lengua y literatura - igmhsigua.com

17
GUÍA DIDÁCTICA DE REFORZAMIENTO Y ASIGNACIONES SEGUNDO PARCIAL PRIMER SEMESTRE LENGUA Y LITERATURA GRADO Undécimo BTP Y BCH DOCENTES RESPONSABLES: LIC. IRIS MARLEN MARTÍNEZ LIC. BRIDYS ARELY MÁRQUEZ LIC. PROFILIA MIRANDA LIC. BLANCA ONDINA HERNÁNDEZ LIC. ERICA HERNÁNDEZ LIC. NUBIA ETELVINA SERRANO FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE 10 DE NOVIEMBRE DE 2020 CASETA DE VIGILANCIA IGMH DEPTO. DE ESPAÑOL ESTIMADO PADRE DE FAMILIA Y ALUMNO: El departamento de Español de esta prestigiosa institución, ha preparado el siguiente material con mucho esfuerzo, con el objetivo que usted tenga una segunda oportunidad para la aprobación de su año escolar; conociendo las circunstancias mundiales y del país, tanto usted como nosotros debemos hacer un sacrificio y esfuerzo extra por salir adelante. Es por ello, que de usted depende el éxito de su rendimiento académico. En el presente instructivo, encontrará la serie de temas desarrollados a lo largo del parcial y que fueron impartidos mediante WhatsApp, usted deberá leer tema por tema para luego responder de forma clara, ordenada y limpia la serie de interrogantes al final del mismo, para ello hay espacios definidos y adecuados para su respectivo desarrollo. TRBAJE CON LÁPIZ TINTA NEGRA O AZUL. Evite manchones, borrones y uso excesivo de corrector, no utilice marcadores.

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

GUÍA DIDÁCTICA DE REFORZAMIENTO Y ASIGNACIONES SEGUNDO PARCIAL

PRIMER SEMESTRE

LENGUA Y LITERATURA

GRADO

Undécimo BTP Y BCH

DOCENTES RESPONSABLES:

LIC. IRIS MARLEN MARTÍNEZ

LIC. BRIDYS ARELY MÁRQUEZ

LIC. PROFILIA MIRANDA

LIC. BLANCA ONDINA HERNÁNDEZ

LIC. ERICA HERNÁNDEZ

LIC. NUBIA ETELVINA SERRANO

FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE

10 DE NOVIEMBRE DE 2020

CASETA DE VIGILANCIA IGMH

DEPTO. DE ESPAÑOL

ESTIMADO PADRE DE FAMILIA Y ALUMNO:

El departamento de Español de esta prestigiosa institución, ha preparado el siguiente material con

mucho esfuerzo, con el objetivo que usted tenga una segunda oportunidad para la aprobación de su

año escolar; conociendo las circunstancias mundiales y del país, tanto usted como nosotros debemos

hacer un sacrificio y esfuerzo extra por salir adelante. Es por ello, que de usted depende el éxito de

su rendimiento académico.

En el presente instructivo, encontrará la serie de temas desarrollados a lo largo del parcial y que

fueron impartidos mediante WhatsApp, usted deberá leer tema por tema para luego responder de

forma clara, ordenada y limpia la serie de interrogantes al final del mismo, para ello hay espacios

definidos y adecuados para su respectivo desarrollo. TRBAJE CON LÁPIZ TINTA NEGRA O

AZUL. Evite manchones, borrones y uso excesivo de corrector, no utilice marcadores.

Page 2: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

INSTITUTO GENARO MUÑOZ HERNÁNDEZ

Siguatepeque, Comayagua

TEMÁTICA Y ASIGNACIONES DE 11° GRADO

LENGUA Y LITERATURA

Tema #1: Esquema de la secuencia explicativa

¿Qué es un texto?

Conjunto de enunciados que componen un documento escrito.

¿A qué se refieren las secuencias textuales?

Al orden que debe llevar el texto; cómo organizarlo. Esto depende del autor

como quiere hacerlo, presentando ideas claras, precisas, fáciles de entender.

Tipos de Secuencias Secuencia Narrativa: Es la que nana hechos o historias, tiene inicio, desarrollo, desenlace, y lo más importante tiene

elementos: escritor, narrador, personajes, tiempo y lugar. Ejemplo. Cuentos, Fábulas.

Secuencia Descriptiva: Describir hechos, con el propósito de mantener informado al lector. ¿Cómo es? ¿Para qué?

Secuencia Argumentativa: Nos permite argumentar hechos con el objeto de convencer al lector. Ejemplo: La

propaganda comercial.

Secuencia Explicativa: Proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible, a través de: exposiciones

orales e informe de experiencias. Debe ser clara, objetiva y explicita.

Secuencia Dialógica: Permite organizar un texto a través de diálogos.

Fases de la secuencia Explicativa

Preguntas: siempre responden a preguntas como por ejemplo: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué es? entre otros.

Explicación: son las explicaciones que esclarecen el tema de acuerdo a investigaciones realizadas.

Conclusión: corresponde con el tema explicado y entendido.

Tema #2: Recursos Y Estrategias de Secuencia Explicativa 1. La Clasificación: se utiliza para ordenar o agrupar sistemáticamente las ideas, utilizando esquemas, gráficos, mapas

conceptuales, cuadros sinópticos entre otros con el propósito de resumir la información.

2. La Definición: se utiliza para aclarar conceptos que presentan dificultad de comprensión. Se emplea para disminuir las

imprecisiones y los equívocos de las palabras.

3. La Reformulación: se usa para aclarar una información confusa que requiere presentarse de nuevo desde otro punto de

vista para ayudar al lector a comprender el texto. Es decir lo mismo con otras palabras.

4. La Ejemplificación: consiste en dar ejemplos concretos y sobre todo claros de casos productos de nuestra propia

experiencia para explorar con mayor claridad.

5. La Analogía: es el procedimiento de aclaración o ilustración al relacionar un concepto con otro. Se expresa a través de

comparaciones y metáforas.

6. La Citación: consiste en ampliar la información extrayendo párrafos de Referencias Bibliográficas consultadas.

Page 3: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

Tema #3: Esquema de la Secuencia Explicativa (13/05/2020) Una explicación es más que informar o exponer el conocimiento, satisface la necesidad de saber mediante respuestas que

trata de dar a través del texto.

El objetivo de los textos explicativos es transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad.

La explicación es la secuencia textual idónea para transferir y construir el conocimiento; por tal

razón, está en la base del discurso académico.

Pasos para la elaboración de textos con secuencia explicativa

1. La Planificación 2. Redacción 3. Revisión

Tema #4: Fases y Etapas de la lectura comprensiva (14/05/2020)

La lectura es un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos:

-Reconocer palabras - Entender ideas -Contrastar el pensamiento del autor con el propio.

-Evaluar lo leído.

La lectura comprensiva consiste en leer y entender un texto a través del uso de diferentes estrategias utilizadas.

ETAPAS DE LA LECTURA

1. Prelectura o Lectura 2. Lectura Crítica 3. Postlectura

Explorativa

Elección del tema

Intencionalidad del texto

Adecuación al lector

Organización de ideas

Secuencia textual básicas

Pasar de las palabras a las

oraciones, de las

oraciones a párrafos, de

los párrafos al texto. Los

párrafos no deben exceder

de diez líneas.

Ortografía

Coherencia de palabras y

oraciones

Estructura del

Texto explicativo

Introducción

Desarrollo

Conclusión

-Presentación del tema y puntos de mayor interés,

-Explicación del enfoque que se utilizará.

-Exposición detallada y clara sobre el tema que estamos escribiendo.

-Síntesis de la información presentada

Consiste en hacer una primera

lectura rápida para enterarnos de

que se trata. a través de ella

podemos predecir, observar,

familiarizarnos con el texto.

Es el proceso de significación y

comprensión de algún tipo de

información y/o ideas almacenadas

en un soporte y transmitidas en su

momento.

Nos permite inferir, identificar las

ideas centrales y palabras claves,

analizar.

Consiste en organizar la

información en un orden lógico,

preguntarnos, sintetizar, representar,

discutir, clasificar, ordenar, entre

otros.

Page 4: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

Estrategias activas para la comprensión lectora

Subrayado

Destacar las partes más significativas del texto Facilitar la identificación de las Ideas Principales

Síntesis de contenidos

Estructura y organización de las Ideas Principales

Disposición gráfica y redacción telegráfica

Esquemas

Mayor asimilación y elaboración

Resúmenes

Niveles de lectura comprensiva

Tema #5: Fases de la comprensión lectora (18/05/2020)

En la comprensión de los textos se identifican tres fases:

Tema #6: Aspectos del proceso integral de la comprensión lectora (19/05/2020)

1. Nivel analítico Se puede recomponer el sentido de

un texto, organizarlo y juzgar su

coherencia.

2. Nivel Comparativo Se puede juzgar acerca de la verdad

y la falsedad total o parcial del texto.

3. Nivel Lectura Crítica Es un nivel superior porque el

estudiante responde sin titubear a

los contenidos del curso.

FASE 1: ANTES DE LA LECTURA

FASE 2: DURANTE LA LECTURA

FASE 3: DESPUÉS DE LA LECTURA

Identificar qué texto es: carta, cuento, informe, etc.

Activación de conocimientos previos.

Recordar experiencias vividas con relación al tema.

El lector fija el objeto de la lectura y se pregunta: ¿Para qué

voy a leer? ¡Qué sé de este tema?

Aclara posibles dudas.

Crea imágenes mentales.

Asocia el texto con su realidad.

Consultar en el diccionario.

Elaborar esquemas mentales (resúmenes, mapas, conceptuales)

Da sentido a la lectura.

Corregir posibles errores de comprensión.

Formular hipótesis, hacer predicciones.

Formular preguntas y respuestas.

1. Constructivo: El lector va

elaborando en su

mente una propuesta

personal del

significado del texto.

2. Integrador: Según como se van

fusionando los conoci-

mientos previos con

los nuevos.

3. Estratégico: Presupone una actitud

lectora de acuerdo con

el tipo de lectura y el

interés.

4.Metacognitivo:

El lector debe estar

consciente de lo que debe

leer, como leer.

Page 5: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

Tipos de Lectura

Lectura Recreativa: Provoca placer, entusiasmo, diversión, Lectura Informativa: Cuando lo que pretendo es informarme a través de la sociedad, se puede hacer por

medio de un diario. un periódico. etc.

Lectura Formativa: Está vinculada con los conocimientos que quiero adquirir, una competencia.

También se divide en: Lectura de Estudio, Lectura de Consulta, Lectura de Investigación.

Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora

¿POR QUÉ DEBO LEER? *Aumenta el vocabulario *Mejora la memoria

*Reduce el estrés *Aumenta la concentración

*Ralentiza las enfermedades neurodegenerativas.

Tema #7: Signos de puntuación y entonación (21/05/2020)

*Escriba los signos de puntuación en el siguiente texto.

*Explique la importancia de la buena puntuación en los escritos.

____________________________________________________________________________

Los signos de puntuación obedecen a la necesidad de aclarar un texto. Su función radica en separar las partes

del discurso escrito, que, generalmente, corresponden a las pausas del discurso oral; dar sentido al texto y facilitar

su interpretación.

*Escaso interés por el tema.

*Escasos conocimientos previos. *Confusión respecto a las demandas

de las tareas.

*Escaso control de la comprensión

(E. metacognitiva)

*La Pobreza de vocabulario . *Los problemas de memoria.

*Deficiencia en la decodificación.

*Desconocimiento y/o falta de

dominio de las estrategias de

comprensión.

Viviré este día como si fuera navidad Seré un repartidor de dones y les daré a mis enemigos el don del

perdón a mis oponentes el de la tolerancia a mis amigos el de una sonrisa a mis hijos el de un buen ejemplo

y todos esos regalos irán envueltos en un amor incondicional

Misión Éxito. OgMndino

Hábitos

Inteligencia

emocional

Inteligencias

múltiples

Método

Inteligencia

tríadica

METACOGNICIÓN

Page 6: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

SIGNOS DE PUNTUACIÓN PRINCIPALES

1) El punto (.) -Indica el fin de una oración. -Separa oraciones que van en el mismo párrafo.

-Después de una abreviatura. -Separa párrafos.

2) La coma (,) -Separa elementos de una enumerac ión. -Enc ierra aclaraciones.

-Antes y después de expresiones como: sin embargo, sin duda, no obstante.

3) Los dos puntos (:) -Señalan expresiones textuales. -Inic ian una enumeración.

-Introducen un ejemplo o aclaración. -Tras el saludo inicial de una carta.

4) Los puntos suspensivos (…) -Al final de una oración terminada. -En una enumeración incompleta.

-Para señalar que falta un párra fo.

Sirven para dar a las oraciones una expresión especial,

relacionada con la intencionalidad del hablante.

LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Al inicio y al final de las oraciones

interrogativas. Ejemplo: ¿Dónde está?

No se coloca el punto después del signo.

Ejemplo: ¿Comenzó el programa de televisión?

(Incorrecto)

No necesariamente el signo se escribe al inicio, sino

cuando comienza la pregunta.

Ejemplo: Después de leer el texto, ¿qué valores

presenta la lectura?

Son

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Al inicio y al final de las oraciones

exclamativas. Ejemplo: ¡Qué sorpresa!

No se coloca el punto después del signo.

Ejemplo: ¡Qué buen día hace! (Incorrecto)

No necesariamente el signo se escribe al inicio,

sino cuando comienza la exclamación.

Ejemplo: Estaba estudiando tranquilamente y

de repente, ¡zas!, alguien dio un portazo.

Page 7: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

Tema #8: Definiciones generales sobre léxico (25/05/2020)

Léxico: conjunto de palabras que forman una lengua.

Dentro del léxico se pueden distinguir los siguiente:

LÉXICO HEREDADO LÉXICO ADQUIRIDO Palabras que se originan del latín: Conjunto de palabras adquiridas de otras

-Patrimoniales lenguas para nombrar nuevas realidades.

-Cultismos

-Semicultismos

-Dobletes

PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS

ALGUNOS EJEMPLOS:

*Alejandro visitó las EÓLICAS: Eólico se refiere a AEOLOS el Dios del viento de la mitología griega.

*Graduar: del latín Gradus, peldaño.

*Anteojos: prefijo latino ante y “óculos” que significa ojo.

*Diploma: del latín diploma, papiro doblado en dos “diplous” doblar. Di=dos.

*Voleibol: viene del inglés, procede del francés “VOLLEY” (1400-1600 d.C.) “VOLEE”, VUELO,

VOLAR, que a su vez se originó del latín “VOLATUS” participio de VOLARE (pelota volando)

**Algunas palabras han sufrido cambios en su evolución:

Fuyades = huir (No “fuyades” cobardes que solo un caballero os acomete.)

Tema #9: El diccionario y su uso (26/05/2020)

Abrasar: quemar

Abrazar: dar un abrazo

¿QUÉ ES UN DICCIONARIO?

Es un libro que recopila, en orden alfabético, las palabras de una lengua y explica sus distintos significados.

Los diferentes significados de cada palabra se llaman ACEPCIONES.

El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía y

pronunciación. También nos aporta la etimología de la palabra (origen) e información de tipo gramatical

(clase de palabra, genero, sinónimos, antónimos, etc.)

La palabra DICCIONARIO proviene del latín DICTIONARIUM. Se considera que los primeros diccionarios

aparecieron en Mesopotamia.

GERMANISMOS ITALIANISMOS ANGLICISMOS

AMERICANISMOS ARABISMOS GALICISMOS

CATALANISMOS VASQUISMOS LUSISMOS

Dijo: Quiero morir

abrasado y murió

víctima de un

pirómano entusiasta

y su mala ortografía.

Page 8: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

TIPOS DE DICCIONARIO SEGUN SU FUNCIÓN Y USO

NORMATIVO: Se recogen términos que se consideran correctos según la norma, para la lengua

española.

DE USO PRÁCTICO: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano

competente (como la RAE) sin embargo, se usan ampliamente en la sociedad.

MONOLINGÜES: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua

determinada.

BILINGÜE: Traducen palabras de un idioma a otro, o el significado de la palabra en el idioma

materno.

DE APRENDIZAJE: Son diccionarios elaborados para estudiantes nativos o extranjeros.

ETIMOLÓGICOS: En ellos encontramos el origen de las palabras de una determinada lengua.

DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS: Son diccionarios en los que se relacionan palabras de

significado similar y opuesto.

ESPECIALIZADO: Diccionarios dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o

técnica determinada como: la informática, la jardinería, la ingeniería, la genética, etc.

INVERSO O DE RIMAS: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados

alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es

buscar palabras que rimen con otras para la redacción de poemas y versos.

DE DUDAS: Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado.

TESAURO: Son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o

menos directa con la palabra u objeto de consulta.

IDEOLÓGICO O DE IDEAS AFINES: Se localizan las palabras según su asociación a una

identidad.

DICCIONARIO ANALÓGICO CONCEPTUAL: Es una especie de Tesauro. Sus características

hacen que se presenten en formato electrónico (DVD o Pagina Web)

VISUAL O DE IMÁGENES: Se utilizan principalmente imágenes para ilustrar el significado de las

palabras.

ENCICLOPÉDICO: Contienen información más específica y detallada, abarca temas mucho más

amplios como países, personas famosas, océanos, etc.

¿CÓMO ORDENAR PALABRAS ALFABÉTICAMENTE?

Observar la primera letra de la palabra.

Si la primera letra es igual en varias palabras, se considera entonces la segunda letra y se determina

su ubicación, también de acuerdo al alfabeto.

Si existiera más de dos letras que tiene el mismo orden en diversas palabras, se tomará la que está

después y así sucesivamente.

Cuando se trate de una frase y la primera palabra sea la misma en el grupo comparado, se

determinará su orden considerando la segunda palabra.

Tema #10: Acepción o significado de las palabras y su relación en el contexto (28/05/2020)

Acepción: Es un término que deriva del latín acceptio, es un vocablo que identifica a los múltiples significados

y usos que puede tener una determinada palabra de acuerdo al contexto en que aparezca. En otras épocas, esta

misma noción solía utilizarse también como sinónimo de aceptación o de aprobación.

Cuando hablamos, pretendemos que los que nos escuchen sean capaces de comprender lo que estamos

diciendo; por tanto, nos preocupamos en escoger palabras que sepamos que esa persona pueda entender.

Page 9: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

*No confundir Sinónimos con acepciones, es relación de semejanza que presentan ciertas expresiones

palabras.

Sinónimos: Es la relación de semejanza Acepción: Es vocablo que identifica a los múltiples

que presentan ciertas expresiones o palabras. significados y usos que puede tener una determinada

palabra.

OBESO - GORDO Santiago estudia Derecho.

Helado: Postre Helado: Frío Gesto: Muecas Gesto: Amabilidad

Modelar: Pasarela Modelar: En Cerámica Cura: Verbo curar Cura: Sacerdote

Edades: Años de vida Edades: Época Histórica Rio: Verbo Reír Rio: Corriente de Agua

Globo: Inflable Globo: Terráqueo Destino: Lugar Destino: Mirar futuro

Rosa: Nombre de

persona

Rosa: Planta Traje: Verbo Traer Traje: Vestuario

Tema #11: Constituyentes básicos del texto escrito (16/06/2020)

Lea el siguiente texto e identifique elementos o constituyentes básicos:

LA OLLA DE BARRO

1. ¿En cuánto tiempo transcurren los acontecimientos? (TEMPORALIDAD)

__________________________________________________________________________________________

2. ¿cuál es el tema de fondo? (UNIDAD TEMÁTICA)

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes se transforman? ¿En qué aspectos de sus vidas lo hacen? (TRANSFORMACIÓN)

__________________________________________________________________________________________

4. Escribe en forma ordenada los acontecimientos que ocurrieron en la historia. (UNIDAD DE ACCIÓN)

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué te pareció el cuento? ¿Cuál es tu opinión crítica?

_________________________________________________________________________________________

Anónimo: India

Era un lechero acaudalado y que contaba con varios trabajadores en su lechería. Llamó a uno de ellos, Ashok, y le

entregó una olla llena de mantequilla para que la llevase a un cliente de un pueblo cercano. A cambio le prometió

algunas rupias extras.

Ashok, muy contento, colocó la olla sobre su cabeza y se puso en marcha, en tanto se decía para sí: “Voy a ganar dos

rupias. ¡Qué bien! Con ellas compraré gallinas, éstas pronto se multiplicarán y llegaré a tener nada menos que diez

mil. Luego las venderé y compraré cabras. Se reproducirán, venderé parte de ellas y compraré una granja. Como ganaré

mucho dinero, también compraré telas y me haré comerciante. Será estupendo. Me casaré, tendré una casa soberbia y,

naturalmente, dispondré de excelente cocinero para que me prepare los platos más deliciosos, y si un día no me hace

bien la comida, le daré una bofetada”

Al pensar en propinarle una bofetada al cocinero, Ashok, automáticamente, levantó la mano, provocando así la caída

de la olla, que se hizo mil pedazos contra el suelo y derramó su contenido. Desolado, volvió al pueblo y se enfrentó al

patrón, que exclamó:

- ¡Necio! ¡Me has hecho perder las ganancias de toda una semana!

Y Ashok replicó:

- ¡Y yo he perdido mis ganancias de toda la vida!

Page 10: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

1. Temporalidad: Existe una sucesion de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza. La

temporalidad abarca tres aspectos:

El orden: es confrontar la disposicion de los acontecimientos.

La duración: es la velocidad o duracion temporal.

Frecuencia: hace referencia a las relaciones de repetición entre el relato y la historia.

2. Unidad Temática: Esta unidad está garantizada por, al menos un sujeto-actor, ya sea animado o

inanimado, individual o colectivo, agente o paciente.

3. Transformación: Los predicados de los sujetos cambian de manera que ciertos relatos podrían leerse

como la transformación de un dado en su contrario.

El proceso de la transformación de predicados tiene lugar en el curso de un proceso

4. Unidad de Acción: La acción de un relato debe desarrollarse según un esquema en tres partes que

recorre la historia de principio a fin: planteamiento, nudo y desenlace.

A partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación.

5. Casualidad: Además del orden cronológico, la narración guarda otro orden, el orden de las causas. Las

relaciones causales entre acontecimientos son las que crean intriga.

La estructura de la acción puede ser muy variada. Una narración puede comenzar:

In media res (lineal): se comienza contando el conflicto de la historia.

In extrema res: se comienza contando el final y luego relato los hechos de la historia como un

recuerdo o un pasado.

El Texto Narrativo, características lingüísticas (18/06/2020)

La narración es una variedad del discurso que se caracteriza por su dinamismo. En los textos narrativos

predominan las FORMAS VERBALES.

Las características lingüísticas son:

Utilización de los pronombres de la 1ra. 2da. o 3ra. persona según el tipo de narrador y el punto de vista.

El uso imprescindible de los verbos de acción para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de

acontecimientos.

La forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo pasado.

Oraciones enunciativas.

Elementos deícticos: adverbios, complementos circunstanciales de lugar y tiempo.

Clasificación de los textos narrativos

Narración Literaria: cuento, novela.

Narración Histórica: diario, crónica, biografía.

Narración Periodística: Noticia.

Elementos del texto narrativo

Situación inicial o

planteamiento.

ANTES

Transformación o

nudo.

PROCESO

Situación final o

desenlace

DESPUÉS

Narrador Personaje Espacio Tiempo

Protagonista Antagonista Secundarios

Page 11: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

Principales tipos de narrador

PRIMERA PERSONA

Narrador Protagonista: participa como persona principal y cuenta la historia desde su punto de vista.

Narrador Testigo: tiene un papel indirecto, nos cuenta una historia de terceros.

Narrador Interior: lo que vemos aquí es un flujo de la conciencia del protagonista, su pensamiento en

bruto.

SEGUNDA PERSONA

Es uno de los narradores menos utilizado, debido a su dificultad técnica.

No es fácil mantener la atención del lector durante mucho tiempo con este tipo de narrador.

Todo el tiempo apela al lector y eso puede resultar cansado algunas ocasiones.

TERCERA PERSONA

Es el tipo de narrador más utilizado en narrativa comercial y cinematográfica.

Puede tener la apariencia de ser dominante.

Existen varios tipos de narradores en tercera persona.

NARRADOR OMNISCIENTE:

Conoce la acción que es relatada de comienzo a fin.

Se sitúa desde el exterior de los personajes.

El no forma parte de la trama.

Lea el texto “Una Elfina de Pompeyo del Valle” e identifique los elementos y el género narrativo

Una Elfina

Su ambición era triunfar en el mundo de las finanzas, pero no lograba otra cosa que hundirse en la cada vez más

espantosa pobreza y desesperación. Compadecida de él, llegó una elfina hasta su cuarto miserable y le reveló la

fórmula necesaria para alcanzar el éxito.

Muy pronto pudieron verse los resultados. El infeliz se convirtió de un ser opaco a un personaje luminoso. Su

nombre y fotografía aparecieron en los diarios más reputados y en las más famosas revistas. Recibió honores y

distinciones; su presencia fue habitual en los lugares donde sólo concurren los favoritos de la fortuna; viajo por

todos los continentes y tuvo muchos amigos. Pero su corazón se fue llenando de soberbia y de orgullo.

Su índole suave se truncó despótica, hasta que, para satisfacer sus intereses más mezquinos, no retrocedió ante el

crimen. Aquellos que antes le admiraban ahora temíanle.

Un día se presentó la elfina en la hermosa mansión, rodeada de jardines, que habitaba el nabab. Un criado vestido

de librea la hizo pasar a un salón espléndido. Allí esperó y vio nacer y morir el sol trescientas setenta y cinco veces

a través de la inmensa ventana abierta sobre el paque privado.

Cuando finalmente el gran señor se dignó recibirla, la elfina dijo: “Observo que has cambiado en exceso. No creo

que tu conducta sea ejemplar.”

“Mi conducta –respondió el hombre- es una cosa que no estoy dispuesto a discutir con nadie. Así que si a eso has

venido harás muy bien en marcharte”. “Sí, eso haré”, susurró la elfina. Tocó el borde de la levita del magnate y

salió volando por la ventana hasta perderse de vista más allá de la línea donde se tornaban abstractas las copas de

los árboles.

El viejo asno gris que ahora quedaba en la habitación solitaria se echó sobre peludas patas y empezó a comerse a

dentelladas la rica alfombra persa.

(Pompeyo del Valle, 1929. Poeta, narrador y periodista. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos

el ruso y el inglés. Premio Nacional de Literatura 1981)

Page 12: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

INSTITUTO GENARO MUÑOS HERNÁNDEZ

Siguatepeque, Comayagua

Guía de trabajo

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________________

GRADO Y SECCIÓN: ________________________________________________________

JORNADA: ___________________________FECHA: ______________________________

INSTRUCCIONES: Responda de forma clara cada pregunta y actividad. (RECUERDE UTILIZAR

LÁPIZ TINTA NEGRO O AZUL, EVITE MANCHONES, BORRONES Y EXCESO DE

CORRECTOR) Trabaje en los espacios asignados.

A. Responda valor 2 puntos c/u, Total 10%

1. ¿Qué es un texto?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere las secuencias textuales?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tipos de secuencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las fases de secuencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las estrategias de secuencia explicativa?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

B. Enumere valor 3 puntos c/u, Total 15%

1. Los pasos para elaborar textos con secuencia explicativa.

______________________ ______________________ _____________________

2. La estructura del texto explicativo es:

______________________ ______________________ _____________________

3. Las etapas de la lectura son:

______________________ ______________________ _____________________

4. Los niveles de la lectura comprensiva son:

______________________ ______________________ _____________________

5. Escriba las fases de la comprensión lectora:

______________________ ______________________ _____________________

Page 13: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

C. Relacione el concepto con la definición colocando la letra donde corresponde. Valor

4%

A. Constructivo

B. Integrador

C. Estratégico

D. Metacognitivo

D. Escriba el concepto que corresponda a cada definición. Valor 3%

____________________ Provoca placer entusiasmo, diversión.

____________________ Está vinculada con los conocimientos que quiero adquirir.

____________________ Cuando lo que pretendo en informar a la sociedad.

E. Escriba los signos de puntuación en los siguientes textos. Valor 9%

F. Investigue dos préstamos lingüísticos de cada uno 8%

Germánicos:

Americanismos:

Catalisismos:

Italianismos:

Anglicismos:

Galicismos:

Arabismos:

Vasquismos:

___ El lector debe estar consciente de lo que debe

leer, como leer.

___ Presupone una actitud lectora de acuerdo

con el tipo de lectura y el interés.

___ El lector va elaborando en su mente una

propuesta personal del significado del texto.

___Según como se van fusionando los

conocimientos previos con los nuevos.

Viviré este día como si fuera navidad Seré un repartidor de dones y les daré a mis enemigos el

don del perdón a mis oponentes el de la tolerancia a mis amigos el de una sonrisa a mis hijos el

de un buen ejemplo y todos esos regalos irán envueltos en un amor incondicional

Misión Éxito. OgMndino.

1. __Qué hora es__

2. Tenemos que comprar__pan__huevos y leche__

3. __Qué susto me he llevado__

4. Juan__ponte las botas__

5. Agua que no has de beber__

Page 14: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

G. Enliste alfabéticamente las siguientes palabras, Dios, gozo, bueno, carretera, fama,

computadora, dedo, gema, mantequilla, zapato, misa, cartera, andamio, bisturí,

contabilidad, normativo y buscar su significado. Valor 8%

1. ___________________ ___________________________________________________

2. ___________________ ___________________________________________________

3. ___________________ ___________________________________________________

4. ___________________ ___________________________________________________

5. ___________________ ___________________________________________________

6. ___________________ ___________________________________________________

7. ___________________ ___________________________________________________

8. ___________________ ___________________________________________________

9. ___________________ ___________________________________________________

10. ___________________ ___________________________________________________

11. ___________________ ___________________________________________________

12. ___________________ ___________________________________________________

13. ___________________ ___________________________________________________

14. ___________________ ___________________________________________________

15. ___________________ ___________________________________________________

16. ___________________ ___________________________________________________

H. Escriba dos sinónimos para cada uno 10%

Abajo: _____________________ ____________________

Abaratar: ____________________ ____________________

Bacteria: ____________________ ____________________

Barato: ____________________ ____________________

Caballero: ____________________ ____________________

I. Comprensión lectora sobre constituyentes básicos. Valor 5%

LA OLLA DE BARRO Anónimo: India

Era un lechero acaudalado y que contaba con varios trabajadores en su lechería. Llamó a uno de ellos, Ashok,

y le entregó una olla llena de mantequilla para que la llevase a un cliente de un pueblo cercano. A cambio le

prometió algunas rupias extras.

Ashok, muy contento, colocó la olla sobre su cabeza y se puso en marcha, en tanto se decía para sí: “Voy a

ganar dos rupias. ¡Qué bien! Con ellas compraré gallinas, éstas pronto se multiplicarán y llegaré a tener nada

menos que diez mil. Luego las venderé y compraré cabras. Se reproducirán, venderé parte de ellas y compraré

una granja. Como ganaré mucho dinero, también compraré telas y me haré comerciante. Será estupendo. Me

casaré, tendré una casa soberbia y, naturalmente, dispondré de excelente cocinero para que me prepare los

platos más deliciosos, y si un día no me hace bien la comida, le daré una bofetada”

Palabra Significado

Page 15: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

1. ¿En cuánto tiempo transcurren los acontecimientos? (TEMPORALIDAD)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema de fondo? (UNIDAD TEMÁTICA)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes se transforman? ¿En qué aspectos de sus vidas lo hacen? (TRANSFORMACIÓN)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. Escribe en forma ordenada los acontecimientos que ocurrieron en la historia. (UNIDAD DE

ACCIÓN)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué te pareció el cuento? ¿Cuál es tu opinión crítica?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

J. Responda las siguientes preguntas. Valor 12%

1. ¿Cómo se utilizan los pronombres en el texto narrativo?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera se usan los verbos en la narración?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿En qué tiempo se contestan los hechos reales o ficticios?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿En qué tipo de texto encontramos el cuento y la novela?

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Al pensar en propinarle una bofetada al cocinero, Ashok, automáticamente, levantó la mano, provocando así la

caída de la olla, que se hizo mil pedazos contra el suelo y derramó su contenido. Desolado, volvió al pueblo y se

enfrentó al patrón, que exclamó:

- ¡Necio! ¡Me has hecho perder las ganancias de toda una semana!

Y Ashok replicó:

- ¡Y yo he perdido mis ganancias de toda la vida!

Page 16: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

5. ¿Qué tipo de oración se utiliza en el texto narrativo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6. ¿Dónde encuentra la narración periodística?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

K. Lea el texto “Una Elfina de Pompeyo del Valle” e identifique los elementos y el género

narrativo. Valor 10%

Una Elfina

Su ambición era triunfar en el mundo de las finanzas, pero no lograba otra cosa que hundirse en la cada vez más

espantosa pobreza y desesperación. Compadecida de él, llegó una elfina hasta su cuarto miserable y le reveló la

fórmula necesaria para alcanzar el éxito.

Muy pronto pudieron verse los resultados. El infeliz se convirtió de un ser opaco a un personaje luminoso. Su

nombre y fotografía aparecieron en los diarios más reputados y en las más famosas revistas. Recibió honores y

distinciones; su presencia fue habitual en los lugares donde sólo concurren los favoritos de la fortuna; viajo por

todos los continentes y tuvo muchos amigos. Pero su corazón se fue llenando de soberbia y de orgullo.

Su índole suave se truncó despótica, hasta que, para satisfacer sus intereses más mezquinos, no retrocedió ante el

crimen. Aquellos que antes le admiraban ahora temíanle.

Un día se presentó la elfina en la hermosa mansión, rodeada de jardines, que habitaba el nabab. Un criado vestido

de librea la hizo pasar a un salón espléndido. Allí esperó y vio nacer y morir el sol trescientas setenta y cinco veces

a través de la inmensa ventana abierta sobre el paque privado.

Cuando finalmente el gran señor se dignó recibirla, la elfina dijo: “Observo que has cambiado en exceso. No creo

que tu conducta sea ejemplar.”

“Mi conducta –respondió el hombre- es una cosa que no estoy dispuesto a discutir con nadie. Así que si a eso has

venido harás muy bien en marcharte”. “Sí, eso haré”, susurró la elfina. Tocó el borde de la levita del magnate y

salió volando por la ventana hasta perderse de vista más allá de la línea donde se tornaban abstractas las copas de

los árboles.

El viejo asno gris que ahora quedaba en la habitación solitaria se echó sobre peludas patas y empezó a comerse a

dentelladas la rica alfombra persa.

(Pompeyo del Valle, 1929. Poeta, narrador y periodista. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos

el ruso y el inglés. Premio Nacional de Literatura 1981)

1. ¿Por qué son importantes las narraciones?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿A qué género narrativo pertenece?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de narrador posee?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. ¿Tipo de personaje?

Page 17: LENGUA Y LITERATURA - igmhsigua.com

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el espacio en el texto?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. ¿En qué tiempo se da la acción?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

L. Elabore un texto narrativo en el cual incluya los elementos básicos del texto escrito

(temporalidad, unidad temática, transformación, unidad de acción y casualidad) Valor 6%