len.dif. 4 y 3 _g4_c. lectora

7
Congregación Agustinos de la Asunción Área Humanista Asignatura Lenguaje y Comunicación diferenciado. Unidad 0 Guía N°4 Metodología de resolución Objetivo: ejercitar metodologías de resolución de ejercicios de comprensión lectora. Recuerda: De acuerdo a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, párrafo por párrafo, la oración principal de cada uno de ellos, diferenciándola de la secundaria, con la finalidad de entender las ideas que quiere comunicarnos el autor. Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para abordar las preguntas planteada. Pasos fundamentales para abordar las preguntas: a) Realizar, párrafo por párrafo, una lectura global, sin detenciones ni regresiones, lo más concentradamente posible. b) Realizar una nueva lectura del texto. Después de cada párrafo, reflexiona acerca de lo leído, trata de sintetizarlo en breves palabras, si es necesario subraya o destaca sólo las palabras claves (nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que te “parezca” importante, sólo lo fundamental). c) Realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta las opciones. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves. d) Ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta, leerlos comprensivamente e indicar al margen de la página, frente a los datos, el número de la pregunta respectiva. e) Analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y compararlas con los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo leído en el texto. Ejercicios Lea atentamente cada texto. Siga los pasos de la Metodología de Resolución. No olvide determinar mentalmente el tipo de pregunta. Texto 1 1. “Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable, definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en

Upload: daniela-guerrero

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía C.Lectora

TRANSCRIPT

Congregacin Agustinos de la Asuncin rea Humanista Asignatura Lenguaje y Comunicacin diferenciado.Unidad 0

Gua N4 Metodologa de resolucinObjetivo: ejercitar metodologas de resolucin de ejercicios de comprensin lectora.

Recuerda: De acuerdo a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, prrafo por prrafo, la oracin principal de cada uno de ellos, diferencindola de la secundaria, con la finalidad de entender las ideas que quiere comunicarnos el autor.Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para abordar las preguntas planteada.

Pasos fundamentales para abordar las preguntas:a) Realizar, prrafo por prrafo, una lectura global, sin detenciones ni regresiones, lo ms concentradamente posible.b) Realizar una nueva lectura del texto. Despus de cada prrafo, reflexiona acerca de lo ledo, trata de sintetizarlo en breves palabras, si es necesario subraya o destaca slo las palabras claves (nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que te parezca importante, slo lo fundamental).c) Realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta las opciones. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves.d) Ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta, leerlos comprensivamente e indicar al margen de la pgina, frente a los datos, el nmero de la pregunta respectiva.e) Analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y compararlas con los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo ledo en el texto.

Ejercicios Lea atentamente cada texto. Siga los pasos de la Metodologa de Resolucin. No olvide determinar mentalmente el tipo de pregunta.

Texto 11. Cuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada poda salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable, definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

2. Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como un lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.

3. Tres aos en el pas le haban conferido un dominio mediano de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo palabras que fueron comprendidas.4. Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida.

5. Si me matis les dijo puedo hacer que el sol oscurezca en su altura.

6. Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn.

7. Dos horas despus el corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producan los eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.Augusto Monterroso, El eclipse (texto completo)11. CONFERIDOA) otorgadoB) ofrecidoC) comunicadoD) transferidoE) legado12. DISPUSOA) pensB) propusoC) creyD) concluyE) decidi

13 Segn el texto, algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar as:I. Se pierde en la selva.II. Recuerda el convento de Los Abrojos.III. Carlos V lo enva a Amrica.IV. Estudia a AristtelesV. Pasa tres aos en Guatemala.A) IV-V-III-I-IIB) IV-III-V-I-IIC) III-IV-II-V-ID) II-III-V-IV-IE) V-IV-III-II-I14. La primera reaccin del protagonista despus de ser capturando por los indgenas fue deA) confianza en su talento.B) sorpresa por su repentina presencia.C) serenidad ante la idea de la muerte.D) temor frente a su inminente sacrificio.E) alivio por su futuro.

15. Se infiere del texto que fray Bartolom fue sacrificadoA) al atardecer.B) dos horas despus de la puesta de sol.C) al amanecer.D) a pleno da.E) dos horas antes del anochecer.

16. De la lectura del texto, se infiere que el propsito comunicativo de su emisor es, fundamentalmente,A) dar a conocer algunos aspectos de las costumbres indgenas.B) resaltar el escaso conocimiento de los conquistadores.C) criticar veladamente la actitud de los europeos.D) proponer una valoracin de la cultura precolombina.E) denunciar los sacrificios humanos.

PASO1 Virgen con miriaque, virgen de la Soledad, abierta como un inmenso tulipn.5 En tu barco de luces vas por la alta marea de la ciudad, entre saetas turbias10 y estrellas de cristal. Virgen con miriaque, t vas. por el ro de la calle, hasta el mar! Federico Garca Lorca, Poema del cante jondo.17. El poema ledo constituyeA) un canto de alabanza.B) una descripcin.C) una leyenda religiosa.D) un retrato devoto.E) una plegaria popular.

18. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere aA) un carro alegrico.B) una barca tripulada por fieles de la virgen.C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.D) una carroza engalanada.E) un carro arrastrado por los fieles.

19. Si sabemos que los cnticos religiosos callejeros se llaman saetas, qu implica que ese sustantivo est determinado por el adjetivo turbias?I. Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un adjetivo visual (turbias).II. Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.III. Que, al pasar los fieles, slo se escuchan fragmentos de cantos.

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y III

20. Cul de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos ltimos versos del poema?A) el gento, como un ro, desemboca en el mar humano de la plaza.B) el ro de la vida desemboca en el mar de la muerte.C) las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesin de la virgen de la Soledad.D) la calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.E) marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el oficio religioso.21. El ttulo del poema podra reemplazarse porA) Procesin.B) Desfile.C) Pasada.D) Va crucis.E) Recorrido.

Cuando la misin del hroe se ha llevado a cabo () debe regresar con su trofeo trasmutador de la vida. El ciclo completo, la norma del monomito, requiere que el hroe empiece ahora la labor de traer los misterios de la sabidura, el Vellocino de Oro, o su princesa dormida al reino de la humanidad, donde la ddiva[footnoteRef:1] habr de significar la renovacin de la comunidad, de la nacin, del planeta o de los diez mil mundos. [1: Regalo ]

Si el hroe en su triunfo gana la bendicin de la diosa o del dios y luego es explcitamente comisionado a regresar al mundo con algn elixir para la restauracin de la sociedad, el ltimo estadio de su aventura est apoyado por todas las fuerzas de su patrono sobrenatural. Por otra parte, si el trofeo ha sido obtenido a pesar de la oposicin de su guardin, o si el deseo del hroe de regresar al mundo ha sido resentido por los dioses o los demonios, el ltimo estadio del crculo mitolgico se convierte en una persecucin agitada y a menudo cmica. Esta fuga puede complicarse con milagrosos obstculos y evasiones mgicas.Joseph Campbell, El hroe de las mil caras (fragmento).22. CICLO23. SIGNIFICAR 24. GANA

A) hechoB) instanteC) circuitoD) eventoE) tranceA) implementarB) validarC) considerarD) revelarE) implicarA) alcanzaB) promueveC) ambicionaD) recogeE) persigue

25. De acuerdo con la lectura del prrafo uno se puede inferir que el hroeA) necesita de la posibilidad de realizar un viaje para vivir.B) busca renovar su espritu en la comunidad de la que es parte.C) se comporta valientemente para alcanzar su premio, validndose en su grupo.D) anhela convertirse en un ser sabio y cuidadoso en el crculo de la vida.E) se reconoce como un ser humano misterioso ante la divinidad.

26. De acuerdo con la lectura del fragmento, qu funcin cumplen el vellocino de oro o la princesa dormida?A) Representan el triunfo ante la adversidad.B) Manifiestan las posibilidades de obtener la paz interior.C) Transforman las fuerzas de su patrono sobrenatural.D) Permiten la llegada fastuosa del hroe a su hogar.E) Facilitan el deseo del hroe de trascender al mundo resentido.

27. Segn la lectura del fragmento, cul de las siguientes aseveraciones es FALSA?A) El trofeo que encuentra el hroe es la nica posibilidad para alcanzar una vida de trasmutacin.B) El hroe se resiente por la incomprensin de su comunidad en la que se desarrolla.C) El crculo mitolgico se convierte en una suerte de aventura llena de obstculos y posibilidades.D) La aventura del hroe presenta pinceladas de humor que determinan su caminar.E) El guardin representa un obstculo en el camino que enfrenta el hroe.

Sal de casa pensando que era verano pero a las dos cuadras me envolvi un fro intolerable. Estaba en el sur de Chile, o en Europa, o en Alejandra? Me refugi debajo de una cornisa que asomaba de un edificio aoso y sopes mis alternativas: poda volver por mi impermeable, o bien correr hasta la estacin del Metro. Opt por lo segundo. Al enfrentar la escalera de la estacin Santa Luca, sent una mano sobre mi hombro y una voz que me deca: `Abuelo, otra vez desnudo y con este fro! Venga conmigo a casa, se lo pido por favor`.Jorge Biggs, Tiempo del olvido.Envolvi A) cruzB) atrapC) agitD) tocE) estremeciSopesA) determinB) pensC) percibD) analicE) tracCul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?A) El narrador considera que la ciudad en la que est es poco hospitalaria.B) El abuelo se siente desesperado porque no sabe quin es.C) El protagonista se encuentra perturbado y desprotegido ante la realidad.D) El anciano supone que debe obligatoriamente volver a su hogar.E) El viejo se resiste a regresar con el nieto cuando este se lo pide.

29. Cul es el tema central del texto ledo?A) El pavor de un abuelo ante la ciudad.B) El refugio de un hombre en su soledad.C) La intolerancia de un viejo por su decadencia.D) El dolor de un hombre ante su vejez.E) La confusin de un anciano en su soledad.30. De acuerdo con la lectura del fragmento, se puede inferir queI. se evidencia una existencia solitaria y angustiosa.II. se manifiesta en el carcter que se da a la ciudad la incomprensin del anciano.III. es posible sealar que la existencia es fatigosa.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III