lengua castellana y literatura – 1º eso web viewdos palabras son sinónimas cuando...

3
Morfología Temas 6-10 Lengua castellana y Literatura – 1º ESO 1 MORFOLOGÍA- 1º ESO 1. SINONIMIA. ANTONIMIA. POLISEMIA. HOMONIMIA. (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMA 6: página 65) Por su significado, las palabras establecen diversos tipos de relación: o Sinonimia: dos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto que una puede sustituir a la otra en un determinado contexto. Ejemplo: alzar y levantar. o Antonimia: dos palabras son antónimas cuando sus significados son opuestos para determinados contextos. Ejemplo: imprudente y prudente. o Polisemia: cuando una palabra tiene diversos significados según el contexto. Ejemplo: banco. o Homonimia: se distinguen dos tipos: Homofonía: son homófonas las palabras de significado diferente que coinciden en la forma de pronunciarse. Ejemplo: tubo/tuvo. Homografía: son homógrafas las palabras de significado diferente que coinciden en la forma de escribirse. Ejemplo: ve del verbo ver y ve del verbo ir. ACTIVIDADES p. 65: 1-2-3-4-5-6-7. 2. FAMILIA DE PALABRAS. CAMPO SEMÁNTICO. CAMPO ASOCIATIVO (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMA 7, página 75) Familia de palabras: es el conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplo: claro, claridad, aclarar, claramente… que se forman a partir de la base léxica claro. Campo semántico: es el conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de su significado. Son palabras que están relacionados por el significado y no tienen la misma raíz. Ejemplo: águila, vencejo, golondrina, cigüeña, colibrí, etc. pertenecen al campo semántico de las aves. Campo asociativo o pragmático: formado por palabras que corresponden al mismo tema o ámbito de la realidad. Ejemplo: balón,

Upload: trankhue

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua castellana y Literatura – 1º ESO Web viewdos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto que una puede sustituir a la otra en un determinado

Morfología Temas 6-10Lengua castellana y Literatura – 1º ESO

1

MORFOLOGÍA- 1º ESO

1. SINONIMIA. ANTONIMIA. POLISEMIA. HOMONIMIA. (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMA 6: página 65)

Por su significado, las palabras establecen diversos tipos de relación:o Sinonimia: dos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto

que una puede sustituir a la otra en un determinado contexto. Ejemplo: alzar y levantar.o Antonimia: dos palabras son antónimas cuando sus significados son opuestos para

determinados contextos. Ejemplo: imprudente y prudente.o Polisemia: cuando una palabra tiene diversos significados según el contexto. Ejemplo:

banco.o Homonimia: se distinguen dos tipos:

Homofonía: son homófonas las palabras de significado diferente que coinciden en la forma de pronunciarse. Ejemplo: tubo/tuvo.

Homografía: son homógrafas las palabras de significado diferente que coinciden en la forma de escribirse. Ejemplo: ve del verbo ver y ve del verbo ir.

ACTIVIDADES p. 65: 1-2-3-4-5-6-7.

2. FAMILIA DE PALABRAS. CAMPO SEMÁNTICO. CAMPO ASOCIATIVO (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMA 7, página 75)

Familia de palabras: es el conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplo: claro, claridad, aclarar, claramente… que se forman a partir de la base léxica claro.

Campo semántico: es el conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de su significado. Son palabras que están relacionados por el significado y no tienen la misma raíz. Ejemplo: águila, vencejo, golondrina, cigüeña, colibrí, etc. pertenecen al campo semántico de las aves.

Campo asociativo o pragmático: formado por palabras que corresponden al mismo tema o ámbito de la realidad. Ejemplo: balón, portería, árbitro, penalti, delantero… pertenecen al campo asociativo de un partido de fútbol.

ACTIVIDADES p. 75: 1-2-3-4-5

3. USO FORMAL Y COLOQUIAL DE LA LENGUA. LENGUA CULTA Y VULGAR. LOS VULGARISMOS (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMAS 8 y 9: páginas 85 y 95)

Los hablantes de una lengua no utilizamos siempre el mismo registro lingüístico (un mismo modo de hablar) adecuamos nuestro vocabulario o nuestra pronunciación a la situación en que hablamos, a la persona con quien lo hacemos y a los fines que queremos conseguir.

Una misma persona puede utilizar los siguientes registros:o Registro formal: se utiliza en situaciones formales. En estos casos el hablante emplea una

pronunciación muy correcta, un vocabulario variado, una sintaxis ordenada, etc.

Page 2: Lengua castellana y Literatura – 1º ESO Web viewdos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto que una puede sustituir a la otra en un determinado

Morfología Temas 6-10Lengua castellana y Literatura – 1º ESO

2

o Registro coloquial: se utiliza en situaciones familiares, con una pronunciación menos cuidada, un vocabulario menos preciso, pero más expresivo y una sintaxis menos ordenada.

El hablante culto no utiliza siempre el registro formal, sino que sabe adaptar su forma de hablar a cada situación.

El habla vulgar se caracteriza por una pronunciación descuidada, un vocabulario pobre e impreciso y una sintaxis desordenada. Uno de los rasgos del habla vulgar es la presencia de vulgarismos.

Los vulgarismos son infracciones lingüísticas que emplean de manera espontánea las personas que carecen de cultura. En algunas ocasiones se usan de manera intencionada.

Los vulgarismos más frecuentes son:o Incorrecta conjugación de los verbos, sobre todo de los irregulares (andó, haiga, escribido,

semos) o confusión de formas (comer por comed).o Construcción incorrecta de palabras con –mente: suponiblemente…o Dequeísmo y queísmo (pienso de que; se informó que…)o Confusión de palabras de pronunciación próxima: posdata/próstata; obelisco/basilisco.o Pérdida, adición o confusión de consonantes (partío por partido; lápi por lápiz, bacalado

por bacalao, pograma por programa…)o Anteposición de artículos a los nombres propios: la Pili, el Manuel…o Mal uso de pronombres: me se cayó, la di un beso…o Cambio o adición de vocales (amoto por moto, midicina por medicina…)

En ocasiones, es difícil reconocer los vulgarismos porque se pueden confundir con coloquialismos (donde no existe ninguna incorrección) o con usos propios de variedades dialectales (andaluz, extremeño, etc.)

ACTIVIDADES p. 85: 1-2-3-4ACTIVIDADES p. 95: 1-2-3-4-5

4. JERGAS, TECNICISMOS Y PRÉSTAMOS (¡ÁRMATE DE PALABRAS! TEMA 10; página 105)

Un grupo de hablantes que comparten una misma profesión, aficiones comunes, características próximas, etc. pueden utilizar para comunicarse una variedad lingüística especial que se conoce con el nombre de jerga.

Ejemplos de jerga: el modo de hablar de los jóvenes, los médicos, los presidiarios, los abogados, los informáticos…

Algunas jergas contienen una gran cantidad de vulgarismos y coloquialismos (la jerga de los presidiarios, por ejemplo).

Otras jergas se caracterizan por la presencia de tecnicismos: palabras propias de esas profesiones o grupos y que, en principio, no se usan entre otros tipos de hablantes.

Muy frecuentemente, esos tecnicismos y otras palabras nuevas en el idioma se han tomado de otras lenguas, donde la realidad o la acción designada ya existía. Se distinguen de tipos:

o Extranjerismos: son palabras extranjeras que se toman sin adaptarlas: casting, software…o Préstamos: si las palabras extranjeras se adaptan a nuestra fonética y nuestra ortografía:

cederrón, fútbol, champú…

ACTIVIDADES p. 105: 1-2-3-4-5-6.