lengua castellana y literatura. mÓdulo i · web viewal día siguiente, él y sus compañeros se...

12
UNIDAD 2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I 1 UNIDAD 2. ORTOGRAFÍA: LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN. COMPRENSIÓN ORAL: “EL MONSTRUO DEL LABERINTO”. ¿Qué es el acento? Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba (la sílaba tónica). Las sílabas que se pronuncian con menor intensidad: sílabas átonas. Si las reglas de acentuación así lo requieren la sílaba tónica llevará tilde (acento gráfico). Las palabras son AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS o SOBRESDRÚJULAS ¿De qué depende que llamemos a una palabra aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula? De la sílaba donde recae la pronunciación más marcada, es decir, del lugar que ocupa la sílaba tónica, lleve o no tilde. AGUDA: la sílaba tónica es la última sílaba. LLANA: la sílaba tónica es la penúltima. ESDRÚJULA: la sílaba tónica es la antepenúltima. SOBRESDRÚJULA: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Ponemos ejemplos variados. Toma nota: AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

1

UNIDAD 2.

ORTOGRAFÍA: LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.

COMPRENSIÓN ORAL: “EL MONSTRUO DEL LABERINTO”.

¿Qué es el acento?

• Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba (la sílaba tónica).

• Las sílabas que se pronuncian con menor intensidad: sílabas átonas.

• Si las reglas de acentuación así lo requieren la sílaba tónica llevará tilde (acento gráfico).

Las palabras son AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS o SOBRESDRÚJULAS

¿De qué depende que llamemos a una palabra aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula?

De la sílaba donde recae la pronunciación más marcada, es decir, del lugar que ocupa la sílaba tónica, lleve o no tilde.

• AGUDA: la sílaba tónica es la última sílaba.

• LLANA: la sílaba tónica es la penúltima.

• ESDRÚJULA: la sílaba tónica es la antepenúltima.

• SOBRESDRÚJULA: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.

Ponemos ejemplos variados. Toma nota:

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Ejercicio 1: señala si son Agudas, LLanas, Esdrújulas o Sobresdrújulas.

Balon Farandula Asqueroso Pero

Ventana Pesimista Volar Cantaron

Tragico Escandalo Asi Cuentamelo

Nada Lampara Cavernicola Celos

Terror Imaginar Dijeron Autobus

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

2

Ejercicio 2: ¿Y estas?

Control, gramatica, torax, integro, margen, usted, sintesis, coñac, relax, habilidad, panico, caracter, album, solucion, crisis, crater, , vio, habil, simpatico, tambien, volvieron, dados, lapiz, dio.

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

Recordemos ahora las reglas generales de acentuación:

Ejercicio 3: coloca tildes en las palabras de los ejercicios 1 y 2 donde sea necesario.

EJEMPLOS DE MONOSÍLABOS QUE USAMOS FRECUENTEMENTE:

Ejercicio 4: realiza los ejercicios propuestos en las fotocopias.

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

3

EJERCICIOS AGUDAS (fotocopias)

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

4

EJERCICIOS AGUDAS

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

5

EJERCICIOS LLANAS

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

6

EJERCICIOS LLANAS

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

7

EJERCICIOS ESDRÚJULAS

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

8

EJERCICIOS ESDRÚJULAS

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

9

TAREA: COMPRENSIÓN ORAL. EL MONSTRUO DEL LABERINTO.

1. ¿Dónde vivía Teseo?

2. ¿Cómo se llamaba su padre?

3. ¿Qué ciudad gobernaba su padre?

4. ¿Cuántos jóvenes son víctimas?

5. ¿De qué color eran las velas del barco?

6. ¿Dónde van a ser enviados?

7. ¿A quién serán ofrecidos como alimento?

8. ¿De qué animal tiene cabeza el monstruo?

9. ¿Dónde está el laberinto donde habita?

10. ¿Quién es capaz de encontrar la salida de ese laberinto?

11. ¿Por qué son enviados los jóvenes a esa muerte segura?

12. ¿Quién envía un tributo de sacrificios humanos a quién?

13. ¿Ha salido alguien del laberinto con vida?

14. ¿De qué estaba adornado el interior del palacio?

15. ¿Cómo se llama el rey de Creta?

16. ¿Por qué se enfada éste?

17. ¿En qué posición entrará Teseo al laberinto?

18. ¿Cómo se llama la hija del rey?

19. ¿Qué decide hacer ésta al oírle?

20. ¿Qué le da la princesa a Teseo?

21. ¿Qué había por los suelos del laberinto?

22. ¿Quién le esperaba al salir de allí?

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I · Web viewAl día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le pidió que a su vuelta colocara unas

UNIDAD 2LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. MÓDULO I

10

EL MITO DEL MINOTAURO (LECTURA)

En una ocasión, Pasifae, esposa del rey de Creta, Minos, despertó la ira de Poseidón y este,

como castigo, la condenó a dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, que tenía un enorme cuerpo de

hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos había mandado construir por el famoso

arquitecto Dédalo un laberinto, una construcción tremendamente complicada de la que muy pocos

conseguían salir.

A cada luna nueva, era imprescindible sacrificar a un hombre para que el Minotauro pudiera

alimentarse, pues subsistía gracias a la carne humana. Sin embargo, cuando este deseo no le era

concedido, sembraba el terror y la muerte entre los habitantes de la región.

Tras el asesinato del segundo hijo de Minos en manos

de los atenienses, el rey estableció que el único modo de recuperar la

paz con su pueblo sería el siguiente: Atenas enviaría cada nueve años

siete jóvenes y siete doncellas a Creta, para que, con su vida, pagaran

la de su hijo fallecido. Tan sólo tuvieron una única concesión: si uno

de los jóvenes conseguía el triunfo, la ciudad se libraría del atroz

atributo.

Cuando llegó el día en que, por vez tercera, se sorteó el nombre de las víctimas a acudir a tal

suerte, Teseo, único hijo del rey de Atenas, Egeo, arriesgó su propia vida con tal de librar a la ciudad de

aquel horrible futuro. Al día siguiente, él y sus compañeros se embarcaron y el rey, al despedir a su hijo, le

pidió que a su vuelta colocara unas velas blancas en señal de triunfo.

La fama del valor y la belleza de Teseo había llegado incluso a oídos de las dos hijas

del rey de Atenas y la mayor de ellas, Ariadna, deseaba fervientemente conocer al joven

ateniense. Tanto que, llegado el momento, decidió ayudarle: le entregó un puñal para matar al

Minotauro y un ovillo de hilo para conseguir encontrar la salida del laberinto…