma de escribir un resumen del discurso sobre los derechos de los niños.

c) Actividades complementarias

Realice el siguiente ejercicio de lectura y trabaje la teoría de los esquemas.

Conquista de la Luna

Misión Apolo 11, “Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado.”

Primera de las misiones tripuladas estadounidenses en descender en la superficie lunar.

2Actividad

Guía Metodológica

88 89Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 88-89 19/06/2014 02:57:40 p.m.

Marco conceptual

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.

Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje, es interrogar al lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una verdadera situación de vida. Leer es rastrear información a partir de los interrogantes que nos planteamos al hacerlo. En todas estas definiciones -así como en las de otros especialistas- está implícita la importancia del lector. Si bien el autor le atribuye un significado al texto que ha escrito, es el lector quien le dará el significado que considere mas acertado, según el contexto en el que se encuentre; el interés que lo acerca a la lectura de ese texto; sus saberes previos y su experiencia de vida.

1. Metodología

a) Motivación

Dinamice la actitud favorable hacia el buen gusto por la lectura explicando que la persona que sabe leer y no lee es como un analfabeto, igual que un nadador si no practica se va debilitando, en sus habilidades acuáticas. Todo órgano, saber o conocer que no se usa, se atrofia. Plantee cuestiones para abrir discusión por ejemplo ¿Considera que una persona cuando lee en voz alta titubea, esto se debe a falta de práctica o problema del aparato fonador o de la visión? Con estos cuestionamientos genera lluvia de opiniones y observa los presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

1 Actividad

Abra espacios para que los alumnos practiquen la lectura.

Asigne tareas en las que los estudiantes redacten resúmenes de noticias u otra clase de información que lee en periódicos, revistas u otros medios.

Oriente a los estudiantes para que elaboren carteles en los que describan y amplíen los criterios sobre el concepto de estar alfabetizado.

Describa de forma sencilla cómo elaborar cuadros resúmenes de lo que se lee, para fijar contenidos.

Lección 5el prOcesO De leer

Cuarta Unidad

El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin E. Aldrin, piloto del modulo de exploración lunar ‘Eagle’, desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V.

El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbia el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por más de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser. La recolección de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus orígenes.

El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna.

Elabore, en cooperación con los estudiantes, tiras de papel en las que están escritas las características de un receptor atento.

Asesore sobre la forma de escribir un resumen del discurso sobre los derechos de los niños.

c) Actividades complementarias

Realice el siguiente ejercicio de lectura y trabaje la teoría de los esquemas.

Conquista de la Luna

Misión Apolo 11, “Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado.”

Primera de las misiones tripuladas estadounidenses en descender en la superficie lunar.

Realice el siguiente ejercicio de lectura y trabaje la teoría de los esquemas.

2Actividad

Guía Metodológica

88 89Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 88-89 19/06/2014 02:57:40 p.m.

Paso 1. Leer atentamente todo el texto.

Paso 2. Observar detenidamente los signos de puntuación.

Paso 3. Deducir ideas principales.

Paso 4. Trabajar las ideas principales, los esquemas.

Esquema 1. Introducción:

El 20 de julio de 1969, la misión espacial de los E.E.U.U. Coloca exitosamente el primer hombre en la luna los primeros hombres: Neil Armstrong y su comandante Edwin E. Aldrin.

Esquema 2. Cuerpo del texto

Las imágenes del suceso son seguidas por televisión por millones de personas la misión, la cuarta de la serie de vuelos, es la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido en la florida.

El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita la misión demuestra la factibilidad de alunizar; iniciando la exploración humana a la luna.

Esquema 3. Conclusión

El retorno exitoso de los astronautas a la tierra después de 8 días de misión marca el triunfo de E.E.U.U. sobre Rusia. La siguiente misión tripulada de los E.E.U.U, Apolo 12, será después de cuatro meses.

Varíe y practique la metodología con artículos periodísticos.

d) Recursos

3 Actividad

4 Actividad

Apolo 11

Desciende en el Mar de la tranquilidad el 20 de julio de 1969 a 0.67408° norte y 23.47297° este. Tripulación: Neil A. Armstrong, comandante - Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del modulo de descenso, Michael Collins, piloto del modulo Lunar Lapso de misión: entre el 16 y 24 de julio.

Misiones realizadas

Ilustre a los estudiantes sobre los aspectos socioculturales que informa una obra escrita. Grafique en un cartel con globitos a colores los nombres de los aspectos o aprendizajes historia, ciencia, espiritualidad, costumbres creencias, comportamientos sociales, leyes.

Actividad integradora de proyecto

Oriente sobre las posibles soluciones que pueden presentar en el planteamiento de un problema sencillo, parta de un supuesto. Examine este: ¿Por qué algunas personas no logran descifrar el mensaje en la comunicación literaria? El estudiante desarrolla de acuerdo con lo estudiado cada punto del plan de trabajo.

Tiene problemas de audición, descarta esta posibilidad porque esta persona estudia en una institución especial.

No es un receptor atento (“negociador”) y analiza por escrito cada rasgo conductual (página184 libro)

Deduce conclusiones y recomendaciones para la solución del problema.

Ayude a los estudiantes en la solución escrita de los supuestos que van a trabajar.

Historia Ciencia Espiritualidad Costumbre

Creencias Comportamientos Sociales Leyes

Actividad 5

Bibliografia

MINED. Materiales difundidos en la entrega técnica de los programas de bachillerato. Año 2008.

Ruffinelli, Jorge. Comprensión de la lectura. Editorial Trillas. Serie: Temas Básicos. Área: Taller de lectura y redacción. Cuarta reimpresión. 1996.

Smith, Frank. Comprensión de la lectura análisis de la lectura análisis psicolinguistico de la lectura y su aprendizaje. Editorial Trillas. México. Séptima. Reimpresión. 1998.

Sitios web:

“http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_vanguardia”

http://aal.idoneos.com/index.php/

http:humanidades.urrp.edu

Guía Metodológica Guía Metodológica

90 91Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 90-91 19/06/2014 02:57:41 p.m.

Paso 1. Leer atentamente todo el texto.

Paso 2. Observar detenidamente los signos de puntuación.

Paso 3. Deducir ideas principales.

Paso 4. Trabajar las ideas principales, los esquemas.

Esquema 1. Introducción:

El 20 de julio de 1969, la misión espacial de los E.E.U.U. Coloca exitosamente el primer hombre en la luna los primeros hombres: Neil Armstrong y su comandante Edwin E. Aldrin.

Esquema 2. Cuerpo del texto

Las imágenes del suceso son seguidas por televisión por millones de personas la misión, la cuarta de la serie de vuelos, es la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido en la florida.

El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita la misión demuestra la factibilidad de alunizar; iniciando la exploración humana a la luna.

Esquema 3. Conclusión

El retorno exitoso de los astronautas a la tierra después de 8 días de misión marca el triunfo de E.E.U.U. sobre Rusia. La siguiente misión tripulada de los E.E.U.U, Apolo 12, será después de cuatro meses.

Varíe y practique la metodología con artículos periodísticos.

d) Recursos

3 Actividad

4 Actividad

Apolo 11

Desciende en el Mar de la tranquilidad el 20 de julio de 1969 a 0.67408° norte y 23.47297° este. Tripulación: Neil A. Armstrong, comandante - Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del modulo de descenso, Michael Collins, piloto del modulo Lunar Lapso de misión: entre el 16 y 24 de julio.

Misiones realizadas

Ilustre a los estudiantes sobre los aspectos socioculturales que informa una obra escrita. Grafique en un cartel con globitos a colores los nombres de los aspectos o aprendizajes historia, ciencia, espiritualidad, costumbres creencias, comportamientos sociales, leyes.

Actividad integradora de proyecto

Oriente sobre las posibles soluciones que pueden presentar en el planteamiento de un problema sencillo, parta de un supuesto. Examine este: ¿Por qué algunas personas no logran descifrar el mensaje en la comunicación literaria? El estudiante desarrolla de acuerdo con lo estudiado cada punto del plan de trabajo.

Tiene problemas de audición, descarta esta posibilidad porque esta persona estudia en una institución especial.

No es un receptor atento (“negociador”) y analiza por escrito cada rasgo conductual (página184 libro)

Deduce conclusiones y recomendaciones para la solución del problema.

Ayude a los estudiantes en la solución escrita de los supuestos que van a trabajar.

Historia Ciencia Espiritualidad Costumbre

Creencias Comportamientos Sociales Leyes

Actividad 5

Bibliografia

MINED. Materiales difundidos en la entrega técnica de los programas de bachillerato. Año 2008.

Ruffinelli, Jorge. Comprensión de la lectura. Editorial Trillas. Serie: Temas Básicos. Área: Taller de lectura y redacción. Cuarta reimpresión. 1996.

Smith, Frank. Comprensión de la lectura análisis de la lectura análisis psicolinguistico de la lectura y su aprendizaje. Editorial Trillas. México. Séptima. Reimpresión. 1998.

Sitios web:

“http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_vanguardia”

http://aal.idoneos.com/index.php/

http:humanidades.urrp.edu

Guía Metodológica Guía Metodológica

90 91Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 90-91 19/06/2014 02:57:41 p.m.

Unidad 5 LITERATURA DEL SIGLO XX: ESPAÑA Y EL MUNDO.

Marco conceptual

El doble cifrado se refiere a la dualidad que observa entre significado y sentido que descubre en los textos por una parte el autor necesita de la lengua y de las reglas del uso de la misma para la exteriorización de su mensaje: el primer cifrado lo integran los signos lingüísticos, las reglas ortográficas los signos de puntuación, la cohesión, la coherencia, el orden y otros.

El segundo cifrado de igual importancia es el que se refiere a lo propio del escritor: sus intereses, talento, su historia inquietudes, estímulos, estilo personal y estilo de la época genero literario que cultiva, son signos de distinta naturaleza. El escritor subordina su mensaje a los usos de la lengua, necesita de ella y sus normas para la expresión.

Arte de vanguardia

Se denomina con este nombre a los estilos del arte en general que presentan cambios profundos contra todo lo anterior que lo consideran tradicional y caduco.

Reflejan un cambio de creencias y de formas artísticas expresiones novedosas, los autores toman una actitud subversiva en el sentido de estar en contra de todas las normas artísticas establecidas, adoptan formas estéticas radicales y originalísimas provocando rupturas gramaticales, léxicas y de estilo. Su finalidad es destruir todo los modelos anteriores.

Estos movimientos surgieron en Europa como consecuencia de la destrucción y consecuente crisis de las dos guerras mundiales 1914-1945.

Este arte se difunde entre los años 1909 y 1960.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

2 Actividad

Resultará atractiva una motivación con poesía coreada de alguno de los escritores de la generación del 98.

Lleve la poesía copiada en un cartel grande para que lea, el cartel puede elaborarlo un estudiante.

Los presaberes sobre este tema, a lo mejor, resultan escasos; pero siempre es recomendable explorar.

b) Orientaciones metodológicas

Intercambie mensajes escritos con los estudiantes y aclare algunas debilidades que se pueden encontrar en los mensajes escritos: falta de claridad, letra ilegible, puntuación equivocada y otros.

Organice el aprendizaje basado en la práctica de la lectura oral, silenciosa e interpretativa para los temas de doble cifrado.

Elabore, con los estudiantes, carteles con datos referentes a los escritores de la Generación del 98 en España.

Sugiera formas prácticas para elaborar cuadros

el DOBle ciFraDOLección 1

No rechaces los sueños por ser sueños...

No rechaces los sueños por ser sueños.Todos los sueños puedenser realidad, si el sueño no se acaba.La realidad es un sueño. Si soñamosque la piedra es la piedra, eso es la piedra.Lo que corre en los ríos no es un agua,es un soñar, el agua, cristalino.La realidad disfrazasu propio sueño, y dice:«Yo soy el sol, los cielos, el amor.»Pero nunca se va, nunca se pasa,si fingimos creer que es más que un sueño.Y vivimos soñándola. Soñares el modo que el almatiene para que nunca se le escapelo que se escaparía si dejamosde soñar que es verdad lo que no existe.Sólo muereun amor que ha dejado de soñarsehecho materia y que se busca en tierra.

3Actividad

sinópticos o cuadros resúmenes sobre la sociedad española del siglo XX (1960) y sobre las vanguardias europeas.

Elabore en compañía de los estudiantes, varios carteles sobre la Generación del 27 española, con características, lista de escritores, aporte literario renovación poética.

c) Actividades complementarias

Revise el siguiente ejercicio para otra actividad. Lea el texto poético de Pedro Salinas (español de la Generación del 27).

Trabajará el doble cifrado. En el primero el autor ha empleado la lengua española con excelente ortografía y puntuación. La construcción es fluida casi como el habla natural, refleja coherencia, elegancia y claridad de expresión.

En el segundo cifrado están las inquietudes del emisor, autor, su pensamiento, ideología, estilo inquietudes, cosmovisión, época y otros.

¿Cuál es ese segundo cifrado? Es lo que el autor deja como mensaje para el receptor, lector, en esencia: los sueños son como una utopía un ir más allá que te lleva a estar siempre con nuevos anhelos, nuevos propósitos.

Guía Metodológica

92 93Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 92-93 19/06/2014 02:57:43 p.m.

Unidad 5 LITERATURA DEL SIGLO XX: ESPAÑA Y EL MUNDO.

Marco conceptual

El doble cifrado se refiere a la dualidad que observa entre significado y sentido que descubre en los textos por una parte el autor necesita de la lengua y de las reglas del uso de la misma para la exteriorización de su mensaje: el primer cifrado lo integran los signos lingüísticos, las reglas ortográficas los signos de puntuación, la cohesión, la coherencia, el orden y otros.

El segundo cifrado de igual importancia es el que se refiere a lo propio del escritor: sus intereses, talento, su historia inquietudes, estímulos, estilo personal y estilo de la época genero literario que cultiva, son signos de distinta naturaleza. El escritor subordina su mensaje a los usos de la lengua, necesita de ella y sus normas para la expresión.

Arte de vanguardia

Se denomina con este nombre a los estilos del arte en general que presentan cambios profundos contra todo lo anterior que lo consideran tradicional y caduco.

Reflejan un cambio de creencias y de formas artísticas expresiones novedosas, los autores toman una actitud subversiva en el sentido de estar en contra de todas las normas artísticas establecidas, adoptan formas estéticas radicales y originalísimas provocando rupturas gramaticales, léxicas y de estilo. Su finalidad es destruir todo los modelos anteriores.

Estos movimientos surgieron en Europa como consecuencia de la destrucción y consecuente crisis de las dos guerras mundiales 1914-1945.

Este arte se difunde entre los años 1909 y 1960.

1. Metodología

a) Motivación

1 Actividad

2 Actividad

Resultará atractiva una motivación con poesía coreada de alguno de los escritores de la generación del 98.

Lleve la poesía copiada en un cartel grande para que lea, el cartel puede elaborarlo un estudiante.

Los presaberes sobre este tema, a lo mejor, resultan escasos; pero siempre es recomendable explorar.

b) Orientaciones metodológicas

Intercambie mensajes escritos con los estudiantes y aclare algunas debilidades que se pueden encontrar en los mensajes escritos: falta de claridad, letra ilegible, puntuación equivocada y otros.

Organice el aprendizaje basado en la práctica de la lectura oral, silenciosa e interpretativa para los temas de doble cifrado.

Elabore, con los estudiantes, carteles con datos referentes a los escritores de la Generación del 98 en España.

Sugiera formas prácticas para elaborar cuadros

el DOBle ciFraDOLección 1

No rechaces los sueños por ser sueños...

No rechaces los sueños por ser sueños.Todos los sueños puedenser realidad, si el sueño no se acaba.La realidad es un sueño. Si soñamosque la piedra es la piedra, eso es la piedra.Lo que corre en los ríos no es un agua,es un soñar, el agua, cristalino.La realidad disfrazasu propio sueño, y dice:«Yo soy el sol, los cielos, el amor.»Pero nunca se va, nunca se pasa,si fingimos creer que es más que un sueño.Y vivimos soñándola. Soñares el modo que el almatiene para que nunca se le escapelo que se escaparía si dejamosde soñar que es verdad lo que no existe.Sólo muereun amor que ha dejado de soñarsehecho materia y que se busca en tierra.

3Actividad

sinópticos o cuadros resúmenes sobre la sociedad española del siglo XX (1960) y sobre las vanguardias europeas.

Elabore en compañía de los estudiantes, varios carteles sobre la Generación del 27 española, con características, lista de escritores, aporte literario renovación poética.

c) Actividades complementarias

Revise el siguiente ejercicio para otra actividad. Lea el texto poético de Pedro Salinas (español de la Generación del 27).

Trabajará el doble cifrado. En el primero el autor ha empleado la lengua española con excelente ortografía y puntuación. La construcción es fluida casi como el habla natural, refleja coherencia, elegancia y claridad de expresión.

En el segundo cifrado están las inquietudes del emisor, autor, su pensamiento, ideología, estilo inquietudes, cosmovisión, época y otros.

¿Cuál es ese segundo cifrado? Es lo que el autor deja como mensaje para el receptor, lector, en esencia: los sueños son como una utopía un ir más allá que te lleva a estar siempre con nuevos anhelos, nuevos propósitos.

Guía Metodológica

92 93Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 92-93 19/06/2014 02:57:43 p.m.

d) Recursos

Utilice las siguientes composiciones poéticas de Jorge Guillén (Málaga 1893- Méjico1984). Generación del 27, trabaje el doble cifrado.

EL MAR ES UN OLVIDO...

El mar es un olvido,una canción, un labio; el mar es un amante, fiel respuesta al deseo.

Es como un ruiseñor, y sus aguas son plumas, impulsos que levantan a las frías estrellas. Sus caricias son sueños, entreabren la muerte, son lunas accesibles, son la vida más alta.

Sobre espaldas oscuras las olas van gozando.

Poema Madre de Poemas para la familia

Tu mirada de amordescubre lo que otros no quieren ver.Tu noblezate hace apreciar lo que los demás desprecian.Tu amor desinteresadote hace defender a los pequeñosque otros atacan o menosprecian.Tu presenciadespierta confianza, amor a la viday esperanza en un futuro mejor.

Poema Amor A Una Mañana de Jorge Guillen

Mañana, mañana clara:¡si fuese yo quien te amara!Paso a paso en tu ribera,yo seré quien más te quiera.Hacia toda tu hermosurami palabra se apresura.Henos sobre nuestra senda.Déjame que yo te entienda.¡Hermosura delicadajunto al filo de la nada!Huele a mundo verdaderola flor azul del romero.¿De tal lejanía es dueñala malva sobre la peña?Vibra sin cesar el grilloA su Paciencia me humillo.¡Cuánto gozo a la flor dejaPreciosamente la abeja!Y se zambulle, se obstinala abeja. ¡Calor de mina!El grillo ahora acelerasu canto. ¿Más Primavera?Se pierde quien se lo pierde.¡Qué mío el campo tan verde!Cielo insondable a la vista:amor es quien te conquista.¿No merezco tal mañana?Mi corazón se la gana.Claridad, potencia suma:mi alma en ti se consuma.

Marco Conceptual

Para atender un poco más la obra de Federico García Lorca, lea los siguientes datos sobre su vida. Nació en Fuentevaqueros, 1898, provincia de Granada, al sur de España. Su padre fue hacendado Federico García Rodríguez y su madre, maestra Vicente Lorca.

Desde pequeño demostró mucha sensibilidad hacia la naturaleza y hacia las realidades practicas de su alrededor.

Estudio derecho, filosofía y Letras en la universidad de Granada ahí comienza su amistad con jóvenes escritores, artistas y periodistas.

Estudia también música. Por el año de 1914 a los diez y seis años, inicia su obra literaria.

Es un apasionado de la música, el dibujo y la vida de los gitanos. Viajó mucho, por España y llego a Estados Unidos y Cuba, viajes que enriquecen su vida poética. Cultivó poesía y teatro.

Sobre narrativa del siglo XX tiene suficiente en el texto.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre los distintos motivos o temas de que se valen los escritores para expresar su mensaje algunos sobre la naturaleza, otros sobre fenómenos sobrenaturales y otros sobre el ser humano y sus problemas.

Indague con preguntas sobre lo que ellos conocen y que leyeron en cursos anteriores. Escuche y haga su diagnóstico sobre presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Asesore a los estudiantes en la elaboración de cuadros resúmenes sobre escritores del siglo XX, el recurso de la elaboración de carteles sirve para fijar aprendizajes.

Elabore, junto con los estudiantes cuadros comparativos con las características de los estilos de estos escritores.

Problematice, por medio de preguntas sobre algunas obras que han leído por ejemplo ¿Por qué el personaje de la metamorfosis es un insecto y no otra clase animal? ¿Por qué Saramago presenta una enfermedad de ceguera y no otra como sordera, cojera, cáncer o cualquier otra?

Sugiera, a los estudiantes, buscar otros ejemplos de figuras literarias estudiadas y revise el trabajo para asegurarse del aprendizaje.

Practique con los estudiantes la lectura dramática en la obra Bodas de Sangre y participe en el papel de un personaje.

Quinta UnidadLección 2NarratiVa Del siglO XX

Guía Metodológica

94 95Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 94-95 19/06/2014 02:57:43 p.m.

d) Recursos

Utilice las siguientes composiciones poéticas de Jorge Guillén (Málaga 1893- Méjico1984). Generación del 27, trabaje el doble cifrado.

EL MAR ES UN OLVIDO...

El mar es un olvido,una canción, un labio; el mar es un amante, fiel respuesta al deseo.

Es como un ruiseñor, y sus aguas son plumas, impulsos que levantan a las frías estrellas. Sus caricias son sueños, entreabren la muerte, son lunas accesibles, son la vida más alta.

Sobre espaldas oscuras las olas van gozando.

Poema Madre de Poemas para la familia

Tu mirada de amordescubre lo que otros no quieren ver.Tu noblezate hace apreciar lo que los demás desprecian.Tu amor desinteresadote hace defender a los pequeñosque otros atacan o menosprecian.Tu presenciadespierta confianza, amor a la viday esperanza en un futuro mejor.

Poema Amor A Una Mañana de Jorge Guillen

Mañana, mañana clara:¡si fuese yo quien te amara!Paso a paso en tu ribera,yo seré quien más te quiera.Hacia toda tu hermosurami palabra se apresura.Henos sobre nuestra senda.Déjame que yo te entienda.¡Hermosura delicadajunto al filo de la nada!Huele a mundo verdaderola flor azul del romero.¿De tal lejanía es dueñala malva sobre la peña?Vibra sin cesar el grilloA su Paciencia me humillo.¡Cuánto gozo a la flor dejaPreciosamente la abeja!Y se zambulle, se obstinala abeja. ¡Calor de mina!El grillo ahora acelerasu canto. ¿Más Primavera?Se pierde quien se lo pierde.¡Qué mío el campo tan verde!Cielo insondable a la vista:amor es quien te conquista.¿No merezco tal mañana?Mi corazón se la gana.Claridad, potencia suma:mi alma en ti se consuma.

Marco Conceptual

Para atender un poco más la obra de Federico García Lorca, lea los siguientes datos sobre su vida. Nació en Fuentevaqueros, 1898, provincia de Granada, al sur de España. Su padre fue hacendado Federico García Rodríguez y su madre, maestra Vicente Lorca.

Desde pequeño demostró mucha sensibilidad hacia la naturaleza y hacia las realidades practicas de su alrededor.

Estudio derecho, filosofía y Letras en la universidad de Granada ahí comienza su amistad con jóvenes escritores, artistas y periodistas.

Estudia también música. Por el año de 1914 a los diez y seis años, inicia su obra literaria.

Es un apasionado de la música, el dibujo y la vida de los gitanos. Viajó mucho, por España y llego a Estados Unidos y Cuba, viajes que enriquecen su vida poética. Cultivó poesía y teatro.

Sobre narrativa del siglo XX tiene suficiente en el texto.

1. Metodología

a) Motivación

Converse sobre los distintos motivos o temas de que se valen los escritores para expresar su mensaje algunos sobre la naturaleza, otros sobre fenómenos sobrenaturales y otros sobre el ser humano y sus problemas.

Indague con preguntas sobre lo que ellos conocen y que leyeron en cursos anteriores. Escuche y haga su diagnóstico sobre presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Asesore a los estudiantes en la elaboración de cuadros resúmenes sobre escritores del siglo XX, el recurso de la elaboración de carteles sirve para fijar aprendizajes.

Elabore, junto con los estudiantes cuadros comparativos con las características de los estilos de estos escritores.

Problematice, por medio de preguntas sobre algunas obras que han leído por ejemplo ¿Por qué el personaje de la metamorfosis es un insecto y no otra clase animal? ¿Por qué Saramago presenta una enfermedad de ceguera y no otra como sordera, cojera, cáncer o cualquier otra?

Sugiera, a los estudiantes, buscar otros ejemplos de figuras literarias estudiadas y revise el trabajo para asegurarse del aprendizaje.

Practique con los estudiantes la lectura dramática en la obra Bodas de Sangre y participe en el papel de un personaje.

Quinta UnidadLección 2NarratiVa Del siglO XX

Guía Metodológica

94 95Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 94-95 19/06/2014 02:57:43 p.m.

c) Actividades complementarias

Revise un amplio comentario que para una actividad dirigida puede utilizar, recuerde que Federico García Lorca es poeta mítico, nacido en Granada, fue conocedor del mundo de los gitanos.

Paso 1. Lectura atenta del texto en silencio

Paso 2. Dos estudiantes leen en forma de poesía coreada y uno mas interviene en las partes dialogadas.

Los textos narrados son: 1-5-6-7-8. Las estrofas dialogadas son: 2-3-4.

¿Qué narra el poeta? En la estrofa uno revela las circunstancias del niño, el lugar, la actitud mítica de la luna y la quietud del niño.

Revise un amplio comentario que para una actividad dirigida puede utilizar, recuerde

1 Actividad

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la esta mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Presenta a la luna humanizada vestida como mujer con un polisón (armadura como especie de aro que servia para mantener el vuelo de la falda).

El color del nardo un blanco luminosos que se lo atribuye a la falda de la luna. La fragua gitana, un fogón abierto airado por el fuelle donde se calientan los metales para forjarlos. La actitud estática y a la vez atenta del niño:

“El niño la mira, mira.

El niño la esta mirando.

Con el verbo mirar en presente y gerundio da la idea del niño moviendo únicamente los ojos y el cuerpo estático. Al humanizar a la luna expresa que mueve los brazos y muestra los senos de duro estaño (metal de color blanco plateado) metáfora que reflejo color y solidez de los senos de la luna.

La segunda estrofa introduce dialoga, una voz exhorta a la luna para que huya, porque la consideran la causante de la muerte del niño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

Collares de anillos blancos, es una metáfora referida a la forma en la que quedaría el corazón de la luna, si los gitanos vinieran.

En la estrofa tres, el dialogo se realiza idealmente entre la luna y el niño y le expresa que cuando los gitanos vengan el ya estará muerto sobre el yunque (especie de prisma de hierro que sirve para trabajar los metales golpeándolos con martillo.

Niño déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

En la estrofa cuatro se dan dos diálogos el primero es la voz que de nuevo invita a la luna a que huya, ya escucha el cascabeleo de los caballos. El diálogo segundo es de la luna con el niño, expresa que el niño ya esta pisando o siguiendo a la luna y le pisa su falda de “blancor almidonado”, por el color blanco plateado de la luna.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.

La estrofa cinco abre con una metáfora auditiva:

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niñotiene los ojos cerrados.

El niño ya ha muerto, la estrofa describe como está el niño. “tiene los ojos cerrados”.

Guía Metodológica Guía Metodológica

96 97Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 96-97 19/06/2014 02:57:43 p.m.

c) Actividades complementarias

Revise un amplio comentario que para una actividad dirigida puede utilizar, recuerde que Federico García Lorca es poeta mítico, nacido en Granada, fue conocedor del mundo de los gitanos.

Paso 1. Lectura atenta del texto en silencio

Paso 2. Dos estudiantes leen en forma de poesía coreada y uno mas interviene en las partes dialogadas.

Los textos narrados son: 1-5-6-7-8. Las estrofas dialogadas son: 2-3-4.

¿Qué narra el poeta? En la estrofa uno revela las circunstancias del niño, el lugar, la actitud mítica de la luna y la quietud del niño.

1 Actividad

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la esta mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Presenta a la luna humanizada vestida como mujer con un polisón (armadura como especie de aro que servia para mantener el vuelo de la falda).

El color del nardo un blanco luminosos que se lo atribuye a la falda de la luna. La fragua gitana, un fogón abierto airado por el fuelle donde se calientan los metales para forjarlos. La actitud estática y a la vez atenta del niño:

“El niño la mira, mira.

El niño la esta mirando.

Con el verbo mirar en presente y gerundio da la idea del niño moviendo únicamente los ojos y el cuerpo estático. Al humanizar a la luna expresa que mueve los brazos y muestra los senos de duro estaño (metal de color blanco plateado) metáfora que reflejo color y solidez de los senos de la luna.

La segunda estrofa introduce dialoga, una voz exhorta a la luna para que huya, porque la consideran la causante de la muerte del niño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

Collares de anillos blancos, es una metáfora referida a la forma en la que quedaría el corazón de la luna, si los gitanos vinieran.

En la estrofa tres, el dialogo se realiza idealmente entre la luna y el niño y le expresa que cuando los gitanos vengan el ya estará muerto sobre el yunque (especie de prisma de hierro que sirve para trabajar los metales golpeándolos con martillo.

Niño déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

En la estrofa cuatro se dan dos diálogos el primero es la voz que de nuevo invita a la luna a que huya, ya escucha el cascabeleo de los caballos. El diálogo segundo es de la luna con el niño, expresa que el niño ya esta pisando o siguiendo a la luna y le pisa su falda de “blancor almidonado”, por el color blanco plateado de la luna.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.

La estrofa cinco abre con una metáfora auditiva:

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niñotiene los ojos cerrados.

El niño ya ha muerto, la estrofa describe como está el niño. “tiene los ojos cerrados”.

Guía Metodológica Guía Metodológica

96 97Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 96-97 19/06/2014 02:57:43 p.m.

La estrofa 6 relata la venida de los gitanos a su aduar, (campamento gitano), el bronce de sus armas y el cansancio (sueño) “ojos entornados”.

La estrofa 7, en el primer verso menciona un ave mítica, que según las creencias gitanas es de mal augurio “la zumaya”, expresa “ay, cómo canta el árbol”.

El poeta cierra la estrofa con una visión mítica. “Por el cielo va la luna

con un niño de la mano”

Estrofa 8 expresa el llanto desesperado de los gitanos al encontrar el cadáver del niño.

Se concluye que el Romance de la Luna, Luna, expresa un suceso desde dos ángulos:

1. El humano, la muerte del niño y la desesperación de los gitanos porque por andar en sus fiestas nocturnas, descuidan al niño.

2. El mítico, la luna que se humaniza, danza y desciende a llevarse metafóricamente, al niño, y asciende al cielo con un niño de la mano.

Este relato mítico representa la danza de la muerte y la desesperación de los humanos frente a lo inevitable.

d) Recursos

La producción de textos con intención literaria sugiere la redacción de un pequeño ensayo. La temática puede ser variada por ejemplo:

1. El ahorro. a) Recursos físicos b) Recursos humanos, como el tiempo, (que están valioso) c) De esfuerzos (en juego conversaciones no constructivos) y otros.

Plan del ensayo: a) introducción b) problema que plantea c) consecuencia que trae ese problema d) Población afectada e) propuesta de soluciones y orientaciones.

2 Actividad

Las estrofas 6 y 7 y 8 también expresan narraciones similares.

Por el olivar venían,bronce y sueño, lo gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.Como canta la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunaCon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran.dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Marco conceptual

En el libro encuentra suficiente información sobre los temas desarrollados

1. Metodología

a) Motivación

Organice una motivación atractiva para este tema con la conversación sobre los salvadoreñismos y la costumbre lingüística del pueblo en su uso. Problematice a los estudiantes con preguntas que se refieren a los hábitos lingüísticos más comunes por ejemplo cuando dicen sopefrijoles o sopaepollo por decir sopa de frijoles, sopa de pollo, consulte por ejemplo ¿A qué se debe esa forma de hablar? Obtendrá variadas respuestas que le proporcionan datos para el diagnóstico de los presaberes.

Realice un pequeño repaso oral sobre el análisis morfosintáctico para reconocer presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Quinta UnidadLección 3el españOl De el salVaDOr

Oriente la elaboración de un diccionario de salvadoreñismos.

Elabore un mapa con la toponimia, nombres lugares El Salvador que son de origen náhuatl.

1Actividad

Chirilagua

Moncagua

Chapeltique

Izalco

Chinchontepec

IlamatepecCojutepeque

Sensuntepeque

Guatajiagua

Lislique

Chalchuapa

Coatepeque

Chaparrastique

Guía Metodológica

98 99Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 98-99 19/06/2014 02:57:43 p.m.

La estrofa 6 relata la venida de los gitanos a su aduar, (campamento gitano), el bronce de sus armas y el cansancio (sueño) “ojos entornados”.

La estrofa 7, en el primer verso menciona un ave mítica, que según las creencias gitanas es de mal augurio “la zumaya”, expresa “ay, cómo canta el árbol”.

El poeta cierra la estrofa con una visión mítica. “Por el cielo va la luna

con un niño de la mano”

Estrofa 8 expresa el llanto desesperado de los gitanos al encontrar el cadáver del niño.

Se concluye que el Romance de la Luna, Luna, expresa un suceso desde dos ángulos:

1. El humano, la muerte del niño y la desesperación de los gitanos porque por andar en sus fiestas nocturnas, descuidan al niño.

2. El mítico, la luna que se humaniza, danza y desciende a llevarse metafóricamente, al niño, y asciende al cielo con un niño de la mano.

Este relato mítico representa la danza de la muerte y la desesperación de los humanos frente a lo inevitable.

d) Recursos

La producción de textos con intención literaria sugiere la redacción de un pequeño ensayo. La temática puede ser variada por ejemplo:

1. El ahorro. a) Recursos físicos b) Recursos humanos, como el tiempo, (que están valioso) c) De esfuerzos (en juego conversaciones no constructivos) y otros.

Plan del ensayo: a) introducción b) problema que plantea c) consecuencia que trae ese problema d) Población afectada e) propuesta de soluciones y orientaciones.

2 Actividad

Las estrofas 6 y 7 y 8 también expresan narraciones similares.

Por el olivar venían,bronce y sueño, lo gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.Como canta la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunaCon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran.dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Marco conceptual

En el libro encuentra suficiente información sobre los temas desarrollados

1. Metodología

a) Motivación

Organice una motivación atractiva para este tema con la conversación sobre los salvadoreñismos y la costumbre lingüística del pueblo en su uso. Problematice a los estudiantes con preguntas que se refieren a los hábitos lingüísticos más comunes por ejemplo cuando dicen sopefrijoles o sopaepollo por decir sopa de frijoles, sopa de pollo, consulte por ejemplo ¿A qué se debe esa forma de hablar? Obtendrá variadas respuestas que le proporcionan datos para el diagnóstico de los presaberes.

Realice un pequeño repaso oral sobre el análisis morfosintáctico para reconocer presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Quinta UnidadLección 3el españOl De el salVaDOrespañespañ

Oriente la elaboración de un diccionario de salvadoreñismos.

Elabore un mapa con la toponimia, nombres lugares El Salvador que son de origen náhuatl.

1Actividad

Chirilagua

Moncagua

Chapeltique

Izalco

Chinchontepec

IlamatepecCojutepeque

Sensuntepeque

Guatajiagua

Lislique

Chalchuapa

Coatepeque

Chaparrastique

Guía Metodológica

98 99Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 98-99 19/06/2014 02:57:43 p.m.

Realice variados y numerosos ejercicios de análisis morfosintácticos.

Oriente a los estudiantes sobre la forma de separar las oraciones de un texto y su posterior análisis.

Elabore, en compañía de los alumnos, oraciones en las que emplee palabras homónimas, homófonas y parónimas.

c) Actividades complementarias

Refuerce el aprendizaje de la oración compuesta con la práctica de análisis en la búsqueda de que los estudiantes adquieren las competencias de reconocer e interpretar la estructura de la oración como parte del discurso literario y no literario y los que ellos producen en clase.

Recuerde que la proposición subordinada adverbial, completa el sentido de la oración principal.

Oración compuesta clasificación de la subordinada

1. Desordenado bota la basura donde se le antoja lugar

2. No podrás marcharte cuando quieras tiempo

3. Vino aunque con dificultades concesión

4. Estímalos como yo los estimé modo

5. Todo sucedió como se había planeado modo

6. Entraba cuando yo salía simultaneidad

7. Se vestía igual a su padre comparación

8. Te lo traerá siempre que lo pagues condicional

9. Hazlo según te indicaron modo

10. Estudia cuanto puedas cantidad

11. Se marchó después de los acuerdos tiempo

12. Leía así aprendía modo

13. Lo reconoció en cuanto entró simultaneidad

14. Compré lotería no gané nada negación

15. No te pierdes ahora ya conoces tiempo.

2 Actividad d) Recursos

Repase el tema de los conectores y operadores textuales que sirven para relacionar de forma explicita, oraciones enunciados y párrafos denotando entre ellos el vínculo semántico que dan cohesión.

Los estudiantes aportan lectura de periódicos y selecciones un texto e identificas la clase de conexión. A continuación encuentras ejemplos en oraciones

1. Respondió mal el examen o sea que aplazó explicativo

2. Llegó pero muy tarde adversativa

3. Opinó desde su punto de vista explicativo

4. Ganó el partido, no obstante se contrarió adversidad

5. Venció los obstáculos pese a su limitación oposición

6. Se marchó sin dejar huellas carencia

7. Resuélvelo de alguna manera modal

8. Faltaste por tanto perdiste causal

9. Sin duda hace falta más seguridad iniciador

10. Aquel hombre era el mismo que cobraba y actuaba repetición

Repase las proposiciones subordinadas adverbiales con los siguientes ejemplos:

Proposiciones subordinadas adverbiales de modo

a) Antonio lo montó tal como pone en el libro de instrucciones

b) Marta le trataba como si fuera su hermano

c) Huyó saltando el muro de la cárcel

d) Ponlo en marcha, pulsando el interruptor

Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo

a) Cuando terminéis de usar el ordenador, avisad

b) Ana se marchó después de entrevistarse con el gerente

Proposiciones de lugar

a) Todos nos quedamos donde daba más la sombra

b) Luís se dirige hacia donde le señaló su compañera

Guía Metodológica Guía Metodológica

100 101Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

Guía Metodológica

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 100-101 19/06/2014 02:57:44 p.m.

Realice variados y numerosos ejercicios de análisis morfosintácticos.

Oriente a los estudiantes sobre la forma de separar las oraciones de un texto y su posterior análisis.

Elabore, en compañía de los alumnos, oraciones en las que emplee palabras homónimas, homófonas y parónimas.

c) Actividades complementarias

Refuerce el aprendizaje de la oración compuesta con la práctica de análisis en la búsqueda de que los estudiantes adquieren las competencias de reconocer e interpretar la estructura de la oración como parte del discurso literario y no literario y los que ellos producen en clase.

Recuerde que la proposición subordinada adverbial, completa el sentido de la oración principal.

Oración compuesta clasificación de la subordinada

1. Desordenado bota la basura donde se le antoja lugar

2. No podrás marcharte cuando quieras tiempo

3. Vino aunque con dificultades concesión

4. Estímalos como yo los estimé modo

5. Todo sucedió como se había planeado modo

6. Entraba cuando yo salía simultaneidad

7. Se vestía igual a su padre comparación

8. Te lo traerá siempre que lo pagues condicional

9. Hazlo según te indicaron modo

10. Estudia cuanto puedas cantidad

11. Se marchó después de los acuerdos tiempo

12. Leía así aprendía modo

13. Lo reconoció en cuanto entró simultaneidad

14. Compré lotería no gané nada negación

15. No te pierdes ahora ya conoces tiempo.

2 Actividad d) Recursos

Repase el tema de los conectores y operadores textuales que sirven para relacionar de forma explicita, oraciones enunciados y párrafos denotando entre ellos el vínculo semántico que dan cohesión.

Los estudiantes aportan lectura de periódicos y selecciones un texto e identificas la clase de conexión. A continuación encuentras ejemplos en oraciones

1. Respondió mal el examen o sea que aplazó explicativo

2. Llegó pero muy tarde adversativa

3. Opinó desde su punto de vista explicativo

4. Ganó el partido, no obstante se contrarió adversidad

5. Venció los obstáculos pese a su limitación oposición

6. Se marchó sin dejar huellas carencia

7. Resuélvelo de alguna manera modal

8. Faltaste por tanto perdiste causal

9. Sin duda hace falta más seguridad iniciador

10. Aquel hombre era el mismo que cobraba y actuaba repetición

Repase las proposiciones subordinadas adverbiales con los siguientes ejemplos:

Proposiciones subordinadas adverbiales de modo

a) Antonio lo montó tal como pone en el libro de instrucciones

b) Marta le trataba como si fuera su hermano

c) Huyó saltando el muro de la cárcel

d) Ponlo en marcha, pulsando el interruptor

Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo

a) Cuando terminéis de usar el ordenador, avisad

b) Ana se marchó después de entrevistarse con el gerente

Proposiciones de lugar

a) Todos nos quedamos donde daba más la sombra

b) Luís se dirige hacia donde le señaló su compañera

Guía Metodológica Guía Metodológica

100 101Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 100-101 19/06/2014 02:57:44 p.m.

Causales

a) Está enfermo porque no se alimenta bien

b) No le hace caso porque desconfía de él

c) Le seguí la corriente porque no quería polémicas

d) Ha estudiado, por consiguiente saldrá bien en el examen

Consecutivas

a) Hacía mucho frío, por lo tanto no salimos

b) Su fiereza era tal que nadie se acercaba a menos de dos metros

c) Habló tanto que se quedó sin voz

Condicionales

a) Si tuviera tiempo viajaría a países lejanos.

b) Si juego con vosotros me divertiré

c) Si tuviera una casa en la playa, pasaría allí las vacaciones

d) Si hubieras venido con nosotros, habrías visto a Luís

Concesivas

a) Aunque la zorra lo intente, no alcanzará las uvas

b) Aunque era muy joven, hablaba con gran soltura

c) Aunque hizo un gran esfuerzo, no consiguió sus propósitos

d) Partiremos a las cinco, aunque llueva

Finales

a) Ha ido a la arboleda para ver los pájaros

b) Me llamaron para que interviniese en la reunión

c) Hemos terminado el trabajo para poder salir cuanto antes

Comparativas

a) El almendro es más pequeño que el que hay en mi huerto

b) Estaba menos preparado para saltar que para correr

c) Es más fácil callar que hablar

Marco conceptual

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Características. El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:

1. Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos

Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Quinta UnidadLección 4el párraFO

Guía Metodológica

102 103Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 102-103 19/06/2014 02:57:44 p.m.

Causales

a) Está enfermo porque no se alimenta bien

b) No le hace caso porque desconfía de él

c) Le seguí la corriente porque no quería polémicas

d) Ha estudiado, por consiguiente saldrá bien en el examen

Consecutivas

a) Hacía mucho frío, por lo tanto no salimos

b) Su fiereza era tal que nadie se acercaba a menos de dos metros

c) Habló tanto que se quedó sin voz

Condicionales

a) Si tuviera tiempo viajaría a países lejanos.

b) Si juego con vosotros me divertiré

c) Si tuviera una casa en la playa, pasaría allí las vacaciones

d) Si hubieras venido con nosotros, habrías visto a Luís

Concesivas

a) Aunque la zorra lo intente, no alcanzará las uvas

b) Aunque era muy joven, hablaba con gran soltura

c) Aunque hizo un gran esfuerzo, no consiguió sus propósitos

d) Partiremos a las cinco, aunque llueva

Finales

a) Ha ido a la arboleda para ver los pájaros

b) Me llamaron para que interviniese en la reunión

c) Hemos terminado el trabajo para poder salir cuanto antes

Comparativas

a) El almendro es más pequeño que el que hay en mi huerto

b) Estaba menos preparado para saltar que para correr

c) Es más fácil callar que hablar

Marco conceptual

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Características. El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:

1. Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos

Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Quinta UnidadLección 4el párraFO

Quinta Unidad

párrapárra

Guía Metodológica

102 103Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 102-103 19/06/2014 02:57:44 p.m.

Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar ó decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: “con respecto a” ó “a diferencia de”.

Párrafo de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Separación de los párrafos

La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios asteriscos u otros símbolos.

1. Metodología

a) Motivación

Presente un cartel con una breve lectura escrita en dos párrafos, luego consulte a los estudiantes sobre las funciones de los párrafos en los textos escritos, abra una lluvia de ideas al respecto y detectará presaberes.

1 Actividad

b) Orientaciones metodológicas

Nombre del texto

Párrafo de introducción

Párrafo de desarrollo o secuencia

Párrafo de conclusión

Solicite, en forma anticipada a los estudiantes que lleven artículos de periódicos o de revistas para que observen los párrafos en los textos escritos y abra un comentario sobre las funciones de los signos de puntuación en los párrafos.

Seleccione un párrafo sea de libros o de periódicos y en cooperación con los estudiantes escriba el párrafo en un cartel para contar el numero de oraciones que lleva un párrafo y subraye la oración que expresa la idea principal.

Tome en cuenta la participación de los estudiantes para la evaluación, revise periódicamente las anotaciones en los cuadernos.

Oriente sobre la elaboración de un glosario de términos y expresiones que presentan variación lingüística y sugiera las correcciones que estime son necesarias.

Incentive un aprendizaje participativo, que cada estudiante presente los gráficos de los párrafos de los textos que lee, si fuera posible que emplee lápices de colores para marcarlos en forma atractiva.

Organice una exposición de los trabajos para que unos aprendan de otros. No necesita más material que los textos aportados por los estudiantes.

c) Actividades complementarias

2Actividad

3Actividad

Una actividad complementaria que puedes orientar es la de elaborar, junto con los estudiantes, gráficos o diagramas de los textos divididos en párrafos. Los textos los aportan los estudiantes sean de libros, periódicos o revistas.

Un diagrama resultará de la siguiente forma

Guía Metodológica Guía Metodológica

104 105Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 104-105 19/06/2014 02:57:44 p.m.

Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar ó decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: “con respecto a” ó “a diferencia de”.

Párrafo de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Separación de los párrafos

La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios asteriscos u otros símbolos.

1. Metodología

a) Motivación

Presente un cartel con una breve lectura escrita en dos párrafos, luego consulte a los estudiantes sobre las funciones de los párrafos en los textos escritos, abra una lluvia de ideas al respecto y detectará presaberes.

1 Actividad

b) Orientaciones metodológicas

Nombre del texto

Párrafo de introducción

Párrafo de desarrollo o secuencia

Párrafo de conclusión

Solicite, en forma anticipada a los estudiantes que lleven artículos de periódicos o de revistas para que observen los párrafos en los textos escritos y abra un comentario sobre las funciones de los signos de puntuación en los párrafos.

Seleccione un párrafo sea de libros o de periódicos y en cooperación con los estudiantes escriba el párrafo en un cartel para contar el numero de oraciones que lleva un párrafo y subraye la oración que expresa la idea principal.

Tome en cuenta la participación de los estudiantes para la evaluación, revise periódicamente las anotaciones en los cuadernos.

Oriente sobre la elaboración de un glosario de términos y expresiones que presentan variación lingüística y sugiera las correcciones que estime son necesarias.

Incentive un aprendizaje participativo, que cada estudiante presente los gráficos de los párrafos de los textos que lee, si fuera posible que emplee lápices de colores para marcarlos en forma atractiva.

Organice una exposición de los trabajos para que unos aprendan de otros. No necesita más material que los textos aportados por los estudiantes.

c) Actividades complementarias

2Actividad

Actividades complementarias

3Actividad

Una actividad complementaria que puedes orientar es la de elaborar, junto con los estudiantes, gráficos o diagramas de los textos divididos en párrafos. Los textos los aportan los estudiantes sean de libros, periódicos o revistas.

Un diagrama resultará de la siguiente forma

Guía Metodológica Guía Metodológica

104 105Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 104-105 19/06/2014 02:57:44 p.m.

d) Recursos

Lea el siguiente texto que puede ser útil para ambos temas: el párrafo y el proceso de leer. Gráfica los párrafos y resume las ideas principales del mensaje.

4 Actividad

Marte

Marte es el cuarto planeta desde el Sol y suele recibir el nombre de Planeta Rojo. Las rocas, suelo y cielo tienen una tonalidad rojiza o rosácea. Este característico color rojo fue observado por los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron nombre en honor de su dios de la guerra. Otras civilizaciones tienen nombres similares. Los antiguos Egípcios lo llamaron Her Descher que significa el rojo.

Antes de la exploración espacial, Marte era considerado como el mejor candidato para albergar vida extraterrestre. Los astrónomos creyeron ver líneas rectas que atravesaban su superficie. Esto condujo a la creencia popular de que algún tipo de inteligencia había construido canales de irrigación. En 1938, cuando Orson Welles emitió una novela radiofónica basada en el clásico de Ciencia Ficción La Guerra de los Mundos de H.G. Wells, se produjeron escenas de pánico debido a que un montón de gente creyó realmente que la Tierra era invadida por marcianos.

Otra razón que condujo a los investigadores a esperar la presencia de vida en Marte eran los cambios estaciónales de color en la superficie del planeta. Este fenómeno llevó a especular sobre la posibilidad de que las condiciones de la superficie produjeran un florecimiento de la vegetación durante los meses cálidos y un estado de latencia durante los períodos más fríos.

En julio de 1965, la nave Mariner 4, transmitió 22 imágenes cercanas de Marte. Todo lo que se podía ver era una superficie con muchos cráteres y canales de origen natural pero ninguna evidencia de canales artificiales o agua circulante. Finalmente, en Julio y Septiembre de 1976, las sondas Viking 1 y 2 se posaron sobre la superficie de Marte. Los tres experimentos biológicos realizados por las sondas descubrieron una actividad química inesperada y enigmática en el suelo Marciano, pero no suministraron ninguna evidencia clara sobre la presencia de microorganismos vivos en el suelo cercano a las sondas. De acuerdo con los biólogos de la misión, Marte es auto-esterilizante. Creen que la combinación de radiación ultravioleta solar que satura la superficie, la extrema sequedad del suelo y la naturaleza oxidante de la química del suelo impide la formación de organismos vivos en el suelo Marciano. Sin embargo, permanece abierta la pregunta sobre la existencia de vida en Marte en un pasado lejano.

Otros instrumentos no encontraron signo alguno de química orgánica en los dos puntos de aterrizaje, pero sí suministraron un análisis preciso y definitivo de la composición de la atmósfera marciana y se encontraron trazas de elementos no detectados con anterioridad.

Marco conceptual

Amplié conceptos sobre el proceso e importancia de la lectura con el siguiente texto.

Del saber leer al ser lector

1. La Lectura

Constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes. A la comprensión de mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras), se le denomina lectura.

La eficacia de la lectura depende de que estos tres aspectos adquisición de saberes, comunicación y recreación estén suficientemente desarrollados; es conveniente aclarar que: “La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito”.

La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo se debe tener una buena disposición y una actitud mental correcta, leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre.

2. El papel de la lectura

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

La lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

1. Fases de la lectura

Al analizar la forma de proceder de un lector inteligente cuando lee una oración, un párrafo o un artículo, fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuál es el proceso de esta actividad. El lector independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente:

a. Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo.

Quinta UnidadLección 5lOs NeOlOgisMOs

Guía Metodológica

106 107Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 106-107 19/06/2014 02:57:44 p.m.

d) Recursos

Lea el siguiente texto que puede ser útil para ambos temas: el párrafo y el proceso de leer. Gráfica los párrafos y resume las ideas principales del mensaje.

4 Actividad

Marte

Marte es el cuarto planeta desde el Sol y suele recibir el nombre de Planeta Rojo. Las rocas, suelo y cielo tienen una tonalidad rojiza o rosácea. Este característico color rojo fue observado por los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron nombre en honor de su dios de la guerra. Otras civilizaciones tienen nombres similares. Los antiguos Egípcios lo llamaron Her Descher que significa el rojo.

Antes de la exploración espacial, Marte era considerado como el mejor candidato para albergar vida extraterrestre. Los astrónomos creyeron ver líneas rectas que atravesaban su superficie. Esto condujo a la creencia popular de que algún tipo de inteligencia había construido canales de irrigación. En 1938, cuando Orson Welles emitió una novela radiofónica basada en el clásico de Ciencia Ficción La Guerra de los Mundos de H.G. Wells, se produjeron escenas de pánico debido a que un montón de gente creyó realmente que la Tierra era invadida por marcianos.

Otra razón que condujo a los investigadores a esperar la presencia de vida en Marte eran los cambios estaciónales de color en la superficie del planeta. Este fenómeno llevó a especular sobre la posibilidad de que las condiciones de la superficie produjeran un florecimiento de la vegetación durante los meses cálidos y un estado de latencia durante los períodos más fríos.

En julio de 1965, la nave Mariner 4, transmitió 22 imágenes cercanas de Marte. Todo lo que se podía ver era una superficie con muchos cráteres y canales de origen natural pero ninguna evidencia de canales artificiales o agua circulante. Finalmente, en Julio y Septiembre de 1976, las sondas Viking 1 y 2 se posaron sobre la superficie de Marte. Los tres experimentos biológicos realizados por las sondas descubrieron una actividad química inesperada y enigmática en el suelo Marciano, pero no suministraron ninguna evidencia clara sobre la presencia de microorganismos vivos en el suelo cercano a las sondas. De acuerdo con los biólogos de la misión, Marte es auto-esterilizante. Creen que la combinación de radiación ultravioleta solar que satura la superficie, la extrema sequedad del suelo y la naturaleza oxidante de la química del suelo impide la formación de organismos vivos en el suelo Marciano. Sin embargo, permanece abierta la pregunta sobre la existencia de vida en Marte en un pasado lejano.

Otros instrumentos no encontraron signo alguno de química orgánica en los dos puntos de aterrizaje, pero sí suministraron un análisis preciso y definitivo de la composición de la atmósfera marciana y se encontraron trazas de elementos no detectados con anterioridad.

Marco conceptual

Amplié conceptos sobre el proceso e importancia de la lectura con el siguiente texto.

Del saber leer al ser lector

1. La Lectura

Constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes. A la comprensión de mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras), se le denomina lectura.

La eficacia de la lectura depende de que estos tres aspectos adquisición de saberes, comunicación y recreación estén suficientemente desarrollados; es conveniente aclarar que: “La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito”.

La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo se debe tener una buena disposición y una actitud mental correcta, leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre.

2. El papel de la lectura

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

La lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

1. Fases de la lectura

Al analizar la forma de proceder de un lector inteligente cuando lee una oración, un párrafo o un artículo, fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuál es el proceso de esta actividad. El lector independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente:

a. Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo.

Quinta UnidadLección 5lOs NeOlOgisMOs

Quinta Unidad

Guía Metodológica

106 107Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 106-107 19/06/2014 02:57:44 p.m.

b. De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la “Comprensión”.

c. Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su mensaje pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama “Interpretación”. En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, asociativas.

d. Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga según su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de “Reacción”, es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

e. Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: “lo que dice aquí es falso”. En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama “Integración y recreación”.

2. Percepción

Los animales superiores son capaces de captar y retener las imágenes de la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre, además, tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de interpretar esos datos sensoriales e integrarlos en la conciencia.

La percepción se relaciona con los objetos externos y se efectúa en el nivel mental. En esa forma o búsqueda de conducta adaptativa, la manera como el individuo adquiere conocimientos acerca de su medio, tiene gran importancia. La adquisición de tal conocimiento requiere extraer información del vasto conjunto de energías físicas que estimulan los sentidos del organismo.

Únicamente a los estímulos que tengan trascendencias informativas, es decir, que dan origen a algún tipo de acción reactiva o adaptativa del individuo, para la percepción que es el proceso de extracción de información, comprensión y asimilación.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie la motivación con la lectura y comentario de un texto que encuentra en la sección c, recursos. Abra una lluvia de ideas respecto a los conceptos que se encuentran en ese texto.

Explique el concepto de neologismos y la necesidad de su empleo, escuche opiniones y deduzca presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Explique sobre el fenómeno de la lengua como un concepto vivo, que se enriquece con cada grupo generacional en cada lugar y cada época, de ahí la función e importancia de los neologismos para la expresión más actualizada.

Aclare que en cada época y lugar los neologismos han estado en boga y que poco a poco se incorporan al habla y la escritura cotidiana.

Lea con los estudiantes, el tema de la lectura tiene que ser a pura práctica no olvide que las habilidades se logran con el ejercicio constante y tenaz.

Revise detenidamente los textos que contiene el libro del décimo grado y practique la lectura con los estudiantes.

Promueva la lectura recreativa, invite a los estudiantes a recrear los textos escribiendo otro similar al leído o agregando párrafos o acciones.

1Actividad

2Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

108 109Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 108-109 19/06/2014 02:57:45 p.m.

b. De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la “Comprensión”.

c. Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su mensaje pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama “Interpretación”. En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, asociativas.

d. Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga según su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de “Reacción”, es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

e. Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: “lo que dice aquí es falso”. En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama “Integración y recreación”.

2. Percepción

Los animales superiores son capaces de captar y retener las imágenes de la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre, además, tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de interpretar esos datos sensoriales e integrarlos en la conciencia.

La percepción se relaciona con los objetos externos y se efectúa en el nivel mental. En esa forma o búsqueda de conducta adaptativa, la manera como el individuo adquiere conocimientos acerca de su medio, tiene gran importancia. La adquisición de tal conocimiento requiere extraer información del vasto conjunto de energías físicas que estimulan los sentidos del organismo.

Únicamente a los estímulos que tengan trascendencias informativas, es decir, que dan origen a algún tipo de acción reactiva o adaptativa del individuo, para la percepción que es el proceso de extracción de información, comprensión y asimilación.

1. Metodología

a) Motivación

Inicie la motivación con la lectura y comentario de un texto que encuentra en la sección c, recursos. Abra una lluvia de ideas respecto a los conceptos que se encuentran en ese texto.

Explique el concepto de neologismos y la necesidad de su empleo, escuche opiniones y deduzca presaberes.

b) Orientaciones metodológicas

Explique sobre el fenómeno de la lengua como un concepto vivo, que se enriquece con cada grupo generacional en cada lugar y cada época, de ahí la función e importancia de los neologismos para la expresión más actualizada.

Aclare que en cada época y lugar los neologismos han estado en boga y que poco a poco se incorporan al habla y la escritura cotidiana.

Lea con los estudiantes, el tema de la lectura tiene que ser a pura práctica no olvide que las habilidades se logran con el ejercicio constante y tenaz.

Revise detenidamente los textos que contiene el libro del décimo grado y practique la lectura con los estudiantes.

Promueva la lectura recreativa, invite a los estudiantes a recrear los textos escribiendo otro similar al leído o agregando párrafos o acciones.

1Actividad

2Actividad

Guía Metodológica Guía Metodológica

108 109Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 108-109 19/06/2014 02:57:45 p.m.

d) Recursos

4 Actividad

3 Actividad

Comente con los estudiantes los siguientes conceptos sobre el proceso de lectura, para mejorar las formas de leer.

Propuestas de mejora de las formas de leer:

1. Movimiento de los ojos

Para leer realizamos fijaciones, ya que la lectura la hacemos mediante “pequeños saltos de vista” (fijaciones), a través de las cuales vemos las palabras y avanzamos.

Si hacemos muchas fijaciones, la lectura se realiza lentamente y no avanzamos.

2. Evite volver a leer las palabras que ya ha leído porque ha estado concentrado

Al repetir las palabras, la lectura será más lenta. Debes de acomodar la velocidad de lectura a tu capacidad de comprensión, la práctica de lectura desarrolla habilidades de velocidad y comprensión.

3. Suprimir la vocalización, lea sin mover labios.

c) Actividades complementarias

Escriba, junto con los estudiantes, variadas oraciones en las que utilice neologismos por ejemplo.

En la actualidad los jóvenes autofinancian sus estudios.

Es importante aprender a autogobernarse.

Todo lo que trató el orador lo tenía en su bitácora.

Zoila veía bastantes telenovelas.

Resuelvo mis tareas en el cibercafé.

Relaje los órganos, (lengua, labios, etc.), antes de comenzar a leer y trata de leer con más rapidez de la que es posible articular las palabras.

4. Trate de concentrarse antes de comenzar la lectura. Debe tener todos los sentidos puestos en el texto y evitar aquello que pueda distraer tu atención (escuchar música, recordar cosas pasadas, etc.). Planificar futuro y otros.

5. Procure ampliar y enriquecer su vocabulario, consulte al diccionario las palabras desconocidas.

Muchas veces la lectura parece difícil porque no conoce el significado de una palabra cuando está leyendo y entonces vuelve y repite con la pérdida de tiempo y la falta de comprensión y concertación.

Sólo podrá conocer el significado de nuevas palabras a través de la lectura de forma habitual y mejorando la capacidad de comprender mejor lo que lees.

El aprendizaje es una actividad que requiere de herramientas adecuadas, la primera y la más importante es la lectura, concentrada y práctica.

Leer bien es provechoso para los estudios. Si no entiende lo que lee, no sirve para nada estar delante de un libro, ya que se necesita comprender lo que se lee.

Para adquirir comprensión lectora tiene que ir contestándote a una serie de preguntas conforme lees.

1. ¿Qué expresa o relata en el texto?

2. ¿Quiénes intervienen? O ¿Qué sucede?

3. ¿Cuándo ocurre? Tiempo real o imaginario.

4. ¿Cómo se desarrolla el mensaje o tema que expresa?

5. ¿Dónde ocurre? Lugar real o imaginario.

6. ¿Qué consecuencia produce? Es decir lo que se concluye.

Al terminar la lectura debe tener claras todas las respuestas.

Actividad integradora de proyecto

Oriente a los estudiantes a que escriban para sintetizar resultados de lo aprendido.

Guié el trabajo de esta actividad con títulos subtítulos, qué escribir al inicio, desarrollo y al final.

Colabore con los estudiantes en la formación de supuestos o hipótesis sobre lo que trabaja precise que el trabajo del proyecto conjugue los siguientes aspectos: cognitivos, lingüísticos comunicativos interactivos y actitudinales.

Diseñe, junto con los estudiantes un cronograma de trabajo y controle la marcha del mismo a cada estudiante.

Bibliografia

De Aguiar E Silva, Víctor Manuel. Teoría de la Literatura, Editorial Gredos. Madrid 1979.De Torre, Guillermo. Historia de las Literaturas de Vanguardia. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1971. García Barrientos, José Luís. La Comunicación Literaria. El leguaje literario I. Arco Libros, S.L. 1999. Madrid. ISBN: 84-7635-207-7. Nº de página 100.Valvuena Prat, Ángel. Historia de la Literatura Española, Editorial Gustavo Pili. S.A. Barcelona tomo III.Velasco, Mateo. Literatura Española, Contemporánea. Editorial S.M. Madrid. 1971. Sitios web:http://lenguayliteratura.orghttp://www.solarviews.comhttp://www.esmas.comhttp://www.areatecnologia.comhttp://es.wikipedia.org/wikiwww.monografias.com saber leer

5Actividad

Actividad 6

Guía Metodológica Guía Metodológica

110 111Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 110-111 19/06/2014 02:57:46 p.m.

d) Recursos

4 Actividad

3 Actividad

Comente con los estudiantes los siguientes conceptos sobre el proceso de lectura, para mejorar las formas de leer.

Propuestas de mejora de las formas de leer:

1. Movimiento de los ojos

Para leer realizamos fijaciones, ya que la lectura la hacemos mediante “pequeños saltos de vista” (fijaciones), a través de las cuales vemos las palabras y avanzamos.

Si hacemos muchas fijaciones, la lectura se realiza lentamente y no avanzamos.

2. Evite volver a leer las palabras que ya ha leído porque ha estado concentrado

Al repetir las palabras, la lectura será más lenta. Debes de acomodar la velocidad de lectura a tu capacidad de comprensión, la práctica de lectura desarrolla habilidades de velocidad y comprensión.

3. Suprimir la vocalización, lea sin mover labios.

c) Actividades complementarias

Escriba, junto con los estudiantes, variadas oraciones en las que utilice neologismos por ejemplo.

En la actualidad los jóvenes autofinancian sus estudios.

Es importante aprender a autogobernarse.

Todo lo que trató el orador lo tenía en su bitácora.

Zoila veía bastantes telenovelas.

Resuelvo mis tareas en el cibercafé.

Relaje los órganos, (lengua, labios, etc.), antes de comenzar a leer y trata de leer con más rapidez de la que es posible articular las palabras.

4. Trate de concentrarse antes de comenzar la lectura. Debe tener todos los sentidos puestos en el texto y evitar aquello que pueda distraer tu atención (escuchar música, recordar cosas pasadas, etc.). Planificar futuro y otros.

5. Procure ampliar y enriquecer su vocabulario, consulte al diccionario las palabras desconocidas.

Muchas veces la lectura parece difícil porque no conoce el significado de una palabra cuando está leyendo y entonces vuelve y repite con la pérdida de tiempo y la falta de comprensión y concertación.

Sólo podrá conocer el significado de nuevas palabras a través de la lectura de forma habitual y mejorando la capacidad de comprender mejor lo que lees.

El aprendizaje es una actividad que requiere de herramientas adecuadas, la primera y la más importante es la lectura, concentrada y práctica.

Leer bien es provechoso para los estudios. Si no entiende lo que lee, no sirve para nada estar delante de un libro, ya que se necesita comprender lo que se lee.

Para adquirir comprensión lectora tiene que ir contestándote a una serie de preguntas conforme lees.

1. ¿Qué expresa o relata en el texto?

2. ¿Quiénes intervienen? O ¿Qué sucede?

3. ¿Cuándo ocurre? Tiempo real o imaginario.

4. ¿Cómo se desarrolla el mensaje o tema que expresa?

5. ¿Dónde ocurre? Lugar real o imaginario.

6. ¿Qué consecuencia produce? Es decir lo que se concluye.

Al terminar la lectura debe tener claras todas las respuestas.

Actividad integradora de proyecto

Oriente a los estudiantes a que escriban para sintetizar resultados de lo aprendido.

Guié el trabajo de esta actividad con títulos subtítulos, qué escribir al inicio, desarrollo y al final.

Colabore con los estudiantes en la formación de supuestos o hipótesis sobre lo que trabaja precise que el trabajo del proyecto conjugue los siguientes aspectos: cognitivos, lingüísticos comunicativos interactivos y actitudinales.

Diseñe, junto con los estudiantes un cronograma de trabajo y controle la marcha del mismo a cada estudiante.

Bibliografia

De Aguiar E Silva, Víctor Manuel. Teoría de la Literatura, Editorial Gredos. Madrid 1979.De Torre, Guillermo. Historia de las Literaturas de Vanguardia. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1971. García Barrientos, José Luís. La Comunicación Literaria. El leguaje literario I. Arco Libros, S.L. 1999. Madrid. ISBN: 84-7635-207-7. Nº de página 100.Valvuena Prat, Ángel. Historia de la Literatura Española, Editorial Gustavo Pili. S.A. Barcelona tomo III.Velasco, Mateo. Literatura Española, Contemporánea. Editorial S.M. Madrid. 1971. Sitios web:http://lenguayliteratura.orghttp://www.solarviews.comhttp://www.esmas.comhttp://www.areatecnologia.comhttp://es.wikipedia.org/wikiwww.monografias.com saber leer

5Actividad

Actividad 6

Guía Metodológica Guía Metodológica

110 111Lenguaje y Literatura - Primer Año Primer Año- Lenguaje y Literatura

GUIA LENGUAJE 1ro. AÑO 2014 CORREGIDO.indd 110-111 19/06/2014 02:57:46 p.m.