lenguaje - bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación...

46
LENGuaJE unidad 4 objetivos de la unidad Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras líricas españolas de la Generación del 98 y de la vanguardia salvadoreña, valorándolas oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso. Analizarás textos escritos mediante la identificación de los elementos relacionales pragmáticos, las ideas principales de los párrafos, así como la construcción de cuadros sinópticos y la técnica del resumen, con el fin de comprender e interpretar los enunciados en cualquier situación de comunicación. LÍRICA: VeRsIfICACIón y métRICA II

Upload: vanduong

Post on 19-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

LENGuaJEunidad 4

objetivos de la unidad Producirás textos con intención literaria e interpretarás obraslíricas españolas de la Generación del 98 y de la vanguardiasalvadoreña,valorándolasoralmenteyporescrito,segúncriteriosde literariedad y de comunicación; construyendo, además, lossignificadosyelsentidodecadamuestra,conelfindedesarrollarhabilidadesparaanalizarcríticamentecualquierclasedediscurso.

Analizarástextosescritosmediantelaidentificacióndeloselementosrelacionales pragmáticos, las ideas principales de los párrafos,así como la construcciónde cuadros sinópticos y la técnicadelresumen,conelfindecomprendereinterpretarlosenunciadosencualquiersituacióndecomunicación.

LÍRICA:VeRsIfICACIón y métRICA II

Page 2: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

10 Lenguaje - Octavo Grado

La cuarta Unidad del programa de Lenguaje de octavo grado pretende reforzar todos los contenidos ya estudiados en cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; dándole énfasis al estudio, análisis e interpretación de textos orales y escritos, coloquiales y académicos, informativos, instructivos, descriptivos, históricos, novelescos, y poéticos; y sus comunicativas. Así también propicia la elaboración de diferentes muestras que comuniquen la realidad circundante, y a través del lenguaje literario tus sentimientos y emociones para que los sepas valorar en forma poética y crítica, y así te permita asimilar mejor tu entorno significativo y plantearte soluciones de vida y cambios integrales.

Introducción al proyecto

En el transcurso de esta Unidad realizarás un glosario. Este reúne el vocabulario nuevo, desconocido o de uso frecuente y sus respectivas definiciones, con los términos de uso frecuente en la asignatura; reafirmarás el estudio, el análisis y la interpretación de textos y muestras poéticas, continuando con la entrega, al finalizar cada unidad, del nuevo avance de la novela que estás produciendo. Recuerda que la intencionalidad de esta producción consiste en que tú investigues datos históricos, anécdotas de personajes famosos, datos culturales, tradiciones, grupos sociales, hallazgos arqueológicos y variaciones lingüísticas de El Salvador, especialmente los hechos más recientes que han marcado a las nuevas generaciones, utilizando en su redacción técnicas y figuras literarias.

Componentes pragmáticos de la comunicación

Comunicación literaria

Comunicación oral y escritaReflexión sobre la lengua

El poema, clases de estrofas, metros y figuras literarias

Párrafo:ideas principales, cuadro

sinóptico

El predicadoSintagma verbal y sus complementos

Recepción de textos literarios, aplicación de

guía de análisisLa técnica del

resumenCohesión textual:

la diexis

Corrección ortográfica de “x” y "xc"

Producción de textos con intención literaria

Unidad 4

Lírica: versificación y métrica II

Page 3: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

11Octavo Grado - Lenguaje

Cuarta Unidad

eL poemA

En las lecciones anteriores hemos estudiado que el poema pertenece al género lírico, y que puede escribirse en prosa y en verso, tanto en sus diferentes forma clásicas como en forma libre.

Un poema identifica a su autor porque es una construcción única en el que se encuentran dos aspectos de suma importancia:

Lo objetivo: los conocimientos de la realidad en la que vive, las ideas o conocimientos generales que se captan en la primera lectura.

Piensa en tu propia definición de poema y escríbela en tu cuaderno.

Actividad 1

Motivación

Lección 1

Analizarás el poema como signo lingüístico y lo valorarás como tal.

Clasificarás con interés diferentes estrofas a partir del número de versos.

Diferenciarás con esmero la métrica clásica y el verso libre, mostrando tu preferencia por las formas de versificación.

Indicadores de logro

Analiza estas definiciones de poema:El poema es la vivencia íntima de la existencia de un poeta, que transita en un mundo de imágenes oníricas.“El poema es la concentración subjetiva de las emociones del poeta, un cruce de caminos en el que se une cantidad de matices emocionales, resueltos en una expresión íntima”. (anónimo)

Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de comunicar o que no se aprecia a simple vista, vestido con el disfraz de las figuras literarias.

El poeta hace uso de todos sus conocimientos generales y utiliza figuras literarias o tropológicas y algunas técnicas de versificación y métrica va para comunicar sus anhelos, sentimientos, emociones, temores, alegrías, logros e insatisfacciones.

Page 4: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

12 Lenguaje - Octavo Grado

El poema y su versificación

El poema es una expresión emotiva que guarda el intimismo de una persona que comunica con un lenguaje tropológico o figurado, lo que muchas veces no se atreve a decir de manera directa. El poema es polisémico: esto quiere decir que posee muchos significados; el poeta le da su propia significación, pero el lector lo interpreta a su manera, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y vivencias, o sea con sus conocimientos previos.

Analiza el poema “En paz”, de Amado Nervo, de acuerdo con los estudios sobre la versificación, métrica y formas poéticas estudiadas.

En Paz

Muy cerca de mi ocaso yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida ni trabajos injustos ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas: fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas. …Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas mas tú no me ofreciste tan sólo noches buenas; en cambio tuve otras santamente serenas.Ame, fui amado, el sol acarició mi faz.¡Vida, nada me debes!; Vida, estamos en paz.

Observa

Biografía

Amado Nervo fue el pseudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, poeta mexicano nacido el 27 de agosto 1870 en la ciudad de Tepic Nrtayarit, y muerto en Uruguay el 24 de mayo de 1919. Fue un poeta enamorado del amor, quiso ser sacerdote pero luego se vio atraído por los viajes, los amores y la poesía. En su obra poética destacan la obras Serenidad, Elevación, Plenitud y La amada inmóvil. También cultivó la novela, el cuento y el ensayo. Se inició como modernista por su estilo y su época. En sus últimas obras, su estilo se modifica, haciendo uso de combinaciones más complejas propias de un estilo vanguardista.

Actividad 2

Page 5: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

13Octavo Grado - Lenguaje

Pintar

El pintar de Lisarda la belleza,en que a sí se extendió naturaleza,con un estilo llano,se me viene a la pluma y a la mano.Y cierto que es locurael querer retratar yo su hermosura,sin haber en mi vida dibujado,ni saber qué es azul o colorado,qué es regla, qué es pincel, oscuro o claro, aparejo, retoque , ni reparo.

Copia divina en quien veo

¿Qué pincel tan soberanofue a copiarte suficiente?¿Qué numen movió la mente?¿Qué virtud rigió la mano?No se alabe el Arte, vano,que te formó peregrino:pues en tu beldad convino,para formar un portento,fuese humano el instrumento,pero el impulso, divino.

¿A qué tipo de formas poéticas pertenecen las anteriores muestras?

Lee los siguientes fragmentos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

e identifica su forma poética

Actividad

3

Punto de apoyo

El ovillejo y la espinela

Son formas poéticas conformadas por diez versos, pero distintos en la métrica. El ovillejo combina los primeros seis versos con endecasílabos y octosílabos, y los cuatro últimos forman una redondilla o cuarteta. La décima o espinela la conforman versos octosílabos de rima consonante.

Actividad

Page 6: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

14 Lenguaje - Octavo Grado

Gratia Plena

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... El ingenio de Francia de su boca fluía.Era llena de gracia, como el Avemaría;¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!

Ingenua como el agua, diáfana como el día,rubia y nevada como margarita sin par,al influjo de su alma celeste amanecía:Era llena de gracia, como el Avemaría;¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar.

Cierta dulce y amable dignidad la investíade no sé qué prestigio lejano y singular.Más que muchas princesas, princesa parecía;¡Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar!Yo gocé el privilegio de encontrarla en mi víadolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar,y cadencias arcanas halló mi poesía.Era llena de gracia, como el Avemaría; ¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar! ¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía; pero flores tan bellas nunca pueden durar!¡Era llena de gracia, como el Avemaría; y a la Fuente de gracia, de donde procedía,se volvió... como gota que se vuelve a la mar!

(De La amada inmóvil de Amado Nervo México, 1870-1919)

Actividad 4Investiga, y en una página de tu cuaderno, redacta una crónica sobre lo que inspiró a Amado Nervo para hacer este poema.

Observa

Amado Nervo conoció en París, en una calle del Barrio Latino, a Ana Cecilia Luisa Dailliez, el 31 de agosto de 1901, la mujer que por más de una década lo acompañó en secreto; su musa enjaulada, como lo dicen algunos autores. Cuando Amado Nervo, fue nombrado segundo secretario de la embajada de México en Madrid, alquiló el segundo piso de la calle de Bailén de Madrid, donde se instaló con Ana Cecilia, lo que constituyó su nidito de amor, y una hermosa jaula para su amada. El 17 de diciembre de 1911 su amada contrajo la fiebre tifoidea. Él mismo la atendió a escondidas, y la noche del 7 de enero de 1912 ella murió. De aquí surgió el poemario La amada inmóvil.

Análisis exafórico (extratextual)

Page 7: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

15Octavo Grado - Lenguaje

¿Te gustaría conocer nuevas figuras literarias?

Ya sabemos de estas figuras que son usadas con un sentido poético y que se acompañan de formas fónicas, gramaticales y literarias, dándole mayor expresividad y un significado diferente al texto. Estudiaremos la anáfora, el polisíndeton y el asíndeton.

La anáforaLa anáfora se manifiesta al principio de un verso con la repetición de una palabra o una acción para enfatizar una idea.

Como puedes observar en la rima IV, el uso repetitivo de vocablos se van marcando ciertas situaciones que nos llevan a comprender la intencionalidad del poeta: la poesía no desaparecerá mientras haya vida. En el segundo caso, la repetición da la idea de lejanía, separación, soledad, conformismo.

Dolor antiguo

Sólo has visto dolor en tu llegadaDolor en los cañales explotadossobre el dolor de tus hermanos;dolor en las palabras en secreto,doloren las lagunas y los pájaros;dolor en la palabra incomprensible del caporal extraño,dolor en sus patadas, en sus insultos, en sus manos ladronas.

Del poemario La ventana en el rostro, de Roque Dalton.

Rima IV (fragmento)

Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas;mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista;mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;Mientras haya en el mundo primavera¡habrá poesía!

De Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Nostalgia (fragmento)

¡Presiento ya tu ausencia con profunda nostalgia!Y así, en la lejanía tu silueta se borra,como un espejismo tu figura se escapa; como bello arco iris que pronto desvanece;como se escapa el día en busca de la noche;como transcurre el tiempo dejando atrás su historia; como pasan los años marcando cicatrices; como triste exiliado en busca de otros lares; como ave migratoria huyendo del invierno; como todos los líquidos filtrados en las manos.

Del poemario Escribimos así… de la Red de mujeres escritoras salvadoreñas Poema de América

Page 8: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

16 Lenguaje - Octavo Grado

Ayer vino la paloma (fragmento)

Prisionero fui a los cielosy miré hacia los tejadoshasta que encontré una casagrande, que tiene tres patios;el primero guarnecidoCon zócalo de mosaicos,lleno de tiestos con flores,y sillas de junco blanco,con un vitral en el fondode vidrios esmerilados;el segundo, con columnasy reja de alicatadosy con una enredaderay unos rosales cargados;y el tercero con gallinasy una higuera y unos plátanos.

De Andrés Eloy Blanco (Venezolano 1897 - 1955)

Continuando con las figuras literarias

¿A quién viene a ver usted?(fragmento)

Usted que se trae la bala,viene a saber por qué fue...Si hay un rico en este lío,¿a qué viene? ¿Para qué?

(De Manuel del Cabral. República Dominicana, 1907 – 1999).

El asíndeton

El asídenton pertenecen a las figuras de construcción por supresión.Consiste en suprimen las conjunciones “y”, “e”,. “o”, “ni”, “que”; dándole al texto una sensación de lentitud, desconcierto, o sorpresa. En el ejemplo siguiente observa la supresión de las conjunciones “y”, y “que”.

Monumento al mar (fragmento)

Lloras sin saber por qué llorasY nosotros lloramos creyendo saber por qué lloramos Sufres, sufres como sufren los hombresQue oiga rechinar tus dientes en la nocheY te revuelques en tu lechoQue el insomnio no te deje calmar tus sufrimientosQue los niños apedreen tus ventanasQue te arranquen el peloTose, tose revienta en sangre tus pulmonesQue tus resortes enmohezcanY te veas pisoteado como césped de tumba.

(De Vicente Huidobro, Chileno 1893 - 1948)

El polisíndeton

La voz polisíndeton deriva de dos términos griegos: polys = mucho y syndein = encadenar. Repite las conjunciones (y, e, ni, que.) que no son necesarias para el uso del lenguaje, pero dan expresividad, dinamismo y demanda de atención al lector.

Page 9: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

17Octavo Grado - Lenguaje

Nuevas canciones Rima

Esta luz de Sevilla… Es el palacio A donde nací, con su rumor de fuente. BMi padre, en su despacho. La alta frente, Bla breve mosca, y el bigote lacio. AMi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea Csus libros y medita. Se levanta; D. vacia la puerta del jardín. Pasea. CA veces habla solo, a veces canta. D

Sus grandes ojos de mirar inquieto E ahora vagar parecen, sin objeto E donde puedan posar, en el vacío. FYa escapan de su ayer a su mañana; Gya miran en el tiempo, ¡padre mío!, Fpiadosamente mi cabeza cana. G(Del poemario Campos de Castilla)

Soneto de Antonio Machado (España 1875- 1939)

Como se reflejó en la Unidad 3, el soneto está conformado por catorce versos endecasílabos, dispuestos en dos estrofas de cuatro versos que pueden ser redondillas o cuartetas y dos tercetos.

Resumen

El poema es una manifestación lírica que refleja las emociones más íntimas del autor. Se redacta en prosa, en verso o en forma libre; pero generalmente utiliza una versificación especial y métrica. Entre las forma poéticas clásicas más conocidas podemos mencionar la lira, la silva, el soneto el ovillejo, la décima o espinela y el romance. Un poema identifica a su autor porque es una construcción única en la que se encuentran presentes su estilo y dos aspectos de suma importancia. Estos son los siguientes:

Lo objetivo: consiste en los conocimientos de la realidad en la que vive, las ideas o conocimientos generales que se captan a la primera lectura.

Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de comunicar o que no se aprecia a simple vista, vestido con el disfraz de las figuras literarias.

Page 10: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

18 Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

1

2

3

4

Copia en tu cuaderno los enunciados e identifica la alternativa que corresponda con cada uno y subráyala.

¿Qué tipo de poema lírico es “La amada inmóvil” ,de Amado Nervo?a) Sátira.b) Oda.c) Soneto.d) Elegía.

Hace uso repetitivo de las conjunciones.(y, e, o, ni, que) dándole al texto un efecto dinámico. a) Anáfora.b) Polisíndeton.c) Asíndeton.d) Prolepsis.

La estructura de los versos pareados es de:a) Versos endecasílabos y octosílabos.b) Versos endecasílabos y rima consonante.c) Versos octosílabos y rima vacía.d) Versos libres y rima consonante.

En el fragmento del poema “¿A quién viene a ver usted?”, De Manuel del Cabral, ¿qué figura literaria se observa?a) Anáfora.b) Polisíndeton.c) Asíndeton.d) Prolepsis.

Víctor HugoEn “Las odas”, de 1822, dice:

El dominio de la poesía es ilimitado. Bajo el mundo real, existe un mundo ideal que se

muestra resplandeciente a los ojos de aquellos que están acostumbrados a ver en las cosas más

que las cosas. La poesía no está en la forma de las ideas, sino en las ideas mismas. La poesía es lo que hay de íntimo en todo. Las buenas obras de poesía en

verso o en prosa, que han honrado nuestro siglo han revelado esta verdad.

Víctor Hugo

Page 11: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

19Octavo Grado - Lenguaje

Cuarta Unidad

Motivación

Indicadores de logro

AnáLIsIs de poemAs

Identifica figuras literarias en textos poéticos, apreciando la intención de uso del autor.

Comenta la lectura de textos poéticos de autores seleccionados.

Interpreta, con esmero, textos poéticos apreciando el tipo de métrica y versificación utilizadas.

Fragmento de una poesía atribuida a Francisco de Quevedo.Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;dio muestras de querer, hice otro tanto;guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;fuese a su casa y, sin quitarse el mantoalzó, llegué, toqué, besé, cubrila,deje el dinero y fuime como un santo.

Lee detenidamente este fragmento, cópialo en tu cuaderno e identifica las figuras literarias que presenta en su redacción.

Según el escritor Umberto Eco (Italia 1980) en su teoría sobre el Lector modelo, el análisis textual se centra en el ámbito de la “negociación” y de la “oposición” sobre la audiencia. La recepción (o receptividad) de los textos literarios permite analizar las respuestas del lector hacia los mismos, ya sea libro, película o cualquier otro trabajo creativo; no es simplemente la aceptación general

Lección 2

¿A qué se refiere Umberto Eco en su teoría del “lector modelo”,al decir que esta se centra en la “negociación” y “oposición” de la audiencia hacia una obra?

Actividad 1

que manifestó la audiencia, sino que, como ya hemos estudiado, la interpretación es polisémica o sea que cada uno hace su propio análisis e interpretación de acuerdo con su bagaje cultural, sus vivencias y sus experiencias. Este bagaje cultural explica por qué algunos aceptan y otros rechazan su contenido, lo que tiene que ver con la intencionalidad del autor y la interpretación del lector.

Francisco de Quevedo

Page 12: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

20 Lenguaje - Octavo Grado

Comentario pragmático de textos líricos literarios

Este poema refleja el tema del paisaje andaluz en la vida del poeta.

Lectura reflexiva

Con el objetivo de realizar un comentario pragmático y la mejor comprensión del poema: Orillas del Duero, del escritor español Antonio Machado, iniciaremos por leerlo en forma reflexiva, y después de la primera lectura, léelo las veces que sean necesarias y cópialo en tu cuaderno de apuntes. Subraya las ideas principales y extráele las palabras nuevas o desconocidas, busca la definición en un diccionario y apúntalas, para que interpretes mejor el texto así:

Soriana: Provincia de Soria, Castilla,

Páramo: terreno llano, raso yermo y alto.

Sayal: tela rústica, fabricada de lana..

Escuálida: flaco delgado, esquelético.

Merina: oveja, productora de leche y lana

Apuntan: brotan, surgen

Pegujales: parcela de tierra para cultivo.

Cambrones: arbusto de ramas torcidas.

Emisor y autor

Antonio Machado (España 1875 – 1939) Fue uno de los miembros de la Generación del 98. Aunque es originario de Sevilla, se trasladó en 1907 a Castilla y a Soria, laborando como catedrático de Francés y donde se casó con Leonor Izquierdo.

En 1910 muere dos años después. En 1912 publica su obra Campos de Castilla.

Asunto

El poema refleja el tema del paisaje soriano después de los conflictos bélicos de ultramar y de la guerra civil española con todas las secuelas que estas dejaron: dolor, pobreza, miseria física, económica y moral. en el poema se puede notar la tristeza y desolación del poeta por los acontecimientos que ocurren a su alrededor: crisis socio económica y cultural de España y dolor por el deceso de su esposa.

Orillas del Duero (Fragmento)

¡Primavera soriana, primaverahumilde, como el sueño de un bendito,de un pobre caminante que durmierade cansancio en un páramo infinito!

Campillo amarillento,como tosco sayal de campesina,pradera de velludo polvorientodonde pace la escuálida merina!

¡Aquellos diminutos pegujalesde tierra dura y fría,donde apuntan centenos y trigalesque el pan moreno nos darán un día!

Y otra vez roca y roca, pedregalesdesnudos y pelados serrijones,la tierra de las águilas caudales,malezas y jarales,hierbas monteses, zarzas y cambrones.

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!¡Castilla, tus decrépitas ciudades!¡La agria melancolíaque puebla tus sombrías soledades!

Castilla varonil, adusta tierra,Castilla del desdén contra la suerte,Castilla del dolor y de la guerra,tierra inmortal, Castilla de la muerte!

Del poemario Campos de cestilla.Antonio Machado.

Page 13: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

21Octavo Grado - Lenguaje

Datos Referenciales

Debes buscar información en libros de análisis y en diccionarios literarios para conocer otros datos acerca de la vida del autor, de su época y de sus circunstancias o sea de los aspectos extratextuales o exafóricas

El tema

El tema principal se puede observar en la primera estrofa: la humildad.

Podemos observar varios temas secundarios. En la segunda estrofa es: la miseria y pobreza, en la tercera estrofa se habla de la tierra árida y a pesar de todo es: Tierra generosa, pues da señales de vida nueva que surge entre la aridez. Las otras estrofas, hablan de la fortaleza la que a pesar del dolor, la guerra y la muerte.

El subtema es la inmortalidad de España.

Estructura

Es la interrelación que tienen los versos y estrofas del poema, la forma como esta se va desarrollando y la cohesión que guarda entre sus diferentes partes y puede ser externa, interna y métrica.

Estructura interna

El tema principal lo eetá en la primera estrofa, tomando humildad como: rendimiento, sumiso, modesto, pobre, escuálido, decrépito. Ejemplo:

Escribe el ejemplo de anáfora encontrado en el poema de Antonio Machado.

¿Por qué que el poema anterior está escrito en verso libre?

Actividad 3

Actividad 2

Primera estrofa:¡Primavera soriana primaverahumilde como sueño de un bendito,de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un párrafo infinito!

Temas de las siguientes estrofas

Donde pace la escuálida merina. (desnutrición, hambre)

Aquellos diminutos pegujales. (aridez. Tierras yermas)

Malezas, jarales, zarzas y cambrones (pobreza, agricultura)

Castilla tus decrépitas ciudades. (construcciones deterioradas)

La agria melancolía. (nostalgia, tristeza y dolor)) Castilla del desdén contra la muerte (carencia de valores).

Estructura externa

Es la organización formal del texto, Este fragmento está constituido por siete redondillas o sea estrofas que constan de cuatro versos con rima consonante combinando A,B,A,B, También tiene un verso de quince. sílabas métricas.

Estructura métrica

En este apartado estudiamos el ritmo dado por el número de sílabas métrica que posee cada verso en este caso son irregulares porque tiene versos combinados de ocho y once sílabas métricas y un verso de quince sílabas métricas

Page 14: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

22 Lenguaje - Octavo Grado

Este puede ser superficial o puede ahondar en muchos aspectos, según los conocimientos previos y los niveles de comprensión lectora que se tengan, realizándose así diferentes análisis, que pueden ser: a nivel apreciativo, muy superficial, solo estimula el agrado o gusto por la poesía. A nivel literal solamente, refleja las ideas plasmadas en el mismo texto; sólo se analiza lo que se encuentra escrito. A nivel inferencial, según sean sus conocimientos previos así será la interpretación, inferencias y predicciones que haga del lenguaje poético, haciendo pensar al estudiante. A nivel creativo, tiene muchas posibilidades de innovar y crear a partir de lo analizado, producir nuevas muestras literarias u otras realizaciones. Y a nivel crítico puede descubrir los secretos que encierra la poesía, comprender mejor el contexto histórico y cultural en el que se producen los textos y de cómo los poetas a través de los tiempos han empleado en la poesía, recursos y códigos para comunicar algo que el lector ingenuo no logra decodificar. Y así otras formas de análisis como los siguientes:

Cantemos lo nuestro

¡Qué encanto el de la vida, si los natales vientos,en sus ligeras alas traen ecos perdidosde músicas de arroyos y músicas de nidos,Como mansos preludios de blandos instrumentos.

¡Que encanto el de la vida si al amor del bohíoY entre un intenso aroma de lirios y albahacas,Miramos los corrales donde mugen las vacasY oímos las estrofas del murmurante río!...

El terruño es la fuente de las inspiraciones:A qué buscar la dicha por suelos extranjeros,Si tenemos diciembres cuajados de luceros,Si tenemos octubres preñados de ilusiones!

Del poemario: “Jícaras tristes”, de Alfredo Espino.

El análisis poético lleva a conocer generalidades del autor, el asunto, tema, su versificación, métrica, formas estróficas, técnicas, recursos, figuras literarias y estilos.

El análisis comunicativo: en él interpretamos el papel que juegan los elementos de la comunicación, y la intencionalidad que lleva el mensaje del autor.

El análisis intratextual, con las referencias endofóricas del fondo o contenido de la muestra poética y la influencia valorativa.

El análisis extratextual, con las referencias exafóricas, el principio de cooperación, las implicaturas y los aspectos socioeconómicos y culturales, es un análisis crítico. enseña como pensar y escudriñar situaciones.

El análisis pragmático, en un enfoque que relaciona.

Análisis literario. Textos literarios

Page 15: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

23Octavo Grado - Lenguaje

Realicemos el análisis pragmático del poema Cantemos lo nuestro, de Alfredo Espino.

Realicemos el análisis comunicativo del poema Cantemos lo nuestro, de Alfredo Espino.

Indaga la diferencia entre el análisis poético y el comunicativo.

Actividad 4

Preguntas Respuestas¿Cuál es el título de? Cantemos lo nuestro de Jícaras tristes.

¿Quién es el autor del poema? Alfredo Espino

¿Dónde se desarrollan las acciones? En la campiña a principios del Siglo XX.

¿Cuál es la idea principal El amor a su terruño y a la naturaleza.

¿Qué tipo de esquema textual tiene? Está escrito en versos

¿Cuál es su métrica? Sus versos son alejandrinos, o sea que son de arte mayor con catorce sílabas métricas

¿Qué forma estrófica presenta? Está escrito en cuartetos alejandrinos que riman ABBA

Elementos de la comunicación Contenidos

Emisor El poeta: Alfredo Espino (El Salvador 1900 – 1928).

Receptor Los lectores o los que escuchan su lectura.

Fuente La inspiración y sensibilidad del poeta.

Canal El papel escrito, o el aire, si es verbal.

Tema

En la primera estrofa evoca los tiempos felices de la infancia con las vivencias de los paseos al río con el trinar de pájaros, el murmullo del viento, los juegos y el gozo de los niños.

En la segunda estrofa se manifiesta la paz y la tranquilidad de la casa, aunque esta sea un bohío rodeado de plantas y de flores silvestres mezclado con los corrales donde viven las vacas y el río susurrante.

En la tercera estrofa habla de la tierra que lo vio nacer, con sus bellezas naturales, donde no se tiene que envidiar lo de otros lugares porque en ella se encuentra todo.

Referente Las experiencias y vivencias del poeta.

CódigoCódigo poético con recursos literarios y figuras tropológicas escritos si alguien lo lee, o verbal si lo declama.

Page 16: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

24 Lenguaje - Octavo Grado

Pragmático de texto lírico

Guía de analisis literario. Realicemos un análisis poético del siguiente soneto “Son los ríos,” de Jorge Luis Borges.

Son los ríos (SG) (SM) Rima

Somos el tiempo. Somos la famosa 11 11 Aparábola de Heráclito el Oscuro. 13 11 BSomos el agua, no el diamante duro, 12 11 Bla que se pierde, no la que reposa. 11 11 A

Somos el río y somos aquel griego 12 11 Cque se mira en el río. Su reflejo 12 11 Dcambia en el agua del cambiante espejo, 13 11 Den el cristal que cambia como el fuego. 12 11 C

Somos el vano río prefijado, 11 11 Erumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. 3 11 ETodo nos dijo adiós, todo se aleja. 13 11 F

La memoria no acuña su moneda. 12 11 GY sin embargo hay algo que se queda 12 11 Gy sin embargo hay algo que se queja. 12 11 F

(Jorge Luis Borges Argentina 1899 – 1986)

Page 17: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

25Octavo Grado - Lenguaje

Resumen

Umberto Eco en su teoría sobre el Lector modelo dice que el análisis textual se centra en el ámbito de la “negociación” y de la “oposición” del receptor con la obra y de acuerdo con el bagaje intelectual y experiencias del receptor. De ahí se deduce que una obra literaria o un poema, pueden ser analizados en forma superficial, o se puede ahondar en muchos aspectos, según los niveles de comprensión lectora que se tenga, dándose el análisis apreciativo, literal, referencial, inferencial, creativo o el crítico. Cada una de estas formas toma en consideración diferentes aspectos como: figuras literarias, formas poéticas, estilísticas, redacción, ortografía aspectos sintácticos y gramaticales.

Elementoscomunicativos Descripción

Autor Jorge Luis Borges (Argentina 1899 – 1986)Título Son los ríos.Tema Somos cambiantes y perecederos como el río.

Asunto Somos como los ríos. que sucumben en el mar. Como lo dijo Heráclito: Todo cambia, nada permanece. La vida es vulnerable.

Forma poética Soneto.Estructura externa En su estructura tiene dos cuartetos y dos tercetos.Estructura métrica Versos de arte mayor, eneasílabos.

Rima Rima consonante: ABBA; CDDC; EEF; GGF

Código póetico

“Flashback”: se viaja en el tiempo hasta la Grecia Antigua recordando la teoría de Heráclito el Oscuro, con su devenir, y a las citas bíblicas “Somos ríos que van al mar”, recreadas en las coplas de Jorge Manrique: Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir.

(Identifícalas y escríbelas en tu

cuaderno)

Alegoría: otorga forma humana, animada o concreta a cosas inanimadas o abstractas.Metáforas: comparación de términos que tienen semejanza.Anáforas: repetición de palabras para enfatizar una idea.Antítesis: contraste entre dos frases opuestas.

Actividad 5

Escribe en tu cuaderno el poema Son los ríos, de Borges. Léelo, identifica y escribe las figuras literarias mencionadas en el análisis poético.

Page 18: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

26 Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

FIGURAS EN LA LITERATURA

La literatura engloba una serie de elementos que le dan vida y sentido a la obra, ya sea que esté

escrita en prosa como la novela; o en verso como la poesía. Por lo que se debe analizar e interpretar su contenido. Para comprender los aspectos que

la conforman, descubrir el mensaje que nos quiere comunicar y la importancia cultural que ha tenido

a través de la historia de la humanidad. Las figuras literarias y los tropos, han recreado

y causado gozo estético pero también han disfrazado ante el lector ingenuo, el verdadero

sentido de muchos poemas, un análisis debe basarse en juicios a posterioridad

y evitando los prejuicio.

2

Identifica la alternativa que corresponda con cada enunciado.

Escritor español que escribió el poema “Cantares”.

a) Alfredo Espino.b) Antonio Machado.c) Roque Dalton García.d) Alberto Masferrer.

Escritor salvadoreño cuya obra es “La ventana en el rostro”.

a) Alfredo Espino.b) Antonio Machado.c) Roque Dalton García.d) Alberto Masferrer.

Es característica del análisis extratextual exafórico

a) Manifiesta recursos y figuras literarias.b) Se basa en inferencias o suposiciones.c) Analiza datos del ámbito socio históricos. d) Estudia la motivación del lector.

Es característica del análisis comunicativo.

a) Estudia la versificación y la métrica.b) Se basa en inferencias o supuestos.c) Analiza el mensaje e intencionalidad.d) Estudia el ámbito socio histórico.

Page 19: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

27Octavo Grado - Lenguaje

Cuarta Unidad

Motivación

esCRIbAmos poemAs

Redactarás poemas con autoexigencia, aplicando el tipo de métrica y la versificación de tu preferencia.

¿Qué se requiere en la producción de textos orales y escritos?En la producción de textos orales y escritos se requiere de habilidades y capacidades comunicativas.Victor Moreno, escritor español dice:Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir una página. El dominio del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después reflexionando sobre lo que se escribe.

Para la producción de textos orales o escritos, desde elaborar un recado, una carta, un informe, un poema, un cuento, una novela, o cualquier otro texto descriptivo, informativo, instructivo o de cualquier clase, se necesitan habilidades y capacidades comunicativas, como el lenguaje oral, la comprensión oral y lectora, el análisis, la síntesis, la redacción, la creatividad, el dominio gramatical, la expresión escrita, el conocimiento sobre recursos y figuras literarias y una cultura general.

Lección 3

Menciona algunas habilidades y capacidades que se requieren para la producción de textos literarios.

Actividad 1

Indicadores de logro

Producción de textos

En esta lección encontrarás los pasos más factibles para crear tu propia producción literaria. Y observa con detenimiento los ejemplos de la tipología de estilos que se te ofrecen para que puedas ir identificándote con alguno de ellos.

Page 20: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

28 Lenguaje - Octavo Grado

¿Cómo redactar y producir un texto literario?

Importancia de la producción de textos

Los alumnos se motivan para

escribir

Desarrollan competencias comunicativas

Valoran su producción oral y

escrita

Interactuan y socializan su producción

Actividad 2¿Cuáles son las actividades que se desarrollan durante la elaboración de un texto literario?

Para la redacción y producción de textos tradicionalmente se han dado variasactividades como: la planificación, la redacción o producción, revisión, edición ypublicación, como se ha estudiado en unidades anteriores; pero para los expertos de actualidad, estas se pueden simplificar solamente en tres grandes momentos, así:

La planificación. La textualización. La revisión.

La planificación

Esla toma de decisiones sobre lo que se desea hacer; la selección del tema y de las ideas principales, el objetivo que lleva a la producción del texto, la organización y selección de las actividades, las estrategias para la entrega del contenido, el estudio de las características de los que serán receptores del mensaje y la orientación adecuada que refleje la intencionalidad del mensaje.

La textualización

Es el procedimiento a través del cual se plasma por escrito toda la información que se desee comunicar, ya sea esta un texto descriptivo, narrativo, instructivo, argumentativo, poético etc. Tomando siempre en consideración la intencionalidad del emisor o emisores, los aspecto gramaticales, lingüísticos, sintácticos, recursos y figuras literarias, la ortografía, el estilo y otros.

La revisión

Además del examen minucioso de todos los aspectos que se manejaron en la contextualización, se observa la concordancia, gramática, cohesión textual, la coherencia, uso de conectores, ortografía, sintaxis y hasta el estilo del autor; poniendo a la consideración de correctores de estilo y de texto la redacción para que el producto sea de calidad. Esta misma etapa sirve para unificar criterios con el equipo de publicación para divulgar y promocionar el producto final.

Page 21: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

29Octavo Grado - Lenguaje

Según los clásicos grecolatinos, el estilo era la forma peculiar de expresarse en forma oral o por escrito de los autores; y lo dividían en sencillo, medio y sublime.

Estilo sencillo

Es el espontáneo, coloquial, se expresa con naturalidad.

Ejemplo Fragmento de Dichosofuí poema de Alfredo Espino

Castilla (fragmento)

Tú me levantas, tierra de Castilla,en la rugosa palma de tu mano,al cielo que te enciende y te refresca,al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada,madre de corazones y de brazos,toma el presente en ti viejos coloresdel noble antaño

(De Miguel de Unamuno,Generación del 98)

Observa la redacción la producción de las siguientes muestras literarias, analiza su estilo y trata de producir tus propias muestras

Tu cántico en la calma del paisaje,Es un hondo suspiro que se aleja…Una queja con alas… Una queja.

Que brota desde el alma del boscaje

Estilo medio

Es delicado y elegante. Se manifestaba refinado.Ejemplo: Fragmento de Sobre el Ángel y el hombre, de Claudia Lars.

Claridad de alborada trae el ángel:De nuevo el silencio vigilante…

De nuevo aquí en su nochePoblada de semillas inmortales

Y pájaros dormidos;Profundamente el ángel invencible;

Esa leve presencia son pasiones;Alumbrando las frentes que descansan.

El estilo sublime

Usa vocablos cultos más refinados, elegantes y exquisitos. Fragmento del poema Hermosura de Dios de Claudia Lars.

¡Oh, Hermosura que excedéis a todas las hermosuras! Sin herir dolor hacéis, Y sin dolor deshacéis

El amor de las criaturas..

Page 22: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

30 Lenguaje - Octavo Grado

Conozcamos otros estilos de acuerdo al carácter del escritor

Según el estado de ánimo y el perfil del escritor, el estilo puede ser alegre melancólico, flemático o serio.

Escribe una estrofa con el estilo que más te identifiques, y explícalo.

“Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos.

De Jorge Luis Borges. (Argentina 1899-1986)

¡Tengo al perdón... el alma tan dispuesta;como sorda a la ofensa y al halago!. ¡Ni el mal que recibo ni el bien que hago merecen alabanzas... ni protestas!

La mala voluntad no me molesta.Ni el injusto desdén me causa estrago.Al sentir de traición, algún amago,siempre doy el perdón como repuesta.

De la maldad el germen infecundoarraigar en mi pecho no ha podido.Y a despecho quizá de todo el mundo.

Soy feliz, porque el mal que he recibido;lo fui lanzando con desdén profundo;al abismo insondable del olvido.

Estilo alegre

Expresa optimismo, esperanza y gozo, en su redacción De la Antología de poemas motivadores de Patricio Navas, se han tomado algunos ejemplos.

Optimismo

Estilo melancólico

Manifiesta tristeza y frustración.

Sé que te irás

Sé que te irás como se me va el díaDejando la añoranza de su luz, dejando sentimientos y palabrasque inquietan; con profunda intensidadDel poemario “Escribimos así”Fragmento de” de América (salvadoreña)

Estilo flemático indolente

Es apático, negligente y escrito con desenfado. De Francisco de Quevedo

“Retirado en la paz de los desiertosCon pocos pero doctos libros juntos.Vivo en conversación con los difuntos,Y escucho con mis ojos a los muertos

Juan López y John Ward

(Fragmento) Escrita después de la guerra de las Malvinas

Estilo serio

Es formal grave se caracteriza por la expresión de enunciados, reglas o anécdotas.

Actividad 3

Page 23: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

31Octavo Grado - Lenguaje

Según la cosmovisión del autor

La forma de ver el mundo y a la humanidad, su estilo puede ser realista, idealista, impresionista y expresionista.

Los niños aprenden lo que viven

Si los niños viven con críticaAprenden a condenar.Si los niños viven con hostilidadAprenden a vivir luchando.Si los niños viven el ridículoAprenden a ser tímidos: (Fragmento de Poemas para la familia)

Estilo realista

Miguel Ángel Asturias le dio un giro a la forma de la poesía, evadiendo el lenguaje pomposo y utilizando un lenguaje real, común, claro y sin refinamientos.

Estilo idealista

El sujeto construye, al menos en parte, al objeto. Para Kant, el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido, construye sus ideas.

Coplas

(fragmento) de Jorge Manrique Cuán pronto se va el placer,cómo después de acordado da dolor,cómo, a nuestro parecer,cualquiera tiempo pasado, fue mejor.

Estilo impresionista

Caracterizado, por el intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en que la proyectaba.

Mi caballo

Yo tenía un caballomás hermoso y más ágil que la luz.Una ola de sangre parecía piafando.Una pequeña tempestad con ojos.Una montaña indócil de bien labradas patas.Un día nació muerto mi caballo,y los vientos huyeron de mi asombro y mi cara.De La ventana en el rostro, de Roque Dalton

Estilo expresionista

Deseo de dar al receptor una visión del sentimiento del artista, de comunicar, emotividad y sus ansias.

Pueblo, no plebe (fragmento)

La independencia fue para que hubiese pueblo y no mugrosa plebe: hombres, no borregos de desfile; para que hubiese ciudadanos; para que júbilo goce la infancia en decencia de hogares sin miseria; (Salomón de la Selva. Nicaragüense)

Page 24: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

32 Lenguaje - Octavo Grado

La canción del pirata

de José de EsproncedaCon diez cañones por bandaviento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.

Actividad 4Analiza y escribe en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia encuentras entre el estilo realista y el idealista?

El estilo según la forma de expresión del autor

El estilo puede clasificarse según el tipo de lenguaje empleado, la modulación y el tono del autor, pudiendo ser: conciso, ampuloso, solemne, y retórico.

Escribe en tu cuaderno los poemas de esta página e identifica las figuras literarias que en ellas se han usado.

Último poema

Dios: tengo necesidad de hablarte, de gritar tu viejo nombre remoto, y de decirte las torpes palabras del hijo al padre, que todos han dicho, para pedir amparo y misericordia, ante la fría sombra que se avecina, ante la soledad y el miedo, ante la adivinada noche de la nada. Como si encendiera una lámpara para que el viento la apagara

De Arturo Uslar Pietri (Venezuela). 1906 – 2001

Estilo conciso

Estilo breve, y preciso; diciendo mucho en pocas palabras.

Estilo ampuloso Utiliza palabras saturadas de vanidad y vanagloria. Fragmento del poema.

Estilo solemne

Utiliza un vocabulario majestuoso e imponente que rinde homenaje.

La marioneta

(De Gabriel García Márquez, Colombia)

Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Actividad 5

Page 25: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

33Octavo Grado - Lenguaje

Como puedes observar, estas dos muestras poéticas son de escritores latinoamericanos que utilizan un vocabulario similar, tienen un estilo florido, emplean figuras literarias como: metáforas, alegorías, sinestesia y otras.

En el primer caso Octavio Paz habla en forma alegórica del silencio como algo transparente, como aire, luz y cielo y el tiempo fugaz que sin sentirlo finaliza y así llega la muerte.En el segundo caso José Martí habla de la joven amada de alma pura que no necesita de afeites ni de mayores conocimientos, aunque no pueda hablar, la que con solo una mirada de sus dulces ojos enamora, pidiéndole que no. llore y que no sufra.

El pájaro

Un silencio de aire, luz y cielo. En el silencio transparente el día reposaba: la transparencia del espacio era la transparencia del silencio. La inmóvil luz del cielo sosegaba el crecimiento de las yerbas. Los bichos de la tierra, entre las piedras, bajo la luz idéntica, eran piedras. El tiempo en el minuto se saciaba. En la quietud absorta se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha. Pecho de plata herido vibró el cielo, se movieron las hojas, las yerbas despertaron... Y sentí que la muerte era una flecha que no se sabe quién dispara y en un abrir los ojos nos morimos.

De: Octavio Paz (México 1946-1951).

A Emma

No sientas que te falte el don de hablar que te arrebata el cielo, no necesita tu belleza esmalte ni tu alma pura más extenso vuelo.

No mires, niña mía, en tu mutismo fuente de dolores, ni llores las palabras que te digan ni las palabras que te faltan llores.

Si brillan en tu faz tan dulces ojos que el alma enamorada se va en ellos, no los nublen jamás tristes enojos, que todas las mujeres de mis labios, no son una mirada de tus ojos...

De José Martí (Cuba 1853 – 1895).

Estilo retórico

Es elocuente, posee valor estético o expresivo, emplea imágenes y alegorías litrarias

Resumen

El poema es una forma muy especial de reflejar la vida, sus situaciones, intereses y necesidades. Esta se puede manifestar de muchas maneras, en forma libre, sin reglas, ni leyes, y con un vocabulario llano, como n la prosa; pero también lo podemos hacer con un lenguaje florido, metafórico, con ritmo, musicalización, métrica y una especial versificación, como en el verso.

El análisis de un poema se puede realizaren en forma literaria, con un enfoque comunicativa, pragmático, endofórico o exafórico.

Para producir un texto literario se debe realizar su planificación, una adecuada textualización y la revisión para al final poderlo publicar

Todo escrito debe poseer la forma peculiar de su autor, o de su estilo, que puede ser sencillo, serio, culto, o irónico.

Page 26: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

34 Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

2

Para analizar un texto literario, ya sea que esté en prosa o en verso, debemos usar

una metodología específica; esta puede ser endofórica (textual) o exafórica (extratextual).La endofórica estudia los elementos textuales el desarrollo de la trama, la forma y el fondo, la versificación, técnicas y figuras literarias. La exafórica estudia la forma de pensar del autor, su vocabulario, biografía, sus códigos

lingüísticos y psicológicos y aspectos socio –históricos; pero también sabemos que las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, y la literatura muchas veces se nos

adelanta al futuro.

4

31Identifica la alternativa que mejor se corresponda con cada enunciado.

Actividades básicas en la realización de un texto literario.a) Contextualización, inducción y reflexión.b) Análisis síntesis e interpretación.c) Planificación, contextualización, y Revisión.d) Planificación, comunicación y análisis.

A través de este elementose plasman por escrito la información que se desee.a) Intertexto.b) Pretexto.c) Textualización.d) Contextualización.

Son capacidades y habilidades que se desarrollan con la producción de textos.a) Desarrollo de las habilidades visuales.b) Desarrollo de competencias comunicativasc) Desarrollo de la escritura y redacción.d) Desarrollo de la observación y el análisis.

Estilo literario que utiliza un vocabulario majestuoso y rinde homenaje.a) Estilo serio.b) Estilo satírico.d) Estilo solemne.d) Estilo ampuloso.

Page 27: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

Cuarta Unidad

Motivación

sIntAgmA VeRbAL y sIntAgmA nomInAL

Redactarás oraciones con predicado verbal, aplicando su estructura y elementos: núcleo y complementos.

Elaborarás oraciones, con autoexigencia, y usarás complementos directos, o indirectos y adverbial.

Construirás oraciones utilizando sintagmas que pueden desempeñar la función de complementos del núcleo del predicado verbal

Utilizarás esmeradamente y en forma adecuada la deixis en textos producidos en clase.

Utilizarás correctamente “xc” en la redacción de textos.

Para ti ¿qué es el sintagma?Los sintagmas se unen entre sí para formar frases y oraciones. Estos sintagmas se relacionan unos con otros de acuerdo con la función gramatical que les toque desempeña.Algunas veces a varios sintagmas les toca desempeñar la misma función gramatical, en ese caso esos sintagmas se pueden unir de tres formas distintas: por yuxtaposición, por coordinación o por subordinación.

El predicado

Sabemos que la oración está constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona, animal, cosa, lugar o circunstancia de quien se habla o se expresa algo en la oración, y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto, y siempre tiene que darse la relación entre sujeto y predicado para conformar la oración. Es la clase de función sintáctica que expresa una acción cuyo núcleo del predicado es el verbo y también es el núcleo de la oración. En las oraciones bimembres el predicado es indispensable para el sentido de la oración; está formado por un verbo como núcleo del predicado o como cópula.

Lección 4

Escribe una oración y explica la función que desempeña el verbo.

Actividad 1

Indicadores de logro

Page 28: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

36 Lenguaje - Octavo Grado

Complemento del predicado nominal

Este es el modificador que indica materia de la cual está hecha una cosa; posesión, pertenencia, o situación; lo que realiza, y siempre se refiere al sujeto.

Los verbos, según su significación o naturaleza semántica, se dividen en dos clases

Verbos copulativos: ser, estar y otros como parecer, semejar, lucir. Verbos predicativos: correr construir, describir atestiguar, clavar, manejar, leer.

Sujeto Verbo Predicado nominal (atributo)El Salvador es un hermoso país.

El león está en su jaula.Mi amiga parecía una artísta.

El río semeja una gigantesca boa.La primavera luce su traje floreado.

¿Por qué se le llama predicado nominal o atributo?

Actividad 2

El verbo copulativo y el predicado nominal

Copulativo se deriva de cópula, que significa unión o nexo, y se llama así porque sirve de nexo o de unión entre el sujeto de la oración y un sustantivo o un adjetivo, y lo que se dice recibe el nombre de predicado nominal o atributo (porque atribuye cualidades al sujeto). Ejemplos:

Page 29: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

37Octavo Grado - Lenguaje

El predicado verbal está conformado por un verbo predicativo como: correr, construir, describir, atestiguar, clavar, manejar, leer, nadar, y nunca por un verbo copulativo. El verbo predicativo puede funcionar como transitivo, intransitivo, reflexivo. Es transitivo

Cuando la acción del verbo no está completa en su significado y necesita de otros vocablos para complementarla. Ejemplos:

El ingeniero construyó (la acción verbal necesita de otros vocablos para tener significación. A este complemento se le llama: complemento directo).

Por eso se dice que el modificador del verbo transitivo es el complemento directo.

El ingeniero construyó un puente. ¿Cuál es el objeto directo en esta oración? Este se refiere a lo que construyó el ingeniero, o sea el resultado de la acción. Y lo reconocerás al preguntarte ¿Qué es lo que construyó el ingeniero? R/ = “un puente” o sustituyendo, el complemento directo por la partícula lo Ejemplo: El ingeniero lo construyó, o él lo construyó.

El sastre confeccionó un hermoso traje. ¿Qué es lo que confeccionó? R/ = un hermoso traje (éste es el objeto directo).

Es intransitivo

Cuando el verbo está completo en su significación y no necesita de otros vocablos de un complemento directo. Ejemplos:

El perro ladra. El niño tosió. El soldado murió.

Como puedes observar en las tres oraciones no se necesitan de otros vocablos para complementar su significado.

Explica la diferencia entre el predicado, el transitivo y el intransitivo.

El predicado verbal

Es reflexivo

cuando lleva los pronombres: me, te, se, nos, os, se, que repiten la persona gramatical del sujeto, y la acción verbal la realiza y la recibe el mismo sujeto. Ejemplos:

Tú te cortas las uñas con frecuencia. Manuel se rasura la barba. Carlos y yo nos bañamos en el río.

Es recíproco

Cuando la acción verbal de varios sujetos recae sobre ellos mismos, la del uno sobre el otro y viceversa, y siempre lleva un pronombre reflexivo: se, nos, os. Ejemplos:

Isabel y Carlos se hablan por teléfono. Mis hermanas y yo siempre nos contamos toco. El primo de Jorge y mi hermano se ayudan mutuamente.

Actividad 3

Page 30: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

38 Lenguaje - Octavo Grado

Complementos del predicado verbal

Los complementos del predicado verbal pueden ser directo, indirecto o circunstancial.

El complemento directo (CD)

Nombra a la persona, animal o cosa sobre el cual recae la acción. Es el complemento del verbo en las oraciones predicativas, responde a la pregunta ¿Qué es lo que? + el verbo que determina la acción. Ejemplos:

Los complementos circunstanciales

Son modificadores desempeñados por un adverbio, un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma preposicional que señala situaciones, tiempo, lugar modo, cantidad, afirmación, negación u otros. Responde a las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿cómo? Ejemplos:

Sujeto Verbo Complemento directo (CD) Julio compró un televisor.

Los alumnos celebraron una fiesta. El niño hizo un collar.

El complemento indirecto (CI)

Es un modificador que indica a la persona animal o cosa que recibe un daño o provecho de la acción verbal en forma indirecta. Y responde a la pregunta ¿A quién o para quién o quiénes ejecutarón la acción verbal?

Sujeto Verbo Complemento (CD) Complemento indirecto (CD) Julio compró un televisor para su mamá.

Los alumnos celebraron una fiesta para su maestra.

El niño hizo un collar a su perrito.

Sujeto Verbo (C. Directo) (C. Indirecto) C. CircunstancialJulio compró un televisor a su mamá por abonos.

Los alumnos realizaron una fiesta para su maestra en casa de Silvia.

El niño hizo un collar para su perrito ayer.

Page 31: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

39Octavo Grado - Lenguaje

El sintagma verbal y el sintagma nominal

La voz del sintagma deriva del griego syntagma= acuerdo, arreglo, encadenamiento, coordinación. El sintagma es una unidad gramatical que está formada por una palabra o un conjunto de palabras que se unen para realizar una misma función sintáctica.

En todo sintagma encontramos un elemento fundamental denominado núcleo, también encontramos modificadores o complementos. El núcleo es la palabra más importante del sintagma.

Para ejemplificarlo haremos el análisis de la siguiente oración:“Los niños pequeños juegan alegremente en la calle”.

Identifica el complemento directo, el indirecto y el circunstancial en la siguiente oración: Yo escribiré una carta para mi hermano esta noche.A continuación, redacta tres oraciones que lleven esos tres complementos.

Sintagma nominal Sustantivo, pronombre o palabra sustantivada Los niños pequeños

Sintagma verbal Verbo en forma simple o ompuesta juegan Sintagma adverbial Adjetivo alegremente

Sintagma preposicional Adverbio en la calle

SN SN

Det. VN S. Adv.

N Adv.SA. S. prep.

Prep. SN

Det. N

Los niños pequeños juegan alegremente en la calle.

Actividad 4

Sintagma nominal (SN):

Es el conjunto de palabras que tienen como núcleo un nombre o sustantivo; su principal función es la de sujeto en una oración. Como lo podemos observar otras funciones que pueden cumplir el sintagma nominal son las de objeto indirecto, complemento de otro sustantivo o circunstancial.

Page 32: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

40 Lenguaje - Octavo Grado

El término “deixis” proviene del griego y significa “señalar” o “indicar”. Las palabras deícticas sirven como marcadores que indican a personas, situaciones lugares, época, pronombres como: tú, él, nosotros, éste, aquellos; determinantes como: el, la, los, esos; adverbios: aquí, allá, ayer, hoy, etc. Dependen para su mejor interpretación del contexto del emisor. Ejemplo: “Entrégale el recado a él”. Si no conocemos el contexto y no sabemos quién es él no realizaremos la acción, pues no la entenderemos. Las palabras deícticas poseen la facultad de hacer referencia a una palabra que ya se conoce porque ha aparecido antes en el texto o en el contexto, de nuestros referentes.Stephen K. Green (1995) nos dice: “La deixis permite manifestar esa relación tripartita entre el sistema lingüístico, la subjetividad del emisor y factores del contexto”. La deixis tiene que ver con el léxico o vocabulario; los sentimientos, el respeto cercanía, confianza, y familiaridad; y el conocimiento del contexto comunicativo.

Deixis socialSe refiere a las personas que participan en el acto comunicativo y su interrelación, la forma de trato entre ellos, como: tú, vos, usted, excelencia, chavo. Ejemplos:

¿Tiene usted un bolígrafo que me preste? ¿Tenés vos un bolígrafo que me prestés?

Deixis personal

Señala la relación entre los participantes y las cosas de su entorno, del que ya se tiene conocimiento o hay alguna familiaridad, como: primera, segunda o tercera persona, así: él, nosotros, éste, ése, aquel, mío, nuestro, etc. Ejemplos:

Ése es el amigo del que te hablé. Aquel todavía no ha regresado.

Escribe con tus propias palabras una definición de deixis.

La cohesión textual y la deixis

Deixis de lugar

Indica el lugar al que se refiere y la relación con los hablantes; como: cerca, lejos, aquí, allá, y otros, que reflejan lugares que ya se conocen. Ejemplos:

¿Al fin fuiste allá? Cuando termine la fiesta te vienes para acá.

Deixis de tiempo

Marca la relación entre el sujeto y un determinado tiempo o momento sobre la realización de algo conocido: ya, hoy, mañana, temprano, etc. Ejemplos:

¡Hey, chavo, esto lo necesito para ya! ¿Me puede hacer el favor de hacerlo ahora?

Actividad 5

Page 33: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

41Octavo Grado - Lenguaje

Se escriben con “x” las palabras que empiezan con la combinación xeno =extranjero, xero=árido, y xilo = madera. Ejemplo: xenofobia, xerocopia y xilófono.

Las palabras que empiezan con la sílaba “ex” seguidas por la combinación pl y pr. Ejemplos: expresar expropiar, exprimir y explorar, explicar, explotar.

Las palabras que empiezan por los prefijos ex = fuera, más allá; y extra =fuera de. Ejemplos: excarcelar, excursión, extratexto, extraoficial, extraterritorial.

Se escribe “xc”

Después de “e” e “ i ” en palabras que empiezan con exca, exce, exci, exco, excu se escriben con “x”. Ejemplos:

Resumen

La oración es la palabra o conjunto de palabras con sentido e independencia de significado: está constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto de quien se expresa algo en la oración y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto Es la clase de función sintáctica que expresa una acción cuyo núcleo es el verbo y también es el núcleo de la oración.Los verbos según su naturaleza, se dividen en copulativos y predicativos: son copulativos los que sólo sirven de enlace entre el sujeto y el predicado nominal o atributo y los predicativos expresan cualidades, fortalezas, debilidades o algún dato de la persona, animal o cosa de quien se habla.En la oración se dan funciones sintácticas formadas por una o más palabras, un núcleo y modificadores que cambian y regulan la significación del núcleo y a las que se denominan sintagmas. Estos pueden ser: sintagma nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional. Existe otro tipo de funciones: las deícticas, representadas por palabras que sirven como marcadores que indican personas, situaciones lugares, y época como: tú, él, nosotros, aquí, allá, ayer, etc. Dependen para su mejor interpretación del contexto del emisor y del receptor y permiten manifestar una relación tripartita entre el sistema lingüístico o sea el vocabulario, la subjetividad, sentimientos y emociones del emisor y factores del contexto.

exca exce exci exco excuexcavar excelente excitable excoriación excursión

excavadera excelencia excipiente excomulgar excusa

excarcelar excéntrico excitante excomunión excusable

La corrección ortográfica de texto. Uso de las letras “x” y “xc”

Page 34: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

42 Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

4

31

2

Autocomprobación

Identifica la alternativa que mejor corresponda con cada enunciado

Tipo de predicado verbal en el que la acción del verbo no esta completa en su significado y necesita de otros vocablos para complementarla.a) Copulativo.b) Intransitivo.c) Transitivo.d) Activo.

Palabras que sirven de marcadores e indican personas, situaciones lugares y época, del contexto conocido.a) Extratexto.b) Deixis.c) Enlace.d) Pretexto.

Se refiere a las personas que participan en el acto comunicativo y su trato como: tú, vos, nosotros, usted, dependiendo de su relación.a) Deixis personal.b) Deixis social.c) Deixis espacial.d) Deixis temporal.

Su principal función es la de sujeto en una oración.a) Sintagma preposicional.b) Sintagma adverbial.c) Sintagma verbal.d) Sintagma nominal.

“Turban con su visión mi anima inquietaseres y cosas de diverso modo.Me obsesiona tenaz una secreta

ansia profunda de saberlo todo. Almas y formas sin cesar escruto”.

“Voy tras la luz y cuanto miro observo: Desde el genial filosofo hasta el bruto,

desde el rebuzno estólido hasta el verbo!La obscura flor, la piedra rutilante, el insecto, el reptil, el astro errante, la vida y la emoción, la muerte, el numen; toda la ciencia, la verdad y el

mito, anhela contener en su infinito mi espíritu en un mágico resumen”.

De Froylan Turcios (Honduras).

Page 35: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

Cuarta Unidad

MotivacióneL páRRAfo

Elaborarás con esmero, cuadros sinópticos, atendiendo a su finalidad y características principales y mediante aplicación de estrategias para su elaboración.

Escribirás resúmenes con interés, atendiendo a su finalidad y características principales mediante la utilización de técnicas y criterios para su elección.

Reconocerá con satisfacción, los componentes pragmáticos relacionales del acto comunicativo, al participar en conversaciones sobre temas cotidianos, técnicos o literarios.

¿Cómo está constituido un párrafo?

Expresa lo que entiendes por párrafo.

Escribe tres características de un párrafo. Explica qué es un cuadro sinóptico. Escribe algunas características del cuadro sinóptico.

Elabora en tu cuaderno ejemplos de cuadros sinópticos.

En un texto, el párrafo es la unidad delimitada por el punto y aparte, y manifiesta el mensaje que un emisor desea expresar en forma escrita; está conformado por un conjunto de frases y oraciones. Una oración contiene la idea principal y las restantes, llamadas secundarias giran alrededor de esta, complementando o modificando el sentido esencial del párrafo. La extensión del párrafo dependerá de su naturaleza y estilo, siendo lo ideal hasta de ocho líneas. Las oraciones que forman el párrafo pueden ser: principales y secundarias. Las principales son las que contienen la idea esencial del párrafo.

Lección 5

Analiza y escribe en tu cuaderno. ¿Cuál es la diferencia entre un párrafo y un texto?

Actividad 1

Las ideas secundarias complementan o modifican el sentido del párrafo y pueden ser coordinadas o subordinadas. Las coordinadas tienen como nexo conjunciones y poseen sentido completo, lo que le da unidad y coherencia al contenido. Las subordinadas dependen de otras, y cada una de ellas marcan los distintos aspectos que conforman el texto.

Indicadores de logro

El párrafo

Page 36: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

44 Lenguaje - Octavo Grado

Tipos de párrafos

Los párrafos, al igual que el texto, pueden ser: descriptivos, narrativo, instructivos, argumentativos, retóricos etc., esto es de acuerdo con su contenido y con la intencionalidad de su autor.

Informativo Descriptivo Narrativo Instructivo Argumentativo Retórico

Dar a conocer situaciones o hechos de

interés popular.

Detallan las características

propias de personas,

animales cosas o lugares.

Refieren situaciones,

hechos o sucesos.

Formulan líneas de trabajo y

de acción. Recomienda un modelo a

seguir.

Muestran opiniones

que se debaten para convencer.

Sensibilizan e impactan emociona

sensibiliza y provee gozo

estético.

Modelos

Noticias, reportajes, editorial, crónicas, artículos, anuncios,

avisos.

Prosopografía, etopeya carácter,

cronografía, topografía,

cronografía.

Cuentos, novelas,

leyendas, anécdotas, noticias, historias,

memorias.

Cartillas, educativos,

pedagógicos, ilustrativos, recetarios, procesos,

indicaciones.

Reportajes informativo,

entrevista, debate,

foro, opinión pública.

Literatura, poesía, folclor,

tragedia, comedia,

drama, ficción.

Elementos lingüísticos

Frases, oraciones,

conectores, proposición sintagmas.

Sustantivos, adjetivos

complementos nominales. Predicados

nominales y adverbios

Verbos de acción,

conectores, locuciones, adverbiales,

preposición o conjunciones.

Oraciones imperativas,

conectores de orden,

signos de puntuación,

figuras literarias.

Conectores preporciones y locuciones, adverbiales.

Figuras literarias, recursos

estilísticos juegos de palabras.

Investiga y explica cúales son los párrafos argumentativos.

Actividad 2

Page 37: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

45Octavo Grado - Lenguaje

La configuración de un párrafo depende de las técnicas y estrategias del escritor, de las características de la situación que se va a exponer y del estilo del autor.

Párrafo informativo

Da a conocer situaciones o hechos de interés. Noticia tomada de “El Diario de Hoy”, de fecha jueves 12 de febrero de 2009.

FUSADES propone Rosa María Pastrán. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) propuso hoy la creación de un Sistema de Protección Social para hacer frente a los efectos que generaría la actual crisis económica en las familias más pobres del país. La iniciativa fue dada a conocer esta mañana durante la presentación de su Informe Trimestral de coyuntura 2008. Según los cálculos de FUSADES, la “crisis tendrá un gran impacto social en El Salvador” debido al aumento del desempleo y a la desaceleración en el crecimiento de las remesas.Párrafo descriptivo

Detalla las características de personas, animales o cosas. Fragmento de Recordando la infancia, de Mercedes Maiti de Luarca. Volví a ver la casa donde pasé con mi padre los días de mi infancia. Todavía está la esquina y el foco que alumbraba nuestros juegos. ¡Esas rondas cargadas de inocencia!. Esos cantos claritos que enredábamos en las carencias de los pasos. Las seis y media p.m. ya es noche, ya el sol escondió su sallal multicolor. A esta hora de reunían los niños de mi barrio cogidos de la mano las niñas, con franca camaradería, extendíamos nuestra rosa infantil en el polvo suelto de la esquina.

Párrafo instructivo

Receta de pechugas asadas

Ingredientes:

4 pechugas de pollo de unos 100 gramos cada una.

4 cucharitas de salsa de soya. 1 limón. 4 cucharitas de mostaza. 2 dientes de ajo.

Procedimiento:

1. Mezcla la salsa de soya, el zumo del limón, la mostaza y los dientes de ajo picados.

2. Untar con esta mezcla las pechugas y dejar macerar la carne una hora.

3. Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de aluminio. Poner encima las pechugas dejándolas unos 7 minutos por cada lado.

Da instrucciones a seguir para la elaboración de algo e indica los procedimientos que se deben realizar en la construcción de algún objeto.

¿Por qué se dice que el párrafo instruccional nos remite a la elaboración o creación de algo?

Actividad 3

Tipología de los párrafos

Page 38: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

46 Lenguaje - Octavo Grado

Párrafo argumentativo

Muestra razonamientos para probar o demostrar un enunciado, o para convencer sobre la opinión que se afirma o niega algo.

Tomado del artículo de El Desarrollo del Lenguaje (Vygotsky 1962), del libro de Psicología de la Educación.

El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea oral, escrita o mediante señales basadas en un sistema de símbolos. El lenguaje humano es generativo. Todos los lenguajes humanos también tienen reglas organizacionales de fonología (sistemas de sónico del lenguaje), morfología (reglas de combinaciones de morfemas de unidades significativas mínimas e indivisibles), sintaxis (reglas de combinación de palabras), semántica (significado de palabras y oraciones), y pragmática (uso apropiado de la conversación). ( John W. Santrock)

Una sonrisa, de Mahadma Gandhi

Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho. Enriquece a quienes la reciben, sin empobrecer a quienes la dan. No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno. Nadie es demasiado rico para prescindir de ella. Nadie es demasiado pobre para no merecerla. Da felicidad en el hogar y apoyo en el trabajo. Es el símbolo de la amistad. Una sonrisa da reposo al cansado. Anima a los más deprimidos. No se puede comprar, ni prestar, ni robar, pues es una cosa que no tiene valor, hasta el momento en que se da. Y si alguna vez se tropieza con alguien que no sabe dar una sonrisa más, sea generoso, de le la suya.Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como el que no puede dársela a los demás.

Párrafo retórico

Con su redacción impacta, emociona y provee goce estético. Tomado de Ensayos Litrarieos.“Dante es a la vez el último poeta de la Edad Media y el Dante, el primer poeta de la Edad Moderna; su figura infinita se yergue con un perfil eterno abarcando toda una gran época y aún anuncia el advenimiento de una nueva era. Dante se destaca así, en el mármol glorioso, ceñida de laureles la frente altísima, en el cruce de dos mundos, como quien dice en un cruce de caminos, para usar su lenguaje de alegorías. El fin de la Edad Media feudal, y el advenimiento de la era moderna son señalados por el italiano más universal de todos los tiempos. Dante concentra todos los valores de la Edad Media en una casta síntesis, pero su pensamiento va más allá, porque Dante piensa como un hombre del Renacimiento.” (Dra. Matilde Elena López)

Page 39: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

47Octavo Grado - Lenguaje

¿Has estudiado los organizadores gráficos y esquemas? El cuadro sinóptico es un esquema de llaves, el más común para hacer clasificaciones jerárquicas y organizadas. Reflejan ideas que se comprenden fácilmente y su elaboración permitirá que logres dominar el análisis y síntesis de textos. Lo podrás realizar, colocando el tema a la izquierda y al centro colocarás la llave mayor, luego los temas secundarios a la derecha; y abrirás llaves menores para los temas terciarios, y otros.

El texto argumentativo requiere de quien lo usa, una base de cultura general y dominio del tema a abordar. ¿Explica por qué?

LiterariosCienfíficoPeriodístico

Narrativos

CuentoNovelaLeyendaFábulaEpopeya

SonetoOdaElegíaCanciónSátira

NoticiaReportajeEditorial

CrónicaArtículoEntrevistaReseña

TecnológicosDidácticosDivulgativosInstructivosConsultivosArgumentativosRetóricos

InformativosValorativos

TragediaComediaDrama

DrámaticosLírica

Actividad 4

El cuadro sinóptico

Elaboremos un cuadro sinóptico siguiendo los siguientes pasos:

Analiza el tema de estudio o contenido Lee todo el texto que deseas clasificar y esquematizar. Subraya las ideas principales.(refléjalas con palabras claves)

Identifica las ideas secundarias y otros datos de importancia.

Clases de textos

Page 40: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

48 Lenguaje - Octavo Grado

Los componentes pragmáticos relacionales del acto comunicativo

John Austin (1962) dijo que “Cierta clase de palabras del lenguaje natural, tenían la característica de acciones, en el sentido de que podrían cambiar el estado del mundo de un modo similar a las acciones físicas”, tomando el lenguaje como “instrumento para la acción”, considerando la intencionalidad del mensaje y capacidad de escuchar. La interacción comunicativa es un sistema que hace reflexionar sobre los actos del habla, y analiza las relaciones interpersonales, los valores, las implicaturas y el principio de cooperación, así como la codificación y decodificación del mensaje, y la naturaleza física del emisor y del receptor. Estas se pueden clasificar en las cuatro relaciones internas que profundizan en los hechos comunicativos del lenguaje, así:

Las relaciones pragmáticas o de contexto enlazan a los participantes de acuerdo con acciones y situaciones sociales en el tiempo y en el espacio.

Las relaciones semánticas o de significado enlazan a los participantes a través de representaciones compartidas de modelaje, experiencias y vivencias.

Las relaciones sintácticas o de lenguaje relacionan características de los participantes según su lenguaje, sistema de signos ó códigos usados.

Las relaciones físicas o de medio conectan a los participantes a través de los sentidos con sus semejantes y con el uso convencional de medios de comunicación y tecnología, captando la transmisión y recepción de mensajes.

Relaciones comunicativas

Pragmáticas o de contexto

Interacción social en el tiempo y espacio. Valores.Leyes y normas

Modelaje e interpretaciónImplicaturas, inferenciasPrincipio de cooperación

Codificación y decodificaciónNivel académicoCódigo gramaaticales

Trasmisión y recepciónAudición y análisisMedios y tecnología

Semánticas o de significado

Sintácticas o de lenguaje

Interpersonales o de medio

Page 41: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

49Octavo Grado - Lenguaje

Resumen

En un texto, el párrafo es la unidad delimitada por el punto y aparte. Expresa un mensaje completo o se complementa con lo expresado por otros. Al igual que el texto, los párrafos pueden ser: descriptivos, narrativo, instructivos, retóricos argumentativos y otros, de acuerdo con su contenido.

Al redactar un párrafo debemos tener cuidado en su redacción, de acuerdo con el público al que va dirigido, que pueden estar formados por niños o adultos, el vocabulario que vamos a emplear, su nivel académico, coherencia , cohesión, códigos gramaticales, y precisión, así como también calcular las implicaturas. A esto se le denomina componentes pragmáticos en el acto comunicativo.

Los párrafos escritos se pueden analizar identificando las idas principales las ideas secundarias, las diferentes situaciones que se plantean, los personajes que involucra y el contexto al que se refiere lo escrito. Otra estrategia de análisis e interpretación del párrafo consiste en elaborar de esquemas o un cuadro sinóptico que clasifica, en forma jerárquicas y organizada las ideas. La práctica de esta forma de análisis permitirá que logres dominar la interpretación y la síntesis de textos.

Page 42: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

UNIDAD 4

50 Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

3

4

LA DEIXIS

Sabemos que la palabra “deixis” proviene del griego que significa mostrar, señalar, indicar o

relacionar a personas situaciones o cosas. En la pragmática, para interpretar las expresiones

deícticas se debe conocer el contexto, manifestando las diferentes formas que tienen el vocabulario de referirse al espacio, tiempo y personas que reflejan las relaciones del acto comunicativo en su ambiente social, lingüístico,

ocasional o significativo. Ejemplos de enunciados deícticos, según el trato de confiansa personal son

estos: ¡Congratulaciones por su nuevo ascenso laboral! ¡Buénale vos, ya la hiciste con tu nueva

chamba! ¡Te felicito por tu nuevo puesto de trabajo.

1

2

3

4

Identifica la alternativa que mejor corresponda con cada enunciado.

Este muestra opiniones que se razonan con una base real comprobable.a) Párrafo retórico.b) Párrafo argumentativo.c) Párrafo instructivo.d) Párrafo informativo.

Es la forma más común para hacer clasificaciones jerárquicas y ordenada.a) Mapas conceptuales.b) Estructuras semánticas.c) Cuadros sinópticos.d) Organizadores gráficos.

Es uno de los componentes pragmáticos de las relaciones comunicativas, que toma en cuenta los códigos gramaticales y el nivel académico del emisor y receptor.a) Pragmáticas o de contexto.b) Semánticas o de significado.c) Sintácticas o de lenguaje.d) Interpersonales o de medio.

Indica los procedimientos que se deben realizar en la construcción de algún objeto o elaboración de algo. a) Párrafo literario.b) Párrafo instructivo.c) Párrafo argumentativo.d) Párrafo narrativo.

Page 43: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

51Octavo Grado - Lenguaje

Page 44: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

52 Lenguaje - Octavo Grado

Page 45: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

53Octavo Grado - Lenguaje

Proyecto

Elaboración de un glosario

En el transcurso de esta Unidad realizarás un glosario o sea la definición de los términos desconocidos, nuevos o de uso frecuente en la asignatura; los que escritos en orden alfabético se especificará su significado, se reafirmará el estudio, análisis e interpretación de textos y muestras literarias con la comprensión adecuada de estos términos.

Centro teórico

Para realizar este nuevo proyecto debes remitirte las diferentes unidades, donde encontrarás algunas definiciones de términos básicos y otras que tendrás que investigar por tu cuenta; sé creativo en las definiciones sin desviarte de la sintaxis en los enunciados. Busca nuevas definiciones en diccionarios enciclopédicos y en la Internet

Desarrollo

Durante el desarrollo de cada Unidad has tenido la oportunidad de conocer un buen número de vocablos nuevos, irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se estudien durante las clases y las que aparecen en tu texto. Busca nuevas definiciones en diccionarios enciclopédicos y en Internet. Como todo glosario tienes que presentarlo en forma alfabética, y como mínimo reflejarás 75 términos, 100 como máximo. Se evaluará al final de la unidad.

Cierre del proyecto

Al final de la unidad entregarás el informe del proyecto, que comprenderá:

El fólder. La carátula. La introducción. El contenido del glosario. La bibliografía.

Puedes utilizar fotografías, dibujos o ilustraciones para documentar e ilustrar tu proyecto.

Page 46: LENGuaJE - Bachillerato virtual, a distancia, online, en ... · cuanto a la comunicación literaria, presentando como proyecto la elaboración de un periódico mural; ... y que puede

54 Lenguaje - Octavo Grado

Recursos

Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para que leas, pues éstas te dan orientación de cómo llevar la redacción del bosquejo de tu obra.

Bibliografico

Aldana, francisco René. Literatura Hispanoamericana. Editorial McGraw –Hill México 2001. Basulto, Hilda. “Ortografía actualizada” McGraw-Hill Interamericana Madrid, España 1999. Caminos, Miguel Ángel. La Gramática actual.Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires

Argentina. 2003 Carreter, Fernando Lázaro y otros. Como se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid España.

2000 Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Editorial Graó. Barcelona España 2000. Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006. Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Arceo Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Flores Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Editorial Castalia. España. 2000 Lepeley, María Teresa. Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. .McGraw Hill.

Interamericana de Chile. 2001 Maqueo, Ana María; Coronado, Juan. Lengua y Literatura. Literaturas hispánicas. Editorial Limusa S.A. de

C.V. México 1999. Melgar Brizuela, Luis. Idioma Nacional Editorial Oxcelotlán El Salvador 1995. Montes de Oca, Francisco. Poesía Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998 Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial Oceano. España 1999 Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial Oceano España 199Oceano. Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Oceano España 1999. Poole, Bernard J. Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología

Educativa Real Academia Española. Diccionario. Editorial Espasa Calpe España 2001 Sen, Covey. Las 6 decisiones más importantes de tu vida. Editorial Grijalbo México D. F. 2001 Sánchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.U. Madrid

España 1998. Sarramona, Jaume Fundamentos de educación Grupo editorial CEAC: España 1997

Internet

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/generacion27.ht http://almargendelosdias.blogspot.com/2009/04/generacion-del-98.html http://html.rincondelvago.com/poetas-romanticos-hispanoamericanos.html http://members.tripod.com/~poesialat/poetas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio