leishmaniasis

22
MEDICINA INTERNA INFECCIÓNES Leishmaniasis Paola María Alarcón Villarán

Upload: palarcon

Post on 03-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información acerca de esta enfermedad parasitaria zoonótica.

TRANSCRIPT

Page 1: Leishmaniasis

MEDICINA INTERNA INFECCIÓNES

LeishmaniasisPaola María Alarcón Villarán

Page 2: Leishmaniasis

Enfermedad parasitaria zoonótica transmitida por la picadura del jején o flebótomo

Es causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo

Afecta tanto a perros como humanos Animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y osos

hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios

Defición

Page 3: Leishmaniasis

En humanos También conocida como uta Se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas

indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años

La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sistémico consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en antimonio (antimoniato de meglumina - Glucantime - y estibogluconato de sodio - Pentostam -) durante 20 a 30 dias.

Tipos - Leishmaniasis Cutánea

Page 4: Leishmaniasis

Tipos - Leishmaniasis Cutánea

Page 5: Leishmaniasis

La forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de India, Sudán y Brasil

Puede ser fatal si no se trata a tiempo Se caracteriza por la inflamación del hígado

y del bazo acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia

Tipos - Leishmaniasis Viscerales

Page 6: Leishmaniasis

Tipos - Leishmaniasis Viscerales

Page 7: Leishmaniasis

Tipos - Leishmaniasis Viscerales

Page 8: Leishmaniasis

Leishmaniasis Mucosa◦ La leishmaniasis de la mucosa naso-orofarígea es

relativamente poco frecuente◦ Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y

edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la zona naso-orofaríngea

◦ El tratamiento con antimonio pentavalente es moderadamente eficaz cuando la enfermedad está en los primeros estadíos, pero puede fracasar en situaciones más avanzadas

Tipos

Page 9: Leishmaniasis

Es trasmitida por un insecto, el flebótomo La hembra de éste pica al animal o persona

contaminada con leishmania, ingiriéndola con la sangre que absorbe

Una vez en el interior del parásito, la leishmania continúa su ciclo de maduración para posteriormente, cuando éste vuelva a picar de nuevo a otra persona contaminarla e iniciar el proceso infeccioso

Transmisión

Page 10: Leishmaniasis

Para que los flebotominos, dípteros vectores, transmitan la Leishmania al hombre, es importante que los insectos se infecten con el parásito, el cual va a ser ingerido en forma de amastigote en el momento de la alimentación con sangre de un hospedador vertebrado infectado, que puede ser humano o cualquier otro mamífero susceptible, lo cual va a depender de la especie de Leishmania y de flebotomino

Dentro del intestino de los flebotominos, los parásitos son rodeados por la matriz peritrófica en el intestino medio abdominal, se dividen y se transforman en la forma de promastigote, ocurriendo un proceso de desarrollo a formas promastigotes infectivas metacíclicas (Schlein y Romano, 1986)

Por último, cuando los flebotominos pican al hombre y se alimentan de él, mientras la sangre pasa al intestino, los parásitos son transportados desde el intestino hacia el hombre por el mismo canal, lo que ocasiona que el hombre se infecte con Leishmania y que se produzca la enfermedad de la leishmaniasis

Ciclo

Page 11: Leishmaniasis

Ciclo

Page 12: Leishmaniasis

Ciclo

Page 13: Leishmaniasis

Requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias

Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito

Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunoflorescencia y ELISA

La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel

Si el paciente es positivo a Leishamania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular, caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada.

Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.

Diagnóstico

Page 14: Leishmaniasis

Enfermedad sistémica:◦ Prueba cutánea, llamada prueba cutánea de Montenegro ◦ Biopsia de piel◦ Biopsia del bazo ◦ Biopsia de la médula ósea◦ Biopsia de ganglios linfáticos ◦ Cultivo (pruebas para observar si el microorganismo se multiplica o

prolifera) del material de biopsia ◦ Prueba de anticuerpos inmunofluorescentes indirectos ◦ Ensayo de aglutinación directa

Otros exámenes complementarios para el diagnóstico son:◦ CSC que muestra disminución del material celular en la sangre ◦ Hemoglobina que muestra signos de anemia ◦ Disminución de la proteína sérica ◦ Disminución de la albúmina sérica ◦ Aumento de las inmunoglobulinas (anticuerpos)

Exámenes

Page 15: Leishmaniasis

Antecedentes de exposición a la picadura del jején Antecedentes de haber estado en áreas conocidas por la presencia

de leishmaniasis Leishmaniasis visceral

◦ Fiebre persistente y de larga duración (semanas) con ciclos irregulares ◦ Sudores nocturnos ◦ Fatiga ◦ Debilidad ◦ Pérdida de apetito  ◦ Malestar abdominal vago◦ Pérdida de peso ◦ Vómitos (en los niños) ◦ Diarrea (en los niños) ◦ Tos (en los niños) ◦ Piel escamosa ◦ Piel grisácea, oscura, pálida ◦ Adelgazamiento del cabello

Síntomas

Page 16: Leishmaniasis

Leishmaniasis cutánea◦ Úlcera cutánea que se forma en el Mácula o

pápula eritematosa ◦ Área de la lesión original ◦ Úlcera que sana muy lentamente en cuestión de

meses ◦ Pueden formarse lesiones más pequeñas

alrededor de la úlcera (lesiones satélites)

Síntomas

Page 17: Leishmaniasis

Leishmaniasis Mucosa◦ Obstrucción nasal ◦ Rinorrea ◦ Hemorragia nasal  ◦ Úlceras y erosión tisular (boca, lengua, encías,

labios, nariz, y tabique nasal) ◦ Dificultad para deglutir (disfagia) con compromiso

esofágico ◦ Dificultad para respirar con compromiso traqueal

Síntomas

Page 18: Leishmaniasis

Los principales medicamentos para tratar la leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio y abarcan:

◦ Antimoniato de meglumina ◦ Estibogluconato de sodio

Otros de los medicamentos que se pueden utilizar son:◦ Pentamidina ◦ Amfotericina B

Puede necesitarse una cirugía plástica para corregir la desfiguración por las lesiones faciales destructivas (leishmaniasis mucocutánea) y la extirpación del bazo (esplenectomía ) en casos resistentes a los medicamentos (leishmaniasis visceral)

Tratamiento

Page 19: Leishmaniasis

Control de los animales domésticos y en su caso sacrificio de los mismos

Destrucción de las madrigueras de animales peridomésticos (ratas, ratones, etc.)

Rociamiento con insecticidas de◦ Casetas de perros◦ Aleros de las ventas y puertas◦ Leñeras◦ Estercoleros◦ Madrigueras próximas a las casas

Prevención

Page 20: Leishmaniasis

Agrandamiento del bazo Agrandamiento del hígado (menos común

que el agrandamiento del bazo) Agrandamiento de los ganglios linfáticos

(menos común que el agrandamiento del bazo)

Signos

Page 21: Leishmaniasis

Endemia que afecta a 12 departamentos 2º endemia de tipo tropical 3º causa de morbilidad por enfermedades transmisibles

luego de malaria y tuberculosis Se reporta anualmente un promedio de 7,000 a 9,000

casos probados. Zona endémica => aproximadamente 74% del área

total del país Se extiende a través de los Andes y los valles

interandinos◦ Entre los 600 y los 3,000 metros sobre el nivel del mar para la

leishmaniasis cutánea◦ A las zonas de selva alta y selva baja por debajo de los 2,000

metros, para la leishmaniasis mucocutánea

Perú

Page 22: Leishmaniasis

Perú 5 especies:

◦ Leishmania (V) brasiliensis; ◦ Leishmania (V) guyanensis; ◦ Leishmania (V) peruviana;◦ Leishmania (V) lainsoni; ◦ Leishmania (L) amazonensis.

En la Amazonía se reconocen tres especies como agentes causantes de leishmaniasis llamada también leishmaniasis selvática o espundia◦ L. (L) amazonensis◦ L. (V) guyanensis ◦ L. (V) brasiliensis. (de mayor

importancia en esta región)