lenguaje interior

11

Click here to load reader

Upload: yohana-acosta

Post on 10-Jul-2015

1.846 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Bajtín y Vigotsky: La organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos, 1993

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje interior

Lenguaje interior

Bajtín y Vigotsky: La organización semiótica de la conciencia.

Barcelona: Anthropos, 1993

Yohana Acosta

1133803

Page 2: Lenguaje interior

1. Características

2. Origen, formación

3. Los procesos lingüísticos de la

conciencia

4. Características del lenguaje interior

5. El gesto en la comunicación

Lenguaje interior

Page 3: Lenguaje interior

1. Características del lenguaje

interior

“Cada discurso es dialógico, está dirigido

hacia otra persona, a su comprensión y a su

efectiva o potencial respuesta”Bajtín, 1980.

No se trata solo de lo obvio: “El lenguaje

sirve para comunicarse” sino que es la

actividad comunicativa la que modela y forma

el lenguaje.

Page 4: Lenguaje interior

Forma y sentido del enunciado

Variantes

• Contexto

• Momento

• Lugar

• Quién es el hablante

• A quién se dirige

• Relación entre ambos

“Hay evidencias empíricas de que ya lo niñosalrededor de cuatro años adaptan y simplifican sulenguaje cuando se dirigen a niños menores”

Cole y Cole, 1989.

Page 5: Lenguaje interior

El diálogo es la sucesión orgánica deenunciados a cargo de distintos sujetos.

El enunciado supone una respuesta, segúnla actitud del hablante esta puede expresar:

• Concordancia

• Desacuerdo

• Indignación

• Burla

La dialogicidad es entonces constitutiva e ineludible.

Page 6: Lenguaje interior

2. Formación del lenguaje

interior

¿Se manifiesta dialogicidad en el lenguaje

interior?

El lenguaje interior se origina por

introyección del habla comunicativa y

retiene sus propiedades.

La mente “individual” es en realidad

social.

Page 7: Lenguaje interior

La conciencia es una herramienta

social que imprime toda su socialidad a

la actividad mental.

Es una forma de contacto social con

uno mismo.

Page 8: Lenguaje interior

3. Los procesos lingüísticos de la

conciencia

Los fenómenos que forman parte de la conciencia son:

1. El lenguaje interior (Bajtín)

2. EL habla sin sonido

3. Pensamiento

La relación entre el habla sin sonido, el lenguaje interior y el pensamiento es muy dinámica, se intercambian fenómenos de uno y otro plano en mínimos espacios de tiempo durante la actividad mental.

Page 9: Lenguaje interior

4. Características del lenguaje

interior

El predicado psicológico de un

enunciado es la parte que incluye la

información nueva, no coincide

necesariamente con el predicado

gramatical

Vigotsky, 1983.

Page 10: Lenguaje interior

LA ACTIVIDAD

¿Qué es lo nuevo para uno mismo?

¿No está ya en la conciencia el contenido de todo lo que digo?

La acción que se está llevando a cabo,la actividad orientada hacia una metaconsiente, es la que incide en laorganización de lo nuevo y lo dado enel dominio del lenguaje interior.

Wertsch, 1979

Page 11: Lenguaje interior

5. El signo no verbal

Bajtín considera el gesto, la mirada y

otros elementos en el proceso

comunicativo mientras que Vigotsky

solo considera la palabra como signo.

La entonación es un elemento

paraverbal, está en el límite dde lo

verbal y lo no verbal, la entonación es

tan social como la palabra y varía

según el contexto.